al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 al pie de la letra...

24
06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científicas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos. Estos es- tudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las fun- ciones y los efectos de los textos. Desde la Antigüedad clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupaban de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos. T.A. van Dijk. La ciencia del texto Ediciones Paidós

Upload: phungquynh

Post on 23-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

06Alpiedelaletra

Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos. Estos es-tudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las fun-ciones y los efectos de los textos. Desde la Antigüedad clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupaban de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos.

T.A. van Dijk. La ciencia del textoEdiciones Paidós

Page 2: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

140

6.1Tiempodecomentarios

Unaponenciaenuncongreso

6.Alpiedelaletra6.1 Tiempo de comentarios

El castellano se originó a partir del latín en un territorio en el que antes se había hablado una lengua prerromana, probable-mente el vasco, y este sustrato lingüístico tuvo también alguna influencia en la constitución de la nueva lengua. Luego, al co-menzar su expansión, el castellano entró en contacto con otras lenguas neolatinas surgidas en su proximidad, concretamente el asturiano-leonés y el aragonés, a los que bloqueó su expansión. En su avance hacia el sur entró en contacto con hablas mozá-rabes y con el árabe. Y al mismo tiempo convivía con las otras lenguas románicas peninsulares, con el gallego, luego galaico-portugués, y con el catalán. Una convivencia que se hizo más fuerte cuando se alcanzó la unidad española y el castellano, ya con la denominación de español, se convirtió en la lengua admi-nistrativa y la lengua culta de todo el territorio –en esta expo-sición las denominaciones «español» y «castellano» se utilizan como sinónimas–.

A raíz de la expansión ultramarina iniciada por el descubri-miento de América, el español entró en contacto con otras len-guas, las lenguas habladas por los indígenas de los territorios en los que se establecieron los colonizadores españoles. La co-lonización automáticamente colocaba a las lenguas indígenas en situación de inferioridad, una situación que la independencia de las antiguas colonias no eliminó sino que más bien agravó. La coexistencia mantenida durante siglos ha producido en algunos casos la práctica desaparición de las lenguas indígenas, mientras que en otros, han mantenido su existencia, aunque sea en con-

diciones de fuerte marginación social, y, en algunos casos, han conseguido incluso una teórica igualdad.

Más recientemente, y como resultado de la afluencia masiva de emigrantes hispanos a los Estados Unidos, el español conoce una situación de contacto de considerables dimensiones, pero una situación de características muy distintas, y en cierto modo inversas a las anteriores. Aquí la lengua políticamente fuerte y la lengua social y culturalmente prestigiada es el inglés, mien-tras que el español es la lengua de unas minorías en buena parte marginadas y escasamente cohesionadas. Finalmente, dada la globalización actual de los sistemas de comunicación y de in-formación se puede decir que el inglés en muchos aspectos es omnipresente y, por ello, que todas las otras lenguas, y con ellas el español, están en contacto con el inglés.

Esta intervención se refiere sólo a las situaciones propias de Es-paña pero no resulta inútil empezar recordando esta variedad. [...]

De acuerdo con la Constitución, España se ha organizado terri-torialmente en 17 comunidades autónomas, cada una de ellas con una amplia autonomía que incluye un Gobierno regional y un Parlamento con capacidades legislativas. En los estatutos de autonomía de seis de estas comunidades se reconoce otra lengua como cooficial junto con el castellano o español: en Cataluña y en las Islas Baleares el catalán, en Valencia el valenciano —una

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Page 3: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

141

variedad del catalán—, en Galicia el gallego, en el País Vasco el vasco o euskera y en Navarra también el vasco o euskera, aunque sólo en una parte de su territorio.

Para completar este panorama hay que añadir que el Estatuto de Cataluña reconoce la existencia en el valle de Arán de una lengua propia, el aranés, una variedad de la lengua occitana. El Estatuto de Asturias reconoce la existencia del bable, forma ac-tual del asturiano, aunque no le concede carácter de cooficial. Y el Estatuto de Aragón recomienda proteger el aragonés, que se ha mantenido en algunos valles pirenaicos, y el catalán hablado en una zona fronteriza con Cataluña. [...]

Los grandes esfuerzos desplegados en el marco de la autonomía de las comunidades con lengua «propia» a favor de estas len-guas han aumentado sensiblemente su conocimiento por parte de la población pero no parece que este aumento afecte al cono-cimiento del castellano o español. En todas las comunidades los que tienen como lengua principal una lengua distinta del cas-tellano siguen conociéndolo y siendo capaces de utilizarlo. Y la población que tiene el castellano como primera lengua es cierto que ha aumentado su conocimiento de la lengua propia del terri-torio, pero sigue teniendo el castellano como lengua principal. Y si la proporción de los que tienen una u otra lengua como lengua principal en conjunto no ha variado, podemos suponer que los usos informales de la lengua en las relaciones personales y en las relaciones públicas informales, la frecuencia de uso de unas y otra lengua, se mantienen apenas sin variación.

Lo que sí que ha aumentado son los usos formales, por ejemplo administrativos, de las otras lenguas y en estos casos pueden in-terpretarse como una disminución de los usos del castellano. Y también ha existido un aumento de la presencia de estas lenguas en los usos cultos, como en los libros, en los espectáculos —cine, teatro— y en los medios de comunicación: prensa, radio, TV. A pesar de lo cual en todas las comunidades la presencia del español sigue siendo mayoritaria y sin muestras de que vaya a disminuir en un futuro próximo.

A la hora de predecir este futuro, los datos capitales pueden re-ducirse a dos. Por un lado, la desproporción en el número de hablantes y en el peso político, tanto a nivel estatal como inter-nacional, que existe en favor del español y que lógicamente se mantendrá. Y, por otra parte, la decisión de las comunidades au-tónomas con lengua distinta del español de seguir promoviendo sus lenguas, que previsiblemente también se va a mantener. En la medida en que ambos factores sigan actuando se mantendrá la situación actual de coexistencia. Una situación de lenguas en contacto a la que habrá que añadir todavía una mayor presencia del inglés y la necesaria atención a las lenguas de los inmigran-tes, cada vez más numerosos.

Miquel Siguán, «El español como lengua de contacto con otras lenguas»

II Congreso de la Lengua EspañolaValladolid, octubre de 2001

Actividades

Comprensiónylocalización

1> Unaponenciaesunaintervenciónoralsobreunte-maconcretoquesesometealexamenyresolucióndeuncongresooasamblea.Citaunfragmentoquedemuestrequeeltextoanteriorfuedadoaconoceroralmente.

2> Consultalaspáginasde«Comunicaciónylenguaje»deestaunidadeindicaquétipodetextoes.Razonatuafirmación.

3> ¿Quéfunciónofuncionespredominaneneltexto?

4> ¿Aquiénvadirigidoeltextoyquéintencióntienesuautor?

5> Elautor,MiquelSiguán,esunconocidocatedráticoeinvestigador,autordetrabajossobresociologíalin-güística.¿Cuáleselobjetodeestaramadelsaber?¿Perteneceeltextoaestecampodeestudio?

Análisisdelcontenido

6> Defineeltemaylaideaprincipaldeestaponencia.

7> Atendiendoalcontenido,divideeltextoendospar-teseindicadequétratacadaunadeellas.

8> Eneltexto,elautordicequeelvascoinfluyóenlaformacióndelalenguacastellana.Buscainformaciónycitaalgúnrasgoquepruebelainfluenciadelvascoenelprimitivocastellano.

9> Elcastellanotuvoqueconvivirinicialmenteconlaslenguasprecolombinas,delascualesadoptónume-rosos términos. Cita diez palabras procedentes deellas.

10> Albilingüismoseoponeladiglosia.Consultaenundiccionarioelsignificadodeestetérminoycitapaí-sesozonasgeográficascondiglosia.

55

60

65

70

75

80

85

90

95

6.Alpiedelaletra6.1 Tiempo de comentarios

Page 4: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

142

Análisisdelaforma

11> Talcomocorrespondeauntextoexpositivo,ellen-guajequeutilizaelautoresclaro,didácticoysincultismos.Demuéstraloconcitasdelaponencia.

12> Teniendoencuentaquesetratadeunaexposiciónoralcaracterizadaporlavoluntaddetransmitirin-formación,¿quéclasedepalabraspredominaneneltexto?

13> Porelcontrario, lasintaxisqueutilizaelponenterespondeaotroscriterios.¿Predominanlasoracionessimplesolascompuestas?¿Porqué?Pararespondertenencuentaaquétipodepúblicovadirigidalaponenciayelregistroqueutiliza.

Valoraciónglobal

14> EstaponenciafuepresentadaenelIICongresodelaLenguaEspañolacelebradoenValladolidenelaño

2001.Allíestallólapolémicasobreladenominacióndelalengua—españolocastellano—queMiquelSi-guánsuperautilizandoambostérminosindiferente-mente.Investigaenlibrosoenciclopediasyexplicaporquélalenguacastellanarecibetambiénelnom-bredelenguaespañola,especialmentefueradeloslímitesdelEstado.

15> Comentalasafirmacionesdelautorrespectoalacon-vivenciadedoslenguasenalgunascomunidadesyexpresatuopiniónrazonadasobreeltema.¿Sepo-dríaafirmarqueentodasellasexistebilingüismoytolerancialingüística?

16> RealizauncomentariolingüísticodelaponenciadeMiquelSiguán.Siguelasindicacionesquetehemospropuestoenunidadesanterioresytenpresentelassiguientessugerencias.

El comentario lingüístico

La intención del autor

Cuando un escritor publica un texto pretende, entre otros moti-vos, mostrar a los lectores su actitud ante el mundo que le rodea. Al indagar la intención del autor pueden plantearse los siguientes casos:

j El autor confiesa el propósito de su obra. Ello podría darse en textos periodísticos, escritos de denuncia social, textos judiciales, cartas, prólogos de libros, etc. Bastará, pues, transcribirla con nuestras propias palabras en el comentario.

j El autor no expone el motivo por el que ha decidido publicar su obra. Se debe tener en cuenta que casi todos los autores preten-den tres objetivos: comunicar su propio punto de vista, influir en el lector y dar a conocer su obra para que sea tenida en cuenta. En consecuencia, te sugerimos que para comprender la intención del autor, una vez leído el texto, te preguntes: «¿qué motivo ha llevado al autor a publicar su obra?».

La respuesta se tiene que redactar empezando por un infinitivo y se debe expresar con brevedad y sencillez. Por ejemplo:

«La intención del autor es criticar determinados vicios sociales...»; «mostrar su dolor por...»; «informar de un tema concreto...»; «sati-rizar la actitud de...»; «reflejar las costumbres de...», etc.

El punto de vista

Es el ángulo o posición que adopta el escritor para observar el mun-do, real o no, que le rodea. Entre otras, pueden darse estas posibi-lidades:

j El escritor plantea una visión objetiva, imparcial y no toma partido por un tema, sino que se limita a informar con neutrali-dad a sus lectores.

j El escritor ofrece una visión subjetiva, partidista o apasionada sobre un tema. Se implica en mayor o menor grado y muestra sus preferencias por una determinada opción o ideología que subyace a lo largo del texto. En este caso, se debe reflejar en el comentario su tendencia o punto de vista parcial.

j El autor coincide con el punto de vista del narrador y éste se constituye en su portavoz, sea en primera o en tercera persona.

j El autor adopta una actitud distante respecto al narrador o protagonista.

Es importante conocer y mencionar en nuestro comentario el desti-natario de una obra o escrito. En función de a quién vaya dirigido el texto, podremos definir mejor el punto de vista del escritor. No será el mismo para un texto científico —dirigido a estudiantes—, un ar-tículo periodístico de opinión, un reportaje informativo, una elegía o una obra dramática con un trasfondo de denuncia social.

6.Alpiedelaletra6.1 Tiempo de comentarios

Page 5: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

143

6.2Comunicaciónylenguaje

Textosoralesnoespontáneos

Lostextosoralesnoespontáneossecaracterizanporsuplanificaciónyporpartirdeuntemaconocidodeantemano. Entre lasmanifestacionesde los textosoralesnoespontáneos seencuentraneldebate,latertulia,laconferenciaylaentrevista.

Eldebate

Eldebateesundiálogoconcarácterpolémicoquetienelafinalidaddeintercambiaropinio-nessobreundeterminadotema.Estábasadoenlaargumentacióndelatesisquesedefiende,esdecir,enladiscusiónenlaquesepresentanunaseriederazonesafavoroencontradeunaidea.

Enundebate, el temahadepermitir enfrentarposturasparaanalizar elproblemadesdediferentespuntosdevista.Notienesentidodebatirsobreunasuntosinohayopinionesdispares.

Eldebateestádirigidoporunmoderadorqueintroduceeltema,regulaeltiempodelasinter-vencionesylosturnosderéplicayalfinalresumelasprincipalesideasexpuestas.

Paraquelaexposicióndelasideasresulteadecuada,esnecesariotenerencuentalossi-guientesaspectos:

j Elaborarunguiónorientativoparaaportarargumentosafavordeloqueunopiensa.Seránecesariobuscarinformaciónsobreeltemaconlafinalidaddeobtenerdatos.

j Presentarlasideasdeformaordenadayclara.Losargumentossepuedenbasarenprue-basracionales(relacióncausa-consecuencia),enejemplosquepuedangeneralizarse,enlacomparacióndedossituaciones,enlacitadeopinionesdeexpertosodepersonajesilustres,enlacontraposicióndeventajaseinconvenientesyenlaaportacióndedatoscientíficos,históricosonuméricos.

j Aportaropinionesnuevas,norepetirideasyadichasporotroscomponentes.

j Tenerencuentalacorrecciónléxicaylaarticulacióndelasideas.

Latertulia

Latertuliaesel resultadode lacolaboraciónespontáneadevarios participantes. Supone un intercambio entre distintosinterlocutoresqueseencuentranenunlugaryhoradetermi-nadosparahablardetemasdeactualidad.

Elmoderadordelatertulia,silohay,suelelimitarseainiciar-la,aintroducirloscambiosdetemayadarlaporfinalizada.

Latertuliasehadedesarrollarenunambientedenaturalidadyhadebasarse en la verdadde los acontecimientos, en laexigenciadedatoscomprobablesyenlaclaradistinciónentrelas informacionesy las interpretaciones.Loscomentariosnosepuedensustentarensospechasoenlabúsquedadeexpec-tación.

6.Alpiedelaletra6.2 Comunicación y lenguaje

Page 6: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

144

Laconferencia

Consisteenlapresentaciónyexplicacióndeunasideasanteunpúblicoconlafinalidaddequeseancomprendidas.Enlaconferenciaunasolapersonaelaboraeltextoygestionaeltema,eltiempo,eltono,etc.

Porloqueserefierealosrasgoslingüísticosdeltexto,laconferenciaseacercamásaltextoescritoquealtextooralespontáneo,puesexigeunapreparaciónporescrito,aunqueluegoelbuenconferenciantesóloseguíeporunesquema.Además,precisaunniveldeelaboraciónlingüísticamáselevadoqueeltextooralespontáneo,latertuliaoeldebate,ysuniveldefor-malidadsuelesertambiénmásalto.Elconferenciantedebeseleccionarlaspalabrasprecisasparatransmitirlasideasycuandomencionaunconceptonuevoodifícilhadeexplicarlo.

Eldiscursodebecontenerunalógicainterna,unaestructuraquesueleserlasiguiente:

Introducción:enellaseintentadespertarelinterésdelpúblicoporeltemadandoaconocerlaspartesdeldiscurso,destacandosuimportancia,losantecedentes...

Desarrollo:elcontenidodeltemasebasaráendistintasideasprincipalesqueseampliaránconejemplos,anécdotas,estadísticas...Lasideassepuedenordenarsiguiendouncriteriocronológicoojerárquico.

Conclusión:elconferenciantesueleacabarconunasíntesisorecapitulacióndelomásim-portante.

Laentrevista

Esunaformadediálogoqueseentablaentreunentrevistadoryunentrevistado.Tieneporfinalidadobtenerunainformación,unaopiniónodaraconoceraunapersona.Sepuedendistinguirdostiposdeentrevistasatendiendoasufinalidad:

j Lasinformativas:tratandeobtenerunaopiniónsobreuntemadeterminado.

j Laspsicológicas:pretendenconocerlapersonalidaddelentrevistado(aficiones,convic-ciones,comportamientossociales,etc.)

Aspectosquedebentenerseencuentaenlatransmisióndelostextosorales

1.Lavoz

Lavozpermiteaportaraltextooralenormesposibilidadesexpresivaspormediodelainten-sidad,laentonación,elritmoylaarticulación.

j Laintensidad:elhechodequelossonidospuedanseremitidosconmayoromenorin-tensidaddependedelestadodeánimodelhablante,delcontextoydelhechodequererrecalcardeterminadoselementosalhablar.Laintensidaddelavozpermitetransmitiremoción;sinella,lostextosoralesseríanmonótonos.

j Laentonación:eslacurvamelódicaquelavozvadescribiendoalhablarymanifiestaelestadodeánimodelhablanteylamayoromenorseguridadenloquesecomunica.Gracias a elladistinguimosalhablar lasdistintas clasesdeoraciones y evitamos lamonotoníadeldiscurso.

6.Alpiedelaletra6.2 Comunicación y lenguaje

Page 7: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

145

j Elritmo:elritmodeldiscursohadeestarrelacionadoconsucontenido.Varíasegúnsetrate,porejemplo,delatransmisióndeunpartidoodeunareflexiónserenasobrealgo.Pornormageneral,enlasexposicionesenpúblicoelritmonohadesernilentonidemasiadorápido,pueslalentitudproducedesinterésylarapidez,nerviosismo.

j Laarticulación:esdesumaimportanciavocalizarconnitidezcuandosehablaanteunpú-bliconumeroso,puesunapronunciacióndeficienteprovocaqueelmensajeseapococlaro.

2.Lacomunicaciónnoverbal

Las palabras que decimos al comunicarnos con los demás son sólo una parte de nuestrocomportamientocomunicativo.Esnecesariotenerencuentaquenuestraactitudcorporal,losgestos,lamaneradevestirylaproximidadespacialentreloshablantesemitenmensajesacercadenosotroseincideneneléxitoofracasodelacomunicación.Todofuncionacomounlenguajequetransmitenumerososmatices.Lacomunicaciónnoverbalpuedereiterar,negarocontradecirelmensajeoral.

j El lenguajede losgestos: losgestos realizados con lasmanos sirvenparaenfatizar,apoyar,reclamarlaatención…Sinellos,lacomunicaciónnotendríaelmismoimpactoenlosoyentes.Losgestosdelacabezasontambiéndegranimportancia.Puedenma-nifestarnegación,asentimientooduda.Aveces,sinembargo,losgestosdesmientenloquesedice.Cuandoestoocurrehayfingimientoyelhablantepierdecredibilidad.

j Lacara:lasexpresionesfacialessondesumaimportanciaenlacomunicaciónpuessu-brayanyacompañanloquesedice.Unacararelajada,notensa,provocaenelreceptoractitudespositivasdeaceptaciónydesimpatía.Lamiradatambiéndesempeñaunpapeldecisivoenlacomunicacióninterpersonalpuesindica,confrecuencia,larelaciónqueseestablece:rechazo,predisposiciónoindiferencia.Alhablarconlosdemásdebemosmirarlesalosojos,perosinfijarlavista.

j Lapostura:lapostura(caraacara,delado,depie,sentado)esotrofactordelainte-racciónypuederevelartimidez,solidaridad,agresividad,superioridadoinferioridad.

j Ladistanciaentrelosinterlocutores:estambiénsignificativa,aligualquelaubicaciónentornoaunamesaoelhechodeocuparlugaresfijos.Noeslógicoennuestraculturaconversarsobreunasuntopersonalametroymediodedistancia,nihablar,porejemplo,conunapersonadesconocidaadospalmos.

j Laimagendelcomunicador:laropa,elcortedepelo,losadornos,elperfumequeunousa... Todo transmite significados. Elmododevestirdeuncomunicador,por ejemplo,hacequeelpúblicoselotomemásomenosenserioyconfíeenélendistintogrado.Laindumentariaylaornamentaciónhandeadecuarsesiemprealasituacióncomunicativa.

6.Alpiedelaletra6.2 Comunicación y lenguaje

Actividades

1> Vaisarealizarundebateenclasesobreunodelossiguientestemas,uotroqueosparezcabien:

j¿Centralesnucleares?Síono. jLaexperimentaciónconlosanimales. jElabortolibreygratuito.Afavoroencontra. jLalegalizacióndelasdrogas. jTelevisiónoInternet. jParadivertirse,esnecesariobeber.

Podéisseguiresteproceso:

jFormadgruposdecuatroocinco. jCadagrupodiscutirásobreeltemaacordadoyel

secretarioosecretariadelgruporecogerálasopi-nionesmásrelevantes.

jLossecretarios/asexpondrána toda laclaseelresultadodelasopinionesargumentadasporsugrupo.

Page 8: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

146

jAcontinuación,durante15ó20minutos,seguíseldebateentretodoslosdelaclase.Elmoderadorconcluiráconunresumengeneral.

Recuerdaqueesnecesario... jEscucharalosdemás. jRespetarlaopinióndelosotros. jHablarconeltonodevozadecuado. jArticularcorrectamente.

2> ¿Enquéfasedelaconferenciasituaríascadaunodelossiguientesenunciados?

jSehadedespertarelinterésdelpúblico. jSehandedesarrollarlasideasprincipales. jHayquerecapitularlodichoconanterioridad. jConvieneejemplificarconcitasyalusiones. jEsaconsejabledaraconocerlaspartesdelacon-

ferencia.

Introducción Desarrollo Conclusión

3> Explicaelsignificadodelassiguientesexpresionesqueindicanmanerasdeactuardelosinterlocutores:

hablarporloscodos,salirporlatangente,enrollarse,salirseporpeteneras,decirlaúltimapalabra,darro-deos,perderelhilo,morderselalengua.

4> Lee las afirmacionesdeRenzoZuccherini sobre lagesticulaciónycontestalaspreguntas:

Los brazos y las manos pueden utilizarse para dar cuerpo y espacio a las ideas expresadas; por ejemplo, con los brazos se puede mostrar la «grandeza» de una idea, su proximidad o lejanía de nosotros; se puede acercar o alejar, se puede le-vantar y bajarla; se pueden colocar dos ideas distintas en dos lugares diversos (a la derecha o a la izquierda de quien habla); con los dedos se pueden enumerar los puntos de una argumentación, o indicar en el espacio concreto una idea abstracta...

a)¿Considerasquetieneimportanciacuantodice? b)¿Porqué? c)¿Quéocurriríaenunaconferenciasinohubiese

gesticulaciónporpartedelconferenciante?

5> ¿Sabesquédiferenciasexistenentreunaconferencia,undiscurso,unaarengayunahomilía?Sinoesasí,consultaeldiccionarioyescribelasprincipalesca-racterísticasdecadaunadeesasformasorales.

6> Laconferenciasueletener,comohemosvisto,unaintroducción,undesarrolloyunaconclusión.Escribidfórmulasqueintroduzcancadaunadeestaspartes.

Porejemplo:enlaintroducción:Hoyosvoyahablar…,voyaplantearaquíeltemade…,enprimerlugar…

7> Leeestaentrevistaycontestalaspreguntasqueso-breellaseformulan.

Entrevista a Miguel Indurain. Ex ciclistaKarmentxu Marín

Pregunta. ¿Es ya un carroza?Respuesta. Depende para qué. Para andar en bicicleta, sí.P. ¿Ha estado en el Tour por nostalgia?R. He estado para ver el ambiente, porque antes no lo veía; para ver lo que es la historia del Tour, y saludar a la gente.P. ¿Tiene más mérito subir el Tourmalet, o correr el encierro?R. Pues lo del encierro no lo sé, porque no he ido nunca ni tengo intención de ir. Entonces, subir el Tourmalet tiene más dificultad.P. ¿San Fermín y usted son lo más glorioso de Navarra?R. No, somos diferentes. Yo soy conocido en esta época y él es mucho más conocido a nivel mundial.P. ¿Está seguro?R. Sí, el ciclismo se vive más en Europa, pero en otros países, yo lo he visto, no saben de qué va.P. ¿Su mujer siente celos de la bicicleta?R. No. Lo que decía era que me quitaba muchas horas y mu-chos días. Pero sabía que, aunque me gustara, era por traba-jo, no porque me gustara ir por ahí de paseo.P. Dicen que ella corta mucho el bacalao.R. Sí. Las mujeres mandáis en casa siempre (risa contenida). Fuera, también, pero en casa, mandáis.P. ¿Cuál era su dopaje favorito?R. ¿Mi dopaje favorito? (Tenue risa) Comer bien, entrenar más y descansar. Usar productos es cuestión de días. Si estás fuera de tus límites, al final lo pagas.P. ¿Cree que siempre le irá todo sobre ruedas?R. No. La vida es muy dura. Y con las ruedas a veces hay muchos pinchazos.

El País, 22 de julio de 2001

a)¿Dequétipoeslaentrevistaqueacabasdeleer?b)¿CómodefiniríaslapersonalidaddeIndurainapartirde

loquehasleído?c)¿Quéotrastrespreguntasleharíasalexciclista?

6.Alpiedelaletra6.2 Comunicación y lenguaje

Page 9: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

147

6.3Gramática

Elsintagmaverbal(II)

Lasperífrasisverbales

Sellamaperífrasisverbalalaunióndedosomásformasverbalesqueenlaoraciónfuncionancomounúniconúcleodelpredicado.Suestructurasueleser:

verboauxiliar+(prep./conj.)+verboauxiliado(infinitivo,gerundiooparticipio).

vamos asalir

Elverboauxiliar,quecontienelosmorfemasdepersona,número,tiempoymodo,estágene-ralmenteenformapersonalysecaracterizaporlapérdidatotaloparcialdesusignificado.Elverboenformanopersonalaportaelsignificadoléxicoyelaspecto.Enalgunasperífrasisdeinfinitivo,entreésteyelverboauxiliarhayunelementodeunión—preposiciónoconjun-ción—quenosedaenlasdegerundioodeparticipio:hayqueir;estánhaciendolomismo;llevaescritasvariasnovelas.

Notodaslasagrupacionesverbalesconstituyenperífrasis;paraelloesnecesarioqueambosverbosformenunaunidad,demodoqueseaposiblesustituirlaperífrasisporunaformacon-jugadadelsegundoverbo,aunqueseaperdiendodeterminadosmatices:

Voyaestudiar(=estudiaré) Siguendurmiendo(=duermen)

Encasocontrario,elsegundoverbo–laformanopersonal–dependedelprimeroyfuncionacomocomplementodeéste:

Confíoenaprobar(confíoenello) Conseguíentrar(loconseguí)VCRég V CD

Lasperífrasisverbalessedividenendosgrandesgrupos:aspectualesymodales.Lasperífrasisdeaspectoaportaninformaciónsobreeldesarrollodelprocesoverbal,queelmorfemadeaspectonoproporciona,entantoquelasperífrasismodalespermitenexpresarlaactituddelhablanteconmayorriquezadematicesquelaaportadaporelmorfemademodo.

Principalesperífrasisaspectuales:

Tipo Formas Ejemplos

Ingresiva (acción a punto de iniciarse)

ir a + infinitivoestar a punto de + inf.

Voy a telefonear a mi casaAhora estaba a punto de salir

Incoativa (acción en el instante de comenzar)

echar a + infinitivoromper a + infinitivoempezar a + inf.ponerse a + inf.

Echó a andar a los 10 mesesElla rompió a llorar amargamenteEmpezó a gritar fuerteSe puso a escribir un diario

Terminativa (acción en su término)

dejar de + infinitivoacabar de + infinitivollegar a + infinitivo

Dejó de estudiar y ahora trabajaAún no he acabado de comerLlegó a cumplir cien años

Reiterativa (repetición) volver a + infinitivo No vuelvas a decir esto

6.Alpiedelaletra6.3 Gramática

Page 10: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

148

Tipo Formas Ejemplos

Durativa (proceso en su transcurso)

andar + gerundioestar + gerundioseguir + gerundioir + gerundio

Anda diciendo muchas tonterías¿No estás viendo lo que sucede?Seguiré insistiendo hasta el finalYa vamos entrando en el invierno

Perfectiva o resultativa (acción ya acabada)

llevar + participiotener + participio

Lleva jugados todos los partidosTe tengo dicho que no corras tanto

Principalesperífrasismodales:

Tipo Formas Ejemplos

De obligación tener que + infinitivodeber + infinitivohaber que + infinitivohaber de + infinitivo

Tienes que volver a las nueveNo debería fumar tantoHay que pagar los impuestosHabías de saberlo enseguida

De posibilidad o probabilidad

poder + infinitivodeber de + infinitivovenir a + infinitivo

¿Podemos vernos esta tarde?Debe de estar pensando en míViene a costar unos cien euros

Frecuentativa soler + infinitivo Solíamos vernos todos los días

Locucionesverbales

Estánconstituidasporungrupodepalabras—unadelascualescomomínimo,esunver-bo—queposeenunsignificadounitario,distintodelquetienecadapalabraporseparado.Sintácticamentefuncionanenbloquecomonúcleodelpredicado,deunmodosemejantealdelasperífrasis.Algunosejemplosdelocuciónverbalpuedenser:llevaracabo(=hacer);volverensí(=despertar,recobrarelsentido);echardemenos(=añorar),etc.

Usosestilísticosdelasformasverbales

Cadaformaverbalposeeunsignificadogramaticalquevienedeterminadoporlosmorfemasdemodo,tiempo,aspecto,etc.,yqueoponesuvalorsemánticoalosdelasrestantesformasdelaconjugación.Sinembargo,porrazonesestilísticas,algunasformassuelenadquirirunsignificadodistinto:setratadelosusosestilísticosotrasladados.Acontinuaciónserelacio-nanlosmásfrecuentes:

a)Presentede indicativo: suuso característico es el depresente actual, que expresasimultaneidadconelmomentodelhabla;peroposee,además,diversasposibilidadesdeusoestilístico:

jPresentehistórico,convalordepasado,empleadoparaactualizarhechosocurridosenmomentosanteriores:Cervantesnaceen1547.

jPresenteconvalordefuturo,parareferirseaaccionesdecuyocumplimientoseestámuysegurooquesepresentancomoinmediatas:telodoyenseguida;se casandentrodedosmeses.

jPresentehabitual,queexpresaaccionesrepetidasofrecuentes:me levantocadadíaalassiete.

jPresenteatemporal,usadoparareferirseaverdadesuniversalesodevalidezperma-nente:dosydossoncuatro.

El presente histórico es el uso de la forma gra-matical de presente de indicativo para referir y actualizar hechos acontecidos en el pasado.

6.Alpiedelaletra6.3 Gramática

Page 11: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

149

b)Pretéritoimperfectodeindicativo:expresapasadosinindicartérminodelaacción,aunqueenocasionespresentaotrosmaticesestilísticos:

jImperfectodecortesía,equivalenteauntiempopresente,comoexpresiónderespe-to:queríapedirteunfavor.

jImperfectodeintencionalidad,convalordefuturoinmediato,expresaelpropósitoderealizaralgo:québienquellamesahora,porqueyame marchaba.

jImperfectohabitual,queindicaacciónrepetidaconasiduidad:pasabaporallítodoslosdías.

c) Futuroimperfecto:ensuvalorhabitual,expresaquelaacciónindicadaestáaúnporrealizarse.Otrosusosson:

jFuturodeobligación,usadoparadarórdenesenlugardelimperativo:harásloqueyotediga.

jFuturodeprobabilidad,queexpresasuposiciónyserefiereauntiempopresente:nohavenido,estaráenferma.

d)Condicionalsimple:tambiénllamadofuturohipotético,hacereferenciaaunaacciónfuturaenrelaciónconunpasado.Presentatambiénvaloresestilísticos:

jCondicionaldecortesía,utilizadoenpreguntasyruegos:¿podríatraermeuncafé? jCondicionaldeprobabilidad:noteoí,seguramenteestaríadormida.

e)Presentedesubjuntivo:sibiensusignificadoespecíficoesdepresente(talvezperma-nezcaensudespacho),seusatambiénconfrecuenciaconvalordefuturo(esposiblequevayamosaKeniaelpróximoinvierno).

f)Pretéritoimperfectodesubjuntivo:expresatiempopasado(lepedíquevinieraantesyaccedió),aunquepuedeemplearsetambiénconvalordepresente(silosupieratelodiríaahoramismo)odefuturo(ojalámetelefonearaCarlos).

6.Alpiedelaletra6.3 Gramática

Actividades

8> Identificayclasificalasperífrasisverbalesquefigu-ranenlasoracionessiguientes:

a)Estabaesperandoqueellavolvieraatelefonearmecuandodeprontolavillegar.

b)Elnovelistasabíaescribirbien,peroteníaqueper-feccionarsusdescripciones.

c)Laencontrédurmiendoymedijoqueibaalevan-tarseenseguida.

d)Yatengodecididoloqueharéesteverano:mepon-dréabuscartrabajo.

e)¿Puedesdecirmequiéneralaqueseechóareíramitaddelaconferencia?

f)Habríadejadodefumarsialgunodelosmétodosquellevoprobadosfueraeficaz.

9> Explicalosvaloresestilísticosdelpresentedeindica-tivoenlossiguientesejemplos:

a)Meexaminodeingléselpróximosábado. b)Trabajoenestaempresadesdehaceveinteaños. c)Estoshechosocurrenantesdeempezarelsigloxxi. d)Mañanamevoydevacaciones.

10> Comentalosusosestilísticosdelpretéritoimperfecto,elfuturoyelcondicionalenestasoraciones:

a)Señordirector,queríasolicitarledosdíasdepermiso. b)Yameibacuandomeheacordadodetuvisita. c)Aestahoraaúnestarátrabajando. d)Borrarásinmediatamenteloquehasescritoaquí. e)¿Leimportaríaprestarmeunmomentoelbolígrafo?

Page 12: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

150

6.4Usosdelalengua

1> Acentúaelsiguientetexto:

Mucho tiempo ha vivian dos jovenes esposos en lugar muy apartado y rustico. Tenian una hija y ambos la amaban de todo corazon. No dire los nombres de marido y mujer, que ya cayeron en olvido, pero dire que el sitio en que vivian se llamaba Matsuyama. Hubo de acontecer, cuando la niña era aun muy pequeñita, que el padre se vio obligado a ir a la gran ciudad, capital del Imperio. Como era tan lejos, ni la madre ni la niña podia acompañarle, y el se fue solo, despidiendose de ellas y prometiendo traerles, a la vuelta, muy lindos regalos.

Juan Valera. El espejo de Matsuyama.

2> Lasperífrasisverbalesdeber+infinitivoydeberde+infini-tivo,querespectivamentesignificanobligaciónyprobabili-dad,amenudoseconfundenalemplearsecadaunadeellasconelvalordelaotra.Corrigelosusoserróneosquehayaenlasoracionessiguientes:

a)Tienemalacara;creoquedebeestarenfermo. b)Nodeberíasinsistirtantocuandotedicenqueno. c)Paraaprobarelcursodeberándeestudiarcadadía. d)Gritabatantoquedebíandeoírletodoslosvecinos. e)Debehabersalido,porquelellamoynoresponde.

3> Sustituyelassiguienteslocucionesverbalesporunapalabraounaexpresióndesignificadoequivalente:

jPonerenevidencia jSalirseconlasuya jDardesí jHacerdemenos jPasarsedelisto jTenerencuenta

4> Enelsiguientetextopredominanlosverbosenpretéritoper-fectosimple.Sustituyealgunosdeellosporpresentehistóri-co(esdecir,convalordepasado):

Nada más comer me fui a mi cuarto para cogerlo todo y marcharme, pero de pronto me acordé de una cosa y volví al comedor. Allí estaba mi tía preparando la bandeja con el café y el coñac, para llevarle a mi padre a su cuarto. Me puse a hablar con ella como si estuviese por allí porque no tuviese otra cosa que hacer.

Rosa Chacel. Memorias de Leticia ValleEditorial Losada

5> Consultalatabladeafijosdeorigengriegoyexplicaelsigni-ficadodelaspalabrassiguientes:

amorfo,neurólogo,sinónimo,osteolito,necromancia,ortodon-cia,monógamo,oligarquía,neolítico,morfología,onomástica,monocromo,ortografía,neuralgia.

Afijo Significado Ejemplo

mon– / mono– uno monosílabo

morfo–/–morfo forma morfema

necro– muerte necrópolis

neo– nuevo neoclásico

neuro– nervio neurobiología

oligo– poco, insuficiente oligotrofia

onoma–/–nimia nombre homonimia

orto– recto ortología

osteo– hueso osteología

6> Escribesustantivosyadjetivosquecontenganelmismolexe-maoraízquelosverbosqueserelacionanacontinuación:

Verbo Sustantivo Adjetivo

Cantar

Morir

Ganar

Crecer

Narrar

Leer

Llover

7> Sustituyeporsinónimoslosverbosqueestánenletracursiva: a)Sientotenerquedarlesunamalanoticia. b)Paranotenerqueiralafiesta,Carlossimulóestarenfermo. c)Esteedificiolovanademolerpróximamente. d)Laeradigitalgeneragrancantidaddeinformación. e)JoséAntonionocesadeinmiscuirseenlosasuntosmás

diversos. f)Aunqueseauntemaespinoso,nodebeobviarse. g)Esteconflictonosconcierneatodos. h)Enestaobraseenaltecelafiguradelhéroe. i)Sequerellaronporelrepartodelaherencia. j)Sepusoadenostarasusadversarios. k)Nosesentíacapazderefrenarsuira.

6.Alpiedelaletra6.4 Usos de la lengua

Page 13: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

151

6.Alpiedelaletra6.5 Literatura

6.5Literatura

ElRenacimiento(II):laContrarreformaylaliteraturadelasegundamitaddelsiglo xvi

ConlafinalidaddemanteneraEspañaensuposiciónhegemónica,FelipeII(1556-1598),hijoysucesordeCarlosV,supeditósupolíticaaladefensadelaContrarreforma,movi-mientocatólicoenfrentadoalaReformaprotestanteyalospaísesquelahabíanadoptado.Sinembargo,unaeconomíaineficaz,quenodesarrollabalosrecursosdelpaís,ylacostosaburocraciaexigidaparamantener lapolíticaimperialdebilitabanelambiciosopoderíoes-pañol,aconsecuenciadelocualenvariasocasioneslasfinanzasdelEstadoestuvieronenbancarrota.

LaguerracontralosPaísesBajosimpusounenormedesgastepolíticoyeconómico,quenohizomásquecrecer.AunqueelreinadodeFelipeIIsehabíainiciadoconunaimportantevictoriamilitarsobreFrancia,apartirde1588,despuésdel fracasado intentode invadirInglaterraconlaArmadaInvencible, lahegemoníaespañola,acosadadesdeelexteriorysinquerersolucionarsusproblemasinternos,empezóadarseñalesdesuinevitabledeca-dencia.

Desde el inicio de este período, España, sometida al fuerte vínculo entre el Estado ylaIglesia,cerrósuspuertasacuantas innovacionesseopusierana larígidaortodoxiareligiosadefinidaenelConciliodeTrento,yseempeñóenladefensadeunaconcepciónespiritualistadelhombreyelmundo,quenegabaestoicamentetodoslosvaloresmate-riales.

Debidoaello,seprohibióalosespañolesestudiarenuniversidadesextranjeras;tambiénsevetaronlaimportacióndelibrossinpermisooficialylalecturadelasobrasincluidasenunaextensalista(elÍndicedelibrosprohibidos).Tambiénrecayeronlosprejuiciosdelanoblezasobrelaindustriayelcomercio,puesquienessededicabanaestasactividades,consideradasdeshonrosas,erantenidosporjudíosconversos.Mientrastanto,lospaísesprotestantesseafanabanenbuscar lasclaveseconómicasde laprosperidad,ypor losámbitosculturaleseuropeosseextendíaelpensamientoracionalista,basedelanacientecienciamoderna.Noobstante,enlasociedadespañolaperduraronlasconcepcionesuniversalistasdelhumanismo,ydeellassealimentóestaetapa,lademayoresplendorartísticoyliterario,queseprolon-garíaaúnhastalasegundamitaddelsigloxvii.

LapoesíalíricasiguióelcaminotrazadoporGarcilasodelaVega,perosuscultivadoressefueron apartando de la temática italianizante, para sustituirla por nuevosmotivos. Estospoetaspertenecieronadosgrupos:laescuelasevillana,formadaentornoaFernandodeHerrera(1534-1597),quedesarrollótemasamorososypatrióticosconunestiloornamenta-do;ylaescuelasalmantina,entornoafrayLuisdeLeón,cuyosseguidoressustituyeronlostemasamorososdelpetrarquismoporloscontenidosmorales,expresadosconunlenguajepoéticomássobrio.

Enelintensoambienteespiritualdeestaépocaseprodujounextraordinarioflorecimientode la literatura religiosa, que con laobradel fraile agustino frayLuisdeLeón plasmaunadelasmásperfectassíntesisentrelosvaloresdelatradicióncristianayelidealismohumanista.Lacimadelmisticismosealcanzaenlasobrasdedoscarmelitas:santaTeresadeJesús,quecomunicósuardorosareligiosidadconellenguajeespontáneodesusobrasautobiográficas,ysanJuandelaCruz,cuyasinefablesvivenciasquedarontestimoniadasenunabreveobrapoética,dondesefundenelsimbolismoreligiosoyelléxicoylamétricarenacentistas.

Retrato de Felipe II.

Page 14: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

152

FrayLuisdeLeón(1527-1591)

En la obra de fray Luis se armonizan en perfecto equilibrio los principios intelectuales,religiososyestéticosdeestaetapadelRenacimiento.FrayLuisfuecatedráticoenSalaman-ca,estudióytradujolasSagradasEscriturasyparticipóenvariaspolémicasuniversitarias.AcusadodetraducirfragmentosdelaBibliaalcastellano(locualestabaprohibidodesdeelConciliodeTrento),estuvoencarceladodurantecincoañosporordendelaInquisición.

Obrasyestilo

Lapoesíay laprosadefrayLuisdeLeónalcanzanlacumbredelaperfecciónclásica.Enambasmodalidadesemplealalenguacastellanaconinigualableequilibrioformal,frutodelajustacombinacióndelenguajeliterarioyespontaneidadexpresiva.

Obrapoética.LacomponentraduccionesdefragmentosdelaBibliaydepoemasdeauto-reslatinos(Horacio,Virgilio)eitalianos(Petrarca).Supoesíaoriginalesescasa(cercadecuarentacomposiciones,casitodasenliras).Seunenenellalareflexiónmoral,unaserenaemociónhumanaylamásintensapoesía.Entresuscontenidos,sobresalen:

j Eldeseodesoledad(inspiradoenHoracio),paraviviren lapazde lanaturaleza: laCancióndelavidasolitaria,especialmente,yAlapartamiento:

Retrato de fray Luis de León, por F. Pacheco.

¡Oh ya seguro puertode mi tan luengo error! ¡oh deseadopara reparo ciertodel grave mal pasado¡reposo dulce, alegre, reposado!;techo pajizo, adondejamás hizo morada el enemigocuidado, ni se esconde

envidia en rostro amigo,ni voz perjura, ni mortal testigo;sierra que vas al cieloaltísima, y que gozas del sosiegoque no conoce el suelo,adonde el vulgo ciegoama el morir, ardiendo en vivo fuego:recíbeme en tu cumbre [...].

j LacontemplacióndelabellezayarmoníadelUniverso(segúnlafilosofíaneoplatónica)yelanhelodealcanzarlasestánpresentesenlasodasNocheserena,dedicadaaDiegoLoarte,amigodelpoeta,OdaaFranciscoSalinasyAFelipeRuiz:

¿Cuándo será que puedalibre desta prisión volar al cielo.Felipe, y en la ruedaque huye más del suelo,contemplar la verdad pura sin duelo?Allí mi vida junto,en luz resplandeciente convertido,veré distinto y junto

lo que es y lo que ha sido,y su principio propio y escondido.Entonces veré cómola soberana mano echó el cimientotan a nivel y plomo,dó estable y firme asientoposee el pesadísimo elemento.[...]

j Elsentimientodelmundocomodestierroylaaspiraciónreligiosadelograrlaverdaderavidaenelcielo:AlaAscensión,etc.

Obraenprosa.FrayLuistradujoobrasdellatín,griegoyhebreo.Suobraoriginaltieneelmismocarácterestilísticoquesupoesía.Enelladestacan:j DelosnombresdeCristo,seriedecomentarios,enformadediálogoplatónico,sobrelos

nombresquerecibeCristoenlaBiblia,queconstituyeelmejormodelodelaprosaylaespiritualidaddelaépoca.

j LaperfectacasadaeslaobramásdifundidadefrayLuis.Lacomponenunconjuntodereflexiones,sobrelavidafamiliarylasvirtudesquedebeposeerlamujercristiana.

6.Alpiedelaletra6.5 Literatura

5

10

15

5

10

15

Page 15: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

153

LaOdaVIII(Nocheserena)expresaelanhelodeuniónconladivinidadqueembargaalpoetacuandocontemplaelcieloestrellado.Lavidaterrenallepareceentonceslacárceldelalma.EnlaOdaIII,dedicadaalmúsicoFranciscoSalinas,frayLuiselogiaelpoderdelamúsicadesuamigoparaelevarlacondiciónespiritualdeloyente.

Noche serena(OdavIII)A Diego Loarte

Cuando contemplo el cielode innumerables luces adornado,y miro hacia el suelode noche rodeadoen sueño y en olvido sepultado;el amor y la penadespiertan en mi pecho un ansia ardien-te;despiden larga venalos ojos hechos fuente,Loarte, y digo al fin con voz doliente:Morada de grandeza,templo de claridad y hermosura,el alma que a tu altezanació, ¿qué desventurala tiene en esta cárcel baja, escura?¿Qué mortal desatinode la verdad aleja así el sentido,que de tu bien divinoolvidado, perdido,sigue la vana sombra, el bien fingido?

AFranciscodeSalinas(OdaIII)

El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada,Salinas, cuando suenala música extremada,por vuestra sabia mano gobernada.A cuyo son divinoel alma, que en olvido está sumida,torna a cobrar el tinoy memoria perdidade su origen primera esclarecida.Y como se conoce,en suerte y pensamiento se mejora;el oro desconoceque el vulgo vil adora,la belleza caduca engañadora.Traspasa el aire todohasta llegar a la más alta esferay oye allí otro modode no perecederamúsica, que es la fuente y la primera.Y como está compuestade números concordes, luego envía

consonante respuesta,y entre ambas a porfíase mezcla una dulcísima armonía.Aquí el alma navegapor un mar de dulzura, y finalmenteen él ansí se anega,que ningún accidenteextraño o peregrino oye o siente.¡Oh desmayo dichoso!,¡oh muerte que das vida!, ¡oh dulce ol-vido!,¡durase en tu repososin ser restituidojamás aqueste bajo y vil sentido!A este bien os llamo,gloria del apolíneo sacro coro,amigos a quien amosobre todo tesoro,que todo lo visible es triste lloro.¡Oh!, suene de contino,Salinas, vuestro son en mis oídos,por quien al bien divinodespiertan los sentidos,quedando a lo demás adormecidos.

Actividades

Ejerciciosdecomprobación

a) ResumeelcontenidodeNocheserena.b) Estepoemasebasaenelcontrasteentreelcieloyla

tierra.Comentalaformaconqueloexpresaelautor.¿Quésonparaélelcieloylatierra?

c) ¿QuéefectoproduceenelalmadelpoetalamúsicadeSalinas?

d) ComentalasexclamacionesdelpoemaAFranciscodeSa-linas.¿Quéfiguraretóricahayenellas?

e) ¿Quévalorconcedeelautoralaamistad?f) ¿Cómonosespresentadalanaturalezaenlostextos?

Ejerciciosdeampliación

g) Compara,demanerarazonada,lafuncióndelanocheestrelladayladelamúsicaenambasodas.

h) EscribeunbrevecomentariosobrelainfluenciadeGar-cilasodelaVegaenlospoemasdefrayLuis.

6.Alpiedelaletra6.5 Literatura

5

10

15

20

5

10

15

20

Larga vena. Los ojos vierten lágrimas.

Morada. El poeta se refiere al cielo.

A tu alteza nació. Fue creada para el cielo.

La más alta esfera. El cielo.Apolíneo. De Apolo, dios de la

poesía.

25

30

35

40

45

Page 16: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

154

Laliteraturareligiosa.SanJuandelaCruz

El intimismopropugnadopor loserasmistas,entreotrascausas,motivólaaparicióndelaliteraturareligiosa,quesemanifestóenunadoblecorriente:ascéticaymística.

Laascética.Consisteenlaprácticadeejerciciosespiritualesparadesprendersedelosinte-resesmundanosyacercarsealadivinidad.Eselpasoobligadoparaalcanzarelmisticismo.EstacorrienteestuvorepresentadaporfrayLuisdeGranada(1504-1588),autordelaGuíadepecadoresylaIntroducciónalsímbolodelafe.

Lamística.Elmisticismoeselconocimiento,íntimoeinexpresable,queelcreyentetienedesucontactoconDios,logradomediantetressucesivosestadosovías:purgativa,olibe-racióndelospecadosypasiones;iluminativa,enlaqueelalmaseorientaconelejemplodeCristo;unitiva:elalmahaalcanzadoyalauniónconladivinidad.LosescritoresmísticosmásdestacadossonsantaTeresadeJesúsysanJuandelaCruz.

SantaTeresadeJesús(1515-1582)llevóacabounaintensalaborreformadoradelaOrdendelCarmelo.Susensibilidadyenergíaestánreflejadas,conespontáneoysencillolenguajecoloquial,enlasobrasdecontenidoautobiográfico:LibrodesuvidayLibrodelasfunda-ciones. Obras de contenido estrictamente religioso sonCaminode perfección, de carácterascético,yLasmoradas,unadelascimasdelmisticismocristiano.

SanJuandelaCruz(1542-1591).SuverdaderonombreeraJuandeYepesyÁlvarez.IngresóenlaordencarmelitaycursóestudiosenlaUniversidaddeSalamanca.DespuéssiguióasantaTeresaenunaincansableactividadreformadora,aconsecuenciadelacualfueperseguidoyencarcelado.

Obra

SilavidadesanJuandelaCruzestuvodedicadaaunaconstanteactividad,suobrapoética,encambio,plasmaelradicalabandonodetodolomundanoylasmásíntimasvivenciaspersonalesdelacercamientoaladivinidad.Suobratienecaráctermístico,yesmuybreve:trespoemasmayo-res,aloscualeselautordedicótratadosexplicativosenprosa,ycercadeunaveintenadepoemasmenores,deestilotradicional.Enelaspectoformal,abundanlasreiteracionesdepalabras,lasantítesis,losdiminutivosylossímbolos.SanJuandelaCruztomódeGarcilasoydelalíricatra-dicionalimágenesdeamorprofano,paraexpresarelinefableamordivino,porquenoleimportabalacreaciónestética,sinoevadirsedelmundorealyexpresarlaunióndelalma(«laAmada»)conDios(«elAmado»).Sutrayectoriaespiritualseresumeenlostrespoemasmayores:

j LaNocheoscuradelalmasimbolizalavíapurgativaquellevaráalencuentroconelAma-do.Estáescrita,comoelCánticoespiritual,enliras.

j EnelCánticoespiritualaparecenimágenesdegransensualidadquehacendelanatura-lezaunsímbolodelcaminohacialauniónmística.Esunadelasmásaltasrealizacionesdelapoesíaamorosauniversal:

Mi Amado, las montañaslos valles solitarios nemorosos,las ínsulas extrañas,los ríos sonorosos,el silbo de los aires amorosos,la noche sosegadaen par de los levantes de la aurora,la música callada,la soledad sonora,la cena que recrea y enamora. [...]

6.Alpiedelaletra6.5 Literatura

San Juan de la Cruz.

«Verdaderamente, he visto más es-píritu y aun alegría interior, cuando parece que no tienen los cuerpos cómo estar acomodados, que des-pués que ya tienen mucha casa y lo están. Por grande que sea, ¿qué provecho nos trae? Pues sólo de una celda es lo que gozamos contino, que ésta sea muy grande y bien labrada, ¿qué nos va? Sí, que no hemos de an-dar mirando las paredes.»

Santa Teresa de Jesús. Libro de su vida.

5

10

Page 17: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

155

Llamadeamorviva condensaensuscuatroestrofas,con imágenessimbólicasde intensaabstracción,lavivenciadelavíaunitiva.

EnlapoesíadesanJuandelaCruz,lanocheessímbolodelcaminodificultosoque,despuésdeabandonartodointerésmundano,elalmaemprendeparallegaraunirseconDios.Sólolaguíanlallamadelamorylaluzdelafe,hastaalcanzarlatotalentregaamorosa.LaLlamadeamorvivaesunaexclamacióngozosaporlaculminacióndelauniónmística.Desdeunpuntodevistanoreligioso,lapoesíadesanJuanevocatodosloscambiossentimentalesqueacompañanlaexperienciadelamor.

Nocheoscuradelalma

En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notada,estando ya mi casa sosegada.A oscuras y segura,por la secreta escala, disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardía.Aquesta me guiabamás cierto que la luz del mediodíaa donde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.¡Oh noche, que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba.El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía.Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado;cesó todo, y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

Llamadeamorviva

¡Oh llama de amor vivaque tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!,pues ya no eres esquiva,acaba ya si quieres,rompe la tela deste dulce encuentro.¡Oh cauterio suave!¡Oh regalada llaga!¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,que a vida eterna sabey toda deuda paga!Matando, muerte en vida la has trocado.¡Oh lámparas de fuego,en cuyos resplandoreslas profundas cavernas del sentido,que estaba oscuro y ciego,con extraños primorescalor y luz dan junto a su querido!¡Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno,donde secretamente solo moras!y en tu aspirar sabroso,de bien y gloria lleno,¡cuán delicadamente me enamoras!

6.Alpiedelaletra6.5 Literatura

Actividades

Actividadesdecomprobación

a) SeñalalastresetapasrecorridasparaconseguirlauniónmísticaenlaNocheoscuradelalma.

b) ¿Quésentidoatribuiríasalacasasosegada,lasecretaescala,elventalleylasazucenas?

c) SeñalaycomentalasparadojasenelpoemaLlamadeamorviva.

d) Comentaelvalorexpresivodelasexclamacionesenlosdospoemas.

Ejerciciosdeampliación

e) ComparalafuncióndelanocheenlapoesíadefrayLuisdeLeónyenladesanJuandelaCruz.

f) Escribeunbrevecomentariosobreelverso«amadaenelAmadotransformada».

5

10

15

20

25

30

35

40

5

10

15

20

En celada. A escondidas.Nadie parecía. No había

nadie.Le regalaba. Le acari-

ciaba.Ventalle. Las ramas de

los cedros son como un ventalle o abanico.

Page 18: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

156

6.6Eldiscursoliterario

Lapoesíalírica:principalesgéneros

Lacanción

Lapoesíalíricaeslaformaliterariamásantigua.EnlaGreciaclásicasecantabaacompaña-daconeltañidodeunalira,yésteeselmododetransmisióndelacanciónpopular,cuyasformas(lajarcha,lacantiga,elvillancicooelromance,entreotrasmuchas)cantóelpueblodesdelaEdadMedia,asimilándolascomogenuinaexpresióndesusensibilidad.

Lacanciónpopularempleasintaxisyvocabulariosencillos,yamenudoserepitenenellaadjetivos,sintagmasoversos.Éstos,siempredeartemenor,suelenexpresareltemadelamorensusmásvariadosaspectos.Suinfuenciaenlaliteraturacultaesmuyintensa.Susproce-dimientosseencuentranyaenlasCantigasdeSantaMaría,deAlfonsoX;elteatrobarrocoadoptará sus temas, y seguirá influyendo en la poesía de Espronceda, AntonioMachado,GarcíaLorcayAlberti.

Lacancióncultaeselgéneromásgenuinamentelírico.Alcontrarioquelacanciónpopular,breveycompuestaparaserescuchada,lacancióncultaesmásextensayestácreadaparalalecturaindividual.AdoptócomomodeloelCancionerodePetrarca,compuestoenelsigloxiv,yalcanzósuperfecciónenlaobradeGarcilaso.Suprincipalcaracterísticaeseltonoíntimo,deconfesiónsentimental;eltema,quecasisiempreestárelacionadoconelamor,seexpresaconunlenguajeescogido,sintaxiselaboradayelegantesrecursosexpresivos.Lospoetashanempleadoestegéneroendistintasformashastalaactualidad.DuranteelRenacimiento,lacanciónestáformadaporunasdiezestancias,cuyoesquemacombinaunnúmeroindeter-minadodeversosheptasílabosyendecasílabos,querimanagustodelpoeta.Elfinaldelacomposiciónsueleseñalarseconunaestrofamáscorta.

Laégloga

Comolaodaylaelegía,estegénerotienesuorigenenlaantiguaGrecia.SecultivóenlaliteraturaespañoladesdeelRenacimientohastaelsigloxix.Laéglogaesunpoemaquerepre-sentaunabreveescenacampestreprotagonizadaporpastoresolabradoresestilizados,quenadatienenderudos,ymucho,encambio,decultoscortesanos.Atravésdeellos,elpoetaexpresasuspropiossentimientosyeldeseodearmonizarlavidahumanaconlanaturaleza,evocandouna supuesta felicidadprimitivamedianteel tópico literariodel locusamoenus(lugaragradable).

El villancico se basa en la repetición de palabras y versos:

«Tres morillas me enamoranen Jaén,Axa, Fátima y Marién.Iban a coger olivasy hallábanlas.Tres morillas tan garridasEn Jaén,Axa, Fátima y Marién.» [...]

5

Garcilaso fue el primer poeta castella-no que cultivó la égloga lírica:

«El dulce lamentar de dos pasto-res,Salicio juntamente y Nemoroso,he de cantar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,de pacer olvidadas, escuchando».

Égloga I

5

Lírica, V. Kandinsky. Con unos trazos simples pero firmes, y un estudiado uso del color, Kandnsky logra plasmar toda la fuerza del instante. Metáfora, posiblemente, de la lírica, que forzando las posibilidades del lenguaje al máximo pretende expresar lo inefable.

6.Alpiedelaletra6.6 El discurso literario

Page 19: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

157

Estegéneromezclarecursosdramáticosynarrativosconlospropiamentelíricos.Enelpoemaseintercalandiálogos,y lavozdelnarradorsueleiniciarydarfinalrelatodelasencillaanécdota.Suestilosecaracterizaporelempleodeunlenguajeadaptadoalacondiciónidealdelospersonajesytienemayorextensiónquelosdemásgéneroslíricos.

Laoda

Engriegosignificacanto,porqueestacomposicióneracantadaporcorosacompañadosdemúsi-ca.GarcilasodelaVegaadaptóestegéneroalalenguacastellana,imitandomodelositalianos.Despuésdeél,otrospoetas,comofrayLuisdeLeóno,entre loscontemporáneos,FedericoGarcíaLorcayPabloNeruda,eligieronestegéneroparadarformaasusmásbellospoemas.

Laodasecomponeconestrofasiguales,deestructuravariable.Sulenguajesolemneexpresaentusiasmooserenareflexiónsobrediversostemas,quepuedenserdecarácterfilosófico,amoroso,religiosooheroico.Enlaodasecelebralavidaoelamor,peroconfrecuenciasueleestardedicadaapersonasnotables(artistas,héroes,etc.),ciudadesohechosconsideradostrascendentes,paraalabarsusméritos.

Laelegía

Laelegíaesunpoemadolorosoporlamuertedeunapersona.Ésteessucarácterexclusivo,porquelaunióndelofúnebreconlatristeza,eldesconsueloylanostalgia,quedaeltonoelegíacoalaexpresiónliteraria,puedeaparecertambiénenotrosgéneros,medianteconside-racionesgeneralessobrelamuerte,lafugacidaddelavidaolanostalgiaportodoloausente.Encambio,laelegíaserefieresiempreaunamuerteconcreta.

Laelegíanotieneunaformaespecífica,aunqueabundanlosejemploselaboradosconversosdeartemayor.Sulenguajesueleemplearlosrecursosdelapóstrofe,laprosopopeyaylaex-clamación,peroevitalasexpresionesaltisonantes.

LasCoplasalamuertedesupadre,deJorgeManrique,elLlantoporlamuertedeIgnacioSánchezMejías,deFedericoGarcíaLorca,ylaElegíaaRamónSijé,deMiguelHernández,sonalgunosdelosmejoresejemplosenlenguacastellanadelgénero.

6.Alpiedelaletra6.6 El discurso literario

Miguel Hernández.

Actividades

1> ¿Aquégénerolíricopertenececadaunodelosfrag-mentossiguientes?Argumentaturespuesta.

Texto1Cantemos al Señor, que en la llanuravenció del mar al enemigo fiero.Tú, Dios de las batallas, tú eres diestra,salud, y gloria nuestra. Fernando de Herrera

Texto2Bien te confieso que si alguna cosaentre la humana puede y mortal genteentristecer un alma generosa,con gran razón podrá ser la presente,pues te ha privado de un tan dulce amigo,no solamente hermano, un accidente. Garcilaso de la Vega

Texto3No te tardes que me muero,carcelero,no te tardes que me muero.Apresura tu venidaporque no pierda la vida,que la fe no está perdida.Carcelero,no te tardes que me muero.Bien sabes que la tardanzatrae gran desconfianza; ven y cumple mi esperanza.Carcelero,no te tardes que me muero. Juan del Encina

2> Señala y comenta los elementos repetidos en elejemplodevillancicoqueapareceenlapáginaan-terior.

5

5

10

Page 20: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

158

6.AlpiedelaletraActividades globales de lengua

Actividadesglobalesdelengua

1> ¿Quéinformaciónnostransmiteestaimagen?Observalapostura,lamirada,laropa,lasarrugas...

2> Habrásobservadoquelaimagenquelaspersonasdandesímismaspormediodelpeinado,elvestido…,esunfactordecisivoenalgunoscasos.

a)¿Enquésituacionescreesqueesimportante? b)¿Tienesalgunaexperienciaen laque la imagen

quehasdadotehayafavorecidooperjudicadoenalgo?¿Quéocurrió?

c)¿Considerasqueesunfactorimportanteparati?¿Porqué?

3> Escribeoracionesutilizandocomonúcleodelpredica-dolossiguientestiposdeperífrasis:

jModaldeobligación jFrecuentativa jAspectualingresiva jAspectualterminativa jAspectualdurativa

4> Enlasoracionessiguientesaparecenverbosenformapersonalseguidosdeformasnopersonales.Indicaenquécasosconstituyenperífrasisyencuáleslaformanopersonalesuncomplementodelprimerverbo:

a)Buscabalosdocumentosperonolospudeencon-trar.

b)Losatletas siempreaspiranamejorar su rendi-miento.

c)Habíancorridomuchoyllegaronagotados. d)Repitecontinuamentelasmismasideas:lotengo

comprobado. e)Aloírlanoticia,seechóatemblarostensible-

mente. f)¡Todoeldíaandasenredandoporlacocina! g)Miabuelosolíacontarmerelatostanlúgubresque

lleguéaaborrecerloscuentos. h)Aunqueparecíaestarcansada,cuandolepropuse

salirsenegóysiguióhablando.

5> Señalayanalizamorfológicamentelasformasverba-les(incluidaslasperífrasis)delsiguientetexto:

Un pintor de cuadros se piensa que, además de pintor, es artista y, lo que es más grave, piensa que ha de vivir de su arte. Y usted ya sabe el mucho daño que han causado a las hospederías el arte y los artistas.

Él debió de leer en mi cara, porque no soy persona que disimule sus sentimientos, la poca gracia que me había producido conocer su profesión, pues la risita se le cortó como por ensalmo y se puso más rojo que la grana.

– ¿Es usted solo?– continué, a ver si por este lado hallaba alguna cosa.

Marco Denevi. Rosaura a las diezAlianza Editorial

6> Explicalosusosestilísticosdelasformasverbalessiguientes:

a)Elotrodía,albajarlasescaleras,tropiezoymecaigo.

b)¿Tendríalabondaddecederelasientoaestaseño-ra?

c)Tequedarásaquíhastalascuatro. d)Siempreexplicabalasmismashistorias. e)MañanasalgohaciaBuenosAires. f)Ahoramismoestaránenelcine. g)Elhombreesunserracional. h)Setelefoneansemanalmente.

5

10

Page 21: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

159

6.AlpiedelaletraActividades globales de literatura

Actividadesglobalesdeliteratura

1> ComentalosprincipalestemasdelapoesíadefrayLuisdeLeón.¿Quéestrofautilizómayoritariamente?

2> ¿Quédiferenciasseparanlaliteraturaascéticadelaliteraturamística?

3> CitalostítulosdetresobrasimportantesdesanJuandelaCruz.

4> ¿Quédiferenciashayentrelaodayeldelaelegía?

Comentariodetextoliterario

Cántico espiritual (fragmento)¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido.

Pastores los que fuerdesallá por las majadas al otero, si por ventura vierdesaquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras.

¡Oh, bosques y espesuras, plantadas por la mano del Amado!¡Oh, prado de verduras, de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado.

Mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y, yéndolos mirando, con sola su figura, vestidos los dejó de hermosura.

¡Ay, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más mensajero, que no saben decirme lo que quiero.

Y todos cuantos vagan de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo.

Mas, ¿cómo perseveras, ¡oh, vida! No viviendo donde vives, y haciendo porque mueras las flechas que recibes, de lo que del Amado en ti concibes?

¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y, pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste y no tomas el robo que robaste? [...]

San Juan de la Cruz

>> Fuerdes. Fuereis; >> Vierdes. Viereis; >> Adolezco. Enfermo; >> Con presura. Deprisa; >> De vero. De verdad

Contextoa) ¿Enquécorrienteliteraria,segúnsucontenido,puede

incluirseestacomposición?

Análisisdelcontenidob) Resumeelcontenidodelpoema.c) Comentalaestructurainternadeltexto.d) ¿Enquéestrofassenosofreceunadescripcióndelos

parajesendondehaestadoelAmado?¿Quéefectohatenidosobreellossupaso?

e) Comentaloselementossensorialesenlasestrofasseña-ladasenelapartadoanterior.¿Quétópicohayenellas?

f) ¿Aquiénpertenecelavozqueenunciaelcontenidodeltexto?¿Aquiénessedirige?

Análisisdelaformag) ¿QuéestrofautilizasanJuandelaCruz?h) Comentaelvalorexpresivodelosrecursosexpresivos

presentesenlosversos13-15.i) Explicalagradaciónqueapareceenlasegundaestrofa.j) Localizalosrecursosestilísticosdeltexto.

Opiniónpersonalk) Razonatuopiniónsobreelcontenidoyelestilo.

Comentariofinall) Elaborauncomentariodetexto,teniendoencuentalas

cuestionesplanteadasenlosapartadosanteriores.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Page 22: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

160

6.AlpiedelaletraConceptos básicos

ConceptosbásicosArticulación.Posiciónymovimientoqueadoptanlosór-

ganosdelavozparapronunciarunavocalounacon-sonante.

Ascética.Seaplicaalaliteraturareligiosaquesecentraenlarealizacióndeejerciciosespiritualesparaalejarsedelosinteresesterrenalesyacercarsealadivinidad.

Conferencia.Discursoquepronunciaunapersonasobreuntemadeterminadoanteunpúblico.

Debate. Discusión con carácter polémicoque tiene lafi-nalidaddecontrastaropinionessobreundeterminadotema.

Entonación.Curvamelódicaquedescribelavozalhablaryquemanifiestaelestadodeánimo,laintenciónolasemocionesdelhablante.

Entrevista.Diálogoqueseentablaentreunentrevistadoryunentrevistado,conlafinalidaddeobtenerunainfor-maciónounaopinión,odaraconoceraunapersona,ytransmitirlaposteriormentealpúblico.

Mística.Seaplicaalaliteraturareligiosaquesecentraenintentarexplicarel conocimiento, íntimoe inexpresa-ble,queelescritortienedesucontactoconDios.

Perífrasisaspectual.Perífrasisverbalqueinformasobreeldesarrollointernodelprocesoverbal.

Perífrasisaspectualdurativa.Perífrasisaspectualquein-dicaqueunprocesoestárealizándose.

Perífrasis aspectual incoativa. Perífrasis aspectual queindicaqueunaacciónestáiniciándose.

Perífrasis aspectual ingresiva. Perífrasis aspectual queindicaqueunaacciónestáapuntodeiniciarse.

Perífrasisaspectualperfectivaoresultativa.Perífrasisaspectualqueindicaqueunaacciónyahafinalizado.

Perífrasisaspectualreiterativa.Perífrasisaspectualqueindicaqueunaacciónsevaarepetir.

Perífrasisaspectualterminativa.Perífrasisaspectualqueindicaqueunaacciónestáfinalizando.

Perífrasismodal.Perífrasisverbalqueexpresalaactituddelhablante.

Perífrasisverbal.Unióndedos formasverbales (unaenformapersonalylaotraenformanopersonal)quecom-ponen una única unidad semántica y funcionan en laoracióncomounsolonúcleodelpredicado.

Puntodevista.Ángulooposiciónqueadoptaelescritorparaobservarelmundoquetrataensuobra.

Tertulia. Conversación entre varios interlocutores que seencuentranenunlugaryhoradeterminadosparahablarydiscutirsobretemasdeactualidad.

vía iluminativa. Estado intermedio del misticismo queconsisteenlaorientacióndelalmahaciaDiosatravésdelejemplodeCristo.

víapurgativa.Estadoinicialdelmisticismoqueconsisteenlaliberacióndelospecadosypasiones.

víaunitiva.Estadofinaldelmisticismoqueconsisteenlaunióndelalmaconladivinidad.

Page 23: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

161

6.AlpiedelaletraComprueba tu nivel

Compruebatunivel

1> ¿Cuáleseltextooralnoespontáneomáscercanoaltextoescrito?a)conferenciab)tertuliac)debated)entrevista

2> Laperífrasisrompera+verboesunaperífrasis:a)aspectualingresivab)aspectualincoativac)modaldeposibilidadd)modalfrecuentativa

3> ¿Cuáldelassiguientesformasverbalespuedentenerunusoestilísticodefuturo?a)imperfectodeindicativob)imperfectodesubjuntivoc)presentedeindicativod)presentedesubjuntivo

4> ¿Quéformasverbalestienenunusoestilísticodecor-tesía?a)presentedeindicativoypresentedesubjuntivob)pretéritoimperfectodesubjuntivoycondicional

simplec)pretéritoimperfectodeindicativoypretéritoim-

perfectodesubjuntivod)futuroimperfectoycondicionalsimple

5> ¿AlrededordequémovimientovertebrósureinadoFe-lipeII?a)Reformab)Contrarreformac)humanismod)Renacimiento

6> ¿Quiénessonconsideradoscomolosmayoresrepre-sentantesdelamísticaespañoladelsigloXVI?a)frayLuisdeLeónyfrayLuisdeGranadab)sanJuandelaCruzyfrayLuisdeLeónc)santaTeresadeJesúsysorJuanaInésdelaCruzd)sanJuandelaCruzysantaTeresadeJesús

7> ¿Quégéneropoéticoretrataaungrupodepastoresidealizados?a)lacanciónb)laodac)laelegíad)laégloga

8> LasCoplasalamuertedesupadredeJorgeManriquepertenecenalgénerode:a)lacanciónb)laodac)laelegíad)laégloga

Page 24: Al pie de la letraspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/...06 Al pie de la letra Las diferentes disciplinas científi cas se ocupan, entre otras cosas, de la descripción

162

6.AlpiedelaletraTécnicas de estudio

Técnicasdeestudio

Esquemasymapasconceptuales

Unesquemaeslarepresentacióngráficadelasideasesencialesdeuntextoordenadaslógi-camenteenunaestructuraodiagrama.Constituyeunexcelentemétododetrabajoparaelaprendizajeypresentaunaseriedeventajas:

j Ofreceunavisiónglobaldetodalamateriadeestudio.j Permiteconunsolovistazocaptarlaestructuradeuntexto.j Ahorratiempoenelestudio.j Esmásfácildememorizar.

Pasospararealizarunesquema

1.Leercomprensivamentelatotalidaddeltextoounidaddeestudio.2.Subrayarlasideasmásimportantesdeltexto.3.Tenermuypresentelosepígrafes,títulosysubtítulos.4.Recapitularparaadquirirunaideaglobaldeltema.5.Seleccionarlasideasesencialesyanotarlasenapartadosdistintos.6.Emplearpalabrasclaveofrasesmuycortas,brevesyconcisas.

Sistemaspararealizaresquemas

a)esquemadellavesodiagrama b)esquemadecimal

Tema

Subtema1

Subtema2

Subtema3

Ejemplo1Ejemplo2Ejemplo3

1.Tema 1.1Subtema1 2.1Subtema2 2.1.1Ejemplo1 2.1.2Ejemplo2 3.1Subtema3

Losmapasconceptuales

Sonesquemasgráficosenformadeorganigramaquecontienenlosconceptosresumidosysimplificadosalmáximodeuntema.Sediseñanapartirdeunrectángulocentraldelquepartenlíneasconectadasanuevosrectángulosordenadosporsuimportancia.Comoejemplo,completaelsiguientemapaconceptualdelasclasesdeperífrasisverbalesquehasestudiadoenestaunidad.

Instrumentos

Es recomendable el uso del proce-sador de textos para realizar los mapas conceptuales. Para ello debes conocer las opciones de dibujo más importantes:

j Cuadro de texto: te permite dibu-jar rectángulos y escribir palabras en su interior.

j Líneas o flechas: unen los dife-rentes rectángulos.

j Formato y fuente: para cambiar los tamaños o tipos de letra y adaptarlos a cada rectángulo

Hábitos

Estas sugerencias pueden mejorar tus esquemas:

j El esquema o el mapa conceptual debe ser propio y personal.

j No conviene utilizar los esquemas de otros estudiantes ya que refle-jan su visión subjetiva.

j Compara tus esquemas con los de otros compañeros y compañeras. Intercambiad informaciones para completarlos mejor.

j Se puede usar toda clase de signos para su realización: flechas, guio-nes, cuadros, llaves, diferentes co-lores, asteriscos, subrayados, etc.

Perífrasis verbales

Modales

… … …

Aspectuales

… … … … … …