agosto/septiembre

20
HOY TE SALVO, AMOR Victoria Briccola { CRITICA DE CINE Darío López { REVISTA FRENESI “Dibujando en palabras los delirios y pasiones” 15 - Agosto/Septiembre de 2014 DEL FANZINE A REVISTA LIMBO Nehuén Paulucci { {

Upload: revistafrenesi-frenesi

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Última Frenesí

TRANSCRIPT

Page 1: Agosto/septiembre

HOY TE SALVO, AMOR Victoria Briccola{CRITICA DE CINEDarío López{

REVISTA

FRENESI“Dibujando en palabras los delirios y pasiones”

Nº15 - Agosto/Septiembre de 2014

DEL FANZINE A REVISTA LIMBO Nehuén Paulucci

{{

Page 2: Agosto/septiembre

STAFF:Nehuén Paulucci

María Victoria BriccolaSol Santalucía

Caterina D’AscanioDarío López

Corrección: Carolina Martín

Diseño: Agustina Lanari

Marina León

Fotografía: Caterina D’Ascanio

Marina León

Tapa: Caterina D’Ascanio

Contratapa: Shar

Contacto Publicitario: Sol Santalucía

(0221 155-709779)

El Concejo Deliberante, en su Sesión Ordinaria Nº22, ha sancionado el siguiente:

DECRETO Nº83: Declárese de Interés Cultural la Revista Frenesí “Dibujando en palabras los delirios y pasiones”

17 de octubre de 2013

revistafrenesilp

RevistaFrenesi

revistafrenesi.com.ar

[email protected]

Hacemos FRENESÍ

Colaboraron en esta edición: Germán BogadoPablo AlvaradoBenjamín RodriguezJuan Cruz SantillánPablo MaltzSilvina Piano

Page 3: Agosto/septiembre

Los RabanitosSilvina Piano

EDITORIALSe viene la primavera y de a poco los arboles

florecen, las ideas renacen, la gente se renue-va, los lectores, los escritores y nosotros tam-bién. Frenesí sigue, mientras tanto queremos agradecerles a todos los que nos escriben, a nuestros lectores, y los que día a día hacen que Frenesí salga a la calle.

Pasamos por muchas cosas, y es un momen-to de cambio. Sin embargo seguimos siendo un medio, entre vos y nosotros. Un medio no es solo una publicación, es más que eso, es co-nocer gente nueva, hacer amigos. Vivir la expe-riencia de aprender, extrañar, reírse, criticarnos, pensarnos, pero sobre todo, dejarle algo al otro, una reflexión, un cuento, una nota que te haga pensar, hacer oír otras voces.

Eso intenta ser Frenesí hoy, una marca inde-leble de astucia, ganas, emociones, lecturas y un sinfín de ideas que brotaran en tu cabeza. Un medio importante lleno de emociones, de energía y para eso necesitamos de todxs.

Hacer una revista implica tiempo, tener un espacio de discusión, de habla y escucha, deba-tir, poner en juego ideas que pueden o no servir. Es darle al otro la oportunidad de leerse de con-tagiarse de estas y más ideas.

La oportunidad que te brinda es única, para todxs, donde podes mostrar lo que haces, es un lugar propio, Lleno de verbos y hay que sa-ber cuidarlo, valorarlo. Estas mas que invitado a apoyarnos, ponete la camiseta!

Los esperamos, es tú lugar, tú oportunidad.

Sumario

4

5

6

8

13

15

14

Hoy te salvo, amorVictoria Briccola

Cinco herramientas para ...Nehuén Paulucci

Del placer al deberJuan Cruz Santillan

Del Fanzine a Revista LimboNehuén Paulucci

Reflexiones amorosas...Pablo Maltz

TangoBenjamín Rodriguez

Critica de cineDarío López

12 Decálogo del estudianteGermán Bogado

16

11 Instante alquiladoPablo Alvarado 17

18 Tarta de Zapallitos...Roll on -Comidas caseras

Percepciones, acto 1Silvina Piano

Page 4: Agosto/septiembre

4 RF{ Edición Mayo 2014 Periodismo

Hoy te salvo, amor por Victoria BriccolaNota

“Porque gracias a vos he descubierto,  (dirás que ya era hora y con razón),  que el amor es una bahía linda y generosa,  que se ilumina y se oscurece,  según venga la vida,  una bahía donde los barcos llegan y se van…”

Mucho más grave, Mario Benedetti

Cuando te rompen el corazón, tan fuerte y tan real que podés acercarte a tu interior y escu-char los pedazos crujiendo, te das cuenta que el amor ya no es tan inocente, que ha escupido su careta y se ha revelado tal como es. Desconfiás de todo y de todxs, y sentís un frío constante, comparado al que unx puede llegar a sentir si sale a la intemperie desabrigado, en una noche de junio.

Pero el amor tenía que ser otra cosa, pensás. Y te internás en una batalla para resignificar al amor. El amor es lo que acompaña y levanta el ánimo, sin proponérselo. Es un abrazo inespe-rado, una compañía desinteresada y un cariño inagotable, afirmás finalmente.

Y eso fue lo que vos sentiste, y seguirás sin-tiendo toda la vida. Toda la vida: vos y el amor.

Tu mamá, tu papá, tus inigualables hermanxs, tus infinitxs amigxs y compañerxs que la vida te irá regalando. Y esos amores, novixs, esposxs, amantes, que nos hacen explotar el corazón de amor y pasión.

El amor nos invade y nos aprieta. El amor nos juzga y nos vuelve a abrazar. El amor nos desnu-da y no nos deja esconder y mentirnos. El amor está presente en todas las parcelas de nuestra vida, como dice Mario Benedetti en el poema “Mucho más grave”.

Y pensar que el amor en muchos países está siendo en estos momentos condenado, catalo-gado de “propaganda” y, por eso mismo, pe-nalizado. Es lo que sucede en Rusia, donde la diversidad sexual es duramente oprimida y si-lenciada, todos los días. Debido a la “Ley Fede-ral contra la propaganda sexual” que restringe la libre expresión de las orientaciones sexuales e identidades de género. Por eso se puede afirmar que Vladimir Putin no sabe nada de amor.

Como si aquél fuese otro tipo de amor, como si el amor no fuese uno solo y de un solo tipo, después colmado de variados colores. Como si el amor no nos hiciera uno. En el abrazo, en la mirada, en la comprensión y en el estar presen-te. Como si el amor lo eligiésemos, “como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio”, según las cer-teras palabras de Julio Cortázar.

El amor es todo, y yo soy capaz de dar todo por amor. De luchar, gritar, entregar mi corazón y mi nombre. Al menos, tendré la seguridad que he defendido la bandera más justa y hermosa. ¿Y vos?

Page 5: Agosto/septiembre

Edición Mayo 2014 }RF 5

Frenesí intenta buscar en tu biblioteca un lugar para quedarse. Esta vez recorrimos varios progra-mas que pueden ser de uso frecuente o sacar de urgencia a más de uno y, por qué no, agregarlos a tus favoritos en tu navegador.

Cinco herramientas para Comunicadores Sociales

por Nehuén Paulucci

Tecnología

AUDACITYIdeal para los que comienzan las cátedras de

radio. Un programa muy liviano de libre circula-ción, se puede bajar desde audacity.es y desde la página educ.ar/recursos. Una alternativa para aquellos que no tienen capacidad en su equipo para programas como Sound Forge.

PREZIEl reconocido software de presentación nos

permite acercarnos al antiguo PowerPoint. Ne-cesitas conexión a Internet, ideal para no de-pender de Pendrive o CD. Evita correr el riesgo de que los hardware tengan algún problema de reproducción. Se hace todo a través de la web y se reproducís en cualquier lugar donde haya Internet. Se puede descargar en prezi.com

VIDTOMP3Baja audios o videos de YouTube, excepto

los que se encuentran en los canales exclusivos como VEVO. Agregalo a tus marcadores: Vid-tomp3.com

CUENTA CARACTERESCopiás y pegás el texto en dicha pagina y te

cuenta los caracteres, fácil para los que no en-tienden los nuevos Microsoft Word. Encontralo en: contarcaracteres.com

EXPRESS SCRIBEPrograma especial para desgrabar entrevis-

tas. Lo instalás de manera rápida y con tres te-clas podés parar, adelantar o rebobinar sin salir de Word. Se puede bajar en: softonic.com

Page 6: Agosto/septiembre

6 RF{ Edición Mayo 2014 Periodismo

Del placer al deber Ensayopor Juan Cruz Santillan

El futbol nació como un juego: para divertir, disfrutar, gozar. Lo que se buscó con la creación de esta práctica fue pasar momentos de ocio en-tre personas que aprovechaban su tiempo libre recreándose y haciendo ejercicio al mismo tiem-po. Luego se convirtió en deporte y rápidamen-te captó la atención y la pasión de multitudes. Dejó de ser una práctica deportiva y pasó a ser un estilo de vida para muchos.

Nada es más bello para aquellos que aman el deporte que el ritual de ir a la cancha en fami-lia o con amigos y disfrutar de algo tan básico como ver a 22 hombres pateando una pelota. O, mejor dicho, nada era más bello que realizar esa actividad. Porque las cosas han cambiado. Ese deporte que había nacido como un juego poco a poco se ha ido transformando y su histo-ria es un viaje del placer al deber.

A lo largo del tiempo esta hermosa práctica ha ido variando. Muchos dirán que el fútbol evolucionó, que se volvió más sofisticado, que se busca la perfección, que todo se puede me-jorar y que no hay que quedarse con lo que era antes, sino progresar. La idea del progreso es buena porque sin él se llegaría al estancamien-to y a la desintegración. Sin embargo, hay que poner freno al progreso por el progreso mismo; muchas veces nuestras prácticas y tradiciones

no requieren ser cambiadas. Un equilibrio en-tre lo nuevo y lo viejo, entre la permanencia y el cambio, entre la tradición y la innovación sería lo más conveniente.

Es innegable que el fútbol se ha ido modifi-cando, o mejor dicho, que lo han ido modifican-do. Este cambio, a mi humilde entender, vino de la mano del miedo: el miedo a perder. Ese miedo que nació a partir del negocio que empe-zó a generar esta pasión de multitudes: el que pierde no sirve, lo que no sirve no vende y lo que no vende no entra en la lógica del fútbol actual.

Los fanáticos resultadistas que aman el futbol del 1 a 0 y la patada a la rodilla me dirán que la esencia del futbol no ha cambiado, que sigue ganando el que más goles hace y que siempre fue igual. “Lo importante fue, es y será ganar”, dicen estos pobres esclavos de los números. Sin embargo, yo les digo que la esencia cambió y mucho. La gran diferencia es que antes se tenía respeto por el fútbol, antes existía el orgullo. Y no hablo del orgullo de ganar todos los partidos sino del sentimiento que se genera a partir de respetar una idea, una estética de juego.

Tampoco pretendo con este ensayo decir que no me gusta ganar, algo que cualquier amante del tactisismo berreta utiliza como arma princi-pal ante cualquier discusión. Pero les cuento a

Page 7: Agosto/septiembre

Edición Mayo 2014 }RF 7

ellos que hay formas y formas de llegar a un ob-jetivo. La esencia, como dicen, siempre fue ganar pero lo que han cambiado son las formas. Se ha ido perdiendo el respeto por el juego, se perdió la idea de la diversión, la libertad y la osadía.

El jugador pasó de ser un pibe humilde que sueña con jugar a la pelota a un empleado buro-crático, que sólo debe buscar el resultado con-creto, obedecer todo lo que le dicen y sacrificar todo en pos de la victoria. Todo es esfuerzo físi-co y táctico. La técnica queda en un segundo o hasta en un tercer plano. Ya los niños no entre-nan con la pelota divirtiéndose, jugando por el simple hecho de jugar, como lo hacía D10S en Fiorito. Hoy desde muy pequeños van al gimna-sio, corren más de lo que juegan y muy pocas veces tocan la pelota.

De esta manera, lo único que se genera es perder la rebeldía y el respeto por una idea de juego. Se pierde la osadía y la desfachatez de los cracks, que por suerte siguen apareciendo cada tanto, pero en menor cantidad y con muchas menos libertades.

Lo peor y lo más preocupante de esta trans-formación que ha sufrido el fútbol es que tiene y sigue construyendo muchos adeptos. Porque siempre existió el fútbol amarrete, el problema es que ahora son mayoría los que entienden el deporte de esa manera. Aquellos que son escla-vos de una sociedad capitalista- donde lo único que importa son los números, donde sólo sirve la seriedad, el sacrificio y el respeto por los po-derosos-, incluyen al fútbol dentro de esa lógica.

Una de las premisas más importantes de la corriente resultadista es su fanatismo por los

esquemas tácticos, los cuales son parte del de-porte y tienen cierta relevancia. Pero para ellos, es lo único que importa. No creo que haya un esquema que asegure el triunfo, ni que te haga jugar bien. Vuelvo a repetir: lo que realmente importa son los protagonistas. Y los únicos protagonistas son los jugadores. 2-3-5, 4-3-1-2, 4-3-3, 4-4-2, 5-3-2, 5-4-1: son solo números que deberían variar cuando la pelota se pone en mo-vimiento. Lo que realmente preocupa es que en el fútbol de hoy se respetan tan a rajatabla los esquemas y las tácticas, que se olvidan de ju-gar. Esos dibujos que vemos en las pizarras que los científicos dibujan con tanto orgullo parecen quedar fijos en la mente de los jugadores y no se rompen en ningún momento del partido.

Ustedes me dirán: “Entonces no mires mas fútbol, no vayas más a la cancha”. Si te gusta el espectáculo, andá al teatro, dicen aquellos fa-náticos del sufrimiento y el codazo en la nuca. Yo les digo a ellos que el único espectáculo que amo es el que dan los jugadores de potrero, esos que todavía sienten la libertad de jugar; esos que todavía sacan un conejo de la galera y nos dejan a todos con la boca abierta; esos que siguen apareciendo a cuentagotas, pero todavía están; aquellos que todavía nos dan la ilusión de creer que todo puede ser como antes, que aunque el entrenador no los deje se salen del libreto, rompen el esquema y se animan a gam-betear por el simple hecho de sentirse libres y demostrarles a los “Cerebros” que ni el más perfecto robot creado en sus laboratorios podrá contagiar la alegría que generan ellos al tirar un caño o un sombrero.

Page 8: Agosto/septiembre

8 RF{ Edición Mayo 2014 Periodismo

Fanzine que se vendía en la Facultad de Bellas Artes, que tuvo muy buena repercusión.

¡Frenesí los invita a leer la entrevista! RF: ¿Cómo empezó Limbo?

J: Participábamos de otra revista, mucho más artesanal, que hacíamos con fotoco-pias –unos cien ejemplares- y estábamos una noche entera abrochándola. Pero se vendía bien y a la gente le gustaba, sobre todo en la Facultad de Bellas Artes. Entonces, a medida que fue creciendo el público empezó a entrar gente que quería hacer publicidades de a poco. Se fueron armando dos grupos: uno, que quería que la revista siguiese siendo algo subterráneo, chico, que se manejara siempre “Under”. Y si bien no estaba mal, no es a lo que apuntába-mos, porque nosotros queríamos que tuviese otra calidad de impresión, de contenido, en-tre otras cosas. Así, con este tipo de ideas y

Dos jóvenes, de 23 años, son los responsa-bles editoriales de Limbo, revista que empren-dieron hace más de un año en la que se publi-can historietas. Julián y Melina se conocieron en la facultad y hoy llevan a cabo la única publica-ción de dicho género en La Plata.

Sacan 5 mil ejemplares por mes y los distribu-yen en todos los puestos de diarios, donde se pueden conseguir a un módico precio de $10 y visualizar más de 40 páginas de dibujos hechos historietas.

La realidad los sorprende a estos dos jóve-nes que llevan, en poco tiempo, un crecimiento abrumador; se dedican de lleno a realizar Lim-bo y el trabajo tiene sus frutos. Empezaron ha-ciendo la revista en fotocopias que imprimían y abrochaban, hasta altas horas de la madrugada, para empezar a venderla desde dos hasta diez pesos.

Limbo se desprendió originalmente de un

Entrevistapor Nehuén Paulucci

Page 9: Agosto/septiembre

Edición Mayo 2014 }RF 9

conceptos, hicimos el número uno de Limbo. Antes de Limbo, Julián hacía un Fanzine, tomaba decisiones con otras personas que, se-gún él, formaban un consejo directivo, donde se desarrollaba todo lo que iba a ser publicado. Hoy, en cambio, “los editores responsables ven-dríamos a ser nosotros, porque hay un diseña-dor, autores y gente que ayuda. “Igual, al Fanzi-ne la hacía con otro chico. Cuando decide hacer Limbo es cuando yo me sumé”, agrega Melina.

Tardaron un año en pasar de la Fanzine a Lim-bo, por eso, ante la pregunta de si tuvo buena aceptación, Julián dice que fue un precio caro, realza las cejas remarcando el costo, mientras se ríe y nos dice: “teníamos auspiciantes y les dijimos, en tono directivo “mirá, lo que va a pa-sar, es que vas a tener que poner más plata”. Y aunque ellos no buscaron otros medios para recaudar plata, siempre se manejaron a través de la publicidad y la venta.

“Sirvió como experiencia previa para darnos cuenta que había interés por parte de la gente que consumía la revista”, dice Melina. Y amplía: “fue como un ‘bueno, vamos a mandarnos más porque hay gente que se interesa, que se copa a participar, a consumirla’”.

Así, Limbo se fue adaptando a dife-rentes precios, pro-porcionalmente a su crecimiento. Comen-zaron con dos, cinco y, después, para los kioscos, a 10 pesos. Al principio, además de cubrir los gastos, les dejaba margen para imprimir más. En cuanto a su creci-miento, estos jóvenes tienen en cuenta que, a pesar de no tener un ca-pital inicial, han trabajado mucho, y lo destacan.

RF: ¿Cómo lograron hacerse conocidos?J: Suponemos que fue una sumatoria de co-

sas. Primero y principal, la primer revista nos

esforzamos para que tenga una presentación que exceda al precio. O sea, salía dos pesos, es-taba relativamente bien impresa, armada y dibu-jada, entonces, quizás eso te hace no pensarlo.

Acerca de si el precio tiene que ir acorde a la revista, Julián expresa: “yo no voy a hablar por Melina, pero pienso que la cultura no debería ser necesariamente gratuita; sí accesible”. Y destaca: “para mí, hay que dejar algo. Se nos cruzó por la cabeza de que sea gratis pero des-pués nos dimos cuenta que el hecho de que ten-ga precio siempre es un termómetro. Durante el primer y segundo número salieron $2, a partir de la tercera ya salió $5, y en los quioscos ahora está a diez pesos”.

Melina dice que fue buena la decisión de vender la revista. “Ellos pensaban que la iban a regalar para que le llegue a más gente y que nos sirva para hacernos conocidos, “pero por ahí si nosotros la regalamos no le va a llegar a la gente que nosotros precisamos que le llegue, porque queremos que le llegue a quien le intere-sa, para que después siga comprando la revista.

Entonces, si vos la re-galas, corres el riesgo de que se la lleve tan-to gente que le intere-sa la historieta, como gente que no le intere-sa, que la quiere usar para apoyar el mouse porque que le gustó el dibujito de la tapa. Y eso realmente a la revista no le sirve”.

Julián agrega: “se termina convirtiendo en un volante, con un porcentaje de residuo más bajo, pero no tan-to. Yo creo que de mil revistas que haces, cien se la llevan y la

van a leer, entonces ya tenés un 10% de interés. Es muy poco. Entonces, si tenés mil y la ponés a $2 y la gente se la lleva, bien. Si no se la lleva, tam-bién, porque tampoco la hacíamos para vender”. Melina acota: “en realidad, aunque vendas poco,

Page 10: Agosto/septiembre

10 RF{ Edición Mayo 2014 Periodismo

siempre vas a saber que, aunque sea esa poca gente que te lo compró, es gente a la que le intere-sa y que le importa colaborar con eso. Cabe des-tacar, que les pagamos a los autores de los dibu-jos y eso es más que valorable, ya que da cuenta del trabajo que hemos logrado llevar a cabo”. ¿Qué mensaje quieren transmitir?

Julián, piensa que la historieta es un género que está olvidado, como la Revista Fierro que “a nadie le importa”: “el género de la historieta es perfectamente funcional para transmitir un mensaje”, indica y aclara: “pero ya el mensaje

no es funcional, porque se quedó en el tiempo”. Retoma el discurso de la publicidad, por ser sen-sacionalista, chocante y generar algo, ya que la historieta debe causar ese tipo de cosas. Lo que cree que le falta a las historietas, es lograr algo que genere una reacción: que lo ame o que lo odie, pero que genere algo. “Para que la gente se interese tiene que ser un poco chocante. Cuando, desde la publicidad, se busca venderte, buscan tocar.” Realiza una pausa y continúa: “aceptar ese tipo de cosas, que si vos lo ves desde afuera, es como muy obsceno” y eso es lo que le falta al discurso de la historieta, según Julián.

por Pablo Alvarado

Page 11: Agosto/septiembre

Edición Mayo 2014 }RF 11

Me quemo, me escondo, me aparezco y tan enorme es el mundo…pero igual voy a detener-me ante su grandeza para hablar de que a veces me siento como un árbol que acaba de nacer, pero que ha crecido de golpe y que ahora arroja sus ramas desde lo alto como pinceladas. Invier-no afuera, invierno adentro. Cuerpo, bastidor. ¡Matame de a poco, recortame!

Un recorte a medida de lo inmenso. El Sol me penetra en sus ratos libres. Nos amamos, nos penetramos mientras me quemo, mientras me escondo y me aparezco.

Mientras nace y se suicida de amor a cada instante, un concierto fúnebre de espejos rotos la ve pasar

Nos amamos, mientras ella va y viene, mien-tras nace y se suicida de amor a cada instante.

Un viento nos canta de cerca melodías de hos-pitales…la escucho. Llega ella, perdón… ya estaba acá. Disculpas, a veces soy insolente, a veces me disculpo, a veces me encanta serlo y no pedir per-dón a nadie. Ahora me callo, porque veo sus pies, siento su sombra detrás y delante mío...

Mientras nace y se suicida de amor a cada ins-tante, me sumo al concierto fúnebre de espejos rotos para verla pasar

Bella, ingenua, de colores, estúpida, latente, imaginada, de puntas de pie y timbre agudo,

Instante alquiladode mañanas que son tales y tardes de mentira plena.

Olvidada, invisible, juguetona, relativa, re loca, parida y cagada, comprada y medida a la entrada y salida, cargada de reminiscencias blandas pasadas de agua y sal.

Atroz pasado, pleno presente invisible y futu-ro que mete la cuchara y vos, anillo y uña del dedo mayor de las manos del reloj.

Mientras nace y se suicida de amor a cada instante, me sumo al concierto fúnebre de espe-jos rotos para verla pasar.

Tan bella que incomoda creerle su carácter de real. De “no mentira”. De “lo que pasa”. Y de olor a “es lo que vivo”.

Hamaca paraguaya de los fantasmas. El refugio central, el enorme sector de todas

las presentaciones donde se enamoran las som-bras y se alucinan los espejos.

Llego.Hola… ¿puedo creer en vos? ¿No me vas a

engañar? ¿Qué es el ARTE? ¿Qué es el ras del piso? ¿Y las alturas? ¿Puedo volar con vos? ¿Puedo engañarte?...

Mientras nace y se suicida de amor a cada instante, un concierto fúnebre de espejos rotos se hamaca en sus espaldas, apenas sospechan-do que merecen la vida tanto como la muerte.

por Pablo AlvaradoCuento

Page 12: Agosto/septiembre

12 RF{ Edición Mayo 2014 Literatura

Decálogo del estudiantedros sinópticos, marcas con distintos colores flúor, en un texto tan intrascendente y breve, si luego a los importantes apenas si los ha leído? ¿Ha perdido el optimismo a medida que avan-zaban los días o se ha quedado sin tiempo? Si no remedia esto, rece para llegar a aprobar.

8) Al menos la semana anterior a rendir pro-póngase un buen plan de alimentación. Que no falten frutas ni verduras en su heladera. Coma legumbres y frutos secos que son buenos para agilizar la mente y fijar las ideas. ¿Qué no tiene tiempo y sólo come esporádicamente panchos o pizza por su facilidad? Usted me asombra, ¿cómo hizo para pasar el secundario?

9) Ya en el día del examen, no se entretenga con nimiedades. ¿Por qué se esmera tanto en saber qué está sucediendo allá afuera? ¿Qué tiene de atrapante la ventana que lo tiene en-candilado? ¡Al texto, vamos! Y deje de morder la lapicera.

10) Es inadmisible utilizar lenguaje coloquial en el examen. Ante una posible pregunta como por qué decidió Napoleón invadir Rusia no pue-de responder “porque le pintó hacerlo”.

11) Finalmente, terminado el examen, llega la calma y satisfacción de la labor bien realizada (si estudió como se debe). El mal estudiante, de inmediato, se relaja: sale a bailar, va a la playa, a jugar al fútbol, vacaciona. ¡No, no, no y no! Gane tiempo, siga estudiando, incluso lea tex-tos de materias que todavía no ha comenzado.

Epilogo: Si usted sigue estos consejos a rajatabla no

quedan dudas de que realizará su carrera en el menor tiempo posible y se recibirá con honores. Será un excelente profesional y su familia estará hondamente orgullosa de su persona. Claro que algunas cosas habrá relegado, como la explo-ración de los placeres sexuales y la posibilidad de disfrutar del aire libre y la sociabilidad. Pero ¿quién necesita esas banalidades cuando tiene la posibilidad de encontrar toda su felicidad en las páginas de un libro científico? Relájese y disfrute.

1) Venga, deje ya a esa mosca. Si su vuelo hipnótico es demasiado atrapante para usted, mátela, sin piedad ni culpa.

2) El fin de semana inmediatamente anterior al examen se presentará la posibilidad de una salida grandiosa, ya sabe: baile, despedida de soltero, una llamada de esa persona que usted siempre espera que llame para salir y nunca le llama. Bien, rechácela. Una sola salida de fin de semana implica perder una tarde preparándose, muchas horas de previa, una salida hasta pasa-da la madrugada y la pérdida total del día poste-rior, con una posible resaca pasmosa. Usted no puede regalar tanto tiempo.

3) ¿Cómo que no llegó a leer la bibliografía complementaria? ¿Usted pensó que esos textos eran una excusa de la cátedra para llenar espa-cios en el programa de la materia? No, señor. Un estudiante que se precie lee todo, inclusive los textos de relleno, e incluso textos que no le piden y que descubre necesarios para entender mejor lo que está estudiando.

4) Para el mal estudiante, el tiempo diario que dedica a cada materia es inversamente propor-cional al que le queda para rendir. Este es un sig-no de posible deficiencia mental. Entienda: debe dedicar la misma cantidad de horas en preparar una materia todos los días, nunca menor a 3/4 de su jornada.

5) A menudo, los estudiantes piensan: “estu-dio una hora y chequeo el Facebook diez minu-tos”. El resultado: estudian diez minutos y usan el Facebook una hora. Cada vez que esto le suce-da, tenga a mano una regla y golpéese fuerte en la mano. Si no le duele, intente hacerlo de canto.

6) Recuerde esta ley del sabio Murphy: la no-che anterior al examen siempre se queda sin café. Tenga el recaudo de comprar y guardar en algún lugar poco habitual una reserva. Si sue-le olvidar en qué lugar recóndito guarda estas cosas, anótelo. Si suele olvidar dónde anota las cosas, abandone los estudios, usted es un nabo, no merece ser profesional.

7) ¿Por qué ha hecho tantos resúmenes, cua-

Ensayopor Germán Bogado

Page 13: Agosto/septiembre

Edición Mayo 2014 }RF 13

“Un hombre habla con su esposa sobre su situa-ción actual y los motivos por los que se han dis-tanciado. Las reflexiones y los mutuos reproches evocan en él recuerdos de su infancia campesina, de la guerra, de la separación de sus padres, de la identidad rusa; un pasado que es el suyo, pero también el de un país y el del acontecer mundial.”

El espejo es un complejo y ambicioso film autobiográfico, protagonizado por Margarita Terejova, quien interpreta los papeles de espo-sa y madre de Andrei Tarkovski, en una de las más emotivas representaciones de la historia del cine. También participan en el film la pro-pia madre de Tarkovski y la voz del poeta Arseni Tarkovski, padre del director. El film está lleno de detalles nostálgicos donde resuenan bellos recuerdos de la infancia combinados con com-plejas observaciones psicológicas y espirituales.

El Espejo es el cuarto de los siete largometra-jes rodados por Tarkovski. Es su obra central y, según el director: “Mi película más abiertamen-te autobiográfica, atrevida y reveladora”. Infun-dida de profundas meditaciones de su memoria y con un uso inaccesible del tiempo y del espa-cio, es considerada su obra artística mayúscu-la. Más que una película se trata de un poema fílmico. El reconocimiento de la complejidad de El Espejo no niega su energía emocional y belle-za visual extraordinaria.

Las autoridades de la Unión Soviética la tilda-ron de elitista y le impidieron la participación en

Critica de cine“El espejo”

el festival de Cannes, ya que consideraron que Tarkovski eligió una forma demasiado compleja para expresar sus ideas y sentimientos.

Los niveles en que se desarrolla la película son cuatro: el primero, la vida real del director de la obra y su relación con su madre, su esposa y su hijo; el segundo, los recuerdos de su ma-dre, su padre y de la época estalinista; el tercero, los sueños y las pesadillas infantiles; y el cuarto, la interpolación de secuencias de noticias alusi-vas a historias del siglo XX que repercutieron en la vida del artista.

Esta construcción aparentemente oscura tiene una naturaleza de origen dramática y los recuerdos suelen ser caóticos. Ya que estamos lejos del realismo, y en presencia de un verdade-ro poema cinematográfico, evidentemente no podemos analizar el film con el mismo criterio que una obra en prosa.

El título de la película nos introduce en un juego de correspondencias entre el hoy y el ayer. En un nivel estético, el relato está marcado por una secuencia de planos de espejos, cristales, vidrieras, superficies lisas y brillantes, agua y nieve.

En el nivel psicológico, sugiere muchas redes de reflejos de situaciones y personajes. La bre-ve secuencia en que un adolescente tartamudo curado por hipnosis representa el proyecto del autor donde pronuncia “yo puedo hablar” y hace mención a sus tormentos , sus recuerdo, su infancia y también a su tierra natal.

PRODUCCIÓN Mosfilm URSS 1974.

DIRECCIÓN Andrei Tarkovski

GUIÓN

Alexander Micharin y Andrei

FOTOGRAFÍA Gueorgui Rérberg

MÚSICA Eduard Artémiev

Bach, Pergolese, Purell

EDICIÓN Luidmila Feiganova

DIRECCIÓN ARTÏSTICANikolai DvigubskyESCENOGRAFÍA A. MerkukovSONIDO Semion LirvínovINTÉRPRETES Margarita Terejova, Filip Yankovski, Ignat Danielsev, Oleg Yankovski, Nicolai Gringo, Ala Demidova, Yuri Nazarov.

DURACIÓN: 106 Minutos.

Notapor Darío López

Page 14: Agosto/septiembre

14 RF{ Edición Mayo 2014 Periodismo

Reflexiones amorosas y revolucionarias

por Pablo MaltzReflexiones

El amor a una persona es un invento contra-rrevolucionario. Los amores colectivos, huma-nos y más allá de ellos, nos aportan una ruptura con el individualismo imperante que nos viene dado desde que nos enseñan a decir “mi”.

El amor como propiedad privada (la familia, la sangre, lo biológico) obstruye nuestros senti-mientos hacia la piba que está pidiendo ayuda cuando el semáforo se pone en rojo, por ejemplo.

El amor burgués nos invita a conocer otros lugares, como turistas que ven lindas catedrales de Europa, y nos aleja de la posibilidad de dar-nos cuenta de otras experiencias, otros saberes y otras costumbres. De metrópoli en metrópoli vamos viendo las mismas vidrieras que en Bue-

nos Aires; caminamos con anteojeras de caba-llo, sacando fotos para constatar que estuvimos allí y mejorar nuestro status frente a nuestros presuntos amigos, con los que competimos por el nivel de confort alcanzado y los contactos po-derosos que nos rodean.

Éste no es un amor capitalista, ya que empe-zó antes de la Revolución Francesa e Industrial, previo a la creación de las grandes ciudades, y difícilmente se extinguirá si logramos cambiar este sistema que todo lo convierte en mercan-cía. El amor es un sentimiento conservador cuando se canaliza en una sola persona o en un pequeño grupo cerrado, pero no es la única acepción que conocemos.

Page 15: Agosto/septiembre

Edición Mayo 2014 }RF 15

Por las aceras del más valiente de los valien-tes trascurría mi vida. Las caminaba todas las noches y las mañanas. Apreciaba la fresca y bella sombra de los jacarandá, los aromas de la pizzería de los bucaneros, disfrutaba de las romerías y su música, de las bailarinas que por las tardes mostraban sus destrezas al son de un reggae electrocutado y de los estudiantes con sus instrumentos al hombro.

Recuerdo aquella tarde, que se presentaba calurosa, cuando me crucé con el negro. La hu-medad ahogaba los pulmones y el viento había disipado todo posible baile sensual de los árbo-les de la ciudad. Eran las 14:35, de los autos no se asomaba ni su sombra ni su ruido molesto; ocurre que en esta porción de cemento que se levanta en el mundo, la gente duerme la siesta.

Al negro lo apodaban Tango. Era el macho ar-gentino, el hombre dolido y abandonado, como él se describía. Por aquellos días se la pasaba penando, no había manera de levantarle al áni-mo. Lo veía siempre triste, desfilando por la ve-reda de numeración impar. Cuando se quedaba en la casa, se la pasaba chupando y mirando carreras de caballos, esperando que su vieja lo llamara para comer.

Esa tarde, salí a recorrer la cuadra y lo vi en el palier de su casa. Estaba llorando, acurrucado sobre las baldosas. Me ganó la curiosidad. Me pregunté qué le ocurría al pobre. Miró mis ojos y comprendió que lo estaban interrogando.

—Querés saber lo que me pasa, ¿no? La vida misma, hermano. Así son los avatares del amor, viejo. Acá me ves, sufriendo por una mina que no puedo quitar de mi cabeza, que

Tangopor Benjamín RodriguezCuento

está colgada de mis pensamientos, anclada a mis pasos. ¿Sabés lo que pasa, hermano? Yo te lo voy a contar, necesitás conocer la verdad. Me ganó la angustia, viejo, la melancolía y el dolor. Éstas son las consecuencias de haber amado. Su claroscuro, su contracara, su lado B. Lo que nadie te cuenta porque sino el cuento fantásti-co se convierte en una tragedia griega. Nadie viene y le dice a uno: che, tené cuidado con esa mina, mirá que el amor duele mucho cuando no es correspondido. A mí me duele, viejo. La Malena se fue y una mujer cuando se va, se puede llevar la cama, las pilchas, el televisor, algunos discos, las plantas, los vasos o la guita, pero se olvida de llevarse algo, el dolor que pro-voca en uno. Ese lo deja, no se lo lleva nadie, algunos dicen que el tiempo, otros dicen que sólo la muerte puede con él. Las consecuencias son éstas: un corazón herido que no para de desangrarse y que tampoco para de latir, no se rinde. Cómo quisiera yo que el bobo pare de una vez para calmar esta agonía y que me lleve la muerte. Pero no, sigo vivo, llorando contra esta pared, deseando que la mujer amada re-grese a mi cobijo a rogarme que la perdone. Y yo, viejo, te juro por Dios que la perdono. Por-que uno cuando ama se pone tan pelotudo que es capaz de perdonar cualquier cosa. Son las leyes del amor y pocos son los valientes que se atreven a desafiarlas, y son muchos menos los que logran comprenderlas. Porque el amor, al igual que Dios o el dolor, no se deja ver pero está porque se siente en las profundidades del alma. Y el alma, el alma marchita desconoce el canto primaveral.

Page 16: Agosto/septiembre

16 RF{ Edición Mayo 2014 Literatura

Así como usted lee estas líneas, hay mucha gente que también lo hace...

¿No sería bueno publicar en este medio?

0221-155709779

“Yo quiero ser llorando el hortelanode esta tierra que ocupas y estercolas…”Miguel Hernández.

Con tía Juana vivimos hace años en la casa que fue de los abuelos. Detrás de las vías del ferrocarril, en las afueras del pueblo, donde el campo va ganando espacio y el caserío se trans-forma en baldíos y quintas.

La tía dice que es un lugar tranquilo para vivir, lejos de la vista de los curiosos y de los comentarios de la gente. Y es verdad, vivi-mos solos y por más que trato de recordar los tiempos en que la casa estaba llena de vida, solo tengo memoria de un cuarto oscuro con una es-casa ventanita que daba a la parra del fondo. Lo que sí recuerdo bien es que estirando la mano por entre las rejas podía calmar el ruido de las tripas con un racimo de uvas chinche.

La tía vivía rezongando en la cocina y decía que yo era su maldición y que por culpa de un retrasado fue confinada a la soltería ya que mi mamá había resuelto el problema muriéndo-se bien joven. A mí de chico me asustaban sus gritos y amenazas porque tenía mucho miedo de que me abandonara o que me metiese en el cotolengo como siempre me decía. Ya no me preocupa, cuando grita me refugio en la quinta, agarro la pala y el zapín y preparo los almácigos. Me gusta dar vuelta y remover la tierra negra llena de lombrices y gusanos. La tierra llena de vida adentro, llena de vida afuera. Yo conozco bien el oficio de quintero, que como dice tía, lo que Dios no me dio en inteligencia me lo dio en fuerza. Me dedico a abonar y sembrar para

Los Rabanitoscada estación del año la verdura que después el camión pasa a recoger de quinta en quinta.

Con la tía salimos poco, los domingos después de la misa vamos al cementerio. Ella le lleva flores a los abuelos y después para frente a la tumba de mi madre y dice: -la cruz la llevan los vivos para que los muertos descansen. Y se queda renegando y limpiando los floreros y las plaquitas de bronce. En la quinta el abuelo me enseñó a colocar en la tierra recién removida un cartelito que indique el nombre de lo que hay sembrado. Para mí el cementerio es una gran quinta de almácigos. Cada uno con su crucecita blanca. No es un lugar triste, a mi me gusta ju-gar entre las tumbas ya que los muertos no me asustan.

Los que si me asustan son los chicos del ba-rrio que me arrojan piedras y me hacen burlas y me corren diciendo: -ahí viene el tonto. Por eso salimos poco y no recibimos visitas. Última-mente me la paso todo el día en el fondo prepa-rando el mejor de los almácigos…

Trabajo cavando y removiendo la tie-rra. Estoy preparando el almácigo de los raba-nitos ya que el secreto de una buena cosecha consiste en un buen abono.

Hoy pasó el camión a recoger la ver-dura y tuve que decirles que la tía se fue de viaje, y que de ahora en más yo me encargaría de la quinta…

Ya hace unas semanas que la tía mu-rió. Ya no la extraño. Cuando me siento solo sal-go a mirar el almácigo y hay que ver con que ganas y con qué inocencia crecen y crecen los rabanitos.

por Silvina PianoNota

Page 17: Agosto/septiembre

por Silvina Piano

SOLUCIONES CONSTRUCTIVASIng. Darío López Ing. Gustavo LanciottiCálculo de Estructuras de Hormigón y Metálicas.Proyectos-Obras Nuevas-RemodelacionesMembranas-Impermeabilizaciones-Durlock.Remodelación de locales comerciales. Teléfonos: 15-6279655 y 15-4209532

ACTO I

(La escena se presenta en la plaza de un puebli-to frente a una fuente de piedra. Junto a ella una joven de finas trenzas y su enamorado).Melina: -Sh! ¡Silencio…! ¿No te das cuenta de nada? ¡Siempre el mismo!Iván: -Pero, ¿ya vas a empezar de nuevo con eso? ¡No, no escucho nada ni tampoco veo!Melina: -¡Necio! ¡Necio ¡ ¡Hombre tenías que ser! (Mirándolo disgustada).Melina se acerca a la fuente, se inclina en ella y mira la luna reflejada en el agua.-¿No te has dado cuenta que casi no brilla la luna?. Parece una máscara.Iván: -Una cáscara, querrás decir.Tomándola por la cintura le dice al oído:-Aquí te encontré por primera vez.Melina: -Mirá, mirá detrás de aquellos árboles, hay una pareja. Deben ser amantes, nunca de-jan ver sus rostros (lo dice en voz baja).Iván: -Pueblo chico infierno grande, este debe ser su lugar de encuentro ya que vienen todas las noches.Melina: -Si mirás las ventanas de este pueblo puedes adivinar la vida de su gente y lo que ha-cen.Iván: -Y lo que no hacen también (con sorna).Melina: (Señalándole a Iván una ventana cerra-da) –Allí se levantan temprano pues son los pri-meros en apagar las lámparas. (Mirando hacia otro lado) Y aquella es la ventana del escritor puesto que siempre está sentado a la lumbre del hogar, inquieto en sus pensamientos. (Se-ñalando otra ventana) Y de allí me vigila mi fu-tura suegra.Iván: -Deja de lado tus fantasías. Mi madre tie-ne mucho trabajo y en este momento seguro está cosiendo…Melina: -Críticas con su pensamiento. Ja, Ja, Ja.Iván: -No. No te escapes siempre con tu par-loteo. ¿Por qué estás enojada o fastidiosa con todos los de este pueblo?Melina: -Aquí nadie me entiende, incluido vos Iván. Y eso es lo que más me duele.Iván: -Te creo amor. Te juro que te creo aunque

Percepcionespor Silvina Piano

parezcan ideas locas.Melina: -No. No son ideas, es una certeza, lo siento, alguien nos observa. Y comenta cosas sobre nosotros.Iván: -¿Pero quién lo haría y por qué? No te-nemos nada particular. Y además…¿Con qué motivo harían eso?Melina: -Fue una noche igual a esta, sentí sobre mí una mirada y me sentí vigilada. Tuve la segu-ridad de que alguien intentaba saber quién era yo, trataba de descifrarme como si escondiera un secreto.Iván: -Ese sería yo que quiero saber si me amas como dices (en tono burlesco). ¿O será la voz de tu conciencia? (Esbozando una sonrisa).Melina: -Estoy hablando en serio Iván, me sien-to encerrada en este espacio y me parece que esta situación ya la he vivido antes.Iván: -Bueno, eso no solo a ti te pasa. A mi tam-bién me parece que desde siempre estoy conti-go (La besa).Melina: (Forcejea) -¿Quieres que te muestre algo que he descubierto? (Iván la mira con cu-riosidad y asombro, ella lo toma de la mano y lo guía al lado izquierdo del escenario).Melina: -Aquí Iván, aquí. Fíjate. Esa mancha que está en la margen del césped. Son símbo-los o un hechizo.Iván: -Si, parecen letras o manchas. ¿Qué que-rrán decir Melina?Melina: -No sé, pero siento que aquí está la cla-ve del secreto. (Cae el telón).

Page 18: Agosto/septiembre

Tarta de zapallitos con masa a base de avenaIngredientes:Para la masa:

100 g de fécula de maíz100 g de avena arrollada fina1 pizca de sal3 cdas de aceite¼ taza de agua helada

Para el relleno:2 zapallitos ½ morrón rojo1 cebolla3 huevos (*para veganos: reemplazar con 3

cdas de harina de garbanzo y 1 taza de agua)Sal , pimienta , comino y orégano a gusto

Preparación: En un recipiente mezclar la fécula de maíz

con la avena arrollada, espolvorear con sal y agregar el aceite, luego el agua helada; unir rá-pidamente. Si la masa queda muy líquida, agre-gar 2 cdas de avena. Tapar el bollo con film y colocarlo en la heladera 20 minutos.

Mientras tanto, poner a calentar en una sar-tén un chorrito de aceite, agregar la cebolla y el morrón cortados en pequeños cubos y re-hogar hasta que la cebolla esté transparente, luego agregar los zapallitos cortados en cubos pequeños y condimentar a gusto. Una vez que esté cocido el zapallito, retirar del fuego y dejar enfriar.

Cuando se enfríe el relleno, agregar los hue-vos y reservar.

Forrar un molde para tarta de 22 cm previa-mente enmantecado y enharinado con la masa de avena; puede que ésta se quiebre pero a no desesperar, se puede ir uniendo con los dedos. Una vez forrado el molde, se le agrega el relle-no y va al horno fuerte por 30 minutos o hasta notar que el huevo está firme. Antes de llevar al horno se puede cubrir con queso parmesano para que se gratine. Dejar enfriar 15 minutos antes de desmoldar.

¡Anímense a probar algo nuevo y sano!

RecetaRoll onComidas caseras

Page 19: Agosto/septiembre
Page 20: Agosto/septiembre