agua - wordpress.com · web viewel agua potable llega a las viviendas procedente de la red general...

18
1.- INSTALACIÓN DE AGUA 1.1.- ¿Cómo llega el agua a nuestras casas? El agua potable llega a las viviendas procedente de la red general de distribución y después de su uso, el vertido de las aguas residuales se realiza a través de un sistema de desagüe hacia la red de alcantarillado. 1.2.- Componentes básicos de la instalación El sistema de obtención de agua en las viviendas está constituido por un circuito lineal de tuberías en las que el agua se encuentra sometida a presión, de modo que , al abrir cualquier válvula, el líquido fluye hacia el exterior. Los circuitos de agua (tanto de fría como de caliente) en las viviendas son abiertos, es decir, tienen una salida final y una sola vía de llegada del agua hasta cada elemento. 1

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- INSTALACIÓN DE AGUA

1.1.- ¿Cómo llega el agua a nuestras casas?El agua potable llega a las viviendas procedente de la red general de distribución y después de su uso, el vertido de las aguas residuales se realiza a través de un sistema de desagüe hacia la red de alcantarillado.

1.2.- Componentes básicos de la instalación

El sistema de obtención de agua en las viviendas está constituido por un circuito lineal de tuberías en las que el agua se encuentra sometida a presión, de modo que , al abrir cualquier válvula, el líquido fluye hacia el exterior.Los circuitos de agua (tanto de fría como de caliente) en las viviendas son abiertos, es decir, tienen una salida final y una sola vía de llegada del agua hasta cada elemento.

Contador: Situado a la entrada de la vivienda, su lectura permite conocer el consumo de agua. El contador pertenece a la compañía suministradora del agua.

1

Tuberías: Suelen ser de cobres y tienen distintos diámetros en función del caudal de agua que deben llevar.

Válvulas de corte: Son llaves que permiten interrumpir el flujo de agua y aislar zonas del circuito. Tipos de válvulas de corte:

o Llave general: Una se encuentra en el exterior de la vivienda previa al contador y otra sitúa a la entrada de la vivienda, tras el contador.

o Llaves de paso: Existe una por cada una de las habitaciones donde exista un circuito de agua (baño, cocina, lavadero, etc). Permiten aislar cada uno de esos circuitos.

o Llaves de sanitario: se encuentra a la entrada de cada aparato sanitario (ducha, inodoro, lavabo, etc) permite aislar dicho aparato en caso de avería.

o Grifos: Son las llaves finales que permiten obtener el agua.

2

1.3.- Circuito de agua calienteLa distribución de agua caliente se efectúa del mismo que la de agua fría. La diferencia entre ambas radica en que el agua caliente, antes de ser distribuida, pasa por un elemento calefactor.Según la naturaleza y el combustible utilizado por el calentador, se distinguen los siguientes aparatos:

Calderas: Los combustibles más utilizados son gaseosos como el butano, propano y gas natural o líquidos como el gasóleo. Suele emplearse la misma caldera que para el sistema de calefacción. El agua se calienta a medida que pasa por la caldera, por lo que no hay límite en su disponibilidad.

Calentadores o termos eléctricos: El agua se calienta en un depósito a través de una resistencia. La capacidad del depósito determina qué cantidad de agua caliente hay disponible en cada momento.

Calentamiento por energía solar: El agua circula por unos paneles solares, situados en el exterior, que absorben la energía solar. Disponen también de un calentador eléctrico para los meses de menos sol.

3

1.4.- Red de desagüe

Su función consiste en llevar las aguas residuales de la vivienda (aguas negras) y las recogidas en el tejado o en las terrazas cuando llueve (aguas pluviales) a la red de alcantarillado urbano. Aunque existen sistemas separativos que facilitan la depuración y la reutilización del agua, se suele emplear un sistema que mezcla las aguas residuales con las pluviales.Los elementos que forman la red son:

Sumideros: son los puntos de recogida de agua de los aparatos sanitarios o del suelo. Sifones: Se trata de elementos que impiden el paso de los malos olores desde el

alcantarillado hasta la vivienda. Normalmente, cada aparato lleva uno y consiste en un tubo curvado en forma de S.

Bajantes: Se denominan así a las tuberías de plástico verticales que evacuan las aguas de un edificio.

Arquetas: Están formadas por cajas de plásticos o ladrillo enfoscado, que sirven para conectar tuberías o realizar cambios de dirección en la red. La arqueta final es registrable y se conecta con las alcantarillas.

4

2.- Instalación de gas

2.1.- ¿Cómo llega el gas a nuestras casas?El gas que se consume en las viviendas se transporta mediante gasoductos desde las zonas de producción hasta unas instalaciones donde el gas se licua para facilitar su transporte. El gas licuado se almacena en grandes tanques y su distribución hasta el consumidor final puede realizarse: mediante canalizaciones enterradas, envasado en bombonas, en camiones cisternas para su distribución hacia unos tanques situados en las proximidades de los puntos de consumo.

2.2.- Elementos de una red de gas canalizado

Red general de transporte (RGT): Pertenece a la empresa suministradora y, generalmente, es subterránea.

Estación de regulación y medida (ERM): Controla el caudal y la presión del gas que circula por la tubería.

Llave de salida (Sa): Es la llave general de la red de distribución. Red de distribución (RDD): De ella parten las derivaciones que llegan a cada inmueble. Llave de acometida (Ac): Separa la red de distribución de la instalación receptora Llave de edificio (Ed): Da entrada al edificio.

5

2.3.- Instalaciones de gas en el interior de la vivienda

Desde la Llave de edificio, se distribuyen las derivaciones interiores hacia las viviendas. En todo edificio podemos encontrar los siguientes elementos:

Filtro y regulador de presión: El gas antes de ser consumido, es decir antes de pasar por un contador, debe ser regulado y pasar por un filtro

Contadores: Indican el consumo de gas de cada una de las viviendas. Se suelen encontrar todos los contadores de un edificio en un mismo lugar denominado “cuarto de contadores”.

Montantes: Son tuberías verticales de las que parten las derivaciones individuales. Llave de entrada a la vivienda: permite cortar el flujo de gas hacia el interior de los

circuitos de la vivienda. Llaves de paso de los distintos aparatos

6

2.4.- Instalaciones de gas del tipo GLPAunque se utiliza en estado gaseoso, este tipo de gases se almacena y se transporta en estado líquido.Las bombonas se utilizan en instalaciones individuales mientras que los depósitos fijos se emplean en instalaciones colectivas. Ambas instalaciones disponen de válvulas reguladoras de presión y llaves de paso.

7

3.- Climatización de la vivienda

Los sistemas de climatización permiten regular la temperatura del interior de la vivienda con el fin de mantenerla dentro de unos niveles de confort.Los sistemas del climatización se pueden dividir en sistemas de calefacción que proporcionan calor durante el invierno, y sistemas de refrigeración, que refrescan el ambiente en verano. Actualmente existen sistemas que realizan las dos funciones, para lo cual emplean un dispositivo llamado “bomba de calor”.

3.1.- Sistemas de calefacción 1.1.- Calefacción por agua calienteLas instalaciones de calefacción por agua caliente suministran calor mediante el agua caliente que proporciona una caldera y que circula a través de un circuito de tuberías de cobre hasta los radiadores colocados en las habitaciones de la vivienda.La caldera es el aparato que calienta el agua y la impulsa mediante una bomba a través de las tuberías hacia los radiadores. Habitualmente esta caldera proporciona también agua caliente sanitaria a la vivienda.

1.2.- Calefacción por suelo radianteLos sistemas de calefacción por suelo radiante calientan los suelos de las viviendas mediante tuberías por las que circula agua a temperatura de entre 35 y 45 ºC o mediante resistencias eléctricas situadas bajo el pavimento. Aunque su instalación es más cara que otros sistemas, es uno de los más confortables. Si se introduce agua fría por las tuberías, también puede refrigerar la casa.

Todo sistema de calefacción dispone de un termostato que mantiene la temperatura de la vivienda dentro de un margen, encendiendo la caldera cuando la temperatura alcanza el valor mínimo y apagándola cuando alcanza un valor máximo. También puede disponerse de un

8

programador que establece la temperatura adecuada para los diferentes momentos del día o la hora en que se desea conectar o desconectar el sistema.

3.2.- Sistemas de aire acondicionado (máquinas frigoríficas)Las máquinas frigoríficas más extendidas son las llamadas de compresión y están constituidas por cuatro elementos básicos: el compresor, el condensador, el sistema de expansión y el evaporador.

2.1.- FuncionamientoEl sistema se basa en un fluido frigorígeno o refrigerante que circula en circuito cerrado por el sistema y sufre una serie de transformaciones. Dicho fluido suele ser gas del tipo HFC que se licua fácilmente al comprimirlo.

o En primer lugar, el fluido es comprimido en el compresor, aumentando su temperatura y presión. Este proceso no se lleva a cabo espontáneamente, por lo que, para que se produzca es necesario una cierta cantidad de energía (W)

o A continuación el fluido es licuado por enfriamiento en el condensador. Este cambio de estado supone una cesión de calor (Q1)

o Después el fluido es sometido a un proceso de expansión en el sistema de expansión. De este modo, el fluido disminuye su presión hasta alcanzar la del evaporador.

o Al llegar al evaporador, el fluido se evapora. Para efectuar este nuevo cambio de estado, ha de tomar una cantidad de calor (Q2), con lo que se produce el enfriamiento del local.

Tras la evaporación, el fluido recupera las condiciones iniciales, por lo que pasa de nuevo al compresor para iniciar un nuevo ciclo.

9

2.2.- Bomba de calorEn el apartado anterior hemos visto que, cuando el fluido frigorígeno llega la condensador, cede una cierta cantidad de calor (Q1) que se pierde en el medio ambiente.

Cabría preguntarse si este calor se puede aprovechar para calentar otro espacio. La respuesta es afirmativa. El dispositivo encargado de producir este efecto se denomina bomba de calor

La bomba de calor es una máquina frigorífica capaz de aprovechar el calor cedido en el condensador para calentar un determinado local. Para ello dispone de un sistema que permite que en verano el evaporador se encuentre dentro del local y el condensador en el exterior. En invierno, se invierte el sistema y el condensador se encuentra dentro del local y el evaporador en el exterior.

En verano

En invierno

10

3.- Domótica

La domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, dotándola de servicios para gestionar la energía, la seguridad, el confort y las comunicaciones. Estos servicios puede estar controlados desde el interior o desde el exterior de la vivienda mediante diferentes sistemas de comunicación.

3.1.- Elementos de una instalación domóticaComo en cualquier otro sistema automático, la instalación requiere los siguientes elementos:

Sensores: Informan del estado del sistema. Pueden medir temperatura, luminosidad, humedad, presencia, etc

Unidad de control: Se encarga de gestionar los datos obtenidos de los sensores y los combina con instrucciones prefijadas para dar órdenes a los actuadotes.

Actuadores: Son los dispositivos que ejecutan las órdenes del la unidad de control. Encienden o apagan las luces, enciende un electrodoméstico, activan una alarma, etc.

Red de comunicación: Se encarga de poner en contacto los elementos anteriores.

Algunos elementos que pueden incluirse en la automatización de una vivienda son:

11

4.- Arquitectura bioclimática

Se denomina arquitectura bioclimática al conjunto de métodos y medidas de diseño y de construcción que permiten aprovechar las condiciones climáticas externas a la vivienda para conseguir una climatización adecuada en el interior con el mínimo aporte energético.

Elementos que intervienen en la arquitectura bioclimática

Situación: Dependiendo de la climatología externa, convendrá situar la vivienda en un lugar más o menos expuesto al viento y a lo elementos; en general, una casa protegida presenta un mejor comportamiento térmico.

Orientación: En ausencia de vientos dominantes, la mejor manera de aprovechar la orientación consiste en colocar la fachada principal y con más ventanas orientada al sur. Esta orientación permite tanto el aprovechamiento solar para calentar el interior de la vivienda, como la existencia de un gradiente de temperatura entre esa fachada y la norte, que producirá corrientes de aire adecuadas para la ventilación.

Aislamiento térmico: Una forma básica de ahorrar energía es contar con un buen aislamiento térmico en las paredes que evite que el calor pase a través de éstas. Este aislamiento resulta fundamental tanto en invierno, cuando perderíamos energía, como en verano, cuando el calor exterior penetraría fácilmente.

Grosor de muros: Independientemente del aislamiento térmico que posean, unos muros gruesos tienen más inercia térmica y pueden emplearse para regular la temperatura interior de la vivienda, reduciendo la diferencia de temperatura entre el día y la noche.

Diseño de voladizos: Aprovechando la distinta inclinación del sol a lo largo del año se puede lograr que los rayos solares incidan solo en invierno.

12

Patios: Los patios interiores constituyen un reducto fresco en el interior de la vivienda; es por ello que se usan en zonas muy calurosas.

Placas solares: En España, desde el año 2007, es obligatorio que las nuevas construcciones estén dotadas de instalaciones solar térmica. Dichas placas se ponen con cierta inclinación para aprovechar mejor la incidencia de los rayos solares.

13