agenda de la reunión - bvsde.paho.org€¦ · agenda de la reunión viernes 13 de septiembre...

48
Martes 10 de septiembre xlvii Agenda de la Reunión 8.30 – 9.00 9.00 - 9.30 9.30 – 10.00 10.00 – 10.30 10.30 – 11.00 11.00 – 12.00 12:00 – 12:30 12.30 – 12.50 12:50 – 13:00 13.00 – 14.00 14.00 – 14.45 14.45 – 15.00 15.00 – 15.30 Bienvenida, objetivos y antecedentes Palabras de bienvenida, objetivos, agenda, resultados esperados y metodología de la reunión Promoción de la Salud en la Región de las Américas La Iniciativa Global de Salud Escolar La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud Receso Situación actual de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud en las Américas Mesa redonda Presentaciones Las EPS en las Américas: Red de EPS del Caribe Resultados de Encuesta Regional Estado de las EPS en la Región Estado de las EPS en Centroamérica— Lanzamiento de la publicación Escuelas Promotoras de la Salud: La Experiencia Centroamericana Discusión Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Iniciativa Regional EPS (2003-2012) Presentación de la propuesta Discusión Almuerzo Experiencias Globales de tres países Discusión Reunión de Intercambio con la Red Iberoamericana de Educación sobre Drogas La Aventura de la Vida: Una Apuesta por los Niños y Niñas de Iberoamérica Lic. Gloria Briceño OPS/OMS Dra. María Teresa Cerqueira OPS/OMS Lic. Paula Morgan CDC, OMS Dra. Josefa Ippolito-Shepherd OPS/OMS Dr. Benjamin Puertas Universidad de San Francisco de Quito Lic. Karina Cimmino OPS/OMS-Washington, DC MSc. Sergio Meresman Lic. Verónika Molina INCAP/OPS Moderadora: Dra. Josefa Ippolito-Shepherd Moderadora: Dra. Josefa Ippolito-Shepherd Dra. Josefa Ippolito-Shepherd OPS/OMS Aruba, Cuba, Honduras Lic. Jorge Melguizo Director Cooperación Internacional, EDEX

Upload: trinhphuc

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Martes 10 de septiembre

xlvii

Agenda de la Reunión

8.30 – 9.00

9.00 - 9.30

9.30 – 10.00

10.00 – 10.30

10.30 – 11.00

11.00 – 12.00

12:00 – 12:30

12.30 – 12.50

12:50 – 13:00

13.00 – 14.00

14.00 – 14.45

14.45 – 15.00

15.00 – 15.30

Bienvenida, objetivos y antecedentes

Palabras de bienvenida, objetivos, agenda,resultados esperados y metodología de lareunión

Promoción de la Salud en la Región de lasAméricas

La Iniciativa Global de Salud Escolar

La Iniciativa Regional Escuelas Promotorasde la Salud

Receso

Situación actual de la Iniciativa RegionalEscuelas Promotoras de la Salud en lasAméricas

Mesa redondaPresentaciones

Las EPS en las Américas: Red de EPS del Caribe

Resultados de Encuesta Regional

Estado de las EPS en la Región

Estado de las EPS en Centroamérica—Lanzamiento de la publicación EscuelasPromotoras de la Salud: La Experiencia Centroamericana

Discusión

Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Iniciativa Regional EPS (2003-2012)

Presentación de la propuesta

Discusión

Almuerzo

Experiencias Globales de tres países

Discusión

Reunión de Intercambio con la RedIberoamericana de Educación sobreDrogas

La Aventura de la Vida: Una Apuesta por los Niños y Niñas de Iberoamérica

Lic. Gloria BriceñoOPS/OMS

Dra. María Teresa Cerqueira OPS/OMS

Lic. Paula MorganCDC, OMS

Dra. Josefa Ippolito-ShepherdOPS/OMS

Dr. Benjamin PuertasUniversidad de San Francisco de Quito

Lic. Karina CimminoOPS/OMS-Washington, DC

MSc. Sergio Meresman

Lic. Verónika MolinaINCAP/OPS

Moderadora:Dra. Josefa Ippolito-Shepherd

Moderadora:Dra. Josefa Ippolito-Shepherd

Dra. Josefa Ippolito-ShepherdOPS/OMS

Aruba, Cuba, Honduras

Lic. Jorge MelguizoDirector Cooperación Internacional,EDEX

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

xlviii

Agenda de la Reunión

Martes 10 de septiembre (Cont.)

15.30 – 16.45

16.45 – 17.00

17.00 – 18.30

Sesión EDEX]

Receso

Inauguración Gral. (r) Paco MoncayoAlcalde de Quito

Dr. Patricio JamriskaMinistro de Salud

Dr. Juan CorderoMinistro de Educación

Sra. Isabel Baquerizo de NoboaPrimera Dama de la Nación

Ing. Diego VictoriaRepresentante OPS-Ecuador

Miércoles 11 de septiembre

8.00 – 9.45

9.45 – 10.00

10.00 – 10.20

10.20 – 10.50

10.50 – 11.35

11.35 – 11.45

Tema: Desarrollo curricular y dimensionesinterculturales, prácticas de alimentación ynutrición, autoestima y arte

Mesa RedondaExperiencias ecuatorianas

Discusión

Receso

Tema: Educación para la Salud con enfoque integral

Presentación técnica

Experiencia de tres países en Educación parala Salud

Discusión

Loja, Morona Santiago, Cotacachi,Guayaquil, Asociación Vivir,Programa PROSAMUSA

Moderadora: Lic. Blanca Falconí,Dirección Nacional de EducaciónBásica, MEC-Ecuador

Dra. Blanca Patricia Mantilla UribePROINAPSA-UIS

Colombia, Nicaragua, Puerto Rico

xlix

Agenda de la Reunión

Miércoles 11 de septiembre (Cont.)

11.45 – 12.15

12.15 – 13.00

13.00 – 13.15

13.15 – 14.00

14.00 – 14.15

14.15 – 15.45

15.45 – 16.00

16.00 – 17.00

19.30 – 22.00

Tema: Habilidades para la Vida para enfrentarlos desafíos de sociedades en transición

Presentación técnica

Tres Experiencias de aplicación de Habilidades para la Vida

Discusión

Almuerzo

Plan de Acción de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud

Explicación de la metodología y ejes estratégicos del Plan de Acción de la RLEPS

Análisis de la problemática y definición deobjetivos

Receso

Plenaria

Programa especial

Dr. Leonardo Mantilla Castellanos

Paraguay, Red EDEX, Fe y AlegríaColombia

Dr. Patricio Jácome

Grupos de trabajo1

8.00 – 8.30

8.30 – 8.40

8.40 – 9.25

9.25 – 9.40

9.40 – 10.40

10.40 – 11.00

11.00 – 11.15

11.15 – 11.45

Tema: Vigilancia de factores de riesgo y sistemas de información en salud escolar

Experiencia de dos países resaltando el tema de vigilancia de factores de riesgo

Discusión

Experiencia de tres países

Discusión

Tema: Políticas públicas saludables,legislación, coordinación intersectorial y alianzas estratégicas

Experiencias de cuatro países.

Discusión

Receso

Tema: Acción Local

Presentación Técnica

Bolivia, Uruguay

Venezuela, República Dominicana,Costa Rica

Brasil, Chile, El Salvador, Panamá

Lic. Paula MorganCDC*

Jueves 12 de septiembre

1 Relatores: Lic. Karina Cimmino, Lic. Sergio Meresman, Lic. Verónika Molina, Dra. Susana Terry González, Dr. Leonardo Mantilla,Dra. Blanca Patricia Mantilla U, Dr. Benjamín Puertas, Lic. Amanda Bravo H.

* En representación de OMS-Sede.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

l

Agenda de la Reunión

Jueves 12 de septiembre (Cont.)

11.45 – 12.15

12.15 – 12.45

12.45 – 13.45

13.45 – 15.45

15.45 – 16.00

16.00 – 17.00

8.00 – 9.30

9:30 – 9:45

9.45 – 10.15

10.15 - 10.45

10.45 – 11.00

11.00 - 11.15

Formulación de recomendaciones sobre el documento de la OMS

Plenaria

Almuerzo

Plan de Acción de RLEPS (continuación)

Definición de resultados esperados,actividades, responsables, cronograma.

Receso

Discusión – Plenaria

Tema: Cooperación interagencial para el desarrollo de EPS

Mesa redonda

Discusión

Tema: Niños y adolescentes como ciudada-nos con derechos y responsabilidades para el fortalecimiento de la participación social y de las democracias

Presentación técnica

Experiencia de dos países

Discusión

Receso

Grupos de trabajo

Grupos de trabajo

Sr. Alfredo Rojas Oficina Regional, UNESCO

Dra. Anyoli Sanabria UNICEF-Nicaragua

Dra. María Paz Guzmán JUNAEB, Chile

Ing. Leo Nederveen OPS, ASC-Ecuador

Moderador:Dr. Patricio JácomeResponsable salud Mental, Direcciónde Promoción y Atención Integral ala Salud, MSP-Ecuador

Dr. Javier Vásquez OPS/OMS-Washington, DC

Argentina, Perú

Viernes 13 de septiembre

li

Agenda de la Reunión

Viernes 13 de septiembre (Cont.)

11.15 – 11.45

11.45 – 13.00

13.00 – 14.00

14.00 – 14.30

14.30 – 15.30

15.30 – 16.00

Tema: Compilación e intercambio de información sobre las EPS (uso de internet, boletín informativo)

Presentación técnica

Plan de Acción de la Red Latinoamericanade Escuelas Promotoras de la Salud (continuación)

Ajustes finales

Almuerzo

Presentación final del Plan de Acción de la RLEPS

PlenariaAcuerdos y compromisos

Clausura

Dr. Benjamín PuertasUniversidad San Francisco de Quito

Grupos de trabajo

Ing. Diego VictoriaRepresentante OPS/OMS-Ecuador

Dra. Marcela UbillúsDirectora Nacional de EducaciónRegular y Especial

Dr. Francisco CarrascoDirector General de Salud

1

Bienvenida ySesiones Plenarias

Promoción de la Salud en la Región de las Américas

Dra. Maria Teresa Cerqueira, Directora, División de Promoción y Protección de la Salud1

Introducción

La Región de las Américas ha logrado significante progreso en la esperanza de vida, elacceso a agua limpia y en la cobertura de vacunación. Al mismo tiempo, la mortalidadinfantil debido a las enfermedades infecciosas, ha descendido en forma sostenida. No

obstante, los Estados Miembros siguen luchando con la pobreza persistente y con las condi-ciones de vida deficientes asociadas a grandes inequidades en los ingresos y en la distribuciónde la riqueza, incluso para reducir la mortalidad materna, una indicación clara de estas inequi-dades. Los países también continúan trabajando para mejorar los sistemas de saneamientobásico; para controlar enfermedades nuevas y emergentes, como la tuberculosis, el cólera, eldengue y la infección por el VIH/SIDA; y para enfrentar el aumento de enfermedades notransmisibles asociadas con hábitos alimentarios deficientes y modos de vida sedentarios.

Además, la creciente carga de las enfermedades mentales y el reconocimiento de la magni-tud de estos problemas requieren acción urgente de las autoridades sanitarias y los líderes de lacomunidad. Muchos adolescentes y personas de edad sufren de depresión y otros tipos deenfermedades mentales y varios países de la Región tienen altas tasas de suicidio en niños y ado-lescentes. El uso de drogas ilícitas, el estrés y el alcoholismo siguen aumentando, siendo esto unreto extraordinario para las familias, las comunidades y el sector social, especialmente salud yeducación. El número de fumadores sigue aumentando, aunque se sabe que el consumo deltabaco es la principal causa de muerte evitable en las Américas. La violencia es un problema desalud pública en aumento en todas partes, especialmente el abuso contra las mujeres, los niñosy los ancianos. Los países están luchando para proporcionar entornos propicios y saludablesque aseguren calidad de vida y dignidad, especialmente para los niños, niñas y jóvenes y la tercera edad.

La promoción de la salud

La importancia de la Promoción de la Salud, como una estrategia poderosa de salud públi-ca, surgió en el marco de la Carta de Ottawa (1986). Después del reporte de Lalonde Report(1974) sobre la Salud de los canadienses, el que concluye que los estilos de vida y las condicio-nes ambientales contribuyen más a la salud de los canadienses que los servicios de salud, lacomunidad de salud pública convocó en Ottawa la Primera Conferencia Internacional sobrePromoción de la Salud. La Carta de Ottawa, resultado de esta conferencia, fue un punto clavepara la salud pública. Está postula que la salud se produce en el contexto de la vida cotidianade las personas, en los lugares donde las personas viven, trabajan, estudian y juegan.

3

1 Presentado por la Dra. Josefa Ippolito-Shepherd, Asesora Regional en Educación para la Salud, División de Promoción yProtección de la Salud OPS/OMS.

La promoción de la salud se dirige a lograr resultados a largo y mediano plazo. Los resul-tados específicos difieren, pero incluyen la participación ciudadana y de la comunidad, lo quecontribuye al mejoramiento de la calidad de vida.

La efectividad de la promoción de la salud es reconocida. Al fortalecer las aptitudes y capa-cidades de los individuos, organizaciones y comunidades se logra mejorar los factores deter-minantes de la salud. Los Estados Miembros pueden lograr un progreso significativo al redu-cir el consumo del tabaco y pueden proteger a los no fumadores al aumentar los impuestos altabaco y al eliminar el uso del tabaco de los lugares públicos. Un municipio o comunidadpuede implementar una combinación de medidas dirigidas al control del consumo de tabaco,incluso la política fiscal y social, la promoción de los espacios sin humo, la eliminación deanuncios publicitarios y programas de educación en las escuelas dirigidas a fortalecer la auto-estima y el desarrollo de estilos de vida saludables.

La promoción de la salud está aportando pruebas de la efectividad de esta estrategia paramejorar la salud y la calidad de vida, aplicando un enfoque integral usando una combinaciónde las cinco estrategias enumeradas en la Carta de Ottawa. La promoción de la salud en cier-tos entornos como las escuelas, lugares de trabajo, municipios, ciudades y comunidades facili-ta la mejora de los aspectos físicos y psicosociales que contribuyen al buen estado de salud y lacalidad de vida. Hay indicios de que las personas, incluso aquellas más afectadas por la pobre-za, necesitan estar involucrados con la definición de las acciones de promoción de la salud ycon la toma de decisiones para asegurar la efectividad y la sostentabilidad de los programascomunitarios. Sin embargo, a pesar de las evidencias de la efectividad de las estrategias de pro-moción, pocos países en la Región lo han considerado una inversión importante o un elemen-to esencial para el desarrollo social y económico. Pocos países han destinado recursos sufi-cientes a esta estrategia esencial de salud pública. Para fortalecer la planificación, ejecución yevaluación de la acción de promoción de la salud, con el objetivo de asegurar que las comuni-dades y sociedades puedan abordar los factores determinantes de la salud y aumentar la equi-dad en la salud es necesario implementar el compromiso de la Declaración de México (2000).La OPS/OMS a través de la División de Promoción y Protección de la Salud, provee coopera-ción técnica en promoción de la salud y estimula la colaboración entre los Estados Miembrospara fortalecer la planificación, ejecución y evaluación de planes nacionales de promoción dela salud, incluyendo el establecer políticas públicas saludables y la creación de entornos propi-cios y saludables.

La resolución del Consejo Directivo de la OPS (1993) y el Plan Regional de Acción para laPromoción de la Salud (1995-1998) estimularon el desarrollo de estrategias de promoción dela salud en la Región de las Américas. Los objetivos del Plan Regional de Acción incluyen:

1. Creación de un consejo Nacional Intersectorial para coordinar las acciones de promociónde la salud.

2. Desarrollo del plan Nacional de Promoción de la Salud, diagnóstico y planificación parti-cipativa.

3. Mecanismo de monitores y evaluación.

4. La creación de opciones saludables para la población y el desarrollo de ciudades, munici-pios y Escuelas Promotoras de la Salud. El Plan especifica lass áreas: entornos y ambien-tes; comportamientos y estilos de vida; y servicios de salud y nutrición.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

4

Bienvenida y Sesiones Plenarias

Las Orientaciones Estratégicas y Programáticas de la OPS (OEP 1999-2002) definieron laprioridad para la cooperación técnica para la creación conjunta, con los Estados Miembros, deuna cultura para la promoción de la salud. Para esto se apoya el desarrollo de entornos saluda-bles, políticas públicas saludables y otras estrategias de promoción de la salud en las áreas del pro-grama: salud mental y reformas psiquiátricas; salud sexual y reproductiva; salud del adolescente;mortalidad materna; salud y envejecimiento; micronutrientes; y nutrición materna y del niño.

Compromiso global y regional

La plataforma proporcionada por la Carta de Ottawa fue ratificada por las conferenciasinternacionales y regionales realizadas posteriormente. Las recomendaciones de Adelaide(Australia 1988) proporcionaron un examen exhaustivo del concepto de la política pública yde mecanismos para establecer políticas públicas saludables. El estatuto de Sundsvall (Suecia,1991) trató el concepto de entornos saludables propicios y proporciona ejemplos de buenasprácticas. La Declaración de Bogotá (Colombia, 1992) destacó la relación entre la salud y eldesarrollo y enfatizó la importancia del compromiso con la solidaridad y la equidad en el áreade los servicios de salud. Además hizo hincapié en el impacto de la violencia en la salud de losindividuos y las comunidades e hizo un llamamiento a la voluntad política de las personas y delos líderes para modificar las condiciones sociales, la marginalidad, la desigualdad, el abuso yla destrucción ambiental, los que fueron considerados inadmisibles.

La Conferencia del Caribe sobre la Promoción de la Salud (Trinidad y Tobago, 1993) res-paldó la promoción y protección de la salud y reforzó los principios y las áreas claves identifi-cadas anteriormente en la Carta de Ottawa. También estableció los enfoques estratégicos paralas actividades intersectoriales y el requerimiento de un compromiso renovado con la partici-pación comunitaria en los procesos decisivos, la comunicación social y con el logro de mayorequidad en la salud.

La Declaración de Yakarta (Indonesia, 1997) reiteró el compromiso mundial con las estra-tegias propuestas en la Carta de Ottawa, con una descripción más clara de la importancia fun-damental de crear asociaciones para la salud. En la misma, se llamó a nuevos actores e identi-ficó ingredientes claves encaminados a mejorar la salud y la calidad de vida, lo que fue poste-riormente adoptado por los Estados Miembros de la OMS. En cada conferencia internacional,la OMS y sus socios han reiterado el compromiso de aumentar la infraestructura y de fortale-cer la cooperación técnica en promoción de la salud, crear asociaciones y adoptar un enfoquecon políticas y prácticas basadas en evidencia.

La Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (México, 2000) resultó en laproducción de un conjunto aclaraciones y en la identificación y definición de ingredientesclave para la promoción de la salud, y de las normas para fortalecer los planes de la promociónde la salud. El compromiso adoptado por los Estados Miembros incluye:

• Colocar a la promoción de la salud como una prioridad fundamental en las políticas yprogramas a nivel local, regional, nacional e internacional

• Asumir un papel protagónico para garantizar la participación activa de todos los secto-res y de la sociedad civil en la ejecución de las acciones que fomentan la salud, para for-talecer y ampliar las asociaciones para la salud

5

Promoción de la Salud en las Américas

• Apoyar la preparación de planes de acción en los países para promover la salud, si fueranecesario, con el apoyo de expertos de la OMS. Estos planes variarán según el contextonacional, pero seguirán un marco básico aprobado durante la Quinta ConferenciaMundial de Promoción de la Salud

• Establecer o fortalecer las redes nacionales e internacionales para promover la salud

• Informar sobre el progreso y logros con el desempeño de las acciones anteriores

Municipios y comunidades saludables en las Américas

En la última década, casi todos los países en la Región adoptaron el movimiento deMunicipios y Comunidades Saludables. Los municipios que han puesto en práctica la estrate-gia de promoción de la salud han elaborado un marco holístico-integral que empieza con laevaluación y planeación participativa que refleja la necesidad de la población. Conjuntamente,con grupos de la comunidad, ONGs, representantes del sector salud y otros sectores pertinen-tes, equipos municipales, conducidos por los Alcaldes, ponen en práctica las estrategias de pro-moción de la salud para mejorar la equidad y los factores determinantes de la salud.

Las redes brindan una oportunidad y un espacio a los Alcaldes y a las autoridades y líde-res de la comunidad local para intercambiar ideas y opiniones, compartir experiencias y nue-vos conocimientos y para ejecutar las estrategias de promoción de la salud al nivel local y tam-bién para forjar nuevas alianzas y posibles colaboraciones. El factor clave del éxito de la estra-tegia de promoción de la salud es que aumenta y fortalece el pacto social entre los actores clavepara promover la salud con las personas y sus comunidades. También, construye y amplía lasexperiencias locales de promoción de la salud que incluye la participación directa de todos losinteresados. La Red de Municipios y Comunidades Saludables en las Américas se fundó en1997 en Boca del Río, Veracruz, México.

Escuelas Promotoras de la Salud

Las escuelas tienen una función central, no como receptores pasivos de las intervencionesen salud pero, como socios activos en los programas integrados efectivamente en la salud esco-lar con componentes múltiples, incluyendo el apoyo y la cooperación de los padres, los orga-nismos de la comunidad y con el impulso de las políticas a nivel de la comunidad.

Históricamente, las escuelas han realizado una gran variedad de actividades en salud ynutrición, principalmente centrada en la prevención y control de enfermedades. Entre estos,exámenes periódicos médico y dentales y tamizajes visual y auditivo, así como actividades pun-tuales de alimentación y campañas masivas de vacunación a escolares. La Iniciativa RegionalEscuelas Promotoras de la Salud de la OPS/OMS está fortaleciendo y ampliando estas prácti-cas tradicionales mediante la promoción y apoyo de esfuerzos colaborativos conjuntos entrelos sectores salud y educación. La Iniciativa facilita la planificación estratégica y la ejecución deprogramas en el ámbito escolar, incluso educación para la salud y capacitación en Habilidadespara la Vida que facilitan la adopción de estilos de vida y comportamientos sanos; la creacióny el mantenimiento de entornos saludables que facilitan el aprendizaje y la adopción y el man-

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

6

Bienvenida y Sesiones Plenarias

tenimiento de hábitos sanos; y la provisión de servicios de salud y alimentación, cuando estasea necesaria, como también la promoción de la vida activa.

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud es una estrategia mundial, lanzadaen nuestra Región en 1995. La Iniciativa se dirige a mejorar la salud de los escolares, los profe-sores, padres y otros miembros de la comunidad escolar.

Progreso y lecciones aprendidas

En países pioneros de las Américas, la promoción de la salud se coloca a niveles políticosaltos, como una estrategia esencial para el desarrollo social y humano, como es el caso en Chile,con Vida Chile, donde la promoción de la salud es una prioridad nacional con un PlanNacional.

En Canadá, la promoción de la salud se destaca por el desarrollo de infraestructuras per-tinentes que permite la transformación de conceptos a políticas y programas eficaces de pro-moción de la salud. Las experiencias de Canadá y otros países ilustran los componentes esen-ciales para el desarrollo de la promoción que permiten una mayor comprensión de los facto-res limitantes.

Para el desarrollo y la ejecución de planes integrales de promoción de la salud, la partici-pación de las instituciones académicas, con proyectos de investigación y con programas parael desarrollo y capacitación de recursos humanos, como en el caso de Canadá y Estados Unidosde América, quienes aportan pruebas significantes sobre la importancia de este componentepara la promoción eficaz de la salud. También, en colaboración con el Centro para laPromoción de la Salud en la Universidad de Toronto, Chile, ha creado una red de universida-des y desarrollado un centro de distribución de información, con documentos de promociónde la salud y materiales para el adiestramiento de los equipos locales de salud.

El liderazgo fuerte, consciente y comprometido en todos los niveles del sector salud es clavepara las políticas de promoción de la salud y programas, especialmente en su influencia al pro-grama de reforma del sector de salud. Los conceptos de promoción de la salud, las metas y lasestrategias en el programa de reforma son críticos para la participación de los sistemas y ser-vicios de salud.

La acción multisectorial es la más importante para el éxito de la promoción de la salud.Especialmente, la función de diferentes redes, los aportes de funcionarios del gobierno y de lasorganizaciones profesionales, comunitarias y del sector privado. La Red Mexicana deMunicipios para la Salud es un buen ejemplo. La Red, conjuntamente con el Ministerio deSalud, planificó las reuniones nacionales y regionales claves para formar la capacidad de nuevosAlcaldes, quienes introdujeron la Red. La Red Nacional también apoya a las Redes del Estadocon reuniones, talleres y otras actividades locales para la formación de recursos humanos.

Integración de la estrategias de promoción de la salud

La cooperación técnica de la OPS se centra en el fortalecimiento de la planificación de pro-moción de la salud para la acción. Los países son apoyados para la identificación de metas y

7

Promoción de la Salud en las Américas

objetivos para abordar sus prioridades, mejorar los determinantes de la salud y la equidad, for-taleciendo la capacidad a nivel nacional y local, para elaborar, implementar y evaluar los pla-nes de acción de promoción de la salud. La División de Promoción y Protección de la Saludestá comprometida con este proceso y ha empezado a integrar las prioridades técnicas con lasestrategias de promoción de la salud, incluyendo:

• La creación de entornos saludables y propicios en la comunidad, la escuela y el lugar detrabajo

• La promoción de políticas públicas saludables a niveles nacionales, locales e institucio-nales y la formulación de normas para su evaluación respectiva

• El fortalecimiento de la participación comunitaria por medio de la ejecución de módu-los de entrenamiento respectivos y el apoyo a los Estados Miembros para trabajar conONGs y otros grupos de la comunidad

• El desarrollo de aptitudes personales, usando el marco de alfabetismo en salud, la edu-cación en salud y las técnicas de comunicación social

• La reorientación de los sistemas y servicios de salud mediante el apoyo a los países paraimplementar modelos más integrados en la comunidad, dirigidos a la familia y al esco-lar, incluyendo la salud mental

• El fortalecimiento de los sistemas de vigilancia con la recopilación de informaciónpsico-social

• El apoyo a los procesos de investigación y evaluación para impulsar el conocimiento ylas prácticas más adecuadas

Un nuevo plan de acción estratégico

El mayor desafío para la cooperación técnica de la OPS es integrar las áreas técnicas con elmarco conceptual y metodológico de la promoción de la salud. Se está desarrollando un pro-ceso de planificación estratégico que incluye a los Programas Regionales, los Centros (CFNI,CLAP, CEPIS e INCAP), los Puntos Focales de Promoción de la Salud en las Oficinas de Paísde la OPS, Ministerios de salud y otros sectores y los profesionales de promoción de la salud.La finalidad de este proceso de planificación estratégica es continuar con el proceso de inte-gración del contenido de las estrategias de promoción de la salud, en las áreas técnicas del pro-grama. Este proceso de integración y consolidación del Plan de Acción Estratégico para lospróximos cinco años, también incluirá la consulta y reuniones de trabajo sistemáticas conCentros Regionales y con el personal de país, lo que permitirá evaluar el progreso y hacer losajustes necesarios. Un Comité Técnico Consultivo proporciona sugerencias e ideas, identificalas áreas temáticas que necesitan mayor integración con estrategias de promoción de la salude identifica las brechas en el conocimiento para la investigación adicional.

Un segundo desafío es posicionar a la promoción de la salud a un alto nivel en la agendapolítica de la Organización. Para esto es necesario que los Estados Miembros posicionen lapromoción de la salud en los foros subregionales y en las agendas nacionales; fortalezcan la pla-nificación de promoción de la salud, la difusión de las experiencias exitosas de promoción de

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

8

Bienvenida y Sesiones Plenarias

la salud y movilización de recursos necesarios para apoyar los proyectos pertinentes. El fororegional de promoción de la salud se celebrará en Chile en octubre del 2002 para evaluar elprogreso de la planificación de promoción de la salud. En este proceso será importante contarcon la alianza de las asociaciones Interamericanas y con otras instituciones, como el BancoInteramericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

El tercer desafío es asegurar la existencia de una infraestructura y los recursos necesariospara fortalecer la planificación de promoción de la salud, incluso:

• El apoyo técnico para el desarrollo y la capacitación de los recursos humanos, especial-mente del personal de la OPS y del Ministerio de Salud responsable de la promoción yprotección de la salud

• La preparación de propuestas de proyectos e investigación para movilizar los recursosnecesarios

• El aumento de actividades educativas de la efectividad de la promoción de la salud y delas bases de evidencia

• El establecimiento de nuevas alianzas y pactos sociales y redes de fortalecimiento de lasya existentes, especialmente con los Centros Colaboradores de la OMS

Prioridades

Una prioridad para la promoción de la salud en los próximos cinco años es establecerentornos libres de humo de tabaco en los lugares públicos, como en el ámbito escolar, los cen-tros de salud, los establecimientos de cuidado infantil, los lugares de trabajo del gobierno y enel sector de hotelería y restaurantes. Esto puede realizarse a través de:

• La formación de la capacidad juvenil y asociaciones de la comunidad para apoyarambientes libres de humo y de tabaco

• Una campaña de educación pública multifacética dirigida a informar al público engeneral y a padres, profesores y trabajadores de salud de los riesgos del uso de tabaco ylas medidas que ellos pueden tomar para eliminar su riesgo; y

• El desarrollo de normas para establecer políticas públicas saludables a nivel nacional,local e institucional, dirigidas a establecer espacios libres de humo y a restringir la pro-moción y demanda del tabaco

Creación de ambientes saludables

En coordinación con otras unidades en la OPS, HPP apoya a los Estados Miembros paracrear y fortalecer las Iniciativas de Espacios Saludables, especialmente los municipios, lascomunidades, las escuelas y los lugares de trabajo, para asegurar que los espacios donde las per-sonas viven, estudian, trabajan y juegan tienen una influencia positiva en su salud. Por lo tanto,la cooperación técnica se centra en mejorar los ambientes físicos y psicosociales con interven-ciones dirigidas a proporcionar agua limpia y saneamiento básico, como también los serviciosde salud básicos en las escuelas, los lugares de trabajo y en las comunidades. Las políticas salu-

9

Promoción de la Salud en las Américas

dables y las campañas de educación pública se realizan para aumentar la concientización y for-talecer los comportamientos y estilos de vida saludables.

La equidad de género y el respeto a la diversidad se promueve como parte del comporta-miento organizacional y los valores culturales en la escuela, la comunidad y en el lugar de tra-bajo. Los países fortalecen sus actividades en promoción de la salud a través del aumento delos factores protectores desarrollados en espacios designados a través del fortalecimiento de lacolaboración entre las ONGs y otros grupos de la comunidad para proteger a las familias,mujeres, niños y niñas del abuso, violencia y el descuido y del uso y abuso de drogas y alcohol.

El año 2001 fue dedicado al tema de la salud mental. La OPS/OMS promueve la impor-tancia de la necesidad de la examinación de la situación sanitaria mental en las escuelas, loslugares de trabajo y en las comunidades e incluir esta prioridad en los planes de acción de lapromoción de la salud. Existe significante evidencia que la promoción de la salud mental redu-ce la depresión, los suicidios y los problemas de comportamiento de riesgo. Se apoya técnica-mente a los países para poner en práctica programas de educación para la salud, con la parti-cipación de los padres para minimizar problemas de aprendizaje en los escolares y para crearambientes positivos para el desarrollo humano sostenible.

También se apoya técnicamente a los países para el desarrollo en el ámbito escolar de pro-gramas de capacitación en Habilidades para la Vida. Resultados de estudios muestran que laeducación en Habilidades para la Vida es efectiva en lograr el desarrollo humano saludable ysostenible y para reducir comportamientos de riesgo en los niños, niñas y adolescentes.

También, se apoya técnicamente a los países en la implementación de intervenciones depromoción de la salud en los lugares de trabajo, dado que estas actividades han mostradoresultados positivos con la reducción del tiempo de incapacidad por enfermedad y del estrés ycon el aumento de la satisfacción en el trabajo.

Políticas públicas saludables

Se han establecido grupos de trabajo para estimular la colaboración entre los EstadosMiembros para la elaboración de normas para el desarrollo de políticas públicas saludables anivel nacional, local (municipal) y nivel organizacional, y para evaluar su impacto en la saludindividual y colectiva. En coordinación con otras unidades y organizaciones, la División dePromoción de la Salud apoya actividades para fortalecer y extender iniciativas de políticaspúblicas saludables, como seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y HospitalesAmigos del Niño. El Programa Regional provee cooperación técnica para establecer políticaspúblicas saludables que promueve una maternidad saludable y sin riesgo, aumentando el acce-so equitativo a la atención obstétrica esencial de calidad y para mejorar la ingestión nutricio-nal necesaria durante el embarazo. Las políticas y las legislaciones son dirigidas a proteger losderechos sexuales y reproductivos y para establecer la infraestructura que permita a los indi-viduos ejercer esos derechos. La OPS apoya a los países en la formulación de normas para pro-mover un envejecimiento saludable mediante el establecimiento de políticas públicas que pro-mueven la salud mental a través del ciclo de vida y haciendo hincapié en el fortalecimiento óla formación de la capacidad en los ámbitos de vida cotidiana, escolar y de trabajo.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

10

Bienvenida y Sesiones Plenarias

Fortalecimiento para la salud de la comunidad

Los países son apoyados para la implementación de la planificación local participativa, queincluye a las autoridades locales, como los alcaldes y los líderes de la comunidad, los docentesy otras personas, y para el establecimiento de prioridades y el desarrollo de políticas saluda-bles y programas. Se apoya a los Estados Miembros con el desarrollo, ejecución y evaluaciónde las intervenciones a nivel nacional y local para promover una buena nutrición y un estilo devida saludable a lo largo de todo el curso de vida. La División de Promoción de la Salud, encoordinación con otras unidades, apoya a los países para desarrollar la capacidad de la comu-nidad en el alfabetismo de la salud y para establecer asociaciones y realizar campañas multifa-céticas de educación pública con niños y niñas, adolescentes y adultos para adoptar y mante-ner estilos de vida saludables y para reducir los comportamientos de riesgo. La acción de lacomunidad se fortalece al facilitar servicios sociales para los ancianos, al promover una buenanutrición y estilos de vida saludables y a alentar su participación en las redes de apoyo social.Se apoya técnicamente a los países para desarrollar un modelo comunitario para tratar ladepresión y el suicidio y para crear materiales sobre la promoción de la salud mental dirigidaa las familias, los profesores, los líderes religiosos y otros miembros de la comunidad.

Desarrollo de habilidades para la vida

Los escolares y adolescentes participan en el desarrollo de aptitudes personales. El apoyotécnico de la OPS está dirigido al fortalecimiento de programas de salud mental establecidosen las escuelas y el entrenamiento en Habilidades para la Vida. Se apoya técnicamente a paísespara ejecutar cursos de capacitación en Habilidades para la Vida y para contribuir eficazmen-te al alfabetismo en salud y reducir las tasas de deserción escolar. También se apoya técnica-mente el desarrollo de materiales relevantes para padres y profesores, como complemento a lacapacitación en Habilidades para la Vida. Se fomentan materiales que promueven el alfabetis-mo en salud dirigido a Alcaldes, profesores, líderes de la iglesia, comunidad y otros responsa-bles para la toma y adopción de decisiones en la familia y comunidad. Se apoya también el desarrollo de actividades que permiten al anciano participar en las decisiones que les afectan ypara adoptar y mantener estilos de vida saludables y a los Países Miembros en el estableci-miento de metas y objetivos para promover cambios de comportamientos alimentarios y laadopción y mantenimiento de una vida activa y el establecimiento de sistemas de vigilanciapara el seguimiento y monitoreo del estado y patrones de los mismos.

Reorientación de los sistemas y servicios de salud

La OPS/OMS apoya técnicamente a los Estados Miembros para fortalecer la rectoría y fun-ción del sector salud dirigida a la promoción de la salud, para una mayor coordinación inter-sectorial y multidisciplinaría para aumentar la inversión en promoción de la salud. Se apoyatécnicamente a los Ministerios de Salud para fomentar y facilitar oportunidades ara la partici-pación social en la toma de decisiones relativas a la atención de salud de la comunidad. Encoordinación con otras unidades, la División de Promoción y Protección de la Salud desarro-lló modelos para la comunidad, la familia y los servicios de salud escolar. Se apoya técnica-

11

Promoción de la Salud en las Américas

mente los países en los procesos de reorientación de los servicios de salud, especialmente conactividades dirigidas a cerrar la brecha de equidad (género, origen étnico, edad, etc.) y con elfortalecimiento de la atención comunitaria. También en la reorientación de los servicios desalud para asegurar una maternidad sin riesgo y servicios oportunos y amables para la juven-tud, especialmente para promover la lactancia materna. Se desarrollan materiales pertinentespara la promoción de la salud mental dirigidos a los proveedores de la atención primaria desalud y materiales de capacitación sobre la promoción de una buena nutrición y estilos de vidaactivos para los trabajadores comunitarios de salud.

En la Región existen diversas redes de municipios, escuelas, asociaciones profesionales,universidades y otras instituciones y grupos incluidos en las acciones de promoción de la salud.La Red de Municipios Saludables y Comunidades de las Américas difunde eficazmente lasestrategias y prácticas adecuadas de promoción de la salud. La cooperación técnica se realizaentre los municipios y a través de las fronteras. Los Alcaldes ponen el tema de salud en la agen-da de desarrollo local y centran las acciones e intervenciones más eficaces para mejorar la saludy la calidad de vida de la población. Las Redes de Escuelas Promotoras de la Salud son másefectivas al abogar por la promoción de la salud y el entrenamiento de Habilidades para la Vidaal ser apoyados por el sector salud y por el sector de educación. La OPS/OMS ha contribuidosignificativamente a la creación de varias redes. Sin embargo, a pesar de un consenso crecien-te de que la formación de redes es una estrategia eficaz, pocos grupos cuentan con recursossuficientes para mantener la comunicación activa entre todos los miembros de la red. Unmayor esfuerzo es necesario para apoyar la movilización de recursos a las redes, para que estaspuedan convertirse en partícipes principales de difusión del conocimiento y las aptitudes nece-sarias para el desarrollo efectivo de las estrategias de promoción de la salud.

Conclusiones

La promoción de la salud es pilar del desarrollo humano y social sostenible y como tal esuna inversión a largo plazo. Las bases de la evidencia de la promoción de la salud muestran quela aplicación de la combinación de estrategias es una gran inversión. Se hace un llamado a losPaíses Miembros para que consideren el desarrollo de infraestructuras apropiadas para el for-talecimiento de la planificación y ejecución de estrategias de promoción de la salud para afron-tar los retos de las metas de Desarrollo del Milenio en las Américas.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

12

Bienvenida y Sesiones Plenarias

13

Promoción de la Salud en las Américas

*

* Presentado por la Dra. Josefa Ippolito-Shepherd, Asesora Regional en Educación para la Salud, División de Promoción y Protección de la SaludOPS/OMS.

14

Bienvenida y Sesiones Plenarias

15

Promoción de la Salud en las Américas

16

Bienvenida y Sesiones Plenarias

La Iniciativa Global de Salud Escolar de la OMS:Un esfuerzo global para ayudar a escuelas a convertirse en Escuelas Promotoras de la Salud

Paula Morgan1, CDC/DASH

Introducción

En Latino América, como en el resto del mundo, las escuelas representan instituciones deeducación. La salud escolar es una inversión en el futuro de un país. Esperamos que estainversión mejore y aumente la capacidad de sus ciudadanos para prosperar como indivi-

duos y como sociedad para alcanzar un mejor desarrollo económico, y un mejoramiento de lacalidad de vida. Pero cada nación podría ver mejores resultados en su inversión si las escuelas enLatino América pudieran promover la salud, como lo hacen la educación. ¡He aquí el porque!

Para mejor o peor, la salud influye la educación

Los niños sanos y bien alimentados aprenden mejor ya que pueden aprovechar al máxi-mo las oportunidades que se les presentan para aprender. Al contrario, niños que pierden cla-ses a causa de enfermedades, infecciones o condiciones poco saludables, no pueden aprovecharlas oportunidades de aprendizaje que ofrecen sus escuelas. Similarmente, las escuelas no pue-den alcanzar su máximo potencial si el nivel de aprendizaje de sus alumnos es limitado.Condiciones no saludables poco higiénicas comprometen la matriculación y la asistenciaescolar. Aún más, embarazos involuntarios, la violencia, y otros problemas de salud alteran elaprendizaje y rendimiento de muchos estudiantes en los cuales se ha invertido muchísimotiempo y esfuerzo.

Para mejor o peor, la educación afecta la salud

El solo hecho de ir a la escuela mejora la salud de los niños y adolescentes. Una educación debuena calidad también mejora la nutrición de los niños, especialmente la de las niñas, y conse-cuentemente la de las próximas generaciones. Las escuelas ayudan a que los jóvenes adquieranconocimientos, habilidades, y servicios que necesitaran para mantener y mejorar su salud. Losprogramas de salud escolar pueden reducir eficazmente problemas de salud tales como enferme-dades infecciosas y deficiencias nutricionales. Al mismo tiempo, las escuelas —sus políticas,ambientes físicos y sociales, currículos, estilos de enseñanza y aprendizaje, y maneras de involu-crar a estudiantes en su propia educación— pueden comprometer la salud de sus estudiantes,maestros y trabajadores. Así nuestras inversiones en salud y educación pueden verse comprome-tidas, a menos que las escuelas sean lugares saludables para vivir, aprender y trabajar.

17

1 En representación del Departamento de Prevención de Enfermedades No-transmisibles y Promoción de la Salud, OMS,Ginebra.

Iniciativa Global de la OMS en salud escolar

La OMS ha implementado una iniciativa global de salud escolar para ayudar a escuelas apromover la salud de sus estudiantes y maestros, y para convertirse en centros de educaciónde alta calidad. El objetivo de la iniciativa global de salud escolar es de aumentar el número deescuelas que pueden ser calificadas como "Escuelas Promotoras de la Salud".

La iniciativa global de salud escolar de la OMS esta compuesta por cuatro estrategias.

1. Conducir trabajos de investigación y evaluación para mejorar los programas de saludescolar: la OMS consolida estudios de investigación y experiencias de campo sobre saludescolar, y distribuye esta información a través de redes para el desarrollo de EscuelasPromotoras de la Salud y la página Web de la OMS (www.who.int), a organizaciones yindividuos a través del mundo. La OMS a desarrollado un proceso de evaluación rápiday acción de planificación "Rapid Assessment and Action Planning Process (RAAPP)" queayuda a países a determinar la capacidad nacional para la promoción de la salud escolar.La OMS también proporciona asistencia técnica para que países interesados implemen-ten encuestas o sistemas de vigilancia para determinar hasta que grado y de que maneralos alumnos de secundaria practican conductas de riesgo tales como el uso de tabaco,alcohol y drogas; conductas sexuales asociadas con el VIH/SIDA/ETS y embarazos pre-maturos; estilos de vida sedentaria y prácticas de nutrición asociadas con conductas nosaludables; y conductas que resultan en violencia y accidentes.

2. Desarrollar la capacidad para abogar por el mejoramiento de programas de saludescolar: la OMS produce documentos técnicos que consolidan los conocimientos obte-nidos a través de trabajos de investigación y opinión de expertos, acerca de la índole,alcance y efectividad de programas de salud escolar. Estos materiales tienen como obje-tivo ayudar a individuos y organizaciones a niveles internacionales, nacionales y localesa argumentar efectivamente la necesidad de aumentar el apoyo y esfuerzos que pro-mueven la salud escolar. Estos documentos también están diseñados para ayudar a losformuladores de políticas a justificar decisiones que apoyen a la salud escolar.

3. Fortalecer la infraestructura y capacidad nacionales: La OMS proporciona ayuda téc-nica para desarrollar y fortalecer la infraestructura y capacidad nacional para promoverel desarrollo de Escuelas Promotoras de la Salud. Esto incluye ayuda técnica para con-ducir evaluaciones a nivel nacional, para desarrollar planes nacionales, y para imple-mentar esfuerzos nacionales que ayuden a las escuelas a transformarse en EscuelasPromotoras de la Salud.

4. Formar alianzas y redes para el desarrollo de Escuelas Promotoras de la Salud: La redregional de la OMS para el desarrollo de Escuelas Promotoras de la Salud puede que seauno de los esfuerzos internacionales más comprensivos y exitosos del mundo para iden-tificar a partidarios y movilizar recursos para la promoción de la salud escolar. La pri-mera red / alianza fue iniciada por la oficina regional para Europa, el Consejo Europeo,y la Comisión de Comunidades Europeas de 1991. Desde entonces, y en combinacióncon la iniciativa global de salud escolar, se han iniciado Redes / Alianzas regionales en elPacífico (1995), aquí en Latinoamérica (1996), y en el sur de África (1996). Estas inicia-tivas se han logrado gracias al trabajo colectivo de la OMS y de sus oficinas regionales.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

18

Bienvenida y Sesiones Plenarias

La OMS reconoce que el éxito de la iniciativa global de salud escolar depende de la forma-ción de alianzas a niveles locales, nacionales e internacionales. La creación de alianzas requie-re que organizaciones interesadas en promover la salud a través de las escuelas, identifiquen ycarguen a individuos con la responsabilidad, tiempo y autoridad para trabajar con miembrosde otros organismos. Estos individuos necesitaran desarrollar mecanismos que permitan a susorganizaciones trabajar y planear en conjunto, documentar sus logros y mejorar sus progra-mas e intervenciones. La OMS, UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial han logrado trabajarjuntos exitosamente a través de la iniciativa "FRESH" ("Focus Resources for Effective SchoolHealth"), en la cual estas cuatro organizaciones promueven la implementación de programasefectivos en salud escolar. A través de FRESH, estas organizaciones promueven los conceptosbásicos que la OMS promueve a través de su concepto de Escuelas Promotoras de la Salud, loscuales son paralelos a los tres componentes que la OPS usa para describir a EscuelasPromotoras de la Salud. FRESH es una estrategia importante para lograr los objetivos de EFA("Education for All") - Educación Para Todos (EPT), y la OMS hace un llamado a todos losMinisterios de Educación y Salud para enfocar sus recursos en estrategias efectivas para el des-arrollo de la salud escolar, mientras preparan sus planes de acción nacional de Educación Para Todos.

Razones para el desarrollo de las Escuelas Promotoras de la Salud (EPS)

Una "Escuela Promotora de la Salud" (EPS) se esfuerza en promover la salud y el aprendi-zaje. El nivel y porcentaje de Escuelas Promotoras de la Salud en cada nación puede tener unrol significativo en determinar si la próxima generación es educada y saludable. La salud y laeducación se fortalecen mutuamente. Ninguna de las dos es posible si no es en conjunto.

La intención de la tercera reunión de la Red Latinoamericana es para avanzar el desarrollode las EPS en Latinoamérica. Durante esta semana, mientras desarrollamos nuestros planes deacción, describiremos las características de las EPS. Enumeraremos las acciones que necesita-mos para crear EPS. Trazaremos acciones de apoyo que la OPS/OMS puedan ofrecer. Y espe-ramos hacerlo en conjunto, ya que es más efectivo trabajar unidos.

¿Que es una Escuela Promotora de Salud?

Aunque la definición de Escuela Promotora de Salud cambia levemente en cada región, cadaescuela que promueve la salud también promueve la educación. Bajo la definición de la OMS,una Escuela Promotora de la Salud tiene cuatro componentes básicos: 1) políticas de saludescolar, 2) servicios de agua potable y saneamiento adecuados – los primeros pasos hacia unambiente físico y de aprendizaje saludable, 3) educación para la salud con énfasis en habilida-des y destrezas, 4) servicios de salud y nutrición con base en la escuela. Las EscuelasPromotoras de la Salud se esfuerzan por identificar proyectos para las escuelas y la comunidad;programas de promoción de la salud para trabajadores de salud y educación, programas denutrición, oportunidades para la educación física y deportes, y programas de promoción de lasalud mental.

19

Iniciativa Global de Salud Escolar de la OMS

Una Escuela Promotora de la Salud:

• Apoya y mejora la salud de maestros y del personal escolar, de familias, de la comuni-dad y la de sus estudiantes.

• Promueve alianzas eficaces entre representantes del sector salud y educativo, maestros,estudiantes, padres y familias, organismos no-gubernamentales, organismos privados yotros para mejorar la salud escolar.

• Usa las experiencias y habilidades de la comunidad para promover la salud escolar, ycrear un ambiente físico y de aprendizaje saludable (Entorno Saludable).

• Implementa políticas, prácticas y otros medios que promueven y protegen la salud esco-lar, respetan la autoestima de diferentes personas, proporcionan múltiples oportunida-des para triunfar, y reconocen buenos esfuerzos e intenciones.

• Reconoce que es parte de una comunidad y de que puede servir como uno de los líde-res / modelo para impulsar y guiar el progreso de la salud en la comunidad.

• Ayuda a otras escuelas para que éstas se conviertan en Escuelas Promotoras de la Salud.

¿Qué se necesita para crear Escuelas Promotoras de la Salud (EPS)?

A pesar de las experiencias positivas llevadas a cabo en todo el continente, los programas desalud escolar aún presentan fallas y carencias, o no se adecuan a las prioridades y oportunidadesconcretas de cada escuela. Sin embargo, el personal escolar, en acciones coordinadas con los líde-res y grupos comunitarios, pueden contrarrestar los efectos negativos provenientes del medio ytomar "Acción Local" para crear escuelas saludables, motivadoras y protectoras de sus estudiantes.Durante esta semana, tendremos la oportunidad de considerar, revisar y usar "Acción Local:Creando Escuelas Promotoras de la Salud". Específicamente, consideraremos maneras en las cua-les podemos construir una infraestructura que apoye y permita a las autoridades del sector edu-cativo, maestros, familias y estudiantes a crear una escuela promotora de salud. Esto incluirá:

• Un equipo de salud escolar (interno).

• Un líder de equipo.

• Un comité de salud escolar que incluya a miembros de la comunidad.

• Políticas de salud escolar.

• Un diagnóstico de la situación en las comunidades, escuelas y de las condiciones desalud.

• Objetivos anuales.

• Un presupuesto.

• Un informe anual.

La iniciativa global de salud escolar de la OMS/OPS y sus objetivos representan una visiónsólida para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Espero trabajar y aprender conustedes esta semana, y espero que descubramos maneras en las cuales podemos mejorar y for-talecer la salud escolar en Latinoamérica.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

20

Bienvenida y Sesiones Plenarias

21

Iniciativa Global de Salud Escolar de la OMS

22

Bienvenida y Sesiones Plenarias

23

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

Dra. Josefa Ippolito-Shepherd, Asesora Regional en Educación para la Salud, Programa Salud dela Familia y Población, División de Promoción y Protección de la Salud, OPS/OMS

Introducción

La Misión de la Organización Panamericana de la Salud es cooperar técnicamente con losEstados Miembros y estimular la cooperación entre ellos para que, a la vez que conservaun ambiente saludable y avanza hacia el desarrollo humano sostenible, la población de

las Américas alcance la Salud para Todos y por Todos.

La población de la Región de las Américas, con casi 850 millones de habitantes, constituyeel 14% de la población mundial. El grupo poblacional entre 5 y 18 años de edad, con aproxi-madamente 220 millones de niños, niñas y adolescentes, constituye el 25% de los habitantes delas Américas1. La reducción de la mortalidad infantil en las últimas décadas hace que la nece-sidad actual no solo sea la de incrementar las posibilidades de supervivencia infantil sino tam-bién de mejorar sus oportunidades de desarrollo integral y calidad de vida2. Una de las mane-ras más eficaces para alcanzar esta meta es a través de la promoción de la salud en las escuelas3,4,5.

La importancia de la promoción de la salud en el ámbito escolar es indiscutible cuando seconsidera la alta tasa de inscripción en la escuela primaria que supera el 90%, excepto en algu-nas áreas rurales y urbanas marginales. Durante la última década, el número de estudiantesinscriptos en la escuela primaria aumentó de 61 millones en 1990 a 71 millones en 1998, mien-tras que la población infantil no escolarizada (escuela primaria) disminuyó de 11 millones en1990 a seis millones en 19986. La creciente tasa de matrícula presenta una oportunidad únicapara impartir conocimientos sobre la salud y fomentar hábitos y estilos de vida saludables,tanto en el ámbito escolar como en el hogar y la comunidad.

Los resultados de investigaciones muestran:

• El entrenamiento en Habilidades para la Vida es un proceso con demostrada efectividad.

1 Organización Panamericana de la Salud (2001) Programa Especial de Análisis de Salud. Situación de Salud en Las Américas.Indicadores Básicos 2001. Washington, DC: OPS.

2 Organización Panamericana de la Salud (1998) La Salud en Las Américas (Publicación Científica No 569). Washington, DC:OPS.

3 Organización Panamericana de la Salud (1996) Escuelas Promotoras de Salud: Modelo y Guía para la Acción (HSP/SILOS-36).Washington, DC: OPS.

4 Organización Panamericana de la Salud (1995) Educación para la Salud en el Ámbito Escolar: Una Perspectiva Integral(HSS/SILOS-37). Washington, DC: OPS.

5 Organización Mundial de la Salud (1996) Iniciativa Mundial de Salud Escolar. Ginebra: OMS.

6 Meresman S, Bundy D, and Cerqueira, MT (2001) School Health: Policies, Programs, and Practice. Insights from Latin América.Washington, DC: World Bank-PAHO (Unpublished document).

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

24

• La capacitación/educación continuada de docentes se refleja en los alumnos.

• La capacitación/educación continuada es necesaria cada dos o tres años.

• Mayor conocimiento es obtenido con un mínimo de 50 horas de instrucción.

• Se necesita un mínimo de 30 horas de instrucción para afectar comportamientos.

La educación para la salud en forma integral ha resultado en:

• Disminución de embarazo temprano y aborto.

• Aumento de conocimientos para el mejor uso de los servicios de salud.

• Disminución de uso y abuso de drogas.

• Disminución de episodios de hospitalización.

Los Compromisos y Orientaciones que son base para la Promoción de la Salud yEducación para la Salud en el ámbito escolar son:

• Carta de Ottawa (1986).

• Declaración de Adelaide (1988).

• Declaración de Sundsvall (1991).

• Declaración de Bogotá (1992).

• Conferencia del Caribe (1993).

• Declaración de Jakarta (1997).

• Declaración de México (2000).

La Carta de Ottawa nota que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: enlos centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que unose dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida pro-pia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad degozar de un buen estado de salud.”

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud7

El fin de la Iniciativa es el de formar futuras generaciones que dispongan del conocimien-to, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y sucomunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y comunidades salu-dables. Como tal, la Iniciativa Regional apoya a los Estados Miembros en el desarrollo, ejecu-ción y evaluación de actividades de promoción de la salud y de educación para la salud dentroy alrededor del ámbito escolar, donde niños, niñas, adolescentes, padres, profesores y otrosmiembros de la comunidad viven, aprenden, trabajan y juegan. Esto se realiza mediante el con-senso entre los sectores salud y educación y a través de asociaciones pertinentes.

Bienvenida y Sesiones Plenarias

7 OPS/OMS (1998) Escuelas Promotoras de la Salud. Entornos Saludables y Mejor Salud para las generaciones futuras(Comunicación Para la Salud No. 13). Washington, D.C.:OPS.

25

La Escuela Promotora de la Salud es la escuela que8:

• Implementa políticas que apoyan la dignidad y el bienestar individual y colectivo yofrecen múltiples oportunidades de crecimiento y desarrollo para niños, niñas y ado-lescentes, dentro del contexto de aprendizaje y éxito para la comunidad escolar, inclui-dos docentes, estudiantes y sus familias.

• Implementa estrategias que fomentan y apoyan el aprendizaje y la salud, utilizandopara ello todos los medios y recursos disponibles, involucrando personal del sectorsalud y educación y líderes de la comunidad en el desarrollo de actividades escolaresplanificadas (v.g., educación para la salud en forma integral y entrenamiento enHabilidades para la Vida; fortalecimiento de factores protectores y disminución de com-portamientos de riesgo; facilitación del acceso a servicios de salud escolar, nutrición,educación física y vida activa).

• Involucra a todos los miembros de la escuela y la comunidad (v.g., maestros, padres,estudiantes, líderes y organizaciones no gubernamentales) en la toma de decisiones y enla ejecución de intervenciones para la promoción del aprendizaje, el fomento de estilosde vida sana y la realización de proyectos comunitarios de promoción de la salud

• Tiene un plan de trabajo para el mejoramiento del ambiente físico y psicosocial delámbito escolar y sus alrededores (v.g., normas y reglamentos para ambientes libres dehumo, drogas, abuso y cualquier forma de violencia; acceso a agua potable e instalacio-nes sanitarias; alimentos saludables), tratando de dar ejemplo mediante la creación deambientes escolares saludables y el desarrollo de actividades que se extienden fuera delámbito escolar y en la comunidad.

• Implementa acciones para evaluar y mejorar la salud de los estudiantes, comunidadeducativa, familias y miembros de la comunidad en general y trabaja con los líderes dela comunidad para asegurar el acceso a nutrición, actividad física, consejería, serviciosde salud y de referencia y de seguimiento.

• Ofrece entrenamiento relevante y efectivo y material educativo a docentes y estudian-tes.

• Tiene un comité local de educación y salud en el que participan activamente las aso-ciaciones de estudiantes y padres, la comunidad educativa, Ministerios de Educación ySalud, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones en la comunidad.

Acreditación de las Escuelas Promotoras de la Salud

Los Estados Miembros están en proceso de definir criterios y procedimientos para la acredi-tación de Escuelas Promotoras de la Salud. Esto se está realizando teniendo en cuenta las direc-trices de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud y con la participación de los direc-tivos y docentes, estudiantes, padres, administrativos y organizaciones de la comunidad.

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

8 Ippolito-Shepherd, J (2002) Promoción de la Salud en las Escuelas: Escuelas Promotoras de la Salud. Presentación TallerInternacional de Salud Escolar. Convención Internacional de Salud Pública. La Habana, Cuba

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

26

El proceso de certificación incluye la definición de requisitos mínimos, incluso:

• Proceso de programación.

• Certificación por parte de los Ministerios de Salud y Educación.

• Un número mínimo de actividades de promoción de la salud y educación para la saludy su monitoreo y seguimiento respectivo.

• Requisitos de información.

• Período de certificación.

Por ejemplo, el proceso de programación puede incluir:

• Sensibilización sobre la estrategia o desarrollo de un documento de compromiso con eldesarrollo de Escuelas Promotoras de la Salud.

• Existencia de grupos de trabajo para la ejecución y coordinación de actividades inter-sectoriales.

• Existencia de diagnóstico y/o programa de trabajo.

• Inserción del programa de promoción implementado en el establecimiento, PlanComunal de Promoción, proyecto educativo del establecimiento o en programas regu-lares.

Las actividades de promoción de la salud y educación para la salud pueden incluir:

• Alimentación sana (v.g., colaciones, kioscos y comedores saludables).

• Educación física (v.g., ampliación de horas de educación física, deportes y/o recrea-ción).

• Factores protectores psicosociales (v.g., afectividad, entrenamiento en Habilidades parala Vida, relaciones interpersonales).

• Declaración de espacios libres de humo y actividades educativas y de prevención.

• Promoción de salud oral (v.g., instalación de cepilleros, actividades educativas).

• Ambientes saludables (v.g., mejoramiento del ambiente físico, educación ambiental,mantenimiento de espacios verdes).

Para la certificación de EPS participan:

• Directivos docentes.

• Profesores/maestros.

• Estudiantes.

• Padres y apoderados.

• Administrativos.

• Organizaciones de la Comunidad.

Bienvenida y Sesiones Plenarias

27

Componentes de las Escuelas Promotoras de la Salud

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud se centra en tres componentesprincipales:

1) La educación para la salud con enfoque integral, que incluye la enseñanza de Habilidadespara la Vida y la educación física

2) La creación y mantenimiento de entornos saludables

3) La provisión de servicios de salud, alimentación sana y espacios para una vida activa

La educación para la salud con enfoque integral brinda al escolar el conocimiento nece-sario para desarrollar, reconocer, adoptar y mantener las habilidades y destrezas necesarias paralograr un nivel óptimo de calidad de vida. Éstas se construyen sobre valores personales,familiares y de la comunidad y teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo y las caracte-rísticas individuales, sociales y culturales del escolar. Este enfoque integral responde a las nece-sidades individuales y colectivas abarcando desde la enseñanza del amor propio hasta la capacidad de adquirir hábitos higiénicos y adoptar y mantener formas de vida saludables. Nose limita a transmitir información en la materia, sino que desarrolla conocimientos, habilida-des y destrezas que contribuyan a adoptar y mantener modos y estilos de vida sanos, a travésde intervenciones participativas, incluso discusiones en grupo y proyectos de trabajo comuni-tario que exceden el ámbito escolar.

Un elemento esencial dentro de este componente es la educación en Habilidades para laVida. Esta fomenta y facilita la adopción y mantenimiento de comportamientos que permitenresponder a las demandas y desafíos de la vida diaria, incluidas habilidades para hacer, parapensar y de comunicación. A través de este proceso, el escolar aprende a desarrollar relacionespersonales, a utilizar recursos de la comunidad y a adoptar y mantener comportamientos salu-dables. A través de la educación en Habilidades para la Vida, se fomenta un sentido de identi-ficación, selección, reflexión y de responsabilidad y el desarrollo de la capacidad de resolverconflictos mediante el diálogo y la negociación, como factores preventivos de la violencia e ins-trumentos de convivencia armónica.

La enseñanza de la educación física y la adquisición de actitudes y hábitos conducentes almantenimiento de su práctica cotidiana permiten mejorar el estado de salud general y la sen-sación de bienestar del escolar. También, es un medio para la autoexpresión y el desarrollosocial y a su vez facilita el manejo de la tensión y el estrés.

La creación y mantenimiento de entornos saludables fomenta el desarrollo y el fortaleci-miento de la capacidad para crear y mantener la planta física y sus alrededores limpios, segu-ros y apropiados. Esto incluye saneamiento básico, agua, espacios físicos estructuralmente ade-cuados y ambientes psicosociales saludables, exentos de abuso físico, verbal y/o emocional, ycualquier forma de violencia. El entorno escolar determina el clima emocional y las interac-ciones sociales que afectan el bienestar y la productividad de los estudiantes y del personalescolar, dada la estrecha relación existente entre la salud emocional y la capacidad de autoex-presión. La formación del cuerpo docente y desarrollo de actividades dirigidas a promover lasalud en asociaciones de padres de familia y organizaciones comunitarias también son impor-tantes elementos de este componente.

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

28

La calidad del microclima escolar (relaciones amistosas, ausencia de peleas, grupos de pares)en el rendimiento académico de los estudiantes y el desempeño de los propios docentes es un fac-tor importante, de acuerdo a estudios recientes9. Para algunos adolescentes, la expresión de sucreatividad puede ser el único vehículo efectivo para asegurar su participación en el proceso deenseñanza y de otras actividades sociales. La educación artística y musical también desempeñaun papel importante para enfrentar situaciones de riesgo, como también para minimizar los efec-tos de padecimientos físicos o mentales causados por abusos de distinto tipo a los que puedenhaber sido expuestos los escolares que se muestran alienados o desinteresados.

La provisión de servicios de salud y alimentación sana y acceso a espacios para una vidaactiva facilita el fortalecimiento de la relación entre los equipos de salud, educación y otrossectores involucrados, incluso sus funciones y su capacidad para complementarse y fortalecer-se mutuamente. Este componente recalca la atención temprana y apropiada a los escolares paradetectar y prevenir los problemas de salud, incluidos factores de riesgo y hábitos nocivos. Elacceso a servicios de salud y alimentación sana y a espacios para una vida activa permite, ade-más de la adquisición del conocimiento básico y necesario, el reconocimiento médico para ladetección temprana de deficiencias o enfermedades y la práctica de estilos de vida saludables.Los objetivos de los servicios de salud para escolares incluyen:

• Prevenir las enfermedades más comunes por medio de exámenes médicos periódicos,control odontológico y su referencia y seguimiento correspondiente

• Proveer primeros auxilios y cuidados de urgencia

• Promover la salud mental y emocional

• Orientar al escolar con discapacidades físicas o mentales

• Vigilar y ayudar a mejorar el estado nutricional del escolar, incluida la provisión desuplementos alimentarios

• Proveer y controlar la inmunización

• Prevenir las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA

• Proveer cursos de actualización dirigidos al personal médico, paramédico y odontoló-gico y al personal del área psicosocial

• Establecer un sistema de referencia y contrareferencia para la atención apropiada, pun-tual y continuada del escolar

El establecimiento de un sistema de referencia y seguimiento médico respectivo es de sumaimportancia para asegurar el tratamiento apropiado y necesario. La salud de muchos escolarespuede mejorar considerablemente si se los trata en forma oportuna y continua. Los serviciosde salud y alimentación sana deben reforzar las actividades educativas. La salud bucal y con-troles odontológicos periódicos merecen atención especial, dada la etapa formativa que escuando los estudiantes adquieren hábitos de higiene bucal.

Bienvenida y Sesiones Plenarias

9 UNESCO (1998) Resultados del Primer Estudio Internacional Comparado de Matemática, Lenguaje y Factores Asociados, rea-lizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación en doce países de Latinoamérica.

29

Estrategia Regional

En el ámbito Regional, la Iniciativa permite brindar colaboración técnica y desarrollar acti-vidades específicas, incluidas las siguientes:

• Difundir el concepto de Escuelas Promotoras de la Salud

• Crear foros

• Desarrollar programas de capacitación

• Impulsar la preparación de material didáctico

• Promover el uso de medios de comunicación

• Fortalecer la capacidad institucional

Conclusiones

El ambiente social y cultural de hoy demanda respuestas y acciones innovadoras y espe-cialmente participativas. Las Escuelas Promotoras de la Salud ofrecen la oportunidad de mejo-rar la salud de los escolares dentro del ámbito escolar.

La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurar elderecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y es la inversión quecada sociedad debe hacer para generar, a través de la capacidad creadora y productiva de losescolares, un futuro social y humano sostenible.

Si fomentamos el desarrollo y crecimiento de los escolares, nuestro más valioso recurso, enóptimas condiciones de salud física y mental y con conciencia de responsabilidad social, podre-mos contribuir con su espléndido potencial a la creación de un mundo con un desarrollo socialarmonioso, sano y con una mejor calidad de vida.

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

30

Bienvenida y Sesiones Plenarias

31

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

32

Bienvenida y Sesiones Plenarias

33

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

34

Bienvenida y Sesiones Plenarias

35

La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

36

Bienvenida y Sesiones Plenarias

Plan de Acción 2003-2012—Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

Dra. Josefa Ippolito-Shepherd, Asesora Regional en Educación para la Salud, Programa Salud dela Familia y Población, División de Promoción y Protección de la Salud, OPS/OMS

Antecedentes

La Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundialde la Salud (OPS/OMS), desde el año 1995 impulsa la Iniciativa Regional EscuelasPromotoras de la Salud (IREPS), con el propósito de fortalecer la capacidad de los países

de América Latina y el Caribe en el área de salud escolar. La Iniciativa Escuelas Promotoras dela Salud promueve el cambio del paradigma tradicional de salud escolar hacia enfoques inte-grales de salud escolar. La implementación de la Iniciativa implica el trabajo conjunto de todoslos integrantes de la institución educativa, del sector salud y de la comunidad1,2.

Para apoyar el desarrollo de las Escuelas Promotoras de la Salud, en 1996 la OPS apoyó laconstitución y consolidación de las Red Latinoamericana y Caribeña de Escuelas Promotorasde la Salud. Estas Redes facilitan un espacio para el intercambio de ideas, recursos y experien-cias para alimentar la mística y el entusiasmo de los maestros, alumnos y padres participantesy para todos los defensores de esta estrategia de promoción de la salud en el ámbito escolar. LasRedes Latinoamericana y Caribeña se han creado a partir de las múltiples consultas regionalesdurante la última década. La Primera Reunión y Creación de la Red Latinoamericana deEscuelas Promotoras de la Salud (RLEPS) se realizó en 1996 en Costa Rica, con una afiliacióninicial de 11 países y la Primera Reunión y Creación de la Red Caribeña de EscuelasPromotoras de la Salud (RCEPS) se realizó en noviembre 2001, en Bridgetown, Barbados, conuna afiliación inicial de 14 países3,4.

Con el fin de conocer el estado de desarrollo de las Escuelas Promotoras de la Salud enAmérica Latina y sobre la implementación de la Iniciativa Regional, en el año 2001 laOPS/OMS diseñó y aplicó una encuesta de carácter autoadministrado a 19 países de AméricaLatina, la que fue respondida por el 90% de los países invitados a participar en el estudio(17/19)5. Los resultados de esta encuesta, conjuntamente con otros datos regionales fueron labase para el desarrollo del Plan de Acción Regional 2003-2012 para el fortalecimiento de laIREPS en América Latina y el Caribe.

37

1 OPS/OMS (1996) Escuelas Promotoras de Salud: Modelo y Guía para la acción (HSP/SILOS-36). OPS/OMS: Washington, DC.

2 Organización Panamericana de la Salud (1998) Escuelas Promotoras de la Salud. Entornos Saludables y Mejor Salud para lasGeneraciones Futuras (Comunicación para la Salud No. 13). Washington, DC: OPS.

3 Organización Panamericana de la Salud (1998) Memoria Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud. Washington,DC: OPS.

4 Pan American Health Organization (2002) Proceedings Caribbean Network of Health-Promoting Schools. Washington, DC:PAHO.

5 OPS/OMS (2002) Resultados de Encuesta Regional de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud. Versión preliminar.OPS/OMS: Washington, DC.

La promoción de salud en el ámbito escolar con enfoque integral tiene tres componentes.

• Educación para la salud con enfoque integral, incluida la enseñanza de Habilidades parala Vida

• Creación y manutención de entornos físico y psicosocial saludables

• Provisión de servicios de salud, alimentación sana y vida activa

La Educación para la Salud con enfoque integral responde a las necesidades del escolar encada etapa de su desarrollo. Visualiza a la salud como una construcción social, abordando lainterrelacionalidad de los problemas de salud y de los factores que influyen en la misma den-tro de cada contexto. Esta estrategia promueve la adopción y mantenimiento de comporta-mientos que permiten a los individuos responder a las demandas y desafíos de la vida diaria,incluyendo la enseñanza de Habilidades para la Vida.

La creación y manutención de entornos físico y psicosocial saludables implica la pro-moción de un ámbito físico seguro, limpio y estructuralmente apropiado y con una atmósferapsicosocial que promueve relaciones interpersonales positivas, sin agresión, violencia, alcoholo drogas; con equidad en temas de género y estimulante para todos sus miembros y conducenteal aprendizaje.

La provisión de servicios de salud, alimentación sana y vida activa está dirigida a ladetección y prevención integral de problemas de salud, dando atención temprana y segui-miento correspondiente y apropiado. Implica la articulación entre los sectores de salud y edu-cación para definir las necesidades y problemas de salud y las metodologías pertinentes y apro-piadas para abordarlos. También procura brindar opciones para que se puedan elegir alimen-tos saludables y una vida activa.

Estrategias y líneas de acción 2003-2012

En el ámbito Regional, la Iniciativa permite brindar colaboración técnica y desarrollar acti-vidades específicas, conforme a las siguientes estrategias y actividades:

1) Abogacía de los programas integrales de salud escolar y difusión de la Iniciativa RegionalEscuelas Promotoras de la Salud

• Aumentar y/o fortalecer la conciencia de líderes políticos y funcionarios de los EstadosMiembros sobre Salud para Todos y Educación para Todos y el potencial de las EPS

• Incrementar y/o fortalecer la conciencia de líderes de opinión y actores estratégicos vin-culados a sectores no gubernamentales sobre programas integrales de la educación parala salud y promoción de la salud

• Fortalecer la capacidad técnica de las Comisiones Nacionales de salud escolar de losPaíses Miembros, la RLEPS y la RCEPS

• Diseminar materiales novedosos para apoyar las actividades de abogacía de los progra-mas integrales de salud escolar

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

38

Bienvenida y Sesiones Plenarias

2) Desarrollo de políticas públicas saludables en las comunidades educativas e institucio-nalización de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

• Apoyar la elaboración y diseminación de directrices técnicas e instrumentos para el aná-lisis, formulación y actualización de políticas y planes de acción concertados multisec-torialmente para facilitar la institucionalización de la IREPS

• Brindar colaboración técnica para la formulación o fortalecimiento de políticas y pla-nes de acción multisectoriales

• Apoyar la elaboración y diseminación de lineamientos técnicos e instrumentos que faci-liten la inclusión de la IREPS en los planes y proyectos institucionales de las comunida-des educativas

• Fortalecer la capacidad técnica sobre políticas públicas

• Abogar por la difusión, adopción, gestión y evaluación de políticas públicas saludablesdirigidas a las EPS

3) Fortalecimiento o promoción de la participación comunitaria y de los mecanismosmultisectoriales e interagenciales de coordinación y colaboración para la implementa-ción de programas de salud escolar con enfoque integral

• Apoyar la conformación y o consolidación de Comisiones Nacionales de Salud Escolar

• Brindar colaboración técnica para el desarrollo de lineamientos que faciliten la concer-tación multisectorial de marcos conceptuales y planes estratégicos compartidos

• Impulsar la creación de Redes Nacionales de EPS

• Fortalecer la gestión de la RLEPS y la RCEPS

• Forjar y consolidar alianzas estratégicas con las agencias del sistema de NacionesUnidas, Centros de la OPS, Centros Colaboradores, con el fin de fortalecer la capacidadtécnica de los países para la planeación estratégica, implementación, seguimiento y eva-luación de intervenciones efectivas de salud escolar con enfoque integral

4) Fortalecimiento y/o desarrollo de la capacidad de los Estados Miembros para la planifi-cación, implementación exitosa, seguimiento y evaluación de los programas integralesde salud escolar y la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud

• Identificar instituciones con credibilidad, liderazgo y experiencia en salud escolar

• Promover la inclusión de promoción de la salud en el ámbito escolar en las institucio-nes formadoras

• Apoyar el proceso de desarrollo de modelos curriculares innovadores, factibles y de altocosto-beneficio para la formación de recursos humanos

• Establecer un programa de becas para la formación superior de profesionales de saludy educación

• Fortalecer la capacidad técnica para la adaptación o desarrollo de instrumentos y meca-nismos de seguimiento y evaluación de las actividades de EPS

• Brindar cooperación técnica para los mecanismos de acreditación de las EPS

39

Plan de Acción 2003-2012—IniciativaRegional Escuelas Promotoras de la Salud

• Apoyar la capacitación de Habilidades para la Vida

• Elaborar y difundir un portafolio de instituciones y herramientas metodológicas ydidácticas

5) Apoyo a la investigación en áreas de interés prioritario para el desarrollo de los progra-mas de salud escolar con enfoque integral y la Iniciativa Regional Escuelas Promotorasde la Salud

• Definir e impulsar una agenda regional de prioridades en investigación aplicada a saludescolar con enfoque integral

• Colaborar con otras agencias e instituciones para el desarrollo de protocolos e instru-mentos de investigación de relevancia y beneficio a las EPS

• Brindar cooperación técnica para la puesta en marcha de protocolos de vigilancia deprácticas de riesgo y factores protectores en escolares

• Aplicar periodicamente la encuesta regional EPS y divulgar los resultados

• Difundir información que facilite la investigación en aspectos pertinentes a la IREPS

6) Movilización de recursos

• Elaborar propuestas regionales para la movilización de recursos internacionales

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

40

Bienvenida y Sesiones Plenarias

41

Plan de Acción 2003-2012—IniciativaRegional Escuelas Promotoras de la Salud

42

Bienvenida y Sesiones Plenarias

43

Plan de Acción 2003-2012—IniciativaRegional Escuelas Promotoras de la Salud