agrotendencias agropecuarias i

11
UNIVERSIDAD DE MATEHUAA ‘’MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA’’ MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS II. CATEDRATICO: ING. PABLO PINEDA MARES

Upload: bella-obregon

Post on 06-Jan-2017

37 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

UNIVERSIDAD DE MATEHUAA

‘’MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA’’

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS II.

CATEDRATICO: ING. PABLO PINEDA MARESSEMESTRE: 8 SEMESTRE

Page 2: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

AGRONEGOCIOS Y CADENA PRODUCTIVA

Los agronegocios han evolucionado en las últimas décadas, hasta llegar a representar una actividad importante dentro de la economía. Entonces se plantearán los siguientes puntos paso a paso para entender cómo funciona ‘’Los Agronegocios’’, que funciones puede tomar así como la función de una ‘’CADENA PRODUCTIVA’’; Y la evolución de los agronegocios en México tomando en cuenta cada punto.(Davis y Goldberg) -El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como ‘’La suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos”. Enfocanda como visión neoclásica de los agronegocios.Once años después de ese primer papel, se describe y evoluciona a una definición donde el foco no está en las operaciones, sino en las personas que llevan a cabo

Page 3: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

dichas operaciones, a saber: ‘’Un AGRIBUSINESS COMMODITY SYSTEM reúne todos los participantes de la producción, procesamiento, y comercialización de un simple producto agrícola-ganadero. Este sistema incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los commodities desde los insumos iniciales hasta el consumidor final, así como También incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del commoditty como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales” y de esta manera se describe el modelo económico neo-clásico como el más preciso de los agronegocios.(DAVIS).La escuela francesa y  la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). Se introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario amplia y menciona que la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanismos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. La limitación de estudiar a los agronegocios desde la economía neo-clásica se basa en que el mecanismo vía precio para demostrar la coordinación en los agronegocios es pobre.Por lo tanto, ¿por qué hay empresas agroalimentarias que utilizan el sistema de coordinación vía-precio y hay otras que se coordinan vía los contratos o la integración vertical?Los modelos neo-clásicos, como los que derivan de la demanda y los mecanismos de transmisión de precios, pueden considerar las relaciones inter-sectoriales, aunque afirman que los precios reflejan toda la información relevante para las necesidades de las organizaciones y las estrategias de las mismas. Cuando esto no ocurre, la teoría menciona que las fallas de mercados pueden ser “corregidas” con una apropiada definición de los derechos de propiedad a través de otras estructuras de gobernancia (contratos o integración vertical).Con el paso del tiempo el concepto de ‘’AGRONEGOCIOS’’ evolucionó en dos niveles paralelos de análisis: el estudio de la coordinación entre los participantes verticales y horizontales de la cadena alimentaria –conocido como economía de los agronegocios– y el estudio de la toma de decisiones en estructuras de gobernancia alternativas de la cadena alimentaria, conocido como gestión de los agronegocios.

Como también el núcleo teórico está conformado por la nueva economía institucional, la organización industrial, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la agencia, el  evolucionismo, las convenciones y la regulación.

Page 4: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

Es importante recalcar el marco operativo o la intervención se focalizan en los mecanismos de gobernancia y coordinación de los distintos subsistemas, conformados en torno a un producto, una región o una empresa focal, que atienden distintos segmentos de mercado.

En este sentido se tiende a comparar la aproximación al sistema agroalimentario se lleva adelante desde distintos abordajes teóricos: el Agribusiness Commoditty Systems, filieres, redes de empresas y distritos agroindustriales y comerciales. De alguna manera, estas distintas aproximaciones  sistémicas teóricas cubren toda la gama de expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un conjunto de análisis apropiado. Haciendo una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente “del campo al plato”; el sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en cadenas de abastecimiento que recorren la producción, la transformación y la distribución.

Entonces decimos que este estudio alternativo propone que los costos de transacción y las consideraciones del ambiente institucional son importantes para determinar los modos de gobernancia y luego ser de fundamental importancia en entender y diseñar estructuras de gobernancia en los agronegocios.

Proponiendo este estudio alternativo que los costos de transacción y las consideraciones del ambiente institucional son importantes para determinar los modos de gobernación y luego ser de fundamental importancia en entender y diseñar estructuras de gobernancia en los agronegocios.

Fue entonces que en la Década de los 50º Ray Goldberg y John Davis 2 profesores de la Universidad de Harvard; en su artículo dominado “A Concept of Agribusiness” como ya se mencionó antes se trabajó sobre ‘’Las bases para la transformación del enfoque de Organización Industrial de la economía agrícola tradicional, hacia un enfoque centrado en el agro-negocio’’.

Definiendo que (“Agribusiness”) es “la suma de las operaciones de fabricación y distribución de insumos para la agricultura, las operaciones de producción en las unidades agrícolas, las operaciones de almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y demás ítems producidos a partir de ellos”.Hasta el momento se ha hablado del agronegocios como un concepto bastante amplio. Ahora tomemos en cuenta y profundizaré el tema en el mismo análisis, pero con la introduciendo el de concepto de ‘’CADENA PRODUCTIVA’’.Una cadena productiva está formada por eslabones que vinculan a los proveedores de insumos básicos para la producción, las fincas y agroindustrias con sus procesos productivos, las unidades de comercialización mayorista y minorista y los

Page 5: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

consumidores finales, todos ellos conectados por flujos de capital, materiales e información.

Son operaciones organizadas de forma vertical, recorridas por un producto desde su producción, hasta su elaboración industrial y su distribución, y que pueden ser coordinadas vía mercado (mano invisible), o a través de la intervención de diversos agentes a lo largo de la cadena, los cuales contribuyen o interfieren de alguna manera en la elaboración del producto final como el las denomina. (Zylberstajn (1995)).

El modelo general de una cadena productiva se reduce en:I. Proveedores de insumosII. Finca de sistemas de producción 1, 2, 3,…etc.III. Agro-industriaIV. Comercio(Mayorista)V. Comercio (Minorista)VI. Consumidor final nuevos mercadosVII. Flujo de materialesVIII. Flujo de capitales“Supply Chain Management” (SCM), también conocido como Gestión de Cadenas Productivas o redes de empresas y el enfoque del SCM se basa en la idea de que la eficiencia a lo largo del canal de distribución puede ser mejorada a través del intercambio de información y del planeamiento conjunto de sus diversos agentes, entendiéndose como canal de distribución al paso del producto desde el productor rural (agricultor) hasta el consumidor final. Además que este enfoque ‘’busca promover entre los mismos una relación de beneficios mutuos para la definición de estructuras organizacionales y relaciones contractuales”.

El enfoque de sistemas (CSA) complementa al SCM, ya que está relacionado con una visión macro del sistema y las medidas de regulación de los mercados generalmente implementadas por órganos gubernamentales; mientras que el SCM

Page 6: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

se enfoca más bien a los mecanismos de coordinación del sistema implementados por sus propios integrantes (agentes privados).

Existe una importancia del enfoque de cadenas productivas se basada en los siguientes argumentos:

1. Incremento de las ventas y reducción de los costos de producción. 2. Reducción de los costos de transacción entre los participantes. 3. Reducción de las pérdidas de producto en el transporte y el 4. almacenamiento. 5. Distribución de las inversiones y los riesgos entre los participantes. 6. Mejora en el control de la calidad del producto. 7. Diseminación de la tecnología, el capital y el conocimiento entre todos los 8. miembros de la cadena.

Teniendo en cuenta al Banco Mundial donde reconoce la necesidad de implementar cadenas productivas con la finalidad de introducir innovación en el sector agrícola, fortalecer su orientación “hacia el mercado” y propiciar una espiral de desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable.Las características relevantes en las cadenas productivas se basa en:

1) Innovación: es un proceso que consiste en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa, la innovación puede realizarse a través de mejoras y no solo de la creación de algo completamente nuevo.

2) Competividad: La capacidad de la empresa de formular e implementar estrategias que le permitan ampliar o conservar, de forma duradera, una posición sustentable en el mercado.

Ahora bien si lo vemos por otro lado la competitividad puede ser afectada por diversos factores:

I. Factores controlables por la empresa (o por el agricultor), entre éstos tenemos la estrategia, productos, tecnología, política de recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.

II. Factores controlables por el gobierno, serían las políticas fiscal y monetaria, política educacional, leyes de regulación del mercado, etc.

III. Factores casi controlables, son los precios de los insumos, condiciones de la demanda, etc.

Page 7: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

IV. Factores no controlables, tienen que ver con los recursos naturales y el cambio climático”.

La coordinación eficiente no es una característica inherente a los sistemas productivos. Es más bien un activo creado o construido por los propios agentes con la finalidad de reducir sus costos de transacción.Las generalidades sobre el desarrollo de cadenas productivas Según la FAO es el desarrollo de una cadena productiva requiere del compromiso y esfuerzo conjunto de todos los agentes involucrados, tanto del sector privado como del sector público.

EL AVANCE DE LOS AGRONEGOCIOS EN MÉXICO

Los gobiernos de un amplio número de países han emprendido programas de mediano y largo plazo para hacer frente a los grandes retos presentes y futuros de sus sistemas agroalimentarios En el caso de México, aunque existe un vasto número de estudios que analizan diversos aspectos relacionados con el sector agroalimentario, éstos no han permeado lo suficiente para incidir de manera contundente en el perfeccionamiento de las políticas públicas vinculadas con el sector. Es más, dichos estudios ponen de manifiesto que el deficiente diseño y desempeño de las políticas públicas para atender los grandes retos que enfrentará el sistema agroalimentario de México en las próximas décadas implicará que seguir actuando de la misma forma que en el pasado, significará atentar contra el bienestar de las generaciones presentes y futuras en una variable esencial como lo es la agroalimentación.

Entonces ¿Qué se hace con la producción agropecuaria?- La producción agropecuaria mayoritariamente se destina a la alimentación (Consumo directo, Alimentos Procesados) El resto se destina a Industria del vestido y calzado Otras industrias (Piel y calzado, Ornato y compañía, etc.)

Dando como resultado a esto un uso a la productividad agropecuaria en cuanto a ventas con un 60% en alimentos estado natural, 20% alimentos procesados, 5%Vestimenta, 10% calzado y 5% industria.

El destino del alimento depende de las personas y se basa en su sabor, conveniencia, salud, sanidad, inocuidad, pero no se les puede asignar un

Page 8: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

orden debido a que los productos dependen de la naturaleza de donde provengan así como las condiciones del consumidor y sus preferencias.

Hay que tomar en cuenta las tendencias en cuanto a producción ya que de ella dependen:

Crecimiento en áreas y volúmenes de producción. Disminución de utilidades. Alta volatilidad de precios. Producción constante todo el año. Uso obligado de tecnología (invernadero, sistema de nutrición asistida,

transgénicos, etc.)

La Mega tendencia se define como: Condiciones Supra y Macro ambientales (del ámbito socioeconómico), producto de reordenamientos y re direccionamientos en la conducta de la sociedad en su conjunto con una vigencia más o menos definida y que está fuertemente apoyada en las condiciones económicas y se debe de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1) ECONÓMICAS: (Disponibilidad, distribución y uso de recursos financieros, Tasas de inflación, Bloques económicos, Mercado Mundial, Patrones de consumo, Políticas económicas, fiscales y monetarias, Fuentes de financiamiento, Marco laboral).

2) LEGALES: Se deben considerar aquellas leyes y legislaciones que afecten, los segmentos de la producción en general y el desarrollo de la empresa (Marcos regulatorios de la actividad laboral el nacionales y globales, Normatividad nacional e internacional sobre uso de recursos naturales, Calidad / Normalización, Normas Calidad, “Animal Welfare”, Inocuidad Alimentaria, Seguridad Social Campo).

3) SOCIOCULTURALES: (Factores Geográficos, Factores Demográficos, Factores Culturales, Legislación, Factores Sociales).

4) TECNOLÓGICAS: (Vectores tecnológicos, Facilidades y limitaciones para el desarrollo tecnológico, Nuevos enfoques tecnológicos que estén emergiendo en el mundo).

Los últimos reportes del INEGI, indican que en el territorio nacional habitan aprox. 107 millones de personas, con crecimiento del 1.6% en promedio anual.• La población en la República Mexicana continúa siendo predominantemente joven.• La edad media para el año 2010 se prevé de 23, (aprox. 43%), para el 2000 fue de alrededor de 22 años; en 1990 era de 19 y en 1970 de 17 años.

Page 9: AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I

Las características de los hogares es un parámetro importante a tomar en cuenta por las empresas, con el fin de conocer el tipo de consumidor que se pretende conquistar, tanto por sector (urbano o rural), como por su composición (características internas).La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos ha generado oportunidades importantes de comercialización:

∞ Tamales∞ Guacamole∞ Dulces de artesanía ∞ Tequila∞ Tacos∞ Tortillas∞ Mezcal∞ Mole∞ Quesos∞ Pozole∞ Menudo o pancita∞ Frutas tradicionales mexicanas∞ Chiles y salsas

∞ Entre otros.Estos productos de exportación se convierten en una importante oportunidad para los agronegocios en México.Actualmente, los consumidores son cada vez más exigentes y están demandando productos sanos, nutritivos e inocuos. Así mismo se deben establecer controles y medidas de vigilancia más estrictas, (materias primas y productos)Estos instrumentos de control elevan los costos de producción y disminuyen ganancias. De ahí que toda empresa del ámbito agroindustrial, deberá conocer y estar preparada para cumplir la normatividad.