agua

18
Agua AMBIENTES ACUÁTICOS

Upload: ciara-wong

Post on 30-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agua. AMBIENTES ACUÁTICOS. AMBIENTES ACUÁTICOS DE INTERIOR. AGUAS SUBTERRÁNEAS. AGUAS SUPERFICIALES. Agua. TIPOS DE AMBIENTES ACUÁTICOS (HIDROSFERA). AMBIENTES MARINOS. AMBIENTES ACUÁTICOS DE INTERIOR. OCÉANOS. AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS. ESTUARIOS. AMBIENTES SALINOS. MARISMAS. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Agua

AMBIENTES ACUÁTICOS

Agua

TIPOS DE AMBIENTES ACUÁTICOS

(HIDROSFERA)

AMBIENTES MARINOS

AMBIENTES

DULCEACUÍCOLAS

AMBIENTES ACUÁTICOS

DE INTERIOR

AMBIENTES

SALINOS

OCÉANOS

ESTUARIOS

MARISMAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS

AMBIENTES ACUÁTICOS

DE INTERIOR

AGUAS SUPERFICIALES

Agua

AMBIENTES MARINOS

OCEANOS

ESTUARIOS

MARISMAS

MANGLARES

Agua

AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS

AMBIENTES ACUÁTICOS DE INTERIOR

LAGOS

LAGUNAS

HUMEDALES

RÍOS

MANANTIALES

Agua

AMBIENTES SALINOS

LAGOS SALADOS

SALINAS

GREAT SALT LAKE

Agua

AMBIENTES ACUÁTICOS ESPECIALES

FUENTES TERMALES

LAGOS VOLCÁNICOS

FUENTES FERRUGINOSAS

RÍO TINTO

Agua

PROPIEDADES DEL AGUA

Gran poder disolvente.

Gran capacidad calorífica.

Alta tensión superficial.

ZONACIÓN DEL MEDIO MARINOZONACIÓN DEL MEDIO MARINO

MICROORGANISMOS DEL MEDIO MARINO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Hálofilos moderados. Requieren una concentración salina óptima en torno a 33-35 gr/l

- Capaces de crecer a bajas concentraciones de nutrientes

- Psicrófilas o psicrotróficas: El 90-95% del medio marino tiene temperaturas inferiores a 5ºC

- Barófilos o barotolerantes, sobre todo en las fosas oceánicas (altas presiones hidrostáticas)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Hálofilos moderados. Requieren una concentración salina óptima en torno a 33-35 gr/l

- Capaces de crecer a bajas concentraciones de nutrientes

- Psicrófilas o psicrotróficas: El 90-95% del medio marino tiene temperaturas inferiores a 5ºC

- Barófilos o barotolerantes, sobre todo en las fosas oceánicas (altas presiones hidrostáticas)

BACTERIAS

- La mayoría G (-), móviles

- Dominio de la actividad proteolítica

- Aerobias o anaerobias facultativas (columna de agua), anaerobios estrictos (sedimentos)

- Géneros más comunes: Vibrio, Pseudomonas, Flavobacterium, Spirillum, Hyphomicrobium, Cytophaga, Alcaligenes

- En los sedimentos, abundantes sulfatorreductores (Desulfovibrio) y metanógenas (en profundidad)

- Elevada proporción de quimiolitotrofos

BACTERIAS

- La mayoría G (-), móviles

- Dominio de la actividad proteolítica

- Aerobias o anaerobias facultativas (columna de agua), anaerobios estrictos (sedimentos)

- Géneros más comunes: Vibrio, Pseudomonas, Flavobacterium, Spirillum, Hyphomicrobium, Cytophaga, Alcaligenes

- En los sedimentos, abundantes sulfatorreductores (Desulfovibrio) y metanógenas (en profundidad)

- Elevada proporción de quimiolitotrofos

CIANOBACTERIAS- Participan en la producción primaria- Importantes en la fijación de Nitrógeno atmosférico- Géneros más comunes:Trichodesmium (Oscillatoria), Synechococcus- También forman tapetes microbianos en zonas intermareales

CIANOBACTERIAS- Participan en la producción primaria- Importantes en la fijación de Nitrógeno atmosférico- Géneros más comunes:Trichodesmium (Oscillatoria), Synechococcus- También forman tapetes microbianos en zonas intermareales

PROCLOROFITAS -Las proclorofitas- bacterias con fotosíntesis oxigénica y tamaño muy pequeño, en torno a 1 µm- forman parte importante del picoplancton algal. -Pueden alcanzar densidades de 104-105 cel/ml en la zona eufótica profunda

PROCLOROFITAS -Las proclorofitas- bacterias con fotosíntesis oxigénica y tamaño muy pequeño, en torno a 1 µm- forman parte importante del picoplancton algal. -Pueden alcanzar densidades de 104-105 cel/ml en la zona eufótica profunda

Trichodesmium

Prochlorococcus

ALGAS

- Básicas en la entrada de energía al ecosistema marino

- Crecimiento y distribución en función de la concentración de nutrientes, luz y temperatura

- Grupos más comunes: Diatomeas y otras Crisofitas, Dinoflagelados (Pirrofitas), Cocolitofóridos ( Haptofitas), Clorofitas

- Grupos representados: Clorofitas, Euglenofitas,Crisofitas, Cryptofitas, Pirrofitas, Rodofitas y Feofitas

- Máxima concentración entre 0-50 m; en aguas muy transparentes (tropicales), máximo entre 10-15 m para evitar fotooxidación

- Las Clorofitas y Crisofitas muestran sus concentraciones máximas en las regiones superiores del mar, entre 0 y 30 m de profundidad. Las algas rojas y pardas pueden aparecer a profundidades algo mayores.

ALGAS

- Básicas en la entrada de energía al ecosistema marino

- Crecimiento y distribución en función de la concentración de nutrientes, luz y temperatura

- Grupos más comunes: Diatomeas y otras Crisofitas, Dinoflagelados (Pirrofitas), Cocolitofóridos ( Haptofitas), Clorofitas

- Grupos representados: Clorofitas, Euglenofitas,Crisofitas, Cryptofitas, Pirrofitas, Rodofitas y Feofitas

- Máxima concentración entre 0-50 m; en aguas muy transparentes (tropicales), máximo entre 10-15 m para evitar fotooxidación

- Las Clorofitas y Crisofitas muestran sus concentraciones máximas en las regiones superiores del mar, entre 0 y 30 m de profundidad. Las algas rojas y pardas pueden aparecer a profundidades algo mayores.

Cocolitofórido Dinoflagelado

Diatomea marina

Agua- Algas acuáticas

• La mayoría de las Feofitas o algas pardas son marinas. Comprenden más de 1500 especies y se extienden desde la zona litoral superior a la sublitoral, a más de 200 m de profundidad en las aguas tropicales claras.

Sargassum

Kelp

• Las pirrofitas pueden formar Blooms (mareas rojas)

PROTOZOOS

- Unión crítica en la cadena alimentaria marina

- Depredan fitoplancton, bacterioplancton y formas pequeñas de zooplancton

- Adaptaciones a la concentración salina

- Grupos más característicos: Radiolarios, Acantarios y Foraminíferos

- Grupos comunes: Flagelados, Rizópodos y Ciliados

PROTOZOOS

- Unión crítica en la cadena alimentaria marina

- Depredan fitoplancton, bacterioplancton y formas pequeñas de zooplancton

- Adaptaciones a la concentración salina

- Grupos más característicos: Radiolarios, Acantarios y Foraminíferos

- Grupos comunes: Flagelados, Rizópodos y Ciliados

Foraminífero

Radiolario

Foraminífero

Foraminífero

Radiolarios

Acantarios

Acantario

HONGOS

- Especies halófilas moderadas y halotolerantes

- Muchos son parásitos

- Con frecuencias asociados a algas y plantas marinas

- En ambientes marinos también son frecuentes las levaduras, especialmente en las zonas costeras donde existe mayores concentraciones de MO.

- Grupos más comunes: Labyrinthula (hongos mucosos), Chytridiales y Saprolegniales (ficomicetos), Levaduras (Candida,Torulopsis, Sacharomyces, Rhodotorula..), Fungi Imperfecti

HONGOS

- Especies halófilas moderadas y halotolerantes

- Muchos son parásitos

- Con frecuencias asociados a algas y plantas marinas

- En ambientes marinos también son frecuentes las levaduras, especialmente en las zonas costeras donde existe mayores concentraciones de MO.

- Grupos más comunes: Labyrinthula (hongos mucosos), Chytridiales y Saprolegniales (ficomicetos), Levaduras (Candida,Torulopsis, Sacharomyces, Rhodotorula..), Fungi Imperfecti

Labyrinthula

Rhodotorula

VIRUS

• Aparecen asociados a organismos acuáticos (microorganismos, plantas y animales).

• Probablemente los organismos más abundantes en el medio marino (del orden de 1010 virus/ml en aguas superficiales)

• La mayoría infectan bacterias

• Agentes importantes de control del bacterioplancton y fitoplancton.

• Responsables del 10-50% de la mortalidad de los microorganismos acuáticos en aguas aerobias

• Papel importante en la estructuración de las comunidades acuáticas

- Elevado número de microorganismos en orillas, zonas de corrientes ascendentes y estuarios

- En ambientes pelágicos su número es muy inferior (1-100 mo/ml)

- La mayor biomasa está cerca de la superficie y disminuye con la profundidad

- En los sedimentos, gran cantidad de microorganismos en los primeros centímetros (107-108 mo/gr)

- El pleuston puede presentar también gran cantidad de microorganismos (>108mo/ml). Aparecen bacterias pigmentadas, cianobacterias, diatomeas, feofitas flotantes, hongos, protozoos e invertebrados macroscópicos

DISTRIBUCIÓN DE MICROORGANISMOS

PRODUCCIÓNPRIMARIA

PRODUCCIÓNPRIMARIA

CONSUMIDORESPRIMARIOS

CONSUMIDORESPRIMARIOS

CONSUMIDORES

SECUNDARIOSCONSUMIDORES

SECUNDARIOS

DESCOMPONEDORES:Bacterias y hongos

DESCOMPONEDORES:Bacterias y hongos

ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE

MICROORGANISMOS

ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE

MICROORGANISMOS

NUTRIENTES

INORGÁNICOSNUTRIENTES

INORGÁNICOS

CALOR

FLUJO DE ENERGÍA Y CADENAS TRÓFICAS EN

MEDIOS MARINOS

FLUJO DE ENERGÍA Y CADENAS TRÓFICAS EN

MEDIOS MARINOS

Loop microbiano

linksink