agricultura. el cultivo del pistacho. 1ª parte..pdf

Upload: qeteimporta-perez

Post on 08-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Agricultura. El cultivo del pistacho. 1 parte.

    http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/pistacho.htm[12/02/2014 02:02:41]

    Sguenos

    Toda la Agricultura en InternetEmpresas Compraventa Noticias Precios Agrcolas Cursos Tienda On Line Vdeos Fotos Diccionario Foro Recomendar Infoagro

    EL CULTIVO DEL PISTACHO (1 parte) The pistachio nut growing

    1. Origen 2. Importancia Econmica Y Distribucin Geogrfica 3. Taxonoma Y Morfologa 4. Requerimientos Edafoclimticos 4.1. Clima 4.2. Suelo 5. Propagacin 6. Floracin Y Polinizacin 7. Variedades 8. Particularidades Del Cultivo 8.1. Plantacin 8.2. Fertilizacin 8.3. Riego 8.4. Poda 8.5. Malas Hierbas 8.6. Labores 9. Recoleccin Y Tratamientos Posteriores 10. Plagas Y Enfermedades 10.1. Plagas 10.2. Enfermedades 11. Fisiopatas 12. Comercializacin 13. Aplicaciones 14. Valor nutricional

    Publicidad

    Curso On Line Fruticultura Ms informacin

    Curso On Line Fruticultura SubtropicalMs informacin

    Enviar a un Amigo

    Corregir / Sugerir

    Imprimir

    Compartir

    Cursos On Line

    Fruticultura

    Residuos Agrcolas

    Control Biolgico de Plagas

    Nutricin y Fisiologa Vegetal

    Aplicacin de Plaguicidas

    Viticultura Avanzada

    Prevencin de Riesgos Laborales

    Agricultura Ecolgica

    Otros cursos...

    Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

    Medidores para frutas

    Calibres

    Durmetros

    Penetrmetros

    Kits Anlisis

    Anlisis NPK

    pHmetros

    Refractmetros

    Higrmetros

    Manual del cultivo de la sanda

    Cultivo del meln. 1 parte

    Anuncios Gratuitos

    Comprar Pistachos

    Vender Pistachos

    Anuncios clasif icados de compra-venta de frutas

    Mercados

    Precio de Pistachos

    Mercados nacionales e internacionales de frutas

    1. ORIGEN.

    Los primeros fsiles del gnero Pistacia se encontraron en la isla de Madeira y datan de la era terciaria. Las diferentes especies de este gnero se difundieron por reas muy diversas; en el caso del pistachero su origen se localiza entre Asia occidental y Asia menor. El cultivo del pistacho es antiqusimo, pues era conocido por los egipcios, griegos y romanos; se introdujo en Italia desde Siria en el siglo I y posteriormente su cultivo se extendi al resto de los pases de la cuenca mediterrnea. El cultivo del pistachero se introdujo en Espaa en la poca romana, fue desarrollado por los rabes y desapareci en la Edad Media con los moriscos, tal vez por la eliminacin de rboles machos improductivos y sus consecuencias. La reintroduccin comercial del cultivo se produjo en 1980. En Estados Unidos fue introducido a mediados del s. XIX por Charles Mason, quien los distribuy para su cultivo experimental en California, Texas y algunos estados del sur. A partir de 1929, por iniciativa estatal, se rene material vegetal y documentacin, constituyndose el centro experimental de Chico en el estado de California. A partir de ese momento la investigacin evoluciona y es a partir de los aos 70 cuando comienza la produccin a nivel comercial en Estados Unidos.

    2. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.

    Los principales pases productores de pistachos por orden de importancia son la Repblica Islmica de Irn, Estados Unidos (California), Siria, Turqua, China, Grecia e Italia. Su produccin ha aumentado de forma sostenida en los ltimos aos y se prev el aumento del consumo, debido a una mayor aceptacin por parte de los consumidores de Estados Unidos, de la Unin Europea y de los pases latinoamericanos, con la expansin del cultivar Kerman de alta calidad.

  • Agricultura. El cultivo del pistacho. 1 parte.

    http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/pistacho.htm[12/02/2014 02:02:41]

    Alemania es el mayor importador mundial; le siguen Espaa y Francia y los pases de Oriente Medio. Estados Unidos se autoabastece con la produccin californiana. En cuanto a Espaa, la reciente implantacin y su lenta expansin son determinantes de la escasa importancia econmica que an reviste. Sin embargo, puede considerarse como cultivo potencial para determinadas reas ridas y semiridas, donde las alternativas de cultivos de secano son escasas. El pistachero es uno de los frutales menos explotados, entre las posibles causas podemos citar:

    El largo perodo que se requiere para la entrada en produccin (empieza a dar sus primeros frutos en el quinto ao de su plantacin y no llega a la plena produccin hasta el dcimo ao, siendo el rendimiento medio por rbol de 10 a 12 kilogramos).Elevado coste del material vegetal por las dificultades de propagacin de la especie.Falta de conocimientos y experiencias sobre las variedades cultivadas.Dificultad de arraigo de los rboles en las nuevas plantaciones y vecera de los adultos.Empleo de tecnologa de produccin de alto nivel.

    En cualquier caso, se ha demostrado la viabilidad y rentabilidad del pistachero como cultivo alternativo para muchas explotaciones agrcolas, debido por un lado a su adaptacin a diferentes reas ecolgicas y por otro al aumento de la expansin comercial de su fruto.

    Pases Produccin de pistachos ao 2001 (toneladas)

    Repblica islmica de Irn 120.000

    Estados Unidos 90.720

    Siria, Repblica rabe 37.436

    Turqua 35.000

    China 26.000

    Grecia 6.200

    Italia 1.500

    Tnez 1.300

    Pakistn 200

    Madagascar 160

    Espaa 150

    Mxico 60

    Marruecos 30

    Chipre 20

    Fuente: F.A.O y otros.

    3. TAXONOMA Y MORFOLOGA.

    El pistacho (Pistacia vera L.) es un rbol caducifolio dioico perteneciente a la familia Anacardiaceae, de ramificacin abundante y copa amplia. Su desarrollo es lento, pero la planta es muy longeva: de 150 a 300 aos segn diferentes autores. En realidad, los injertos de los hijuelos del terebinto en la base del tronco permiten la continua renovacin de la planta. La corteza de los ramos del ao es de color amarillo-rojizo, gris-ceniza en las partes ms jvenes y gris oscuro en las menos jvenes. Porte: de 5-7 m de altura, de hbito abierto, que tiende a inclinarse, por tanto inicialmente puede requerir el empleo de tutores. El tronco suele ser corto y la corteza rugosa de color gris, abundante ramificacin y copa densa. Sistema radicular: Es penetrante y superficial. Penetra a gran profundidad buscando agua y sales nutritivas, por esta razn pueden tener xito en suelos y climas donde otras especies no prosperan. Cuando las races superficiales son numerosas, el rbol es ms vigoroso, desarrolla bien su copa, dando una mayor fructificacin y con regularidad, dependiendo fundamentalmente de la disponibilidad de agua y nutrientes.

  • Agricultura. El cultivo del pistacho. 1 parte.

    http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/pistacho.htm[12/02/2014 02:02:41]

    Publicidad

    Curso Especialista en FRUTICULTURA Se desarrollan y exponen los aspectos ms importantes que condicionan la implantacin y desarrollo de cultivos de rboles frutales con xito. Se tratan aspectos tcnicos incluyendo temas dedicados a fertilizacin, plantacin, control de malas hierbas, poda, as como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse...Ms informacin

    www.infoagro.com

    Hojas: pinnadas, con 3 5 foliolos, lanceoladas u ovaladas, subcoriceas, de color verde oscuro en el haz y ms plidas en el envs. El follaje se torna rojo-anaranjado en otoo y resulta de gran inters ornamental. Flores: por ser una planta diica, las flores masculinas y femeninas se encuentran en pies distintos. stas son pequeas, aptalas, de color verde-pardusco y aparecen en racimos o panculas axilares. Las flores nacen sobre cortas ramas laterales ramificadas, antes de que broten las hojas; se desarrollan el ao anterior, a partir de yemas situadas en la axila de las hojas (yemas de flor) de los tallos que estn creciendo. Fruto: drupa monosperma rica en aceite (contenido medio prximo al 55 %) de 0.2-2,5 cm de longitud, ovalado, seco, con cscara dura y lisa. La semilla es la parte comestible, compuesta por dos cotiledones voluminosos de coloracin verde o verde amarillenta con tegumento rojizo. Su peso es aproximadamente de 1.40 gramos.Polinizacin: es anemfila. En la plantacin deben colocarse pies masculinos y femeninos en relacin uno a ocho diez, respectivamente, aunque no existe ninguna regla fija, o bien rboles masculinos injertados sobre pies femeninos.

    4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.

    4.1. Clima.

    El pistachero es una especie adaptada a climas templados y secos y pueden considerarse los 45 de latitud norte como el lmite septentrional de su cultivo en Europa y Asia. En Estados Unidos puede llegar a soportar temperaturas de 38C y en Irn hasta de 45C, pero su resistencia a las altas temperaturas disminuye cuando la sequedad atmosfrica es muy prolongada y es entonces cuando aparecen quemaduras en hojas y tallos jvenes, llegando a paralizar el desarrollo de los frutos. Se adapta bien a zonas con un largo y seco verano e inviernos con un mnimo de 800 horas de fro (horas con temperaturas por debajo de los 7 C) para la salida de la dormancia. Los cultivares seleccionados en Israel con bajas necesidades en fro invernal son "Nazaret 4", "Sfax", "Cypre D" y los clones masculinos "Nazaret 1", "Alumoth 29" y "Chico 23".

    Es una planta muy resistente a la sequa (superior a otras especies frutales) y a las altas temperaturas del verano, pero no tolera un exceso de humedad. Es una planta helifila y requiere ser plantada en lugares soleados. Esta condicin es bsica para obtener rboles sanos, vigorosos y productivos y ser menos susceptible al ataque de plagas y enfermedades que aquellos ubicados en zonas sombreadas. El pistachero resiste a los vientos secos y violentos, sin embargo le favorecen las brisas suaves, aumentando el porcentaje del cuajado de frutos, dado el tipo de polinizacin anemfila, disminuyendo a su vez el desarrollo de enfermedades criptogmicas.

    4.2. Suelo.

    Puede desarrollarse en una amplia gama de suelos (pobre, calcreos, altamente alcalinos o ligeramente cidos, salinos...), aunque prefiere los franco-arenosos, profundos, bien drenados, con valores de pH comprendidos entre 6 y 8. El contenido calcreo no debe ser inferior del 10%, siendo muy importante este elemento en la formacin de los frutos, al tratarse de una especie especialmente calccola. Soporta muy bien el zinc, pues su races lo absorben selectivamente. Se ha comprobado que el pistachero injertado sobre terebinto, vive en terrenos poco profundos, pedregosos y hasta en medio de rocas. En terrenos profundos y frtiles (poco empleados para el pistachero) se obtienen muy buenos resultados, llegando a duplicar la produccin.

    5. PROPAGACIN.

    La multiplicacin generalmente se realiza mediante injerto de las variedades comerciales sobre patrones francos de especies afines (P. atlantica, P. terebinthus y P. integerrima), debido a su vigor y resistencia a nemtodos y hongos del suelo. Mas raramente por acodo, estaca o renuevos. Los principales pases productores solo emplean dos mtodos de propagacin: semilla e injerto; aunque en los ltimos aos Estados Unidos e Italia vienen desarrollando el cultivo in vitro. La tecnologa de la propagacin del pistachero no est del todo resuelto, razn por la cual investigacin y desarrollo van unidas en la actualidad. El viverismo es la gran limitacin del desarrollo de este cultivo, dadas las dificultades de multiplicacin de la especie (siembra, germinacin, manipulacin, injertado y trasplante). En Espaa los viveros productores de planta injertada solo disponen de una variedad femenina, Kerman y una masculina, Peters; ambas sobre un nico porta-injerto Pistacia atlantica. La planta suele venderse injertada y en contenedor, dada la dificultad de su trasplante a raz desnuda.

    6. FLORACIN Y POLINIZACIN

    La floracin del pistachero precede a la foliacin y es gradual, tanto en las plantas masculinas como en las femeninas, y tambin en la misma inflorescencia, en la cual comienza desde la base para extenderse hacia el pice. El pistachero se caracteriza por una antesis escalonada que se dilata durante un mes desde final de marzo o primeros de abril. Al tratarse de un rbol dioico es imprescindible distribuir en las plantaciones un nmero adecuado de plantas masculinas con antesis contempornea en relacin a las femeninas.

    Una buena polinizacin es indispensable para obtener una produccin cualitativa y cuantitativamente importante; la calidad del polen depende del estado nutritivo y sanitario del rbol y de las condiciones climticas. Los granos de polen son de color amarillo claro y ovoides. El estigma es receptivo al polen durante 4-5 das y las flores masculinas permanecen viables 1-2 das, mientras que la cada de las flores puede llegar a ser del 90-98% y la de los frutos se produce dentro de las dos semanas despus del cuajado. La fructificacin tiene lugar slo sobre madera de dos aos y la diferenciacin de las yemas de flor se produce en el otoo anterior a la floracin.

    En caso de efectuar la polinizacin artificial, la produccin aumenta, obtenindose frutos llenos y uniformes. En cuanto a la cantidad de polinizadores y a su distribucin en el cultivo, varan mucho dependiendo principalmente de la produccin de polen por flor y por rbol, utilizndose una relacin del 10% de rboles machos.

    Para asegurar la polinizacin hay que trabajar con polinizadores de floracin escalonada que abarquen el rango de das de la floracin de las plantas hembras, ubicando aproximadamente comienzo y fin de la floracin, lo cual nos obliga a tener polinizadores de floracin precoz, floracin media y floracin tarda, que an perdiendo algo de superficie de produccin nos asegura un buen cuajado de los frutos. Otra alternativa consiste en injertar sobre un pie macho variedades polinizadoras.

    La baja cantidad de produccin de frutos con semillas bien formadas se debe a la imposibilidad de que el polen llegue al estigma receptivo, y a la elevada degeneracin de las flores tambin despus de la polinizacin artificial. La produccin de frutos vacos es el resultado de la partenocarpia y del aborto seminal.

    Como dato relevante de este cultivo mencionamos el hecho que florece un mes y medio despus que el almendro, no afectndole en consecuencia las heladas tardas.

    7. VARIEDADES.

    Generalmente las variedades de pistacho se clasifican de acuerdo con su lugar de origen o de cultivo y cada pas tiene sus propias selecciones, cuyas diferencias radican fundamentalmente en el color y tamao de la semilla, la poca de recoleccin y su tendencia a dar frutos llenos.; esto exige que tenga que asegurarse la fecundacin de las flores con un nmero correcto de polinizadores adecuados.

    KERMAN es la preferida por los consumidores, productores y procesadores, debido a su excelente calidad, rendimiento, fcil desprendimiento del rbol durante la recoleccin, tamao por encima de la media, desprendimiento de la cscara sin dificultad y fcil apertura; aunque est caracterizada por una pronunciada alternancia en la produccin. Fue desarrollada en Chico, California, a partir de semillas procedentes de Irn e introducida en 1957 para su uso comercial.

  • Agricultura. El cultivo del pistacho. 1 parte.

    http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/pistacho.htm[12/02/2014 02:02:41]

    Siguiente pgina

    Requiere alrededor de 1.000 horas de fro invernal.

    NAPOLETANA, vigorosa y con una copa densa y amplia. Los ramos de un ao son gruesos y se rompen al doblarlos. La floracin es gradual y en general tiene lugar desde mediados de abril a mayo. La maduracin de los frutos es medianamente precoz y gradual, entre finales de agosto y principios de septiembre. El endocarpo es de forma elptica con la parte apical redondeada, frecuentemente es dehiscente en el pice. La semilla es cilndrica y de forma alargada regular. El rendimiento es semilla es del 40-50% respecto a los frutos descascarados. El cultivar masculino estndar es Peter, que se caracteriza por una buena produccin de polen y floracin coincidente con la de cultivares de floracin temprana.

    Otras variedades polinizadoras son: "Chico", "Israel 502", "Nazaret 1", "Tramesh", "Alumoth 29" y "Santangilisi".

    Pgina 1 de 2

    Sguenos en

    PORTADA Contacto Publicidad

    Copyright Infoagro Systems, S.L.

    infoagro.comAgricultura. El cultivo del pistacho. 1 parte.