agentes teratogenicos

11
Por: Maxlenin Guevara de Alejos Facilitadora: Xiomara Rodríguez

Upload: maxleninguevara

Post on 16-Aug-2015

14 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Por: Maxlenin Guevara de AlejosFacilitadora: Xiomara Rodríguez

Es cualquier sustancia, organismo, agente físico o estado de deficiencia, que estando presente durante la gestación, puede causar un defecto congénito.Es cualquier sustancia, organismo, agente físico o estado de deficiencia, que estando presente durante la gestación, puede causar un defecto congénito.

Medicamentos: Talidomida, Anticonvulsivantes, ácido retinoico, entre otros.Enfermedades Maternas: Diabetes, lupus eritematoso sistemático, miastenia gravis, etc. Infecciones: Rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, etc. Radiaciones Ionizantes: Radiografías, radioisótopos etc.Sustancias Químicas: Mercurio, plomo, PCB, etc.Otras Drogas: Alcohol, cocaína.etc.

Los teratógenos pueden alterar el desarrollo embriológico normal a través de diferentes mecanismos como por ejemplo:

falta de un precursor o sustrato normalAlteración de una fuente de energía.Cambios a nivel de la membrana celularDesbalance osmolar e inhibición enzimática, entre otros.

Estos cambios no son necesariamente específicos de un tipo de factor causal y pueden manifestarse como diferentes formas de embriogénesis anormal:

muerte celular excesiva o reducida.fallas en la interacción celular.biosíntesis reducida.alteración de los movimientos morfogenéticos o disrupción de tejidos.

Muchos de los cambios tempranos ocurren, probablemente, a nivel celular o subcelular haciéndose aparentes en estadios posteriores.

Los teratógenos pueden alterar el desarrollo embriológico normal a través de diferentes mecanismos como por ejemplo:

falta de un precursor o sustrato normalAlteración de una fuente de energía.Cambios a nivel de la membrana celularDesbalance osmolar e inhibición enzimática, entre otros.

Estos cambios no son necesariamente específicos de un tipo de factor causal y pueden manifestarse como diferentes formas de embriogénesis anormal:

muerte celular excesiva o reducida.fallas en la interacción celular.biosíntesis reducida.alteración de los movimientos morfogenéticos o disrupción de tejidos.

Muchos de los cambios tempranos ocurren, probablemente, a nivel celular o subcelular haciéndose aparentes en estadios posteriores.

Puede ocasionar la pérdida del embarazo.Malformaciones en el feto o Alteraciones Funcionales como el retardo mental.

Los teratógenos no actúan de igual manera en todos los pacientes, variando su acción en cada caso particular, desde no producir ninguna alteración hasta ser la causa de un tipo de defecto especifico para cada agente o aún provocar la interrupción del embarazo. Ningún agente o factor produce defectos congénitos en el 100% de las mujeres que lo consumen.

Dosis: en general se considera que a medida que es mayor la dosis de un agente aumenta su poder teratogénico. Como ejemplo podemos citar las radiaciones ionizantes o la vitamina A. Ambos agentes a dosis bajas no incrementa la frecuencia de defectos congénitos, sin embargo al sobrepasar cierta dosis umbral pueden producir ciertos DC.

Tiempo de gestación: es un factor crítico, en general el período de mayor sensibilidad para que ocurran defectos congénitos es durante el primer trimestre del embarazo, ya que es el momento donde se diferencian los órganos y tejidos del embrión.

Sin embargo durante el resto del embarazo y aún después del nacimiento algunos tejidos u órganos continúan con su desarrollo, como por ejemplo el sistema nervioso y las gónadas (testículo y ovario).

Los agentes teratogénicos provocan sus efectos nocivos durante un tiempo específico de la gestación

Susceptibilidad: se refiere a la predisposición genética para que ocurra un defecto congénito. En algunos casos, el mayor o menor riesgo de producir DC está asociado, por ejemplo, a la capacidad del organismo de eliminar a diferente velocidad un agente nocivo.

La diferente susceptibilidad entre distintas especies es lo que lleva a no poder descartar los potenciales riesgos aún después de la experimentación en diferentes animales.

Susceptibilidad: se refiere a la predisposición genética para que ocurra un defecto congénito. En algunos casos, el mayor o menor riesgo de producir DC está asociado, por ejemplo, a la capacidad del organismo de eliminar a diferente velocidad un agente nocivo.

La diferente susceptibilidad entre distintas especies es lo que lleva a no poder descartar los potenciales riesgos aún después de la experimentación en diferentes animales.

Interacción con otros agentes: al estar expuesto el embrión o feto a más de un agente el riesgo puede ser diferente ya sea por inhibición o potenciación de los efectos.