alain touraine - las politicas nacional populares

Upload: enio

Post on 20-Feb-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Alain Touraine - Las Politicas Nacional Populares

    1/6

    Las polticas Nacional PopularesAlain Touraine

    - Populismo ?1) La experiencia Populista :

    En pases donde no se forma una modernizacin endgena, dirigida por una clasedirigente o por el Estado, sino, por el contrario, una industrializacin en gran parteimportada o facilitada por factores externos aparece la idea de que en vez de una

    modernizacin dependiente y no controlada conviene fomentar un desarrollo desdeabajo y acia adentro! Estas sociedades a menudo estas resquebrajadas o dualizadaspor efectos de una modernizacin eternoma!"a motivacin mas general del populismo es recazar las rupturas implicadas por laacumulacin capitalista o socialista, compensar una modernizacin inducida por uncontrol colectivo, comunitario, de los cambios econmicos y t#cnicos, mantener orecrear la identidad colectiva a lo largo de transformaciones a la vez aceptadas yrecazadas! En este sentido la nocin de populismo abarca todas las formasantielitistas de control del cambio social! "as corrientes y regmenes populistas buscanun desarrollo continuo sin rupturas, corriendo el riesgo de caer en un desarrollo limitado!"as polticas populistas est$n presentes en donde quiera que no exista una elitedirigente nacional fuerte y autnoma! %o deben tenerse en cuenta r$pidas asociaciones

    con los farmers norteamericanos o los narodni&i rusos, dado el car$cter autnomo deestas que se presenta en '"!

    2) Elementos del Populismo :El elemento m$s com(n es la defensa de una continuidad socio cultural frente a lapenetracin de capitales, t#cnicas e ideas de origen extranjero! En todos los populismoexiste una tendencia antioccidentalista!)tro elemento com(n es el papel atribuido a categoras educadas a las cuales tambi#nse les da el nombre ruso de intelligentnstia , nombra a la gente educada, capaz deliberarse de tradiciones y de transformarse en agentes de cambio! Pero la diferenciaentre el populismo y la filosofa de las luces es que en lugar de considerar laintelligentsia como agente positivista de racionalizacin, el populista pide a esta que

    vaya al pueblo para despertarle y acer le capaz de un nivel mayor de participacin ycontrol!Estos dos elementos centrales implican la presencia de elementos aparentementeopuestos y en realidad complementarios!*na segunda consecuencia de los temas fundamentales del populismo es el papel quele este le da a los sectores medios! Es anticlasista, a menudo antiintelectual, pero almismo tiempo quiere reactivar un pueblo definido mas por su esencia que por suiniciativa!+inalmente, la orientacin populista aparece como opuesta a conflicto socialestructural,en particular de la luca de clases! El pueblo al cual se refiere el populismo no es unaclase sino una comunidad! Por esto observadores marxistas denuncian el car$cterantipopular del populismo por parte de la clase dominante y porque no, olig$rquica!

    3) Tipos regionales de populismo:En el primer mundo, estos movimientos se caracterizan por la defensa de las clasesmedias amenazadas por la industrializacin, en estos pases los populistas fueron endefensa de los farmers norteamericanos! Estos populismo son en generalconservadores y mucas veces ligados al fascismo!En pases donde el Estado diriga de manera represiva una poltica de reproduccin detradiciones, el populismo apareci como una primitiva de progresismo y a la vez comob(squeda ilusoria de la continuidad en pases donde era imprescindible una ruptura- Ej./usia0En pases postcoloniales y nacionalistas el populismo -como analiza 1orsley0 para elconjunto del 2ercer 3undo como un Estado mas que un movimiento ideolgico poltico,

    un Estado anticolonial, deseoso de mantenerse alejado de los bloques y susenfrentamientos!'s, seg(n el modelo de desarrollo que sea considerado, el populismo act(a comocategora social, corriente poltica e ideolgica o Estado!En 'm#rica "atina el populismo tiene una forma diferente a las anteriores! %o es nicategora social ni ideologa ni Estado, sino la fusin de los tres elementos en unconjunto a la vez social, poltico y estatal! Es por esto que en '" el populismo es antetodo una poltica nacional popular, expresin que une la referencia al pueblo comoesencia, a la nacin como colectividad amenazada por la dominacin externa y susconsecuencias internas y al estado como agente de cambio, pero tambi#n de expresinde defensa de la unidad nacional!"a idea que define el autor es la siguiente. En lugar de definir algunos regmenes como

    populistas, intentaremos mostrar que la forma poltica, o m$s precisamente, la formade intervencin social del Estado, mas caracterstica del modelo latinoamericano es la

  • 7/24/2019 Alain Touraine - Las Politicas Nacional Populares

    2/6

    poltica nacional popular, forma del populismo en una sociedad dependiente como la de'"!

    - Porque populismo! La poltica nacional popular

    El populismo latinoamericano no se define por un contenido, una esencia, sino por untipo especial de relaciones entre tres niveles . a0 4ocial b0 Poltico c0 Estatal, de la vidasocial! El modelo populista esta muy distante de cualquier forma de poltica

    representativa! 5e la misma manera no se puede definir de forma satisfactoria elpopulismo como sistema poltico abierto! 2al definicin deja de lado, de manerainaceptable, en el caso latinoamericano, el papel del Estado y de la nacin comoresistencia de una dominacin externa!+inalmente es imposible reducir al populismo a una combinacin de Estado nacional enformacin y de sistema poltico abierto, puesto que en tal definicin faltara lecomponente popular!"a poltica nacional popular combina estos tres temas. independencia nacional,modernizacin poltica e iniciativa popular!En el sistema nacional populista los actores sociales no pueden ser definidos por sufuncin socioeconmica, y el Estado no es un prncipe soberano, sino un actorcomplejo que no existe separado ni de fuerzas polticas ni de actores sociales!

    2enemos que aceptar entonces, no como insuficiencia de an$lisis, sino como uno delos resultados principales del mismo, la imposibilidad de escoger entre definiciones delpopulismo como movimiento social, como r#gimen poltico o como ideologa estatal!El populismo es la identificacin del movimiento con el estado, por eso se definemejor como una poltica, puesto que en '" los movimientos sociales no son loselementos b$sicos de la organizacin social!

    ! "asa ,Pue#lo, $acin"as categoras de la accin poltica no son ni las clases sociales ni tampoco la nacincomo confrontada a un enemigo exterior! 4on mixtas pero con dominacin del ego denacional sobre el ego de clase! Portantiero opone con razn dos formas deconstruccin de la nacin, a trav#s de su identificacin con el Estado, lo que

    corresponde a la accin de las clases dominantes o a trav#s del tema nacional popular,lo que corresponde, seg(n el autor, al camino de las clases populares latinoamericanasacia la accin poltica y lo que 6ramsci denomina como egemona! El error dePortantiero es darle valor excesivo al actor de clase, que en realidad goza de pocaautonoma! %o se constituye, mas all$ de las defensas corporativas, una clase obrera oun movimiento obrero! En '" dominan movimientos nacionales con contenido de clasemas que acciones polticas de clase!En 7rasil no se formo un partido independiente de dereca antes de la *5% y en3#xico el casi monopolio del P/8 impidi la transformacin del P'% en un gran partidonacional apoyado por los empresarios! 4i 9ile constituye una excepcin notable a estasubordinacin de la accin de clase a la accin nacional popular es por la doble fuerzadel Estado %acional y del sistema institucional poltico, en este pas, que permitieron la

    automatizacin de la accin de clase seg(n un esquema del tipo europeo, y masprecisamente franc#s o italiano a comienzos del siglo ::!

    ! Topologa4on tres los componentes de una poltica nacional popular .

    El Estado

    "os mecanismos de integracin poltica representados a nivel de los

    actores sociales por una clase media que en realidad no tiene otradefinicin que ser agente de integracin poltica y cultural a trav#s de laeducacin y la participacin poltica!

    "os actores sociales y en particular el pueblo!

    9ada forma de poltica nacional popular esta definida por el orden de importancia de

    estos tres componentes!5el primero al ultimo de estos tipos se pasa de regmenes fuertes autoritarios ocorrientes polticas revolucionarias, las cuales tratan de transformar al estado y laorganizacin social! "os casos 8ntermedios corresponden a regmenes dominados pormetas de integracin poltica mas conservadoras como en el caso de la presidencia de+rei en 9ile, o del 'P/' del periodo de la convivencia en Per(!

    %! El populismo militar"os componentes y la naturaleza general de las polticas nacional populares nodependen del car$cter civil o militar de los lideres! Estos populismos militares pertenecena la categora general de los regmenes nacionalpopulares y no a la de los regmenesautoritarios! E" r#gimen militar peruano creado por el 6ral! ;! 'lvarado en fue

    claramente un r#gimen nacional popular que realizo profundas transformaciones de lasociedad peruana, izo la reforma mas extensa del continente fuera de 9uba, la

  • 7/24/2019 Alain Touraine - Las Politicas Nacional Populares

    3/6

    nacionalidad del petrleo y mas ampliamente la destruccin de la oligarqua! "os trestemas centrales de del Estado nacional popular est$n presentes en el Per( militar! 4inembargo, tal programa en lugar de provocar una doble incorporacin de masaspopulares y de grupos movilizados por el Estado llevo a un doble fracaso y a laformacin, en especial desde

  • 7/24/2019 Alain Touraine - Las Politicas Nacional Populares

    4/6

    "os partidos populistas se forman en sociedades movilizadas! Existen situacionesdoblemente diferentes donde ay un estado central fuerte y una poltica dominada por

    jefes, caudillos, caciques locales, en tales casos la poltica nacional popular no se ubicaen partidos, sino en estados! En todos los casos el Estado no act(a como soberano sinomas bien como mezcla de prncipe, de sistema poltico y de interventor de niveles de lavida poltica! *n ejemplo cl$sico es Costa Ricade +igueres en F una poltica de industrializacin! 9osta /ica se diferencia de los pases

    vecinos eterog#neos manteniendo una fuerte capacidad de integracin dada suestructura de la propiedad rural! En este pas, el estado es mas 5esarrollista quepopulista!Es in(til subrayar que el estado nacionalista de ;argas en Brasilno participo asta

  • 7/24/2019 Alain Touraine - Las Politicas Nacional Populares

    5/6

    - 9aractersticas de las polticas nacional populares1! uali*acin de las conductas polticas

    "os populismos no pueden mantener la fusin entre sus componentes fuera de laintervencin personal y permanente del lder m$ximo!

    "a dualidad mas visible separa las metas y medios, aspectos expresivos y

    aspectos instrumentales de la accin -4eCalada en el 9aso de aya de "a 2orre'P/' Peruano0 Esto significa ausencia de programas y estrategias!

    8gualmente profunda es la separacin entre la definicin de actor y de suadversario! 5efensa de una comunidad nacional con su istoria, cultura, etc, encontra de un enemigo impersonal marcado por el dinero, el poder, las armas, etc!

    En tercer lugar, como seCala 9ardozo, el populismo no puede ser a la vez de

    manera estable un instrumento de legitimacin de fuerzas que dirigen elcrecimiento econmico y un movimiento de luca contra la dominacin social paraun aumento del consumo que tiende a reducir la capacidad de inversin!

    En cuarto lugar, llama la atencin la confusin permanente de las reformas y la

    revolucin como pautas de accin poltica! Porque el populismo tiene dosim$genes contradictorias del estado . como agente de ampliacin del sistemapoltico y como poder absoluto movilizado a favor del imperialismo o contra el!

    2! escomposicin"a poltica nacional popular no tiene entonces otro principio de unidad interna que lapersonalidad de un jefe poltico demasiado flexible para mantener la integracin internaen su partido o gobierno, en circunstancias cambiantes!El proceso de descomposicin mas com(n recae en la fusin de dos elementos, y comoconsecuencia, en el conflicto abierto de esta nueva orientacin con el tercer elemento!

    'pertura del sistema poltico L presin popular - poltica mas popular que

    populista0 M 5efensores del Estado rompen con esta iperdemocratrizacion!

    Estado nacionalista L presin Popular -Estado nacional popular0 M )posicin de

    los demcratas que sienten amenazadas la autonoma y la capacidad deintegracin del sistema poltico!

    "a ultima pauta cl$sica de descomposicin es la fusin del Estado nacionalista,la reforma poltica y el conflicto entre reivindicaciones populares y poder poltico-9ile en la KN parte del gobierno de +rei0

    3! -&ccin poltica o situacin de clase.9ontra la definicin de populismo como fusin de lo poltico y lo social, se definen dosenfoques opuestos, pero ambos recazan nuestra iptesis central!"os analistas de la modernizacin presentaron al populismo como un accidenteresultante de desequilibrios internos del sistema social, como asincrona en losprocesos de cambio que era llenado por el lder populista!*n an$lisis en t#rminos de clase parece superar estas insuficiencias, afirmando que elpopulismo es funcional para limitar o contrarrestar la crisis de las oligarquas, ampliar su

    base de apoyo, debilitar y controlar las presiones populares! Esta interpretacin, de )!8anni, explica el poyo del P97 a ;argas y su recazo a un enfrentamientoantiimperialista directo! "os trabajadores urbanos son parte del proceso poltico y socialmas que una clase en si! Paralelamente, el an$lisis de este que el proceso 848 fuecomandado por un burguesa nacional esta muy lejos de ser realidad, dado que elportavoz de este no fue una clase, sino el Estado!

    /! 0evolucionarios sin revolucin"as corrientes y las polticas populistas se definen constantemente comorevolucionarias! 5iferentes de las revoluciones progresistas y las comunitarias, lospopulismos revolucionarios latinoamericanos son orientados a la vez acia el porvenir yacia el pasado! "a revolucin en los pases de '" no es pasado ni porvenir, es

    presente, es una situacin de ruptura y recomposicin permanente!El ambiente de las polticas nacional populares es revolucionario, pero sus esfuerzosson el fortalecimiento de la unidad nacional lo que implica en general, cierta aceptacinde las formas vigentes de dominacin social o por lo menos el recazo a la ideologa dela luca de clases!

    ! El discurso populistaEn realidad, esta unidad se ubica mas a nivel discursivo que en la accin! El lder seidentifica con una totalidad completa, el pueblo, la nacin! El discurso no se muestracomo representativo, de esta forma, puede aunar en un mismo discurso temas comoigualdad y modernizacin, transformando los problemas polticos en problemas #ticos!"a unificacin no se realiza a trav#s del debate institucional y tampoco a trav#s de un

    partido creado por el caudillo! 5e esta forma, el discurso de Pern aparece comoruptura ante la IP o los montoneros, que bajo su nombre intentaron acer un an$lisispreciso de la sociedad!

  • 7/24/2019 Alain Touraine - Las Politicas Nacional Populares

    6/6

    's, cuando el discurso populista se rompe, se prepara una accin de tipo econmico, ypor el otro lado, la violencia!4! 4igal y E! ;eron an identificado la razn de ser del populismo . eliminar la violenciasiempre presente en una sociedad de contrastes, contradicciones y conflictos!"os partidarios del partido del lder populista en ninguna medida tienen la capacidadintegradora de este!El discurso nacional es un instrumento de participacin poltica, no un agente derepresentacin!

    - 9onclusiones

    El an$lisis presentado en este capitulo refiere al de 1effotr, porque el reconoce la

    prioridad de las categoras polticas por sobre las sociales! Es por esto que se recaza lanocin de populismo por poltica nacional popular!

    Pern y ;argas toman medidas favorables a los obreros, pero siempre dentro de un

    marco de control estatal sobre la vida social! 4on desarrollistas, pero no reconocen auna burguesa mas que un papel supeditario!

    En el caso brasileCo se trata de superar el poder de los coroneles polticos regionales!

    "a poltica nacional popular no es representativa y por ende, tampoco democr$tica!