agresividad de suelos

17
AGRESIVIDAD QUIMICA DE SUELOS SALINIDAD DE SUELOS INTRODUCCIÓN Las sales que se encuentran en los suelos salinos proceden de la meteorización de los minerales y rocas de la superficie de la corteza terrestre. Estas sales son arrastradas por el agua y se van depositando en los suelos y depresiones, haciendo que se produzcan mantos freáticos salinos. Todas las aguas de riego poseen sales solubles en mayor o menor medida, provocando la salinización de los suelos y provocando dificultades en el desarrollo de los cultivos. LA SALINIZACIÓN DE LOS SUELOS: La s alinización de los suelos es el proceso de acumulación en el mismo, de las sales disueltas en el suelo. Esta puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Este proceso también puede tener origen andrógeno, generalmente asociado a sistemas de riego o por sobreexplotación de acuíferos en zonas costeras, propiciando la intrusión de agua marina. Las consecuencias de la salinización del suelo son la perdida de la fertilidad, la disminución de la infiltración y la toxicidad de algunas sales para los cultivos. Es un proceso reversible, mediante el lavado de los suelos. En el caso de la sodificación el lavado se realizará con adición de yeso, que desplace los iones sodio por calcio para recuperar la estructura del suelo, ya que la disminución de la infiltración provocada por la presencia de sodio agravaría el problema con un lavado normal. ORIGEN DE LA SALINIZACION DE SUELOS La causa de la salinización del suelo es un aporte de sales mayor que la descarga; normalmente el agua con sales disueltas es lo que aporta estas sales. Ejemplos de suelos salinos naturales se encuentran en las costas marítimas donde los terrenos se inundan desde el mar, donde el viento sopla gotas de agua salina tierra adentro y/o el flujo subterráneo del mar penetra en el acuífero interno. También en los desiertos hay suelos salinos a causa de la alta evaporación del agua aportada históricamente. El problema no natural de la salinización se da en los terrenos regados, porque el agua de riego siempre contiene algo de salinidad y la concentración en el suelo aumenta continuamente por la evapotranspiración. Por ejemplo, asumiendo que el agua de riego tiene una baja concentración de 0.3 g/l, 5 y una aplicación anual modesta de 10,000 m 3 agua por ha (casi 3 mm/día), la irrigación introduce 3,000 kg sal/ha cada año. En regiones donde la precipitación es escasa durante todo el año (clima árido) o está prácticamente limitada a una sola estación (lluvias de monzón) es necesario el riego. En terrenos regados donde parte del agua aplicada o parte de la lluvia percola por el suelo y se descarga por un drenaje natural subterráneo, generalmente la exportación de sales es suficiente para evitar la salinización. CAUSAS DE LA SALINIZACIÓN: Causas naturales: Debido al material original, ya que algunas rocas, como por ejemplo las sedimentarias, contienen sales como minerales constituyentes. En otros casos, el material original no contiene estas sales, se pueden dar en el suelo debido a la alteración de los minerales originales de la roca madre. Sales disueltas en las aguas de escorrentía, ya que, se acumulan en las depresiones y al evaporarse la solución se forman acumulaciones salinas. Los suelos normalmente toman las sales de mantos freáticos superficiales (menos de 3m). Estas capas freáticas suelen poseer sales disueltas en menor o mayor proporción. La existencia de estos mantos freáticos suelen darse en las depresiones y tierras bajas. En las regiones áridas, las sales pueden ascender por capilaridad. El viento en las zonas áridas arrastra gran cantidad de partículas en suspensión, tales como, carbonatos, sulfatos y cloruros, aplicándose en los suelos. Otro modo de contaminación es en las zonas costeras, por contaminación del mar, a partir del nivel freático salino y por la contribución del viento.

Upload: roel-infanzon-reyes

Post on 16-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGRESIVIDADQUIMICA DE SUELOSSALINIDAD DE SUELOSINTRODUCCIN Lassalesqueseencuentranenlossuelossalinosprocedendelameteorizacindelosmineralesyrocasdelasuperfciedelacortezaterrestre. Estassalessonarrastradasporel aguaysevandepositandoenlossuelosydepresiones, haciendo que se produzcan mantos freticos salinos. Todas las aguas de riego poseen sales solubles en mayor o menor medida, provocando la salinizacin de los suelos yprovocando difcultades en el desarrollo de los cultivos.LA SALINIZACIN DE LOS SUELOS:La s alinizacin de los suelos es el proceso de acumulacin en el mismo, de las sales disueltas en el suelo. Esta puededarseenformanatural, cuandosetratadesuelosbaosyplanos, quesonperidicamenteinundadosporr!osoarroyos" o si el nivel de las aguas subterrneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene salesdisueltas.Este proceso tambi#n puede tener origen andrgeno,generalmenteasociadoasistemasde riegooporsobree$plotacin de acu!feros en zonas costeras, propiciando la intrusin de agua marina. Las consecuencias de lasalinizacin del suelo son la perdida de la fertilidad, la disminucin de la infltraciny la to$icidad de algunas salespara los cultivos. Es un proceso reversible, mediante el lavado de los suelos. En el caso de la sodifcacin el lavado serealizar con adicin de yeso, que desplace los iones sodio por calcio para recuperar la estructura del suelo, ya que ladisminucin de la infltracin provocada por la presencia de sodio agravar!a el problema con un lavado normal.ORIGEN DE LA SALINIZACION DE SUELOSLacausadelasalinizacindel sueloesunaportedesalesmayor queladescarga" normalmenteel aguaconsales disueltas es lo que aporta estas sales. Eemplos de suelos salinos naturales se encuentran en las costas mar!timas donde los terrenos se inundan desde elmar, donde el viento sopla gotas de agua salina tierra adentro y%o el &uo subterrneo del mar penetra enel acu!fero interno. Tambi#n en los desiertos hay suelos salinos a causa de la alta evaporacin del agua aportada histricamente.El problema no natural de la salinizacin se da en los terrenos regados, porque el agua de riego siempre contiene algode salinidad y la concentracin en el suelo aumenta continuamente por la evapotranspiracin. 'or eemplo, asumiendoque el agua de riego tiene una baa concentracin de (.) g%l,* y una aplicacin anual modesta de +(,((( m) aguapor ha ,casi ) mm%d!a-, la irrigacin introduce ),((( .g sal%ha cada a/o. En regiones donde la precipitacin es escasadurante todo el a/o ,clima rido- o est prcticamente limitada a una sola estacin ,lluvias de monzn- es necesario elriego.En terrenos regados donde parte delagua aplicada o parte dela lluvia percola por el sueloy se descarga por undrenae natural subterrneo, generalmente la e$portacin de sales es sufciente para evitar la salinizacin.CAUSAS DE LA SALINIZACIN:Causas naturales: 0ebidoal material original, yaquealgunas rocas, comopor eemplolas sedimentarias, contienensales comominerales constituyentes. En otros casos, el material original no contiene estas sales, se pueden dar en el suelo debidoa la alteracin de los minerales originales de la roca madre. 1ales disueltas en las aguas de escorrent!a, ya que, se acumulan en las depresiones y al evaporarse la solucin seforman acumulaciones salinas. Lossuelosnormalmentetomanlassalesdemantosfreticossuperfciales,menosde)m-. Estascapasfreticassuelen poseer sales disueltas en menor o mayor proporcin. La e$istencia de estos mantos freticos suelen darse enlas depresiones y tierras baas. En las regiones ridas, las sales pueden ascender por capilaridad. El viento en las zonas ridas arrastra gran cantidad de part!culas en suspensin, tales como, carbonatos, sulfatos ycloruros, aplicndose en los suelos. 2tro modo de contaminacin es en las zonas costeras, por contaminacin del mar, a partir del nivel fretico salino ypor la contribucin del viento. Causas humanas:0ebido a un maneo inadecuado por parte del hombre. La actividad agraria y el riego, ha provocado procesos ms o menos graves de salinizacin, tal como, sales usadas enel riego sin control alguna, o debido a un descenso del nivel fretico, llevando a cabo la intrusin de aguas salinas. 'or la movilizacin de las tierras, provocando la aparicin de rocas salinas en el terreno, provocando la contaminacindel suelo y una acumulacin en los suelos de las depresiones cercanas por la accin de las aguas de escorrent!a. El uso de fertilizantes en cantidades e$cesivas, especialmente en los ms solubles, llevando a cabo la contaminacindelosacu!feros, in&uyendodespu#senlasaguasderiego. Estassituaciones sedanenzonas ridas, queseencuentran en una actividad agr!cola muy intensa. La actividad industrial, provocando da/os en zonas que se encuentren bao su in&uencia, y adems por medio de lacontaminacin atmosf#rica o mediante las aguas que se encuentran en su cuenca hidrogrfca. CONDICIONES PARA QUE SE DE UN SUELO SALINO 3undamentalmente est basado por la accin de un mal drenae y del clima. Es necesario que el agua transcurra lentamente a trav#s de los horizontes del suelo, con el fn de que se disuelvan lassales y se distribuyan por todo el perfl. 2tra de las condiciones ms importantes es el clima. 4ran parte de los suelos salinos se encuentran bao climas ms omenos ridos, ya que los periodos h5medos son escasos provocando la disolucin y movilizacin de las sales, ademscon las sequ!as se producen fuertes evaporaciones, provocando que los mantos freticos asciendan, y lasconcentraciones de las sales en solucin precipiten en los horizontes del suelo. En los climas h5medos, las sales presentes en los suelos son lavadas y llevadas a horizontes profundos del suelo,hacia los acu!feros. En resumen, para que se puedan dar estos suelos se tienen que dar una serie de condiciones6 7 8oca madre con alto contenido de sales solubles. 7 9anto fretico cercano a la superfcie ,fondos de valle, depresiones- y zonas de recepcin de aguas de escorrent!a,suelos con mal drenae. 7 :onas pr$imas al mar o lagos salados 7 9alas condiciones de drenae 7 ;lima rido. 7 8iegos con sales y fertilizaciones abundantes. EL PROCESO DE SALINIZACION DE LOS SUELOS ( ds.m7+ de conductividad el#ctrica.E-ECTOS DE LA SALINIDAD El uso del agua de riego cuando este posee sales, pueden llegar a provocar un e$ceso en el suelo provocando unadisminucin importante en el cultivo. La salinidad en la agricultura se debe a un nivel fretico alto y sin control ubicado en los > primeros metros del suelo,dondeel aguaasciendepor capilaridadalazonaradicular ysi lacapafreticacontienesalesseterminarnacumulando en la zona radicular por evapotranspiracin. Lascondicionesparahacerunbuenusodel riego, dependen6 composicindel agua, condicindel suelo, clima,caracter!sticas de la planta, modo de riego ,aspersin, goteo...- El efecto de la salinidad es diverso y variable que se dan bao ) aspectos6 Rela'$&nes ./+r$'as La concentracin de las sales solubles eleva la presin osmtica de la solucin del suelo. ?ayque tener en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones menos concentradas a las ms concentradas, con elfn de tener las mismas presiones osmticas. ;uando la concentracin salina de la solucin salina del suelo es superiora la del ugo celular de las plantas, el agua de las planta tender a salir hacia la solucin del suelo. En los mediossalinos, aunque la humedad sea elevada, las plantas sufren estr#s h!drico, se secan y acaban muriendo. 0alan'e ener*1t$'& ,* una arena de fnuramedia" y mas de ),( una arena gruesa Mater$al 8ue #asa @ mater$al reten$+& La IT' B((.(++ considera que un agregado UpasaV por un tamiz, siempre que este no retenga mas del *A en peso delmaterial tamizado. 1e dice que un agregado es UretenidoV por un tamiz cuando este no dea pasar mas de un *A enpeso del material tamizado. C;l'ul& +e m(+ul& +e Lne5a: Las arenas suelen caracterizarse con un mdulo de fnura, denota la fnezarelativade la arena, que es un n5mero que da una idea de la granulometr!a del material. < mayor mdulo de fnura, msgruesa es la arena. 1e defne como una cent#sima de la suma de los porcientos retenidos acumulados hasta el tamiz IN +(( en la pruebade tamices de la arena. 1e utilizan seis tamices, el INB, IND, IN+E, IN)(, IN*( y el IN+((. 9ientras ms peque/o seael n5mero del mdulo de fnura, ms fna ser la arena. @na arena que satisfaga las especifcaciones del W((, bandea.>. 1erie de tamices para agregado grueso6 + C \ W, +W, ] W, \ W, )%DW, MB, MD, bandea.). TandeasB. Esptulas y cucharas*. ;acerolasE. ;epillosP. 1eparadorD. Hibradores el#ctricosO. 'alasEYE9'L2Tengamos la siguiente prueba granulometrica y calcular el mdulo de fnura.Iumero de 9allaA de retenido A de acumulado A que pasaB ( ( +((D O O O++E >> )+ EO)( >B ** B**( +( E* )*+(( >) DD +>MODULO DE -INURA < ,(KOK)+K**KE*KDD-%+(( Q >BD%+(( Q >.BD ^ >.*El rango del mdulo de fnura de la arena es de >.) a ).+.1i el mdulo de fnura de una arena es de >.) se trata de una arena fna" y si el modulo se encuentra entre >.) a ).+ setrata de una arena mediana. _ si el modulo es mayor de ).+ se trata de una arena gruesa.VIDRIOC&n'e#t&: Es un material duro, frgil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y unagran variedad de productos. EL vidrio se obtiene por fusin a unos +*((N; de arena de 1!lice ,1i2>-, ;arbonato de1odio,Ia>;2)- y ;aliza,;a;2)-.C&m#&nentes: L&sprincipales son6 1!lice, ;al y ;arbonato de 1odio. Los materiales secundarios se usan para darpropiedades especiales o para facilitar el proceso de fabricacin, de la mescla de los materiales secundarios con lasmaterias primas bsicas seg5n su porcentae se obtienen diferentes tipos de vidrio. O4ten'$(n: Seobtiene fundiendo en hornos una mezcla fnamente molida de arena de cuarzo,1i2>-, ;arbonato de1odio,Ia>;2)-, a+*((C+P((N;. El calor descomponeloscarbonatosdando2$idode1odio,Ia>2-, 2$idode;alcio,;a2- y deprende 0i$ido de ;arbono,;2>-gas. EL Ia>2 y el ;a2 reaccionan con el 1i2> obteniendo6 Na)OCCa&CNS$O)C9'al&r: Na)OCaONS$O) El U'yre$V es D(A 1i2>, +>A T>2), *AIa2>, )A 2) , y posee un bao coefciente de dilatacin que le dagran resistencia a las altas temperaturasClas$L'a'$(n +e l&s V$+r$&s 1eg5n su composicin qu!mica6+. Hidrio 1odo7calcico>. Hidrio 'lomado). Hidrio Toro silicatoB. Hidrios Especiales Pr$e+a+es me';n$'as +el %$+r$& La elasticidad del Hidrio61i se eerce un empue en el centro de una placa del vidrio o si se trata de doblarla veremos que esta en efecto sedoblara ,no mucho pero alg5n grado de curvado es posible- regresando luego a su estado original. T$#&s +e ,uer5as a'tuantes s&4re el %$+r$&@n vidrio colocado en su marco se vera sometida a las siguientes fuerzas6+. 3uerzasde&e$in6 'roducidoporel viento, nieveopersonasapoyadasenel vidrio. Lafuerzade&e$inactuante genera comprensin y traccin. 9ientras la fuerza de compresin prensa el material la de traccin lohace tendiendo a separar el material.>. La 3uerza de ;orte6 ( >( B( +O +O )O )O.*>* >( B( >B +O )O )O.*)( >( B( >O +O )O )O.*)* >( B( )B +O )O )O.*+( >( >( O +O +O +O.*+* >( >( +B +O +O +O.*>( >( >( +O +O +O +O.*>* >( >( >B +O +O +O.*)( >( >( >O +O +O +O.*)* >( >( )B +O +O +O.*Tloque de concreto La+r$ll&s +e S/l$'e6Cal: 3abricada con material ;al hidratada ,+(A- y arena,P*A de s!lice-, lo que da lugar a unidades de color blancogrisceo, aunque pueda a/adirse pigmentos que proporcionan otras tonalidades.4: En 'uant& a la ,&rmaG se clasifcan por el A de huecos que tiene en su superfcie de asentado y por la disposicin que estos tengan,pueden ser unidades de alba/iler!a solida, hueca, alveolar, o tubular. @nidad de alba/iler!a slida o maciza6 @nidad de alba/iler!a cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superfcie de asiento tiene urea igual o mayor que el P(A del rea bruta en el mismo plano. @nidad de alba/iler!a hueca6 @nidad de alba/iler!a cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superfcie de asiento tiene unrea equivalente menor que el P(A del rea bruta en el mismo plano. @nidad de alba/iler!a alveolar6 @nidad de alba/iler!a slida o hueca con alveolos o celdas de tama/o sufciente como para aloar el refuerzovertical, estas unidades son empleadas en la construccin de los muros armados. @nidad de