agroecologia vs tecnologia

5
sostenibilidad >.30 ta www. .com.mx L a mayoría de las estadísticas dispo- nibles que predicen impactos climá- ticos sobre la agricultura campesina, resultan aproximaciones muy burdas pues no toman en cuenta la heterogeneidad de la agricultura efectuada por el sector campesi- no-indígena, ni la diversidad de estrategias que dicha población ha utilizado y continúa practicando para enfrentar sequías, inunda- ciones, lluvias atípicas y heladas, entre mu- chos otros fenómenos meteorológicos que afectan los cultivos en las diversas etapas fenológicas de cada especie. Agroecología vs tecnología: Alrededor del mundo muchos campesi- nos y agricultores tradicionales han respon- dido a las condiciones climáticas cambian- tes, demostrando mediante su capacidad de innovación, una alta resiliencia frente al cambio climático. Los agricultores tradicio- nales de países en desarrollo, entre los que se encuentran los de América Latina, nos dan lecciones importantes de resiliencia en sus cultivos, a los agricultores modernos con altas tecnologías. Diversos expertos señalan la importancia del rescate de los sistemas tradicionales de manejo, en combinación con el uso de estra- tegias agroecológicas, como una salida via- ble y segura, sin impactos en el futuro, como una ruta para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola ante el cambio climático. De ahí que consideramos importante argumentar sobre las bondades entre la agroecología y el uso de tecnologías en países como el nuestro, donde los planes y programas gubernamentales in- ciden sin eficacia en más del 70 por ciento del sector agrícola, que hasta la fecha se efectúa de temporal y prácticamente sin tecnología. ante el cambio climático Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo*

Upload: j9405

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agricultura

TRANSCRIPT

Page 1: Agroecologia vs Tecnologia

sostenibilidad

>.30 ta www. .com.mx

La mayoría de las estadísticas dispo-nibles que predicen impactos climá-ticos sobre la agricultura campesina,

resultan aproximaciones muy burdas pues no toman en cuenta la heterogeneidad de la agricultura efectuada por el sector campesi-no-indígena, ni la diversidad de estrategias que dicha población ha utilizado y continúa practicando para enfrentar sequías, inunda-ciones, lluvias atípicas y heladas, entre mu-chos otros fenómenos meteorológicos que afectan los cultivos en las diversas etapas fenológicas de cada especie.

Agroecología vs tecnología:

Alrededor del mundo muchos campesi-nos y agricultores tradicionales han respon-dido a las condiciones climáticas cambian-tes, demostrando mediante su capacidad de innovación, una alta resiliencia frente al cambio climático. Los agricultores tradicio-nales de países en desarrollo, entre los que se encuentran los de América Latina, nos dan lecciones importantes de resiliencia en sus cultivos, a los agricultores modernos con altas tecnologías.

Diversos expertos señalan la importancia del rescate de los sistemas tradicionales de

manejo, en combinación con el uso de estra-tegias agroecológicas, como una salida via-ble y segura, sin impactos en el futuro, como una ruta para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola ante el cambio climático. De ahí que consideramos importante argumentar sobre las bondades entre la agroecología y el uso de tecnologías en países como el nuestro, donde los planes y programas gubernamentales in-ciden sin eficacia en más del 70 por ciento del sector agrícola, que hasta la fecha se efectúa de temporal y prácticamente sin tecnología.

ante el cambio climáticoNorma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo*

Page 2: Agroecologia vs Tecnologia

Efectos del cambio climáticoen la producción agrícolaLa amenaza del cambio climático provoca consternación entre los científicos y la población en general, ya que la producción de cultivos se ve amenazada si los regímenes de lluvia y temperatura cambiaran radicalmente, comprometiendo la seguridad alimen-taria mundial. Sin embargo, aunque los efectos del cambio climá-tico sobre los rendimientos agrícolas variaran de región en región, los efectos más dramáticos se esperan en países en desarrollo con climas áridos, como es el caso de México, donde más del 60 por ciento de su territorio posee un clima semidesértico.

Si bien es cierto que muchas poblaciones indígenas y campe-sinas están particularmente expuestas a los impactos del cambio climático y son más vulnerables dados sus estilos de vida ligados a recursos naturales en ecosistemas marginales, muchas de estas mismas poblaciones responden activamente a las condi-ciones climáticas fluctuantes, propias de los climas áridos y han demostrado innovación y resiliencia frente al cambio climático.

El efecto de los impactos en los sistemas agrícolas tradiciona-les desvía la atención del problema real que enfrenta la humani-dad, que se refiere al hecho de que los agroecosistemas indus-triales de monocultivos a gran escala, sembrados solamente con una o dos especies, carecen de la diversidad biológica necesaria para evitar los desastres.

Las consecuencias de la homogenización agrícola se evi-dencian de muchas maneras, basta el ejemplo de las pérdidas masivas de producción de maíz registradas en el medio oeste de Estados Unidos, de más de 15 millones de toneladas, por la epidemia del hongo Bipolaris maydis durante la sequía de 2012 y las lluvias torrenciales de la primavera de 2013, equivalente a una pérdida de 18.5 trillones de calorías (una tonelada de maíz = 888,889 kcal).

>.31tawww. .com.mx

Jesus
Resaltar
Page 3: Agroecologia vs Tecnologia

sostenibilidad

>.32 ta www. .com.mx

Estrategias ante el cambio climático en la producción agrícolaLa búsqueda de posibles adaptaciones agrí-colas al cambio climático se ha centrado en enfoques reduccionistas o “balas mágicas” como la modificación genética para crear “genes climáticamente inteligentes” con los que se espera que los cultivos puedan resistir las estresantes condiciones ambientales basadas en los modelos de predicción del clima. Sin considerar obviamente los efec-tos a largo plazo en los ecosistemas ni en la veracidad de los modelos climáticos, tema este último, altamente discutible respecto a su veracidad de predicción.

Son muchas las investigaciones que plan-tean que el conocimiento tradicional y las prácticas indígenas de manejo de recursos son la base de la resiliencia de los agroeco-sistemas campesinos. Estrategias como mantener la diversidad genética, el uso de policultivos y agroforestería, cosecha de agua y conservación de suelos, entre otros, son estrategias campesinas de minimización de riesgo frente a posibles climas inciertos. El uso diversificado del paisaje y el acceso a recur-sos múltiples incrementa la capacidad de los campesinos a responder a la variabilidad del cambio ambiental. Dichas estrategias están ligadas a sistemas tradicionales de gober-nancia y a redes sociales que contribuyen a la habilidad colectiva para responder a la variabi-lidad climática, incrementando así la resiliencia socioecológica de las comunidades.

Es claro que los agricultores tradicionales poseen el conocimiento empírico de la resilien-cia para los agricultores modernos y diversos expertos sugieren que el rescate de los siste-mas tradicionales de manejo, en combinación con el uso de estrategias agroecológicas, pue-de representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola.

Resiliencia socioecológicaLa resiliencia se define como la propensión de un sistema a retener su estructura orga-nizacional y su productividad tras una per-turbación. La resiliencia tiene dos dimen-siones: la resistencia a los shocks (eventos extremos, como los meteorológicos entre los que se encuentran heladas, sequías o lluvias atípicas, entre otros) y la capacidad de recuperación del ecosistema.

Un agroecosistema es “resiliente” si es ca-paz de seguir produciendo alimentos a pesar del gran desafío de una sequía prolongada o de una tormenta. En los agroecosistemas la agrobiodiversidad provee un enlace entre estrés y resiliencia, porque una diversidad de organismos es clave para que los ecosiste-mas funcionen y provean servicios. Si un gru-po funcional de especies, o un nivel trófico es removido puede causar que un ecosistema cambie a un estado “menos deseado” afec-tando su capacidad de funcionar y prestar servicios. Las principales conexiones entre la diversidad en agroecosistemas y la resiliencia se pueden resumir en los siguientes puntos:l La biodiversidad incrementa la función del ecosistema pues diferentes especies jue-gan un rol distinto y ocupan todos los nichos disponibles.l En general hay más especies que fun-ciones por lo que existe redundancia en los ecosistemas.

Son precisamente aquellos componentes que aparecen redundantes en un tiempo determinado, los que se tornan importantes cuando ocurre un cambio ambiental.

Cuando se producen cambios ambien-tales, la redundancia construida por varias especies permite al ecosistema continuar funcionando y proporcionando los servicios ecosistémicos que se llevan a cabo entre cada eslabón de la intricada red trófica. Así,

la biodiversidad proporciona un “seguro” o sirve como un “amortiguador” frente a fluctuaciones ambientales, debido a que la biodiversidad de cultivos, árboles y animales responde de manera diferente a las fluctua-ciones, alcanzando una comunidad más predecible o fomentando las propiedades del ecosistema.

La clave aquí es entender que cuando ocurre un cambio ambiental, son las redun-dancias del sistema las que permiten un funcionamiento continuo del sistema. De ahí la importancia de las estrategias de di-versificación en los agroecosistemas ya que la diversidad se traduce en heterogeneidad ecológica, lo que incrementa las opciones.

Debido a que estos sistemas no ocurren en un vacío social, sino más bien han sido el producto de un proceso co-evolutivo entre grupos étnicos interactuando con la natura-leza, la resiliencia ecológica observada está íntimamente ligada a la resiliencia social, que es la habilidad de las comunidades humanas de construir una infraestructura social como soporte a shocks externos. Hay una clara relación entre resiliencia social y ecológica, particularmente en grupos o comunidades que dependen directamente de recursos ambientales para su sobrevivencia. Lo que falta por comprobar es si acaso los ecosiste-mas resilientes son conducentes a comuni-dades resilientes y viceversa.

Jesus
Resaltar
Jesus
Resaltar
Jesus
Resaltar
Jesus
Resaltar
Jesus
Resaltar
Page 4: Agroecologia vs Tecnologia

>.33 tawww. .com.mx

Una dificultad fundamental para definir o manejar la resiliencia so-cioecológica es su gran complejidad y la dificultad e incertidumbre de realizar cualquier tipo de pronóstico sobre cambios inmediatos o futuros. Esto se debe a que el cambio climático es impredecible y cambia en forma no lineal. Incluso el sistema puede cambiar más rápido de lo predicho, especialmente en periodos de transición.

Dados estos límites como marco para comprender el problema, la agroecología se enfoca más en la necesidad de aprender a vivir en o con sistemas cambiantes, más que en “controlarlos”. Por esto en tiempos de crisis, rompimiento o reorganización de un ecosistema, el manejo debe enfocarse hacia la construcción de la resiliencia tomando en cuenta los diez principios básicos del diseño agroecológico:1.- Los procesos ecológicos en los agroecosistemas exhiben

dimensiones espaciales y temporales de tiempo y espacio, las cuales deben tomar en cuenta los planes de manejo ambiental.

2.- La estructura y la función del agroecosistema están determina-das por los componentes de biodiversidad y sus interacciones.

3.- La estabilidad no sólo está relacionada con el número de espe-cies presentes, sino más bien con las conexiones funcionales entre éstas.

Jesus
Resaltar
Page 5: Agroecologia vs Tecnologia

>.34 ta www. .com.mx

sostenibilidad

4.- En general mientras más diversos los agroecosistemas, tienden a ser más estables y más resilientes. La biodiversi-dad se debe mantener o promover para mantener la capacidad de autorregula-ción del agroecosistema.

5.- Los agroecosistemas diversos exhiben capacidades homeostáticas que “sua-vizan” los efectos de variables externas cambiantes.

6.- Todos los componentes básicos bióticos y abióticos del agroecosistema están conectados y forman una red. Dado que los procesos físicos y biológicos son inte-ractivos, es importante determinar las in-teracciones en el agroecosistema y saber interpretarlas para su optimización.

7.- La energía solar es el motor del ecosis-tema a través del proceso fotosintético de las plantas. Todos los niveles tróficos del agroecosistema (herbívoros, de-predadores y descomponedores) se organizan y dependen del nivel trófico primario y mientras más compleja la ve-getación en cuanto a especies se refiere, más complejos son los niveles tróficos asociados.

8.- Los ecosistemas tienden hacia la com-plejidad y la entropía, por lo que los dise-ños agroecológicos debieran acompa-ñar a la naturaleza en su tendencia hacia la complejidad.

9.-Todo agroecosistema tiene una historia de desarrollo ecológico que influencia su estado actual. Mientras más degradado y artificializado esté el sistema, más difí-cil y largo será el proceso de transición agroecológica.

10.- Los agroecosistemas son parte de un paisaje más amplio. Agroecosistemas insertos en una matriz ambiental más

compleja son más resilientes. Los eco-tonos son zonas tampón y de transición y son más importantes para los ecosis-temas como lo son las membranas para las células.

Una reflexión finalUn desafío clave para los científicos es definir un marco conceptual y metodoló-gico para poder descifrar los principios y mecanismos claves para comprender la resiliencia de los sistemas diversificados, de manera que éstos puedan ser transmi-tidos a otros agricultores de regiones tanto aledañas como distantes, para recuperar ecológicamente las parcelas. Dado que los agroecosistemas son el producto de una co-evolución socialecológica, los planes y programas agrícolas deben considerar tres principios sociales básicos:1.- La capacidad de construir resiliencia en un

agroecosistema depende del contexto sociocultural (nivel de organización, go-bernancia y conocimiento tradicional) que lo nutre y brinda la capacidad de reaccio-nar, movilizarse y adaptarse a los cambios de los grupos humanos que los manejan.

2.- Un sistema socioecológico vulnerable ha perdido su resiliencia, lo que a su vez impli-ca una pérdida de la capacidad de respon-der y adaptarse. Los agroecosistemas son más vulnerables en sus límites geográficos cuando los grupos humanos carecen de armonía social y su identidad cultural ha sido erosionada.

3.- La adaptabilidad es la capacidad de las comunidades de construir resiliencia a través de acciones colectivas. Transfor-mabilidad es capacidad de las comu-nidades de crear nuevos sistemas so-cioecológicos cuando las condiciones ambientales, socioeconómicas y políti-cas son críticas. De aquí el énfasis de la agroecología para crear nuevos sistemas agrícolas y alimentarios con una nueva base productiva y social.

Y bueno, sin lugar a dudas, que los políti-cos responsables de los programas y planes agrícolas, dejen a un lado la sempiterna acti-vidad de planear de forma reduccionista sin llegar a aterrizar ninguna acción concreta.

* Departamento El Hombre y

su Ambiente. UAM-Xochimilco

Jesus
Resaltar
Jesus
Resaltar