al otro finalista de la champions 2020. ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a...

18
Buscan a teniente Policía con antecedentes habría secuestrado a una joven en Cochabamba. Seguridad PÁGINA 12 Crítica. Los expertos aseguran que las cuatro normas de los diputados para liberar de procesos a dirigentes afines al MAS son inconstitucionales; se cometieron delitos. Pág . 4 Ven que leyes que protegen a masistas son inaplicables CTO-G211447922 Conexión ilegal La empresa que administra el nuevo crematorio instaló gas en forma clandestina. Metro PÁGINA 11 Deportes PÁGINA 15 PSG espera a su rival El Bayern de Münich y el Lyon definen hoy al otro finalista de la Champions 2020. Gobierno comprará a cañeros 120 millones de litros de etanol para reactivar la industria Comisión pide investigar compra de respiradores cedidos a Cochabamba El programa prevé generar 10.000 fuentes de empleo de manera inmediata. El Gobierno admitió que incumplió el contrato ante- rior y destacó la actitud proactiva del sector industrial. El minis- tro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, recomendó a YPFB transparencia para que el plan se lleve adelante. Pág. 5 La Asamblea Departamental exigió que se cambien los nueve equipos chinos entregados por el Gobier- no a los hospitales Covid-19, Solomon Klein de Saca- ba y del Sur. Los respiradores tienen fallas y causa- ron daños en los pacientes. Pág. 9 Persiste bloqueo en K’ara K’ara La maquinaria pesada de EMSA procede a retirar la basura de las calles de Cochabamba . Sin embargo, poco tiempo duró este trabajo porque los vecinos de K’ara K’ara reanudaron el cierre del botadero. En horas de la tarde se rompió el diálogo por las irracionales peticiones de los bloqueadores. Pág. 10 CONTAMINACIÓN Los empresarios locales pierden Bs 430 millones en 12 días de bloqueos El departamento perdió Bs 2.400 mi- llones durante casi dos semanas de mo- vilizaciones y cierre de carreteras por parte de la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores afines al Movimien- to Al Socialismo, según La Federación de Entidades Empresariales de Cocha- bamba. En tanto, este sector reportó pérdida por Bs 430 millones. Pág. 6 Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.332 Cochabamba, Miércoles 19 de Agosto de 2020 38.580 11.491 6.022 2.021 26.295 4.299 4.152 6.012 4.147 TARIJA BENI 1.494 322 491 163 250 847 143 144 318 Total muertos 4.172 Total casos 103.019

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

Buscan a tenientePolicía con antecedentes habría secuestrado a una joven en Cochabamba.

SeguridadPÁGINA 12

Crítica. Los expertos aseguran que las cuatro normas de los diputados para liberar de procesos a dirigentes afines al MAS son inconstitucionales; se cometieron delitos. Pág . 4

Ven que leyes que protegen a masistas son inaplicables

CTO-G211447922

Conexión ilegalLa empresa que administra el nuevo crematorio instaló gas en forma clandestina.

MetroPÁGINA 11

DeportesPÁGINA 15

PSG espera a su rivalEl Bayern de Münich y el Lyon definen hoy al otro finalista de la Champions 2020.

Gobierno comprará a cañeros 120 millones de litros de etanol para reactivar la industria

Comisión pide investigar compra de respiradores cedidos a Cochabamba

El programa prevé generar 10.000 fuentes de empleo de manera inmediata. El Gobierno admitió que incumplió el contrato ante-rior y destacó la actitud proactiva del sector industrial. El minis-tro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, recomendó a YPFB transparencia para que el plan se lleve adelante. Pág. 5

La Asamblea Departamental exigió que se cambien los nueve equipos chinos entregados por el Gobier-no a los hospitales Covid-19, Solomon Klein de Saca-ba y del Sur. Los respiradores tienen fallas y causa-ron daños en los pacientes. Pág. 9

Persiste bloqueo en K’ara K’ara

La maquinaria pesada de EMSA procede a retirar la basura de las calles de Cochabamba . Sin embargo, poco tiempo duró este trabajo porque los vecinosde K’ara K’ara reanudaron el cierre del botadero. En horas de la tarde se rompió el diálogo por las irracionales peticiones de los bloqueadores. Pág. 10

CONTAMINACIÓN

Los empresarios locales pierden Bs 430 millones en 12 días de bloqueos

El departamento perdió Bs 2.400 mi-llones durante casi dos semanas de mo-vilizaciones y cierre de carreteras por parte de la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores afines al Movimien-to Al Socialismo, según La Federación de Entidades Empresariales de Cocha-bamba. En tanto, este sector reportó pérdida por Bs 430 millones. Pág. 6

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 3 2

Cochabamba,

Miércoles 19 de Agosto de 2020

38.58011.491 6.0222.021

26.295

4.299 4.152 6.0124.147

TARIJA

BENI

1.494

322

491

163250

847

143

144

318

Totalmuertos

4.172Totalcasos

103.019

Page 2: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

fotón de la 2

la dos

Nancy VacaflorUna cosa es el derecho a la protesta y otra muy diferente atentar contra la vida y salud de las personas en plena pandemia. Impedir el tránsito de oxígeno, por ejemplo, eso no es protesta.@nancyvago

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPoco Virginio Lema TrigoLa COB está en cuarto intermedio hasta el 18 de octubre. Esto significará que si no gana el partido de la COB = MAS, ¿vuelven a las piedras en los caminos?@lemavirginio

Yerko Garafulic¿Y para cuándo las disculpas de Fernando del Rincón a Arturo Murillo? Se comprometió a hacerlas públicas si el conflicto hallaba una solución sin armas y así fue. @YerkoGarafulic

Luis Fernando CamachoEntre el mesismo y el masismo solo hay una letra de diferencia.@LuisFerCamachoV

Alejandro Entrambasaguas¿Ha dicho algo la Defensoría de la Niñez de Bolivia sobre la denuncia de la relación pedófila de Evo Morales? ¿Dónde está el Tribunal de Derechos Humanos @CIDH?@entrammbasaguas

Tata QuispeEl 2016 se aprobó el DS 2888 que prohíbe el uso o tenencia de armas de fuego y explosivos en movilizaciones sociales. La sanción para quienes incumplan esta norma es 4 años de cárcel. El decreto sigue vigente hermanos. @TataQuispe

Sergio Choque SiñaniHoy hemos aprobado dos créditos el 1ro con el BM por un monto final de $254 millones y el 2do con el BID por $450 millones, estos recursos serán de ayuda para satisfacer las necesidades urgentes de la población, advertimos que fiscalizaremos cada centavo de estos créditos.@Sergio_Choque_S

José Luis EviaLos bonos podrían ser parte de un plan económico, pero no pueden ser “el” plan económico.@jlaevia

fOTO: carlos lópezLugar: LaguNa COÑa COÑa

Lugar DE DESCaNSO. la laguna de coña coña se convierte también en esta época del año en refugio y fuente de alimentación para una diversidad de aves que hacen su paso por la ciudad.

ENvíE Su fOTO para pubLiCarLa EN ESTa SECCióN a: [email protected]

N.D.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

alcalde no aPaRece en conflicto

Cuando la salud de la población se encuentra en riesgo por la acumulación de basura en las calles, el Alcalde no aparece para dar soluciones y un funcionario se burla y promete botadero para septiembre.

mUjeRes cantantes en concieRto

Un grupo de mujeres bolivianas cantantes no se deja intimidar por la pandemia y sigue haciendo arte. El viernes darán un recital virtual e invitan a la población a comprar su tiquet vía online.

diPUtados dan lUZ VeRde a cRÉditos

Diputados aprobó los créditos de organismos internacionales para pagar bonos a la población. Si bien recibir dinero en efectivo aliviará a mucha gente, no se sabe el impacto que causará a largo plazo esta deuda.

semáfoRo

José María LeyesAlcalde de Cercado

Sergio ChoquePresidente de Diputados

Mujeres artistasConcierto online

desde la Redacción

I nadmisible, intolera-ble, inaceptable… no alcanzan los términos para describir lo que

sucede en K’ara K’ara. Los co-chabambinos nos hemos con-vertido en prisioneros de la basura y del chantaje gracias a “los dueños” del ingreso al botadero.

La ciudad está convertida en un gigantesco muladar por tercera vez en menos de 100 días y en plena crisis de salud

sus peticiones inalcanzables. Crece la desesperación en las autoridades y la población por las miles de toneladas de dese-chos regadas en las calles. La pulseta continúa hasta que los chantajistas ven que sus víc-timas no van a satisfacer sus “altas demandas”. Entonces empiezan a ceder, se van con-formado con las “compensa-ciones” que sí puede otorgar la Alcaldía.

Y sigue la sucia trama, los ocasionales dirigentes obtie-nen sus réditos y se retiran con su gran tajada. Pasa un tiempo,

cambia la directiva y claro, los “nuevos dueños” del bo-tadero tienen que sobrevivir y empiezan a pensar en un nuevo gran pliego petitorio. Así se repite año tras año el ciclo basura-bloqueo-chan-taje. Duele la pobreza extre-ma en la que viven los vecinos de esa zona, y duele más por-que ni sus propios represen-tantes ni las autoridades tie-nen la voluntad de plantear soluciones estructurales. Por el contrario, el Alcalde desa-parece de la escena y manda a decir a sus subalternos que en septiembre habrá un nue-vo botadero. Una burla para toda la población.

El infinito ciclo basura-bloqueo-chantajeMiChEL zELAdA CAbrErA

Periodista

por la pandemia del corona-virus. El mal olor ya es par-te inseparable de la urbe y se mezcla con otros aromas nau-seabundos que emanan de la corrupción pública, el cinismo de los políticos y la angurria de dirigentes “autoconvocados” que piden imposibles sin me-dir el gran daño que provocan a la población.

Se repite la misma historia: la acumulación de basura en las calles de la ciudad llega a lí-mites insostenibles por el blo-queo al vertedero. Un grupo de intransigentes no cede en

2Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

Áñez les dice a Arce y Mesa que firmen pacto por los bonos

Gobierno- La presidenta Jeanine Áñez reiteró su invitación pública a los candidatos a firmar un pacto para garantizar el pago de bonos, en particular se refirió a Luis Arce y Carlos Mesa.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

FFAA y Policía se reúnen hoy para tomar acciones por bloqueobotadero -El viceministro Javier Issa informó que se desarrollan reuniones con el alto mando de las FFAA y la Policía para definir acciones que permitan normalizar al botadero de K’ara K’ara.

01

Polémica por una multitudinaria fiesta en WuhanPandemia -Miles participaron en una macrofiesta en un parque acuático en Wuhan, donde surgió la Covid-19 a finales del 2019, lo que generó polémica este lunes en las redes.

02

Gobernación: diálogo se rompió porque faltó la Alcaldía

Conflicto - La Gobernación lamentó la ausen-cia de funcionarios de la Alcaldía se haya roto la mesa de diálogo con los “autoconvocados” para solucionar el conflicto en K’ara K’ara.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

500 vecesFFAA y Policía se reúnen para tomar acciones por bloqueoK’ara K’ara - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.000 reacciones de nuestros lectores.

300 vecesSuspenden uso de respiradores brindados por el GobiernoCochabamba - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 1.000 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

país

La región oriental del país es-tá cerca de ingresar a la me-seta, luego de que los casos positivos de Covid-19 dis-minuyeran con relación a la cantidad de recuperados, se-gún señalaron dos expertos. La situación en las regiones del altiplano y valles es dis-tinta, debido a que el incre-mento es exponencial y se estima que debido a los blo-queos los contagios sigan en aumento.

Bolivia superó los 100 mil infectados y aunque Santa Cruz registra más casos tam-bién tiene el mayor porcenta-je de pacientes que vencieron al virus.

El exministro de Salud, Gui-llermo Cuentas, explicó que la relación de casos se realiza a partir de las variantes de sus-ceptibilidad, cantidad de in-fectados y número de pacien-tes recuperados.

Según el detalle, la evolu-ción de una pandemia se ana-liza a partir del modelo SIR, que toma en cuenta estos tres aspectos puntuales.

“Uno puede prever que en el momento en que el número de infectados es menor al número de recuperados y el número de susceptibles va disminuyendo, en ese momento hace que uno pueda proyectar que la curva se está estabilizando”, explicó.

Otro de los aspectos que

Geraldine CorralesLos Tiempos

El oriente está cerca de la meseta, pero el altiplano sigue en aumentoCovid-19. Hay mayor cantidad de recuperados en santa Cruz; en La paz la cantidad de casos continúa incrementándose y estiman que hayan más contagios. Las primeras proyecciones fueron desechadas

destacó la exautoridad es la cantidad de espacios hospi-talarios que hay cuando el número de infectados se re-duce.

“Santa Cruz está llegando a ese pico, si se fija la evolución hoy tiene el mayor porcentaje de recuperados a nivel nacio-nal, mientras en el país el total de recuperados está rondando el 30%, en Santa Cruz está cer-ca del 50%”, señaló.

Cuentas detalló que en al menos dos semanas se prevé que Santa Cruz ingrese en una meseta, por lo que el siguiente paso será bajar la curva de con-tagios.

“Probablemente Santa Cruz en una o dos semanas in-grese a esa meseta, eso no sig-nifica que vaya a bajar en tres días o en dos semanas, si se descuidan pueden mantener una meseta de uno o dos me-ses”, dijo.

Asimismo, el jefe de Epide-miología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, señaló que Beni ingresó en una “desescalada”.

“Lo de Santa Cruz estamos viendo por las mismas declara-ciones de ellos, estamos viendo nosotros que el laboratorio nos confirme si está funcionando a toda su capacidad porque hay pocos casos, pero es probable que no hayan tenido las prue-bas de laboratorio suficiente”, dijo.

Por otra parte, Cuentas de-talló que en la región altipláni-ca el aumento es exponencial

apunte

el pico llegaría en cuatro semanas

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, estimó que entre dos a cuatro semanas se podría tener el pico más alto de contagios, de acuerdo a las estimaciones que se tienen.

“Es irracional, digo es como vaciar un turril de agua con un cucharón y por el otro lado lo están llenando con balde”, declaró al hacer referencia a las protestas que se registraron la anterior semana y por las que se prevé un aumento considera-ble de casos en las regiones que tuvieron más movilizaciones.

Bolivia registró hoy 1.796 casos positivos de corona-virus, con lo que el total de infectados es de 103.019, se-gún el reporte diario del Mi-nisterio de Salud.

Ayer, Potosí alcanzó el pico más alto de contagios reportando 861 casos posi-tivos, seguido de Tarija con 261 infectados.

Por segunda jornada con-secutiva, La Paz mostró un descenso en la cantidad de casos y registró 243 casos

positivos. Similar situa-ción se vivió en Chuquisa-ca que presentó 162 nue-vos casos.

Mientras que Cocha-bamba reportó 80 infecta-dos, aunque si bien mostró un aumento respecto a la jornada anterior, volvió a reportar una cantidad me-nor con relación al prome-dio de la semana pasada.

Santa Cruz presentó 69 casos nuevos, siendo infe-rior al promedio de días an-teriores. Pando reportó 53 casos, Beni 51 y Oruro 16.

En la jornada previa se

registraron 49 decesos, de los cuales 15 fueron en Santa Cruz.

Chuquisaca reportó 9 personas fallecidas, Cochabamba 8, Potosí 4, mientras que Oruro y Beni a uno por depar-tamento.

De los datos oficia-les que dio a conocer el Ministerio de Salud, 69.224 permanecen activos, mientras que 38.623 personas se re-cuperaron.

F i n a l m e n t e , e n cuanto a decesos, Boli-via alcanzó 4.172 falle-cidos.

Hasta la fecha se descartaron 101.799 c a s o s s o s p e c h o s o s, mientras que todavía 16.561 personas están con sospecha de portar el virus.

Suman 1.796 casos y Bolivia llega a 103.019 contagios de Covid-19

redaCCión CenTralLos Tiempos/Agencias

informE

Existe un subregistro de personas contagiadas

El exministro de salud, Gui-llermo Cuentas, afirmó que existe un subregistro en la can-tidad de personas contagiadas y el número de fallecidos.

“Hay que ser autocríticos, en Bolivia tenemos un subre-gistro, con toda seguridad, y

probablemente nunca poda-mos determinar el número de casos que se van a tener en esta pandemia”, dijo.

Asimismo, en cuanto al nú-mero de fallecidos, también se apunta a un subregistro debido a que cuando no se tiene el diag-nóstico de Covid-19 positivo, son considerados como sospe-chosos.

Sin embargo, reconoció que el número de fallecidos que se informa puede llegar a tener ciertas aproximaciones con respecto a los reportes.

“Se podría tener un subre-gistro de entre 30 a 40%, im-posible que tengamos los 4 mil que están en nuestros datos epidemiológicos”, sostuvo.

También señaló que para evitar complicaciones en los trámites para las defuncio-nes, algunas personas optan por establecer otras causas de muerte.

redaCCión CenTralLos Tiempos

y que la tasa de recuperados es mínima. Además, conside-ró que debido a los bloqueos y las protestas que se dieron la semana pasada, el incremento podría ser aún mayor.

Al respecto, Prieto afirmó que en una o dos semanas se verá un incremento de casos, debido a la “exposición masiva que ha tenido esta población”.

“Todas las proyecciones han quedado cortas, porque vamos a tener más casos que los proyectados en el mes de julio”, afirmó el experto en salud pública, Guillermo Cuentas.

la población que transita en las calles de Cochabamba. josé rocha

3Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

Page 4: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

4Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 país

Bolivia vive inmersa en una cri-sis política y social desde las fa-llidas elecciones de octubre de 2019. Los reclamos de los sec-tores sociales afines al MAS son constantes y ocasionaron que sus legisladores busquen leyes de “protección” para los movili-zados en al menos cuatro veces. El constitucionalista César Ca-brera y el presidente del Cole-gio de Abogados de Bolivia, Ar-turo Yáñez, aseguran que estas normas son inconstitucionales.

La primera ley que se apro-bó, pero el Ejecutivo mandó al Tribunal Constitucional Pluri-nacional, fue la ley de garantías, luego de los conflictos de octu-bre y noviembre que derivaron en el fallecimiento de más de una treintena de personas.

“¿Por qué nace la ley de ga-rantías?, por la persecución política que se tuvo en octubre y noviembre. A quien dijera que es masista se lo detenía y todo eso se daba pese a que se tenían los acuerdos y reunio-nes. Se acordó no judicializar a los detenidos, pero todo eso fue desoído”, señaló la senadora del MAS, Carola Arraya.

Asimismo, se intentó prote-ger a través de leyes de la Asam-blea Legislativa Plurinacional (ALP) al expresidente Evo Mo-rales y todo su gabinete minis-terial que ahora está refugiado en diferentes países. La misma norma se intentó aplicar a los dirigentes que promovieron di-ferentes protestas y bloqueos, principalmente en El Alto y Cochabamba.

La ALP ahora hace su cuar-to intento. Luego de los 12 días de bloqueo de carre-teras con 172 pun-tos en todo el país, los parlamentarios del MAS buscan res-guardar a los dirigen-tes bajo la premisa de evitar la “persecu-ción política”.

“Vamos a realizar un proyecto de ley, ese proyecto no de-be violar la Constitu-ción Política del Es-tado, tampoco las leyes y, por lo tanto, va a proteger a los diri-gentes que en su legítimo dere-cho están pidiendo equipos de bioseguridad, están pidiendo libertad de expresión y demo-cracia”, manifestó el diputado del MAS, Édgar Montaño.

Durante los 12 días de con-flicto, cerca 50 personas perdie-ron la vida debido a la falta de oxígeno para tratar el coronavi-rus. El Gobierno responsabilizó de las muertes a los bloqueado-res por las dificultades para el

lorena amurrio m. Los Tiempos

MAS impulsó 4 leyes de protección; expertos dicen que éstas son ilegalesInconstitucional. según el constitucionalista César Cabrera, estas normas van en contra de los preceptos de la Carta Magna, más aún si en las protestas se vulneraron derechos

paso de los camiones que trans-portaban este insumo.

Sin embargo, el constitucio-nalista César Cabrera obser-vó que estas leyes que se pre-tenden impulsar son incons-titucionales. Además que hay varios delitos observados que habrían cometido los bloquea-dores.

“En Bolivia hay una prohi-bición de portar armas”, dijo Cabrera en alusión a las imáge-nes que circularon de manifes-tantes con diferentes armas de fuego. Asimismo, observó que si bien se tiene el derecho a la protesta, éste termina cuando el del otro comienza. “Se afectó el derecho a la libre circulación y en un momento de pandemia

esto afectó al derecho a la salud”, dijo.

El presidente del Colegio Nacional de Abogados de Bo-livia, Arturo Yáñez, aseguró que la pro-puesta del MAS in-duce a la conflicti-vidad social y a los excesos, por lo que es inconstitucional y vulnera tratados internacionales.

Esta institución emitió un pronunciamiento y rechazó esta norma. “Si la ley rige se es-taría vulnerando varios dere-chos, por eso alertamos de esta situación a los legisladores. Se vulnera el derecho a juicio pre-vio, derecho a la tutela de salud, entre otros”, dijo.

Aseveró que es inaudito que los legisladores premien a los que cometen delitos y explicó que no se necesita una ley de protección a los derechos por-que estos ya están vigentes.

ataques a ambulancias en el alto durante los bloqueos. agresiones en Huayllani en 2019. daniel james

los tanques de oxígeno buscan pasar durante los días de bloqueo. los timepos

apunte

172 puntos de bloqueo y más de 10 mil personas estuvie-ron movilizadas durante 11 días para exigir que se defina la fecha de las elecciones.

Hay 5 denuncias contra bloqueadores

Al menos cinco denuncias contra los promotores del bloqueo de 11 días, en medio de la pandemia, fueron presentadas por médi-cos, transportistas, cívicos y el Gobierno. Pero el MAS respon-dió con un proyecto de ley para blindar a sus dirigentes de cual-quier proceso. En tanto, las Fuer-zas Armadas (FFAA) también anunciaron acciones contra los instigadores y las personas que aparecieron armadas en las protestas.

El comandante de las FFAA, Sergio Orellana, afirmó, que los delitos de sedición y terrorismo, además de alzamiento armado, que cometieron las personas que se presentaron armadas en los bloqueos, no quedarán impunes.

Dirigentes del trópico denunciarán al Gobierno por muertes por Covid-19

Más de 4 mil personas falle-cieron por coronavirus en Bolivia. Por este motivo, el dirigente de la Central Pro-vincial Carrasco, Juan Car-los Jiménez, dijo que se asu-mirán medidas legales por estos decesos.

Este anuncio de proceso surge luego que se anuncia-ran medidas legales contra los dirigentes que promo-vieron los bloqueos de la se-

mana pasada. Principalmen-te, porque se apunta a estas medidas como las causan-tes del desabastecimiento de oxígeno que llevó a varias personas a la muerte.

“Si la persecución sigue, vamos a tener que tomar otras medidas (...) Nosotros vamos a tomar medidas le-gales por más de 4 mil muer-tos en esta pandemia, por no atender las medidas necesa-rias para la salud”, manifestó el dirigente.

Asimismo, anunció po-

sibles procesos contra el viceministro de Régimen Interior,Javier Issa, por de-cir que los manifestantes es-taban portando armas en los puntos de bloqueo.

“Por qué no procesan a la Resistencia que han agre-dido mujeres y niños, hasta ahora no hay ningún proce-sado. Ellos agreden día a día, agreden en los puntos de blo-queos”, reclamó Jiménez.

El dirigente señaló que las acciones del Gobierno son persecución política a los movimientos sociales. Bajo este argumento pidió que no se criminalice el de-recho a la protesta y se tenga celeridad a la ley de protec-ción a este sector.

reDaCCión CenTralLos Tiempos

uno de los fallecidos du-rante la pandemia. daniel james

Page 5: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

Retoman acuerdo de compra de 120 MM de litros de etanolCombustible. El convenio de compra del aditivo es parte del Plan de Reactivación Agroindustrial. El Gobierno anunció la generación inmediata de 10.000 empleos directos

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos/Santa Cruz

Tras una serie de dificultades en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el retiro de alcohol anhi-dro de los ingenios sucroal-coholeros, que provocaron el incumplimiento de los volú-menes establecidos, ayer se firmó un nuevo acuerdo que permite la consolidación de la producción de etanol anhidro con un volumen de 120 millo-nes de litros para este año.

En un acto desarrollado ayer en instalaciones de la Cá-mara de Industria y Comer-cio de Santa Cruz (Cainco), el Ministerio de Hidrocarbu-ros y la agroindustria cruceña firmaron el Plan de Reactiva-ción Económica Agroindus-trial, con el que se preten-de generar al menos 10.000 fuentes de empleo de manera inmediata a través de la pro-ducción de etanol anhidro.

El ministro de Hidrocar-buros, Víctor Hugo Zamora, reconoció que hubo algunos inconvenientes que causa-ron el incumplimiento del anterior contrato de compra de etanol anhidro y que, pese a ellos, el sector agroindus-trial y cañero no iniciaron acciones legales en contra del Estado.

“Éste va a ser uno de los programas que va a reactivar uno de los sectores más im-portantes de Santa Cruz. Es-tamos hablando en este mo-mento de tener en un proceso inmediato de contratación de alrededor de 10.000 empleos directos y eso va a significar una parte importantísima pa-ra las familias, principalmen-te productoras de caña”, dijo el Ministro.

Indicó, además, que las im-

portaciones de gasolina en la actualidad llegan a 2.000 millones de litros por año y que la producción de etanol anhidro cubrirá al menos un 10 por ciento de ese vo-lumen.

Por su parte, el presiden-te de la Cainco, Fernando Hurtado, proyectó que la demanda de gasolina en Bo-livia hasta el año 2030, a un ritmo de crecimiento del 4 por ciento anual, llegará a 2.960 millones de litros, vo-lumen que requeriría de al menos 740 millones de litros de etanol anhidro.

Hurtado agregó que, de acuerdo a esa proyección, el cultivo de caña debería in-crementarse en aproxima-damente 200.000 hectáreas.

Relanzamiento del acuerdo para la compra de etanol, ayer en Santa Cruz. abi

Destinan recursos a la recuperación de bosques

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fo-nabosque) y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), brazo operativo de la Goberna-ción de Santa Cruz, firma-ron ayer un convenio que busca establecer un mar-co de cooperación inte-rinstitucional para gene-rar y difundir tecnologías agroforestales.

El trabajo también tiene la finalidad de eje-cutar proyectos que res-pondan a la reforesta-ción, conservación de los bosques y contribuir a levantar al sector fo-restal boliviano.

La ministra de Medio Ambiente, María Elva Pinckert, indicó que los recrusos de Fonabosque “estaban como custodia-dos” y no se podían eje-cutar, pero se realizaron modificaciones para que lleguen a instituciones de investigación.

En la primera etapa se pretende ejecutar dos pro-yectos: “Reforestación de áreas críticas e implemen-tación de sistemas agro-forestales en zonas pro-ductivas” de Santa Cruz y la “Implementación de sis-temas agroforestales para la conservación de suelos, fuentes de agua y mejorar la productividad frutícola”, también de Santa Cruz.

Recursos. Están destinados a la lucha contra la Covid-19, así como a la reposición de recursos utilizados en el pago de bonos

La Cámara de Diputados aprobó ayer cuatro crédi-tos internacionales en favor del Estado boliviano por un monto de 704,3 millones de dólares destinados a la repo-sición de recursos utilizados en el pago de bonos y al apo-yo de poblaciones vulnera-

bles afectadas por la Covid-19.En primera instancia, se

aprobó el Proyecto de Ley 689 que viabiliza un crédito de 200 millones de dólares provenientes del Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) y dos financiamien-tos de la Asociación Interna-cional de Fomento (AIF) del Banco Mundial; uno por un monto de 21 millones de dó-

lares y otro por 33,3 millones.Estos financiamientos su-

man un total de 254,3 millo-nes de dólares que serán des-tinados a reponer los recursos que el Gobierno utilizó para el pago del Bono Familia, Bono Canasta Familiar y Bono Uni-versal.

Por otro lado, la Cámara de Diputados también apro-bó un contrato de préstamo entre el Estado boliviano y el (BID) por un monto de hasta 450 millones de dólares que será destinado a financiar el “Proyecto de apoyo a pobla-

ciones vulnerables afecta-das por el coronavirus”.

Aunque el Legislativo había manifestado su des-acuerdo con la aprobación de estos créditos, la diputada Otilia Choque, presidenta de la Comisión de Planifica-ción, informó que el Ejecu-tivo cumplió con la presen-tación de la documentación pertinente.

Durante una reunión con el sector agroindustrial de Santa Cruz, la presidenta Je-anine Áñez pidió a los parla-mentarios del MAS aprobar también los recursos para el Bono Salud. Éste será de 500 bolivianos y beneficiará a quienes recibieron el Bono Universal.

Diputados aprueba 4 créditos por $us 704,3 MM

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La Cámara de Diputados, ayer. apg

santa cruz

Producciónde alimentos

Luis Alpire, secretario De Desarrollo Productivo, dijo que Santa Cruz produce el 70 por ciento de los alimentos y alberga al 53 por ciento de las áreas protegidas del país.

Privados prevén invertir $us 2.000 millones

La producción de etanol anhi-dro en Bolivia tiene un ambi-cioso horizonte de inversión de alrededor de 2.000 millo-nes de dólares, monto que permitirá alcanzar una pro-ducción de 700 millones de litros de etanol por año, infor-mó la presidenta de la Federa-ción de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Clau-dia Cronenbold.

Explicó que este proyec-

to está basado en priorizar la producción nacional para sustituir la importación de combustibles.

“Entre otras tareas ur-gentes para la reactivación de la economía creemos fundamental revisar la nor-mativa dirigida a la atrac-ción de inversiones para todo el sector de energía, es un pilar clave para nuestro desarrollo”, dijo y destacó el compromiso del sector pri-vado con la vida de los boli-vianos.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

etanol anhidro

industrias piden cumplir acuerdos

Mariano Aguilera, presidente del ingenio Guabirá, una de las cuatro industrias que producen etanol anhidro, manifestó su satisfacción por el acuerdo alcan-zado con el Gobierno nacional para la compra del aditivo.

Indicó que el sector industrial está en condiciones de entregar 200 millones de litros de etanol anhidro, por lo que espera que el Gobierno pueda cumplir con su compromiso de retirar los 120 millones comprometidos. El aditivo se mezcla en 8 y 12 por ciento con la gasolina.

5Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 PAís

Page 6: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

A partir del convenio firma-do en diciembre de 2019 pa-ra reactivar al sector forestal del país, la Cámara Forestal de Bolivia CFB), la Auto-ridad de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacio-nal de Sanidad Agropecua-ria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) agilizan la entrega

La Cámara de Industria, Co-mercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) reali-zará, el próximo 27 de agosto, la Rueda de Negocios Virtual de Envases y Embalajes.

La entidad destacó que la industria del envase y em-balaje es una de las más di-

de Certificados Forestales de Origen (CFO), requisito in-eludible para la exportación de productos maderables.

Desde la primera quince-na de enero, funcionarios de las tres instituciones traba-jan de manera coordinada en la otorgación de CFO, alcan-zando promedios de entre 6 y 7 solicitudes diarias y entre 20 y 25 permisos de exporta-ción al día.

námicas del mundo, ya que es un elemento clave en la cadena de comercialización.

El evento reunirá a pro-veedores de envases, empa-ques y embalajes de distintos materiales con demandantes para mejorar la presentación y conservación de sus pro-ductos. Será la oportunidad para conocer las novedades de un sector en repunte.

Agilizan entrega de trámites para exportar productos maderables

Cainco realiza rueda de negocios virtual de empaque y embalaje

La pazAnf

REDaCCIóN CENTRaLLos Tiempos

FERNaNDo avENDañoLos Tiempos

El aparato productivode Cochabamba perdiómás de Bs 430 millones

La Federación de Entida-des Empresariales de Co-chabamba (FEPC) calculó una pérdida superior a los 430 millones de bolivianos del aparato productivo re-gional durante los 12 días de bloqueo por parte de la Cen-tral Obrera Boliviana (COB) y sectores afines al MAS.

La cifra fue elaborada por la Dirección de Planifica-ción y Finanzas de la FEPC, en base a análisis internos y reportes de la afectación económica pública y priva-da de diferentes sectores del aparato productivo a nivel nacional.

En este sentido, el sector manufacturero e industrial de Cochabamba reporta una pérdida de más de 157 millo-nes de bolivianos; el comer-cio, 156 millones; el sector agropecuario (uno de los más golpeados), 109 millo-nes; transporte internacio-nal, 7 millones, y exporta-ciones y despacho de adua-nas, 138 mil bolivianos.

El presidente de la FEPC, Javier Bellott, deploró la “obsesión” y el “capricho” de “algunos actores” que llevaron a cabo esta medida atentando contra la vida de la población y afectando se-riamente a la economía re-gional. También reclamó a las autoridades nacionales y departamentales por no haber impuesto el orden en atribución a la potestad que les ofrece las leyes.

Bellott dijo que también se enviaron cartas tanto al Gobierno Nacional como a la Gobernación para inter-venir en los bloqueos, pero ninguna de las dos instan-cias respondió a las misivas.

“Hemos tenido grandes pérdidas, que podían haber-nos dado nuevas oportuni-dades para generar empleo e impuestos”, dijo Bellott, quien puso como ejemplo que todo este monto perdido pudo haber servido para dar un salario mínimo a un mi-llón de personas en el país.

“Llamamos a la reflexión no solo a los sectores invo-lucrados, sino también a las autoridades nacionales, de-partamentales y municipa-les para que no suceda esto de nuevo. Son recursos que no van a ingresar en el Te-soro General de la Nación”, agregó el presidente de los

empresarios cochabambi-nos.

Además, Bellott explicó que para salir de la crisis eco-nómica, las autoridades pú-blicas deben resolver temas de presión fiscal para el ali-vio de las empresas y temas logísticos para la implemen-tación de puentes aéreos a través de aviones con bajo costo operativo y de inver-sión.

Finalmente, el presiden-te de la FEPC sostuvo que se debe trabajar en políticas públicas dedicadas al consu-mo de productos hechos en Bolivia; compra de equipos de salud y de bioseguridad del país; y pago por obras eje-cutadas a las empresas cons-tructoras para resolver la falta de liquidez.

Rubros. La industria y la manufactura, el comercio y la agropecuaria fueron los sectores más golpeados por las dos semanas de bloqueo

Bloqueo en la carretera Cochabamba-oruro, la semana pasada. abi

Entel dice que sólo vende el 0,035%de sus acciones

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel SA) explicó que sólo puso a la venta en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) el 0,035 por ciento del capi-tal de accionario.

“Entel SA comunica que la subasta anunciada en la fecha por la BBV sobre una compra venta de 4.541 acciones de la sociedad re-presenta el 0,035 por cien-to del capital accionario de la compañía”, indicó la em-presa pública en un comu-nicado.

Esas acciones “corres-ponden a transferencias regulares realizadas por accionistas privados mino-ritarios de la empresa y no comprometen el paquete accionario del Estado boli-viano”, añadió en el comu-nicado.

La aclaración fue rea-lizada tras divulgarse en redes sociales ver-siones de que Entel ha-b í a i n g r e s a d o e n u n nuevo proceso de pri-vatización, en una se-sión que está progra-

REDaCCIóN CENTRaLLos Tiempos

mada para este jueves.Del total de las acciones

con las que cuenta Entel, el 97,4 por ciento pertenecen al Estado y el 2,6% se en-cuentra en manos privadas, son acciones que no salieron de la empresa desde tiempos de la capitalización, en los años 90.

acciones

98% del Ministerio de obras Públicas

Las acciones ordinarias mencionadas por Entel corresponden a un accio-nista privado y la subasta en la Bolsa permite tener un mejor precio de los valo-res, puesto que el mercado define el valor que desea por las acciones.

La empresa aclaró que el paquete accionario de la tele-fónica, de casi un 98 por ciento, se encuentra bajo la titularidad transitoria del Ministerio de Obras Públicas.

$us 1.000 millonesde pérdidas en el país

El Gobierno calcula una pér-dida económica de 1.000 mi-llones de dólares durante las dos semanas de bloqueos.

“Cada día, la economía bo-liviana produce alrededor de 100 millones de dólares o 700 millones de bolivianos. Eso es lo que producimos cada día. Por lo tanto, estimamos que los bloqueos han causado un perjuicio que supera los 1.000 millones de dólares”, dijo el

lunes el ministro de Econo-mía, Óscar Ortiz.

Los empresarios priva-dos del país calculaban la semana pasada una pérdida de 100 millones de dólares para su sector.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) calculó un daño de 100 millones de dólares para su sector.

Un reporte del vicemi-nistro interino de Trans-porte, Julio Linares, refiere que Bolivia perdió 1,5 millo-nes de dólares.

REDaCCIóN CENTRaLLos Tiempos

6Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 país

Page 7: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

puntos de vistaEDITORIAL

¿se alista el Mas para una posible derrota electoral?

dos proyectos de ley, propuestos por asambleístas del Mas, apuntan a garanti-zar con un blindaje legal la impunidad para los responsables de los hechos delictivos perpetrados durante los últimos bloqueos y movilizaciones de más de una decena de días, exigiendo que el tribunal electoral plurinacional deje sin efecto su decisión de

postergar las elecciones hasta el 18 de octubre.esas iniciativas sorprenden y provocan una inevitable

indignación, considerando las dramáticas consecuencias que tuvieron esos bloqueos en plena pandemia, la zozo-bra en la que sumieron a la ciudadanía, los daños de magnitud en una de las carreteras principales del país y las pérdidas económicas sufridas por varios sectores.

pero, más allá de la indignación inmediata que pueden suscitar los proyectos de ley mencionados, hay lugar pa-ra una seria inquietud si se considera que esas iniciativas parecen ser parte de una estrategia con fines por de más preocupantes, pues se inscriben en la línea de una ley sancionada hace dos meses por la mayoritaria bancada del Mas en la asamblea Legislativa plurinacional (aLp) y las condiciones en las que la CoB –que junto con el pacto de unidad lideraron las recientes movilizaciones– instruyó suspender los bloqueos.

en efecto, el 17 de junio, la aLp sancionó la ley para regular los estados de excepción, cuya promulgación es-tá en suspenso como resultado de un recurso interpuesto por el Gobierno ante el tribunal Constitucionalidad cuestionando la constitucionalidad de la norma.

dicha ley establece que el ejecutivo “no podrá dictar estado de excepción (equivalente de lo que conocemos como estado sitio) cuando se registren conflictos, agita-ción popular, movilizaciones sociales”. es decir que su vi-gencia coartaría de manera significativa las facultades del poder ejecutivo para resguardar y restablecer la paz social en caso de graves conflictos, como los que vivimos, por ejemplo, desde el inicio de agosto hasta el viernes pasado.

ese día, el líder de la CoB anunció que su organiza-ción había decidido “darle un cuarto intermedio al con-flicto hasta el 18 de octubre, porque la lucha no termina y estamos más seguros hoy que después del 18 de octubre no van a querer hacer el traspaso de mando”.

el 17 de junio, cuando la aLp sancionó la ley para re-gular los estados de excepción, un analista estimaba que el Mas se prepara para escenarios adversos después de las elecciones generales y que si “el Mas no accede al po-der por la vía democrática, van a establecer movilizacio-nes en las calles”.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

pROjEcT synDIcATE

Hay que salvar a la generación CovidBAN KI-MOON

El autor fue secretario general de la ONU.© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2020

EDIMBURGO – Como si todo lo demás fuera poco, la pandemia de la Covid-19 también ha provocado una emergencia educativa mundial. Hay más de mil millones de niños que no van a la escuela por las medidas de distanciamiento social y confina-miento, de modo que la crisis amena-za con dejar una “generación Covid” con un daño irreparable a sus pers-pectivas futuras. Según un estudio re-ciente, los niños pakistaníes a los que en 2005 un terremoto impidió ir a la escuela por apenas tres meses mos-traban cuatro años después signos de haber perdido 1,5 años de educación.

Encima, la crisis profundiza des-igualdades preexistentes. A diferen-cia de los niños más afortunados que han podido continuar su educación a través de internet y en otros lugares, los más pobres del mundo han que-dado completamente excluidos del aprendizaje, así como de la provisión de viandas escolares, una fuente cru-cial de nutrición sin la cual 300 millo-nes de niños corren riesgo de padecer hambre.

Otro problema inmediato son los 30 millones de niños que, según se calcula, tal vez nunca vuelvan a la es-cuela. Están entre los más desfavore-cidos del mundo, que a menudo tie-nen en la educación su única forma de salir de la pobreza.

Como la educación es un factor cru-cial en casi todas las áreas del desarro-llo humano (desde la supervivencia in-fantil y la salud materna hasta la equi-dad de género, la creación de empleo y el crecimiento económico inclusivo) esta crisis afectará toda la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Según los últimos cálculos del Banco Mundial, la pérdida educativa que hoy está pade-ciendo la generación Covid puede res-tar un total de 10 billones de dólares a sus ingresos futuros.

Quienes están en posición para prevenir que millones de jóvenes se vean privados de acceso justo a opor-tunidades en la vida no deben que-darse de brazos cruzados. Este es un momento para redoblar los esfuerzos internacionales en pos de lograr que

todos los niños reciban una educa-ción primaria de calidad.

Incluso antes de la pandemia, ya había 260 millones de menores no escolarizados, entre ellos muchos de los 13 millones de niños refugiados y 40 millones de desplazados inter-nos. Además, la mitad de todos los ni-ños en los países en desarrollo pade-cen “pobreza educativa”, y llegan a la edad de 11 años con escasa o ninguna competencia básica en lectoescritura y matemática. Unos 800 millones de jóvenes abandonaron la escuela to-talmente desprovistos de aptitudes para el mercado laboral.

Se necesitan con urgencia recur-sos para reanudar la educación de los jóvenes y “reconstruir mejor”, lo cual incluye invertir en la provisión de enseñanza virtual y personalizada, contratar más docentes cualificados, implementar transferencias condi-cionales de efectivo para las familias pobres y crear escuelas más seguras, entre otros desembolsos.

Para alentar la provisión de fondos a estas áreas, una coalición mundial de organizaciones lanzó hace poco una iniciativa llamada Save our Fu-ture (Salva nuestro futuro), en res-puesta al hecho de que justo cuando más se necesitan recursos adiciona-les, tres grandes obstáculos se alzan contra la financiación educativa.

En primer lugar, la recesión deri-vada de la pandemia reducirá los in-gresos fiscales disponibles para finan-ciar servicios públicos, en particular la educación. En segundo lugar, puestos a decidir cómo asignar fondos escasos, es inevitable que los gobiernos priori-cen el gasto en salud pública y en la re-cuperación económica, descuidando una vez más la educación. Y en tercer lugar, la creciente presión fiscal so-bre los gobiernos de los países en de-sarrollo tendrá un efecto perverso, al provocar una reducción de la ayuda internacional al desarrollo destinada a la educación, que ya está siendo re-legada detrás de otras prioridades en la asignación de ayudas bilaterales y multilaterales.

De hecho, es posible que los mis-mos donantes multilaterales que ya invierten menos de lo necesario en educación comiencen a redirigir to-davía más fondos a otras áreas.

Esta crisis de financiación no se re-solverá sola. Es imprescindible que

el G20, el Fondo Monetario Interna-cional, el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo y todos los países reconozcan la magnitud de la crisis e intervengan para ayudar a los niños que han perdido escolaridad a ponerse al día.

En primer lugar, todos los países deben comprometerse a proteger el gasto en educación y priorizar don-de sea posible las necesidades de los niños más desfavorecidos, lo cual in-cluye alentar la asistencia a clases me-diante el uso de transferencias de efec-tivo condicionales y no condicionales.

En segundo lugar, la comunidad internacional debe incrementar el volumen de las ayudas para la edu-cación, en particular para los desti-natarios más vulnerables. El modo más rápido de liberar recursos pa-ra la educación es el alivio de deuda. Los 76 países más pobres del mundo tienen que pagar 86.000 millones de dólares en vencimientos de deuda en los próximos dos años, de modo que es urgente dictar una suspensión de pagos para que sea posible reasignar ese dinero a la educación y a otras in-versiones prioritarias para los niños.

En tercer lugar, el FMI debe emi-tir 1,2 billones de dólares en derechos especiales de giro (su activo interna-cional de reserva) y sus miembros deben acordar que estos recursos se canalizarán a los países que más los necesitan. Por su parte, el Ban-co Mundial debe destrabar recur-sos para ayudar a los países de bajos ingresos, mediante un incremento del presupuesto de la Asociación In-ternacional de Fomento. Y todas las economías avanzadas deben seguir el ejemplo del Reino Unido y de Paí-ses Bajos, que juntos se han compro-metido a aportar 600 millones de dó-lares a la nueva Facilidad Financiera Internacional para la Educación, un mecanismo que multiplicará esas donaciones en la forma de subven-ciones y garantías.

No hay duda de que los desafíos que plantea la Covid-19 son inmen-sos. Pero también son una ocasión de redoblar nuestros esfuerzos en pos de lograr el cuarto Objetivo de Desa-rrollo Sostenible: educación de cali-dad para todos. Los niños de la gene-ración Covid se merecen nada menos que la oportunidad de hacer realidad todo su potencial.

7Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

pIpOcAs

Page 8: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

En estos tiempos, morirse es enterrarse en el olvido, no hay flores, ni música, ni fa-milia, ni amigos; total ausen-

cia de rituales o costumbres. En la más profunda soledad.

Ante la pandemia, nos han informa-do que estamos en un estado de guerra, el virus es el enemigo, todos a resguar-darse o esconderse. Pero sucede que en la guerra se combate al enemigo de frente, florecen y priman los valores como la lealtad, la solidaridad y el sacri-ficio. No se abandona al compañero, al herido, al enfermo o a los caídos, no hay riesgos que valgan. Pero hoy la orden es alejarnos de los que nos necesitan.

Somos un pueblo que siempre ha convivido en armonía con la muerte, así lo demuestran nuestras tradiciones y costumbres, nuestra literatura, músi-ca o danza, ante la muerte, esa que no tiene que ver con el coronavirus, vivía-mos sin temor.

Ahora somos víctimas de nues-tros miedos e inseguridades a la hora de acompañar a nuestros enfermos, a nuestros muertos (seres queridos).

Por el riesgo que significa la infec-ción sacrificamos nuestros derechos y valores, abandonamos nuestra huma-nidad, olvidamos el sentido de nuestras vidas.

Para el ser humano no hay ma-yor consuelo que el saber que no será abandonado a la soledad, pero ahora, el temor al abandono nos consume an-te la posibilidad de la llegada de nues-tro turno.

La dignidad no acaba con nuestro úl-timo halo de vida, es el fin supremo de nuestra sociedad, es el sentimiento y principio fundamental que hace valio-sos a cada uno de nosotros, no admite contingencias, nos exige tratar a los se-res humanos como seres humanos en todo tiempo y lugar.

La voz de nuestros muertos (y tam-bién de nuestros enfermos) siempre nos reclamará, nunca estaremos en paz porque sentiremos vergüenza de noso-tros mismos, por habernos cobijado ba-jo el argumento de cumplir con las exi-gencias de la nueva normalidad.

Perder la vida, todos vamos en ese camino sin excepción, pero no pode-mos perder el sentido de la vida.

No tengamos miedo de hacernos cargo de hacer lo que tengamos que ha-cer, de hacernos cargo del ejercicio de nuestro derecho a la libertad de decidir de acompañar a nuestros enfermos, a nuestros muertos.

El virus ha tomado el control de nuestras vidas, debemos tomar el con-trol del virus.

Toda decisión debe ser respetada.

de-lirios

Estado plurinacional

E l concepto de Estado plurinacio-nal no lo inventó el MAS ni gobier-no alguno, dejen de ser obtusos y mal informados.

El Estado plurinacional es un concepto de las ciencias políticas que se refiere a que en un mismo Estado cohabitan múltiples naciones, en el entendido de que una nación es un con-junto de personas que comparten cultura, lengua, historia y, principalmente, una iden-tidad común que los distinguiría de otros gru-pos. Así, desde la teoría política, la idea de un Estado plurinacional es materializar la con-vivencia social armónica, tole-rante y solidaria en territorios en los que residen colectivos ét-nica y culturalmente distintos, evitando que la diversidad se traduzca en intentos de elimi-nar o subyugar al otro.

Es por ello que, a partir de va-rios paradigmas de las ciencias políticas, se recomienda que en aquellos Estados étnica y cul-turalmente diversos se adop-te el diseño institucional de un Estado plurinacional que, por cierto, no es nada de otro mun-do, ya que ese asunto se discutió y discute en Ecuador, Perú, Chi-le, España y Rusia.

En Bolivia, la demanda del reconocimiento de los grupos étnicos en base a la plurina-cionalidad vino de los pueblos indígenas de tierras bajas, es decir, de los excluidos. Los que soportaron la esclavitud y ge-nocidio de la Colonia, luego la esclavitud y genocidio de la lla-mada república y, más de paso,

La dignidad no acaba con nuestro último halo de vida, es el fin supremo de nuestra sociedad, es el sentimiento y principio fundamental que hace valiosos a cada uno de

nosotros.

plurinacional.Para que se consagre la convivencia pací-

fica de la diversidad, un Estado plurinacio-nal requiere de descentralización política profunda (de ahí la importancia de las auto-nomías en el diseño institucional del Estado plurinacional) y los gobiernos del MAS deben estar entre los más centralistas de la historia. En su avidez caudillista, despótica, usurera y acaparadora, no sólo pisotearon derechos de los pueblos indígenas al avasallar sus territo-rios en casos escandalosos como los del Tip-nis, Tariquía, Madidi, etc., sino que cuando no expresaban sus fines partidarios, boico-tearon el proceso de implementación de au-tonomías indígenas. Ni qué hablar del afán cooptador de gobernaciones y gobiernos mu-nicipales “autónomos” que manejados por el MAS respondieron a la lógica más vertical del

partidismo centralista, militarista y caudillista.

De esa manera se sepultó al Es-tado plurinacional bajo un manto de linda retórica y simbolismos vacíos, pero en la práctica políti-ca tangible Bolivia siguió con sus embates de Estado centralista, monocultural, desarrollista y ava-sallador de las diferencias.

Lo terrible es que tan poco se hizo por la construcción de un Estado plurinacional real, sólido e inclusivo que hoy retrocedimos décadas, casi como si no hubiera pasado viento alguno de cambio en este país. Nos desangramos en-tre bandos partidarios que se dis-putan la tradicional conducción centralista y arbitraria del Estado, la desigualdad estructural conti-núa vivita y coleando y no faltan los que pretenden retornar a una señorial y gamonal Bolivia en la que el desconocimiento, abuso y exclusión eran la “solución” para encarar a un país que es diverso por donde se lo mire.

puntos dE vista

por nuestros muertos,

se los debemosROCÍOESTREMADOIRO RIOJA

La autora es libre pensadora JUAN CARLOSESCALERA C.

El autor es asiduolector de Los Tiempos

el andinocentrismo absorbente y mandón de quienes se atribuyen la voz de lo indígena en el país.

Hace 30 años, los pueblos indígenas de tie-rras bajas se movilizaron en la emblemática marcha por el Territorio y la Dignidad, de-mandando el reconocimiento de su cultura y territorio en el marco de una coexistencia pacífica en un mismo Estado. En años poste-riores, esa demanda fue recogida por los mo-vimientos campesinos e indígenas que, por lo menos al inicio, conformaron los gobier-nos del MAS.

La tragedia es que a pesar de promulgar una nueva Constitución que dio origen al Estado plurinacional boliviano y de perora-ta hueca en su nombre, fue el mismo MAS quien se encargó de echar tierra al sueño de llevar adelante, coherentemente, un Estado

La oración funeral de pericles

E l discurso fúnebre de Pericles, in-corporado en Historia de la Gue-rra del Peloponeso de Tucídides (II, 35-46) –pronunciado en el

año 431 a.C. en el Cementerio Cerámico de Atenas después de un año de confrontacio-nes bélicas, ante un público apesadumbrado por sus muertos– resulta ser no sólo el acta fundacional de la democracia, sino una aren-ga para elevar el espíritu y resaltar las cualida-des de un pueblo superior a sus vecinos, una obra maestra de la política en la época de oro de la antigua Grecia, un acta de gran cultura, valor y civismo.

Dirá Pericles que los atenienses disfrutan de un régimen político que no imita leyes, más bien son un modelo para los demás, dice: “En cuanto al nombre, puesto que la adminis-tración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus inte-reses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría

cial, lo que importa es el conocimiento y la ex-periencia, la isonomía; además, considerar el respeto por la libertad individual, indulgentes en los quehaceres domésticos, pero temero-sos en cuanto se refiere a los asuntos públicos, siendo vergonzoso infringir las normas y re-prochable el obrar ilegal, sin duda, estas son las bases de un sociedad abierta y libre, fun-dada en el derecho.

En cuanto a lo económico, estaban felices de ser una sociedad próspera y abierta al co-mercio con extranjeros: “…también gozamos individualmente de un digno y satisfactorio bienestar material, cuyo continuo disfrute ahuyenta a la melancolía. Y gracias al eleva-do número de sus habitantes, nuestra ciudad importa desde todo el mundo toda clase de bienes, de manera que los que ella produce para nuestro provecho no son, en rigor, más nuestros que los foráneos…”. Condenaban las confiscaciones, robos y saqueos de parte de la mayoría al individuo: “El hombre no experi-menta tristeza cuando se lo priva de bienes que aún no ha probado, sino cuando se le arre-bata uno al que ya se había acostumbrado”.

Esta constitución de la democracia debe ser considerada a la hora de entenderla en su paso evolutivo a la era digital, al momento de hacer uso de las herramientas de la tecno-logía, por ejemplo, hacer cabildos digitales y usar el blockchain para contar votos, no se de-be quedar indiferente a los padres fundadores griegos.

LUIS CHRISTIANRIVAS SALAZAR

El autor es representante del Instituto Libertad, Capitalismo y Empresa (ILCE)

social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus ser-vicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.

Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las ri-validades diarias de unos con otros, sin eno-jarnos con nuestro vecino cuando él actúa es-pontáneamente, ni exteriorizar nuestra mo-lestia, pues ésta, aunque inocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cam-bio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y aca-tamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos con-sideran vergonzoso infringir”.

Como vemos, la democracia es una admi-nistración en favor de la mayoría, no de una minoría, incluso sí esta es electa por la mayo-ría, hay respeto de las leyes, no existe capricho del gobernante, la igualdad ante la ley preten-de defender intereses particulares, no signifi-ca que la mayoría pueda aplastar al individuo, un régimen de imperio del derecho, diríamos nosotros.

La función pública va de la mano del honor, por eso eran instituciones honoríficas más que remuneradas, se tenían en cuenta los mé-ritos más que la condición social, económica, hoy en día diríamos sexual, generacional o ra-

libertaria

8Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

Page 9: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

9Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

Page 10: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

La comisión de salud de la Asamblea Departamental pi-dió ayer cambiar los nueve respiradores chinos que en-tregó el Gobierno nacional a los hospitales Covid-19, Solo-mon Klein de Sacaba y del Sur en Cercado, después de que se suspendió su uso porque da-ñaban a los pacientes.

Los asambleístas anticipa-ron que pedirán a la Contra-loría General y a la Asamblea Plurinacional que conformen una comisión para investigar y establecer cómo se realizó la adquisición y si se definieron las exigencias técnicas.

Los directores de los hos-pitales, Grover León y Alfre-do Mendoza, informaron a la Asamblea que suspendie-ron el uso de los respiradores, porque causaron boro trau-ma torácico en los pacientes, sus conductos se obstruían y el manual está en chino.

Además, ma-nifestaron que la decisión de suspender la utilización de estos respirado-res se la tomó por recomenda-ción de la Sociedad de Médicos Intensivistas en la Sala Situa-cional de Covid-19.

“Nosotros vamos a solici-tar al Gobierno que nos haga el cambio de estos equipos por otros que sirvan, porque se-guimos en la necesidad. Esta-mos esperando el informe de los intensivistas para tomar acciones”, dijo la asambleísta Lineth Villarroel.

Añadió: “Con este tipo de

walter tapia callaoLos Tiempos

Piden cambiar nueve respiradores chinos y comisión de investigaciónCuestionados. Los asambleístas de la comisión especial de salud lamentaron que el Gobierno entregue a Cochabamba equipos de mala calidad para “hacer creer” que se están equipando los hospitales Covid-19

entregas hacen creer a la po-blación que están equipando a los hospitales, pero no es así. Las entregas las están hacien-do a medias o con equipos de mala calidad”.

El asambleísta Mario Ore-llana lamentó que el Gobierno esté entregando a Cochabam-ba “equipos que no nos sirven” para tratar a los pacientes con Covid-19, pero indicó que, a criterio de director del Servi-cio Departamental de Salud, Yercin Mamani, “como al-ternativa se puede usar estos equipos con las máscaras de buceo que serían útiles, pero se utiliza bastante oxígeno”, dijo.

“El Gobierno ha optado por comprar equipos chinos que no son buenos. Los del hospi-tal Viedma están comprando siete equipos alemanes que llegarán en septiembre, ten-dremos que esperar esos para tener buenos equipos”, dijo.

En tanto, la asambleísta Li-zeth Beramen-di exigió una in-vestigación para identificar a los responsables de su compra. “Los asambleístas te-nemos la obli-gación de pedir a la Contraloría,

la Procuraduría, al Parlamen-to nacional que se arme una comisión científica para es-tablecer quién ha armado los detalles técnicos para hacer la adquisición de estos respira-dores que no nos sirven”, dijo.

Finalizó: “En palabras de los dos directores de los hospi-tales centinela estos respira-dores no están ayudando a sal-var a la gente. Hecho que tam-bién lo dijeron los médicos del hospital Viedma”.

la entrega de los respiradores mecánicos chinos el pasado 10 de junio por parte del Ministerio de Salud. hernán andia

“En el Viedma están optando en llevar esos ventiladores a la sala de terapia

convencional”, Beramendi.

eMSa recogió residuos de algunos sectores. carlos lópez

Gestión. El asesor del alcalde Leyes dijo que invitaron a cinco empresas de manejo de residuos para que presenten propuestas

La Alcaldía de Cochabamba pretende adjudicar la contra-tación de un nuevo relleno sa-nitario hasta el 14 de septiem-bre con motivo de la efeméri-de regional, señaló uno de los asesores de José María Leyes, Álex Contreras.

Este hecho surgió a raíz de

la asfixia que vive el munici-pio de Cercado por parte de los vecinos “autoconvocados” de K’ara K’ara, que impiden el paso de los carros basureros de EMSA hasta el botadero municipal desde hace 16 días.

“En esta búsqueda de solu-ciones estructurales, el 17 de agosto se ha invitado a cinco empresas especializadas en la industrialización de la basura

para que hasta el 31 de agos-to presenten sus propuestas e inmediatamente se pueda adjudicar el nuevo relleno sa-nitario”, dijo Contreras.

Destacó: “Esperamos que uno de los logros en el mes aniversario, septiembre, de nuestro departamento sea la adjudicación de este relleno sanitario y la industrializa-ción de la basura”.

Durante la emergencia sa-nitaria por la Covid-19 se rea-lizaron cinco bloqueos en el botadero de K’ara K’ara, que dejaron sin servicio de reco-

jo de basura en la cuidad por más de 40 días. Actualmen-te, en los 16 días de cierre se tienen 8 mil toneladas de re-siduos en las calles, además, 320 toneladas de desechos infecciosos en los diferentes hospitales y clínicas.

Ayer el diálogo entre re-presentantes de la Gober-nación, la Alcaldía, la De-fensoría del Pueblo y el Co-mité Cívico con los vecinos se rompió por la intransi-gencia de los “autoconvoca-dos”. Las instituciones veri-ficaron que los acuerdos se están cumpliendo y que sus nuevas demandas son “irra-cionales”. EMSA intentó in-gresar ayer con algunos ca-rros, pero se replegó.

Buscan contar con botadero para la efeméride

redacción centralLos Tiempos

Sedes y delegado minimizan que se haya suspendido uso de los equipos

El director del Servicio De-partamental de Salud, Yer-cin Mamani, y el nuevo de-legado del Ministerio de Salud, Gonzalo Vargas, mi-nimizaron el hecho de que los hospitales centinela ya no usen los respiradores chi-nos que entregó el Gobierno.

Recomiendan que se uti-lice en pacientes no críticos adaptando las máscaras de buceo o cánulas de alto flujo.

“Tenemos dos reportes de que es un ventilador de baja gama, eso quiere decir que, del uno al 10, estos respira-dores son seis. Cuando el pul-món está completamente da-ñado, el flujo de estos ventila-dores llega a ser insuficiente”, justificó Mamani.

Añadió: “Se ha optado por utilizar estos ventiladores con máscaras de alto flujo, ya no de manera invasiva”.

En tanto, Vargas señaló: “Ha habido cierto rechazo de los intensivistas, sin embargo,

tenemos entendido que el ministro Murillo mani-festó que en Santa Cruz se hizo algunas modificacio-nes a estos respiradores y así los estaban utilizando”.

“De todos modos este ti-po de respiradores es posi-ble que puedan utilizarlos en pacientes que no están tan críticos”, añadió.

Desde la primera entre-ga la Sociedad de Médicos Intensivistas cuestionó su uso, pero el Sedes no infor-mó al respecto.

Vargas informó que se entregarán a los hospita-les centinela los ocho res-piradores de baja gama que presentó la presiden-ta Jeanine Áñez.

redacción centralLos Tiempos

el director del Sedes, Yercin Mamani.

10Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 mEtropoLitana

Page 11: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

Las instituciones que con-forman el Comité Cívico de Cochabamba se declararon en estado de emergencia ante el riesgo de la parali-zación de las obras del tren metropolitano por la falta de pago a la empresa con-tratista, según expusieron en un comunicado enviado al ministro de Obras Públi-cas, Iván Arias.

Los cívicos advierten que existe el riesgo de que las empresas que se adjudi-caron la construcción del tren por 470 millones dó-lares resuelvan unilateral-mente el contrato, debido a que se le adeuda una pla-nilla y están en riesgo 2 mil fuentes de empleo.

Las instituciones consi-deran que los riesgos para culminación de la obra per-sisten pese al pago de una planilla de 72 millones de bolivianos en días pasados, debido a que la deuda es de 300 millones de bolivianos desde hace más de un año.

“Exigimos a las autori-dades que procedan al pa-go inmediato de la planilla 26 que, según nos infor-

man, se encuentra en mora generando intereses a favor de la empresa contratista y en perjuicio de los intereses económicos del Estado”, ex-presaron los representantes cívicos de Cochabamba.

Por otro lado, el viceminis-tro de Transporte, Julio Li-nares, informó luego del pa-go de 72 millones de bolivia-nos que están en marcha una auditoría de la adjudicación del tren metropolitano, de-bido a que la misma se realizó en 18 días durante la gestión del ministro Milton Claros.

Cívicos exigen el pago “inmediato” a empresas del tren

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Una reciente inspección al Parque Nacional Tunari por parte de la Asamblea Departa-mental evidenció nuevamen-te el avance de “loteamientos” encima del límite urbanizable, la cota 2.750 msnm, en el lími-

te con el municipio de Tiqui-paya, en la zona de la Taquiña.

En el recorrido se constató que grupos de personas que aseguran tener el derecho propietario pero no exhiben ningún documento, llevan adelante “un loteamiento hormiga”, denunció la asam-bleísta Lizeth Beramendi.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Denuncian aparición de más loteamientos en el Parque Tunari

Los impulsores de las nue-vas construcciones se dan a la tarea de tapar torrenteras rellenándolas con tierra y piedras para borrar su rastro. Luego, delimitan los futuros terrenos con inscripciones y parcelan la tierra.

Al percatarse de la inspec-ción, las personas increparon

a la asambleísta y le asegu-raron que tienen el derecho propietario. Ante esta situa-ción, Beramendi les respon-dió que no se trata de cues-tionar su propiedad, sino de que el Tunari es un área pro-tegida, donde están restrin-gidas las construcciones.

Pero los que impulsan la urbanización de la zona se-ñalaron las casas de lujo que están alrededor y que nadie les dice nada para pedir a que ellos también se les de-jé construir. Entonces, la asambleísta les advirtió del riesgo que corren al asen-tarse en el lugar, porque se trata de un cauce de agua que puede ocasionar un de-sastre como ocurrió dos ve-ces con el río Taquiña en Ti-quipaya.

Las personas siguen con su plan de urbanizar y em-piezan a abrir pozos sépti-cos, pese a ser advertidos de que esto contaminará el agua que desciende por la cordillera del Tunari hacia los acuíferos que alimentan a la ciudad de Cochabamba.

Beramendi lamentó la in-diferencia de la Alcaldía de Cercado, que no toma accio-nes para evitar este tipo de asentamientos dentro de un área protegida, como el Tu-nari.

Las construcciones ilega-les en el Parque Tunari se suman a la ola de incendios que se registra en este lugar, sobre todo en la época seca, entre agosto y septiembre de cada año.

Riesgos. En una inspección, se advirtió el riesgo de desastres como el ocurrido en el río Taquiña, porque se está tapando una torrentera

La zona inspeccionada en el Tunari por presunto loteamiento en Cercado. LIZETH BERAMENDI

El tren, una obra de 470 millones de dólares. D. jAMEs

El nuevo horno crematorio del cementerio funciona con una conexión “clandestina” de gas instalada por Ridepro, la em-presa que se adjudicó el pro-yecto por casi un millón de bo-livianos durante la emergen-cia por el aumento de muertes por Covid-19, informó el con-cejal Edwin Jiménez.

La Agencia Nacional de Hi-drocarburos (ANH) recibió un informe de YPFB Redes de Gas que establece que el pro-yecto para el nuevo cremato-rio no fue aprobado.

Y explicó que para “cual-quier modificación, instala-ción nueva o ampliación se tiene que contar con un pro-yecto elaborado y aprobado por la ANH”.

En opinión de Jiménez, “es preocupante que la ANH dé cuenta de que la empresa hizo por cuenta tres derivaciones” de la red de gas natural para

REDACCIóN CENTRAL Los Tiempos

el funcionamiento del horno crematorio.

Ante esta irregularidad, Ya-cimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos (YPFB) pidió que la ANH tome cartas en el asunto, porque toda conexión que no esté aprobada es consi-derada “clandestina”.

Jiménez anunció que pe-dirán que el Ejecutivo realice

las acciones para subsanar las observaciones y que se entre-gue el proyecto a la ANH. Pe-ro, además, “que se validen las normas de seguridad y se cumplan con todos los requi-sitos para que el horno fun-cione de manera adecuada”.

El Concejo Municipal ins-peccionará el crematorio en coordinación con la ANH.

La ANH conoció de la ins-talación de gas para el nue-vo crematorio el 29 de julio a través de versiones de prensa. Durante una inspección, ob-servó que se realizó la cons-trucción de tres derivaciones de la instalación interna para habilitar el funcionamiento de un nuevo crematorio, se-gún el informe 425/2020 en-

viado al responsable de Re-des de Gas Cochabamba.

El documento señala que en la inspección se apersonó una persona que se identifi-có como el encargado de la empresa que se adjudicó el crematorio y les explicó que construyó tres derivacio-nes, una estaba en funcio-namiento y dos adicionales para la instalación futura de dos hornos crematorios.

Reglamento Al respecto, el Reglamen-to de Diseño, Construcción y Operaciones de Redes de Gas establece: “Cualquier modificación de la acometi-da (…) solicitada por el usua-rio deberá ser objeto de un análisis previa su aproba-ción por la distribuidora. Los gastos serán cubiertos por el usuario”.

La misma disposición es-tablece sobre responsabi-lidades del usuario: “Toda aquella instalación que no cuente con la debida apro-bación de la empresa dis-tribuidora, sea nueva, mo-dificación o ampliación de la misma, será considerada clandestina”.

Al no haber una solicitud de factibilidad para la am-pliación de la red de gas en el cementerio por parte de la Alcaldía o Ridepro, Redes de Gas envió el informe a la ANH, para que, como ente regulador, dé cumplimiento a la norma sobre conexión clandestina.

Nuevo crematorio funciona con una conexión de gas clandestinaFiscalización. El Concejo Municipal anunció una inspección con la ANH para verificar la ampliación y la seguridad

El nuevo horno crematorio que se instaló en el cementerio por Bs 970 mil. DANIEL jAMEs

más datos

adjudicación cuestionada

La adjudicación del crematorio por 970 mil bolivianos ha sido cuestionada varias veces, por lo que, el Concejo Municipal ha solicitado que el Alcalde remita la documentación del proceso.

Entre las observaciones está que se haya adjudicado a una empresa, Ridepro, que fue denunciada por presunto favo-recimiento, debido a que se adjudicó 32 contratos con el municipio y además la cons-trucción defectuosa de la ampliación de Semapa.

Ridepro se adjudicó 32 contra-tos en un año, del total 12 fueron firmados por el exse-cretario de Finanzas de la Alcaldía y prófugo del caso Mochilas, Diego Moreno.

11Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 METropoliTANA

Page 12: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

seguridad12

Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

El personal de la Fuerza Es-pecial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) e investiga-dores especializados buscan al teniente Boris A. N. A. (34), acusado de haber secuestra-do a su expareja, B. M. A. (24), desaparecida desde el 11 de agosto, día en el que ambos se encontraron a exigencia del oficial.

El director departamen-tal de la Felcv, Rubén Loba-tón, refirió que la pareja tenía una relación desde hace dos meses aproximadamente. La misma terminó.

Integrantes del colectivo Mujeres de Fuego lamenta-ron que pese a los anteceden-tes de violencia y secuestro, el oficial no haya sido dado de baja.

“Se ha desestimado la de-nuncia, ¿cómo pueden pro-teger a un policía que hace quedar mal a su institución?, increpó una de las Mujeres de Fuego a los policías que resguardaban el Comando Departamental de la Policía por la protesta realizada por el colectivo.

El funcionario policial ya cuenta con un proceso judi-cial por feminicidio en grado de tentativa y agresiones físi-cas contra otra expareja, és-te se sigue en Cochabamba y Sucre. Pese a este proceso pe-nal y disciplinario que debía afrontar, el sindicado fue des-tinado a Cochabamba, donde continuaba trabajando como policía.

“Tiene antecedentes de violencia, agresión y secues-tro en contra de su expareja; fue sorprendido por la Policía

el 2018 golpeando a su exes-posa en un sitio boscoso. Esta denuncia fue presentada bajo el rótulo de tentativa de femi-nicidio”, refiere la denuncia del colectivo.

El reporte policial indica que el teniente debía cumplir su servicio en la Estación Po-licial Integran (EPI) central el 12 y 13 de agosto, servicio que abandonó el jueves 13 y desde entonces se desconoce su paradero.

Una familiar de la víctima encontró al oficial el 13 de agosto, ocasión en la que éste le confesó que tenía a B. M. A. en un alojamiento.

“Le pedí que me lleve don-de ella, que me diga en que alojamiento está, pero se su-bió a la moto y se fue, desde

carmen challapa cabezas Los Tiempos

Familiares protestan en puertas del comando Departamental de la policía. josé rocha

Policía con antecedentes de violencia es buscado por secuestrar a una jovenSecuestro. investigadores aprehendieron ayer a una mujer que tenía en su poder las pertenencias del policía buscado. La sindicada afirma que tuvo contacto con el oficial. La víctima sigue desaparecida

emergencia

mujeres de Fuego se movilizan

El colectivo Mujeres de Fuego se encuentra en estado de emergencia y asegura que no declinarán en sus movilizacio-nes hasta encontrar con vida a B. M. A., que está desaparecida desde el 11 de agosto.

“No queremos un feminicidio más, necesitamos que la Policía encuentre a la víctima, les pedi-mos que no protejan a este mal policía”, dijo Ángela Nogales, representante del colectivo.

Nogales lamenta que las normas amparen más a los agresores y no a las víctimas, haciendo referencia a la ley 1173 de Abreviación Procesal Penal.

Papeleos. Montero dijo a las familias de las víctimas que la empresa contratada está lista para desembolsar el seguro policial

Según el último reporte del Co-mando General de la Policía, a la fecha 150 funcionarios poli-ciales perdieron la vida por Co-vid-19 en el país. Los departa-mentos con mayor cantidad de casos son Santa Cruz, Cocha-bamba y La Paz.Se tiene 2.064 casos sospecho-

sos, 1.278 lograron recuperarse y cerca de 2.060 policías están infectados.Entre la cifra de policías recu-perados se encuentra el co-mandante general, Rodolfo Montero, quien a momento de ser dado de alta agradeció al cuerpo médico y enfermeras de la clínica policial Virgen de Co-pacabana.“A mis camaradas les pido for-

taleza para seguir velando por el bien de la ciudadanía, también pido a la población unión para pasar esta pandemia, contraer esta enfermedad realmente es doloroso”, dijo.Montero informó que la em-presa contratada para el seguro de vida se encuentra lista para pagar este beneficio de 100 mil bolivianos a las familias de los 150 policías que murieron por Covid-19. “Todos están realizando los trámites que corresponden, la aseguradora está esperando que lleguen los documentos y

está lista para pagar”, afirmó.El Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4289, que asigna recursos para el seguro de vida e invalidez permanen-te, de 100 mil bolivianos, que beneficiará a unos 40 mil po-licías que están en primera lí-nea del combate contra la Co-vid-19 en el país.El fondo cuenta con más de 15 millones que provienen del Tesoro General de la Nación (TGN). La Policía Boliviana debe transferir el monto se-ñalado, que son los recursos recaudados por concepto de sanciones, producto de las multas pecuniarias recauda-das en el marco de los decretos supremo 4199 del 21 de marzo y 4200 del 25 de marzo.

150 policías fallecieron por Covid-19 en el país

carmen challapa cabezasLos Tiempos

comandante general es dado de alta. apg

entonces su celular está apa-gado”, dijo una familiar en una entrevista policial.

“Quiero encontrar viva a mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas y quebra-da en llanto la madre de la mujer desaparecida.

La familiar contó que al inicio el oficial negó conocer el paradero de la víctima, pe-ro después de varios contac-tos admitió saber dónde esta-ba y se habría comprometido a entregarla. “Apagó su celu-lar y ahora nadie sabe dónde está.

“Por favor Boris, por fa-vor te lo pido de todo cora-zón, por favor tienes hijos, por favor estoy ocho días sin comer, no tengo fuerzas más para nada, ya quiero que me devuelvas a mi hija y tam-bién quiero decir si es que me está viendo mi hija, hijita por favor si quieres comuni-carte, comunícate te lo pido por favor”, imploró la proge-nitora.

Fruto de la investigación policial, ayer, aprehendieron a una mujer que supuesta-mente el fin de semana estaba con el teniente y que tenía en su poder su billetera y otros documentos. Los investiga-dores tomaron la declaración a la sindicada.

El personal policial y el fis-cal asignado allanaron la casa del policía investigado, do-micilio ubicado en la avenida Primero de Mayo, donde pro-cedieron a recolectar mayo-res elementos de convicción.

Los investigadores están detrás de la pista del policía y se espera que en las próximas horas se informe más detalles de este caso.

Liberan a sospechosode la muerte de Nancy

A más de un año de la des-aparición de Nancy Villa-rroel, el principal sospe-choso de su desaparición y muerte, Alejandro T. G., fue liberado tras estar recluido en Palmasola desde el 21 de julio de 2019.

Nancy Villarroel desapa-reció el 9 de julio de 2019 en el departamento de Santa Cruz, durante un paro cívico.

El viernes pasado, se desa-

rrolló la audiencia de cesación a la detención preventiva inter-puesta por Alejandro Mark T., solicitud que fue aceptada por el vocal Edil Robles Lijerón, de-nunció el colectivo Mujeres de Fuego.

El acusado estaba recluido en la cárcel de Palmasola des-de el 21 de julio. En principio fue denunciado por privación de libertad y violencia familiar, pero la investigación hizo que sea investigado por el delito de feminicidio.

“El dolor e impotencia de

la familia de Nancy se notó a momento de la decisión del vocal; sus hijos no pueden concebir que el responsable de la muerte de su madre haya quedado en libertad sin pagar por el dolor que causó”, indica la denuncia.

EL colectivo Mujeres de Fuego señaló que, durante la cuarentena que rige en Santa Cruz, el acusado solicitó su li-bertad en varias ocasiones, lo-grando desvirtuar de manera irregular cada una de los ries-gos procesales.

“Existen varias pruebas que lo señalan como principal culpable, pero él goza de liber-tad, vulnerando los derechos de las víctimas que son sus hi-jos”, finaliza la denuncia.

reDaccIón cenTralLos Tiempos

Page 13: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

España registra el mayor número de muertos en Europa por rebroteActualizaciones. Los nuevos contagios en el país ibérico subieron hasta los 5.114 y España se sitúa a la cabeza de las naciones de Europa en incidencia del coronavirus

El número de contagios por Covid-19 sigue creciendo en España, con 5.114 nuevos ca-sos registrados ayer, según las últimas cifras oficiales, lo que lo convierte en el país europeo con más positivos por población, de acuerdo a los datos actualizados por el Centro Europeo de Preven-ción y Control de Enferme-dades (ECDC, en sus siglas en inglés).

De los 5.114 nuevos conta-gios contabilizados ayer por el Ministerio español de Sani-dad, 2.128 han sido diagnosti-cados en las últimas 24 horas frente a los 1.833 del lunes, lo que eleva el total de casos en España a 364.196 desde el ini-cio de la pandemia.

La región de Madrid noti-ficó ayer 704 nuevos casos y se sitúa a la cabeza de las co-munidades autónomas más afectadas por el virus, seguida de Aragón (374), el País Vasco (282) y Andalucía (202), se-gún el último balance oficial, que eleva a 63 los fallecidos por Covid-19 en la última se-mana y a 28.670 el total.

Cataluña, donde desde ayer está prohibido fumar al aire libre, incluidas las terra-zas de bares y restaurantes, si no se mantiene la distancia interpersonal mínima de dos metros, continúa mejorando con respecto a las últimas se-manas y notificó 557 nuevos infectados en las últimas 24 horas, la mitad que el lunes.

Con estas cifras, España se ha situado como el país euro-peo con más casos positivos por cada 100 mil habitantes en los últimos catorce días, según los datos del ECDC.

De acuerdo a ese organis-

mo, la tabla de muertes por la Covid-19 por 100 mil habitan-tes de las últimas dos semanas la encabeza Rumanía con 3,1, seguida de Bulgaria (1,8), Lu-xemburgo (1), Bélgica (0,8) y España, Italia, Suecia, Polo-nia y Portugal (0,4).

Ayer, la organización Mé-dicos sin Fronteras hizo pú-blico un informe en el que denuncia el “inaceptable des-amparo” que sufrieron las re-sidencias de mayores duran-te el pico de la epidemia en Es-paña y alerta de la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar que el coronavirus provoque otra vez una alta mortandad en los geriátricos.

España continúa sin datos fiables sobre ancianos muer-tos en residencias a causa de la Covid-19.

Madrid y parísEfe y Afp

Trabajadores sanitarios recogen muestras a personas en la localidad española de azpeitia. Afp

Problemas. En los centros escolares se está registrando una fuente de propagación de casos de coronavirus

La alarma se encendió en las escuelas primarias de EEUU, donde se está regis-trando una fuente de propa-gación de casos de Covid-19, que no están siendo contabi-lizados ni tenidos en cuenta por el Gobierno federal.

Los investigadores, en un

informe que publicó ayer la cadena NBC News, aseguran que la ausencia de una con-tabilidad integral está obsta-culizando los esfuerzos para identificar qué prácticas de seguridad pueden proteger mejor a los estudiantes y do-centes.

De acuerdo a los informes, se están registrando cada vez más casos en las escuelas pri-

marias que han reabierto, pero el Gobierno federal no está rastreando estos brotes, y algunos estados no los in-forman públicamente, lo que dificulta determinar cómo se está propagando el virus, ad-vierten los expertos.

La situación derivó que de-cenas de estudiantes y miem-bros del personal debieron ser puestos en cuarentena por la posible exposición a la Co-vid-19 en Georgia, Alabama, Mississippi e Indiana, entre otros estados, reseñó Ansa.

Con muchos estados que

no informan las cifras de brotes registrados, el princi-pal problema, aseguran los expertos, es que no existe un recuento nacional oficial de casos de Covid-19 relaciona-dos con las escuelas.

Los investigadores dicen que la ausencia de una con-tabilidad integral está obsta-culizando los esfuerzos para identificar qué prácticas de seguridad pueden prevenir mejor la propagación de los casos en las escuelas.

“Sin buenos datos que rastreen los casos a lo largo del tiempo, simplemente no hay forma de responder a esa pregunta”, explicó Emily Oster, economista de la Uni-versidad de Brown.

Alarma en escuelas primarias estadounidenses

nueva york Agencias

estudiantes en nueva york esperan hacerse tests. Afp

OMS impulsa un reparto justo de vacunas contra Covid-19 a nivel global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió ayer sus países miembros que se unan a su dispositivo de acceso a la vacuna contra la Covid-19, para luchar así contra el “nacionalismo de las vacunas”.

“Debemos prevenir el na-cionalismo de las vacunas”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adha-nom Ghebreyesus, en con-

ferencia de prensa virtual, solicitando compartir sus he-rramientas para permitir al planeta luchar contra el nue-vo coronavirus.

Indicó que ayer envió “una carta a todos los Estados miembros para alentarlos” a adherirse al futuro dispositi-vo de acceso global a la vacuna contra la Covid-19, conocido con el nombre de Covax.

A su lado, Bruce Aylward, uno de sus consejeros, indicó que los términos de este dis-positivo se están ultimando,

pero indicó que más de 170 países —que representan ca-si al 70 por ciento de la pobla-ción mundial— ya han afir-mado que quieren integrarse al mecanismo o al menos han manifestado su interés.

“Esperamos una respues-ta firme de todos los países para el 31 de agosto”, añadió el director de la OMS.

En tanto la carrera por las vacunas se intensifica, la pandemia del coronavirus ha provocado 775 mil muer-tes en todo el mundo desde fines de diciembre.

Una vez que las vacunas estén disponibles, la OMS propone que sean atribui-das en dos fases siguiendo el mecanismo Covax.

ginebraAfp

medidas francesas

Obligatorio el uso de mascarillas

Francia hizo obligatorio el uso de mascarillas en todos los sitios de trabajo, desde París hasta las fábricas en zonas rurales, en un nuevo intento por frenar el rebrote.

El anuncio del Ministerio del Trabajo coloca a Francia como uno de los pocos países del mundo en que el uso de la mascarilla es obligatorio en todos los sitios laborales.

La medida se anuncia luego que la tasa de infecciones diarias sobrepasó las 3 mil por primera vez desde mayo, y está resurgiendo el número de enfermos en hospitales, unidades de cuidados intensivos y asilos de ancianos.

Tedros adhanom ghebreyesus, de la oMs.

13Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 MundO

Page 14: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

El presidente de EEUU, Do-nald Trump, respondió con fuerza ayer a los ataques que la ex primera dama Miche-lle Obama, protagonista en la noche inaugural de la con-vención demócrata y podero-sa aliada del exvicepresidente Joe Biden, su rival en las elec-ciones de noviembre.

En su discurso anteano-che durante el cónclave —virtual— de los demócratas para confirmar a Biden co-mo candidato a la Casa Blan-ca, la ex primera dama dijo que Trump es el presidente “equivocado” para el país y lo describió como un líder divi-sivo con una absoluta “falta de empatía”, que no ha estado a la altura del reto de la pande-mia del coronavirus y la crisis económica asociada.

Trump esperó hasta ayer para responder, lanzándose contra su predecesor Barack

Milwaukee (eeuu)Agencias

Obama y contra Biden, que fue su vicepresidente.

“Por favor que alguien le explique a @MichelleObama que Donald J. Trump no esta-ría aquí en la bella Casa Blan-ca, si no fuera por el trabajo hecho por su esposo, Barack Obama”, dijo el presidente.

“Me pareció un discur-so muy divisivo, extremada-

mente divisivo”, respondió Trump a los periodistas en la Casa Blanca.

Trump —que se vanaglo-rió de la fortaleza de la eco-nomía con índices de desem-pleo muy bajos hasta el golpe del coronavirus— reiteró que la situación está mejorando rápidamente.

“Mi gobierno y yo creamos

la mejor economía de la histo-ria de cualquier país”, asegu-ró el mandatario, pese a que el desempleo está por encima de 10 por ciento.

Michelle Obama fue el pla-to fuerte de la primera noche de la convención demócrata, un evento que debido a la pan-demia tuvo que ser reducido a un formato online.

En su mensaje, la antigua primera dama llamó a los es-tadounidenses a congregar-se detrás de Biden y a salir a votar el 3 de noviembre.

Biden “va a decir la ver-dad y va a confiar en la cien-cia”, afirmó en un golpe a Trump a quien acusó de ig-norar a los expertos en el manejo de la crisis del coro-navirus que ha dejado más de 170 mil muertos y millo-nes de desempleados.

La ex primera dama es una figura muy popular en EEUU con mucha presen-cia mediática: publicó un exitoso libro de memorias y actualmente conduce un podcast.

“Siempre que buscamos en esta Casa Blanca algún li-derazgo, consuelo o alguna apariencia de estabilidad, lo que obtenemos en cambio es caos, división y una falta total y absoluta de empatía”, dijo la esposa del expresi-dente Barack Obama, en una crítica sin precedentes a un mandatario en funciones.

Después de la apasionada acusación de Michelle Oba-ma, en la jornada del lunes la esposa de Biden, Jill, tomó el relevo, en un discurso prece-dido por la alocución del ex-vicepresidente Bill Clinton.

Ayer ,Trump atizó el de-bate sobre el sufragio a dis-tancia afirmando que el voto universal por correo sería un “desastre”, en medio de una enconada pugna con los de-mócratas.

Trump ataca a Michelle Obama tras ser criticado por la ex primera damaTensión. Los comentarios del Presidente fueron vistos como un menosprecio hacia una de las mujeres más admiradas del país

el presidente Donald Trump participa de una conferencia de prensa. afp

fuerza

Bernie Sanders llama a la unidad

El discurso pronunciado por el senador Bernie Sanders en la Convención Nacional Demócrata constituyó un llamado a la unidad para derrotar al republicano Trump.

El legislador independiente por Vermont y precandidato presidencial por la fuerza azul, reiteró su apoyo al virtual nominado Biden.

Sanders, quien tiene un ferviente grupo de partidarios, sobre todo votantes jóvenes, no solo mostró su respaldo a Biden, sino que pidió a sus seguidores y a los de los demás demócratas que aspiraron a la presidencia en el actual ciclo electoral dar el mismo paso.

Política. El exmandatario Rafael Correa vive en Bélgica y enfrenta varios procesos judiciales con órdenes de prisión en Ecuador

Correa desafía la política en Ecuador con su candidatura a la Vicepresidencia

Rafael Correa advirtió que si le dejaban volvería a la políti-ca en Ecuador y ayer anunció oficialmente su candidatura a vicepresidente para los comi-cios de 2021, junto al econo-mista Andrés Arauz, cuando el tablero electoral no ha ter-minado de conformarse y el actual Gobierno está en sus horas más bajas.

En una medida presenta-

quiToEfe

ción virtual ante medios y seguidores, el exmandata-rio que gobernó el país en-tre 2007 y 2017, introdujo al que, de resultar victorio-so en tándem, será —en la teoría— su jefe inmediato, como a uno de “los jóvenes más brillantes” que conoce.

“Mi ambición nunca ha sido un puesto, una candi-datura, ni siquiera ganar una elección. Mi proyecto vital (ha sido) mi patria, ver-la fuera del subdesarrollo, con prosperidad, justicia, alegría, por eso me preparé, luché toda mi vida”, aseguró.

Sin mencionar directa-mente al actual mandatario, Lenín Moreno, otrora alia-do político y hoy uno de sus principales detractores, ase-guró que a sus enemigos “no les importó destruir nues-tra tierra sagrada” y justificó con esas palabras su vuelta al ruedo político.

Prometió, además, “res-catar” al país “de las ruinas del peor Gobierno de su his-toria”, mientras que el presi-denciable, de 35 años, lanzó un aviso a sus acólitos y des-encantados con Moreno, de que investigará la protesta social de octubre pasado.

Rafael Correa anuncia su vuelta al rodeo político. afp

andréS arauz

Político pragmático

Fuentes del entorno correísta describen a Arauz como una persona de “espíritu pragmático”, nacido de las filas de la Revolución Ciudadana, bandera ecuatoriana del pensamiento del socialismo del siglo XXI, pero de perfil “limpio” judicialmente.

El expresidente de Colom-bia Álvaro Uribe, en prisión domiciliaria por orden de la Corte Suprema que lo in-vestiga por presunta mani-pulación de testigos, anun-ció ayer su renuncia al es-caño que ocupaba como senador desde 2014.

En una carta dirigida al parlamento, el exmanda-tario (2002-2010) justifica su decisión ante la imposi-bilidad “de poder regresar al Senado” por cuenta del proceso que enfrenta en su condición de senador.

Uribe, el senador más votado y jefe del partido en el poder, había dejado su puesto en la cámara alta en julio de 2018, cuando el máximo tribunal lo llamó a indagatoria dentro de la causa que terminó con su arresto preventivo a co-mienzos de agosto.

Entonces, el mandata-rio quiso eludir la compe-tencia de la Corte Supre-ma —a la que critica con vehemencia por su su-puesto sesgo— para que-dar bajo la lupa de la fis-calía. Sin embargo, desis-

tió luego de la renuncia y el proceso siguió su marcha ante el único órgano con potestad de investigar a los congresistas en Colombia.

Todavía es incierto si con su salida del Senado podrá esquivar la acción del tribu-nal, que ordenó su arresto el 4 de agosto mientras de-cide si lo llama a juicio por supuesta manipulación de testigos en contra del parla-mentario de izquierda Iván Cepeda.

Expresidente Uribe renuncia a su curul en el Senado colombiano

bogoTáAfp

Polo democrático

iván cepeda desmiente a uribe

El senador por el partido Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, desmintió al expresi-dente Uribe quien arremetió contra él en una reciente entre-vista.

“La extensa entrevista del senador Uribe en la Revista Semana es un compendio de mentiras y un rabioso ataque contra mí y una afrenta a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, dijo Cepeda.

MiaMiEfe

Dos venezolanos que se disponían a viajar en un avión en Fort Lauderdale, al norte de Miami, fueron arrestados por las auto-ridades aduaneras y mi-gratorias de EEUU, que le decomisaron un arsenal y dinero en efectivo.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteri-za de EEUU indicó ayer en un comunicado que el hecho ocurrió el sábado pasado durante una ins-pección a una aeronave Learjet, que se disponía a viajar a una isla caribeña.

La Oficina de Opera-ciones de Campo precisó que hallaron en la aerona-ve 18 rifles de asalto, seis escopetas y 58 pistolas se-miautomáticas.

Las autoridades deco-misaron la aeronave, un vehículo, más de 20 mil dólares en efectivo y más de 2.600 dólares en che-ques endosados.

Los dos venezolanos que fueron arrestados , te-nían previsto salir de Fort Laudedale, en el sureste de Florida, rumbo a San Vicente y las Granadinas, en el Caribe.

Arrestan en Florida a dos venezolanos con un arsenal

14Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 mundo

Page 15: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

Si e t e d e s t a c a -das cantantes p a r t i c i p a r á n en el concier-to denomina-d o “ M u j e r e s

tenían que ser”, un evento que conjuga música y pers-pectivas sobre la violencia de género.

Mimí Arakaki, Verónica Pérez, Joaquina Revollo, Carla Casanovas, Marisol Díaz, Pamela Sotelo y So-fía Petignat son las artis-tas que estarán en escena. Cada una interpretará dos canciones. Será un concier-

redacción centralLos Tiempos

redacción centralLos Tiempos

Película. “Harry Potter”, el éxito en taquilla

Personaje. Daniel Radcliffe, el actor que interpretó a Harry Potter.

En escena. Las artistas que

formarán parte de este evento.

Casi 20 años después de su lanzamiento original, “Ha-rry Potter and the Sorcerer’s Stone” (2001) ha logrado superar los mil millones de dólares de recaudación en taquilla en todo el mundo impulsada por su recien-te reestreno en los cines de China.

“Estamos entusiasmados de ver que ‘Harry Potter and the Sorcerer’s Stone’ le en-cante a una nueva genera-ción de espectadores”, dijo en un comunicado el presi-dente de distribución inter-nacional de Warner Bros., Andrew Cripps.

Ante la sequía total de nue-vos lanzamientos en Ho-llywood debido a la pande-mia, los cines chinos, como otras salas en el resto del mundo que han podido re-abrirse, han recurrido a tí-tulos antiguos con mucho tirón entre el público para intentar que los espectado-res vuelvan a disfrutar de la gran pantalla.

En el caso de “Harry Potter and the Sorcerer’s Stone”, las salas chinas presentaron el 14 de agosto una versión restaurada de la película en 4K y 3D.

Según los datos de War-ner Bros., este reestreno en China ha llevado a que la recaudación total de la pri-mera aventura de “Harry Potter” se sitúe ahora en los 1.001 millones de dólares.

“Harry Potter and the Sorcerer’s Stone”, que diri-gió Chris Columbus y en la que el público conoció a Da-niel Radcliffe (Harry Pot-ter), Emma Watson (Her-mione Granger) y Rupert Grint (Ron Weasley), se si-túa en el puesto número 47 de las cintas más taquille-ras de la historia (sin tener en cuenta la inflación), de acuerdo con la lista del por-tal especializado Box Office Mojo.

Hasta ahora, la única pe-lícula de Harry Potter que había superado la barre-ra de los mil millones de dólares era “Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2” (2010), la cinta que cerró esta saga de ocho películas y que ingresó 1.402 millones en todo el planeta.

Harry Potter es una serie de novelas fantásticas es-crita por la autora británi-ca J. K. Rowling, en la que se describen las aventuras del joven aprendiz de magia y hechicería.

Los Latin Grammy celebra-rán su edición de 2020 con una gala especial el 19 de no-viembre que contará con ac-tuaciones musicales desde diferentes ciudades del mun-do, ya que el coronavirus ha

impedido organizar la habi-tual transmisión con audien-cia en vivo.

El nuevo formato tendrá como sede la ciudad de Mia-mi, desde donde se anuncia-rán los ganadores de manera virtual y posteriormente con-sistirá en un evento televisa-do con espectáculos en dife-

agenciasLos Tiempos y Agencias

Música. Los Grammy serán en varios países

Evento. El lema de la edición número 21 de los Latin Grammy será “la música nos humaniza”

rentes escenarios, informó la Academia Latina de la Graba-ción en un comunicado.

La institución ha plantea-do esta gala con el objetivo de cumplir “estrictamente” con las pautas y protocolos de se-guridad ante la actual pande-mia, aunque matizó que “si las condiciones locales son fa-vorables en noviembre” con-siderará “presentar una tras-misión con audiencia en vivo, compuesta mayormente por los nominados, presentado-res y artistas”.

“Será un homenaje a la ex-celencia musical y al impacto de la música, una manifesta-ción artística que nos permite mostrar solidaridad, compa-sión y esperanza al trascen-der idiomas, barreras cultu-rales”, aseguró su presidente, Gabriel Abaroa.

El lema de la edición núme-ro 21 de los Latin Grammy será reconocer artistas que “con la excelencia de su mú-sica nos brindan alegría en momentos de desesperanza”, afirmó el presidente.

El año pasado los Latin Grammy celebraron su 20 aniversario con una gala re-transmitida desde Las Vegas que siguieron 3,4 millones de espectadores.Galardones. Los premios de Los Latin Grammy.

to que recorre-r á d i f e r e n t e s estilos como el jazz, rock, fo-lklore, fusión y otros.

Este evento se llevará a cabo el próxi-mo viernes, 28 de agos-to, de manera online pero ya se encuentran dispo-nibles las entradas en su-p e r t i c k e t ( h t t p s : // b i t .ly/3iWAeK3) o también llamar al 70121694. El cos-to es 35 bolivianos y el con-cierto será transmitido por la plataforma de “El muni-cipal en tu casa”.

Los músicos que acompa-ñarán a las cantantes son: Heber Peredo en el piano y

El evento será el próximo viernes,

pero ya se encuentran disponibles las

entradas en superticket

Online. Concierto reúne a icónicas cantantes de jazz, folklore y rockde géneroArtistas. Mimí Arakaki, Verónica Pérez,

Joaquina Revollo, Carla Casanovas, Marisol Díaz, Pamela Sotelo y Sofía

Petignat son las artistas que estarán en escena

teclados, Andy Burnett en el bajo, Roberto Morales en el saxofón, Andrés Estrada en la guitarra y Estanly Ma-rín en la batería.

Sobre el eventoClaudia Gaensel, una de

las organizadoras del even-to, dijo que este concierto se gestó desde mayo, en ju-nio fueron los ensayos de los músicos y en julio con las cantantes.

R e s p e c t o a l n o m b r e ,

G a e n -sel explicó

que la elec-ción de “Mu-

j e r e s t e n í a n que ser” tiene la

intención de re-significar y cam-

biar de valor esta frase usada para de-

nigrar a las mujeres. “Queremos llenarla

de connotaciones po-sitivas del ser mujer,

empoderarla y darle la connotación de logros:

Mujeres tenían que ser .... talentosas, empoderadas,

luchadoras, solidarias, em-prendedoras”, señaló.

En este concierto, cuyo escenario será el Teatro Municipal Alberto Saave-dra Pérez, también partici-parán destacadas mujeres de diferentes rubros como

artistas, periodistas, abo-gadas, entre otras, quienes compartirán sus perspec-tivas sobre la violencia de género.

Todos los detalles del evento también se irán compartiendo en los próxi-mos días en la página de Fa-cebook Teatro Municipa-les de La Paz (https://bit.ly/3aBLCI2).

Gaensel dijo que de acuer-do al éxito que tenga este concierto se prevé organi-zar otra versión.

15Cultura DobleClick!Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

Page 16: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

Wilstermann y Bolívar no tendrán que modificar sus localías para disputar la Co-pa Libertadores, después que ayer se oficializó que el Gobierno nacional aprobó el corredor sanitario propuesto por la Conmebol.

Con esta aceptación Boli-via se convierte en el quinto país en aceptar el corredor sa-nitario de la Conmebol, luego que el lunes se conociera que Paraguay, Venezuela, Ecua-dor y Brasil también ya dieron luz verde para que los clubes que disputen los torneos in-ternacionales ingresen a sus países sin problemas.

El vicepresidente del club Wilstermann, Renán Quiro-ga, que participó en la reunión sostenida con el Gobierno, ex-plicó que con esta medida ex-cepcional no sólo se permite a los clubes como Athletico Pa-ranaense o Palmeiras ingre-sar al país para jugar sus par-tidos ante Wilstermann y Bo-lívar, respectivamente, sino también que estos dos clubes nacionales salgan y vuelvan al país sin restricciones.

“Se quedó en que la reso-lución que salga será genéri-ca, pero exclusivamente para los clubes Bolívar y Wilster-mann. Nosotros usaremos el mismo protocolo para cuan-do tengamos que salir y retor-nar al país. Es una mediada

única y excepcional”, explicó Quiroga.

Tanto Wilstermann como Bolívar podrán estar fuera del país sólo 72 horas y con-tar con las pruebas Covid-19 negativas, tal como señala el protocolo de la Conmebol.

Uno de los problemas que atraviesan los dos clubes boli-vianos para cumplir al pie de la letra el protocolo de la Con-mebol es tener los resultados de las pruebas PCR 24 horas antes de un partido.

En el caso de Wilster-mann, según Quiroga, se es-tá buscando un laboratorio

Betty Rojas RodRíguezLos Tiempos

que pueda trabajar casi de manera exclusiva con el club aviador, por lo menos durante esos días, para ha-cer las pruebas y poder te-ner los resultados en el día y así presentarlos a la Con-mebol.

De igual manera en club Bolívar, ya están tomando los recaudos. “Nosotros tenemos que ajustar esos días para presentar las pruebas. Es un punto que se debe tocar con el ente médico de la Conmebol”, dijo Fredy Patti, médico del club Bolívar.

el estadio Félix Capriles recibirá la Copa Libertadores. DANIEL JAMES

Fútbol. El amparo constitucional a favor de Robert Blanco señala que todos los actos tras el 23 de julio no son válidos

La licitación de los derechos de televisión del fútbol boliviano quedó nula luego del amparo constitucional que salió a favor de Robert Blanco en un tribu-nal de Santa Cruz de la Sierra. La resolución menciona que todos los actos que se realiza-ron después del 23 de julio no son válidos, ya que el comi-té ejecutivo no tenía facultad

TV Rights y se descalificó a Gol TV, esos actos también queda-ron revocados.

“El amparo ha señalado y ordenado que se deje sin efec-to el comité ejecutivo del 23 de julio y todos los actos que se realizaron desde esa fecha son nulos. El tribunal ordena que este fallo se cumpla de manera inmediata”, subrayó el aboga-do Carlos Roca.

El nuevo mandamás de la entidad federativa acotó que, “para los clubes y asociaciones los derechos de televisión de-ben optarse por la mejor pro-puesta. Este dictamen que hi-cieron los vocales dice que de-ja sin efecto desde el 23 de julio todo lo que se hizo en el comi-té ejecutivo y lo vamos a cum-plir”, acotó Blanco.

El abogado Roca resaltó que la sentencia es de cumpli-miento obligatorio y que por formalismo en revisión al Tri-

bunal Constitucional Pluri-nacional donde se confirma-rá o se revoca la decisión, algo que puede llevar más de seis meses.

Dorado será cesadoLos otros actos que se deci-dió en el comité ejecutivo que comandaba Rodríguez fueron el retorno de la sede de la FBF a Cochabamba y se nombró a Omar Dorado secretario adjunto ante la ausencia de un director eje-cutivo.

No habrá problemas en mantener al Valle como sede administrativa, pero Blanco sostuvo ayer que el estatuto de la FBF le brinda la facul-tad de elegir a un director eje-cutivo. El dirigente adelantó que Omar Dorado será cesa-do en sus funciones y apun-tó que “tengo nombres para ocupar ese cargo”.

La licitación de los derechos de TV queda nula tras el fallo a favor de Blanco

La PazPágina Siete

Wilstermann y Bolívar mantendrán sus localías en la Copa LibertadoresConfirmado. Bolivia aprobó el corredor sanitario de la Conmebol, con una norma excepcional que podrá ser utilizada sólo por los clubes

En menos de 24 horas, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) cambió de presidente.

Hasta ayer, Marco Rodrí-guez era el titular recono-cido, es más, en la mañana participó de forma virtual del congreso de la FIFA; pero paralelamente el tri-bunal segundo constitu-cional de Santa Cruz de la Sierra le dio la razón a Ro-bert Blanco en el amparo constitucional que planteó contra el comité ejecutivo y cerca al mediodía pasó a ser el nuevo titular federativo.

Blanco pidió con el recur-so que se le respete el dere-cho de ejercer la presiden-cia, ya que en 2018 juró co-mo primer vicepresidente y según el estatuto le corres-pondía suceder en el cargo a César Salinas, quien falleció el pasado 19 de julio.

En noviembre del año pasado, la FBF realizó en-miendas a su normativa, una de ellas en el artículo 25, en el que se especifica que si el presidente viene del fútbol profesional, la primera vicepresidencia le corresponde al fútbol afi-cionado.

Sin embargo lo que Blan-co y varios clubes reclaman es que la norma no tiene re-troactividad y aplica para el futuro, algo que finalmente un tribunal ratificó en su sentencia y dejó a un lado los argumentos que mos-tró en su momento la parte legal de la federación que quedó mal parada.

El documento claveEl tribunal valoró todas las pruebas que presentó la de-fensa de Blanco, en especial la certificación que se con-

Robert Blanco es el nuevo presidente interino de la FBF

La PazPágina Siete

para decidir con un presiden-te (Marco Rodríguez), que era ilegal.

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) lanzó la lici-tación para comercializar los derechos, puso como fecha lí-mite para recoger los pliegos el 28 de julio y el 10 de este mes procedió a la apertura de so-bres; sin embargo, todos esos actos quedaron nulos. Inclu-sive, se dio como ganador de la licitación a la empresa Sport

siguió del Viceministerio de Autonomías, en la que se admitía que el estatuto de la FBF, aprobado en 2017, se encuentra en pleno trámi-te desde el 25 de octubre de 2019, es decir, la federación no cuenta con una persone-ría jurídica reconocida.

En noviembre de 2019 se llevó a cabo el congreso de la federación en Tarija, reu-nión en la que se realizaron varias modificaciones al es-tatuto que pretendían ser puestas en vigencia y a las que se “aferraba” Marcos Rodríguez para ser presi-dente; pero los trámites pa-ra esos cambios nunca fue-ron realizados en el Vicemi-nisterio de Autonomías.

Por lo tanto, el estatuto que rige en la actualidad es el que se aprobó en 2017 y el que reconoce el tribunal constitucional en el ampa-ro que salió ayer favorable a Robert Blanco, ahora presi-dente interino de la FBF.

Apunte

Blanco deberá llamar a congreso

De acuerdo al estatuto vigente (2017), Robert Blanco asumirá de forma interina la presiden-cia de la FBF y debe llamar a un congreso presencial en 60 días para elegir al sucesor de César Salinas y completar el mandato que tenía el ex titular de The Strongest hasta 2022.

Mientras no se supere el problema de la pandemia, la dirigencia del fútbol nacional se encuentra imposibilitada de llamar a la reunión, se calcula que la misma se produciría recién a fines de noviembre o diciembre de este año.

Apunte

el Capriles y el Siles listos para la Copa

El 15 de septiembre el estadio Félix Capriles recibirá el partido entre Wilstermann y Athletico Paranaense y el 16 el Hernando Siles será sede del cotejo entre Bolívar y Palmeiras.

En ambos escenarios se ulti-man detalles para recibir la Copa Libertadores, con todos los protocolos de bioseguridad.

dEpoRtEs

solicitan al banco no hacer desembolsosInmediatamente se conoció el fallo del amparo constitu-cional a favor de Robert Blan-co, se envió una nota al Banco Mercantil para impedir que los recursos de la federación puedan ser dispuestos por otras personas. “Haremos otro poder y cambiaremos la firma para poder disponer de los fondos”, aclaró Blanco.El nuevo mandamás de la Fe-

deración Boliviana de Fút-bol (FBF) convocará en las siguientes horas al comité ejecutivo y señaló que espe-ra que no exista ningún tipo de problemas, ya que su ob-jetivo es “unificar criterios de clubes y asociaciones” y res-paldar la tarea de la selección que en octubre debe debutar en la Eliminatoria rumbo a Catar 2022.

16Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020

Page 17: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

apunte

apunte

pSG, el quinto clubfrancés en una finalEl París Saint-Germain, que eliminó al RB Leipzig (3-0) ayer en semifinales, se convirtió en el quinto club del fútbol francés en clasificarse a una final de la Liga de Campeones, el máximo torneo de Europa, desde la creación de esa competición en 1955.

Hasta ahora, el único equipo galo en levantar el trofeo fue el Marse-lla, en 1993, pero también alcan-zaron la final el Reims (1956, 1959), el Saint-Etienne (1976), el Marsella (1991, además de la que luego ganó dos años después) y el Mónaco (2004), equipo del Principado del mismo nombre pero que juega en el campeonato francés.

Sudamericanos, sinpartidos de ensayo

Frente a la suspensión de la fecha FIFA, las selecciones nacionales llegarían a la fecha de Eliminatorias de octubre sin haber jugado ningún partido en todo el año.

En marzo se suspendió la fecha cuando la pandemia estaba llegando a la región, tampoco se pudo jugar en julio y no se podrá en septiembre.

lisboaEl País /Afp

Ángel Di María vuelve a brillar en el Estadio Da Luz

El delantero argentino Ángel Di María fue el hombre más deci-sivo del partido porque llevó al PSG a la final de la Liga de Cam-peones, tras superar ayer por 3-0 al alemán Leipzig. Por encima del intermitente Mbappé y el dinámico Neymar, asaltó un es-cenario que no parecía destina-do a su lucimiento. Sin practicar un juego de traje de luces, sino el viejo fútbol de toda la vida, con dosis de potrero, algo de picar-día y mucha pasión.

El Paris Saint-Germain al-canzó la primera final de la Copa de Europa en su historia. Se tra-ta de un hito que sus dueños ca-taríes perseguían con determi-nación desde que compraron el

club en 2011. Gran parte del sal-to se lo deberán a Di María, por quien pagaron algo más de 60 millones de euros en 2015. Ape-nas una cuarta parte de lo que desembolsaron por Neymar o por Mbappé, dos de los cinco futbolistas más dotados del pla-neta. Dos estrellas que no siem-pre han puesto su alma al servi-cio del equipo, algo que Di María hace a la mínima. El argentino no empeña energías en trajes ni en fiestas de cumpleaños por-que experimenta su carrera co-mo una larga fiebre que sólo se cura corriendo para tener la pe-lota otra vez en sus pies.

Neymar fue el vértice de to-dos los triángulos. El hombre imprescindible para que Mar-quinhos y Paredes, los rígidos medios del PSG, pudieran ar-

ticular pases que significaran avances en el mediocampo. Buscando la pelota con valen-tía, se vivificó cada vez que le pegaron y cuanto más le pega-ron más insistió. De una falta de Laimer al brasileño en el la-teral del área vino el 1-0. La pu-so Di María con una rosca vio-lenta y Marquinhos la cabeceó a la red.

El 2-0 comenzó por el traba-jo sordo de Di María. El hom-bre presionó al portero, Gulas-ci, provocó una salida en falso, un pase a Paredes, que centró. Burlado Upamecano por una finta de Neymar, que amagó el disparo, la pelota acabó en el Fideo, que disparó a bocajarro.

El 3-0, de nuevo, fue produc-to del empeño de Di María, en una jugada sucia insistió y for-zó una acción que normalmen-te los jugadores no fuerzan. Ro-bó en la izquierda, sorprendió a Mukiele, metió el centro, y Bernat lo empujó.

Finalistas. El delantero argentino fue el artífice de la clasificación de PSG a su primera final de la Champions

El delantero argentino del PsG, Ángel Di María, festeja su gol en el partido ante leipzig, ayer. AFP

Problemas en el trabajo de la Verderán.

Todo hace prever que estos jugadores, la mayoría de ellos menores de la categoría Sub-23, enfrentarán en la ciudad de Sao Paulo a la selección de Brasil el 8 el octubre. Hasta ahí todo pare-ce no tener inconvenientes. Sin embargo, el mismo entrenador Farías convocó para un segun-do ciclo a 25 futbolistas, sin to-mar en cuenta a algunos jugado-res que actúan en el exterior del país, para encarar el partido an-te Argentina el 13 de octubre en la ciudad de La Paz.

Los jugadores iniciarán su tra-bajo el 1 de septiembre en la sede de gobierno. El problema radica en que hay 17 jugadores convoca-dos que pertenecen al club Bolí-var y 8 al representativo de Wils-termann. Ambos elencos en esa época estarán disputando los partidos de la fase de grupos de la Copa Libertadores. El martes 15 de septiembre Wilstermann ju-gará de local frente a Paranaen-se en el Capriles, y un día después Bolívar rivalizará con Palmeiras en el Siles.

Esta fase de grupos culmina-rá la segunda semana del mes de octubre. Ambos elencos bus-can pasar a octavos de final para recibir más platita. Si logran ese objetivo recibirán un millón cin-

El pasado lunes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se inició el primer ciclo de pre-

paración de la selección bolivia-na de fútbol con miras a las dos primeras fechas de las clasifica-torias sudamericanas para Ca-tar 2022.

Los 32 jugadores convoca-dos por el entrenador César Fa-rías están siendo sometidos a las pruebas PCR para descartar contagio de la Covid-19. Si to-do es negativo los trabajos en el campo de juego se desarrolla-

cuenta mil dólares americanos. De momento ya han ganado

tres millones. Por lo tanto, los técnicos, jugadores y dirigentes priorizarán esos cotejos y con-secuentemente su presencia en la Verde será complicada.

En este caso es un impedi-mento de fuerza mayor que es-capa a la buena voluntad de los jugadores, planteándose un problema serio para el DT César Farías.

En la última reunión de la FI-FA, por unanimidad se confir-mó la doble fecha de las clasifica-torias sudamericanas para octu-bre y noviembre. Sin embargo, no habrá fecha FIFA del 31 de agosto al 8 de septiembre y será pospuesta para el próximo año.

“No habrá fecha FIFA del 31 de agosto al 8

de septiembre, por lo tanto, los clubes no están obligados a ceder a sus

futbolistas. Bien por los clubes, mal por la selección boliviana”.

OPINIóN

EDuarDoarévaloDirector de Codebol y titular del CPDC

La Federación Boliviana de Ráquetbol (Febora) se mantiene a la expectativa de la resolución que pueda tomar el organismo inter-nacional de esta disciplina, con relación a los torneos internacionales que tienen como escenario a Santa Cruz de la Sierra.

Como respuesta a la pande-mia de la Covid-19, la FIFA confirmó ayer que Euro-pa será el único lugar en el que habrá partidos inter-nacionales de selecciones en la ventana de principios de septiembre, para evitar a muchos jugadores tener que desplazarse.

La FIFA decidió reempla-zar esa ventana (31 agosto-8 septiembre) por otra nueva (24 enero-1 de febrero de 2022) “para todas las con-federaciones, con la excep-ción de la UEFA”, indicó la FIFA en un comunicado.

De esta forma, los jugado-res sudamericanos o cen-troamericanos que juegan en Europa, por ejemplo, no tendrán que desplazarse al otro lado del Atlántico en septiembre próximo para jugar con sus respectivas selecciones.

El Consejo de la FIFA de-cidió los cambios en el ca-lendario “en respuesta a las perturbaciones provocadas a escala mundial por la pan-demia de la Covid-19, que continúa castigando a nu-

El Panamericano Open y el Mundial Juvenil están pro-gramados para diciembre en la capital oriental; sin embargo, el desarrollo de los dos certámenes está su-peditado al descenso de con-tagios de Covid-19 en el país.Gonzalo Alcoreza, titular de la Febora, dijo que en la pri-mera semana de septiem-bre se sabrá si se desarrolla el par de campeonatos.

Incertidumbre por ladisputa de dos torneos internacionales

Sólo Europa tendrá partidos de selecciones en septiembre

EDwin FErnÁnDEz rojasLos Tiempos

suizaAfp

merosas regiones del mun-do”, indicó la instancia en un comunicado.

La Federación Internacio-nal tomó la misma decisión para los partidos femeninos, anulando la ventaja existente del 14 al 22 de septiembre de 2020 para todas las confede-raciones, también con la úni-ca excepción de la UEFA.

Esta decisión pone en duda la presencia de los futbolis-tas de la selección boliviana a partir del 1 de septiembre.

17Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020 DEPORTES

Page 18: al otro finalista de la Champions 2020. Ven que …...2020/08/19  · mi hija, por favor ayúdenme a encontrarla. Te suplico por favor, devuélveme a mi hija”, imploró de rodillas

18Cochabamba, miércoles 19 de agosto de 2020