agenda semanas 19,20,21,22,23 lengua castellana grado 3°

13
AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana – grado 3° Competencias: - Hace uso del teatro y la dramatización para fortalecer creativamente el lenguaje corporal y verbal. - Recurre a mapas mentales y conceptuales para sintetizar información e ideas personales. Evidencia del aprendizaje: Las actividades propuestas en esta agenda deben desarrollarse en el cuaderno de lengua castellana, a puño y letra del estudiante, luego deben enviarse las evidencias al WhatsApp del docente. LUNES 20 DE JULIO Objetivo: Realizar exposiciones con un fin comunicativo. TEMA: LA EXPOSICIÓN. ¿Qué es la exposición oral? La exposición oral, es utilizada para transmitir información frente a un público presente con la intención de dar a conocer un tema. Esta es una forma de comunicación entre el que expone y el público, en donde se intenta captar la atención del público para poder transmitir el mensaje requerido. Para que la exposición de un tema sea organizada y clara, se pueden utilizar recursos visuales como carteleras, esquemas y fotografías. Pasos para realizar una exposición Elegir el tema que te gustaría saber más. Buscar información referente al tema elegido en libros, internet, etc. Escribir un texto con los datos encontrados y memorizarlo. Al exponer, debes pronunciar con voz alta y clara. Debes exponer mirando a tus compañeros en todo momento o si es el caso la cámara, realizando gestos y desplazamientos. ¡tú puedes hacerlo, animo! DESARROLLO DEL CONTENIDO: Observa y escucha el siguiente video sobre cómo realizar una buena exposición. https://www.youtube.com/watch?v=9dEiK01MbXY Cierre 1. Escribe frente a cada tema dos recursos que tu utilizarías si tuvieras que exponerlo: a. Cómo hacer un pastel de chocolate ______________ ______________ b. Las partes de una planta _____________ _________________ c. La extinción de los dinosaurios _____________ ____________

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

AGENDA SEMANAS

19,20,21,22,23

Lengua castellana – grado 3°

Competencias:

- Hace uso del teatro y la dramatización para fortalecer creativamente el lenguaje

corporal y verbal.

- Recurre a mapas mentales y conceptuales para sintetizar información e ideas

personales.

Evidencia del aprendizaje:

Las actividades propuestas en esta agenda deben desarrollarse en el cuaderno de lengua

castellana, a puño y letra del estudiante, luego deben enviarse las evidencias al WhatsApp

del docente.

LUNES 20 DE JULIO

Objetivo: Realizar exposiciones con un fin comunicativo.

TEMA: LA EXPOSICIÓN.

¿Qué es la exposición oral?

La exposición oral, es utilizada para transmitir información frente a un público presente con

la intención de dar a conocer un tema. Esta es una forma de comunicación entre el que expone

y el público, en donde se intenta captar la atención del público para poder transmitir el

mensaje requerido.

Para que la exposición de un tema sea organizada y clara, se pueden utilizar recursos visuales

como carteleras, esquemas y fotografías.

Pasos para realizar una exposición

• Elegir el tema que te gustaría saber más.

• Buscar información referente al tema elegido en libros, internet, etc.

• Escribir un texto con los datos encontrados y memorizarlo.

• Al exponer, debes pronunciar con voz alta y clara.

• Debes exponer mirando a tus compañeros en todo momento o si es el caso la cámara,

realizando gestos y desplazamientos. ¡tú puedes hacerlo, animo!

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

Observa y escucha el siguiente video sobre cómo realizar una buena exposición. https://www.youtube.com/watch?v=9dEiK01MbXY

Cierre

1. Escribe frente a cada tema dos recursos que tu utilizarías si tuvieras que exponerlo:

a. Cómo hacer un pastel de chocolate ______________ ______________

b. Las partes de una planta _____________ _________________

c. La extinción de los dinosaurios _____________ ____________

Page 2: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

2. Realiza tu propia exposición por medio de un video teniendo en cuenta las

recomendaciones anteriores y los siguientes pasos:

1. Escoge un reconocido personaje colombiano que admires, puede ser hombre o mujer,

que hayan dejado el nombre de Colombia en alto por haberse destacado en el canto, la

pintura, la escritura, la escultora, el deporte, el baile, etc.

2. Prepara una exposición sobre el personaje escogido, teniendo en cuenta todo lo que

deberíamos de saber sobre él: donde nació, edad, donde vive, por qué se hizo famoso,

qué le aporta a nuestro país, los momentos más importantes de su carrera, por qué lo

admiras, algún dato curioso o anécdota del personaje, en que año falleció y sus causas

(si es el caso).

3. Escribe un texto con los datos anteriores y memorízalo.

4. Realiza la exposición con los datos memorizados, puedes utilizar una pequeña cartelera

para apoyar tu exposición, así mismo fotos del personaje elegido … envíale el video a tu

profesora ¡mucha suerte!

LUNES 27 DE JULIO

Objetivo: Identificar las relaciones que se establecen entre los elementos de un guion

teatral.

TEMA: La dramatización: teatro.

La dramatización es una representación de una situación o hecho y el teatro se convierte en

el medio para darle vida a dicha dramatización.

La dramatización permite que le demos vida a diferentes personajes, ya sean reales o

imaginarios. Para dramatizar por medio de una obra de teatro es necesario hacer uso de

recursos como el maquillaje, el vestuario, manejo del tono de la voz la cual puede ser un poco

exagerada para mantener el interés de quienes observan.

EL TEATRO

Las obras de teatro se escriben en forma de diálogo. En la puesta en escena, los actores

representan historias frente a una audiencia. En la representación teatral se combinan la

actuación, los gestos, la escenografía, la música y el sonido.

Características del teatro infantil

• El teatro infantil se representa con marionetas y dramatizaciones. Algunas obras tratan

sobre valores como la amistad y la valentía.

• Las obras de teatro infantil están escritas con un lenguaje sencillo.

• Las obras de teatro cultivan la imaginación, la emoción y la diversión.

Existen dos clases de teatros:

El teatro trágico es una representación teatral en la que los personajes se ven enfrentados a

fuerzas misteriosas, a tristezas o dolor.

El teatro cómico es representado para divertir a la audiencia. Dramatiza situaciones

Page 3: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

graciosas que les ocurren a los personajes.

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

CIERRE

1. El teatro cómico y el teatro trágico son representadas con las siguientes mascaras.

Colorea las máscaras y une con una línea los enunciados con el tipo de teatro que

corresponda.

Teatro cómico teatro trágico

2. De manera creativa realiza una dramatización con la obra de teatro llamada “la

libertad del lobo” para esto, necesitas que un integrante de tu familia o amigo actúe

contigo y uno de los dos debe ser el lobo y otro el perro, pinten sus caras o diseñen dos

máscaras, repasa la historia y envíale un video a tu profe con tu excelente actuación:

Page 4: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°
Page 5: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

LUNES 3 DE AGOSTO

Objetivo: Crear guiones para teatro de títeres, estableciendo relaciones lógicas entre

eventos.

TEMA: CONSTRUCCIÓN DE UN GUION DRAMÁTICO.

Un guion teatral para títeres es un texto escrito que contiene los parlamentos que dice cada

personaje, así como las acotaciones que indican la forma de hablar y el movimiento de los

títeres dentro del escenario. También contiene datos acerca de la apariencia del espacio que

debe crearse con la escenografía.

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

CIERRE

1. Observa el siguiente escenario y los elementos que hay dentro, has con boca el sonido que

usarías si estos elementos aparecen en una representación teatral. Realízale estos sonidos a un

familiar.

2. Las siguientes palabras son elementos del texto dramático:

Escenografía - escenario - acotaciones – diálogos - personajes.

Page 6: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

Escribe en el espacio que hay al final de cada oración el nombre de un elemento del texto

dramático según corresponda.

3. Crea una obra de teatro con títeres, puedes pedirles ayuda a tus familiares para que

haya varios personajes. Los títeres pueden ser elaborados con bolsas de papel o

calcetines que ya no utilices, la idea es que seas muy creativo. Para esta obra debes

recrear una escenografía, utilizar un tono de voz alto y no debe ser una obra muy

larga. Envía un video con la obra de teatro a tu maestra.

Ten en cuenta los siguientes consejos para mejorar la caracterización de tu títere:

Escoge uno de los siguientes temas para que realices tu obra de teatro:

• La prevención del abuso sexual infantil.

• La importancia de una alimentación balanceada y baja en azúcar en niños y adultos.

• Los deberes de los niños en casa en tiempo de cuarentena.

• Prevención del coronavirus.

Page 7: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

LUNES 10 DE AGOSTO

Objetivo: Organizar adecuadamente la información de un texto.

TEMA: LOS ESQUEMAS MENTALES.

¿Qué es un esquema mental?

Un esquema mental es una representación visual de una información. Es decir que por medio

de figuras y colores organizas las ideas más importantes de un tema y las presentas. Los

pasos sugeridos para hacer un esquema mental son:

• Extraer información.

• Realizar un resumen de la información.

• Ordenar en jerarquía los temas (decir cuáles son los principales y cuáles los secundarios).

• Organizar las ideas de forma visual.

Observa los siguientes tipos de esquemas mentales.

1. Diagrama de Venn

Este esquema te sirve para organizar una lista de elementos. Para hacerlo se utilizan círculos.

Cada círculo reúne los elementos que cumplen con una característica que tú le asignas a ese

círculo.

Hay elementos que pueden pertenecer a dos círculos, pues es posible que cumplan las dos

características al mismo tiempo.

Observa el ejemplo:

Hicieron una encuesta en el colegio para saber cuáles son los deportes favoritos de los

estudiantes. A Julián, Marta y Raúl solo les gusta el ciclismo. A Francisco y Paula solo les

gusta el fútbol. Y a María le gusta tanto el ciclismo como el fútbol.

En el círculo verde (a la izquierda) están los niños a quienes les gusta el ciclismo. En el azul (a

la derecha) están los niños a quienes les gusta el fútbol. Como a María le gustan los dos, ella

está en los dos círculos al mismo tiempo.

Page 8: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

2. Organizador cíclico

Con este esquema puedes representar un proceso que se repite una y otra vez. Como su

nombre lo indica, se trata de un ciclo. Es decir que el proceso inicia y finaliza en el mismo

punto.

Observa el ejemplo:

El proceso de reciclaje del papel es el siguiente. Debes tomar todo el papel que ya no utilices

y reunirlo. Estos papeles son llevados a una recicladora que se encarga de transformar ese

papel usado en papel nuevo. Y ya puedes volver a utilizarlo.

Cada parte del proceso está separado por una flecha. Y observa que puedes tomar cualquier

punto como el inicio o el fin del proceso ya que se trata de un ciclo que se repite.

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

CIERRE

1. Escribe los elementos de la lista en el circulo al que pertenecen.

2. Dibuja las figuras de cuatro lados en el circulo A y las figuras negras en el circulo B

Page 9: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

3. Observa el esquema del ciclo del agua. Colorealo y luego describelo.

LUNES 17 DE AGOSTO

OBJETIVO: El estudiante elabora esquemas mentales.

TEMA: ESQUEMAS MENTALES

Recuerda que el esquema mental es una herramienta o tecnica de estudio efectiva para:

Page 10: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

Ademas del diagrama de Venn y el organizador ciclico encontramos también los siguientes

tipos de esquemas mentales:

1. Cuadro sinóptico:

Para realizar un cuadro sinóptico, es necesario identificar la jerarquía de los elementos o

temas que se van a mostrar. Esto quiere decir que hay un elemento o tema general del que

surgen elementos o temas secundarios. Y así puedes continuar hasta tener temas muy

sencillos o básicos.

Observa el ejemplo:

Los animales los podemos clasificar en tres grandes grupos, según con lo que se alimentan: los

carnívoros, los herbívoros y los omnívoros. Dentro de los carnívoros están el tigre, el león y el

cocodrilo; en los herbívoros se encuentran la oveja, la vaca y el oso panda; y en el grupo de los

omnívoros tenemos al cerdo, la gallina y al hombre.

En este ejemplo hay tres jerarquías. El elemento general son los animales. Este elemento se puede

dividir en elementos más pequeños, que son carnívoros, herbívoros y omnívoros. Y dentro de cada uno

de estos grupos hay tres animales específicos.

2. Linea del tiempo:

Este esquema se llama así porque ayuda a mostrar los momentos importantes en la historia de

un tema o de un objeto. Para hacer este esquema necesitas:

• Escoger un tema.

• Identificar los acontecimientos más importantes en la historia de ese tema.

Page 11: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

• Organizarlos en orden cronológico.

• Acompañar cada momento con una imagen y un texto corto.

Observa el ejemplo:

La bicicleta tiene una historia muy larga. Primero, en 1819 apareció el velocípedo; tenía dos

ruedas, pero no tenía pedales. La primera bicicleta con pedales apareció en 1866,

aparentemente en Escocia. Luego, en 1880, uno de los modelos más populares fue el biciclo,

que tenía la rueda delantera mucho más grande que la trasera. Finalmente, la bicicleta de

carreras, como la conocemos hoy en día, se diseñó en 1934.

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

CIERRE

1. Observa la siguiente línea de tiempo. Luego realiza los ejercicios.

a. Lee las siguientes oraciones y marca con una X únicamente las que son verdaderas.

Graham Bell patentó el teléfono celular.

En 1993 apareció el primer teléfono celular.

El teléfono celular es anterior al teléfono inteligente.

Antes de 1934 el teléfono no tenía el timbre integrado.

b. Enumera las siguientes frases del 1 al 4, según la cronología que viste en la línea de tiempo.

• Pero fue hasta 1993 que surgieron los teléfonos inteligentes. ( )

• Ya para la década del 70 había los primeros teléfonos celulares. ( )

• Graham Bell patentó el primer teléfono en 1876. ( )

• 61 años después apareció el teléfono con el timbre integrado. ( )

Page 12: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°

2. Consulta a qué clase de agua pertenecen los siguientes animales y organiza los

siguientes animales utilizando el diagrama de Venn y el cuadro sinóptico.

3. Lee el siguiente texto. Luego, en tu cuaderno, realiza una línea del tiempo con la

información que hay allí.

Page 13: AGENDA SEMANAS 19,20,21,22,23 Lengua castellana grado 3°