agrario

Upload: viktor-frias-reyeska

Post on 18-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho agrario

TRANSCRIPT

FLOR BERENICE FRIAS REYES

FLOR BERENICE FRIAS REYES

REFORMA ARTCULO 27 DE1 1992

Con la reforma del Artculo 27 constitucional, se abri un nuevo panorama para el Derecho agrario en Mxico.La Reforma al artculo 27 fue propuesta por el Presidente Salinas de Gortari, la cual fue presentada el 7 de noviembre de 1991, con el propsito central de llevar ms justicia y libertad al campesino mexicano.Mayor justicia porque a travs de ella impulsar oportunidades productivas y ampliar las posibilidades de que los campesinos tengan acceso a un ingreso digno, y mayor libertad porque permitir al campesino decidir, en el marco jurdico en el que actan todos los mexicanos, la forma de producir y organizarse que ms le convenga.La reforma propone la instauracin de los Tribunales Agrarios. Con ello, se atendera un caro anhelo o reclamo de justicia impartida por una instancia jurisdiccional propiamente dicha, y se marcara el fin de la acumulacin de las funciones encomendadas al jefe del ejecutivo como mxima autoridad en la materia. Tambin buscaba el aumento de la productividad, produccin y niveles de vida en el campo.Diez puntos para la transformacin del campo mexicano1. La reforma promueve justicia y libertad para el campo.2. La reforma protege al ejido.3. La reforma permite que los campesinos sean sujetos y no objetos del cambio.4. La reforma revierte el minifundio y evita el regreso del latifundio.5. La reforma promueve la capitalizacin del campo.6. La reforma establece rapidez jurdica para resolver rezagos agrarios.7. Comprometemos recursos presupuestales crecientes al campo.8. Seguro al ejidatario: se subsidia parte del costo y se amplia la cobertura.9. Se crea el Fondo Nacional para Empresas de Solidaridad.10. Se resuelve la cartera vencida con Banrural y se aumentan los financiamientos al campo.Decreto de reformas (del 6 de enero de 1992)Decreto que reforma el Artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos MexicanosAl margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la Repblica. Carlos Salinas de Gortari, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:Que la Comisin Permanente del H. Congreso de la Unin se ha servido dirigirme el siguiente:DECRETOLa Comisin permanente del Honorable Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el Artculo 135 Constitucional y previa la aprobacin de las Cmaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unin, as como de las treinta y un honorables legislaturas de los Estados, declara reformado el prrafo tercero y las Fracciones IV; VI, primer prrafo;XV y XVII; adicionados los prrafos segundo y tercero de la fraccinXIX; y derogadas las fracciones X a XIV y XVI, del Artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.Artculo nico. Se reforma el prrafo tercero y las fracciones IV; VI, primer prrafo; VII; XV y XVII; se adicionan los prrafos segundo y tercero a la fraccin XIX; y se derogan las fracciones X a XIV y XVI, del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:Art. 27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley reglamentaria, la organizacin y explotacin colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.I a III.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrn ser propietarias de terrenos rsticos pero nicamente en la extensin que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto. En ningn caso las sociedades de esta clase podrn tener en propiedad tierras dedicadas a actividades agrcolas, ganaderas o forestales en mayor extensin que la respectiva equivalente a veinticinco veces los lmites sealados en la fraccin XV de este artculo. La ley reglamentaria regular la estructura de capital y el nmero mnimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en relacin con cada socio los lmites de la pequea propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rsticos, ser acumulable para efectos de cmputo. Asimismo, la ley sealar las condiciones para la participacin extranjera en dichas sociedades. La propia ley establecer los medios de registro y control necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por esta fraccin;V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI. Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la Repblica, tendrn plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes races necesarios para los servicios pblicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . VII. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas. La ley proteger la integridad de las tierras de los grupos indgenas. La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, proteger la tierra para el asentamiento humano y regular el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso comn y la provisin de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores. La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que ms les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regular el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecer los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrn asociarse entre s, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratndose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del ncleo de poblacin; igualmente fijar los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgar al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenacin de parcelas se respetar el derecho de preferencia que prevea la ley. Dentro de un mismo ncleo de poblacin, ningn ejidatario podr ser titular de ms tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deber ajustarse a los lmites sealados en la fraccin XV.La asamblea general es el rgano supremo del ncleo de poblacin ejidal o comunal, con la organizacin y funciones que la ley seale. El comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democrticamente en los trminos de la ley, es el rgano de representacin del ncleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea. La restitucin de tierras, bosques y aguas a los ncleos de poblacin se har en los trminos de la ley reglamentaria;VIII y IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .X. (Se deroga)XI. (Se deroga)XII. (Se deroga)XIII. (Se deroga)XIV. (Se deroga)XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios. Se considera pequea propiedad agrcola la que no exceda por individuo de cien hectreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras. Para los efectos de la equivalencia se computar una hectrea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos ridos. Se considerar, asimismo, como pequea propiedad, la superficie que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodn, si reciben riego; y de trescientas, cuando se destinen al cultivo del pltano, caa de azcar, caf, henequn, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o rboles frutales. Se considerar pequea propiedad ganadera la que no exceda por individuo la superficie necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los trminos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos. Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los dueos o poseedores de una pequea propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguir siendo considerada como pequea propiedad, aun cuando, en virtud de la mejora obtenida, se rebasen los mximos sealados por esta fraccin, siempre que se renan los requisitos que fije la ley.Cuando dentro de una pequea propiedad ganadera se realicen mejoras en sus tierras y stas se destinen a usos agrcolas, la superficie utilizada para este fin no podr exceder, segn el caso, los lmites a que se refieren los prrafos segundo y tercero de esta fraccin que correspondan a la calidad que hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora.XVI. (Se deroga)XVII. El Congreso de la Unin y las legislaturas de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, expedirn leyes que establezcan los procedimientos para el fraccionamiento y enajenacin de las extensiones que llegaren a exceder los lmites sealados en las fracciones IV y XV de este artculo. El excedente deber ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro del plazo de un ao contado a partir de la notificacin correspondiente. Si transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deber hacerse mediante pblica almoneda. En igualdad de condiciones, se respetar el derecho de preferencia que prevea la ley reglamentaria. Las leyes locales organizarn el patrimonio de familia, determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que ser inalienable y no estar sujeto a embargo ni a gravamen ninguno.XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Son de jurisdiccin federal todas las cuestiones que por lmites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de stos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o ms ncleos de poblacin; as como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administracin de justicia agraria, la ley instituir tribunales dotados de autonoma y plena jurisdiccin, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados por la Cmara de Senadores o, en los recesos de sta, por la Comisin Permanente. La ley establecer un rgano para la procuracin de justicia agraria. . . . . . .XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TransitoriosArtculo primero. El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.Artculo segundo. A partir de la entrada en vigor de este Decreto y en tanto no se modifique la legislacin reglamentaria en materia agraria, continuarn aplicndose sus disposiciones, incluidas las relativas a las autoridades e instancias competentes y a la organizacin interna de los ejidos y comunidades, siempre que no se opongan a lo establecido en este mismo Decreto.Artculo tercero. La Secretara de la Reforma Agraria, el Cuerpo Consultivo Agrario, las comisiones agrarias mixtas y las dems autoridades competentes, continuarn desahogando los asuntos que se encuentren actualmente en trmite en materia de ampliacin o dotacin de tierras, bosques y aguas; creacin de nuevos centros de poblacin, y restitucin, reconocimiento y titulacin de bienes comunales, de conformidad con las disposiciones legales que reglamenten dichas cuestiones y que estn vigentes al momento de entrar en vigor el presente Decreto.Los expedientes de los asuntos arriba mencionados, sobre los cuales no se haya dictado resolucin definitiva al momento de entrar en funciones los tribunales agrarios, se pondrn en estado de resolucin y se turnarn a stos para que, conforme a su ley orgnica, resuelvan en definitiva, de conformidad con las disposiciones legales a que se refiere el prrafo anterior.Los dems asuntos de naturaleza agraria que se encuentren en trmite o se presente partir de la entrada en vigor de este Decreto, y que conforme a la ley que se expida deban pasar a ser de la competencia de los tribunales agrarios, se turnarn a stos una vez que entren en funciones para que resuelvan en definitivaSaln de Sesiones de la Comisin Permanente del H. Congreso de la Unin. Mxico, D.F., a 3 de enero de 1992. Dip. Fernando Ortiz Arana, Presidente. Sen. Gustavo Salinas iguez, Secretario. Dip. Luis Felipe Bravo Mena, Secretario. Rbricas.

SOBERANA ALIMENTARIA La Soberania Alimentaria es la condicin que se da cuando un pas tiene la capacidad instalada para producir todos los alimentos que su poblacin requiere para su consumo, utilizando el mecanismo de la importacin nicamente para alimentos necesarios a fin de complementar el consumo interno. TRIBUNALES AGRARIOS

Debe precisarse que las funciones de los Tribunales Agrarios, son las de impartir justicia en materia agraria, es decir, son jurisdiccionales y no administrativas; en los artculos 1, 2, 9, 10 y 18 de la Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios se precisa su mbito competencial:

Ley Orgnica de los Tribunales AgrariosArtculo 1Los tribunales agrarios son los rganos federales dotados de plena jurisdiccin y autonoma para dictar sus fallos, a los que corresponde, en los trminos de la fraccin XIX del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la administracin de justicia agraria en todo el territorio nacional.Artculo 2Los tribunales agrarios se componen de:I.El Tribunal Superior Agrario, yII.Los tribunales unitarios agrarios.

Artculo 9El Tribunal Superior Agrario ser competente para conocer:I.Del recurso de revisin en contra de sentencias dictadas por los tribunales unitarios en juicios que se refieran a conflictos de lmites de tierras suscitados entre dos o ms ncleos de poblacin ejidales o comunales, o concernientes a lmites de las tierras de uno o varios ncleos de poblacin con uno o varios pequeos propietarios, sociedades o asociaciones;II.Del recurso de revisin de sentencias de los tribunales unitarios relativas a restitucin de tierras de ncleos de poblacin ejidal o comunal;III.Del recurso de revisin de sentencias dictadas en juicios de nulidad contra resoluciones emitidas por autoridades agrarias;IV.De conflictos de competencia entre los tribunales unitarios;V.Del establecimiento de jurisprudencia, para lo cual se requerir de cinco sentencias en un mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario, aprobadas por lo menos por cuatro magistrados.VI.Para interrumpir la jurisprudencia se requerir el voto favorable de cuatro magistrados y expresar las razones en que se apoye la interrupcin.

Asimismo, el Tribunal Superior resolver qu tesis debe observarse, cuando diversos tribunales unitarios sustenten tesis contradictorias en sus sentencias, la que tambin constituir jurisprudencia, sin que la resolucin que se dicte afecte las situaciones jurdicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradiccin.

La jurisprudencia que establezca el Tribunal Superior Agrario ser obligatoria para los tribunales unitarios a partir de su publicacin en el Boletn Judicial Agrario;VII.De los impedimentos y excusas de los magistrados, tanto del Tribunal Superior como de los tribunales unitarios; Conocer de las excitativas de justicia cuando los magistrados del propio Tribunal Superior no formulen sus proyectos o los magistrados de los tribunales unitarios no respondan dentro de los plazos establecidos; yVIII.De los dems asuntos que las leyes expresamente le confieran.IX.Corresponder al magistrado ponente instruir el procedimiento y formular el proyecto de resolucin definitiva para someterla a la aprobacin del Tribunal Superior.

Artculo 10El Tribunal Superior podr conocer de los juicios agrarios que por sus caractersticas especiales as lo ameriten. Esta facultad se ejercer a criterio del Tribunal, ya sea de oficio o peticin fundada del Procurador Agrario.

Artculo 18Los tribunales unitarios conocern, por razn del territorio, de las controversias que se les planteen con relacin a tierras ubicadas dentro de su jurisdiccin, conforme a la competencia que les confiere este artculo.

Los tribunales unitarios sern competentes para conocer:I.De las controversias por lmites de terrenos entre dos o ms ncleos de poblacin ejidal o comunal, y de stos con pequeos propietarios, sociedades o asociaciones;II.De la restitucin de tierras, bosques y aguas a los ncleos de poblacin o a sus integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares;III.Del reconocimiento del rgimen comunal;IV.De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una obligacin;V.De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales;VI.De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros, posesionarios o avecindados entre s; as como las que se susciten entre stos y los rganos del ncleo de poblacin;VII.De controversias relativas a la sucesin de derechos ejidales y comunales; VIII.De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia agraria, as como las resultantes de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias;IX.De las omisiones en que incurra la Procuradura Agraria y que deparen perjuicio a ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeos propietarios, avecindados o jornaleros agrcolas, a fin de proveer lo necesario para que sean eficaz e inmediatamente subsanadas;X.De los negocios de jurisdiccin voluntaria en materia agraria;XI.De las controversias relativas a los contratos de asociacin o aprovechamiento de tierras ejidales, a que se refiere el artculo 45 de la Ley Agraria;XII.De la reversin a que se refiere el artculo 97 de la Ley Agraria;XIII.De la ejecucin de los convenios a que se refiere la fraccin VI del artculo 185 de la Ley Agraria, as como de la ejecucin de laudos arbitrales en materia agraria, previa determinacin de que se encuentran apegados a las disposiciones legales aplicables; yXIV.De los dems asuntos que determinen las leyes.

TRIBUNALES UNITARIOS: Competencia Territorial