ajeper trabajo

40
1 CATEDRATICO: VILCHEZ BACA, Herberth ALUMNOS : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2012 Huancayo - EMPRESA AJEPER-Huancayo Año Del Centenario De Machu Picchu Para El Mundo

Upload: jhon-gb

Post on 27-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ajeper

TRANSCRIPT

Trabajo De Investigacin Empresa AJEPER-Planta Huancayo

Ao Del Centenario De Machu Picchu Para El Mundo

TRABAJO DE INVESTIGACIN

EMPRESA AJEPER-Huancayo

CATEDRATICO:VILCHEZ BACA, Herberth

ALUMNOS:

2012Huancayo - Per

INDICE

INDICERESUMEN EJECUTIVO.INTRODUCCION.

CAPITULO I. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA1.1. Razn social y antecedentes histricos (breve)1.2. Datos de la empresa.1.3. Presentacin y descripcin del producto elegido para el estudio1.4. Descripcin del proceso de produccin del producto en estudio1.4.1. Diagrama de operaciones del proceso1.4.2. Diagrama de actividades del proceso.1.4.3. Diagrama de recorrido..

CAPITULO II. ANALISIS Y REDISEO DE LOS METODOS Y CONDICIONES DE TRABAJO2.1. Identificacin y descripcin de las estaciones a estudiar2.2. Diagnostico de la situacin actual de las estaciones elegidas e identificacin de los problemas encontrados2.2.1. Diagnostico ergonmico de las condiciones de trabajo.2.2.2. Diagnostico ergonmico de las estaciones..2.3. Planteamiento de alternativas de mejora en las estaciones de trabajo.2.4. Seleccin y descripcin detallada de la mejor alternativa2.5. Evaluacin del costo de la propuesta y beneficios

CAPITULO III. MEDICIN DEL TRABAJO3.1 Identificacin de la actividad a medir, aplicando la tcnica de cronometraje 3.2 Definicin de los parmetros de estudio3.3 Resultados de la medicin: cuadro resumen del estudio de tiempos3.4 Calculo del tiempo estndar de la actividad seleccionada. anlisis y discusin de resultados..

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el proceso de produccin de AJEPER S.A. para lo cual fuimos sorteados y a nuestro grupo nos fue asignado la empresa AJEPER S.A. la cual consta de 22 empresas y tiene presencia en 20 pases. La mencionada empresa AJEPER S.A. se dedica a la fabricacin y elaboracin de bebidas malteadas y no alcohlicas y tiene ms de 23 aos operando en el mercado.

En nuestro grupo de estudio eligi dos estaciones de trabajo con los productos de bebidas carbonatadas, la primera estacin de trabajo es la carga de botellas PETS hacia la faja transportadora, la segunda estacin de trabajo es el rea de paletizacin, de ambas estaciones haremos un diagnostico ergonmico de las condiciones de trabajo, donde se incluirn los aspectos de antropometra, biomecnica, filosofa del trabajo, ruido, iluminacin y toxicologa.

Dichas estaciones de trabajo fueron analizados gracias al uso de nuestros conocimientos del curso Estudio del Trabajo, para poder obtener una detallada descripcin del mismo. A continuacin, se realiz la descripcin del proceso de produccin del producto en estudio el cual est compuesto por la extraccin de materia prima agua subterrnea, para ser procesada y obtener finalmente las bebidas carbonatadas. Para realizar dicha descripcin nuestro grupo utilizo diversos mtodos de apoyo como el Diagrama de Operaciones del Proceso, Diagrama de Actividades del Proceso y Diagrama de Recorrido. Estos tres diagramas presentados describen detalladamente cada proceso junto con la serie de actividades que hay detrs de este. Por otro lado, se eligieron las siguientes estaciones carga de botellas y rea de paletizacin con la finalidad de diagnosticar la situacin actual de estas e identificar los posibles problemas presentados luego del diagnstico. Para entender mejor estos puntos de trabajo, el grupo adjunto un diagrama dimensionado para cada estacin elegida. Una vez finalizado el anlisis integral de las estaciones se proceder a establecer soluciones para mejorar la productividad del proceso de fabricacin.

INTRODUCCION

Nuestro trabajo de investigacin tiene la finalidad de evaluar el proceso de produccin de una empresa innovadora de calidad internacional a precios muy competitivos para consumidores exigentes; Este enfoque es aplicado en cada categora de producto en la que el grupo decide ingresar. Con ello, AJE consigue incrementar exponencialmente el consumo y llegar con sus productos a un nuevo grupo de consumidores para poder lograr una mejora, vale la pena indicar, que la empresa AJEPER S.A. tiene 23 aos funcionando en el mercado de bebidas, sin embargo la experiencia y los aos en funcin a la demanda hace que la empresa AJEPER S.A. sea una empresa flexible y pueda hacer cambios en mejora de los procesos de elaboracin, de los trabajadores y de los clientes. Es por ello que se encontrarn diversas falencias tanto en la distribucin del local, estaciones de trabajo y actividades asignadas a los operarios.

Si bien es cierto consideramos que esta empresa posee un sin nmero de limitaciones (a la fecha), hemos podido observar que ostenta un enorme potencial. Si aprovechamos la experiencia y su alto potencial con las medidas que vamos a recomendar, no dudamos que el proceso de manufactura del producto elegido y la productividad de la empresa en general se vern incrementados.

El anlisis del proceso se desarrollara en las siguientes lneas.

CAPTULO IDESCRIPCIN DE LA EMPRESA

1.1. Razn social y antecedentes histricos (breve) Nombre/Razn Social: AJEPER S.A. Direccin legal: Av. La Paz Mza. A Lote. 30 Santa Mara de Huachipa Lima Lima - Lurigancho Nmero de RUC : 20331061655 Representante Legal : Sra. Vicky Marisa Aaos Jeri Actividad(es) Econmica(s): Elaboracin de bebidas No alcohlicas - CIIU: 1554 Malteadas - CIIU: 15533

AJEGROUP, fundada hace 23 aos, es una industria multinacional con holding en Espaa y presencia en 20 pases. Para hacer frente a todos los mercados, la compaa tiene 22 fbricas, 20.000 colaboradores y 120 centros de distribucin.Una infraestructura que atiende ms de un milln de puntos de venta, y que permiten vender cada ao tres mil millones de litros de bebidas, entre cervezas, refrescos, bebidas energticas, bebidas isotnicas, aguas, jugos y ts.

Es as que la Planta embotelladora de bebidas gaseosas de razn social AJEPER S.A. Planta Huancayo realiza actividades manufactureras para producir bebidas gasificadas lo cual ser el objeto de estudio en nuestro trabajo.

1.2. Datos de la empresa Nombre de la unidad : Planta Huancayo Ubicacin de la unidad: Av. Huancavelica N 2850, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junn. Jefe de la unidad : Ing. Herbert Vlchez Baca Telfono : (064) 241435 Fax: (064) 249512 Persona de contacto: Rosendo Cotera - Supervisor

1.3. Presentacin y descripcin del producto elegido para el estudio

El producto elegido para nuestro caso de estudio son las bebidas carbonatadas, estos productos son elaborados con saborizantes y efervescentes (carbonatadas), sin alcohol y son muy refrescantes, siendo elegido para nuestro caso de estudio los sabores: Cola, una de las ms populares del mundo, adems de sabores en fresa, lima limn, naranja y pia.

La produccin de las bebidas carbonatadas viene en presentaciones en envases de vidrio y PET, en diversas opciones que nos permiten escoger de qu forma refrescarnos.

1.4. Descripcin del proceso de produccin del producto en estudio1.4.1. Diagrama de operaciones del proceso

FIGURA 1.4 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO PARA LA PRODUCCION DE BEBIDAS CARBONATADAS

1.4.2. Diagrama de actividades del proceso

Trabajo De Investigacin Empresa AJEPER-Planta HuancayoUCCI1.4.3.

61.4.4. Diagrama de recorrido

CAPITULO IIANALISIS Y REDISEO DE LOS METODOS Y CONDICIONES DE TRABAJO

2.1. Identificacin y descripcin de las estaciones a estudiarPara el anlisis de los mtodos y condiciones de trabajo, el grupo considerara dos estaciones para el presente trabajo de investigacin: rea de paletizado rea de carga de botellas PET

ESTACION N 01:

rea De Paletizado: El paletizado es la accin que hace el operario al cargar y transportar los paquetes de distintas presentaciones provenientes de la maquina termo contrable, para ponerlas sobre un pal y ser transportado en las carretillas elevadoras conocidas como los patos, hasta su posterior almacenaje.

ESTACION N 02:

rea De Carga De Botellas PET: El rea de carga de botellas consiste en poner las botellas PET salidas del rea de soplado, las cuales son sacadas de las cajas contenedoras y puestas en la faja transportadora para que sean llevados de forma mecnica para su uso en la maquina flomix y maquina llenadora.

2.2. Diagnostico de la situacin actual de las estaciones elegidas e identificacin de los problemas encontradosSe ha escogido estas dos estaciones de trabajo porque dentro de las visitas a la empresa se ha podido observar que los operarios no tienen un adecuado mtodo de trabajo en ambas.

2.2.1. Diagnostico ergonmico de las condiciones de trabajo y estaciones

ESTACION N 01 -AREA DE PALETIZADO

Nombre del entrevistado: Jos Luis Rosales Edad: 26 aos Sexo: Masculino

El seor manifiesta que en esta rea se cargan distintos tamaos de paquetes, formatos de 1800ml, 3300ml, 1300ml y 500ml todas las medidas forma torres distintas una de la otra.

El formato de 500ml forma una torre de 7pisos para luego ser trasportada por el pato mecnico. El formato de 1300ml forma una torre de 6 pisosla cual exige al trabajador cargar el paquete a ms altura; cada paquete consta de 6 botellas. El formato de 1800ml forma una torre de 5 pisos la cual exige al trabajador cargar el paquete a ms altura; cada paquete consta de 6 botellas. El formato de 3300ml forma una torre de 4 pisos la cual exige al trabajador cargar el paquete a ms altura; cada paquete consta de 6 botellas.

Sobre el rgimen alimenticio para obtener la energa durante el da es la siguiente, Para lo cual debemos recordar que las horas de trabajo son de 12 horas de trabajo con un descanso para el almuerzo de 45 min y una rotacin cada 20 min de una estacin a otra.

Desayuno: un caf o leche con pan en casa o en algn puesto de venta donde venden maca con panes. Almuerzo: en el comedor de la AJEPER JUNIN Alimentos balanceados Cena: En casa con un segundo y taza de caf y panes

Observaciones: A los trabajadores entrevistados les gustara un receso de 10 min para poder reponer energas a media maana, consistente en una fruta. Esta rea de trabajo produce dolores de riones, fatiga y dolor de cabeza.

ESTACION N 02 - AREA DE CARGA DE BOTELLAS

Nombre del entrevistado: Freddy Fernndez Alvares Edad: 35 aos Sexo: Masculino

En esta rea trabajan de 4 a 6 trabajadores dependiendo de los formatos y la rotacin es cada 20 min de rea a rea; los formatos de 1800ml y 3300ml requieren 4 trabajadores para la carga de los PETs a la faja transportadoras; los formatos de 1300ml y 500ml requieren de 6 trabajadores para la carga de los PETs hacia la faja.

Sobre la seguridad en esta rea pudimos observar que los trabajadores, realizan sus labores con mamelucos de seguridad, tapones de odo para reducir el ruido que viene del rea de soplado; los ruidos en esta rea son, el mximo de 86 decibeles y el mnimo con 72 decibeles

El formato de 500ml forma una torre de 7pisos para luego ser trasportada por el pato mecnico. El formato de 1300ml forma una torre de 6 pisosla cual exige al trabajador cargar el paquete a ms altura; cada paquete consta de 6 botellas. El formato de 1800ml forma una torre de 5 pisos la cual exige al trabajador cargar el paquete a ms altura; cada paquete consta de 6 botellas. El formato de 3300ml forma una torre de 4 pisos la cual exige al trabajador cargar el paquete a ms altura; cada paquete consta de 6 botellas.Sobre el rgimen alimenticio para obtener la energa durante el da es la siguiente:

Para lo cual debemos recordar que las horas de trabajo son de 12 horas de trabajo con un descanso para el almuerzo de 45 min y una rotacin cada 20 min de una estacin a otra.

Desayuno: un caf o leche con pan en casa o en algn puesto de venta donde venden maca con panes Almuerzo: en el comedor de la AJEPER JUNIN Alimentos balanceados Cena: En casa con un segundo y taza de caf y panes

2.3. Planteamiento de alternativas de mejora en las estaciones de trabajo

ESTACION N 01 -AREA DE PALETIZADO

Los paquetes de las distintas presentaciones son manipulados a mano por el operario, estas varan desde los 15 kg hasta los 25 kg; estos paquetes traen como resultado fatiga, paradas de trabajo por dolores de espalda y otras dolencias como dolor en los riones.

Lo ms recomendable seria manipular las cargas o paquetes mecnicamente.

En esta estacin de trabajo tambin hay una rotacin de una estacin a otra cada 20 minutos aproximadamente, solo hay un operario quien hace el trabajo de cargar los paquetes que varan de formatos cada hora y media aproximadamente.Los formatos ms grandes son de 3300ml forman una torre en el pal de 4 pisos, los formatos de 1800ml forma una torre de cinco pisos en el pal, los formatos de 1300ml forman una torre de 6 pisos sobre el pal, y la presentacin ms pequea es la de 50ml que forma una torre de 7 pisos sobre el pal. El planteamiento de mejora de esta estacin sera el de implantar el uso de un Robot paletizador de botellas, facilitara los cambios permanentes de formatos con la mnima intervencin de operarios, la eliminacin de dolores de espalda, riones y tiempos de ocio por parte de los trabajadores al momento de cambio de formato o presentacin.

ESTACION N 02 - AREA DE CARGA DE BOTELLAS

Como hemos podido observar en esta estacin de trabajo los operarios rotan de una estacin a otra cada 20 min; durante la permanencia en esta estacin pudimos conversar y observar con algunos trabajadores los cuales nos pudieron manifestar y brindar datos que nos permitieron plantear algunas alternativas de mejora.

Los operarios reciben las botellas pets en contenedores de cartn, un total de 80 a 90 botellas por cada caja, las cuales son sacadas manualmente de par en par si son presentaciones grandes de 3300ml y en grupos de cuatro sin son presentaciones ms pequeas como las de 500ml, estos trabajos son realizados sin ninguna proteccin en las manos, poseen protectores de odo los cuales no son suficientes para eliminar todo el ruido proveniente del rea de soplado, solo algunos trabajadores utilizan ambos protectores de odo, el trabajo ms complicado de los operarios es sacar las botellas que se ubican por debajo del nivel medio de la caja de cartn, esto trae como resultado fatiga, dolores de espalda y riones a los dos trabajadores.

Nuestra alternativa de mejora en esta estacin de trabajo consiste en la implantacin de un sistema de alimentacin de PETS que permita que el operario pueda poner de forma casi directa las botellas a la faja transportadora sin tener que flexionarse y girar para poder coger las botellas de distintas presentaciones; esto traer como resultado el confort de los trabajadores designados en esta rea.

2.4. Seleccin y descripcin detallada de la mejor alternativa

Ante esto se plantea la automatizacin del proceso con el uso de:

Manipulador para el montaje de cargas (botellas pets) Cintas transportadoras Robot articulado para la carga de los productos terminados en los palets.

2.5. Evaluacin del costo de la propuesta y beneficios

Beneficios de la implementacin Reduccin drstica de los riesgos por sobreesfuerzos y fatiga. Disminucin del nmero de trabajadores afectados por riesgos. Mejora del proceso productivo. Ahorro en costes de produccin. Aumento seguridad alimentaria del proceso, al estar completamente automatizado y casi ajeno del contacto directo de personas.

CAPITULO IIIMEDICIN DEL TRABAJO

3.1 Calculo del tiempo estndar de la actividad seleccionada. anlisis y discusin de resultados.

3.1.1 Estacin 1: PALETIZADOPara realizar la medicin, tomamos como referencia la actividad de recepcin de los productos terminado.Un empaque de gaseosa est conformado por 12 gaseosas de 500ml. Al momento de la medicin estaban recepcionando los productos terminados. La actividad la realiza un operario y consiste en colocar una base de madera en el piso y sobre esta una tabla de separacin, despus de esto el operario recoge dos paquetes de que contienen 12 gaseosas cada uno, y trasladarlas a la tabla, el operario levanta dos paquetes a la vez, esto quiere decir que levanta un peso de 144 lt. Una vez que se tiene una base completa de paquetes de gaseosa, donde por base entran 24 paquetes, el operario de coloca una tabla de separacin para cada base, el total de base es de 7, esto quiere decir que el operario por cada 7 veces que coloca la tabla de separacin, tiene que colocar una vez la tabla base para que el cargador frontal pueda trasladarlo al almacn de productos terminados. A continuacin procedemos a realizar los clculos para un lote de piezas:

Elementos Observados:A) Recoger una base de madera y un tabla de separacin y colocarla en el pisoB) Trasladar los empaques de gaseosaC) Colocar la tabla de separacin

3.2 Definicin de los parmetros de estudio. (erro, nivel de confianza y clculo del tamao de muestra final a partir de los datos de la muestra preliminar)

Calculo De Observaciones Requeridas Por Mtodo Estadstico

Tomamos una muestra preliminar de 20 observaciones donde obtenemos los siguientes datos :

Media 1,48

Desviacin estndar 0,2128

N=(1,96^2*0,21^2)/(0,05^2*1,492^2)N=30.44

Nivel de confianza: 95%Valor de Z: 1.96ABC

1111,066

2131,195

3151,297

4141,376

5121,56

6131,226

7131,256

8121,215

9131,255

10141,466

11131,255

12121,546

13141,315

14151,426

15111,285

16131,326

17121,445

18131,256

19141,226

20121,536

21131,585

22141,166

23121,275

24131,326

25141,186

26121,325

27111,227

28111,146

29131,136

30111,356

Sumatoria38339,03172

Media12,771,305,73

Cuadro N1Ajuste MinMaxNuevo promedio

15%

A1,9210,8514,6811,77

B0,201,111,501,13

C0,864,876,595,27

CUADRO N2Suplementos:Suplementos Constantes:(Porcentaje)

Necesidad5%

Fatiga4%

Suplementos Variables:

A) Por trabajar de pie2%

B) Por Postura normal:

-Incomoda inclinada2%

C) Levantamiento de pesos y uso de fuerza(Levantar, tirar o empujar)4%

Suplementos por contingencias:

Esperar material

(2 minutos por cada 10 minutos)

22.56%

TOTAL =39.56

3.3 Resultados de la medicin: cuadro resumen del estudio de tiempos (incluir los registros de los elementos tomados en la empresa y el anlisis de frecuencias).

Formato de estudio de tiemposELEMENTOSTOFVTNF.suplem.T.StdfT.Std

A) Recoger una base de madera y un tabla de separacion y colocarla en el piso12,77000,911,4931,395616,040,142,29

B) Trasladar los empaques de gaseosa900,9811,3956113,041113,04

C) Colocar la tabla de separacin5,730,95,1571,39567,2017,20

3.4 Identificacin de la actividad a medir, aplicando la tcnica de cronometraje (incluir definicin de la tarea y de los elementos que la conforman)

122,53seg/base

Cuadro N 3Finalmente si la jornada laboral dura 12 horas, dando 30 minutos de refrigerio, tenemos:Armado paquetes por hora4,1972

Armado paquetes envio x dia48,2672

3.1.1 Estacin 2: CARGA DE BOTELLASPara realizar la medicin, tomamos como referencia la actividad de colocar los envases pet en la faja trasportadora.La actividad consiste en colocar las botellas, que se encuentran en la caja de depsito, en la faja trasportadora el operario coloca las botellas de dos en dos, cuando la caja de depsito de botellas se encuentra media vaca el operario tiene que inclinar la caja para facilitar la manipulacin de las botellas, una vez que se acaban las botellas el operario tiene que cambiar la caja vaca por una llena que se encuentra en el almacn de envases pet. A continuacin procedemos a realizar los clculos para un lote de piezas:

Elementos Observados:A) Recoger dos botellas de plstico y colocarlas en la faja trasportadora B) Inclinar la caja donde se depositan las botellas C) Cambiar la caja de depsito de botellas ABC

161042

25835

36933

471136

571037

651138

751232

861035

95938

106835

1171037

1251139

1361035

1471236

1551035

Sumatoria88151543

Media2,935,0318,10

Cuadro N1Ajuste MinMaxNuevo promedio

15%

A0,864,876,5911,77

B1,498,4411,421,13

C5,4330,7741,635,27

Suplementos:Suplementos Constantes:(Porcentaje)

Necesidad5%

Fatiga4%

Suplementos Variables:

A) Por trabajar de pie2%

B) Por Postura normal:

-Incomoda inclinada2%

TOTAL =13%

ELEMENTOSTOFVTNF.suplem.T.StdfT.Std

A) Recoger dos botellas de plasticos y colocarlas en la faja trasportadora5,73331,05,733333331,136,481,006,48

B) Inclinar la caja donde se depositan las botellas9,931,09,933333331,1311,221001122,47

C) Cambiar la caja de deposito de botellas36,201,036,21,1340,912008181,20

Cajas por hora0,38667495

Cajas por da 4,44676195

CONCLUSIONES

Darle al operario las condiciones adecuadas para su trabajo debe ser una obligacin ms que una necesidad, debido a que est en juego su salud y la productividad de la empresa.

Si no se cuenta con mucho presupuesto, se debe tener una estacin de trabajo que sea ajustable para que de esta manera tener un gran porcentaje de operario que se encuentren cmodos en esta.

Los costos involucrados al aplicar medidas correctoras en los distintos rubros analizados en el trabajo de campo constituye una inversin a largo plazo ya que tiene como principal efecto mantener el capital humano en condiciones laborables saludables que a su vez beneficiarn a la empresa mediante un incremento de la productividad.

En cuanto a la tecnologa usada en la empresa debemos decir que no es la ltima novedad con referencia a la tecnologa avanzada que existe en el mundo actualmente; y que las mquinas no muestran mucha complejidad por lo que podemos concluir que el gasto que estas requieren no es alto, tampoco su mantenimiento.

El proceso implicado requiere de mucha precisin y cautela, por lo que la empresa debe tomar las medidas pertinentes para no correr riesgos con los operarios en la planta.

RECOMEDACIONES

Para evitar las posibles intoxicaciones, ya sea en el rea de pulido como en la de baos galvnicos, se debe imponer el uso obligatorio de mascarillas buco nasal para todos los trabajadores de la planta. Uso de tapones para la reduccin del nivel de ruido; para as, evitar molestias a corto y largo plazo en los odos de los operarios. El uso de espuma de poliuretano (material absorbente de ruido) en las paredes del rea de pulido disminuir el nivel del ruido fuera de la estacin de trabajo. Adems, de ser necesario se podra adquirir orejeras aisladoras de ruido, estas reduciran el ruido en 9 dB, llegando a estar por debajo del lmite de accin, el cual sera lo ms recomendable. Capacitar correctamente a los trabajadores en el uso de herramientas y maquinaria para evitar accidentes y aumentar la eficiencia de estos. Adems se deben programar reuniones peridicas sobre seguridad y nuevas tcnicas de trabajo con los empleados. En la compra de las lmparas para el rea de acabado se debe tomar en cuenta el rea de la estacin, la marca del fluorescente, los lmenes por watt, el consumo por watt, la tonalidad de la luz, etc. De esta manera, se podr maximizar el tiempo de uso de los fluorescentes, teniendo una iluminacin adecuada para la tarea.

BIBLIOGRAFIA

Cdigo:658.52 Z32 2005 1 Autor(es):Zandin, KjellTtulo:Maynard, manual del ingeniero industrial Edicin:5aAo de publicacin:2005Lugar de Publicacin:MxicoEditorial:McGraw Hill

NIEBEL, Benjamin. Ingeniera Industrial: Mtodos estndares y diseo del trabajo. Mxico. 2004.

KONZ, Stephan. Diseo de Sistemas de Trabajo. Mxico. 1998.

1

1

RESUMEN

19

4

5

4