agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/calamu97.doc · web viewfuente: elaboración en base...

81

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos
Page 2: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

NOMINA DE AUTORIDADES

GOBERNADOR DE LA PROVINCIADr. RAMON BAUTISTA MESTRE

VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIADr. Luis Molinari Romero

SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIONSr. Alejandro Balián

SUBDIRECTOR DE PLANIFICACION ADMINISTRATIVA E INFORMATICA

Sr. Daniel Martinez

Informes Departamentales2

Page 3: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

AUTORIDADES MUNICIPALES

DEL DEPARTAMENTO

CALAMUCHITA

INTENDENTES

EMBALSE Marcos Duarte Unión Vec.LA CRUZ Carlos A.Bima U.C.R.LOS CONDORES Roberto D. Bonetto U.C.R.RIO DE LOS SAUCES Carlos A. Acosta P.J.SAN AGUSTIN Julio A. Agosti U.C.R.SANTA ROSA DE CALAMUCHITA Osvaldo A. Llanos P.J.VILLA DEL DIQUE José Chavez U.C.R.VILLA GENERAL BELGRANO Ramón H. Graneros P.J.VILLA RUMIPAL Samuel N. Fonseca P.J.VILLA YACANTO Aldo J. Arce U.C.R.

PRESIDENTES COMUNALES

AMBOY Martín A. Alvarez U.C.R.CALMAYO Norma Barrios Unión Vec.CAÑADA DEL SAUCE Norberto Feliciano U.C.R.LAS BAJADAS Jesús A. Acuña U.C.R.LAS CALERAS Raúl O. Velez U.C.R.LOS MOLINOS Juan Carranza Unión Vec.LOS REARTES Bartolomé L. Lema Unión Vec.LUTTI Juan Yedro Unión Vec.SAN IGNACIO Jorge E. Ordoñez Unión Vec.SEGUNDA USINA Edmundo S. Molina P.J.VILLA AMANCAY Segundo Rodríguez U.C.R.VILLA LOS REARTES Rufino Checa Unión Vec.VILLA QUILLINZO Agustín E. Díaz U.C.R.

Informes Departamentales3

Page 4: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CONTENIDO

I INTRODUCCIONa- Objetivos buscadosb- Metodología utilizadac- Fuentes consultadasd- Equipo de trabajo

II CARACTERIZACION AMBIENTAL a- Ubicaciónb- Relieve e hidrografíac- Climad- Flora y faunae- Estado del ecosistema

III CARACTERIZACION DEMOGRAFICAa- Breve análisisb- Datos Censales

IV CARACTERIZACION TERRITORIALa- Red Vialb- Red Ferroviariac- Energía Eléctricad- Aguae- Gasf- Comunicacionesg- Transporteh- Correo Argentino

V CARACTERIZACION ECONOMICAa- Agropecuariob- Mineríac- Industriad- Comercioe- Turismof- Agentes Financieros

VI CARACTERIZACION SOCIALa- Educaciónb- Saludc- Promoción Sociald- Viviendae- Policíaf- Justiciag- Defensa Civil

Informes Departamentales4

Page 5: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

I- INTRODUCCION

a- Objetivos buscados

La información precisa, confiable, actualizada, es la base de políticas realistas, adecuadas a las distintas caracterizaciones departamentales.

El material puesto a disposición constituye una herramienta útil que facilita y sistematiza la complicada tarea de búsqueda y localización de datos, que se debe realizar en el cotidiano proceso de toma de decisiones.

Su utilidad trasciende ya el ámbito de decisiones gubernamentales. Son numerosos los docentes y estudiantes de distintas áreas, que nos han solicitado y han utilizado estos Informes Departamentales para trabajos de investigación y de tesis. Incluso han sido herramienta auxiliar para estudios de mercado y de factibilidad de inversiones de capital en zonas de nuestro interior provincial.

Esto nos obliga a seguir perfeccionando, actualizando y difundiendo esta publicación, procurando ampliar la información sobre las áreas descriptas en cada uno de los capítulos.

b- Metodología utilizada

Constituyen una caracterización sobre la realidad ambiental, socio-económica y territorial de los 26 departamentos en que se divide la Provincia de Córdoba.

Debido a que la mayor parte de su contenido trata del comportamiento de variables dinámicas en permanente estado de cambio, son actualizados anualmente.

Los datos contenidos en el presente Informe Departamental son los últimos disponibles a la fecha de su elaboración y han sido solicitados a diversas entidades (ver c- Fuentes consultadas).

c- Fuentes consultadas

1- Gubernamentales

1.1- Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo Social. .Secretaría de Seguridad. Policía de la Provincia de Córdoba. .Secretaría de Promoción Humana. .Subsecretaría de Protección a la Familia y al Menor. Dirección de Cooperativas y Mutualidades .Subsecretaría de Deportes y Recreación Social. .Subsecretaría de Gobierno.

1.2- Ministerio de Hacienda, Vivienda, Obras y Servicios Públicos. Banco de la Provincia de Córdoba. Banco Social de Córdoba.. Subsecretaría de Finanzas Públicas. Dirección de Rentas.. Secretaría de Vivienda, Obras y Servicios Públicos. Empresa Provincial de Energía de Córdoba. Dirección de Vivienda. .Subsecretaría de Obras Públicas. Dirección Provincial de Agua y Saneamiento. Dirección Provincial de Vialidad.. Subsecretaría de Servicios Públicos. Dirección de Transportes.

Informes Departamentales5

Page 6: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Departamento de Gas. Departamento de Comunicaciones. Departamento de Constructores de Obras.1.3- Ministerio de la Producción y Trabajo. . Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. . Secretaría de Industria y Comercio. Dirección de Minería. . Secretaría de Turismo.. Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.

1.4- Ministerio de Educación y Cultura. . Subsecretaría de Educación.. Subsecretaría de Cultura.

1.5- Ministerio de Salud y Seguridad Social. . Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente. Direción de Programación y Acción Ambiental

1.6- Dirección Nacional de Vialidad . II Distrito Córdoba de la Dirección Nacional de Vialidad.

1.7- Universidades . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadísticas y

Demografía. . Universidad Nacional de Río Cuarto. . Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. . Universidad Tecnológica Nacional de San Francisco.. Instituto Universitario Aeronáutico.

1.8- Banco Central de la República Argentina.

1.9- Correo Argentino

1.10- Medios de Comunicación Social . LRA7 Radio Nacional. . LV80 Canal 10. . Radio Universidad (580 Mw - A.M.).

1.11- Municipalidad de Córdoba .Secretaría de Economía y Finanzas. .Secretaría de Gobierno Subsecretaría de Gobierno. Dirección de Registro Civil. Subsecretaría de Cultura y Educación. Dirección de Turismo Dirección de Cultura .Subsecretaría de Transporte y Tránsito. .Subsecretaría de Obras Públicas. Dirección de Redes Sanitarias y Gas.

2- No Gubernamentales

2.1- Universidades . Universidad Católica de Córdoba. . Universidad Blas Pascal.. Universidad Empresarial Siglo XXI

Informes Departamentales6

Page 7: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

2.2- Medios de Comunicación Social . LV 85 Canal 8 . LV 81 Canal 12 . LV 2 Radio General Paz . LV 3 Radio Córdoba . Diario La Voz del Interior . Diario Ámbito Financiero . Diario La Nación . Diario Clarín

2.3. Servicios Públicos .Telecom Argentina . Distribuidora de Gas del Centro S.A.

d- Equipo de trabajo

COORDINACION GENERAL: Lic. Ana María Ramírez Sosa Dr. Víctor Alé

ELABORACION DE LOS SECTORES

Caracterización Ambiental: Ing. Carlos Klema.

Caracterización Demográfica: Lic. María Elvira Fontenla

Caracterización Territorial: Arq. Felipe Neme

Caracterización Económica: - Agropecuario y Minería: Ing. Carlos Klema - Industria Comercio y Ag.Financ.: Arq. Juan Carlos Brusa - Turismo: Lic. Ana María Ramírez Sosa

Caracterización Social: - Educación, Salud: y Vivienda: Lic. Rubén Dario Farías - Promoción: Lic. Ana María Ramírez Sosa - Policía, Justicia, Defensa Civil, y Servicio Penitenciario: Dr. Víctor Alé

Graficación: Prof. Tomás F.GuzmánDiseño, Compaginación y Apoyo Informático: Mario Aliberti

Informes Departamentales7

Page 8: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

II- CARACTERIZACION AMBIENTAL

a- Ubicación

Está ubicado entre los 31 grados 47 minutos y 32 grados 35 minutos de latitud sur y los 64 grados 55 minutos y 64 grados 12 minutos de longitud oeste.

Abarca una superficie de 4.642 km2., que representa el 2,75 % del total provincial. Limita al norte y este con el Departamento Santa María, al este con el Departamento Tercero Arriba, al este y sur con el Departamento Río Cuarto y al oeste con el Departamento San Javier y la provincia de San Luis.

Está dividido en siete pedanías que son: Los Reartes, Molinos, Santa Rosa, Monsalvo, Cañada de Alvarez, Cóndores y Río de los Sauces. La cabecera departamental es la localidad de San Agustín, ubicada en la pedanía Molinos, aunque de mayor importancia son los centros urbanos de Santa Rosa y Embalse. Le siguen Los Cóndores, Villa General Belgrano, Villa Rumipal y Villa del Dique

b- Relieve e Hidrografía

En un perfil oeste-este del Departamento Calamuchita se diferencian cinco tipos de ambientes, en función del relieve.

- Zona de Cumbres: incluye algunos retazos de relieve suavizado y en general la línea de mayores alturas de las sierras de Comechingones. Se destaca el Cerro Champaquí, de 2.790 mts., que es la mayor altura de la Provincia; predominan los paisajes de denudación sobre rocas del basamento.

- Faldeo Oriental de las Sierras de Comechingones: Presenta un relieve de "cuestas" cubiertas por delgados mantos de sedimentos finos de origen eólico. Al pie de los escalones y en el fondo de los valles que disectan el relieve, se acumulan sedimentos gruesos y bloques de desplomes.

- Valles longitudinales: Son las áreas que ocupan los fondos de las depresiones longitudinales cerradas hasta el este por la Sierra Chica sur. En el departamento constituye la franja central alargada, que comienza en el Embalse de los Molinos hasta confundirse con la llanura pedemontana del río Cuarto. En general predominan suelos fértiles con aportes continuos de agua y limos provenientes de los colectores mayores de la zona.

- Sierras Orientales: incluye el cordón discontinuo que se extiende desde la Quebrada de Los Molinos y la Sierra de Los Cóndores, superando apenas 1.200 mts. de altura en el departamento. Está constituída por rocas metamórficas de basamento y en la Sierra de los Cóndores presenta rampas de calado volcánicas y sedimentos gruesos asociados a ellas.

- Piedemonte Oriental de las Sierras Chicas: constituye la porción de terreno en transición a la llanura extraserrana oriental. Se caracteriza por pendientes medias, suelos buenos, con un pequeño déficit hídrico y baja densidad de drenaje debido a un descenso en las precipitaciones y a la alta permeabilidad de los sedimentos.

Este departamento está recorrido por numerosos cursos de agua que drenan en el sistema del Plata, en la cuenca cerrada de Mar Chiquita y en sistemas dispersos.

Sistema del Plata:

Informes Departamentales8

Page 9: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Un 78 % de la superficie del departamento forma la cuenca de alimentación del río Tercero, en comunicación con el Río de la Plata por medio del sistema Carcarañá - Paraná. La cuenca alta, asentada en el faldeo oriental de la Sierra de Comechingones, ocupa un 63 % del total departamental. Está formada por los ríos Santa Rosa, Amboy, Río Grande, Quillinzo, de los Sauces y de la Cruz. Confluyen en el embalse de río Tercero y constituyen la región de mayor producción hídrica con el 9 % del total departamental. Luego del embalse, el río Tercero, recibe aportes de las cumbres del Hinojo y Chicas por los ríos Monsalvo y Soconcho (9,42 % del área departamental). Otro 5,3 % del territorio departamental, en el faldeo oriental de la Sierra de los Cóndores es drenado al Tercero por los arroyos Los Quebrachos y Los Cóndores.

Cuenca cerrada de Mar Chiquita:

El sector noroccidental del departamento (8,5 % de su superficie) drena al Embalse de los Molinos por los ríos de Los Reartes y del Medio. El río de los Molinos atraviesa las Sierras Chicas recibiendo luego al río San Agustín, cuyas aguas provienen de una porción de las cumbres del Hinojo (7,1 % del área departamental). El río Segundo, que desagüa en la Laguna de Mar Chiquita, recibe aportes de un 15 % de la superficie del departamento.

Otros sistemas dispersos:

Un 2,7% del departamento, ubicado en el extremo sudoriental, es drenado por pequeños cauces, entre los que se destaca el arroyo el Cano, que conforman la cuenca del arroyo Tegua, el que se derrama en el bañado del Quirquincho, al sur de Hernando. Otro 4 % no tiene drenaje jerarquizado a algún colector y se insume en el pie oriental de la sierra de Los Molinos.

CARACTERISTICAS DE LOS EMBALSES MAS IMPORTANTES

PRESA CURSO DE AGUA FINALIDADES CONSTRUCCIONEmbalse Rio III Ctalamuchita AAP-AC-E 1927-1936Rio III Nº 2 Ctalamuchita E 1948-1955Rio III Nº 3 Ctalamuchita E 1958-1967Cerro Pelado Rio Grande E 1976-1986Arroyo Corto Rio Grande E 1976-1986Piedras Moras Ctalamuchita AAP-E-AC-R 1972-1979

Referencias: AAP: Abastecimiento de agua potable E: Generación de energía AC: Atenuación de crecidasR: Riego

PRESA ALTURA(Mts)

LONG. DE CORONAM

IENTO (mts)

SUP. CUENCA ALIMEN

TACION (Km2)

ALT. COTA LABIO VER

TEDERO (msnm)

SUP.LAGO COTA VER

TEDERO (Has)

VOL. EMBALSE COTA VER

TEDERO (Hm3)

PRECIPITACION DE LA

CUENCA (mm. anuales)

Emb.Rio III 50 360 3300 529 4600 560 750Rio III Nº 2 35 290 3300 485 86 10 750Rio III Nº 3 47 360 3300 438 160 13 750Cerro Pelado 104 410 762 776 1241 371 728Arroyo Corto 44 1616 97 657 357 31 728Piedras Moras 57 530 3772 1403 589 47 630

Fuente: DAS

Informes Departamentales9

Page 10: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

c- ClimaLa influencia de los cordones serranos y la altitud determinan la distribución de lluvias

y temperaturas.

En el área serrana se registran las mayores precipitaciones y las temperaturas bajas del departamento; la temperatura media anual es de 10º C, la máxima media anual de 20º C., la mínima media de 5º C y las precipitaciones alcanzan los 900 mm. anuales. Hacia el este aumentan las temperaturas, disminuyen las precipitaciones y como consecuencia aumenta el déficit hídrico que es de 100 mm.. Los valores de temperatura son de 16º C la media anual, de 24º C la máxima media anual y de 9º C la mínima media anual. Los valores de precipitaciones llegan a 700 - 800 mm.. El período de heladas se extiende desde la primera quincena de abril hasta la primera quincena de octubre hacia el oeste y desde la primera quincena de mayo hasta la primera quincena de setiembre hacia el este.Predominan en absoluto los vientos del norte, seguidos de los del sur.

d- Flora y Fauna - Estado del Ecosistema

En términos de ocupación del suelo, el 20 % de la superficie departamental corresponde a la agricultura, tambo, recría del ganado bovino, que se desarrollan a lo largo del piedemonte en el sector este y sureste.

El 80 % restante del territorio está cubierto por vegetación natural, con distintos grados de alteración debido a la acción humana. Se distribuye de la siguiente manera:

- El 40% corresponde a pastizales, arbustales y bosquecillos de altura, que se extienden por faldeos y cumbres a partir de los 1.200 m. s.n.m. Son soporte de ganado vacuno y ovino y asiento de numerosas explotaciones forestales.

- El 30% está cubierto por el bosque serrano, que se extiende entre los 600 y 1.300 m. s.n.m.. Las especies que se destacan son "molle" y "coco" que han sido explotados para extracción de leña y subsisten en lugares menos accesibles.

- El 7% restante corresponde a áreas ubicadas en las proximidades del Dique Los Molinos y Embalse Río Tercero, con notable alteración del paisaje. Incluye zonas forestadas con parcelas agrícolas, pastizales inducidos e infraestructura turística. Las especies faunísticas que se destacan son: zorro, liebre europea, vizcacha, puma y corzuela.

- El 3% de la superficie incluye un área adyacente al borde oriental del bosque serrano cuya vegetación natural potencial corresponde al espinal que ha sido desmontada en su mayor parte para la explotación ganadera vacuna y caprina. Solamente existe un área protegida de flora en el faldeo occidental de las Sierras Chicas (entre el Dique Los Molinos y el Dique Río Tercero), según Resolución No.2570

Hay una propuesta de creación de la figura, Monumento Natural Champaquí, por parte de la Dirección de Areas Naturales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Provincia.

Con respecto al manejo de las cuencas hídricas, la Provincia creó por ley, los Comités de Cuenca; en este departamento se crearon los siguientes:

- De la Cuenca Baja del Río Ctalamochita - Ley 8031

- De la Cuenca Media del Río Ctalamochita - Ley 8032

- Del Dique Los Molinos - Ley 8005

Informes Departamentales10

Page 11: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Los objetivos de los mismos son: promover y desarrollar medidas y políticas tendientes a eliminar los factores contaminantes de la masa lacustre y de los cursos de agua que forman la cuenca y que afectan la salud humana y el ambiente en general, con miras a un progresivo y definitivo saneamiento dentro del marco de la Ley Provincial del Ambiente No. 7343.

Está integrado por :

PRESIDENTE: Sr. Ministro de Obras y Servicios Públicos.

VICE-PRESIDENTE: Sr. Subsecretario de Medio Ambiente

VOCALES: Director de DAS Director de Asistencia Técnica a Municipalidades y Comunas Intendentes Municipales Presidentes de las Comisiones Vecinales

Cualquier ente público a crearse y que tenga por su área de acción y por su actividad incidencia sobre las diferentes cuencas, deberá ser incorporado al Comité.

Para lograr los objetivos planteados el comité creará su reglamento interno, en cual se fijan los días de reuniones ordinarias y extraordinarias, el sistema de votaciones, las funciones del Presidente y Vicepresidente, la creación de la Secretaría Técnica y de las diferentes comisiones de asesoramiento y ejecución.

La Comisión Técnica es la encargada de realizar el diagnóstico de la situación ambiental existente y en base a él realizar el programa de prevención y recuperación.

El relevamiento de los problemas ambientales se realizan a través de dos tipos de encuestas dirigidas a los distintos municipios y comisiones vecinales; una general, donde se solicitan datos referidos a manejo de recursos naturales (fauna, vegetación, suelo, agua) usos actuales y estados de los mismos (tala, erosión, incendios, sobrepastoreo), extracción de áridos, servicios, evacuación de efluentes cloacales, industriales, tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, aspectos jurídicos, etc., el otro tipo de encuesta de carácter individual, se concreta con datos de las diferentes fuentes contaminantes: hoteles, campings, industrias, balnearios, estaciones de servicio, casas de veraneo, existencia de criaderos de animales, etc., considerados prioritarios y críticos, de acuerdo a la magnitud e importancia de los mismos.

En una segunda etapa la información es ordenada y procesada.

En la tercera etapa se realiza la sectorización ecológica de la cuenca en las diferentes subcuencas que la forman.

En una cuarta etapa se seleccionan los problemas prioritarios de acuerdo a la magnitud del impacto que producen sobre los recursos naturales y la salud humana entre los que se destacan:

- Contaminación de cursos de aguas superficiales por descargas de efluentes líquidos, cloacales e industriales en las principales poblaciones de la cuenca.

- Contaminación química de fuentes de abastecimiento de agua potable.

- Contaminación química de suelos y acuíferos por residuos sólidos domiciliarios (deposición en vaciaderos a cielo abierto).

- Turismo descontrolado (falta de planes de ordenamiento de las actividades deportivas, recreativas, turísticas que se desarrollan en el Embalse de Río Tercero y su perilago).

- Contaminación química del embalse de Río Tercero principalmente por efluentes líquidos cloacales provenientes de las balsas.

Informes Departamentales11

Page 12: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

- Contaminación térmica de aguas por la Central Nuclear de Embalse.

- Falta de un manejo adecuado de los recursos naturales en la cuenca alta (incendios de pastizales y de áreas de bosques forestados, tala indiscriminada, erosión hídrica grave, sobrepastoreo, pisoteo, etc.)

- Tráfico de avifauna, presión sobre pumas y zorros.

- Extracción de áridos.

En la última etapa se forman las diferentes Comisiones de Trabajo para el tratamiento de los principales problemas y la solución de los mismos.

Uno de los serios problemas ambientales del departamento son los incendios; en el siguiente cuadro se detalla su ocurrencia en los últimos años:

DATOS DE SUPERFICIES INCENDIADAS EN EL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

FECHA LUGAR Has. QUEMADAS

DAÑOS

02.10.8116.10.8128.10.8829.09.8922.10.8901.08.9312.08.9313.08.9318.08.9325.08.9310.09.9311.09.9313.09.9301.08.9312.08.9313.08.9318.08.9325.08.9310.09.9311.09.9313.09.93

Cno. La CumbrecitaLa Higuera BlancaA.Pampa y YacantoYacantoHta.Vieja y SierrasSta.R.de CalamuchitaAtos PampaLa CruzPdos.de la MontañaCerro PeladoAmboyVilla Amancay Río GrandeYacanto

Atos PampaLa CruzPdos. de la MontañaCerro PeladoAmboyVa.Amancay Río GrandeYacanto

1.000 500 7.500 100 690 1.200 50 5 300 30 100 200 130 1.200 50 5 300 30 100 200 130

BosquesForestaciónForestación ForestaciónCampos y forestaciónMonte BajoMonte BajoPasturas NaturalesMonte BajoPasturas NaturalesMonte y PasturasPasturas NaturalesPasturas NaturalesMonte BajoMonte BajoPasturas NaturalesMonte BajoPasturas NaturalesMonte y PasturasPasturas NaturalesPasturas Naturales

TOTAL 13.820 Has

Informes Departamentales12

Page 13: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

III- CARACTERIZACION DEMOGRAFICA

Según los datos del Censo Nacional realizado en 1991, la población departamental ha descendido levemente con respecto a 1980, con un saldo relativo de signo negativo del 0,5 %. Los 38.804 habitantes censados representan el 1,4 % del total provincial y ubican al Departamento Calamuchita en el 15to. puesto en orden de importancia según la cantidad de habitantes. Si se observa su evolución demográfica, se nota que, con altibajos, desde la fecha del primer censo de población (1869) hasta 1980 tuvo siempre un comportamiento positivo, registrándose picos significativos en la primera mitad del presente siglo y en el período 1970/80, con tasas medias de crecimiento anual del 22,5 %o y 29,6 %o, respectivamente (ver Cuadro Nro. 3); en el último período intercensal, por el contrario, se observa el primer traspié, traducido en una tasa media anual decreciente del orden del 1,2 %o que, además, se destaca en el marco regional por ser el único departamento que ha perdido población. Si bien el ritmo de crecimiento vegetativo de los calamuchitanos, resultante de la diferencia entre nacimientos y defunciones, ha descendido en la última década, especialmente a partir de 1987, este sólo hecho no alcanza para explicar una tasa media anual de crecimiento de signo negativo como la que se ha registrado en el último período intercensal; puede haber contribuído además, el comportamiento de la fecundidad general, cuya tasa global ha descendido muy significativamente con respecto a 1980 (ver Cuadro No.4) hecho que se refuerza con un descenso de la natalidad muy considerable, tal como se muestra en el capítulo de "Salud" de este mismo informe pero se piensa que aquel descenso brusco del caudal poblacional tiene como soporte prioritario el movimiento migratorio posterior a la culminación de las obras de la Central Nuclear de Embalse.

Si se observa la evolución sufrida en las poblaciones de las localidades consignadas en el Cuadro Nro. 4, se confirmaría la hipótesis arriba mencionada. En efecto, luego de un explosivo crecimiento poblacional verificado en Embalse, Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Dique, La Cruz, en la década 1970/80 (con registros muy superiores al promedio departamental en ese mismo período), se produjo un descenso igualmente brusco en la década siguiente en todas las localidades mencionadas, llegando incluso a decrecimiento de signo negativo en Embalse y La Cruz. La única excepción la constituye la cabecera departamental, San Agustín, cuyo caudal poblacional mantiene una tasa de crecimiento medio anual por encima del 20 %o en las últimas décadas con leve tendencia ascendente.

CUADRO No. 1EVOLUCION DE LA POBLACION Y PARTICIPACION EN EL TOTAL PROVINCIALDEPARTAMENTO CALAMUCHITA

CENSOSJURISDICCION 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991

Total Provincial 210.508 351.223 735.472 1.497.987 1.753.840 2.073.991 2.407.754 2.764.176Dpto. Calamuchita 9.193 10.647 12.260 26.689 27.560 28.936 38.980 38.804% sobre total prov.

4,4 3,0 1,7 1,8 1,6 1,4 1,6 1,4

Densidad 1,9 2,2 2,5 5,4 5,9 6,2 8,4 8,3Orden s/ no.de hab.

9 15 20 18 18 17 14 15

Fuente: INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 .

Informes Departamentales13

Page 14: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO No. 2INCREMENTO RELATIVO DE LA POBLACION POR PERIODOS I NTERCENSALESTOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTOS REGION CENTRO Por ciento (%)

PERIODOSJURISDICCION 1869-1895 1895-1914 1914-1947 1947-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1991

CALAMUCHITA 15,8 15,1 117,7 3,3 5,0 34,7 -1,2Colón 105,3 66,3 134,2 27,1 28,6 34,7 31,4 Gral. San Martín 54,1 221,5 87,1 24,8 10,4 11,5 12,5Punilla 14,3 72,0 280,6 21,3 27,4 25,9 22,0Rio Primero 39,9 38,1 59,1 -22,7 -2,0 -0,0 6,4Río Segundo 49,3 131,0 59,2 -2,9 9,1 14,3 12,4Santa María 54,5 72,3 118,3 17,3 17,2 6,4 14,1Tercero Arriba 64,1 205,5 157,5 5,7 10,2 17,8 12,0Total Provincial 66,8 109,4 103,7 17,1 18,3 16,1 14,8

Fuente: INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

CUADRO No. 3TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION POR PERIODOS INTERCENSALES.TOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTOS REGION CENTROPor mil (0/00)

PERIODOSJURISDICCION 1869-1895 1895-1914 1914-1947 1947-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1991

CALAMUCHITA 5,6 7,4 22,5 2,5 4,9 29,6 -1,2Colón 26,5 26,2 24,3 18,4 25,0 29,4 25,7Gra.l. San Martin 16,4 55,3 18,4 17,0 9,9 10,9 11,1Punilla 5,1 27,9 35,4 14,8 24,1 22,9 18,7Rio Primero 12,8 16,8 13,8 -19,7 -2,0 -0,0 5,9Río Segundo 15,2 41,7 13,8 -2,3 8,7 13,4 11,0Santa María 16,5 27,9 22,5 12,2 15,8 6,2 12,5Tercero Arriba 18,7 53,4 26,7 4,2 9,7 16,4 10,7Total Provincial 19,3 37,2 20,7 12,1 16,7 14,9 13,0

Fuente: INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

CUADRO No. 4EVOLUCION DE LA TASA GENERAL DE FECUNDIDAD (*) o/ooTOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTOS REGION CENTRO

JURISDICCION TASA GENERAL DE FECUNDIDAD1960 1970 1980 1991

CALAMUCHITA 89,3 89,7 107,8 92,9Colón 91,7 114,7 118,1 99,4Gral. San Martín 79,3 66,1 89,1 89,3Punilla 67,9 78,9 90,6 85,1Rio Primero 106,6 85,9 83,5 108,7Rio Segundo 94,4 80,5 94,1 91,5Santa María 93,3 82,1 96,7 94,8Tercero Arriba 78,8 80,8 89,5 81,8Total Provincial 87,4 79,7 96,6 84,0

(*) Nacidos vivos x 1.000 Mujeres de 15 a 49 añosFuente: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 1991

Informes Departamentales14

Page 15: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO No. 5TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION POR PERIODOS INTERCENSALES (T.A.C.M.)LOCALIDADES CON MÁS DE 1000 HABITANTES- DEPARTAMENTO CALAMUCHITAPor mil (0/00)

PERIODOS

LOCALIDAD POBLACION TACM1970 1980 1991 * 1980/70 1991/80

Embalse 2.719 6.767 6.488 86,42 -4,06Santa Rosa de Cal.

3.488 7.263 7.346 68,95 1,40

Villa del Dique 1.055 2.105 2.307 64,81 8,88Los Cóndores 1.572 2.311 2.631 35,65 12,60San Agustín ** 1.369 1.774 2.278 23,84 24,43Villa Rumipal 734 1.027 1.299 33,95 22,94Villa Gral.Belgrano 2.310 3.478 4.318 41,51 21,10La Cruz 911 1.296 1.293 35,66 -0,22

* Cifras provisorias.** Cabecera Departamental.Fuente: INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Si se ahonda en las características socio - demográficas del Departamento Calamuchita, se observa que la proporción de población senil es del orden del 10,8 % mientras que la franja etaria económicamente activa (15 a 64 años) ha descendido su participación relativa con respecto a 1980 y se ha elevado levemente el peso relativo de las edades pueriles (ver Cuadro Nº 6). Esta distribución estructural lleva implícita una alta tasa de dependencia económica, entendiendo por tal la proporción de personas que, ya por puerilidad ya por senilidad, no participan de la franja etaria económicamente activa y dependen de ella. En el caso del Departamento Calamuchita, por cada 100 personas en edad activa 83,8 dependen económicamente de ellas; es la tasa más elevada de la zona centro, supera el promedio provincial y revela síntomas de desequilibrio demográfico.

Este desequilibrio queda plasmado en la elevada edad promedio de la población departamental, característica que se reproduce en algunos departamentos que integran la región Centro, como puede observarse en el Cuadro Nº 7. En él se transcriben los resultados calculados para 1980 y 1991 los cuales revelan que, de acuerdo a clasificaciones ya aceptadas, la estructura poblacional calamuchitana merece el calificativo de "anciana", pues su edad promedio superó los 30 años en 1980 y continúa la tendencia ascendente en 1991 (32 años).

CUADRO No. 6DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION POR GRUPOS ETARIOSTOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTOS REGION CENTRO AÑOS 1980-1991

GRUPOS ETARIOS (%) JURISDICCION 0 - 14 15 - 64 65 y más

1980 1991 1980 1991 1980 1991CALAMUCHITA 29,5 30,6 61,1 58,6 9,4 10,8Colón 32,3 32,4 59,6 59,4 8,1 8,2Gral. San Martín 26,8 28,1 64,3 61,1 8,9 10,8Punilla 27,8 27,9 61,0 60,4 11,2 11,7Rio Primero 31,2 31,1 60,2 60,0 8,6 8,9Río Segundo 29,3 29,2 62,4 61,0 8,3 9,8Santa María 31,1 31,7 61,4 59,8 7,5 8,5Tercero Arriba 27,8 28,6 63,8 60,7 8,4 10,7Total Provincial 29,2 29,1 62,6 61,7 8,2 9,3

Fuente: INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Informes Departamentales15

Page 16: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO No. 7RAZÓN DE DEPENDENCIA ECONÓMICA POTENCIAL * Y EDAD PROMEDIO DE LA POBLACIONTOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTOS REGION CENTRO AÑOS 1980 -1991

JURISDICCIONTASA DE DEPENDENCIA

ECONOMICA EDAD PROMEDIO1980 1991 1980 1991

CALAMUCHITA 69,3 83,8 30,6 31,9Colón 77,4 79,3 29,3 29,5Gral. San Martín 66,7 76,7 32,0 32,7Punilla 76,7 79,6 32,7 32,9Rio Primero 77,6 78,4 30,0 29,0Río Segundo 71,0 76,4 30,7 31,8Santa María 72,2 79,3 29,4 30,0Tercero Arriba 67,8 78,2 31,6 32,5Total Provincial 70,0 74,2 29,9 31,2

* Población menor 15 años + 65 años y más x 100 Población económicamente activa

Fuente: INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Los resultados provisionales del Censo 1991 permiten comparar con 1980 la distribución de población por sexo. De dicha comparación surge como característica común a los departamentos de la zona centro una disminución en el índice de masculinidad, siendo el Departamento Punilla la única excepción ya que ha mantenido la proporción de varones por cada 100 mujeres en 93,2.

En el Departamento Calamuchita se ha producido un descenso del 10 % en dicho índice, entre 1980 y 1991, siendo el más acentuado entre todos los departamentos de la zona analizada (Ver Cuadro Nro. 8).

CUADRO Nº 8EVOLUCION DEL INDICE DE MASCULINIDAD SEGUN CENSOS NACIONALES TOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTOS REGION CENTRO

JURISDICCIONINDICE DE MASCULINIDAD

1970 1980 1991CALAMUCHITA 106,2 112,0 101,1Colón 98,7 97,7 97,0Gral. San Martín 99,0 97,7 95,3Punilla 96,4 93,2 92,4Rio Primero 106,7 106,0 104,0Río Segundo 102,7 100,8 98,2Santa María 105,1 102,7 98,5Tercero Arriba 100,5 99,9 97,5Total Provincial 98,2 96,9 95,2

Fuente: INDEC-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1980 y 1991.

Informes Departamentales16

Page 17: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

IV- CARACTERIZACION TERRITORIAL

a- Red Vial

Red Vial Provincial

Rutas Dep.Calamuchita Long. Itinerario Long. Pavimento Sin PavimentarExitente Adm.

Transf. Munic.

D.P.V. Mejorado Firme Natural

Total

Rutas 160,7 76,3 ----- 76,3 ----- 84,4 84,4Primarias Elace Rutas 38,7 35,4 3,0 32,4 ----- 6,3 6,3

Subtotal 199,4 111,7 3,0 108,7 ----- 90,7 90,7Accesos 8,6 8,6 ----- 8,6 ----- ----- -----

Secundarias Secundario 363,8 ----- ----- ----- 68,2 295,6 363,8Subtotal 372,4 8,6 ----- 8,6 68,2 295,6 295,6

Red Terciario Vecinal

470,08 ----- ----- ----- ----- 470,8 470,8

Total 1042,6 120,3 3,0 117,3 68,2 857,1 925,3

Departamento Red Primaria Red Secundaria Red TerciariaCalamuchita Pav. Sin Pavimentar Total Pav. Sin Pavimentar Total Firme Natural Total

108,7 90,7 199,4 8,6 363,8 372,4 470,8 470,8

Fuente: Departamento Planificación Vial Mayo 1994.

RUTAS PAVIMENTADAS

DEPARTAMENTO RUTA - TRAMO Kilometros Pavimentados

5 Lim. Dpto. - Villa General Belgrano (ACA). 21,9C 5 Villa General Belgrano - S. R. Calamuchita. 9,5A 5 S. R. de Calamuchita - Embalse de Río III. 25,6L 5 Embalse de Río III - Ruta Nacional Nº 36. 22,0A E - 60 Fin Pavimento (P. Cabral) - Lim. Dpto. 8,5M E - 61 R.P. 5 (Embalse) - La Cruz (Fin Pavimento). 16,9U E - 62 R.P. 5 (Va. Rumipal) - R.P. 5 (Va. del Dique). 8,6C E - 63 R.P. 5 (El Quebracho) - R.N. Nº 36 (Almafuerte). 8,9H E - 82 Acc. N. y S a S. R. de Calamuchita. 1,0I E - 83 Acc. N. y S. a Villa General Belgrano. 5,8T A - 155 Acc. a Despeñaderos 1,6A A - 194 Acc. (R.P. Nº 23) a Embalse “Cerro Pelado” 8,0

Total Dpto. Calamuchita 138,3

Fuente: Departamento Conservación de Pavimentos y O. de Mej. Octubre 1996

Informes Departamentales17

Page 18: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

La red vial terciaria es mantenida por los siguientes consorcios camineros:

CONSORCIOS KMS QUE MANTIENENAlmafuerte 8,3Athos Pampa 139,2Elena 20,2Las Caleras 121,9Los Cóndores 11,4Monte Ralo 18,8San Agustín 72,5Sierra Grande 138,2Total 530,5

Total Red Vial Provincial : 57.868,5 Kms.Total Red Vial Dpto. Calamuchita: 1.102,2 Kms.Participación del Dpto. en el total Pcial. : 1,91 %

Fuente: DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD-Dpto. Planificación Vial (mayo/94)

Red Vial Nacional

RUTA Nº KMS.Nacional No. 36 61,66Total 61,66

Total Red Vial Nacional en la Provincia: 2.533,21 KmsTotal Red Vial Nacional en el Dpto. Calamuchita: 61,66 KmsParticipación del Dpto.en el total pcial.: 2,43 %

Fuente: DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD- Inventario ( Año 1989).

Rutas de Acceso a Códoba

MANTENIMIENTO DE RUTINA SEGÚN CONVENIO PARTICULAR Nº 2 A CARGO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD

Ruta Nº Tramo Sección Km. Parciales Km. Acumulados

36 Empalme Ruta Provincial Nº 45

Km 783,500 25,46

Córdoba Km 808,960 232,35

RUTAS NACIONALES JURISDICCIONALESPOR SISTEMA DE PEAJE

Ruta Nº Tramo Sección Km. Parciales Km. Acumulados

36 Empalme Ruta Provincial Nº 8 Km 595,730 187,77Empalme Ruta Provincial Nº 45

Km 783,500 1094,04

Fuente: División Conservación y Mantenimiento Setiembre 1996.

Informes Departamentales18

Page 19: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

b- Red Ferroviaria

La red ferroviaria en este departamento es casi inexistente; sólo un ramal del Ferrocarril Mitre que une Río Cuarto con Río Tercero lo atraviesa en la zona sud - este, en su paso por Los Cóndores.

c- Energía Eléctrica

Este departamento es asiento de las principales centrales hidroeléctricas con que cuenta la Provincia, cuya generación está incorporada al S.I.P. (Sistema Interconectado Provincial); también es asiento de la Segunda Central Nuclear del país, cuya energía se reparte entre el S.I.P. y el S.I.N. (Sistema Interconectado Nacional).

El nudo de interconexión entre el S.I.N. y el S.I.P., a un nivel de 500 KV está dado por la Estación Transformadora Almafuerte. Desde esta estación, líneas transformadoras en 132 KV, conectan la fuente de generación hidráulica con la Central Termoeléctrica de Pilar, la Central Turbo Gas de Río Cuarto y la Central Nuclear de Embalse.

Las cooperativas del Departamento Calamuchita pertenecen a la zona ¨H¨(zonificación de EPEC) cuya cabecera es la ciudad de Alta Gracia.

GENERACIÓN DE ENERGÍA Y POTENCIAL NOMINAL INSTALADA DE EPEC - 1993

Centrales de

Energía

Localidad Potencial InstaladaGeneración de Energía

Participación % sobre el

totalNominal

KWEfectiva

KW En MWh

HidráulicaLos Molinos I Boca del Rio 59.040 52.000 196.783 5,11Los Molinos II Boca del Rio 4.500 4.500 29.978 0,78

Benjamín Reolín Camp. Reolín 38.400 33.000 63.942 1,66Cassaffousth Embalse Rio III 17.280 16.200 68.967 1,79

Fitz Simon Embalse Rio III 10.800 10.500 61.651 1,60Total Hidráulica 130.020 116.200 421.321 10,94

COMPRA Y VENTA DE ENERGÍA DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

COOPERATIVAS ZONACOMPRA DE

ENERGIA KWh VENTA DE

ENERGIA KWhEmbalse Sur H Alta Gracia 6.867.948 5.837.755La Cruz H Alta gracia 832.908 707.972Los Cóndores H Alta Gracia 2.657.830 2.296.365Los Espinillos H Alta Gracia 9.000 8.000Los Reartes H Alta Gracia 175.590 151.709San Agustín H Alta Gracia 4.198.580 3.627.573Santa Rosa de Calamuchita

H Alta Gracia 7.026.969 6.071.300

Villa del Dique H Alta Gracia 4.175.124 3.607.307Villa General Belgrano H Alta Gracia 5.006.864 4.325.930Villa Rumipal H Alta Gracia 1.786.501 952.584Villa Yacanto H Alta Gracia 131.801 113.876

Fuente: EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGIA DE CORDOBA - División Presupuesto yEstadísticas (mayo/94).

Informes Departamentales19

Page 20: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

COOPERATIVAS INTERCONECTADAS A OTRAS COOPERATIVAS QUE RECIBEN DE EPEC

COOPERATIVAS ZONACOMPRA DE

ENERGIA KWh VENTA DE

ENERGIA KWhAmboy H Alta Gracia 523.923 429.617El Paradero de la Montaña

H Alta Gracia 62.168 57.198

Rio de los Sauces H Alta Gracia 338.586 285.766Santa Mónica H Alta Gracia 699.964 722.135

Fuente: EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGIA DE CORDOBA - División Presupuesto yEstadísticas (mayo/94).

d. Agua

Localidades del departamento que cuentan con servicio de agua potable.

LOCALIDAD JURISDICCION PRESTADOR

Nº HA-BITAN

TES

Nº DE CO-NEX

FUENTE SUPERFI-

CIAL

PROD.MAX.P/

DIA

EQUIPO DESINF

ESTADO

Amboy Comisión Vecinal Com. Vecinal 190 67 - 240 si -Calmayo Comisión Vecinal Com. Vecinal 80 30 Ao. Calmayo 60 si -El Corcovado Comisión Vecinal Com. Vecinal 100 147 - - si -El Mogote Comisión Vecinal Cooperativa 200 60 Rio Santa

Rosa45 si -

El Torreón Comisión Vecinal Cooperativa 80 100 - 400 si Cloro insuf.Embalse Municipio DIPAS 3.080 454 Rio Tercero 5.048 si -Embalse Municipio Cooperativa 3.408 1.900 Rio Tercero 2.700 si -La Cruz Municipio Cooperativa 1.293 468 - 300 si -Los Cóndores Municipio Cooperativa 2.631 843 - 503 si -Los Molinos Comisión Vecinal Com. Vecinal 210 60 Ao. Los

Molinos60 si No

funcionaParque de la Montaña

Comisión Vecinal Cooperativa 40 20 - 20 si -

Pedanía Monsalvo

Comisión Vecinal Cooperatival 25 20 - 20 si -

Rio de los Sauces Municipio Municipio 1.000 410 - 60 no Sin clorador

San Agustín Municipio Cooperativa 2.278 720 - 400 si -San Ignacio Comisión Vecinal Com. Vecinal 70 55 - 20 si -Santa Rosa del Rio

Comisión Vecinal Cooperativa 150 210 Rio Santa Rosa

240 no Sin clorador

Segunda Usina Comisión Vecinal Com. Vecinal 160 75 Lago 170 si -Santa Rosa de Cal.

Cooperativa 90 Rio Santa Rosa

200 si -

Santa Rosa de Cal.

Municipio Cooperativa 8.000 2.400 Rio Santa Rosa

3.000 si -

Valle Dorado M. de Villa Rumipal Cooperativa 20 20 - 100 si -Villa Amancay Comisión Vecinal Com. Vecinal 280 261 - 550 si -Villa del Dique Municipio Cooperativa 2.307 1.320 Rio Tercero 1.800 si -Villa del Parque M. de Villa Rumipal Cooperativa 17 62 - 100 si -Va. Gral. Belgrano

Municipio Cooperativa 4.318 1.850 Rio Los Reartes

700 si Cloro insuf.

Villa la Merced Luz y Fuerza Lago Los Molinos

200 si -

Villa P. de los Reartes

Comisión Vecinal Com. Vecinal 175 84 Rio Los Reartes

80 si No funciona

Villa Quillinzo Comisión Vecinal Com. Vecinal 85 70 - 35 si -Villa Rumipal Municipio Com. Vecinal 147 - 90 si -Villa Rumipal M. de Villa Rumipal Cooperativa 1.299 927 - 1.000 si -Villa Rumipal C.V. El Torreón Cooperativa 100 - 300 si -Villa Santa Mónica

Comisión Vecinal Cooperativa 250 136 Rio Santa Rosa

150 si No funciona

Fuente: DIRECCION PROVINCIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO-Gerencia de Planeamiento(febrero/95).

Informes Departamentales20

Page 21: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

La única población del departamento que cuenta con servicio de cloacas es la localidad de Embalse con 1.285 conexiones y 473.772 m3 evacuados anuales.

HABITANTES CON SERVICIOS DE AGUA Y CLOACAS

Población Total 1991 Habitantes con agua % de cobertura Habitantes c/ cloacas

% de cobertura

38.804 31.746 82 4.500 12

Cantidad de localidades con agua: 31Cantidad de localidades con cloacas: 1

f- Comunicaciones

Televisión

El departamento se encuentra cubierto por las emisoras televisivas de los Canales 8, 10 y 12 de Córdoba.

Canal 8 lo hace a través de una repetidora con asiento en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita .

Este canal y el 10, cuentan con la instalación de una repetidora provisoria en Cerro Hermoso, hasta la finalización de la obra Centro de Comunicación Cerro de los Linderos la cual se lleva a cabo mediante un convenio entre la Provincia y las intendencias de: Embalse, La Cruz, Los Cóndores, Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, Villa Rumipal, Villa del Dique y Villa Yacanto.

Una vez finalizada la obra se concretará el enlace Cerro Los Linderos-La Brianza para Canal 10.

Canal 12 cubre el departamento con sus transmisiones a través de la Repetidora Canal 6 Cumbres de Achala - Cerro Potrerillos a 2640 mts.

A la zona sur del departamento llegan las emisoras del canal 13, por medio de la repetidora con asiento en Berrotarán.

Radiodifusión

LV3 Radio Córdoba emisora de AM (Amplitud Modulada) que transmite en 25 Kw de potencia, desde su planta transmisora en barrio Cerro de las Rosas en Córdoba Capital cubre la totalidad del departamento, lo mismo ocurre con la 100.5 FM Córdoba emisora en FM (Frecuencia Modulada) que transmite con 30 Kw de potencia desde su planta transmisora en barrio Nueva Córdoba

Fuente: MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. Departamento Comunicaciones.TELECOR SACI. Canal 12 TV. Abril 1995 - Radiodifusora del Centro. LV3 Radio Córdoba.

Abril 1995

g- Transporte

Transporte Autobus

El movimiento de pasajeros desde Córdoba al Departamento Calamuchita y desde este a otros departamentos se da a través del sistema de autobus, uno regular y otro diferencial (puerta a puerta), siendo sus principales conexiones las siguientes:

Informes Departamentales21

Page 22: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Ocho empresas regulares cubren el servicio de transporte de pasajeros desde Córdoba al Departamento Calamuchita y localidades cercanas al mismo, San Agustin, Río III, La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita, Embalse, Río IV, Los Condores, Villa del Dique, etc.

Las empresas de servicios especiales son cinco, una de las cuales tiene asiento en Los Condores y las cuatro restantes en la ciudad de Córdoba. Los servicios puerta a puerta son once: La Cruz, Villa del Dique, Embalse, Río III, La Cumbrecita, Río IV, Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, San Agustin, etc.

Tres empresas locales de servicios regulares comunican las principales localidades de los Departamentos Río Cuarto, Tercero Arriba, Santa María , General San Martín, Juárez Celman, Río Segundo y San Justo.

Las localidades de Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita y Villa del Dique cuentan con servicios especiales de excursiones.

TIPO DE SERVICOS DESTINOS

Servicio Regular · La Cumbrecita · Athos Pampa· · Amboy · San Agustín· · Villa Amancay · Río III· · Cerro Pelado · Sta. Rosa de Calamuchita· · Río de los Sauces · Los Quebrachos· · Villa del Dique · Los Condores· · La Cruz · Embalse· Servicio Puerte a

Puerta· San Agustín · Villa General Belgrano

· · Río III · La Cumbrecita· · Sta. Rosa de Calamuchita · Villa del Dique· · Embalse · La Cruz· Servicio Especial · Los Condores

Fuente: MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. Dirección de Transporte. Año1996

Transporte Aereo

El departamento cuenta con pistas de aterrizaje de tierra en las localidades de Villa Gral. Belgrano y Villa Rumipal.

El aerodromo de Villa General Belgrano cuenta con dos aeronaves en servicio PA 11 y PA 12.

Fuente: Dirección de Aeronáutica de la Provincia de Córdoba Octubre de 1994

h- Correo Argentino

El Correo Argentino en su proceso de privatización ha adoptado una nueva figura jurídica, transformándose en Sociedad Anónima con el 100% de las acciones en poder del Estado.

Dentro de este proceso, se dividió el país en diez Unidades Estratégicas de Negocios (U.E.N.).

Informes Departamentales22

Page 23: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

La Provincia está comprendida en la U.E.N. Centro, estando a su vez dividida en cuatro Gerencias (Sedes), con radios determinados de cobertura,

Zona Norte Gerencia Jesús María.

Zona Sur Gerencia Río IV.

Zona Este Gerencia Villa María.

Zona Centro Gerencia Córdoba (Capital)

Servicios que prestan las distintas dependencias:

Sucursales "A" y "B":Servicio de admisión de correspondencia postal y telegráfica.Servicio de Fax y telefonogramas.Servicios Monetarios.Distribución domiciliaria, amplio horario de atención.

El departamento no cuenta con estas sucursales.

Sucursales "C":Servicio de Admisión de correspondencia postal y telegráfica.Servicios Monetarios.

Distribución domiciliaria.

Ubicadas en: Embalse, La Cruz, Los Cóndores, San Agustín, Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Dique, Villa Gral Belgrano y Villa Rumipal.

Estafetas: unidades atendidas por personal dependiente de ENCOTESA, realizan servicios postales y telegráficosUbicadas en: Unidad Turística Embalse, Villa Santa Isabel, Lutti, Amboy y Yacanto de Calamuchita.

Unidades Postales: atendidas por terceros mediante convenios privados, prestan servicios postales y telegráficos.

Ubicadas en: Segunda Usina, Unidad Postal 1 y 2 Embalse Río de los Sauces, Las Bajadas, Molinos, Unidad Postal 1 San Agustín, Unidad Postal 1 Santa Rosa de Calamuchita, Unidad Postal 2 San Ignacio y El Corcovado.

Agencias Postales: realizan servicios postales y telegráficos y son atendidas por personal de ENCOTESA.

Fuente: Correo Argentino.Planeamiento y Control de Gestión. U.E.N. Centro. Abril 1995

Informes Departamentales23

Page 24: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

V- CARACTERIZACION ECONOMICA

a- Agropecuario

El Departamento Calamuchita, dadas sus características topográficas, que conforman un paisaje serrano en su mayor proporción, no es muy propicio para la producción agrícola por lo que la utilización de las tierras se inclina hacia la actividad ganadera que consiste en la cría y recría de vacunos y en terrenos más accidentados en la cría de caprinos y ovinos.

Es destacable la importancia adquirida por el subsector forestal, referido principalmente a la plantación de pinos que desarrollado dentro de la política de promoción del I.F.O.N.A. (Instituto Forestal Nacional) se han forestado algo más de 20.000 Has.

Los suelos son poco desarrollados y están seriamente expuestos a la erosión, tanto hídrica como eólica, llegándose a ver en algunos casos extremos, profundas carcavas. Estos procesos erosivos, que geomorfológicamente responden a pendientes de gran longitud, poca estabilidad de los agregados y la insuficiente cubierta vegetal son magnificados por el inadecuado y excesivo laboreo, sobrepastoreo irracional, explotación del monte, y en general, mal manejo de las praderas.

Calamuchita cuenta con 1.200 explotaciones agropecuarias que abarcan 362.561 Has, superficie que representa el 2,6 % del total agropecuario provincial y ocupa el 16º lugar en la Provincia. El 85% son pequeños y medianos productores, poseedores de explotaciones de menos de 500 Has, existiendo un 60% de establecimientos menores de 200 Has. En cuanto al regimen de tenencia, los arrendatarios y aparceros ocupan el 11 % de la superficie utilizada, mientras que el 81 % de las tierras son explotadas por sus propietarios.

En este departamento la Secretaría de Agricultura Ganadería y Recursos Renovables, cuenta con un vivero y con una oficina forestal ubicados en la localidad de Santa Rosa.

IMPORTANCIA DEL DEPARTAMENTO EN LA SUPERFICIE AGROPECUARIA PROVINCIAL

97,36%

2,64%

Provincia

Calamuchita

El uso dado a la tierra se resume en el siguiente cuadro:

Informes Departamentales24

Page 25: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

USO DE LA TIERRA - DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

DESTINO SUPERFICIE DESTINADA (HAS)

% SOBRE SUPERFICIE TOTAL

Superficie Implantada 83.764 23,10 Cultivos de Cosecha 45.875 12,65 Forrajeras 16.752 4,62 Bosques y/o Montes 21.107 5,83Pasturas Naturales 171.296 47,25Bosques/Montes naturales 67.220 18,54Sin Uso Agropecuario 40.281 11,11

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1988.-

La utilización de la superficie agricola del departamento, representada graficamente para una mejor visualización es la siguiente:

PasturasNaturales

SuperficieCultivada

MontesNaturales

Sin UsoAgropecuario

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

HAS

PasturasNaturales

SuperficieCultivada

MontesNaturales

Sin UsoAgropecuario

USO DE LA TIERRA

Fuente:Elaborado por la Subdirección de Planificación Administrativa e Informatica con datosdel INDEC

En cuanto a la superficie implantada, se distribuye para los diferentes tipos de cultivos de la siguiente manera:

SUPERFICIE IMPLANTADA

13110 Hs

32478 Hs

16752 Hs

21107 Hs

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Forestales

Forrajeras

Oleaginosas

Cereales

Fuente:Elaborado por la Subdirección de Planificación Administrativa e Informatica con datosdel INDEC

Informes Departamentales25

Page 26: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Agricultura

Este subsector, en relación a la superficie explotada no adquiere mayor importancia en el departamento ya que solamente un 13 % de los suelos tiene destino agrícola. El cultivo más relevante es la soja, siguiéndole en menor medida el maíz, trigo, sorgo y girasol.

Relacionado con el tipo de explotación de la zona, dominantemente ganadera, alcanzan alguna importancia ciertos cultivos forrajeros como avena, pasto llorón y alfalfa.

Los cultivos intensivos están presentes en muy baja escala, se siembran solo 30,6 Has. de hortalizas en todo el departamento; las plantaciones de frutales suman 67,3 Has., destacándose al respecto que 50 has. son de nogales, ocupando con esta superficie el primer lugar en la Provincia.

SUPERFICIE IMPLANTADA - IMPORTANCIA EN LA PROVINCIA DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

CULTIVO SUPERFICIE CULTIVADA (HAS)

% DE PARTICIPACION EN LA PROVINCIA

Alfalfa 2.202 0,3 (11er. lugar)Avena 3.960 0,9 (16to. lugar)Centeno 596 0,7 (14to. lugar)Girasol 545 0,2 (12do. lugar)Maíz 9.579 1,4 (14to. lugar)Maní 325 0,2 (11er lugar)Melilotus 461 0,7 (16to. lugar)Pasto Llorón 3.391 1,5 ( 8vo. lugar)Soja 33.625 2,5 ( 9no. lugar)Sorgo forrajero 969 0,2 (20mo.lugar)Sorgo granífero 556 0,2 (17to. lugar)Trigo 2.986 0,5 (12do.lugar)Tréboles 1.035 5,1 ( 4to. lugar)

Fuente: INDEC - Censo Nacional Agropecuario 1988.

Existe una capacidad de acopio de 49.524 Tns. que representa el 0,9 % de la Provincia y de las cuales 26.780 Tns. corresponde a cooperativas/acopiadores y 22.744 Tns. a productores.

Por último, debe señalarse la importancia adquirida por el rubro forestal en el departamento, que con 21.107 Has. plantadas concentra el 58 % del total de la Provincia.

La constitución por especies de este patrimonio forestal puede verse en el siguiente cuadro:

Informes Departamentales26

Page 27: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

BOSQUES ARTIFICIALES. DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

CULTIVO SUPERFICIE CULTIVADA (HAS)

% DE PARTICIPACION EN LA PROVINCIA

Alamo 61 9,1 ( 3er. lugar)Eucaliptus 141 3,4 ( 9no. lugar)Pino 19.928 68,4 ( 1er. lugar)Otras coníferas 933 92,5 ( 1er. lugar)Otros 45 3,7 ( 6to. lugar)TOTAL 21107 58,2 (1er. lugar)

Fuente: INDEC - Censo Nacional Agropecuario 1988.

Ganadería

Si bien es la actividad central del departamento, no alcanza mayor relevancia a nivel provincial. Se practica casi exclusivamente cría, salvo en zonas de mejores características agropecuarias como el Valle de La Cruz, San Ignacio y Athos Pampa en las que se realiza invernada. La base forrajera son fundamentalmente las praderas naturales de mediana producción primavera - estival que se suplementa con verdeos en los valles.

En el siguiente cuadro se muestra la importancia de este subsector en el departamento.

EXISTENCIAS GANADERAS - CALAMUCHITA

EXISTENCIASNo. DE CABEZAS

DEL DEPARTAMENTO

% DE PARTICIPA-CION EN LA PROVINCIA

Asnales y mulares 340 3,88 (14to. lugar) Aves (1) 22.711 1,04 (15to. lugar)Bovinos 102.796 1,44 (13er. lugar)Caprino 7.930 4,75 (9no. lugar)Colmenas 416 0,48(19no.lugar)Equino 7.364 3,88(14to. lugar)Ovino 20.245 7,58( 4to. lugar)Porcino 7.264 0,68(14to. lugar)

(1) Pollos, gallinas, pavos y patos.Fuente: INDEC-Censo Nacional Agropecuario 1988.

Para conocer las tendencias de la producción agropecuaria se realizan a partir de 1993 relevamientos anuales que permiten estimar las variaciones, a nivel provincial, de los principales rubros del sector. Los resultados de las encuestas se ordenaron en el cuadro que figura a continuación. En el mismo se calculan las diferencias cronológicas porcentuales que permiten en cierta medida ponderar la evolución agropecuaria provincial.

Informes Departamentales27

Page 28: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

RESULTADOS DEL C.N.A. 88 - E.N.A. 93 - E.N.A. 94 - E.N.A. 95 - E.N.A. 96 Y SU EVOLUCION TEMPORAL

1988 1993 1994 1995 1996

VAR 88 VAR 88 VAR 93 VAR 88 VAR 94 VAR 88 VAR 95

GANADO (Cabezas)Vacunos 7103074 7694614 8,33 7644032 7,62 -0,66 7209400 1,50 -5,69 7105300 0,03 -1,44Ovinos 267201 275234 3,01 315563 18,10 14,65 264200 -1,12 -16,28 217700 -18,53 -17,60

SUP. SEMBRADA (Has)CEREALES 1571900 1726332 9,82 1825022 16,10 5,72 2175549 38,40 19,21 2050400 30,44 -5,75Avena 51778 36956 -28,63 30685 -40,74 -16,97 No rel. ----- ----- 23600 -54,42 ----- Ceb. Cerv. 10839 17158 58,30 17756 63,82 3,49 No rel. ----- ----- 16700 54,07 -----

Centeno 5483 No rel. ----- 12523 128,40 ----- No rel. ----- ----- 5400 -1,51 -----

Maíz 661597 651955 -1,46 688006 3,99 5,53 879549 32,94 27,84 858300 29,73 -2,42

Sorgo Gran. 287142 236772 -17,54 128821 -55,14 -45,59 151269 -47,32 17,43 244400 -14,89 61,57

Trigo 511946 770494 50,50 926799 81,03 20,29 1039433 103,04 12,15 847400 65,53 -18,47

OLEAGINOSAS 1783854 2130637 19,44 2556760 43,33 20,00 3363010 88,52 31,53 2919400 63,66 -13,19

Girasol 234135 328343 40,24 350612 49,75 6,78 762950 225,86 117,61 583700 149,30 -23,49Maní 206917 111209 -46,25 155605 -24,80 39,92 No rel. ----- ----- 329300 59,15 -----

Soja 1319836 1685121 27,68 2024562 53,39 20,14 2430423 84,15 20,05 1995600 51,20 -17,89

PRODUCCION (Tns)CEREALES No rel. 4338029 ----- 4316225 ----- -0,50 4591409 ----- 6,38 3915300 ----- -14,73Avena No rel. 44652 ----- 45016 ----- 0,82 No rel. ----- ----- 18400 ----- -----Ceb. Cerv. No rel. 26347 ----- 32811 ----- 24,53 No rel. ----- ----- 23500 ----- -----

Centeno No rel. No rel. ----- 9777 ----- ----- No rel. ----- ----- 2800 ----- -----

Maíz No rel. 2018409 ----- 2247992 ----- 11,37 2260057 ----- 0,54 1922700 ----- -14,93

Sorgo Gran. No rel. 815623 ----- 467711 ----- -42,66 449507 ----- -3,89 776800 ----- 72,81

Trigo No rel. 1415319 ----- 1487034 ----- 5,07 1772687 ----- 19,21 1123800 ----- -36,60

OLEAGINOSAS No rel. 3854519 ----- 4670390 ----- 21,17 5156058 ----- 10,40 5072300 ----- -1,62

Girasol No rel. 345856 ----- 580392 ----- 67,81 1255203 ----- 116,27 837700 ----- -33,26Maní No rel. 202180 ----- 235545 ----- 16,50 No rel. ----- ----- 619500 ----- -----

Soja No rel. 3298008 ----- 3797504 ----- 15,15 3479856 ----- -8,36 3576900 ----- 2,79

Fuente:Elaborado por la Subdirección de Planificación Administrativa e Informatica con datosdel INDEC

En los siguientes gráficos puede visualizarse en forma resumida la evolución a que

se hace referencia en el cuadro sobre existencias ganaderas, superficies sembradas y producción agricola en la Provincia.

Informes Departamentales28

Page 29: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Vacunos (Cab) Ovinos (Cab) Cereales (Has) Oleaginosas(Has)0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Vacunos (Cab) Ovinos (Cab) Cereales (Has) Oleaginosas(Has)

EVOLUCION AGROPECUARIA A TRAVES DEL CNA 88 Y LAS ENAS 93-94-95 Y 96

CNA 88

ENA 93

ENA 94

ENA 95

ENA 96

Fuente:Elaborado por la Subdirección de Planificación Administrativa e Informatica con datosdel INDEC

Maíz SorgoGran.

Trigo Girasol Maní Soja0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

Tns

Maíz SorgoGran.

Trigo Girasol Maní Soja

PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Año 1993

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Fuente:Elaborado por la Subdirección de Planificación Administrativa e Informatica con datosdel INDEC

b- Minería

Este sector representa una importante fuente de riqueza por la cantidad de yacimientos y minerales que se explotan . La zona de mayores recursos minerales es la situada en la parte alta de la Sierra de Comechingones. Predominan en esta zona las pegmatitas portadoras de mica y berilo, con las que se asocian algunos cuerpos minerales de uranio en Río de los Sauces. Existen vetas de cuarzo con minerales de wolframio en la zona sur de este sector serrano agrupados en distritos mineros conocidos como Cerro Aspero, San Virgilio y Fisher.

Es de mencionarse también los minerales de columbio y tantalio de Cañada de Alvarez que aparecen en las pegmatitas.

Informes Departamentales29

Page 30: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

- Minerales Metalíferos

Wolframio: Se encuentra en sus dos combinaciones principales: wolfranita y shelita en concentraciones de valor comercial ubicados en el sur de la Sierra Comechingones. En la zona de Cerro Aspero la wolframita se presenta asociada a pirita, fluorita y mica. Asimismo en masas chicas de pirita y calcopirita asociados a la galena y blenda se puede notar también limonita, caolín y malaquita.

En el Cerro Negro la wolfranita se encuentra asociada con fluorita, feldespato, mica y blenda.

En cuanto a la mina San Virgilio, a la wolframita se le asocia mica, apatita, schelita y fluorita, presentándose algunos minerales sulfurados como pirita, covelina, bornita, calcopirita y así también molibdeno, limonita y malaquita.

Plomo: Se encuentra en filones de galena argentífera y calcopirita en la zona de Rodeo Viejo y Rincón del Carmen.

Molibdeno: Se lo encuentra en vetas de cuarzo al sur del Cerro Aspereza.

Berilo: Aparece en pegmatitas en yacimientos de la zona alta de la Sierra de Comechingones entre San Javier y Merlo.

Uranio, Columbio y Tantalio: estos minerales se consideran en asociación pues guardan entre sí relaciones genéticas. Es reducida la importancia de los depósitos existentes en la zona y sólo se conocen unos pocos yacimientos.

- Minerales No Metalíferos

Mica: La extracción se realiza a través de las pegmatitas económicamente explotables por su abundancia o por su tamaño y calidad, las que son bastante frecuentes.

Cuarzo y Feldespato: En general, estos minerales son explotados en parajes próximos a caminos o estaciones de embarque. No es muy significativa la actividad minera que comprende a estas dos sustancias.

Fluorita: Representada especialmente por el grupo minero los Cerros Negros que incluyen varios yacimientos de este mineral, ubicados cerca del nacimiento del Río Cuchi Corral.

Vermiculita: Existen yacimientos en la zona de Yacanto y Los Guanacos.

- Rocas de Aplicación:

Calizas: Son explotadas con cierta intensidad en las pedanías Cañada de Alvarez, Molinos, Monsalvo y Río de los Sauces.

Arena y Granza: Si bien son materiales que se pueden extraer en varios ríos y parajes de la zona, solo son explotados en Yacanto de Calamuchita.

Granito: A pesar de la factibilidad de su explotación, no se realiza con gran intensidad. Se destaca la existencia de granito negro (gabro norítico) de importante demanda por su resistencia y belleza. Se lo ubica en Athos Pampa y Villa Quillinzo, Canteras Champaquí y el Algarrobo.

Basalto: De activa explotación por ser una de las rocas de aplicación de mayor demanda. Se encuentra en la Pedanía Cóndores.

Verde Alpa: los principales yacimientos se ubican en Athos Pampa. Se explota con cierta intensidad, señalándose que en esta sustancia es frecuente la existencia de cromita, utilizada para la fabricación de ladrillos refractarios.

Informes Departamentales30

Page 31: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

En cuanto a la cantidad de yacimientos denunciados en 1987 el departamento registraba un total de 397 minas empadronadas de diversas sustancias, siendo las más numerosas las de wolfran, mica, vermiculita, cobre, fluorita, cuarzo, berilo. Con menor cantidad de denuncios, se registran sustancias como oro, cromo, columbita, hierro, uranio, plata, amianto, tantalio, corindon, feldespato, magnetita, cromita, caolín, galeno y molibdeno. Asimismo figuraban 12 canteras de caliza, 4 de granito, 2 de dolomita y 2 de basalto.

En 1992 se encontraban inscriptos 172 denuncios de minas, pero solo 14 yacimientos fueron declarados en actividad. La evolución de la producción se muestra en el siguiente cuadro:

PRODUCCION MINERA DEL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

SUSTANCIAS AÑO 1979(Tns)

AÑO 1982(Tns)

AÑO 1988(Tns)

AÑO 1991 (Tns)

AÑO 1992 (Tns)

AÑO l994(Tns)

Amianto 500 300 50 70 -- --Aridos -- -- -- 142.163 42.217 10.000 m3Basalto 820.800 430.353 845.210 28.465 67.324 247.461Caliza 123.028 219.440 113.603 288.892 117.525 391.725Cuarzo 10.540 2.710 -- -- -- --Dolomita 36.416 17.488 18.036 8.647 -- 7.842Feldespato 1.667 1.154 -- 5.380 3.963 --Fluorita -- -- -- -- -- 3.750Granito 670 1.160 214 1.180 300 --Mármol -- 30 3.600 915 12.000 --Mica 2 0,0

6 60 -- -- --

Serpentina -- -- -- -- -- 35.000Vermiculita 2.267 1.077 2.024 100 -- --Wolfran 4,29 -- -- -- 178.910 --TOTALES 995.894,29 673.712,0

6 982.297,

00 475.812,00 429.239,00 685.778,00

Fuente: Dirección Mineria de la Provincia de Córdoba.

c- Industria

La actividad industrial del Departamento Calamuchita, es irrelevante en el contexto provincial. Esto queda revelado, tanto por su participación en el total del número de establecimientos, como en el total del número de personal ocupado de toda la provincia.

EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA.

VARIABLES AÑO 1974

PART. EN EL TOTAL PCIAL.

AÑO 1985

PART. EN EL TOTAL PCIAL.

AÑO 1994

PART. EN EL TOTAL PCIAL.

Establecimientos 205 1,5% 177 1,7% 97 1,1%Personal Ocupado

1.017 0,8% 890 0,8% 511 0,6%

Fuente: INDEC- Censos Nacionales Económicos. Años 1974, 1985 y 1994.

Informes Departamentales31

Page 32: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Como información adicional puede tomarse la que ofrece el Registro Industrial de la Provincia. La cobertura del relevamiento efectuado es importante a pesar de las omisiones de inscripción que pueden producirse.

VARIABLES AÑO 1991

1

PART. EN EL TOTAL

PCIAL.

AÑO 1993

2

PART. EN EL TOTAL

PCIAL.

AÑO 1994

3

PART. EN EL TOTAL

PCIAL

AÑO 1995

4

PART. EN EL TOTAL

PCIAL

Establecimientos 64 1,08% 62 1.08% 60 1,13% 63 1,20%Personal Ocupado 535 0,60% 502 0,63% 503 0,62% 513 0,63%

1) a diciembre2) a agosto3) a junio4) a setiembre

Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y TRABAJO - Secretaría de Industria yComercio . Registro Industrial de la Provincia de Córdoba.

Las localidades departamentales que albergan actividad industrial son fundamentalmente Los Cóndores, Embalse y Santa Rosa de Calamuchita.

RAMAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL - DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

Para apreciar la diversificación de la actividad industrial del departamento, se toman los datos del Censo Economómico Industrial del año 1985 y del Registro Industrial de la Provincia del año 1995, clasificados según el código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

C.II.U Rama Industrial 1985 1995CantidadEstablec

% Persona

l Ocupad

o

%CantidadEstablec

%Perso nal Ocupado

%

31 Prod.Alimenti cios Bebidas y Tabaco

80 42,2 247 29,7 34 54,0 113 22,03

32 Textiles, Prendas de Vestir e Ind. del Cuero

8 4,5 84 10,1 4 6,4 45 8,8

33 Indust.de la Madera y Prod.

22 12,4 80 9,6 4 6,4 10 2,0

34 Fabricación de Papel y Prod.

4 2,3 25 3 2 3,2 4 0,8

35 Fabricación de Sust. Químicas y de Prod.

1 0,6 -- -- 1 1,6 25 4,9

36 Fabricación de Prod. Minerales no metálicos

42 23,7 225 27,0 9 14,3 136 26,5

37 Industrias Metal basicas

1 0,6 --- -- 2 3,2 104 20,3

38 Fabric. Prod. Met. Máquinas y Equipos

17 9,6 172 20,7 7 11,1 76 14,8

39 Otras Industrias Manufactureras

2 1,1 -- -- -- -- -- --

Fuente: INDEC-Censo Nacional Económico 1985. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y TRABAJO- Secretaría de Industria y Comercio. Registro Industrial de la Provincia de Córdoba (setiembre/95).

Informes Departamentales32

Page 33: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

De acuerdo a la información expuesta en el cuadro precedente, la rama Alimenticia (Cgo.31) y la correspondiente a la Fabricación de Productos Minerales no metalíticos (Cgo.36), son las que ocupan mayor cantidad de establecimientos. Situación que parece mantenerse a pesar de observarse variaciones en términos absolutos desde el año 1985 a 1995.

d- Comercio

El sector Comercio registró, en el período intercensal de los años 1974 a 1994, una disminución de la actividad indicada por el decrecimiento en términos absolutos del número de establecimientos. El personal ocupado en la actividad experimentó un leve incremento de aproximadamente 12%.

Este crecimiento es de una importancia tal que mejore la participación relativa del sector en el contexto provincial, según los indicadores que se observan en el cuadro siguiente:

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DEL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

EN EL TOTAL PROVINCIAL

VARIABLES 1974 PARTICIPACION EN EL TOTAL

PROV.

1985 PARTICIPACION EN EL TOTAL

PROV.

1994 PARTICIPACION EN EL TOTAL

PROV.Establecimientos 1.079 1,6% 1.385 1,4% 1.001 1,3%Personal Ocupado 2324 1,4% 2.745 1,4% 2.603 1,1%

Fuente: Censo Nacional Económico Años 1974, 1985 y 1994

De acuerdo a registros de contribuyentes de la Dirección General de Rentas de la Provincia de Córdoba, el número de establecimientos comerciales por rama al 24/09/94, para el Departamento. Calamuchita, es el siguiente:

C.I.I.U RAMAS DE ACTIVIDADCANTIDAD DE ESTABLECI-

MIENTOS60 Comercio al por mayor, al por menor,

restaurantes y hoteles.1.390

70 Transporte, almacenamiento, Comunicaciones

77

80 Estab. financieros, seguros,bienes inmuebles y serv.prestados a empresas

396

90 Servicios, comunales,sociales y personales

60

TOTAL 1.923

Fuente: Elaboración en base a datos suministrados por la Dirección Provincial de Rentas de laPcia. de Cba.

Informes Departamentales33

Page 34: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

e- Turismo

El Departamento Calamuchita se encuentra en el área turística denominada "Calamuchita".

Es considerado uno de los más promisorios por su evolución turística y las grandes fuentes energéticas instaladas en su territorio.

La denominación Calamuchita se originaría en las voces indígenas "ctala" y "mochi" (tala y molle especies abundantes en esta región) de allí el nombre "Ctalamuchita" o "Talamuchita".

Las referencias históricas ubican su poblamiento a un cuarto de siglo antes de la fundación de Córdoba, cuando en 1547 don Diego de Rojas instaló en la márgen izquierda del río Tercero un "Fuerte Real" o "Pucará".

La topografía calamuchitana es típicamente montañosa, con quebradas y numerosos valles, surcados por arroyos pintorescos y ríos cuyos caudales aportan al gran lago artificial como el Río Grande, Santa Rosa, Quillinzo, Los Reartes, de la Cruz, de Las Letanías, Los Sauces, etc. Los ríos y arroyos que bajan de las montañas abundan en truchas, carpas, pejerreyes, dientudos y otros peces que convocan a la pesca deportiva, que junto con la caza (perdices, vizcachas, liebres, gato montés, y el zorro plateado en la zona de Yacanto) constituyen otros de los atractivos para el turismo al aire libre.

La población entronca con los conquistadores españoles y sus descendientes criollos. La época moderna aportó corrientes suizas, alemanas, italianas, españolas, ucranianas y francesas y otros contingentes europeos.

Forman el territorio calamuchitano poblaciones dedicadas en su mayoría al turismo tanto en la temporada estival como en el resto del año:

Villa General Belgrano, se caracteriza por las construcciones tipo alpinas y sus famosas Fiesta Nacional de la Cerveza (1ro. quincena de Octubre), de la Masa Vienesa (Semana Santa), del Chocolate Alpino (vacaciones de invierno) y Carnaval Tirolés (en verano). Villa Rumipal, con su Festival del Lago (última semana de Enero) y Villa del Dique, con el Festival del Pejerrey (octubre), permiten la práctica de deportes naúticos. La Cumbrecita, enclavada en el medio de las sierras, sigue conservando sus características de las aldeas europeas. Santa Rosa de Calamuchita, donde se celebra el Festival del Alfajor (última semana de enero) con un río homónimo que la hace destacada en el contexto regional.

Museos:

- Villa General Belgrano: . Museo del Carruaje El Tacú . Casa Natal de Leopoldo Lugones: vida deLugones, época colonial y de la guerra de la Independencia. . Centro Municipal de Actividades Culturales: cuadros y colecciones arqueológicas.

Informes Departamentales34

Page 35: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

AFLUENCIA TURISTICA DE LA TEMPORADA ESTIVAL 1996/97 SEGUN PERIODO Y MODALIDAD DE ALOJAMIENTO

a) TURISTAS

Período Hotel Colonia Camping Vivienda Total

Diciembre 96 89.099 58.643 50.980 195.700 394.5201º Quinc. Enero 97 87.468 32.441 79.104 185.958 384.9702º Quinc. Enero 97 114.625 42.302 113.229 250.527 520.683

TOTAL ENERO 97 202.093 74.743 192.333 436.485 905.6531º Quinc. Febrero 97 96.049 34.144 78.515 189.324 396.0322º Quinc. Febrero 97 68.306 26.986 47.970 121.892 265.154

TOTAL FEBRERO 97 164.355 61.130 124.485 311.216 661.1861º Quinc. Marzo 97 35.883 17.493 12.614 42.116 108.106TOTAL TEMPORADA 491.429 212.008 380.411 985.616 2.069.464

b) PERNOCTACIONES

Período Hotel Colonia Camping Vivienda Total

Diciembre 96 401.679 408.385 243.531 2.720.060 3.771.6511º Quinc. Enero 97 413.272 281.571 475.526 2.862.532 4.032.9002º Quinc. Enero 97 544.149 321.007 667.304 3.677.062 5.209.522

TOTAL ENERO 97 957.421 602.578 1.142.830 6.539.594 9.242.4221º Quinc. Febrero 97 463.448 285.334 490.347 3.023.475 4.262.6042º Quinc. Febrero 97 322.170 217.874 278.139 1.883.833 2.702.016

TOTAL FEBRERO 97 785.618 503.208 768.486 4.907.308 6.964.6201º Quinc. Marzo 97 139.681 125.481 60.062 538.864 864.088TOTAL TEMPORADA 2.284.399 1.637.652 2.214.909 14.705.826 20.842.787

AFLUENCIA TURISTICA AREA CALAMUCHITA TOTAL PROVINCIAL Y AREA CALAMUCHITA TEMPORADAS 1991/92 A 1996/97

TEMPORADA 1991/92 TURISTAS DISTRIB. % PERNOCTA

CIONES

DISTRIB. %

Total Pcia.Córdoba 1.734.900 100,00 17.755.763 100,00Area Calamuchita 287.051 16,55 2.718.752 15,31

TEMPORADA 1992/93 TURISTAS DISTRIB. % PERNOCTA

CIONES

DISTRIB %.

Total Pcia.Córdoba 1.838.900 100,00 18.923.958 100,00 Area Calamuchita 305.537 16,61 2.851.759 15,14

TEMPORADA 1993/94 TURISTAS DISTRIB. % PERNOCTA

CIONES

DISTRIB. %

Total Pcia.Córdoba 1.978.284 100,00 20.825.682 100,00Area Calamuchita 328.303 16,60 3.120.296 14,98

TEMPORADA 1994/95 TURISTAS DISTRIB. % PERNOCTA

CIONES

DISTRIB %

Total Pcia.Córdoba 1.840.300 100,00 18.913.000 100,00Area Calamuchita 296.957 16,14 2.737.151 14,47

TEMPORADA 1995/96 TURISTAS DISTRIB. % PERNOCTA

CIONES

DISTRIB %

Total Pcia.Córdoba 1.865.052 100,00 17.474.119 100,00Area Calamuchita 262.999 14,10 2.436.702 13,94

TEMPORADA 1996/97 TURISTAS DISTRIB. % PERNOCTA

CIONES

DISTRIB %

Total Pcia.Córdoba 2.069.464 100,00 20.842.787 100,00Area Calamuchita 317.549 15,34 2.986.220 14,33

Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y TRABAJO - Secretaría de Turismo de laProvincia de Córdoba.

Informes Departamentales35

Page 36: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

AFLUENCIA TURISTICA - AREA CALAMUCHITATURISTAS Y PERNOCTACIONES - TEMPORADAS 1991/92 A 1996/97

TEMPORADA DIC.1991 01-15 16-31 TOTAL 01-15 16-28 TOTAL 01-15 TOTAL 1991/92 ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO TEMPORADA

a- Turistas Total Pcia Cba. 273.200 251.000 417.200 668.200 368.400 316.500 684.900 108.600 1.734.900Area Calamuchita 46.993 47.367 69.067 116.434 59.329 48.327 107.656 15.968 287.051b- Pernoctaciones Total Pcia Cba 2.850.169 2.621.633 4.334.894 6.956.527 3.808.761 3.229.321 7.038.082 910.985 17.755.763Area Calamuchita 431.110 447.512 660.938 1.108.450 569.251 472.450 1.041.701 137.491 2.718.752

TEMPORADA DIC.1992 01-15 16-31 TOTAL 01-15 16-28 TOTAL 01-15 TOTAL 1992/93 ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO TEMPORADA

a- Turistas Total Pcia.Cba. 294.800 277.800 445.900 723.700 386.700 327.200 713.700 106.500 1.838.900 Area Calamuchita 48.398 51.528 74.491 126.019 63.191 51.741 114.932 16.188 305.537b- Pernoctaciones Total Pcia.Cba. 3.008.804 2.824.661 4.701.842 7.526.503 4.067.362 3.437.734 7.505.096 883.555 18.923.958 Area Calamuchita 450.999 477.353 701.873 1.179.226 595.492 490.594 1.086.086 135.448 2.851.759

TEMPORADA DIC.1993 01-15 16-31 TOTAL 01-15 16-28 TOTAL 01-15 TOTAL 1993/94 ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO TEMPORADA

a- Turistas Total Pcia.Cba. 326.700 312.700 462.000 774.700 403.700 353.900 757.600 119.284 1.978.284Area Calamuchita 52.358 55.215 76.035 131.250 69.176 57.065 126.241 18.454 328.303b- Pernoctaciones Total Pcia.Cba. 3.471.588 3.401.900 4.915.600 8.317.500 4.264.900 3.780.300 8.045.200 991.394 20.825.682Area Calamuchita 508.127 520.526 713.707 1.234.233 670.498 542.470 1.212.968 164.968 3.120.296

TEMPORADA DIC. l994 01-15 16-31 TOTAL 01-15 16-28 TOTAL 01-15 TOTAL 1994/95 ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO TEMPORADA

a- Turistas Total Pcia.Cba. 354.200 347.100 492.000 839.100 345.100 301.900 647.000 - 1.840.300Area Calamuchita 56.374 58.341 77.884 136.225 56.285 48.073 104.358 - 295.957b- Pernoctaciones Total Pcia.Cba. 3.547.700 3.523.300 5.145.200 8.668.500 3.450.400 3.245.400 6.696.800 - 18.913.000Area Calamuchita 505.262 525.026 722.454 1.247.480 507.651 476.758 984.400 - 2.737.151

TEMPORADA DIC. l995 01-15 16-31 TOTAL 01-15 16-28 TOTAL 01-15 TOTAL 1995/96 ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO TEMPORADA

a- Turistas Total Pcia.Cba. 381.500 368.200 469.800 838.000 307.200 232.900 540.100 105.452 1.865.052 Area Calamuchita 59.932 61.939 72.723 134.662 44.563 31.361 75.924 12.481 262.999b- Pernoctaciones Total Pcia.Cba. 3.724.400 3.635.700 4.373.600 8.009.300 2.835.500 2.042.435 4.877.935 862.484 17.474.119Area Calamuchita 522.769 537.097 613.222 1.150.319 391.901 264.406 656.309 107.305 2.436.702

TEMPORADA DIC. l996 01-15 16-31 TOTAL 01-15 16-28 TOTAL 01-15 TOTAL 1996/97 ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO TEMPORADA

a- Turistas Total Pcia.Cba. 394.520 384.970 520.684 905.654 396.032 265.154 661.186 108.104 2.069.454 Area Calamuchita 59.271 65.095 80.729 145.824 61.244 38.238 99.482 12.972 317.549b- Pernoctaciones Total Pcia.Cba. 3.771.658 4.032.900 5.209.522 9.242.422 4.262.604 2.702.016 6.984.620 864.089 20.842.787Area Calamuchita 551.458 580.208 747.235 1.327.443 621.872 376.517 998.389 108.932 2.986.220

Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y TRABAJO - Secretaría de Turismo de laProvincia de Córdoba.

Informes Departamentales36

Page 37: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

AFLUENCIA TURISTICA SEGUN MODALIDAD DE ALOJAMIENTO TURISTAS Y PERNOCTACIONES - SEMANA SANTA 1992 A 1997

SEMANA SANTA 1992 HOTEL COLONIA CAMPA- VIVIENDA TOTAL11 al 19 de abril MENTO

a- Turistas Total Provincia 42.251 22.699 17.792 201.458 284.200

Area Calamuchita 4.587 3.957 6.545 32.741 47.830 - Pernoctaciones

Total Provincia 186.814 129.945 71.450 1.078.859 1.467.068Area Calamuchita 19.576 24.538 24.871 174.551 243.536

SEMANA SANTA 1993 HOTEL COLONIA CAMPA- VIVIENDA TOTAL3 al 11 de abril* MENTO

a- Turistas Total Provincia 51.355 24.445 21.794 214.206 311.800

Area Calamuchita - - - - 52.320b- Pernoctaciones

Total Provincia 192.120 147.594 85.093 1.224.293 1.649.100Area Calamuchita - - - - 270.947

SEMANA SANTA 1994 HOTEL COLONIA CAMPA- VIVIENDA TOTAL26 de marzo al 3 de abril MENTO

a- Turistas Total Provincia 54.911 26.552 39.801 237.852 359.115

Area Calamuchita 4.232 4.755 11.780 34.644 55.411b- Pernoctaciones

Total Provincia 241.602 161.349 159.204 1.297.556 1.859.711Area Calamuchita 18.619 27.102 47.120 182.935 275.776

SEMANA SANTA 1995 HOTEL COLONIA CAMPA- VIVIENDA TOTAL8 al 16 de abril MENTO

a- Turistas Total Provincia 49.571 22.416 33.113 211.958 317.058

Area Calamuchita 3.809 3.805 10.000 34.644 52.258b- Pernoctaciones

Total Provincia 198.673 123.290 132.452 1.144.574 1.599.038Area Calamuchita 15.236 20.928 40.000 187.078 263.242

SEMANA SANTA 1996 HOTEL COLONIA CAMPA- VIVIENDA TOTAL30 de marzo al 7 de abril MENTO

a- Turistas Total Provincia 68.143 17.744 12.522 223.276 321.684

Area Calamuchita 5.099 2.798 3.382 25.550 36.829b- Pernoctaciones

Total Provincia 192.132 119.332 22.624 967.453 1.301.542Area Calamuchita 14.787 18.408 6.426 112.420 152.101

SEMANA SANTA 1997 HOTEL COLONIA CAMPA- VIVIENDA TOTAL22 al 30 de marzo MENTO

a- Turistas Total Provincia 73.851 21.506 12.795 287.289 395.441

Area Calamuchita 7.121 3.265 2.966 33.405 46.756b- Pernoctaciones

Total Provincia 248.991 134.810 49.141 1.232.046 1.664.988Area Calamuchita 24.211 21.219 11.567 167.025 224.022

Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y TRABAJO - Secretaría de Turismo de laProvincia de Córdoba.

Informes Departamentales37

Page 38: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

AFLUENCIA TURISTICA SEGUN MODALIDAD DE ALOJAMIENTO TURISTAS Y PERNOCTACIONES - VACACIONES DE INVIERNO 1992 A 1996

VACAC. INVERN.1992 9 de julio al 2 de

agosto

HOTEL COLONIA CAMPAMENTO

VIVIENDA TOTAL

a- Turistas Total Pcia. Cba 101.402 48.336 6.649 104.013 260.400Area Calamuchita 9.066 9.110 1.666 17.309 37.151b.-Pernoctaciones Total Pcia.Cba. 521.833 402.612 25.985 1.083.132 2.033.562Area Calamuchita 51.680 77.436 6.830 181.753 317.699VACAC. INVERN.1993

6 al 31 de JulioHOTEL COLONIA CAMPA

MENTOVIVIENDA TOTAL

a- Turistas Total Pcia.Cba. 111.559 56.107 4.617 139.917 312.200Area Calamuchita 9.033 9.197 880 21.812 40.922b. PernoctacionesTotal Pcia Cba. 438.052 397.916 11.369 1.469.463 2.316.800Area Calamuchita 50.721 64.481 2.734 180.165 298.101VACAC. INVERN.1994

13 a 24 de JulioHOTEL COLONIA CAMPA

MENTOVIVIENDA TOTAL

a- Turistas Total Pcia.Cba. 40.282 18.687 - 70.231 129.200Area Calamuchita 2.689 3.282 - 9.381 15.352b. PernoctacionesTotal Pcia Cba. 147.994 136.444 - 788.462 1.072.900Area Calamuchita 12.102 23.307 - 98.501 133.910

VACAC. INVERN.1995

HOTEL COLONIA CAMPAMENTO

VIVIENDA TOTAL

a- Turistas Total Pcia.Cba. s/d s/d s/d s/d s/dArea Calamuchita s/d s/d s/d s/d s/db. PernoctacionesTotal Pcia Cba. s/d s/d s/d s/d s/dArea Calamuchita s/d s/d s/d s/d s/dVACAC. INVERN.1996

6 al 19 de JulioHOTEL COLONIA CAMPA

MENTOVIVIENDA TOTAL

a- Turistas Total Pcia.Cba. 38.630 8.974 s/d 46.158 93.762Area Calamuchita 1.985 1.270 s/d 8.083 11.337b. PernoctacionesTotal Pcia Cba. 134.410 56.533 s/d 338.068 529.011Area Calamuchita 9.526 8.512 s/d 54.961 72.999

Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y TRABAJO - Secretaría de Turismo de laProvincia de Córdoba

Informes Departamentales38

Page 39: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

f- Agentes Financieros

El volumen dinerario por depósitos en el Departamento Calamuchita alcanza en el período 1988 - 1996, una participación cercana al 0,30% del total provincial, considerando los saldos de depósitos tanto de la banca oficial como privada. Ello está revelando la escasa significación que en este aspecto tiene el departamento. El siguiente cuadro muestra cifras al respecto:

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION POR DEPOSITOS BANCARIOS DEL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA EN EL TOTAL PROVINCIAL ( X 100 Pesos)

AÑO CALAMUCHITA CORDOBA PARTIC. PORCENT.

1988(*) 29,92 8.147,22 0,27 1989 140,00 71.053,00 0,201990(*) 8.855,00 4.717.465,00 0,191991 27.126,00 10.324.504,00 0,261992 63.160,00 19.767.690,00 0,321994(*) 128.530,00 41.839.410,00 0,311995 95.850,00 25.835.460,00 0,371996 101.580,00 30.812.180,00 0,27

Los datos son tomados al 30 de setiembre del respectivo año, excepto:(*) al 31 de diciembre .

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina.

En cuanto a los préstamos otorgados por los agentes financieros en el departamento, estos representan, para el perìodo analizado, un porcentaje promedio de 0,27 % del total provincial, con un máximo de 0,33% para 1995. Esto está indicando la escasa importancia de este concepto en el departamento.

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DE LOS PRESTAMOS BANCARIOS DEL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA EN EL TOTAL PROVINCIAL ( x 100 pesos )

AÑO CALAMUCHITA CORDOBA PARTICIP.PORCENT.

1988(*) 22,92 8.147,22 0,271989 140,00 71.053,00 0,201990(*) 8.855,00 4.717.465,00 0,191991 27.126,00 10.324.504,00 0,261992 63.160,00 19.767.690,00 0,321993 Sin Datos Sin Datos Sin Datos1994(*) 128.530,00 41.839.410,00 0,311995 116.760,00 43.597.360,00 0,331996 98.560,00 35.011.900,00 0,28

Los datos son tomados al 30 de setiembre del respectivo año excepto.(*) al 31 de diciembre.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina

En cuanto a la relación préstamos-depósitos se aprecia que durante el perìodo se produjo un mínimo de 0,13 y a partir de allí parece revertirse la tendencia hacia un sentido ascendente.

Informes Departamentales39

Page 40: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

EVOLUCION EN LA RELACION PRESTAMOS-DEPOSITOS PARA LA TOTALIDAD DE LAS ENTIDADES BANCARIAS DEPARTAMENTALES (X 100 PESOS)

AÑO PRESTAMOS DEPOSITOS RELACION 1988(*) 29,92 64,94 0,341989 140,00 1.084,00 0,131990(*) 8.855,00 22.236,00 0,401991 27.126,00 37.006,00 0,731992 63.160,00 69.470,00 0,911993 Sin Datos Sin Datos Sin Datos1994(*) 128.530,00 123.580,00 0,991995 116.760,00 95.850,00 1,221996 98.560,00 101.580,00 0,97

Los datos son tomados al 30 de setiembre del respectivo año, excepto:(*) al 31 de diciembre..

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina.

La banca provincial representada por el Banco de la Provincia de Córdoba tiene sucursales en las localidades de Embalse, Los Cóndores, San Agustín, La Cruz y Santa Rosa de Calamuchita, siendo esta última la de mayor importancia del departamento con una participación aproximadamente del 40% en el total de los depósitos y un 31% en el total de los préstamos de la banca provincial en el departamento.

El Departamento Calamuchita ocupa el 16º lugar en cuanto a depósitos por departamento y sucursales de otras provincias, con un 0,59% de participación en el total de los depósitos captados por esta banca, tanto dentro como fuera de la Provincia. (los datos fueron tomados del Banco Provincia de Córdoba, Diciembre de 1996).

Informes Departamentales40

Page 41: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

VI- CARACTERIZACION SOCIAL

a- Educación

Desde el punto de vista educativo interesa disponer de una perspectiva general, al menos respecto a dos cuestiones: por un lado se trata de establecer en qué medida la población del departamento participa de los beneficios de la educación formalmente establecida (escolaridad); como así tambien describir el perfil del sistema educativo.

Para referirnos al primer aspecto se toman como base los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991,.como los datos originados en el Relevamiento Estadístico Anual de 1996 del Ministerio de Educación de la Provincia ( dispuesto por el Consejo Federal de Educación que depende del Ministerio de Educación de la Nación) cubriendo con sus estimaciones todos los niveles de enseñanza.

En relación al segundo punto se brindará una perspectiva de los recursos disponibles, la matrícula atendida y su evolución en los últimos años. Se señalarán los principales lineamientos y proyecciones del proceso de Transformación llevado a cabo por la Provincia como continuidad de gestiones anteriores.

Calamuchita sigue siendo uno de los departamentos de la provincia con una importante proporción de población rural, en su composición demográfica. Pese a haber experimentado en la década del '80 un significativo proceso de urbanización mantiene muy pocas localidades con más de 2.000 habitantes.

Si en 1980 la población rural alcanzaba a 43,6%, en 1991 disminuye a 33,5%. Esto constituye sin dudas un condicionante relevante para el desarrollo del sector educativo y la participación de la población en el mismo.

La información suministrada por el Censo de 1991, respecto a asistencia escolar permite establecer que a esa fecha Calamuchita registraba 4 % de su población ¨de 5 años y más¨ que nunca había asistido a la escuela, valor superior al observado para el total de la provincia de 2,6 %.

Por contra partida la proporción de quienes asisten, es menor al parámetro provincial: 27,8% Calamuchita y 30,7 % la Provincia de Córdoba (Cuadro No.1).

CUADRO Nº 1ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS. AÑOS 1980 - 1991

ASISTENCIA ESCOLARAÑOS JURISDIC-

CIONPOBLACION DE 5

AÑOS Y MASASISTE ASISTIO NUNCA

ASISTIOASISTE

NCIA TOTAL

IGNORADO

No. % No. % No. % No. % % No. %1980 Pcia. de

Córdoba2.140.121 100,0 538.610 25,2 1.497.509 69,9 104.002 4,9 95,1

Dpto Calamuchita

34.428 100,0 7.426 21,6 24.728 71.8 2.274 6,6 93,4 - -

1991 Pcia. de Córdoba

2.496.518 100.0 766.113 30,7 1.651.512 66,1 64.734 2,6 96,8 14159 0,6

Dpto. Calamuchita

35.038 100,0 9.723 27,8 23.765 67,8 1.393 4,0 95,6 157 0,4

Fuente : INDEC-Censo Nacional de Población y Vivienda - Años 1980 y 1991.

Informes Departamentales41

Page 42: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Su distribución por niveles de enseñanza (Cuadro Nº 2) aún dentro de las pautas generales de la provincia, destaca diferencias relativas importantes en la proporción de quienes concurren al nivel secundario y superior/universitario.

CUADRO Nº 2ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS POR NIVEL DE ENSEÑANZA AÑOS 1980 - 1991

Años JurisdicciónPoblación de 5 años y más . Asistencia

N I V E L D E E N S E Ñ A N Z A

No % No. % Pre-primario

Primario Secundario Terci./Univ

1980 Pcia. Córdoba 2.140.121 100 538.610 25,2 2,0 15,2 5,7 2,3DEPARTAMENTOCALAMUCHITA 34.428 100 7.426 21,6 1,7 15,9 3,7 0,3

1991 Pcia. Córdoba 2.496.518 100 766.113 30,7 1,8 16,3 7,9 4,7 (a) DEPARTAMENTOCALAMUCHITA 35.038 100 9.723 27,8 1,8 17,7 7,0

1,3 (b)º

(a) 1,2 % Terciarios; 3,5 % Universitario(b) 0,8 % Terciario ; 0,5 % UniversitarioFuente : INDEC-Censo Nacional de Poblaciòn y Vivienda-Años 1980 y 1991

La comparación entre 1980 y 1991 de la situación departamental muestra:

- En ese lapso, tanto a nivel departamental como provincial, ha disminuído casi en la misma magnitud, la proporción de quienes nunca han asistido a la escuela, aumentando por consiguiente el porcentaje de asistencia total.

- La diferencia en más de la asistencia total se expresa en ambos casos en un incremento de la asistencia escolar actual (al momento del Censo). Pese a registrarse en Calamuchita, como en 1980, valores relativos inferiores a los provinciales, las diferencias en 1991, tienden a ser menores: mientras en la provincia la asistencia escolar aumenta 5,5 %, en Calamuchita lo hace en 6,2 %.

- La distribución por niveles de enseñanza de la asistencia escolar muestra en el caso de Calamuchita un crecimiento significativo en cuanto a la participación relativa de quienes concurren al nivel secundario y superior/universitario (Cuadro Nº 2). Teniendo en cuenta el ligero incremento de la población departamental de 5 años y más (1,8 % frente al 16,7 % en la provincia), esto estaría indicando una mayor participación actual de su población en los beneficios de la escolaridad formal.

No es factible comparar fehacientemente a nivel departamental esta situación con la de 1980, al haberse modificado en 1991 los intervalos de edad con que se realiza la distribución de la población que ya no asiste (en 1980 se especifica desde 13 años y más).

Entre la provincia y el departamento, las diferencias anteriormente señaladas son similares a las de 1980.

La participación en la educación de la población departamental puede estimarse también a partir de otros indicadores seleccionados a fin de identificar condiciones relativas a necesidades básicas insatisfechas. En este sentido la educación se selecciona sobre otros aspectos por la estrecha vinculación existente con la actual o futura inserción ocupacional de los jefes de familia, o el tipo de carencia observada en cada hogar censado.

Calamuchita registra según el Censo de 1991, el 17,9 % del total de hogares del departamento con algún tipo de necesidades básicas insatisfechas. En el plano estrictamente educativo acusa los siguientes valores según el Cuadro Nº 3 :

Informes Departamentales42

Page 43: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

- 5,6 % de jefes de hogar sin ninguna asistencia escolar (valor crítico a nivel total del país entre 13,1 % y 44,3 %)

- 32,0 % jefes de hogar con primaria incompleta (valor crítico a nivel total del país entre 37,09% y 42,8%)

- 2,0 % de niños entre 5 y 9 años que nunca asistieron a la escuela (valor crítico a nivel total del país entre 29,2 % y 9,6 %)

- 1,6 % de niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela (valor crítico a nivel país entre 24,5 % y 5,0%).

- 0,5 % de niños entre 10 y 14 años que no asistieron nunca a la escuela (valor crítico a nivel país entre 16,2 % y 1,4 %)

- 1,0 % de niños entre 5 y 9 años y 6,3 % entre 10 y 14 años que ya no asisten pero asistieron a la escuela (valores críticos entre 8,8 % y 1,7 % en el primer caso y entre 28,6 % y 12,1 % en el segundo)

CUADRO Nº 3INDICADORES DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS DEPARTAMENTO CALAMUCHITAAÑOS 1980 Y 1991

INDICADORES SELECCIONADOS CALAMUCHITA

1980 % 1991 %CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA

Jefes de Hogar sin Asistencia Escolar 8,1 5,8Jefes de Hogar con Primaria Incompleta 46,0 32,0Jefes de Hogar sin Asistencia Escolar o Prim.Incomp y que no viven en casa tipo A o Departamento

28,7 15,4

Mujeres Jefes de Hogar sin Asist. Escolar 16,6 8,3EDUCACION

Niños de 5-9 años que nunca sistieron 15,5 2,0Niños de 6-12 años que no asisten 5,8 1,6Niños de 5 años que no asisten 51,4 8,9Niños de 10 a 14 que nunca asistieron 1,4 0,5Niños de 6-7 años que no asisten 10,3 1,6Jovenes 14-19 años que asisten a primaria 12,8 4,4Niños de 5-9 años que ya no asisten pero asistieron

2,7 1,0

Niños de 10.14 años que ya no asisten pero asistieron

9,5 6,3

ESCOLARIZACIONTasa de Escolarización 5 años 48,6 91,1Tasa de Escolarización 6-12 años 94,2 98,3Tasa de Escolarización 13-17 años 46,7 66,5Tasa de Escolarización 18-22 años 5,3 14,8

Fuente: INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda 1991

Informes Departamentales43

Page 44: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO Nº 4:HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Y POBLACION SEGUN CANTIDAD Y TIPO DE INDICADORES DE PRIVACION DEPARTAMENTO CALAMUCHITAAÑO 1991

INDICADORES DE PRIVACION HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS

INSATISFECHASCANTIDAD Y TIPO TOTAL % (1) % (2) TOTAL % (1) % (2)

TOTAL 1.546 14,1 100 6.822 17,9 100,0

TOTAL CON UN INDICADOR 1.345 12,3 87,0 5.712 15,0 83,7Hacinamiento 487 4,5 31,5 2.938 7,7 43,1Vivienda 284 2,6 18,4 788 2,1 11,6Condiciones Sanitarias 525 4,8 34,0 1.715 4,5 25,1Asistencia Escolar 49 0,4 3,2 271 0,7 4,0

TOTAL CON DOS INDICADORES 185 1,7 12,0 1.005 2,6 14,7Hacinamiento/Vivienda 32 0,3 2,1 200 0,5 2,9Hacinamiento/Condiciones Sanitarias 77 0,7 5,0 529 1,4 7,8Hacinamiento/Asistencia Escolar 9 0,1 0,6 90 0,2 1,3Vivienda/Condiciones Sanitarias 61 0,6 3,9 160 0,4 2,3Vivienda/Asistencia Escolar 1 0,0 0,1 3 0,0 0,0Condiciones Sanitarias/ Asistencia Escolar

5 0,0 0,3 23 0,1 0,3

TOTAL CON TRES INDICADORES 15 0,1 1,0 99 0,3 1,5Hacinamiento/Vivienda/Cond. Sanitarias 10 0,1 0,6 61 0,2 0,9Hacinamiento/Vivienda/Asist. Escolar 3 0,0 0,2 16 0,0 0,2Hacinamiento/Cond.Sanitarias/Asist.Esc.

2 0,0 0,1 22 0,1 0,3

Vivienda/Cond.Sanit/Asist.Escolar 0 0,0 0,0 0 0,0 0,0

CON CUATRO INDICADORES 1 0,0 0,1 6 0,0 0,1Hacinam/Vivienda/Cond.San/Asist.Esc. 1 0,0 0,1 6 0,0 0,1

(1) % Sobre el total del departamento(2) % Sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas del departamentoFuente: INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Actualmente el Departamento cuenta con establecimientos en todos los niveles a excepción de la educación artística.

El Gobierno provincial tiene a su cargo exclusivo la enseñanza inicial, primario común y educación especial, media y superior. Se prestan servicios en forma directa, a través de escuelas oficiales, o en forma indirecta, supervisando y en algunos casos subsidiando económicamente la actividad privada.

Desde principios de 1993 las escuelas nacionales de nivel medio pasaron a jurisdicción provincial y las de nivel terciario desde 1995.

Actualmente el departamento cuenta con establecimientos en todos los niveles de enseñanza, a excepción del universitario,según datos extraidos del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos de 1994

Informes Departamentales44

Page 45: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Los Cambios en Educación

La emergencia de 1995 puso de manifiesto la necesidad de encarar un reencausamiento sobre la calidad de la oferta educativa, el desfasaje entre planes de estudio y especialidades, la organización del servicio, la escasez de recursos y la adecuación de la infraestructura.

De esta manera, el Gobierno de la Provincia de Córdoba inició a comienzos de 1996 una nueva etapa en el proceso de Transformación de la Educación. En el mismo, su aspecto cualitativo mas destacado apunta a la calidad y a la excelencia de la oferta educativa provincial.

La Transformación del Sistema Educativo Provincial

El proceso de transformación educativa se inicia en nuestra provincia en 1991 con la promulgación de la Ley General de Educación Nro. 8113.

En 1995 se sanciona la ley 8525, a fin de adecuar la 8113 a la Ley Federal de Educación, que prevé una nueva estructura organizativa : 1 año para el nivel inicial, 6 años para el nivel primario y 6 años para el nivel medio o secundario que se desdoblará en dos ciclos: el Ciclo Básico Unificado (denominado ¨CBU¨ comprendiendo 1º , 2º y 3º año ) y Ciclo de Especialización ( ¨CE ¨-que comprende 4º , 5º y 6 º año- ). La escolaridad obligatoria se establece en 10 años, desde el nivel inicial hasta completar el CBU.

NIVEL INICIAL PRIMARIO MEDIO C.B.U. (EGB3) C.E. (Polimodal)

Grado o

Curso

Jardín5 años

1º g. 2º g. 3º g. 4º g. 5º g. 6º g. 1º año 2º año 3º año 4º año 5º año 6º año

O B L I G A T O R I O

En 1996, en Córdoba comienza la transformación en el CBU, del nivel medio, que tiene por objetivo garantizar al alumno conocimientos básicos comunes. En esta etapa fue incrementada la planta funcional de docentes en : 40.000 horas cátedra en las escuelas públicas y 30.000 horas cátedra en escuelas privadas.

El CE - o Polimodal- del Nivel Medio se implementa a partir de 1997 con el objetivo de brindar a los jóvenes una formación integral que les posibilite incorporarse al mundo del trabajo o proseguir estudios superiores.

Teniendo en cuenta las demandas socio-productivas regionales, Córdoba propone en esta etapa, tres orientaciones para el Ciclo de Especialización :

Informes Departamentales45

Page 46: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

ORIENTACIONES ESPECIALIZACION

1) HUMANIDADESCiencias SocialesCiencias NaturalesArtesIdiomas

2) ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONESTurismo, Hoteleria y TransporteGestiòn Administrativa

PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOSAgricola-ganadera y Agroindustrial

AgriculturaProduccion PecuariaAlimentacion

Produccion IndustrialMetalmecanicaMantenimientoElectricidad

El Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia se propone impulsar en este contexto, la transformación de la formación docente, con la intención de que la misma sea un elemento prioritario para el cambio del Sistema, a fin de mejorar la calidad de la enseñanza y lograr la profesionalización docente, en esta situación de cambio.

Teniendo en cuenta, entonces, estas carácterísticas y el encuadramiento señalado, se verá las modificaciones sufridas en la estructura del sistema educativo provincial.

EDUCACIÓN COMUN

Nivel Inicial

En el departamento se registran 2 secciones itinerantes, con un total de 38 niños atendidos.

Alrededor del 35,0% de los Jardines de Infantes son rurales, los que dan cobertura al 21,6% de la matrícula total del nivel, distribución que responde naturalmente a la relativamente baja densidad poblacional característica del departamento.

Informes Departamentales46

Page 47: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO Nº 5:NIVEL INICIALUnidades Educativas, Alumnos y DocentesPor sector y dependencia- 1996-

DepartamentoCalamuchita

Total Sector Ambito

Estatal Privado Urbano RuralUnidades Educativas 30 25 5 16 14Alumnos 950 786 164 771 179Docentes 52 36 16 42 10

Fuente: Estadísticas Educativas Ministerio de Educación- Abril 1996-

Nivel Primario

El 80 % de las escuelas estan ubicadas en zonas rurales, aunque solo se atiende al 29,28 % de la matrícula total.

Respecto a la matrícula se observa en 1991 una disminución de la matrícula rural en un 26,5% y por su parte un incremento de la urbana del 16%, lo que, ademas de ciertos factores socioculturales que inciden, puede suponerse que estén incidiendo otros fenómenos vinculados a desplazamientos de población rural a zonas consideradas urbanas.

En Calamuchita se localizan el 3,0 % de las escuelas primarias de la Provincia, se concentra el 1,47 % de la matrícula primaria provincial. El total de docentes primarios representa el 1,7 % del total provincial en este nivel de enseñanza.

CUADRO Nº 6:NIVEL PRIMARIOUnidades Educativas,Alumnos y DocentesPor sector y dependencia.-1996-

DepartamentoCalamuchita

ESTATAL PRIVADO

Total Urbano Rural Urbano RuralDocentes 350 176 109 65 0Alumnos 5129 2874 1502 753 0Unidades Educativas 65 13 52 5 0

Fuente: Estadísticas Educativas-Ministerio de Educación-Abril 1996-

A raíz de los múltiples inconvenientes que se generaron en toda la provincia con motivo de la adecuación del sistema a la Reforma, en este Nivel se llevaron a cabo acciones operativas en la dimensión pedagógica como en la administrativo organizacional, se implementaron nuevas propuestas curriculares, articulación de niveles, y proyectos para las escuelas rurales.

Tambien como consecuencia de la secundarización del séptimo grado disminuyeron las secciones de grado en 1996, teniendo en cuenta los años anteriores. De acuerdo a la matrícula primaria se estimó un promedio de 27 alumnos por sección.

La cobertura educativa en el nivel de enseñanza primaria para adultos se realiza fundamentalmente a través de centros educativos para adultos de dependencia provincial.

Informes Departamentales47

Page 48: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Nivel Medio

La educación media se encuadra en las pautas que caracterizan este nivel en el ámbito de la Provincia, es decir, una importante participación del Gobierno Provincial en la responsabilidad educativa y gran incidencia de la actividad privada.

En el ámbito rural se localizaban 2 establecimientos provinciales, uno oficial, otro privado.

CUADRO Nº 7:NIVEL MEDIOUnidades Educativas, Alumnos y DocentesPor sector y dependencia- 1996-

DepartamentoCalamuchita

Total Sector Ambito

Estatal Privado Urbano RuralUnidades Educativas 14 6 8 11 3Alumnos 3164 1307 1857 2683 481Docentes 403 172 231 331 72Fuente: Estadísticas Educativas Ministerio de Educación- Abril 1996-

En 1990 se brindaba la enseñanza en tres modalidades, bachillerato, comercial y técnica, entre las cuales es más relevante la comercial, tanto por el número de establecimientos como por el número de alumnos que atendían. (72,1% del total del nivel)

Si bien no es posible evaluar convenientemente cuál ha sido la evolución global de los últimos años, cabe analizar este ciclo en su dependencia provincial. Entre 1983 y 1992 se observa la apertura de 5 escuelas secundarias provinciales, posibilitando la cobertura de la enseñanza técnica y con posterioridad a 1987 de la agropecuaria y del bachillerato (2 escuelas privadas en 1992). En este lapso la matrícula escolar se ha incrementado en 184,7%, redistribuyéndose entre las cuatro modalidades . Pese a que la enseñanza comercial sigue reuniendo la mayor cantidad de alumnos, se ha incrementado significativamente la matrícula en las escuelas técnicas y aunque en mucho menor medida también la enseñanza agropecuaria.

Dentro del conjunto provincial, el departamento participa el 2,1 % del total de establecimientos medios, alcanzando a atender al 1,23 % del total de la matrícula escolar del nivel medio común.

Nivel Superior

A la enseñanza superior no universitaria se dá cobertura en el departamento a través de dos escuelas de dependencia provincial de régimen público y privado, de acuerdo al Relevamiento Anual 1996. Concurrían a esa fecha 52 alumnos en dos especialidades: Profesorado en Ciencias Sociales y Profesorado de Enseñanza Primaria .

CUADRO Nº 8:Nivel Superior No UniversitarioUnidades Educativas,Docentes y alumnosPor Sector y dependencia-1996-

DepartamentoCalamuchita

ESTATAL PRIVADO

Total Urbano Rural Urbano RuralDocentes 22 8 0 14 0Alumnos 52 12 0 40 0Unidades Educativas 2 1 0 1 0Fuente: Estadísticas Educativas-Ministerio de Educación-Abril 1996-

Informes Departamentales48

Page 49: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

La responsabilidad de las prestaciones educativas recae en el Gobierno Provincial, sea en forma directa, sea supervisando la actividad privada adscripta.

b- Salud

El Departamento Calamuchita depende administrativamente de la zona sanitaria No.3 en su área Norte y de la No.7 en su sector Sur.

La red asistencial está integrada por 32 establecimientos sanitarios de los cuales el 9,3% depende de jurisdicción municipal. El establecimiento de máxima complejidad es el Hospital Regional de Santa Rosa de Calamuchita, le siguen en importancia dos hospitales vecinales en La Cruz y San Agustín, respectivamente. El total de camas disponibles en las 3 unidades asistenciales asciende a 65 que, con relación a la población departamental censada en 1991, deben satisfacer la demanda potencial de 592 habitantes por cama.

Con respecto a indicadores de producción de las unidades asistenciales oficiales con servicio de internación, si nos detenemos en el análisis de la cantidad de hospitalizaciones se observa un incremento sostenido desde 1988 y hasta 1990, para evidenciar un retroceso del 6,6 % en 1991.-

Si se comparan los egresos hospitalarios de 1991 con los registrados en 1980, se nota un incremento del 148,7 % y, mientras en 1980 2 de cada 100 personas acudían al servicio público, en 1991 el 6.6 % de la población recurrió a él para internación. En tanto que en 1994 (último dato disponible) se verifica cierta estabilidad con respecto a 1991,en jurisdicción departamental (ver Cuadro Nro. 1).

CUADRO Nº 1EGRESOS HOSPITALARIOS EN EL SECTOR PUBLICO DE SALUD. VARIACION ABSOLUTA Y RELATIVA.TOTAL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTO CALAMUCHITA.AÑOS 1980, 1991 y 1994

JURISDICCION 1980 1991 1994

Egresos (1)

1 _____ Población’8

0

Egresos (2)

2_______Población ‘91

21

Egresos(3)

32

Total Provincial 81.076 3,4 110.019 6,0 35,7 94.870 -13,8

Departamento Calamuchita 696 1,8 1.321 6,6 89,8 1.315 -0,5

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.. Año 1995.

Hechos Vitales

Tasa de Mortalidad General

En la Cuadro No. 2 puede observarse el comportamiento de este indicador en el transcurso de dos décadas. Mientras que en los diez primeros años del período considerado (1971 - 1980) las tasas de mortalidad general en jurisdicción departamental fueron muy similares al promedio provincial (en su conformación quinquenal), a partir de la iniciación de los años '80 y hasta la iniciación de los 90 , los niveles de mortalidad han descendido significativamente, si se comparan con el nivel provincial pero se ha incrementado la tasa en el trienio comprendido entre 1991 y 1993, elevandose al 8,9 por mil en el ámbito departamental.

Informes Departamentales49

Page 50: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO Nº 2TASA DE MORTALIDAD GENERAL PERIODO 1971/90 POR QUINQUENIO Y TRIENIO 1991/93PROMEDIO PROVINCIAL Y DEPARTAMENTO CALAMUCHITAPor mil ( 0/00).

JURISDICCION PERIODOS 1971/1975 1976/1980 1981/1985 1986/1990 1991/93

Total Provincial 8,0 7,9 8,1 7,8 8,0Departamento Calamuchita 8,0 8,4 6,7 6,4 8,9

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL-Año 1995.

Tasa de Natalidad

La curva de natalidad en el Departamento Calamuchita desciende del 23,4o/oo promedio para el quinquenio comprendido entre 1971/75, al 16,2o/oo en los últimos cinco años del período que estudiamos (1986/90).

Si bien la tendencia descendente también se produce en el total provincial, se manifiesta más acentuadamente en la jurisdicción departamental (ver Cuadro No.3). Ya en los cuatro primeros años comprendidos entre 1991 y 1994, el promedio departamental se eleva al 20,2 por mil mientras en el promedio provincial se acentúa la tendencia descendente.

CUADRO Nº 3TASA DE NATALIDAD PERIODO 1971/90 POR QUINQUENIO Y CUATRIENIO 1991/94PROMEDIO PROVINCIAL Y DEPARTAMENTO CALAMUCHITAPor mil (0/00)

JURISDICCION PERIODOS 1971/1975 1976/1980 1981/1985 1986/1990 1991/94

Total Provincial 19,4 22,2 21,2 19,9 19,6Departamento Calamuchita 23,4 23,5 21,0 16,2 20,2

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL -Año 1995

Tasa de Aumento Natural

La diferencia entre los nacimientos y las defunciones da como resultado una tendencia también descendente en el ritmo de crecimiento vegetativo de la población departamental ( tal como puede observarse en la Cuadro No.4 ) en el período comprendido entre 1970 y 1990, con leve repunte en el trienio 1991/93.

Informes Departamentales50

Page 51: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO Nº 4TASA DE AUMENTO NATURAL PERIODO 1971/90 POR QUINQUENIO Y TRIENIO 1991/1993PROMEDIO PROVINCIAL Y DEPARTAMENTO CALAMUCHITAPor mil (0/00)

JURISDICCION PERIODOS 1971/1975 1976/1980 1981/1985 1986/1990 1991/93

Total Provincial 11,4 14,3 13,1 12,1 11,7Departamento Calamuchita 15,4 15,1 14,3 9,8 11,1

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL-Año 1995

Tasa de Mortalidad Infantil.

Como en el total provincial, se verifica en la jurisdicción departamental una disminución muy significativa en los niveles de mortalidad entre los niños menores de un año, si bien es menos marcada en el departamento que en los promedios provinciales (ver Cuadro No.5) en los quinquenios comprendidos entre 1971 y 1990. Ya en el cuatrienio 1991/94 el índice baja abruptamente en el departamento mientras que el comportamiento es mas moderado en el total provincial.

CUADRO Nº 5TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PERIODO 1971/90 POR QUINQUENIO Y CUATRIENIO 1991/94.PROMEDIO PROVINCIAL Y DEPARTAMENTO CALAMUCHITAPor mil (0/00)

JURISDICCION PERIODOS

1971/1975 1976/1980 1981/1985 1986/1990 1991/94Total Provincial 36,2 31,2 25,2 23,1 20,5Departamento Calamuchita 34,2 27,7 24,3 26,5 13,5

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL-Año 1995

Morbilidad

Entre las 20 primeras causas de hospitalización en las unidades asistenciales oficiales, figura en primer lugar el parto normal con una participación del 14,2 % en el total de casos de 1993 (1.859 pacientes)

Se destaca, además que la tasa de incidencia hospitalaria, con respecto a los casos ginecológicos y obstétricos, conserva niveles que superan el 50 % hasta 1991; en los subsiguientes, sin embargo, desciende abruptamente tanto en el ámbito departamental cuanto en el promedio promedio provincial (ver Cuadro Nro. 6)

Informes Departamentales51

Page 52: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

CUADRO Nº 6MORBILIDAD- TASA DE INCIDENCIA HOSPITALARIA PARA CASOS OBSTETRICOS Y GINECOLOGICOS (%)AÑO 1993DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

JURISDICCION AÑOS

1980 1990 1991 1992 1993Total Provincial 64,3 67,1 59,0 28,5 24,8Departamento Calamuchita 64,9 55,5 62,3 24,2 25,1

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL -Año 1995.

c- Promoción

En el área de promoción social, el Departamento Calamuchita está cubierto en su territorio por la acción implementada por el Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo Social.

En el marco de las políticas de desinstitucionalización en materia de minoridad existe la tendencia a incrementar los sistemas alternativos para la atención de niños en situación de riesgo, sin desarraigarlos en lo posible de su medio, con participación de la comunidad y entidades intermedias en la solución de problemas de minoridad.

La Dirección de Cooperativas y Mutualidades, tiene registrados para la Provincia de Córdoba un total de 1438 cooperativas de las cuales 26 corresponden al Departamento Calamuchita y un total de 593 mutuales perteneciendo 2 a este departamento.

Cooperativas

NOMBRE DE LA ENTIDAD LOCALIDAD OBJETO ESTADOCoop. de Prov.de Obras y Serv.Pub. Soc.y Crédito Ltda.

Amboy y Villa Amancay

Servicios. Elect. Asist. Activa

Coop. de Luz y Fuerza Motriz y Aguas Corriente El Parador de la Montaña Ltda.

Calmayo Servicios. Elect. Agua Activa

Coop. de Trabajo Gral. Pistarini Ltda. Embalse Trabajo ActivaCoop. de Consumo Ltda. Embalse Consumo ActivaCoop. de Prov. de Servicios Públicos Ltda. Embalse Servicios. Elec. Agua. Tel ActivaCoop. de Viv. Cred. y Cons. Los Jacarandaes Ltda. Embalse Vivienda. Crédito. Cons. InactivaCoop. de Elect. y Serv. Pub. Ltda. La Cruz Servicios. Elect. Agua. ActivaCoop. Agrícola Ganadera Ltda. Los Cóndores Agropecuaria ActivaCoop. de Obras y Serv. Púb. y Vivienda Ltda. Los Molinos Servicios. Agua. ActivaCoop. de Luz y Fuerza Ltda. Los Reartes Servicios. Elect. ActivaCoop de Servicios Públicos Ltda. Rio de Los Sauces Servicios. Elect. Agua ActivaCoop. de Luz y Fuerza y Serv. Púb. Ltda. San Agustín Servicios. Elect. Agua ActivaCoop. de Vivienda y Consumo Ltda. San Agustín Vivienda. Consumo. ActivaCoop. de Agua Potable y otros Serv. Púb. Ltda. Santa Rosa Servicios. Agua. ActivaCoop. Docente de Trabajo Instituto de Enseñanza Secundaria Ltda.

Santa Rosa Trabajo. Enseñanza. Activa

Coop. de Provisión de Agua Potable y otros Serv. Púb. y Soc. de El Torreón de Calamuchita Ltda.

Santa Rosa Servicios. Agua. Activa

Coop. de Vivienda y Consumo Ltda. Santa Rosa Vivienda. Consumo. ActivaCoop. de Prov. de Energía Elect. y otros Serv. Púb. Viv. Crédito Serv. Sociales Ltda.

Santa Rosa Servicios. Elect. Agua. Asistenciales.

Activa

Coop. de Obras y Servicios Públicos Ltda. Villa del Dique Servicios. Elec. Agua. Tel. ActivaGranja Coop. Yanapay de Comerc y Transformación Agrícola Ganadera Ltda.

Villa del Dique Agropecuaria Inactiva

Coop. de Luz y Fuerza Ltda. Villa Gral. Belgrano Servicios. Elect. ActivaCoop. de Aguas Corrientes y Serv Púb. Ltda. Villa Gral. Belgrano Servicios. Agua. Telef. ActivaCoop. de Luz y Fuerza y Agua Corriente de La Cumbrecita Ltda.

Villa Gral. Belgrano Servicios En trámite

Coop. de Elect. Obras y Servicios Púb. Ltda. Villa Rumipal Servicios. Elect. Agua. ActivaCoop. de Elect. y Serv. Púb. Ltda. Villa Santa Mónica Servicios. Elect. Agua. ActivaCoop. de Aguas Corrientes Electricidad Telefónica y Servicios Públicos.

Villa Yacanto Servicios. Elec. Agua. Tel. Activa

Informes Departamentales52

Page 53: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Mutuales

NOMBRE DE LA ENTIDAD LOCALIDAD ESTADOAsociación Mutual Jubilaciones y Pensiones La Cruz ActivaAsociación Mutual Jubilaciones y Pensiones Villa Rumipal Activa

Fuente: MINISTERIO DE ASUNTOS INSTITUCIONALES Y DESARROLLO SOCIAL-

d- Vivienda

En el Departamento Calamuchita se censaron, en el año 1991,un total de 5232 viviendas urbanas más que en la medición efectuada en 1980, lo que indica un incremento del 34,4 %.

Sin embargo, el incremento total de viviendas en el período considerado solo alcanzó al 23,66 % lo que indica que un número importante de viviendas rurales pasó, en 1991, al medio urbano.

A su vez, el promedio de ocupación de estas unidades habitacionales, descendió de 2,69 h/viv. en 1980, a la cifra de 2,31 h/viv., particularidad esta que resulta indicativa de la tendencia de radicación de viviendas de ocupación temporaria (turísticas) en los municipios del departamento.

El incremento que se registró en el período no fue homogéneo y produjo algunas variaciones en la participación de los municipios en el total de viviendas departamentales localizadas dentro de los radios urbanos.

En 1980 dicha participación expresaba los siguientes porcentuales:

LOCALIDAD VIVIENDAS PARTICIPACION

Embalse 2.145 21,5 %Los Condores 662 6,6 %San Agustín 544 5,4Santa Rosa 2.990 30,0Villa del Dique 865 8,6Villa General Belgrano 1.447 14,5Villa Rumipal 544 5,4 %Otros 780 7,8 %

En este año las viviendas urbanas se localizaban en un 52% en las localidades de Embalse y Santa Rosa, mientras que entre las localidades de menor desarrollo solo se destacaba Villa General Belgrano con un 14,5%.

DISTRIBUCION VIVIENDAS -1980

Embalse

21%

Los Condores

6%San Agustin

5%

Santa Rosa

34%

V.del Dique

8%

V.Gral Belgr.

14%

Villa Rumipal

5%

Otros

7%

En 1991 las participaciones de los municipios en el total departamental se expresaban de la siguiente manera:

LOCALIDAD VIVIENDAS PARTICIPACION

Embalse 2.365 15,5 %

Informes Departamentales53

Page 54: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Los Condores 884 5,8 %San Agustin 723 4,7 %Santa Rosa 3.672 24,1Villa del Dique 1.385 9,1 %Villa General Belgrano 2.122 13,9 %Villa Rumipal 1.159 7,6 %Otros 2.899 19,0 %

De la comparación de los datos expuestos, resulta posible extraer algunas conclusiones que facilitan la comprensión del proceso de urbanización en el Departamento Calamuchita:

1) Las localidades de mayor desarrollo, Santa Rosa y Embalse, disminuyeron su participación a un 39,69 %.

2) Las localidades menores ( Yacanto, Río de Los Sauces y La Cruz) disminuyeron su participación en un 0,7 % durante el período indicado.

3) Las localidades de Villa del Dique y Villa Rumipal incrementaron su participación en 2,4 puntos con respecto a 1980. La situación geográfica que presentan estas dos localidades, al ubicarse en estrecho contacto físico, indica que ambas constituyen el punto de mayor crecimiento en el Departamento Calamuchita.

4) Las viviendas ubicadas en pequeñas aglomeraciones, que en 1980 eran consideradas rurales, pasaron a la categoría de urbanas, produciendo un incremento de 11,2 puntos sobre su participación en 1980.

El crecimiento global de viviendas urbanas que experimentara el Departamento Calamuchita en el período 1980/1991 es atribuible principalmente a la inversión privada de caracteres turísticos-recreativos, con un aporte del Gobierno de la Provincia de Córdoba de 326 unidades habitacionales de carácter social (Planes I.P.V. y M.A.S) que representó un 9,06 % del crecimiento total.

La incidencia de la política provincial de vivienda, se muestra en el siguiente cuadro. Asimismo la cantidad de viviendas entregadas en cada localidad desde l983 hasta 1995 (datos al 31 de diciembre de 1995), como la proyección de las viviendas en construcción. En todos los casos, incluye las operatorias del FONAVI y FOVICOR exclusivamente del ex I.P.V. (no están incluídas las operatorias del ex Ministerio de Asuntos Sociales).

LOCALIDAD VIVIENDASENTREGADAS AÑOS EN CONSTR. AVANCE (%) EN

GESTIONEmbalse - - 14 97,61 -La Cruz 56 1989 - - -Los Condores 40 1986 14 93,55 -Rio de los Sauces - - 18 97,00 -San Agustin 65 1985 a 1995 - - -Santa Rosa 35 1995 - - -Villa del Dique 50 1990 - - -Villa Rumipal 50 1988 - - -

Total 296 - 46 - -

Fuente: MINIST.DE HACIENDA, VIVIENDA, OBRAS Y SERV. PUBLICOS-Direccion de Vivienda1995.-

e- Policía

El Departamento Calamuchita se halla comprendido dentro de la jurisdicción de la Unidad Regional Nº 7, contando ésta con un total de 114 efectivos para cumplimentar su accionar en

Informes Departamentales54

Page 55: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

este departamento, indicándose que en la provincia, el plantel total de la fuerza policial alcanza en la actualidad a 11.034.

Registra un total de 3 Comisarías, 4 Sub-comisarías y 17 Destacamentos, disponiendo cada uno de ellos de sus respectivos equipos de comunicaciones, radiales y telefónicos.Cuenta en la actualiadad con 19 móviles policiales a disposición de la fuerza.La Policía Federal Argentina, tiene jurisdicción en este departamento, por medio de la Delegación Río Cuarto.

Asimismo, en lo que respecta al rubro delitos, en el transcurso de 1996 se cometieron en el departamento un total de 982 de los cuales se esclarecieron 336, con un porcentaje de efectividad del 34,21 %, siendo el promedio provincial en este aspecto del 34,73%.

En lo que se refiere a accidentología vial, en el mismo período se produjeron en la Unidad Regional 1.090 choques simples, 110 con lesionados y 19 con consecuencias fatales. El total de accidentes en la provincia fué de 50.995.

En relación al número de víctimas, estos accidentes de tránsito arrojaron un total de 130 lesionados y 21 casos fatales.El total de accidentados en la provincia alcanza a 6.436.

f- Justicia

Este departamento se halla dentro de la jurisdicción de la circunscripción Judicial Primera y comprende algunas pedanías de la Décima.

Funcionan 10 Juzgados de Paz en las localidades de Amboy-Santa Rosa, Embalse, La Cruz-Cañada de Alvarez, Los Cóndores, Villa General Belgrano-Los Reartes, Lutti, Río de los Sauces, San Agustín-Los Molinos, Santa Rosa de Calamuchita-El Durazno y Yacanto.

Con más detalles se amplía en Cuadro Nº 1.

Además cuenta con 13 oficinas del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, según Cuadro Nº 2.

CUADRO Nº 1JUZGADOS DE PAZ EN EL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

LOCALIDAD TITULAR FECHA

Amboy - Santa Rosa Orlando Rodolfo.Sanchez 21-10-85Embalse Myriam Eloisa Acu.ña 19-10-84La Cruz - Cañada de Alvarez José Eduardo Bima 19-05-94Los Cóndores José Juan Caramasa 19-10-84Los Reartes-Villa Gral.Belgrano Juan Manuel Ferrari 19-04-94Lutti Eduardo Guillermo Rando 19-10-84Río de los SaucesSan Agustín - Los Molinos Silenio Justiniano Altamirano 12-11-84Santa Rosa - El Durazno Esther Rosenda Devega -Yacanto Mercedes Olga Gigena 19-10-84

Fuente: MINISTERIO DE ASUNTOS INSTITUCIONALES Y DESARROLLO SOCIAL. Año l997.

CUADRO Nº 2OFICINAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

LOCALIDAD ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL

Amboy O.Sanchez(Juez de Paz)Embalse Juan VélezLa Cruz Irma V.David

Informes Departamentales55

Page 56: agro.unc.edu.aragro.unc.edu.ar/~administracion/Calamu97.doc · Web viewFuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de la República Argentina. En cuanto a los préstamos

Los Cóndores Hugo A.BenedettoLutti Weduardo Rando(Juez de Paz)Monsalvo(Las Bajadas) Justiniano Silenio AltamiranoRío de los Sauces Virginia BertoloneSan Agustín Gustavo GlaveSanta Rosa Susana NuñezVilla del Dique Graciela YedroVilla Gral.Belgrano Enrique García PradoVilla Rumipal María RellhaiserYacanto Carlos Gigena

Fuente: MINISTERIO DE ASUNTOS INSTITUCIONALES Y DESARROLLO SOCIAL.Año 1996

g- Defensa Civil

Funcionan en el Departamento Calamuchita, Asociaciones de Bomberos Voluntarios en La Cumbrecita,Villa del Dique, Villa General Belgrano, Embalse y Santa Rosa de Calamuchita, todos con personería jurídica.Al mes de Marzo de 1997,un total de 157 personas conforman el cuerpo activo de Bomberos Voluntarios en este departamento.Además,cuenta con una Junta Municipal de Defensa Civil legalmente constituída en la localidad de Embalse.

Informes Departamentales56