agenda de trabajo y diagnóstico (2)

8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Propósito general de la estrategia: Que el equipo de directivos de la zona 07 de Telesecundarias, adquieran nociones básicas sobre adicciones y desarrollen habilidades para diseñar y aplicar actividades de prevención, tutoría, orientación y canalización a instancias especializadas para su atención, como parte de su labor en la escuela secundaria. Propósitos del taller: Que el equipo directivo de la modalidad de Telesecundarias: Reconozcan la importancia de su papel como agentes protectores para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes y como una tarea imprescindible de la escuela secundaria. Identifiquen las características generales del proceso adictivo y diseñen estrategias para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los alumnos de educación secundaria a partir del fortalecimiento de la resiliencia, la toma de decisiones asertiva, la conformación de ambientes protectores y el diseño de un plan de vida que contemple el desarrollo pleno de sus potencialidades. AGENDA DE TRABAJO HORA PROPÓSITO ACTIVIDAD PRODUCTO MATERIAL 8:00 – 8:45 Que los directivos de Telesecundaria: Conocerán el panorama general del curso e identificaran los conocimientos previos que tiene acerca del tema Registro de asistencia Encuadre Pre - test Integrar equipos Identificación de referentes previos Diapositivas Cuestionario Copias Sesión 1 8:46 – 10:00 Que los directivos de Telesecundaria: Reconozcan los riesgos que enfrenta la población escolar adolescente ante las adicciones, así como los factores de protección que pueden potenciarse desde las escuelas secundarias. Análisis de aspectos epidemiológicos (No. 3) Role Playing Identificar por lluvia de ideas los factores de protección y factores de riesgo en el entorno: familiar, escolar y comunitario (Pág. 11 – 12 Cuadros sobre factores de protección y factores de riesgo para la población estudiantil de las escuelas Telesecundarias (Pág. 11 – 12 Guía, No. 4) Tarjetas Diapositivas Guía de capacitación para profesores de Secundaria Papel bond (cuadro de factores) Plumones

Upload: margaritauribeortigoza

Post on 04-Jul-2015

1.087 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONALDIRECCIÓN DE OPERACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS

ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Propósito general de la estrategia: Que el equipo de directivos de la zona 07 de Telesecundarias, adquieran nociones básicas sobre adicciones y desarrollen habilidades para diseñar y aplicar

actividades de prevención, tutoría, orientación y canalización a instancias especializadas para su atención, como parte de su labor en la escuela secundaria.

Propósitos del taller:

Que el equipo directivo de la modalidad de Telesecundarias: Reconozcan la importancia de su papel como agentes protectores para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes y como una

tarea imprescindible de la escuela secundaria. Identifiquen las características generales del proceso adictivo y diseñen estrategias para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los alumnos

de educación secundaria a partir del fortalecimiento de la resiliencia, la toma de decisiones asertiva, la conformación de ambientes protectores y el diseño de un plan de vida que contemple el desarrollo pleno de sus potencialidades.

AGENDA DE TRABAJO

HORA PROPÓSITO ACTIVIDAD PRODUCTO MATERIAL8:00 – 8:45 Que los directivos de Telesecundaria:

Conocerán el panorama general del curso e identificaran los conocimientos previos que tiene acerca del tema

Registro de asistencia Encuadre Pre - test Integrar equipos

Identificación de referentes previos

Diapositivas Cuestionario Copias

Sesión 18:46 – 10:00

Que los directivos de Telesecundaria: Reconozcan los riesgos que

enfrenta la población escolar adolescente ante las adicciones, así como los factores de protección que pueden potenciarse desde las escuelas secundarias.

Análisis de aspectos epidemiológicos (No. 3)

Role Playing Identificar por lluvia de

ideas los factores de protección y factores de riesgo en el entorno: familiar, escolar y comunitario (Pág. 11 – 12

Cuadros sobre factores de protección y factores de riesgo para la población estudiantil de las escuelas Telesecundarias (Pág. 11 – 12 Guía, No. 4)

Tarjetas Diapositivas Guía de capacitación

para profesores de Secundaria

Papel bond (cuadro de factores)

Plumones

Page 2: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

Guía) HORA PROPÓSITO ACTIVIDAD PRODUCTO MATERIAL

10:00 – 11: 10Sesión 2

Que los directores de Telesecundaria: Comprendan los conceptos

involucrados en el proceso adictivo, así como el carácter multifactorial de dicho fenómeno.

Identifiquen las características principales del modelo integral de prevención de adicciones que promueve la Secretaría de Salud.

Responder el Anexo Hoja para los alumnos: Mitos y realidades (Pág.89 Manual) y contrastar con Hoja para el profesor: respuestas a mitos y verdades (Págs. 90- 91 Manual)

Revisar conceptos básicos en adicciones (Pág. 41 – 43 Manual, No. 6)

Describir las características de las fases del proceso adictivo (Pág. 43 Manual Y Pág. 17 Guía)

Análisis del Modelo Integral de Prevención de adicciones (Pág. 50 – 52 Manual)

Cuestionario de la pág. 85 del Manual

Esquema del proceso adictivo (pág. 17 Guía)

Matriz del Modelo Integral de Prevención de adicciones

Manual Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica

Diapositivas Guía de capacitación

para profesores de Secundaria

Material fotocopiado Diapositivas

11:11 – 11:40RECESO

11:41 – 13:10Sesión 3

Que los directores de Telesecundaria: Reconozcan las características de

los ejes preventivos del modelo integral de prevención de adicciones.

Analizar por equipos un eje preventivo y mediante una estrategia ejemplificarla al grupo, mencionando al final las características más relevantes del eje para completar el cuadro de la Pág. 22 de la Guía

Cuadro con las características de los cinco ejes preventivos (Pág. 22 Guía, No. 9)

Propuesta de prevención de adicciones donde se aprovechen los contenidos de varias asignaturas

Guía de capacitación para profesores de Secundaria

Antología: Escuela y prevención de las adicciones de Fanny Feldman Fine

Copias de instrucciones de los ejes

Diapositivas

Page 3: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

HORA PROPÓSITO ACTIVIDAD PRODUCTO MATERIAL13:11 -15:00Sesión 4 y 5

Que los directores de Telesecundaria: Analicen los conocimientos,

habilidades y actitudes, presentes en el currículo de educación básica secundaria que contribuyen a la prevención de adicciones.

Identifiquen los espacios de atención a los adolescentes con que cuenta la escuela secundaria que pueden aprovecharse a favor de la prevención de adicciones

Identificar en los libros de telesecundarias las oportunidades curriculares para el trabajo de la prevención de adicciones y elaborar un esquema.

Resaltar la importancia de la Orientación y Tutoría y Formación Cívica y Ética como espacios de atención a los adolescentes

Clarificar el papel de la escuela como agente preventivo, de identificación y canalización mediante la revisión de conceptos como: orientación, consejería, referencia y tratamiento.

Actividad final

Esquema de trabajo (No. 6)

Conclusiones

Libros del maestro de diferentes asignaturas

Manual Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica

Diapositivas No. 6 y No. 10

Lineamientos generales para la Orientación y la Tutoría

Papel bond Plumones Hojas Copias

Page 4: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

Matriz del Modelo Integral de Prevención de adicciones

TIPOS DE PREVENCIÓNINDICADORES PREVENCIÓN UNIVERSAL PREVENCIÓN SELECTIVA PREVENCIÓN INDICADAPOBLACIÓN Toda la población: nacional, estatal, local,

vecinal, escolar; y subgrupos de la población general: adolescentes, niños, mujeres y personas de la tercera edad.

Grupos en riesgo y subconjuntos de personas que tienen un riesgo mayor para desarrollar abuso de sustancias psicoactivas, en virtud de su filiación a un segmento particular de la población (ser hijos de alcohólicos, estudiantes que abandonan la escuela o que reprueban materias, niños con hermanos consumidores de drogas, o que viven en donde existe la prevalencia y disponibilidad de las mismas, etc.)

Grupos consumidores (tabaco, alcohol y otras drogas) y que presentan consecuencias negativas en su empleo.

RIESGO Supone que toda la comunidad comparte un riesgo general del mismo grado, aunque éste pueda variar de una persona a otra.

La prevención selectiva se dirige a todo el subgrupo, independientemente del grado de riesgo de los individuos del mismo. El riesgo individual es evaluado mediante instrumentos de tamizaje, para evaluar el uso de drogas, el tiempo de consumo y la frecuencia, la duración e intensidad de los episodios de intoxicación, y hacer un diagnóstico oportuno para determinar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Alto riesgo Personas que exhiben factores de riesgo que incrementan notablemente sus posibilidades para desarrollar un problema de abuso u otros problemas de conducta, para dirigirse a ellos con acciones especiales.

PROPÓSITO Evitar que la persona inicie el empelo de sustancias psicoactivas, o bien retrasar la edad de comienzo.

Detener el avance hacia un consumo problemático Evitar que progrese el consumo y disminuir problemas asociados al mismo; y para prevenir la instauración del abuso de sustancias psicoactivas.

NIVEL DE CONSUMO

No consumoUso experimental: uso mínimo de sustancias psicoactivas, asociado con actividades recreativas; limitado al consumo de tabaco, alcohol o una sola droga.

Abuso temprano: uso frecuente y regular de una droga durante un periodo extenso, mayor número de problemas.

Uso Abuso Dependencia: uso regular y continuo, tolerancia y búsqueda obsesiva de actividades asociadas al consumo

ESTRATEGIAS En su nivel general se vale de campañas en medios de comunicación:

• Mejoramiento de la calidad de vida• Uso del tiempo libre

En su nivel más específico, utiliza la información, la orientación y la capacitación dirigidas a los diversos grupos de población, para contender con las situaciones y circunstancias que favorecen el uso de drogas

Por lo general, la intervención preventiva en esta categoría significa una mayor inversión, debido a que los materiales y recursos que utiliza son especializados y a que el número de beneficiarios es menor al de la prevención universal.

Programas específicos orientados a reducir la instauración del primer consumo, a la disminución en tiempo de los síntomas de abuso, el retardo del uso excesivo y atenuar la severidad del consumo. Pueden ser remitido por: los padres, los consejeros de escuela, los trabajadores sociales, los amigos o el sistema judicial, entre otros.

PAPEL DE LA ESCUELA

Contenidos curriculares y mediante y de la información que se difunda entre la comunidad escolar, orientados a: promover hábitos, valores y costumbres para el autocuidado; y preservar la salud individual y colectiva.

Sensibilizar y actualizar a los docentes con respecto a elementos claros y precisos para identificar factores de riesgo y de protección Asimismo, dicha capacitación debe brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de proyectos de atención dirigidos a niños y adolescentes en situación de riesgo y a sus familias, así como para ofrecer la atención especializada a quienes lo requieran

Capacitación docente para fortalecer el apoyo a través de la protección y en caso necesario la canalización de grupos específicos.

Page 5: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

Matriz del Modelo Integral de Prevención de adicciones

TIPOS DE PREVENCIÓNINDICADORES PREVENCIÓN UNIVERSAL PREVENCIÓN SELECTIVA PREVENCIÓN INDICADAPOBLACIÓN

RIESGO

PROPÓSITO

NIVEL DE CONSUMO

ESTRATEGIAS

PAPEL DE LA ESCUELA

Page 6: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

Ejes preventivos

Características

Resiliencia • Término que proviene de la física, que se refiere a la propiedad de algunos materiales para volver a su forma original, después de haber sido sometido a múltiples presiones.

• Teoría que permite entender cómo, a pesar de adversidades sufridas por una persona, familia o comunidad, se pueden alcanzar niveles aceptables de salud y bienestar y lograr una ganancia en términos de crecimiento y desarrollo personal.

• Esta teoría arguye que hay factores internos (la autoestima y el control interno) y externos (autoconcepto) que protegen contra el estrés social, la pobreza, la y el abuso.

• Desde esta perspectiva se trata de fortalecer los atributos individuales que posibiliten un mejor afrontamiento, adaptación y recuperación ante las adversidades de la vida.

• Factores internos: el conocimiento de sí mismo, la identificación de los valores, intereses y necesidades personales y el reconocimiento de las potencialidades y limitaciones; así como, la ideología personal, la alta autoestima, el control interno, una actitud positiva, el sentido del humor, la creatividad, la asertividad, y la conciencia moral; son características que favorecen y distinguen a una persona resiliente.

• Factores externos: modelos positivos y disponibilidad de servicios.

• Habilidades sociales de las personas resilientes: resolución de conflictos, autonomía, capacidad para definir un proyecto de vida.

Habilidades para la vida

• Desarrollo de destrezas y aptitudes para el desarrollo humano y enfrentar los retos de la vida ( existencia productiva, planteamiento de metas y alcance de las mismas)

• Capacidad para resolver problemas, tomar decisiones, resistencia a las influencias adversas; así como el desarrollo de respuestas asertivas, alejándose de actitudes extremas como la pasividad y agresividad.

• Habilidades sociales e interpersonales: comunicación, destrezas de rechazo, agresividad y empatía

• Habilidades cognitivas: toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación.

• Habilidades para manejar emociones: manejo del estrés y autorregulación. Estilos

de Vida

• Son manifestaciones de la cultura que prevalecen y comprenden tres aspectos interrelacionados: el material (vivienda, alimentación y vestido); social (tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte); ideológico (ideas, valores y creencias)

• Se enmarcan en el contexto social, económico, político y cultural.

• Se forman a partir de actitudes y comportamientos que se ejercen en lo cotidiano.

• Un estilo de vida saludable es el que brida un estado de bienestar, se deriva de prácticas benéficas para la salud, identifica y previene riesgos, se relaciona con la administración del tiempo libre y la alternancia entre el descanso y la actividad

Ambientes protectores

de las adicciones

• Consiste en identificar los riesgos y protección que existe en el entorno familiar, escolar y comunitario, relacionado con el consumo y sus problemas derivados para la formación de ambientes protectores y seguros, mediante su reconocimiento, la reflexión y el análisis.

• Permiten desarrollar competencias de autocuidado y satisfacer las necesidades básicas.

• Familia : cuidado físico, alimentación, emociones

• Escuela: el grupo de pares, tipo de convivencia, autoestima, tolerancia Plan de vida • Capacidad prospectiva que permite la definición de propósitos y objetivos de vida, a través de un proyecto en

el que se definan metas a corto, mediano y largo plazo.

• Permite que la persona se visualizarse en diferentes escenarios y vislumbrar los riesgos para no lograrlo

Page 7: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

ESQUEMA DEL PROCESO ADICTIVO

FASES DEL PROCESO ADICTIVO

CARACTERÍSTICAS

USO Inicia con la experimentación de una o varias sustancias psicoactivasABUSO Continúa con el consumo habitual DEPENDENCIA Se instala cuando dicho empleo se vuelve constante, a tal grado que la

persona se encuentra intoxicada crónicamente.El individuo presenta una compulsión o deseo irreprimible por seguir consumiendo la o las sustancias con las que ha creado la dependencia franca, a pesar de experimentar daños importantes en su salud. También manifiesta gran dificultad para abandonar o modificar el consumo

FENÓMENOS LIGADOS AL CONSUMO

TOLERANCIAImplica que el organismo se habitúe al empleo de la droga, por lo que necesita dosis cada vez mayores para experimentar los efectos de su consumo inicial. No obstante, dichos efectos disminuyen, aun con el uso constante.SINDRÓME DE ABSTINENCIACuando la persona no consume dosis mayores, el cuerpo experimenta un estado de malestar generalizado que, dependiendo de la severidad de la adicción, la llevará a la búsqueda de la sustancia para evitarlo.Episodios intensos de ansiedad, sudoración, taquicardias, alucinaciones, temblores y otros, incluso más graves, como el paro respiratorio o cardiaco. Esos síntomas son ocasionados por la interrupción o suspensión abrupta del consumo, por lo que, para contrarrestarlos o eliminarlos, suele administrarse la misma sustancia o alguna otra con efectos parecidos.

Page 8: Agenda de trabajo y diagnóstico (2)

CAUSAS DE LAS ADICCIONES

ASPECTOS O FACTORES

CARACTERÍSTICAS

INDIVIDUALES Predisposición física, una baja autoestima, una percepción empobrecida de sí mismo, mínima tolerancia personal a la frustración, sentimientos de soledad profundos y constantes, así como depresión en cualquier grado, sin la debida atención. En las personas jóvenes, cuenta mucho la curiosidad, la presión del grupo de amigos, la necesidad de aceptación y el deseo de experimentar sensaciones fuertes.

FAMILIARES Puede haber disfuncionalidad, ausencia de un sentido de pertenencia, falta de límites adecuados, inexistencia del sentido de responsabilidad y respeto, incapacidad para resolver las necesidades emocionales básicas de sus miembros, abandono o muerte de uno o ambos padres, carencia absoluta de supervisión parental, o bien sobreprotección, así como antecedentes de consumo en la familia (Cervantes-Leyzaola; 2007).

ECONÓMICOS Es importante subrayar que ninguno de los factores referidos es suficiente por sí mismo para originar una adicción; más bien, lo que favorece el que una persona se inicie y/o se mantenga en el consumo de alguna droga es la relación que pueda presentarse entre diversos elementos. Así, es factible que las adicciones puedan desarrollarse en personas pertenecientes a cualquier contexto familiar o nivel socioeconómico.

SOCIALES Existen la disponibilidad y fácil acceso a las diferentes sustancias psicoactivas, particularmente a las bebidas con alcohol, la venta ilegal de cigarros sueltos a menores, el narcomenudeo, los movimientos migratorios, la transculturación, el hacinamiento y la escasez de oportunidades para obtener un empleo digno.

CULTURALES

• Un aspecto notable para que alguno de los factores descritos o la combinación de varios de ellos favorezcan el progreso de una adicción tiene que ver con la percepción de la persona sobre sus capacidades y su confianza en las mismas para emprender proyectos y enfrentar dificultades.

• Esta percepción de la autoeficiencia o autoconcepto, que se inscribe dentro de los factores de tipo individual, hace que la decisión de consumir o no consumir alguna sustancia psicoactiva dependa, en buena medida, de la persona misma. Por ello, la escuela juega un papel importante en la formación y consolidación de tal autoconcepto en los niños y los adolescentes, desde la educación preescolar y primaria, a fin de que sean capaces de desarrollar plenamente sus habilidades para afrontar los factores de riesgo que se les presenten.