agenda venezuela

3
Agenda Venezuela Teodoro Petkoff, Ministro de Planificación en 1996; impulsó la Agenda Venezuela. Agenda Venezuela es el nombre de un programa eco- nómico impulsado por el gobierno del presidente vene- zolano Rafael Caldera durante la segunda parte de su se- gundo periodo, con la finalidad de hacer frente al esce- nario económico derivado de las consecuencias financie- ras de la crisis bancaria de 1994. En general consistió en un conjunto de políticas económicas aceptablemente consistente, pero su corta vida impidió conseguir los ob- jetivos -en un mediano plazo- de su aplicación. Vigente desde mediados de 1996 hasta finales de 1998, la Agenda Venezuela tuvo como principal cara visible al entonces Ministro de Planificación Teodoro Petkoff, encargado de impulsar su puesta en marcha. 1 Antecedentes Rafael Caldera resultó triunfador en las elecciones presi- denciales de 1993 como producto de la crisis de goberna- bilidad generada por las dos intentonas golpistas de 1992 y de un oportuno discurso pronunciado en una sesión es- pecial del Congreso Nacional con motivo del estado de excepción generado por dichos eventos. Caldera, en su campaña electoral, suscribió “una carta de intención con el pueblo venezolano”, en un juego de palabras para así distanciarse de la carta de intención con el FMI que firmó Carlos Andrés Pérez en febrero de 1989, la cual dio paso a un programa de medidas de ajuste y a los sucesos desde entonces conocidos como el Caracazo. La primera mitad de su gobierno se caracterizó notoria- mente por la falta de coherencia en su programa econó- mico, toda vez que trató de mantenerse apegado al cum- plimiento de su populista promesa electoral, para lo cual implementó -entre otros aspectos- un control de precios a productos de primera necesidad, con la finalidad de con- tener la inflación. Dichas medidas, aunadas a una percep- ción generalizada de deterioro de la situación de gober- nabilidad en el país, provocaron serios desajustes en el mercado bursátil, los cuales a la postre propiciaron una severa crisis en el sistema bancario venezolano en 1994. Dicha crisis produjo el derrumbe y posterior intervención de una decena de instituciones bancarias privadas y cul- minó con una multimillonaria fuga de capital por con- cepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, afectando a decenas de miles de ahorristas y un provocando un grave desequilibrio en la economía de Ve- nezuela. La confianza y credibilidad de nacionales y ex- tranjeros en las instituciones bancarias venezolanas fue afectada gravemente. Un estimado de más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamental- mente por la política de control de cambios impuesta por el gobierno como consecuencia de dicha crisis, con la sub- secuente dificultad para obtener divisa extranjera y así adquirir insumos en el exterior. A comienzos de 1996, las reservas internacionales se ha- llaban en un peligroso mínimo y la política cambiaria mostraba el agotamiento de su efectividad, sobre todo en lo que se refiere al modo de contrarrestar la emergencia precedente. Ante este panorama, el presidente Caldera toma la decisión de proponer la Agenda Venezuela ale- gando el objeto de racionalizar estratégicamente todas las estructuras económicas del país. 2 Contenido y objetivos La Agenda Venezuela, más que un plan o un programa, consistió en una agenda -tal como lo sugiere su nombre-, pues su contenido era simplemente una relación de te- mas por tratar en una reunión como las que usualmente tienen lugar con el Fondo Monetario Internacional. Con- sistió básicamente en la aplicación de algunas medidas económicas recomendadas por el FMI, como requisito indispensable para que el gobierno de Caldera recibiera préstamos de dicha institución. Cuando se iniciaron los ajustes en abril de 1996, el sec- tor público se encontraba en una situación financiera mas deteriorada que la del sector privado. Se efectuó una devaluación del tipo de cambio del orden de 180%, pa- ra estabilizar su valor en 470 bolívares por dólar. En ese mes la inflación mensual alcanzó el máximo de 12,6%, para descender hasta niveles mensuales que oscilaron en- 1

Upload: danieleonardo

Post on 18-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Impacto de la Agenda Venezuela en el país.

TRANSCRIPT

  • Agenda Venezuela

    Teodoro Petko, Ministro de Planicacin en 1996; impuls laAgenda Venezuela.

    Agenda Venezuela es el nombre de un programa eco-nmico impulsado por el gobierno del presidente vene-zolano Rafael Caldera durante la segunda parte de su se-gundo periodo, con la nalidad de hacer frente al esce-nario econmico derivado de las consecuencias nancie-ras de la crisis bancaria de 1994. En general consistien un conjunto de polticas econmicas aceptablementeconsistente, pero su corta vida impidi conseguir los ob-jetivos -en un mediano plazo- de su aplicacin. Vigentedesdemediados de 1996 hasta nales de 1998, laAgendaVenezuela tuvo como principal cara visible al entoncesMinistro de Planicacin Teodoro Petko, encargado deimpulsar su puesta en marcha.

    1 AntecedentesRafael Caldera result triunfador en las elecciones presi-denciales de 1993 como producto de la crisis de goberna-bilidad generada por las dos intentonas golpistas de 1992y de un oportuno discurso pronunciado en una sesin es-pecial del Congreso Nacional con motivo del estado deexcepcin generado por dichos eventos. Caldera, en sucampaa electoral, suscribi una carta de intencin conel pueblo venezolano, en un juego de palabras para asdistanciarse de la carta de intencin con el FMI que rmCarlos Andrs Prez en febrero de 1989, la cual dio pasoa un programa de medidas de ajuste y a los sucesos desdeentonces conocidos como el Caracazo.La primera mitad de su gobierno se caracteriz notoria-mente por la falta de coherencia en su programa econ-mico, toda vez que trat de mantenerse apegado al cum-plimiento de su populista promesa electoral, para lo cualimplement -entre otros aspectos- un control de precios a

    productos de primera necesidad, con la nalidad de con-tener la inacin. Dichas medidas, aunadas a una percep-cin generalizada de deterioro de la situacin de gober-nabilidad en el pas, provocaron serios desajustes en elmercado burstil, los cuales a la postre propiciaron unasevera crisis en el sistema bancario venezolano en 1994.Dicha crisis produjo el derrumbe y posterior intervencinde una decena de instituciones bancarias privadas y cul-min con una multimillonaria fuga de capital por con-cepto de auxilios nancieros otorgados por el Estado ala banca, afectando a decenas de miles de ahorristas y unprovocando un grave desequilibrio en la economa de Ve-nezuela. La conanza y credibilidad de nacionales y ex-tranjeros en las instituciones bancarias venezolanas fueafectada gravemente. Un estimado de ms de setenta milmedianas y pequeas empresas quebraron, fundamental-mente por la poltica de control de cambios impuesta porel gobierno como consecuencia de dicha crisis, con la sub-secuente dicultad para obtener divisa extranjera y asadquirir insumos en el exterior.A comienzos de 1996, las reservas internacionales se ha-llaban en un peligroso mnimo y la poltica cambiariamostraba el agotamiento de su efectividad, sobre todo enlo que se reere al modo de contrarrestar la emergenciaprecedente. Ante este panorama, el presidente Calderatoma la decisin de proponer la Agenda Venezuela ale-gando el objeto de racionalizar estratgicamente todas lasestructuras econmicas del pas.

    2 Contenido y objetivos

    La Agenda Venezuela, ms que un plan o un programa,consisti en una agenda -tal como lo sugiere su nombre-,pues su contenido era simplemente una relacin de te-mas por tratar en una reunin como las que usualmentetienen lugar con el Fondo Monetario Internacional. Con-sisti bsicamente en la aplicacin de algunas medidaseconmicas recomendadas por el FMI, como requisitoindispensable para que el gobierno de Caldera recibieraprstamos de dicha institucin.Cuando se iniciaron los ajustes en abril de 1996, el sec-tor pblico se encontraba en una situacin nanciera masdeteriorada que la del sector privado. Se efectu unadevaluacin del tipo de cambio del orden de 180%, pa-ra estabilizar su valor en 470 bolvares por dlar. En esemes la inacin mensual alcanz el mximo de 12,6%,para descender hasta niveles mensuales que oscilaron en-

    1

  • 2 5 ENLACES EXTERNOS

    tre 3% y el 4%, cerrando con un record histrico de 103%anual en 1996 (ver estadsticas de inacin en Venezue-la).La Agenda Venezuela previ el incremento de los im-puestos, suspensin de los controles de cambio, liberacinde las tasas de inters y disciplina en el gasto pblico, en-tre otros aspectos. El paquete tena como objetivo a cortoplazo la implementacin de ajustes macroeconmicos pa-ra intentar sanear la economa y reducir el dcit scal,en un escenario en el que el precio del petrleo (principalproducto de exportacin de la nacin) se hallaba en m-nimos histricos. Su principal premisa era liberalizar laeconoma, los precios y el empleo, adems de privatizarempresas pblicas decitarias. Sus principales objetivosfueron:

    Control del dcit scal. (Se ejecut una reforma tri-butaria para tal n)

    Liberacin del precio de los carburantes, permitien-do un aumento de hasta 800%.

    Liberacin de las tarifas de los servicios pblicos. Reduccin de la tasa de inacin y establecimientodel IVA, con excepcin de alimentos, medicinas ylibros.

    Aumento de las reservas internacionales (Privatiza-cin de empresas no prioritarias, tales como hotelesy centrales azucareros).

    Liberacin del tipo de cambio, con la subsecuentedevaluacin del bolvar.

    Apertura petrolera (retorno a las asociaciones petro-leras en el sector gasfero y traspaso de actividadesconexas al sector privado).

    Disminucin de la deuda externa. Reforma del rgimen de prestaciones sociales, paraestablecer el pago anual de benecios en lugar delpago al nal de la relacin laboral (Creacin de lossub-sistemas de prestaciones en vivienda y turismopara los trabajadores).

    Creacin de un fondo para la proteccin de los usua-rios del sistema bancario (FOGADE).

    Mayor ecacia en la aplicacin de los programas so-ciales (subsidios al transporte pblico y familiar y elprograma alimentario)

    3 EvaluacinEn la primera fase del ajuste, la devaluacin del tipo decambio implicaba la posibilidad de una recuperacin delas exportaciones no petroleras, resultando en un equili-brio del sector externo de la economa. Pero, dado que

    una parte importante de los ingresos scales son en dla-res, que en Venezuela los recibe el Estado en su inmensamayora, la devaluacin provoc una redistribucin de losrecursos entre el sector privado y el pblico, fortaleciendoal segundo, en detrimento del primero.Las fallas estructurales para recortar el gasto pblico jun-to con las dicultades para controlar la liquidez, hicieronque el gobierno basase sus expectativas para atenuar lainacin, en la fortaleza de la moneda nacional, el bol-var. El Banco Central de Venezuela intervino activamen-te en el control de este aspecto (poltica de crawling pego uctuacin entre bandas), manteniendo su valor esta-ble. El costo de esta poltica fue la contraccin del sectorproductivo no petrolero y no vinculado al petrleo. Ve-nezuela sufri un fuerte proceso de desindustrializacin anales de la dcada de 1990.Los programas sociales compensatorios o paliativos de lapobreza fueron implementados como parte de la propiaAgenda (el ms mencionado fue el subsidio estudiantil)para evitar un estallido social, como sucedi con el pro-grama de Prez y el Caracazo. No obstante, lo errticoy tardo en la aplicacin de esta serie de medidas, juntocon su repentina interrupcin y falta de continuidad im-pidi observar los resultados esperados por Petko y suequipo econmico. Ello perjudic la percepcin colecti-va del desempeo del pas, propiciando el triunfo electo-ral de Hugo Chvez -uno de sus ms ardientes crticos-en 1998.

    4 Vase tambin Crisis bancaria de 1994 (Venezuela) Rafael Caldera Teodoro Petko Poltica de Venezuela

    5 Enlaces externos Entrevista con Teodoro Petko Analtica Eumed Mi Punto Critica de Hugo Chvez a la Agenda Venezuela

  • 36 Text and image sources, contributors, and licenses6.1 Text

    Agenda Venezuela Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Agenda%20Venezuela?oldid=78038171 Colaboradores: Lnieves, Airunp, Oscar., Kazem, Hectorpal, HAL9000, CEM-bot, Botones, Keres, Muro Bot, PaintBot, Angelgasperi, Yix, DiegoFb, TiriBOT, ArwinJ, Grillitus,Warairarepano&Guaicaipuro, Antonorsi, LlamaAl, Elvisor, Leanex77 y Annimos: 4

    6.2 Images Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Teodoro_Petkoff_90s.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Teodoro_Petkoff_90s.jpg Licencia:Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ?

    6.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Antecedentes Contenido y objetivos Evaluacin Vase tambin Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license