al una publicación de médicos sin...

13
En entrevista, Ludwig Parra nos cuenta qué hace y cómo se las arregla un arquitecto en MSF Sudán: Galería de fotos tomadas, desde el terreno, por uno de nuestros trabajadores DESDE HAITÍ DIAPORAMA ADEMÁS... + Congo: Emperora situación de nómades + Brasil se inunda + Guatemala: Estadísticas estremecedoras Una publicación bimestral de Médicos Sin Fronteras MÉXICO | AMÉRICA CENTRAL AÑO 2 - NÚMERO 3 - ENE | FEB 2011 Una publicación de Médicos Sin Fronteras México | América Central © TON KOENE/MSF Dra. Laura Mendicoa en Afganistán

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTERNACIONAL

    En entrevista, Ludwig Parra nos cuenta qué hace y cómo se las arregla un arquitecto en MSF

    Sudán: Galería de fotos tomadas, desde el terreno, por uno de nuestros trabajadores

    DESDE HAITÍ DIAPORAMA ADEMÁS...

    + Congo: Emperora situación de nómades+ Brasil se inunda+ Guatemala: Estadísticas estremecedoras

    Una publicación bimestral de Médicos Sin Fronteras MÉXICO | AMÉRICA CENTRAL

    AÑO 2 - NÚMERO 3 - ENE | FEB 2011

    Una publicación de Médicos Sin Fronteras

    México | Am

    érica Central

    © T

    ON K

    OEN

    E/M

    SF

    Dra. Laura Mendicoa en Afganistán

  • DESDE EL TERRENO

    MSF | reacción 3-2011 1

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    La prioridad es involucrar a la comunidad para que sea responsable de su propio bienestar”

    LUDWIG PARRA ARQUITECTO MEXICANO EN HAITÍ

    Ludwig es de Guadalajara, se formó como arquitecto en el ITESO, tiene 32 años y hace más de tres meses que se en-cuentra en Haití conviviendo con los admirables habitantes de un país “maldito”, con “un pueblo que grita pero que es callado con pólvora, machetes y más miseria”. Este es el primer trabajo que Ludwig realiza con MSF y nos cuenta en qué consiste su ‘constructiva’ tarea en el corazón de la emergencia haitiana. Lo hace de noche y por mail porque esa jornada tuvo el privilegio de tener la única laptop con Internet en su habitación.

    © N

    ICOL

    A VI

    GILA

    NTI

    © S

    PEN

    CER

    PLAT

    T /G

    ETTY

    IMAG

    ES

  • DESDE EL TERRENO

    MSF | reacción 3-2011 2

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    naciones de casas de campaña llegaron

    destruidas. Enseguida fui desplazado

    a Plaisance, como administrador, log y

    wat/san en donde pude implementar

    ideas para mejorar las propuestas de

    los médicos. Mi primera construcción

    fue una pequeña casa de bambú como

    ORP.

    ¿Cuáles fueron las principales trabas con las que te encontraste? ¿Cómo las resolviste?Mi primera barrera fue el idioma. Me

    consiguieron un traductor y me dejaron

    solo con el equipo del staff nacional.

    Cuando fui transferido a Plaisance mi

    asistente solo hablaba francés y creole,

    así que tremendo lío. Llevo conmigo

    todo el tiempo un pequeño cuaderno,

    donde sin recursos de idioma hacía bo-

    cetos de lo que necesitaba, poco a poco

    fui entendiendo, recordé lo que sabía de

    francés y finalmente logré hacerles bro-

    mas, como típico mexicano.

    ¿Qué materiales utilizas para trabajar?Plastic sheeting (cobertor de hule), bam-

    bú, madera, orange fence (vallas), shadow

    net (sombras), cuerda, arena, piedras y

    mucha imaginación.

    ¿Cuándo llegaste a Haití? ¿Cuál es tu responsabilidad en este momento?Llegué a Haití el 22 de noviembre

    del 2010. Mi responsabilidad en este

    momento compete a tres áreas prin-

    cipales: Logista, Administrador, Wat/

    san (agua y saneamiento). Esto implica

    administrar los recursos de la base,

    coordinar -junto con el soporte de

    Cabo Haitiano- 16 puntos de ORP (Oral

    Rehidratation Points), y dos CTU’s es-

    parcidos en secciones comunales entre

    Plaisance y Pilate. Proveer de todo lo

    necesario para que el trabajo médico

    sea ejecutado, coordinar en ambas ba-

    ses seguridad para el personal interna-

    cional, vehículos, comunicación, sumi-

    nistros, comida, higiene, entrenamiento

    a terceros y soporte de higiene y potabi-

    lización de agua, manejo de desechos.

    Como arquitecto ¿cuáles fueron tus primeras acciones al llegar al país?Mi primera acción como arquitecto fue

    montar un mini CTU en Cabo Haitiano

    en el barrio de Vertiere, dos tiendas de

    campaña de unifec de 72 m2 sin ins-

    trucciones… la armamos dos veces y

    finalmente lo conseguimos. Después

    organicé el stock mayor ya que las do-

    LUDW

    IG P

    ARRA

    GLOSARIOLog: LogistaAdm: AdministradorWat/San: Agua y saneamientoORP: Puntos de rehidrataciónCTU: Centros de tratamiento de cólera

    CENTROS DE CÓLERA EN HAITÍ

  • DESDE EL TERRENO

    MSF | reacción 3-2011 3

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    ¿Con quiénes trabajas a la hora de montar una estructura?Con la comunidad. Siempre es prio-

    ridad la comunidad, involucrarlos y

    enseñarles que deben ser ellos mismos

    responsables de su propio bienestar,

    son dailyworkers, choferes, enfermeras,

    médicos.

    ¿Cómo evalúas la experiencia de trabajo en condiciones tan extremas?Intenso, te templa el carácter, aprendes

    a valorar tu vida, a tener respeto por la

    condición humana, a comprender qué

    contexto tienes, de dónde vienes y cuán

    afortunado eres de poder ayudar. Una

    experiencia que me ha impulsado tre-

    mendo. He decidido ampliar mi contra-

    to ya que se construirá una estructura

    semipermanente en Cabo Haitiano y un

    mes no es suficiente para terminarla,

    espero hacer un buen trabajo el tiem-

    po que se me permita permanecer en

    Haití.

    capacitado para trasmitir el mensaje a

    las comunidades, por lo que me apren-

    dí frases en creole, en francés y pude

    trasmitir el mensaje que fue reforzado

    con dibujos que hice, coloqué copias

    con cada una de las mezclas de agua

    con cloro para implementar desde la

    potabilización, tratamiento de ejeccio-

    nes y cadáveres. Tradujimos al creole

    documentos que la comunidad pudo

    entender y los colocamos y difundi-

    mos a cada uno de los involucrados.

    Un trabajo extenso transmitido a más

    de las 100 personas que colaboran ac-

    tualmente como voluntarios en cada

    ORP. Cada ORP funciona básicamente

    con dos higienistas, dos promotores

    de salud y dos encargados de atender

    pacientes, contratamos motos para

    transferir los pacientes a nuestras

    estructuras e hicimos muchísimas

    transferencias en las visitas cotidianas.

    Gente que caminaba seis horas por las

    montañas, cargando enfermos, usando

    puertas como camillas. Terrible.

    Las construcciones realizadas ¿son móviles? ¿transportables?Móviles 100% ya que contamos con

    tiempo crítico para ejecución lo que

    significa que puntos complicados

    como la primera estructura hecha con

    bambú, plastic sheeting, shadow net, fue

    hecha en 2 días, el resto en un día, y te-

    níamos que trasladar todo en vehículos

    4 x 4, en medio de la lluvia, salir a las

    7:30 am con todo listo de la base y vol-

    ver antes de las 4 pm. Muchos puntos

    de ORP, fueron terminados en un día,

    incluso dos por día, logramos mejorar

    mucho el trabajo, me topé con gente

    muy hábil, dispuesta a ayudarme. Ayu-

    dó muchísimo el apoyo de las comuni-

    dades que, en muchos casos, proveen

    locales que únicamente readaptamos

    al protocolo del cólera.

    En cuanto a higiene y sanidad ¿Cómo lo resuelven en las estructuras de MSF?La única forma es la información, fui

    LUDW

    IG P

    ARRA

    LUDW

    IG P

    ARRA

  • MSF | reacción 3-2011 4

    DIAPORAMA

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    MSF | reacción 3-2011 4

    POR RAÚL MURILLOADMINISTRADOR MEXICANO

    SUDÁN

    MSF EN EL PAÍS DESDE 1979> Motivo de intervención: > Conflicto armado > Enfermedad endémica/epidémica > Exclusión de la atención sanitaria

    > Personal en el terreno: 2458

  • MSF | reacción 3-2011 5

    DIAPORAMA

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    MSF | reacción 3-2011 5

    KALA AZAR - LEISHMANIASIS EN EL SUR DE SUDÁN

    El sur de Sudán lucha contra el mayor brote de kala azar en ocho años. Para MSF la gravedad de este brote es un síntoma más de la crisis médico-humanitaria que se cierne sobre la región, caracterizada por una absoluta falta de acceso a la atención sanitaria, desnutrición crónica y brotes regulares de enfermedades prevenibles. Además, la inseguridad derivada de la violencia provoca desplazamientos de población y pone en riesgo la vida de miles de personas. El kala azar o leishmaniasis visceral es una enfermedad tropical que es endémica en el sur de Sudán. Causada por un parásito que transmite la mosca de arena, los síntomas incluyen agranda-miento del bazo, fiebre, anemia, pérdida de peso y debilitamiento general. La enferme-dad prolifera en zonas inestables, remotas y pobres donde la atención sanitaria es extremadamente limitada.

  • MSF | reacción 3-2011 6MSF | reacción 3-2011 6

    RAÚL MURILLONació en Querétaro, México, se tituló en la Universidad Cuauhtémoc, y tiene 32 años. En MSF se desempeña como administra-dor. Estuvo de misión en Sudán entre julio y diciembre de 2010 y este diaporama se realiza con las fotografías que él mismo tomó en el terreno.

    Eran muchos los que vinieron a atacarnos y todos con armas de fuego. Lo quemaron todo y se llevaron a las chicas jóvenes; a los chicos los mataron. Normalmente, solo atacaban a los hombres, pero esta vez también mataron a mujeres y a niños. Lloro porque no tenemos protección y nuestros hijos son secuestrados o agredidos. Ésta no era la primera vez que nos atacaban, pero sí la primera que fue así” MUJER DE BURMATH, ESTADO DE JONGLEI.

    DIAPORAMA

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

  • MSF | reacción 3-2011 7

    INTERNACIONAL

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    “Cuando ves que 600 mujeres y niños llegan de

    repente e instalan un campamento al lado de

    una ciudad, una señal de alarma parpadea en tu

    cerebro”, dice Azaad Alocco, coordinador del

    proyecto de MSF en la ciudad de Niangara,

    al noreste de la República Democrática del

    Congo (RDC). “Lo más terrible del área en la que

    estamos trabajando -agrega- es que la población

    se ve obligada frecuentemente a huir de sus pue-

    blos para salvar su vida, ya que los rebeldes del

    Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por su

    sigla en inglés) operan en la zona. Pero este nue-

    vo grupo de desplazados que llegó a principios de

    diciembre era claramente diferente”. Se trataba

    de 600 mujeres, niños y ancianos, pertene-

    cientes a un grupo de pastores nómadas -co-

    nocidos como mbororos-, que durante años se

    han desplazado a través de muchos países

    de África Central.

    “Nos dijeron que habían sido expulsados del

    distrito vecino y que temían ser blanco de los sol-

    dados de las fuerzas armadas congoleñas aquí en

    Niangara”, explica Azaad. “Dijeron que habían

    venido a Niangara para evitar ser violados o

    secuestrados en el bosque. Incluso para los nóma-

    das, acostumbrados a la dureza de la vida a la

    intemperie, las condiciones del campamento eran

    malas, sin agua, ni instalaciones higiénicas. Ade-

    más, las pocas lonas de plástico que disponían

    para construir sus refugios fueron robadas”.

    EN EL CORAZÓN DE LA EMERGENCIA

    © N

    atas

    ha M

    laka

    r/MSF

    CONGO: PREOCUPACIÓN POR LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD DE UN GRUPO DE NÓMADAS

    MSF atendió durante tres semanas a un grupo de 600 mujeres, niños y ancianos nó-madas que se habían reunido en un campamento provisional para evitar ser víctimas de violaciones y secuestros. El grupo abandonó el lugar, obligado por las autoridades. MSF manifiesta su preocupación por sus condiciones de salud y seguridad.

    MSF ofrece servicios de atención médica de primer y segundo nivel al norte de la República Democrática del Congo, y en los alrededores de algunas ciudades en las que también lleva a cabo proyectos dedicados a la enfermedad del sueño. Los equipos médicos atienden más de 10,000 consultas mensuales en hospitales y centros de salud, además de suministrar cientos de consultas de salud mental a víctimas de la violencia. La inseguridad en la región obliga a comunidades enteras a desplazarse, por lo que los equipos de MSF realizan distribuciones de emergencia de alimentos y artículos de primera necesi-dad cuando es necesario.

  • MSF | reacción 3-2011 8

    INTERNACIONAL

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    INUNDACIONES EN BRASIL:IMPRESCINDIBLE EL APOYO EN SALUD MENTAL

    En enero, lluvias torrenciales han causado graves inundacio-

    nes en la región montañosa ubicada al norte de Río de Janei-

    ro. Se estima que más de 630 personas han fallecido como

    consecuencia de las inundaciones y de los desmoronamien-

    tos de tierra resultantes, mientras otras miles han quedado

    sin hogar. Luego de realizar una exploración de las áreas más

    afectadas, Médicos Sin Fronteras (MSF) está movilizando a

    dos equipos médicos para realizar clínicas móviles en São

    José do Vale do Rio Preto y Nova Friburgo.

    En São José do Vale do Rio Preto, se estima que 10,000 perso-

    nas han sido afectadas por las inundaciones y más de 1,200

    personas fueron desplazadas. En Nova Friburgo se estima

    que más de 5,000 personas quedaron sin hogar. Los equipos

    de MSF –con un médico, un psicólogo y un enfermero en

    cada uno- viajan a zonas aisladas y los equipos móviles pro-

    veen atención psicológica a los familiares de las víctimas, a

    las personas desplazadas o sin hogar, así como a los trabaja-

    dores de salud locales.

    © E

    rico

    Hille

    r 2

    010

    “Ha estado lloviendo continuamente y el acceso a las áreas afectadas es difícil. Algunos caminos han sido completamente bloqueados por deslizamientos de barro”, dijo el doctor Sergio Cabral, integrante del equipo de MSF

    que participó de la exploratoria.

    A pesar de la amplia movilización de la comunidad y de

    otras organizaciones para proveer asistencia a las personas

    afectadas por las inundaciones, la ayuda todavía no es sufi-

    ciente para cubrir todas las necesidades, especialmente en

    las áreas más remotas.

    “En São José do Vale do Rio Preto, la población casi no ha recibido

    ayuda y la mayoría de las estructuras de salud no están funcio-

    nando. También encontramos una acuciante necesidad de apoyo en

    salud mental en las áreas afectadas, tanto para las víctimas como

    para el personal sanitario que ha estado intentando hacer frente al

    desastre”, agregó.

    EN EL CORAZÓN DE LA EMERGENCIA

  • MSF | reacción 3-2011 9

    INTERNACIONAL

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    trabajadoras sociales y enfermeras pro-

    fesionales que atienden a las pacientes

    en distintas clínicas periféricas de la

    ciudad capital y los servicios son confi-

    denciales y gratuitos. CONTINÚA

    Hace más de 20 años Médicos Sin Fron-

    teras tiene presencia en Guatemala.

    Luego de haber trabajado en un contex-

    to de conflicto bélico nacional, dando

    asistencia a pacientes con VIH SIDA y

    en respuesta inmediata a emergencias,

    hace cinco años la organización se en-

    cuentra completamente dedicada a la

    atención de víctimas de violencia sexual.

    La violencia sexual es una emergencia

    médica, por tal, es fundamental recibir

    tratamiento médico en las primeras

    72 horas para prevenir embarazos no

    deseados, infecciones de transmisión

    sexual (ITS) y el VIH/Sida. La atención

    psicológica es clave para ayudar a las/

    los sobrevivientes a superar el trauma

    y para prevenir trastornos psicológicos

    a largo plazo. Si no se recibe tratamien-

    to médico y psicológico, las consecuen-

    cias pueden ser devastadoras.

    Gran parte de la población todavía des-

    conoce que después de una violación

    sexual es necesaria la atención médica

    y psicológica inmediata y que existe el

    anticonceptivo de emergencia, los an-

    tiretrovirales y los antibióticos para la

    prevención de Infecciones de Transmi-

    sión Sexual. MSF tiene un equipo mul-

    tidisciplinario de médicos, psicólogas,

    GUATEMALAVIOLENCIA SEXUAL

    No soy culpable de lo que me ha pasado y tengo la obligación de superarlo y ser feliz”Ese es el consejo que el personal de MSF intenta difundir entre las víctimas de violación que en Guatemala, ante la cantidad de casos anuales, debería considerarse un problema de salud pública. Sin embargo, no hay estadísticas oficiales que demuestren la relevancia de este problema para la sociedad guatemalteca.

    CASOS ATENDIDOS POR MSF2008 378 casos

    2009 1,117 casos2010 750 casos (hasta octubre)

    © M

    ARCE

    L N

    IMFÜ

    EHR

  • MSF | reacción 3-2011 10

    INTERNACIONAL

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    SEXO

    PERFIL DE AGRESORESAgresor conocido: 55% Pareja 4.2%

    Miembro de familia 20.1%

    Civil conocido 30.7%

    Civil desconocido 37.9%Mara 1.2%

    Otros 5.7%

    En 2010, de 453 sobrevivientes que aportaron información, 27% tuvieron más de una violación en su vida.

    © M

    ARCE

    L N

    IMFÜ

    EHR

    © M

    ARIE

    LLA

    FURR

    ER

    GUATEMALAVIOLENCIA SEXUAL

    EDADES

    5%

    95%

    MASCULINOFEMENINO

    15.9%

    10.9%4.8%

    2%

    27.2%38.6%

    MENORES DE 14 AÑOS

    14-17

    18-29

    30-39

    40-49

    MAYORES DE 50 AÑOS

    5%

    95%

    MASCULINOFEMENINO

    15.9%

    10.9%4.8%

    2%

    27.2%38.6%

    MENORES DE 14 AÑOS

    14-17

    18-29

    30-39

    40-49

    MAYORES DE 50 AÑOS

    La buena nuevaEntre las historias positivas de 2010, destaca el desarrollo de dos nuevas

    herramientas médicas cruciales: una nueva vacuna contra la meningitis,

    que podría prevenir las epidemias en África si se acompaña de la suficiente

    voluntad política como para utilizarla ampliamente en los 25 países afec-

    tados; y una nueva prueba para la tuberculosis que podría mejorar el diag-

    nóstico y reducir el tiempo de detección de las formas de la enfermedad

    resistentes a los medicamentos (de casi tres meses a menos de dos horas).

    PDF: 10 HISTORIAS EN EL ACCESO A MEDICAMENTOS

    http://www.msf.mx/cuentasFTP/prensa/10historias-acceso.pdf

  • MSF | reacción 3-2011 11

    COMUNIDAD

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    FAMILIA HUMANITARIAPAUL MCCARTNEY, A TRAVÉS DE XBOX, DONA A MÉDICOS SIN FRONTERAS EN MÉXICO

    En diciembre pasado, nuestra Representante Liesbe-th Aelbrecht recibió en las oficinas de Microsoft en Santa Fe un donativo de 127 mil pesos, generados por la descarga de una canción de The Beatles.

    “All You Need Is Love”, se lanzó exclusivamente como aplicación para el videojuego The Beatles: Rock Band, de la consola Xbox LIVE de Microsoft. Todos los beneficios que genere la venta de esta canción para la consola serán donados a Médicos Sin Fronteras, de acuerdo a lo decidido por Sir Paul McCartney, Ringo Starr, Yoko Ono Lennon y Olivia Harrison, quienes seleccionaron personalmente a MSF como la organización beneficiaria.

    Jaime Limón, gerente de mercadotecnia para Xbox México, destacó ante Liesbeth Aelbrecht, Representante de Médicos Sin Fronteras en nuestro país, la invaluable labor que esta organización realiza: “Microsoft es una empresa socialmente responsable y comprometida con la sociedad mexicana y estamos muy contentos de poder aportar un poco a organi-zaciones como Médicos Sin Fronteras, y facilitar la loable labor que desempeñan y que ha sido reconocida con el Premio Nobel de la Paz por su gran valor humanitario”.

    MSF EN EL MEDIO EN LA TV

    Al cumplirse un año del terremoto que devastó Haití, Liesbeth Aelbrecht compartió una mesa de debate junto a Antony Caswell, coordinador de emergencias de la organización Save de Children, y Jean Pierre Dorceal, Ministro Consejero de la Embaja-da de Haití en México, a quien en ese momento se le hizo entrega del Informe MSF: HAITÍ UN AÑO DESPUÉS

    LAURA MENDICOA EN ENTREVISTA

    La pediatra mexicana, Laura Mendicoa, relata junto al fotógrafo danés, Ton Koene, su experiencia en Afganistán (En inglés).

    http://www.msf.mx/cuentasFTP/prensa/informe-12-meses-haiti.pdfhttp://msf.org/msf/articles/2010/11/heathcare-in-helmand-province.cfm

  • COMUNIDAD

    desde el terreno (entrevista)

    internacional

    diaporama

    link

    comunidad

    EN LA RADIO

    Escucha la entrevista que Radio 13 realizó a nuestro médico mexicano en Haití, el Medical Team Leader, Alan González.

    > ESCÚCHALA AQUÍ

    EN LA PRENSA

    NACIONAL: Chateamos con los lectores de El Universal.

    INTERNACIONAL: Lea la controvertida entrevista que dio a The Guardian, el Presidente de MSF Internacional, Unni Karunakara (En inglés).

    ESPECIALTestigos del Olvido:

    INFÓRMATE INVOLÚCRATE PARTICIPANuevo SPOT de MSF

    Magda López, Logista Supply mexicana formada en el TEC del Estado de México está cumpliendo su primera misión en Níger, próximamente publicare-mos sobre sus experien-cias en el país africano.

    ¡Te deseamos la mejor de las suertes y bienvenida al mexican team!

    HUMANITARIOS EN ACCIÓNMÉXICO | AMÉRICA CENTRAL

    Lanzamiento del primer spot institucional de MSF realizado completamente en México bajo la direc-ción de Carlos Gaido, Responsable de Comunicación. Prontamente será replicado en inglés por MSF Sudáfrica, mientras que MSF Suiza hará la adaptación en francés y alemán. ¡Disfrútenlo!

    La voz en off para el spot mexicano la aportó voluntaria-mente el actor Bruno Bichir. ¡Gracias Bruno!

    DESCARGA: PDF MEMORIA 2009

    Para Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización especializada en intervenciones de emergencia y en contextos frágiles e impre-decibles, un año nunca es igual a otro. Por supuesto, nuestros mi-les de trabajadores en todo el mundo siguen prestando atención sanitaria a poblaciones desatendidas y tratando enfermedades que continúan cobrándose miles de vidas. Aquí un resumen de las principales actividades en más de 65 países:

    Oficina de Representación Médicos Sin Fronteras Suiza: México/América Central

    Teléfono: (55) 52564139 / [email protected]

    www.msf.mx

    http://soundcloud.com/msf-mexico/entrevista-radio-dr-alanhttp://soundcloud.com/msf-mexico/entrevista-radio-dr-alanhttp://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/dec/28/haiti-cholera-earthquake-aid-agencies-failurehttp://www.youtube.com/watch?v=AZlPnih4RBMhttp://www.msf.mx/cuentasFTP/prensa/Eluniversal-chat.pdfhttp://www.elpais.com/especial/testigos-del-olvido/http://www.cervantestv.es/informativos/2011/enero/informativo_519.htmhttp://www.msf.mx/cuentasFTP/prensa/Memoria2009-MSF-Espanol.pdfhttp://www.msf.mxmailto:[email protected]://www.msf.mx