al avanza hacia políticas públicas que contemplen todo el ciclo de vida de los residuos...

3
AL da sus primeros pasos en políticas ambientales que contemplen todo el ciclo de vida de los residuos Las iniciativas regulatorias de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) apuntan a cerrar el ciclo de los materiales y a complementar los esfuerzos del servicio público con tareas para las cadenas de valor. “La información sobre tipos de modelos existentes, buenas prácticas, ejemplos exitosos y lecciones aprendidas, es escaso en la región”, afirmó Ricardo Valencia, Director Estratégico de la IRR, durante su participación en el 3er Congreso de Reciclaje de la ANDI. Bogotá, Colombia, 14 de mayo de 2015.- En las últimas décadas, América Latina había adoptado una primera generación de políticas orientadas a darle un manejo tecnificado a la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. El cambio se sintetizó en cerrar los botaderos a cielo abierto por rellenos sanitarios tecnificados. El servicio público ha tenido un avance significativo en la región, el cual fija los incentivos y los instrumentos financieros para invertir en los costos de la recuperación de material entre la caneca de basura, los centros de acopio en los que el material entra al mercado y la cadena de valor del reciclaje. Sin embargo, en el mercado persisten problemas de incentivos y competitividad de los materiales reciclables. Por una parte, persisten ineficiencias en la cadena de recuperación; y, por otra, la competencia de estos materiales con las materias primas vírgenes impide el cierre financiero de la cadena de logística de recuperación. En dicho contexto, han aparecido iniciativas

Upload: reciclajeinclusivo

Post on 08-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AL avanza hacia políticas públicas que contemplen todo el ciclo de vida de los residuos ambientales

AL da sus primeros pasos en políticas ambientales que contemplen todo el ciclo de vida de los residuos

Las iniciativas regulatorias de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) apuntan a cerrar el ciclo de los materiales y a complementar los esfuerzos del servicio público con tareas para las cadenas de valor.

“La información sobre tipos de modelos existentes, buenas prácticas, ejemplos exitosos y lecciones aprendidas, es escaso en la región”, afirmó Ricardo Valencia, Director Estratégico de la IRR, durante su participación en el 3er Congreso de Reciclaje de la ANDI.

Bogotá, Colombia, 14 de mayo de 2015.- En las últimas décadas, América Latina había adoptado una primera generación de políticas orientadas a darle un manejo tecnificado a la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. El cambio se sintetizó en cerrar los botaderos a cielo abierto por rellenos sanitarios tecnificados. El servicio público ha tenido un avance significativo en la región, el cual fija los incentivos y los instrumentos financieros para invertir en los costos de la recuperación de material entre la caneca de basura, los centros de acopio en los que el material entra al mercado y la cadena de valor del reciclaje.

Sin embargo, en el mercado persisten problemas de incentivos y competitividad de los materiales reciclables. Por una parte, persisten ineficiencias en la cadena de recuperación; y, por otra, la competencia de estos materiales con las materias primas vírgenes impide el cierre financiero de la cadena de logística de recuperación. En dicho contexto, han aparecido iniciativas regulatorias que apuntan a cerrar el ciclo de los materiales y a complementar los esfuerzos del servicio público con tareas para las cadenas de valor. Tales iniciativas se conocen con el nombre de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y adoptan un enfoque de ciclo de vida de los residuos, con el desafío de reconocer e incluir a los recicladores de oficio en los sistemas de gestión integral de residuos.

“En América Latina las regulaciones REP se han fijado de una forma paulatina y las diferencias entre los distintos modelos son grandes; los objetivos de la política a balancear en REP deben contemplar la función social de envases y empaques, el aumento de la tasa de Reciclaje, un incremento en el reconocimiento de recicladores y la competitividad de la economía nacional”, afirmó Ricardo Valencia, Director Estratégico de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), durante su participación en el Conversatorio: Lecciones aprendidas y recomendaciones de la experiencia europea en el manejo de envases y empaques, durante el 3er Congreso de Reciclaje.

Page 2: AL avanza hacia políticas públicas que contemplen todo el ciclo de vida de los residuos ambientales

“La información sobre tipos de modelos existentes, buenas prácticas, ejemplos exitosos y lecciones aprendidas, es escaso en la región. Este vacío de información ha generado conflictos entre grupos de interés, improvisación en la implementación de medidas y diseño de regulaciones con bajo nivel de éxito (en términos de la recuperación y aprovechamiento real de materiales). Estas regulaciones tienen el desafío de armonizarse con la necesidad de reconocer e incluir a los recicladores de oficio en los sistemas de gestión integral de residuos”, aseguró Ricardo Valencia.

“Para la formación de regulaciones REP en la región, la IRR ofrece soporte dirigido a los gobiernos, recicladores y entidades de apoyo. El propósito es que los países puedan diseñar las mejores regulaciones posibles, dada la información internacional existente. Esto es, que las regulaciones en REP contribuyan a incrementar los niveles de reciclaje inclusivo”, aseveró el Director de la IRR.

Steve Claus, Director de Relaciones Comerciales de Fost Plus, mencionó que las regulaciones REP pueden impulsar y motivar un cambio en el comportamiento de todos los que participan de la cadena. Sin embargo, para que esto ocurra, como en el caso Colombiano, será necesario que el modelo se base en la solidaridad y participación de los actores e instituciones; así como en alianzas público-privadas y políticas que sean posibles de aplicar en el contexto nacional.

“Colombia tiene dos desafíos en materia de reciclaje inclusivo y regulaciones REP: aprovechar la oportunidad que tiene de definir una metodología tarifaria que sea un verdadero instrumento financiero que estimule el reciclaje inclusivo y por otra parte estructurar un modelo REP que si bien tenga en cuenta experiencias internacionales, sea fiel a las particularidades colombianas”, concluyó Ricardo Valencia.

Contacto de Medios

Sindy Padilla

[email protected]

+57 1 7438000

La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) es un proyecto puesto en marcha en 2011 por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Avina, Coca-Cola América Latina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCO Latinoamérica, con el objetivo de fomentar la integración de los recolectores informales de reciclables en América Latina y el Caribe al mercado formal del reciclaje.

Si quieres saber más, visita: www.reciclajeinclusivo.org

O síguenos en: Reciclaje-Inclusivo @IRR_Reciclaje