agenda 21 lamanchuela y medioambiente

16
"Personas que viven y participan de lo bueno que hubo antiguamente, de lo mejor de la actualidad y que, apuntan a un futuro más sensible y más responsable..."(F. Rodríguez de la Fuente) AGENDA 21 LA MANCHUELA Y MEDIO AMBIENTE Contenido: Movilidad urbana……………. 2 Accesibilidad……..…...……... 4 Biodiversidad…….….………. 5 Agua…….………. ………...... 8 Energía……………………….. 10 Actividades escolares……….... 11 Sensibilización ambiental..…... 12 Senderismo……………....….. 13 Participación ciudadana..…… 14 Boletín comarcal nº2 Enero 2011 Olmo– Corral del Olmo. Por José Miguel Rubio Río Cabriel a su paso por Villatoya. Por Margarita Melgoso

Upload: sisco-five

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BOLETIN Nº2

TRANSCRIPT

Page 1: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

"Personas que viven y participan de lo bueno que hubo antiguamente, de lo

mejor de la actualidad y que, apuntan a un futuro más

sensible y más responsable..."(F. Rodríguez de

la Fuente)

AGENDA 21 LA MANCHUELA Y MEDIO

AMBIENTE

Contenido:

Movilidad urbana……………. 2

Accesibilidad……..…...……... 4

Biodiversidad…….….………. 5

Agua…….………. ………...... 8

Energía……………………….. 10

Actividades escolares……….... 11

Sensibilización ambiental..…... 12

Senderismo……………....….. 13

Participación ciudadana..…… 14

Boletín comarcal nº2

Enero 2011

Olmo– Corral del Olmo. Por José Miguel Rubio

Río Cabriel a su paso por Villatoya. Por Margarita Melgoso

Page 2: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

EDITORIAL

MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Página 2 AGENDA 21 LA MANCHUELA Y MEDIO AMBIENTE

Bienvenidos/as a nuestro segundo boletín digital de la comarca de La Manchuela. Desde la Oficina de Medio Ambiente queremos informaros de que seguimos trabajando en pos de un desa-rrollo sostenible y poco a poco avanzamos en nuestros proyectos.

Nuestro agradecimiento a todos aquellos ciudadanos de la comarca por su desinteresada

colaboración en este boletín.

A través de la Diputación de Albace-te con fondos FEDER se está desarrollando el programa” Conciencia-ción y Educación para la Movilidad Sosteni-ble” en la provincia de Albacete.

Este programa se eje-cuta también en muni-cipios de la comarca: Alborea, Carcelén, Ca-sas de Ves, Cenizate, Motilleja, Navas de Jorquera y Valdegan-ga.

Se han elaborado una guía para mejorar la movilidad urbana en la provincia de Albacete (próximamente dispo-nible en nuestra pági-

na web: www.lamanchuela.es) y materiales y actividades para traba-jar con los centros escolares de los municipios implicados.

Paralelamente a esta actuación, se realizarán a partir del mes de enero foros locales para buscar propuestas y soluciones con el fin de conse-guir que las formas de desplazarnos en nuestros municipios sean más agradables y más seguras. Por lo que, queremos invitaros a todos a participar.

Guía que podrás descargarte de la página web.

Page 3: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

“ACCIONES QUE INTEGRAN LOS PLANES DE MOVILI-DAD URBANA DE MADRI-GUERAS Y VILLAMALEA”

- Ordenación de la red viaria: Jerarquización viaria de la red, reordenación de intersecciones, reordenación de los sentidos de circulación; modificación de la señalización (horizontal y ver-tical) y propuesta de redistri-bución del espacio vial (aparcamientos, acerados y zonas de juegos).

-Estacionamiento: estrate-gias de gestión de las zonas de carga y descarga, y ac-tuaciones sobre el estacio-namiento ilegal.

-Peatonalización y control de acceso a zonas peatona-les.

-Bicicletas: Ubicación de aparcabicis en el municipio de Villamalea y adecuación de un carril bici al Instituto de Madrigueras.

-Mejora global de la movili-dad: supresión de barreras arquitectónicas, reubicación e implantación de mobilia-rio urbano al servicio de los viandantes, arbolado urba-no en puntos estratégicos para calmar el tráfico, etc.

Página 3 Boletín comarcal nº2

Durante la primera quincena del mes de agosto, muchos vecinos de Villamalea y Madrigueras fueron fotografiados con sus bicicletas y circulando por sus municipios por una empresa encar-gada de realizar un libro de movilidad que financia la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Las fotografías en formato digital se encuentran disponibles en vuestros ayuntamientos.

- Programa “Al cole vamos solos”: Crear conciencia entre los padres de los alumnos de primaria y secundaria sobre la necesidad de reducir la utilización del vehículo para llevar a los niños al colegio.

Ciudadanos de Villamalea y Madrigueras en bici

Page 4: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

presa especialista en el sector, encargada de recopilar la informa-ción (inventario, aná-lisis y estudio de las actuaciones, planifica-ción de propuestas y estudio de viabilidad técnica y económica) y de redactar el docu-mento del citado estu-dio.

En estos momentos, todavía no ha finali-zado el proyecto y se está trabajando desde el comienzo en el mar-co del Foro de la

El proyecto está cofi-

nanciado por el Fon-do Europeo de Desa-rrollo Regional y es justificado por encon-trarse entre los pro-yectos a ejecutar con-templados en el Plan de Acción de la Man-comunidad para el Desarrollo de La Man-chuela. Fue presenta-do el 16 de octubre en el Foro Comarcal cele-brado en Valdeganga.

Para su ejecución se cuenta con la asisten-cia técnica de una em-

Agenda 21 Comarcal trasladando las deci-siones a los foros loca-les de los municipios integrados en el pro-

ACCESIBILIDAD

yecto de manera que se está estableciendo una interrelación en la toma de decisiones finales.

Presentación proyecto de Accesibilidad en Valdeganga

Fotografías: A la izquierda, foro de la participación ciudadana de Navas de Jorquera.

A la derecha, foro local de Casas de Ves.

“La accesibilidad entendida, según el código de accesibilidad de Castilla La Mancha (Decreto 158/1997 de 2 de diciembre), como “la característica del urbanismo, la edificación, el transporte y los sistemas de comunicación sensorial, que permite a cualquier persona su libre utilización y disfrute in-dependientemente de su condición física, psíquica o sensorial” debe ser considerada como condición imprescindible para conseguir la total igualdad de oportunidades para las personas con discapaci-dad.”.

El ámbito de aplicación del proyecto es el conjunto de municipios que han asumido la ideología de Agenda 21 en la gestión de sus territorios y por lo tanto han ratificado el Plan de Acción Comarcal en sus plenos municipales o han aprobado su propio plan de acción. Estos municipios son Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas de Ves, Cenizate, Navas de Jorquera, Motilleja y Valdeganga.

ESTUDIO DE LA ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS E INSTALACIONES PÚBLICAS. INVENTA-

RIO Y ADECUACIÓN MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.

Página 4

Page 5: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

BIODIVERSIDAD

El año 2010 ha sido el Año Internacional de la Biodiversidad según se declaró en la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas.

La UE posterga hasta el 2020 los objetivos por dete-ner su pérdida, lo cual re-presenta un retraso de diez años sobre la fecha que se había acordado inicialmen-te para el cumplimiento de las metas, que está vencien-do este año.

Hoy en día , la pérdida de bio-diversidad es entre cien y mil veces superior a los índices nor-males.

La pérdida de biodiversidad representa un coste de 50.000 millones de euros.

“CONSERVACIÓN DE RI-BAZOS Y DE LA BIODI-VERSIDAD DE LAS ZO-NAS”(Villamalea)

El proyecto forma

parte del Plan de Acción de la Agenda 21 Local del mu-nicipio de Villamalea, perte-neciendo a la línea estraté-gica 1 “Mejora del medio ambiente municipal”, de-ntro del programa 1.5 “Mantenimiento del sistema agrícola y ganadero” englo-bando la acción 1.5.4.” Con-servación de ribazos y la biodiversidad de las zonas”.

Fue seleccionado por el Fo-ro de la Participación, aprobándose su ejecución por unanimidad en la sesión celebrada el día 27 de abril de 2010, celebrada para la elección del posible proyec-to objeto de la convocatoria de subvenciones para la eje-cución de los planes de ac-

-ción local de las Agendas 21 Locales de los municipios de la provincia de Albacete (2010) de la Excma. Diputa-ción Provincial de Albacete.

Los participantes del foro decidieron crear un grupo de voluntarios para encargarse de vigilar y velar la biodiver-sidad del municipio. El día 17 de noviembre se realizó un proceso de captación de vo-luntarios, dando difusión a través de carteles y una carta que fue redactada con la co-laboración de los miembros del foro.

Se programará un calendario con salidas al campo para patrullar, reforestar con es-pecies autóctonas zonas de-gradadas y a su vez, retirar posibles residuos que se loca-licen en los ribazos. Además en estas salidas, se hará un esfuerzo para que los volun-tarios identifiquen especies.

Se pretende restaurar una im-portante zona para la fauna, especialmente para las aves, que les sirva como alimenta-ción, reproducción y descanso. La zona elegida es junto a la depuradora.

Al finalizar todas las actuacio-nes debe quedar conformado un humedal de pequeñas di-mensiones, pero con gran va-riedad de ambientes y que permitirá la instalación de manera natural de una mayor biodiversidad, tanto animal como vegetal.

Página 5

Foro local de Villamalea

Page 6: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

La primera salida programada fue el 28 de noviembre y se realizó para reconocer el terreno en el

que se pretende actuar. A esta excursión además de ciudadanos de Villamalea, asistió el presidente

de la Sociedad Ornitológica de Albacete.

Fotografías: Salida voluntariado ambiental (28-11-2010)

“PROTECCIÓN DE ARBOLADO DE INTERÉS LOCAL (VILLAMALEA)”

Desde la Concejalía de Educación, en 2008 me pro-puse la elaboración de un catálogo de Árboles de Interés Local, así como la preparación de una Ordenanza Municipal de Protección. El municipio de Villa-malea y su término municipal por sus características am-bientales e históricas, ha visto favorecida la existencia de un buen número de especies vege-tales leñosas autóctonas y alóctonas, con interés local, ya sean de tipo científico, históri-co, cultural o social. Así para detener y evi-tar la degradación y desapari-ción de este patrimonio arbó-reo, de seres vivos ancianos, se requiere de una protección y conservación racional, eficaz y efectiva. Hay que señalar que arboledas e individuos son centros de atracción y de in-terés con una función educati-

-va, cultural, social y econó-mica que permite servir como punto de partida para con-cienciar a la sociedad, median-te la educación ambiental, del respeto que debemos al medio natural; y para fomentar el desarrollo sostenible (revalorización, difusión, etc.) de los lugares en donde se hallan.

Es de justicia recono-cer y valorar a los antiguos y nuevos propietarios de los te-rrenos donde se encuentran los árboles, por los cuidados y res-peto que han tenido con ellos, por haber sabido ver la impor-tancia de los mismos, por que-rerlos

Desde muy antiguo estos árboles han servido de sombra, de refugio, de referen-cia, de lugar de encuentro y descanso. Bajo ellos han ocu-rrido muchas cosas, ha habido tratos, enamoramientos, fies-tas, bailes, siestas, reuniones, almuerzos y comidas,….. El proceso que se está siguiendo es: 1º Elaboración del catálogo. 2º Elaboración de una pro-puesta de ordenanza munici-pal de protección. 3º Reunión con los propieta-rios de los terrenos. Pino Peñón del Cucú

Página 6

Page 7: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

4º Aprobación en pleno del catálogo y ordenanza. 5º Creación del Consejo Asesor del Arbolado. 6º Difusión del catálogo con publicaciones y a través de las nuevas tec-nologías. El modelo de ficha empleado para la recogida de datos es el siguiente: Huerta de las Carrascas

Platanero de Tamayo

(Artículo redactado por José Miguel Rubio Blasco. Fotografías de José Miguel Rubio Blasco)

Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de la Manchuela (ACEM).- Actualmente cuen-ta con una treintena de miembros que residen en buena parte de las poblaciones de la comarca. En nuestros estatutos se establece como principal finalidad «la conservación del patrimonio natu-ral, la defensa y mejora del medio ambiente, y, dado su carácter comarcal, su compromiso especial con la protección de los valores naturales de nuestra comarca». Formamos parte de la federación de grupos de Ecologistas en Acción, dentro de la corriente del

ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica, prote-giendo la naturaleza de un sistema económico global que daña nuestro Pla-neta» (Por Ximo Azorín)

Página 7

Page 8: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

AGUA

“INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES ”

El proyecto forma parte del Plan de Acción de Agenda 21, perteneciendo a la línea estratégica 1 “Gestión sostenible de los recursos naturales y el entorno”, dentro del programa 1.1 “Restauración y man-tenimiento de valores naturales, biodiversi-dad y paisaje” englo-bando la acción 1.1.5.”Inventario y Plan de recuperación de fuentes naturales”.

Fue selecciona-do por el Foro Comar-cal de Participación Ciudadana, aprobán-dose su ejecución por unanimidad en la se-sión celebrada el día 28 de abril de 2010, para la elección del posible proyecto objeto de la convocatoria de sub-venciones para la eje-cución de los planes de acción local de las Agendas 21 Locales de los municipios de la provincia de Albacete

(2010) de la Excma. Diputación Provin-cial de Albacete. Ha sido pre-sentado en los distin-tos foros locales de Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Ves, Cenizate y Val-deganga, quedando pendiente su presen-tación en Casas de Juan Núñez y Moti-lleja. Se está fo-mentando la creación de un grupo de vo-

-luntariado ambiental en los distintos munici-pios transmitiendo la importancia y el papel de la ciudadanía en la conservación de las fuentes y de los ma-nantiales de la comar-ca. Con el grupo de voluntarios se reali-zarán salidas al campo para conocer la ubica-ción y estado de las fuentes y manantiales y a través de los foros se elegirá una fuente o manantial para llevar a cabo la experiencia piloto de su recupera-ción. Una vez ade-cuadas las fuentes o manantiales objeto de recuperación, se elabo-rarán unos paneles informativos que serán colocados en su entor-no y se trabajará ma-terial divulgativo con los contenidos que esti-men los miembros de cada foro. Existen otras actuaciones que se contratarán a una em-presa externa y guar-darán relación con las actividades formativas de los voluntarios en las salidas de campo y con la elaboración de un Plan de recupera-ción de fuentes y ma-nantiales.

Mantén limpias tus fuentes.

¡Conócelas!.

Es por ti. Es por todos.

Fuente Mayor (Carcelén)

Fuente de la Amajal (Casas de Ves)

Fuente El Cuervo

(Cenizate)

Si tienes interés en formar parte del gru-po de voluntarios, ponte en contacto con la Oficina de Medio Ambiente y Agenda 21:([email protected])

Página 8

Page 9: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

“FUENTES, MANANTIALES Y PEQUEÑOS ESPACIOS DEL AGUA EN CASAS IBÁÑEZ “

Un tercio de las 72 fuentes y manantiales del término municipal de Casas Ibáñez se han secado en los últimos 40 años. Con el apoyo económico del Instituto de Estudios Albacetenses, Gregorio López Sanz, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM en Albacete ha llevado a cabo durante los últimos meses el estudio “Fuentes, manantiales y pequeños espacios del agua en el término municipal de Casas Ibáñez (Albacete)”. Sobre este mismo tema de investigación, pero en un ámbito territorial sustancialmente más amplio, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) adjudicó a un equipo coordinado por este mismo profesor un contrato con el fin de realizar un estudio en toda la cuenca media de los ríos Júcar y Cabriel (desarrollado entre julio de 2009 y julio de 2010), y confiamos que en breve se pro-ceda a dar publicidad al mismo.

Fuente de la Labor de los Muertos (Casas Ibáñez)

Mediante trabajo de campo se ha recabado información so-bre los diferentes espacios del agua acudiendo a las personas que históricamente han vivido en su entorno, haciendo es-pecial hincapié en su funcionamiento hidrológico y valores socioculturales, es decir, los usos tradicionales que las perso-nas del lugar han realizado a partir de dichas fuentes.

De las 72 fuentes contabiliza-das, un tercio (24) se han en-contrado secas principalmen-te en el acuífero Mancha Oriental. El resto (48) han experimentado importantes reducciones de caudal que llegan incluso hasta el 90% de su caudal histórico. Los importantes bombeos de la agricultura de regadío in-tensiva en el acuífero de La Mancha Oriental son los res-ponsables de que los niveles piezométricos hayan caído una media de 50 metros des-de mediados de la década de los años 70 del siglo XX. Por ello, la escorrentía superficial a través de manantiales en la vertiente del Cabriel se ha visto mermada o interrumpi-da en aquellos que nacen a una mayor cota topográfica. El acuífero de las Hoces del Cabriel, además de verse afectado por la caída de nive-les piezométricos del acuífero

colindante Mancha Oriental, también ha experimentado un aumento relevante de los bombeos ligados a la explota-ción de pozos para el riego de la viña. La recuperación del funciona-miento hidrológico natural de todas aquellas fuentes afecta-das por el descenso de niveles piezométricos pasa necesaria-mente por implementar políti-cas con el fin de frenar e inver-tir dicha tendencia. Por ello, es preciso revitalizar los siste-mas de producción y distribu-ción de alimentos de ámbito local, impulsando una agricul-tura que utilice con mesura recursos naturales como el suelo fértil y el agua. Eviden-temente, esta transformación pasa por la puesta en valor de sistemas de cultivo en secano, de semillas autóctonas y siste-mas de riego tradicionales (hoy abandonados), en resu-men, por la adecuada valora-

-ción social del esfuerzo de las gentes del campo. Si conoce a alguien que pueda ampliar la información con cualquier detalle. Les estaré muy agradecido si contactan conmigo por correo electróni-co [email protected] y así evitar que se pierdan deta-lles tan valiosos de la historia de Casas Ibáñez. Tanto el informe final de este estudio como las fichas indivi-dualizadas de las 72 fuentes puedes descargarlas en los si-guientes enlaces: h t t p : / / w w w . u c l m . e s /profesorado/glopez/pdf/Casas/I N F O R M E % 2 0 F I N A L %20_incluye%20fichas_.%2 0 F u e n t e s % 2 0 C a s a s %2 0 I b á ñ e z % 2 0 _ 2 2 - 1 1 -2010_.pdf h t t p : / / w w w . u c l m . e s /p r o f e s o r a d o / g l o p e z /estudiocasas.asp (Artículo redactado por Gre-gorio López Sanz).

Página 9

Page 10: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

ENERGÍA

En el anterior boletín ya os informamos del proyecto “Ríe el río”, objetivos y marco en qué se desarrolla.

Por retrasos en su gestión finalmente se iniciará la próxima primavera para finalizar en vera-no.

Te recordamos que sus líneas de acción son limpieza de parajes en los ríos Júcar y Cabriel

(con jornadas en piragua), inven-tario de tollos, identificación de flora alóctona y sensibilización e interpretación ambiental.

Para participar en alguna de estas actividades, inscríbete (todas las actividades serán gratuitas) en [email protected]

HAZ UN PEQUEÑO GESTO, PARTICIPA EN EL PROYECTO DE VOLUNTARIADO EN RÍOS

“VIAJE ENERGÉTICO”

Desde la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela se organizó un viaje como actividad práctica en el campo de las energías renovables, a consecuencia del éxito obtenido en la comarca durante el desarrollo de las jornadas celebradas el otoño pasado centradas en la sostenibilidad energética en el medio rural. Esta actividad se propuso para que los ciudadanos de la comarca comprobasen como la teoría se trasladaba a la realidad. El principal objetivo de este viaje fue que los asistentes tuviesen la experiencia de conocer infraestructuras relacionadas fundamentalmente con biomasa y las energías solar y eólica, es decir, de parte de la materia impartida en la formación

llevada a cabo en las citadas jornadas. La salida se realizó el martes día 30 de noviembre desde Fuentealbilla. El itinerario comprendía la visita a una casa autosuficiente energéticamente e independiente a la red en el municipio Lezuza (Albacete), unos edificios con el sistema de calefacción de distrito ubicados en Las Pedroñeras (Cuenca) y para finalizar la ru-ta, se recorrió una fábrica de elaboración de pellets (combustible calderas de biomasa) en Socuéllamos (Ciudad Real). A esta actividad acudieron desde diver-sos colectivos, desde técnicos de Medio Am-biente y concejales a empresarios y vecinos in-teresados en esta materia.

Página 10

En sólo una hora cae a la Tierra suficiente energía lumíni-ca del Sol como para suplir la energía que requiere el mundo en un año.

Una turbina de viento es capaz de proveer su-ficiente electricidad para 300 hogares.

Los antiguos romanos fueron uno de los pri-meros pueblos en utilizar la energía geoter-mal para calentar sus hogares.

España es el segundo produc-tor de energía eólica en el mundo.

2 Kg de pellets equivalen aproximadamente a 1 litro de gasóleo y 1 metro cúbico de pellets a unos 320 litros de gasóleo.

Page 11: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

ACTIVIDADES ESCOLARES

“PASEO EN BURRO VI-LLAMALEA–ERMITA DE SAN ANTÓN “. El pasado sábado 11 de diciembre se desarrolló en Villamalea la cuarta ruta en burro, orga-nizada por la AMPA “Caminos Abiertos”, diri-gida a los alumnos del C.P. Ildefonso Navarro, y los de los pueblos vecinos de Ca-sas Ibáñez y Fuentealbilla, también asistieron padres y madres, además de unos cuantos abuelos que reme-moraron viejos tiempos y no pararon de contarnos sus anécdotas e historias de vida. Esta actividad cuenta año tras año con más asistentes y nos anima a seguir desarrollándola a pesar del esfuerzo que nos supone. Merece la pena por ver disfrutar a pequeños y mayores. Los paseos en burro se vienen organizando en-tre Villamalea, Casas Ibá-ñez y Fuentealbilla

En otoño se hace en un pueblo y en primavera en otro, invitándose a los ni-ños de las otras localida-des, sirviendo de estupen-do lugar de encuentro en-tre niños, padres, madres y abuelos. Tras el paseo, la AMPA prepara un almuer-zo casero. Todo esto no sería posible sin el trabajo y de-dicación de un grupo de burreros pertenecientes a A.C.E.M. (Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de la Man-chuela). Las salidas han estado dirigidas por dos monitores, Quinciano Borja y yo mismo. Para poder reunir 8 burros, el día anterior toca caminata hasta el lu-gar de salida y después de la actividad hay que retor-nar a los animales a su lu-gar de residencia. (Artículo redactado por J.M. Rubio Blasco)

Nos vemos esta primavera en Casas Ibáñez

Por José Miguel Rubio Blasco.

Por José Miguel Rubio Blasco.

BELLOTADA EN EL C.P. ILDEFON-SO NAVARRO DE VILLAMALEA

Por tercer año se ha cele-brado en el C.P. Ildefonso Navarro “La Bellotada”. Esta actividad comenzó con una salida en bici con los niños, para coger be-llotas. El trabajo más duro lo han llevado las abuelas y madres, que han prepara-do una extensa variedad de platos, frutos y conser-vas de otoño. Entre otras cosas todos los niños del cole han po-

-dido degustar: palomitas, carne de membrillo, bellotas y castañas asa-das,garbanzos“torraos”,almendras dulces y saladas, mermeladas, arrope, nuégados, calabazas asadas de nues-tro huerto escolar, tomates en agua-

-sal,higos secos, etc. Todos los niños del cole pasaron con su cucurucho pro-bando lo que les apetecía. Este año también nos ha visita-do para contarnos un cuento, la abuela Fuensanta, que ha hecho las delicias de todos los que pu-dieron asistir a su actuación. Sin duda la bellotada se está consolidando en nuestro centro y ha vuelto a tener un gran éxi-to. Esperamos contar con todos pa-ra repetir el próximo otoño. Gracias. Por J.M. Rubio Blasco

Página 11

Page 12: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Página 12

“MEDIO AMBIENTE EN LA FERIA DE ALBACETE”

El pasado mes de septiembre en la Feria de Albacete se montó un stand con la colaboración de todos los pueblos de la provincia de Albacete bajo el lema “Pueblos Mágicos: Los valores del mun-do rural”. El día 17 se celebraron talleres medioambientales para niños (taller de aromas, de ambientadores, de cajas nido y de móviles por el techo) coordinados por los distintos técnicos de la Agenda 21 de la provincia.

Talleres medioambientales

DIFUSIÓN ADAPTADA DE LOS CONTENIDOS DE LA ORDENANZA DE MEDIO AMBIENTE

(FUENTEALBILLA)

El proyecto forma parte del Plan de Acción de la Agenda 21 Local del mu-nicipio de Fuentealbilla, perteneciendo a la línea es-tratégica 1 “Mejora del me-dio ambiente municipal”, dentro del programa 1.3 “Mejora energética y control sobre la contaminación at-mosférica y acústica” englo-bando la acción 1.3.2.” Di-fusión adaptada de los con-tenidos de la ordenanza de medio ambiente, sobre todo en materia de ruido. Publi-cación periódica y campañas de sensibilización. Cumpli-miento de la ordenanza”.

Fue seleccionado por el Foro de la Participación en la sesión celebrada el día 29 de abril de 2010. El ámbito temático del proyecto es de “legislación am-biental local”, incidiendo en to-dos aquellos aspectos que trans-versan en Medio Ambiente, bien como vectores ambientales: atmósfera y cambio climático, agua, energía, ruido, residuos y biodiversidad, como en otros pa-ra el impulso de la sostenibilidad local: consumo responsable y participación ciudadana.

Se persigue dar a conocer la ordenanza con el fin de con-

-cienciar a los habitantes y cumplimiento de la misma. Todavía no han sido definidas las actuaciones que comprenderán este proyecto. Te animamos a participar en el siguiente foro local de Fuente-albilla.

Page 13: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

Página 13

La sensibilización ambiental es parte del tra-bajo de la Oficina Técnica de Medio Ambien-

te. Infórmate.

En el mes de octubre desde dicha oficina se impar-tió el módulo de sensibilización ambiental a los alumnos del T.E. “Antares” de El Herrumblar.

SENDERISMO

SENDEROS DE ALBOREA (PR-AB-09). SENDERO DE PEÑARCÓN

El sendero de Peñarcón consiste en un itinerario circular con una longitud total de 13 kiló-metros, siendo baja la dificultad de realizarlo.

Durante el recorrido se supera un desnivel de 100 metros, ya que la cota máxima alcanzada es de 730 metros encontrándola en los cerros y lomas que atraviesan el itinerario.

El trazado está señalizado y preparado para la práctica del senderismo.

Tiene su inicio en la calle Peatonal de Alborea. Después siguiendo dirección Este se toma una pista entre tierras de labor hasta entrar en un túpido pinar por el cuál se camina unos 3 kilómetros aproximadamente.

Una vez se alcanza una carretera de tercer orden se camina un kilometro dirección Norte hasta to-mar una nueva pista que supone el límite entre viñedos y el pinar.

Cuando se cumplen los 10 kilómetros de recorrido, continuamos entre tierras de labor pasando por los depósitos de agua (quedan a la izquierda) hasta llegar a la calle Villatoya del municipio, donde finaliza el sendero.

¡No olvides ser respetuoso con el entorno que te rodea!

Page 14: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Página 14

“FORO COMARCAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA– VALDEGANGA”

El sábado 16 de octubre se celebró un Foro Comarcal de Par-ticipación Ciudadana en Valdegan-ga con motivo de la presentación de nuevos proyectos a ejecutar en la comarca a partir de mitad del otoño; entre ellos se encontraban el proyecto de “Inventario y plan de recuperación de fuentes y manan-tiales” y “Estudio de accesibilidad en edificios e instalaciones munici-pales”.

Se comentó por parte de las técnicas de A21 que existían unas rutas definidas en torno al patrimonio et-nográfico y animaron a recorrerlas. Cabe destacar la mención del proyecto perteneciente al Programa de Voluntariado en Ríos, que finalmente se iniciará en la próxima primavera. Una vez finalizada la sesión, se inició una marcha a visitar las ruinas de la Ermita del Santo y después por gene-rosidad del Ayuntamiento de Valdeganga se invitó a todos los participantes del foro a una degustación de productos locales.

Degustación de productos locales

Izquierda. Foro Comarcal

Derecha. Marcha a las ruinas del la Ermita del Santo

“MESA DE DESARROLLO RURAL DEL PDRS”

El 1 de Junio de 2010 en Cenizate comenzamos con la constitución de la Mesa de Desarrollo

Rural de la Zona de La Manchuela de Albacete presentándose el PDRS. El 17 de Junio en Fuente-albilla se constituyó finalmente la citada mesa, nombrando también a los distintos representantes.

La promulgación dela Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del me-dio rural establece las bases para una política rural propia, como política de Estado, plenamente adaptada a las condiciones económicas , sociales y medioambientales particulares del medio rural español, que complemente la aplicación de los instrumentos de las políticas europeas con efectos so-bre el desarrollo rural.

Para la aplicación de esta ley en nuestra región se han delimitado 29 Zonas Rurales, las cua-les tendrán que diseñar, mediante un proceso de participación pública y con la coordinación de la consejería de Agricultura y Medio Ambiente, un Plan de Zona donde se identifiquen y cuantifiquen las actuaciones a realizar para la mejora de la situación socioeconómica de la población y el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad. En nuestra comarca la priorización de las actuacio-

Page 15: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

Página 15

El acto de presentación del PDRS contó con la participación y representación de los distin-tos agentes implicados en la zona (Alcaldes/as, concejales/as, técnicos de Medio Ambiente, AEDL,…) y se desarrolló con la presencia de D. Javier Carmona (Jefe de Servicio de Desarrollo Rural de la Delegación de Albacete de Agricultura y Medio Ambiente) y la asistencia técnica prestada por el observatorio Regional del Medio Rural perteneciente a GEACAM.

-nes fue definida en Fuentealbilla a fecha de 23 de Junio 2010.

La participación ciudadana…

Es: - Voluntaria Debe: - Proponer A través de: - Relación

- Responsable - Respetar - Compromiso

- Constructiva - Aprender - Diálogo

Anímate a participar en los foros, contacta con tu Ayuntamiento o con las coordinadoras de Agenda 21 Local de La Man-chuela.

¡Tu participación es esencial!

ÁREA AGENDA 21 “VII JORNADAS TÉCNICAS DE COORDINADORES DE LA RED DE CIUDADES Y PUE-BLOS SOSTENIBLES DE CASTILLA LA MANCHA”. Los días 4,5 y 6 del pasado mes de Octubre, asistimos des-de la Agenda 21 a las VII Jornadas técnicas de coordina-dores de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles organi-zadas por el Servicio de Desarrollo Sostenible de la Direc-ción General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en el Castillo de San Servando en Toledo. Para finalizar las jornadas se hizo entrega de una Guía sobre criterios sociales y medio-ambientales en la contratación pública. Si quieres consul-tarla, contáctanos.

“CONAMA 2010. CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE”. Durante el mes de No-viembre, entre los días 22 y 26, tuvo lugar el X Congreso Nacional de Medio Ambiente en Madrid. En el marco del congreso, es importante destacar el 4º Encuentro Local de Pueblos y Ciudades don-de se intercambian experiencias a nivel nacional.

El personal de esta oficina asistió para ser entrevistado sobre “Redes escolares para la Sostenibili-dad” con motivo de su asistencia y participación en el seminario a cerca del mismo tema organizado por el CENEAM.

Información sobre el congreso en: www.conama10.es

Page 16: AGENDA 21 LAMANCHUELA Y MEDIOAMBIENTE

ECOCALENDARIO 2 de Febrero: Día Internacional de los humedales 5 de Marzo: Día Mundial de la Eficiencia energética 21 de Marzo : Día Forestal Mundial 22 de Marzo: Día Mundial del Agua 23 de Marzo: Día Meteorológico Mundial 7 de Abril: Día Mundial de la Salud 22 de Abril: Día Mundial de la Tierra 4 de Mayo: Día Internacional del combatiente de Incendios Forestales 8 de Mayo: Día Internacional de las Vías Verdes 9 de Mayo: Día Internacional de las Aves 22 de Mayo: Día Mundial de la Diversidad Biológica 31 de Mayo: Día Mundial Sin Tabaco 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente 8 de Junio: Día Mundial de los Océanos 17 de Junio: Día Mundial de la Lucha contra la Desertización y la Sequía 7 de Julio: Día de la Conservación del Suelo 11 de Julio: Día Mundial de la Población 26 de Agosto: Día Internacional de la Paz 16 de Septiembre: Día Internacional de la Preservación de la capa de ozono 22 de Septiembre: Día Europeo sin coches 27 de Septiembre: Día Nacional de la Conciencia Ambiental Primer lunes de Octubre: Día Mundial el Hábitat Segundo miércoles de Octubre: Día Internacional para la reducción de los Desastres Naturales 16 de Octubre: Día Mundial de la Alimentación 17 de Octubre:: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 24 de Octubre: Día Mundial de Información sobre el Desarrollo 6 de Noviembre: Día Internacional de la Prevención de la Explotación Medioambiental en conflictos armados y guerras 5 de Diciembre: Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social 10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos 15 de Diciembre: Aniversario del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Redacción: Margarita Melgoso Navarro e Isabel Salmerón Ortega (Coordinadoras de Agenda 21 La Manchuela)

Diseño: Margarita Melgoso Navarro

Colaboración: Gregorio López Sanz, Ximo Azorín Azpeitia, y José Miguel Rubio Blasco.

OFICINA TÉCNICA DE MEDIO AMBIENTE

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA

C/Matadero,5 02260– Fuentealbilla (Albacete)

Teléfonos: 967472500 y 967477535 Fax: 967477505

[email protected]

Si quieres participar aportando tus ideas para mejorar la calidad de vida de tu municipio o cola-borando en el próximo boletín, nos puedes localizar en...

Página 16