alba ester - la memoria perdida vestigios y testimonios del patrimonio cultural

53
Col·lecció Història i Geografia Local Relació de tols: 1. Història de Xàva 2. Turís. Geografia, Història i Art 3. Historia de Buñol 4. LLíria. Historia, Geograa y Arte 5. La Pobla de Vallbona. Historia, Geograa y Arte 6. Quart de Poblet. Historia, Arte y Geograa 7. Catarroja. Historia, Geograa y Arte 8. Torrent. Historia, Geograa y Arte 9. L’Eliana. Historia, Geograa y Arte Carlet. Historia, Geograa, Arte y Patrimonio CARLET. Historia, Geograa, Arte y Patrimonio 10

Upload: carlos-rojas-sancristoful

Post on 06-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

investigación relativa a la constitución patrimonial a partir de la memoria y los vestigios.

TRANSCRIPT

  • Collecci Histria i Geografia Local

    Relaci de ttols:

    1. Histria de Xtiva2. Turs. Geografia, Histria i Art

    3. Historia de Buol4. LLria. Historia, Geografa y Arte

    5. La Pobla de Vallbona. Historia, Geografa y Arte

    6. Quart de Poblet. Historia, Arte y Geografa7. Catarroja. Historia, Geografa y Arte

    8. Torrent. Historia, Geografa y Arte9. LEliana. Historia, Geografa y Arte

    Carlet.Historia,

    Geografa, Arte y

    Patrimonio

    CARLET. Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    10

  • CARLET:HISTORIA, GEOGRAFA,

    ARTE Y PATRIMONIO

  • Edicin:Facultat de Geografia i HistriaUniversitat de Valncia

    Impresin: Guada Impresores

    Depsito Legal: V-1088-2015

    ISBN: 978-84-370-9742-8

    Investigacin y edicin financiada por:Ajuntament de CarletFundaci Caixa Carlet

    Agradecimientos:A Jos Martnez Mut por sus conocimientos, a Sergi Silvestre Prez por su trabajo documental, a Vicente Gars y Sergio Urzainqui por la localizacin de los planos en el Archivo del Reino de Valencia. A Torres Impressors S.L. por diversas fotografas.

    Diseo y maquetacin:Unitat de Suport al Vicerectorat de Participaci i Projecci Territorial,Universitat de Valncia

    Cartografa:Jos Vicente Aparicio Vay (ESTEPA), Universitat de Valncia

  • Carlet: Historia, Geografa, Arte y PatrimonioDireccin: Ester Alba, Universitat de Valncia

    Direccin Cientfica: Rafael Bentez, Universitat de ValnciaEdicin: Luis Prez Ochando, Universitat de Valncia

    Geografa FsicaJos Miguel Ruiz, Universitat de Valncia

    Pilar Carmona, Universitat de Valncia

    Geografa HumanaCatherine Andrs Langa, Universitat de Valncia

    Emilio Iranzo Garca, Universitat de ValnciaInmaculada Devs Tamarit, Universitat de Valncia

    ArqueologaJos Prez Ballester, Universitat de Valncia

    Ferran Arasa Gil, Universitat de ValnciaElena Mora Garca, Universitat de Valncia

    AntigedadAntonio Carlos Ledo Caballero, Universitat de Valncia

    Historia MedievalFerran Esquilache Mart, Universitat de Valncia

    Jos Antonio Llibrer Escrig, Universitat de ValnciaVicente Pons Als, Universitat de Valncia

    Historia ModernaVicent M. Gars Timor, Universitat de Valncia

    Rafael Bentez Snchez-Blanco, Universitat de Valncia

    Historia ContemporneaRicard Camil Torres, Universitat de ValnciaJulio Lpez Iguez, Universitat de Valncia

    Sergi Domnech Garca, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAMEmilio Iranzo Garca, Universitat de Valncia

    Arte y PatrimonioEster Alba, Universitat de Valncia

    Javier Hidalgo, ArquitectoFrancisco de Paula Cots, Universitat de Valncia

    Enrique Lpez, Seccin Educacin Secundaria de AlpuenteRogelio Martnez, Tcnico en Conservacin y Restauracin

    David Juanes, Tcnico de laboratorio de anlisis de materiales del IVC+R CulturArtsM Elvira Mochol, Historiadora del Arte

    Sergi Domnech, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAMAndrs Felici, Universitat de ValnciaAdri Bes, Universitat de Valncia

    Josep Montesinos, Universitat de Valncia

    Las Artes Plsticas en el Siglo XX y XXI (Adjunto en CD)Pascual Patuel, Universitat de Valncia

    Inventario de Patrimonio Arquitectnico (Adjunto en CD)Isabel Navarro Camallonga, Universitat de Valncia

    Luca Hostalet Aunin, Universitat de Valncia

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

  • ndice

    CARLET: HISTORIA, GEOGRAFA, ARTE Y PATRIMONIO

    Geografa Fsica (Jos Miguel Ruiz y Pilar Carmona, Universitat de Valncia) 13

    Marco geogrfico 13

    Unidades ambientales y recursos del territorio 32

    Riesgos naturales 34

    Problemtica ambiental 44

    Bibliografa y cartografa 50

    Geografa Humana(Catherine Andrs, Emilio Iranzo e Inmaculada Devs, Universitat de Valncia)

    53

    La poblacin de Carlet 53

    La articulacin del territorio 64

    Infraestructuras, equipamientos y servicios pblicos 84

    Caractersticas de la economa de Carlet 99

    Bibliografa 117

    Arqueologa(Jos Prez Ballester, Ferran Arasa Gil y Elena Mora Garca, Universitat de Valncia)

    119

    La poca prerromana en la Ribera del Xquer (Jos Prez Ballester, Universitat de Valncia) 119

    La Ribera del Xquer en poca romana (Ferran Arasa Gil, Universitat de Valncia) 127

    Los yacimientos arqueolgicos de Carlet (Elena Mora Garca, Universitat de Valncia) 134

    Bibliografa 141

    Antigedad(Antonio Carlos Ledo Caballero, Universitat de Valncia)

    145

    La poca ibrica 145

    La presencia cartaginesa y la guerra contra Roma 155

    La etapa romano-republicana 157

    El Alto Imperio y la crisis del siglo III (27 a.C. - 284 d. C.) 163

    El Bajo Imperio y la Antigedad Tarda (284 - 711 d. C.) 176

    Bibliografa y cartografa 180

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

  • Historia Medieval(Ferran Esquilache, Jos Antonio Llibrer y Vicente Pons, Universitat de Valncia)

    185

    La alquera de Carlet en poca andalus (Ferran Esquilache, Universitat de Valncia) 185

    Sociedad y territorio en el Carlet Medieval (Jos Antonio Llibrer, Universitat de Valncia) 190

    La configuracin de la Barona de Carlet (Vicente Pons, Universitat de Valncia) 207

    Bibliografa y cartografa 219

    Historia Moderna(Vicent M. Gars Timor y Rafael Bentez Snchez-Blanco, Universitat de Valncia) 223

    Aproximacin a la genealoga de la Casa de Carlet durante la Edad Moderna(Vicent M. Gars Timor, Universitat de Valncia) 223

    Conflictos y lucha antifeudal (Rafael Bentez Snchez-Blanco, Universitat de Valncia) 228

    Apndice documental 254

    Bibliografa 261

    Historia Contempornea(Ricard Camil Torres, Julio Lpez Iguez, Emilio Iranzo Garca, Universitat de Valncia; Sergi Domnech Garca, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAM)

    265

    Historia Contempornea de Carlet, desde la revolucin liberal hasta la Restauracin(Ricard Camil Torres, Universitat de Valncia)

    265

    La Dictadura de Primo de Rivera en Carlet: la Unin Patritica y las elites polticas (1923-1930) (Julio Lpez Iguez, Universitat de Valncia)

    293

    Cultura, educacin y sociedad en Carlet. De la inauguracin del Teatro el Siglo a la concesin del ttulo de ciudad (Sergi Domnech Garca, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAM)

    299

    Historia Contempornea de Carlet: desde la Segunda Repblica hasta la Transicin(Ricard Camil Torres, Universitat de Valncia)

    314

    Geografa poltica: de la Transicin a hoy (Emilio Iranzo Garca, Universitat de Valncia) 343

    Bibliografa 347

    Arte y Patrimonio(Ester Alba, Javier Hidalgo, Francisco de Paula Cots, Enrique Lpez, Rogelio Martnez, David Juanes, M Elvira Mochol, Sergi Domnech, Andrs Felici, Adri Bes y Josep Montesinos, Diversas Filiaciones)

    351

    La memoria perdida: vestigios y testimonios del patrimonio cultural de Carlet(Ester Alba, Universitat de Valncia)

    351

    Patrimonio religioso 397

    La Ermita de Sant Bernat de Carlet (Javier Hidalgo, Arquitecto) 397

  • La Platera en la Iglesia de la Asuncin de Carlet(Francisco de Paula Cots, Universitat de Valncia)

    403

    Introduccin a la escultura religiosa de Carlet(Enrique Lpez, Seccin Educacin Secundaria de Alpuente)

    415

    La imagen de Santa Mara de Carlet: resolviendo un enigma 431

    Santa Mara de Carlet. Una gran desconocida (Rogelio Martnez, Tcnico en Conservacin y Restauracin; David Juanes, Tcnico de laboratorio de anlisis de materiales del IVC+R CulturArts)

    431

    Santa Mara de Carlet. Estudio iconogrfico (M Elvira Mochol, Historiadora del Arte) 439

    Virgen del Rosario o de la Cadireta? Apuntes sobre el posible origen de la imagen de Santa Mara de Carlet (Sergi Domnech, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAM)

    446

    Venerable Luisa Zaragoz (Andrs Felici, Universitat de Valncia) 453

    Obra pblica y ordenacin urbana en Carlet (1884-1936)(Sergi Domnech, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAM) 464

    Arquitecturas dispersas en el paisaje rural (Adri Bes, Universitat de Valncia) 497

    Patrimonio cultural inmaterial de Carlet (Josep Montesinos, Universitat de Valncia) 510

    Bibliografa 531

    Apndices 537

    Genealogas 539

    CD Adjunto:Las artes plsticas en el siglo XX y XXI(Pascual Patuel, Universitat de Valncia)Inventario de patrimonio arquitectnico(Isabel Navarro y Luca Hostalet, Universitat de Valncia)

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

  • de muchos de los testimonios, escritos, monumentales y artsticos, que conformaron la memoria de la villa y su transformacin vivida a lo largo de la historia y que fueron destruidos y hoy no se conservan. Recuperar la imagen y configuracin urbana de Carlet a lo largo de la edad Media, Moderna y Contempornea se desvela como una tarea complicada. La ciudad se ha ido modificando a lo largo de los siglos. Sus monumentos ms significativos, la iglesia parroquial, el convento, las ermitas, las murallas y sus portales han sido destruidos o fuertemente alterados. Es la memoria conservada en los archivos documentales, en los escritos de los historiadores de antao, en la imagen congelada de la fotografa, en la huella silenciosa de su actual trazado urbano y en la memoria oral conservada, la que nos permite ir construyendo, como en un rompecabezas, las lneas de la historia de Carlet sobre la pgina en blanco que constituye su imagen pretrita.

    El paisaje urbano de una ciudad conforma parte de su identidad patrimonial a travs de la huella de lo que se ha conservado, se ha mutado o transformado, as como la silueta no visible que supone el recuerdo de lo perdido, que, en ocasiones, responde a un proceso histrico determinado y conforma, todo ello, parte ineludible del proceso cultural de conformacin de las ciudades. En 1427, el matemtico Pierre Rosensthiel en su obra Labyrinthe, tomando como modelo la ciudad cretense de Cnossos, observaba que la representacin tradicional del laberinto que la antigua iconografa minoica ha transmitido presenta al menos dos puntos de vista. En primer lugar, el laberinto suele aparecer como una composicin unicursal, es decir como un camino enredado pero sin encrucijadas, como un recorrido continuo que de manera ineluctable conducir a la otra punta a la salida. Esta visin corresponde a la imagen

    LA MEMORIA PERDIDA: VESTIGIOS Y TESTIMONIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARLET

    Por: Ester Alba PagnUniversitat de Valncia

    Si el investigar el origen de los pueblos ha sido tarea difcil, esta dificultad aumenta de punto cuando se trata de pequeas poblaciones, donde los datos escasean hasta lo inconcebible si no han desaparecido, en absoluto, por incuria o ignorancia de sus gentes. (Alcover Hervs, 1924).

    En su Monografa Histrica de la Villa de Carlet el presbtero Salvador Alcover Hervs, en 1924, pretenda reunir en su estudio cuanto los historiadores nos han legado referente a este pueblo, desempolvando toda suerte de documentos, cuyo contenido pueda interesarnos, y examinando hasta el menor indicio capaz de guiarnos en la reconstitucin de la historia de la villa de Carlet, cuya historia se desenvuelve silenciosamente dentro de sus muros, transformndose paulatinamente de modestsima poblacin rabe en poderosa villa del reino de Valencia.

    Para ello, promete reunir los textos de los historiadores que le antecedieron y especialmente rescatar toda suerte de documentos con la intencin de reconstituir su historia. Este estudio es uno de los ms valiosos que poseemos para reconstituir la memoria perdida de Carlet, dada la condicin de presbtero del autor y su acceso a los documentos del archivo parroquial y municipal, antes de la destruccin y prdida que ambos sufrieron en los aos de la contienda civil de 1936.

    No obstante, en su introduccin se lamenta de la dificultad de la tarea ante la prdida

    351

    Arte y Patrimonio Ester Alba, Javier Hidalgo, Francisco de Paula Cots, Enrique Lpez,

    Rogelio Martnez, David Juanes, M Elvira Mochol, Sergi Domnech, Andrs Felici, Adri Bes y Josep Montesinos

    Diversas filiaciones

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

  • necesidad de ver y apreciar cmo percibimos el mundo, sino que tambin es capaz de intervenir en la articulacin cognitiva del propio proceso de contemplacin, al ver en la obra de arte una funcin de mediacin, aun perdida su funcin primigenia. Alcanzar la comprensin de un fenmeno cultural determinado viene limitado, en parte, por condicionamientos espaciales, temporales y culturales; por conocimientos previos o prejuicios culturales que conforman nuestra memoria cultural. Desde una perspectiva histrica, la nocin de patrimonio cultural, su significado y su valor, se nos desvela como necesaria en el proceso de comprensin de lo heredado y de lo perdido, pues permite apreciar de qu manera se han mantenido, destruido o mutado los valores culturales, basndose en criterios sociales, polticos y econmicos, asociados a un bien histrico, artstico o cultural. Esta consideracin entiende el patrimonio como algo vinculado no tanto al sentimiento de identidad, y se acerca ms a la nocin de memoria conservada o perdida. De alguna manera, el anlisis de estos significados nos permite trazar las lneas que han marcado, en el devenir histrico, las decisiones que han pesado sobre su conservacin, sobre la modificacin o reconstruccin de sus usos y funciones, sobre su destruccin o sobre las valoraciones estticas, formales, estilsticas o simblicas en el tiempo.

    El patrimonio cultural posee una inmanente capacidad receptora de la memoria histrica y cultural, alejada de las valoraciones mudables del pasado y sus testimonios o vestigios. El abandono y destruccin de costumbres, usos, monumentos, obras de arte, etc. pueden estar sujetos a catstrofes naturales, pero tambin a acciones que primen las cuestiones econmicas, a razones ideolgicas, polticas, religiosas o a modas culturales o estticas. La conservacin de un monumento o de una obra artstica estuvo en muchas ocasiones ligada a fenmenos que dependan del mantenimiento o prdida de determinados usos, as como de los cambios de gustos estticos. En la actualidad, la interpretacin del valor del patrimonio va ms all de estos condicionantes y valoraciones subjetivas y se permuta en la toma de conciencia del hecho histrico y cultural que encierran los testimonios del pasado y el presente, que permite, desde el acto consciente, adoptar medidas conducentes a respetar y conservar el mayor nmero posible de restos del pasado,

    simblica del hilo de Ariadna, como nica solucin del laberinto. La segunda percepcin, la constituye el laberinto como representacin desde una perspectiva elevada, que permite percibir el conjunto de los ddalos que trazan el recorrido y as conocer su verdadera apariencia. A ojos del historiador el trazado urbano de la ciudad y su restitucin histrica se desvela como un laberinto imaginario. En ocasiones, habremos de mutarnos en la abandonada esposa de Teseo para seguir el hilo por ella trazado o bien elevarnos sobre la realidad visible para reconstruir a travs de la memoria conservada la imagen de la ciudad en el pasado, aun perdindonos en sus mltiples meandros.

    En ese laberinto de la Historia, los vestigios del pasado se destruyen, se transforman, se sustituyen y se alteran a lo largo del tiempo, en el que la propia historia escrita se muestra como una sucesin de olvidos, de fbulas y de intentos imaginarios, literarios o cientficos de recomponer el pasado a travs de sus vestigios. Para Jorge Luis Borges, el propio libro, el propio proceso de escritura se transforma en un laberinto en s mismo. As lo muestra en sus cuentos Los dos reyes y los dos laberintos o an ms en sus laberintos de la inmanencia, cuyo paradigma non finito es el popular cuento de las Mil y una noches o su jardn de senderos que se bifurcan en su relato Ficciones, en el que el carcter laberntico proviene de su tendencia al infinito, caracterstica que corresponde a la labor del historiador, y del historiador del arte, en concreto. Las obras del arte y los vestigios de nuestro pasado no se nos muestran inmutables al paso del tiempo, sino que experimentan transformaciones, mutaciones as como cambios en su valoracin que influyen en su permanencia y conservacin, pero tambin en su destruccin o alteracin. La evolucin patrimonial de las ciudades a lo largo de la historia se construye no slo a travs de los objetos artsticos o monumentales conservados, sino que tambin el proceso de su escritura ejerce una gran capacidad transformadora en el aprecio o no de cada momento hacia un estilo artstico u otro y, en gran medida, decide su fortuna historiogrfica y, lo que es ms importante, incluso su supervivencia.

    Para Jrgen Habermas, en su Modernity versus Postmodernity, publicado en la revista New German Critique, en 1981, la experiencia esttica, la contemplacin del arte, no slo es capaz de renovar las interpretaciones de nuestra

    Arte y Patrimonio

    352

  • pernicioso de guerras y motines populares en cuyas horas de desenfreno se ensaaban contra los legajos custodiados en los archivos (Alcover, 1924, 33). Durante las Germanas (1519-1522), los cristianos de Carlet se mantuvieron fieles a los agermanados, que asaltaron el castillo condal de los Castellv y lo saquearon, mientras que los musulmanes se mantuvieron fieles al seor, debido a la proteccin que ste les deparaba. Tras la expulsin de los moriscos (1609-1610) y la nueva Carta puebla, las relaciones entre carletinos y el conde de Carlet fueron difciles, tensas y complejas. El estallido ms virulento se produjo en 1801, cuando el pueblo asalt y saque el palacio condal; un episodio similar se vivir en los aos previos a la guerra civil espaola, con el saqueo y destruccin de la iglesia parroquial.

    Hasta el siglo XVIII no tenemos las primeras descripciones, manuscritas e impresas, que ofrecen un testimonio minucioso y preciso del cronista observador. El fenmeno del viaje no es exclusivo del XIX, hubo otros viajeros insignes conocidos hasta esa fecha, pero es, sin duda, en esta centuria cuando se consolida al impulso del apasionado espritu ilustrado, primero, y, luego, romntico. A lo largo del viaje, estos eruditos dejaron testimonio de aquello cuanto pudieron absorber en esta singular experiencia vital. En sus diarios, cuadernos y apuntes se entremezclan anotaciones pragmticas, correspondientes a la intendencia del itinerario del viaje, junto a breves comentarios sobre paisajes, ciudades y sus monumentos. Es el caso de las Observaciones sobre la Historia Natural, Geografa, Agricultura, poblacin y frutos del reyno de Valencia, del botnico Antonio Jos Cavanilles (1795-1797). Este nuevo gnero literario surge bajo el auspicio del pensamiento ilustrado. Los reconocimientos naturales, botnicos y geogrficos constituyen un rasgo de la cultura cientfica de la Ilustracin. Estos viajeros cientficos transformaron sus dietarios de viaje y observaciones de campo en libros que se caracterizaran por una ordenada sistematizacin de sus observaciones. Los recorridos de Cavanilles por el reyno de Valencia obedecan a la necesidad y al inters de la monarqua espaola por conocer el territorio y la sociedad donde se estaban aplicando las polticas del Despotismo Ilustrado (Mateu, 1997). La pertenencia del viajero al estamento eclesistico le permiti acceder a los archivos parroquiales y consultar los inventarios y libros

    as como de otras culturas, para as seguir disfrutando del placer de comprender.

    De los escritos de eruditos y viajeros al Catlogo de monumentos de Espaa

    Son escasas las noticias sobre Carlet en las recopilaciones de eruditos y viajeros en los textos que nos dejaron de sus viajes por Espaa. A pesar de encontrarse cerca, aunque algo distante, del antiguo camino real de Valncia a Castilla, su arquitectura y silueta quedaba algo alejada a ojos de los viajeros, siendo otras poblaciones ms de su inters.

    No obstante, a lo largo de la historia Carlet y, anteriormente, el territorio que ocupa tuvo un papel significativo y hegemnico en el antiqusimo camino que, desde poca de los iberos (La Carncia), siguiendo el curso del ro Magre, una las poblaciones con la salida natural del ro Xquer al mar, que en la antigedad se realizaba a travs del conocido portus sucronem (Cullera). En las fuentes escritas del momento se cita Sucro, cuyo enigma se descifra en otros captulos de este libro. Entre ellas, ocupan un lugar significativo aquellas que poseen un marcado carcter geogrfico, como la conocida Naturalis historia de Cayo Plinio y otras de carcter ms histrico, como la monumental Ab Urbe condita de Tito Livio.

    Carlet aparece ya mencionada como entidad urbana por Gaspar Juan Escolano, cronista del reino de Valncia, en su crnica escrita en 1610-1611, Dcadas de la historia de Valencia, que abarca hasta la expulsin de los moriscos y, tambin, en la Crnica de la nclita y coronada ciudad de Valencia, de 1566, de Rafael Mart de Viciana. Las Dcadas ofrece abundante informacin sobre la economa del reino de Valncia, sus instituciones, su geografa, sobre los linajes valencianos y, en nuestro caso, sobre los Montagut y los Castellv y proporciona una de las primeras descripciones urbanas de Carlet, en la que sita una torre de origen musulmn.

    La documentacin municipal y parroquial existente tambin es escasa. Slo en el siglo XVIII, segn Alcover, fueron por cuatro veces arrancados de nuestros estantes los documentos pblicos para ser pasto de las llamas perdindose de esta manera los grandes arsenales de consulta, ello dificultaba, a ojos del presbtero, el poder remontarse al origen y formacin de la villa de Carlet, debido al efecto

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    353

  • Guadasur; pero creo que sera mayor sin comparacin el riego si en la fuente y acequia se hicieran las obras que voy a insinuar (Cavanilles, 166-167).

    A continuacin, Cavanilles describe las fuentes copiosas y puras llamadas de la Posada, intiles a Llombai, al estar demasiado profundas y entran en el ro hasta la presa. Se refiere al azud del Magre del que comenta que es de la peor construccin posible, reducindose estacas y cantos acinados que dexan pasar bastante agua. A ello se le une el lecho del ro muy permeable, por lo que Cavanilles aconseja tomar las aguas en el nacimiento de las fuentes, sin dexarlas entrar en el rio. Para ello establece la necesidad de construir una mina o canal subterrneo por el barranco, llamado de les Covatelles, para despus salir a descubierto en busca del que hoy sirve para el riego, hasta incorporarse en el sitio que parezca ms conveniente, ensanchando y reparando el antiguo y aconseja ampliar y reparar la presa con el objetivo de acumular las aguas de las crecidas y as aumentar la superficie de riego de las cuatro poblaciones que riega la acequia y especialmente de las tierras de Carlet.

    Al acercarse a los escritos dejados por artistas viajeros que visitaron nuestras tierras en el siglo XIX, existe una cierta tendencia a centrar el estudio en el propio escrito, en los textos de estos viajeros de diversa significacin. Libros, apuntes, manuscritos, por ellos dejados constituyen una rica e inagotable fuente de informacin. En este ltimo aspecto, para el que se acerca al anlisis de estos textos resulta excepcional

    de visitas pastorales, aunque su inters era principalmente el clculo de la poblacin y de los frutos, por donde se viene en conocimiento as de la calidad del suelo, como de la industria de sus habitantes (Cavanilles, 1795). Por el camino del Magre, desde Llombai y Real (Real de Montroy), baja hasta Alfarb y Catadau, y,

    siguiendo el curso de la rambla como legua y media se halla Carlet, villa considerable de ms de 1000 vecinos, la que tena 400 en tiempo de Moriscos y apnas. La agricultura ha producido este aumento admirable pesar del cruel enemigo que la ignorancia y la preocupacin dexa renacer por no admitir la inoculacin de las viruelas. En 1785 perecieron de esta enfermedad 184 nios, y en solo dos meses de 1793 se contaban ya 70, continuando an la epidemia. Si exceptuamos estos aos fatales nuestra especie. Suelen ser en cada uno los nacidos como 70 mas que los difuntos. Ya no caben en la villa los vecinos; faltan casas, y aun terreno para levantar nuevos edificios, impidindolo la rambla de Algemes, que llega hasta los muros, y al poniente otra cuyas avenidas son terribles. Ambas destruyen cada dia mas campos para aumentar sus cauces, ya de suyo bastante anchos, inutilizan una porcin considerable del trmino. Este tiene dos leguas de oriente poniente entre los de Alginet y Tous, y legua y media de norte sur entre los del Marquesado de Llombay y la Alcudia; casi todo es llano, frtil, y est bien cultivado. All se ven dilatados bosques de algarrobos provistos de inxerto macho, olivares y viedos considerables, muchos sembrados, gran numero de higueras, y una huerta bien plantada de moreras, que conservan siempre sus ramos principales. Cada da disminuye el nmero de eriales, se plantan vias, olivos y algarrobos, y se aumenta la cantidad de frutos []. Mucho se podran aumentar los correspondientes la huerta si hubiera mas aguas, puesto que los campos se hallas naturalmente preparados para recibirlas. No tienen otras sino las que vienen de las fuentes de la Posada, cuyo caudal se reparte entre Carlt, Benimodo, la Alcudia y

    Fig.1. Detalle de A. J. Cavanilles, Marquesado de Lombay y parte del Condado de Carlet. Observaciones sobre la Historia Natural, geografa, agricultura, poblacin y frutos del Reyno de Valencia, Madrid, Imp. Real, 1795-1797, 165.

    Arte y Patrimonio

    354

  • perjudica la salud pblica. Los vecinos se surten para su consumo de 5 pozos comunes de 190 palmos de profundidad que hay dentro del pueblo, cuyas aguas son buenas, frescas y abundantes. Los alrededores de la villa son bastante amenos y pintorescos, rodeada en toda su extensin del SO al NO de montes que se ven alguna distancia y que conforman medio crculo: ocupa un punto extremadamente llano y frtil donde no existen en verdad prados artificiales; donde la mano del hombre no ha creado frondosos paseos de rboles infructferos, sino que ayudado por la prdiga naturaleza ha convertido en bosques de olivos, algarrobos y moreras unos campos agradables y deliciosos. Las acequias de riego que van serpenteando por todas partes; las continuas veredas que comunican con las casas de campo, forman por s unos paseos bastante distrados y donde el alma se recrea bajo la influencia de una atmsfera clara y despejada y un cielo alegre y risueo (Madoz, 1846, V, 565).

    De las pocas noticias histricas que recoge Madoz en consonancia con lo anteriormente descrito, alude a casas de ganado que todas tienen el nombre de sus dueos y menciona dos despoblados que fueron habitados por los rabes, Pintarrafes y Masalet. En relacin a este pasado musulmn se hace eco de la tradicin que en el primero, donde se levanta la ermita de San Sebastin existi el palacio de Almanzor rey de esta villa y hermano de los Stos. Mrtires Bernardo, Mara y Gracia, naturales del mismo Carlet. (Madoz, 1946, 566.)

    Contina la descripcin centrando la atencin en el ro Juanes o Magre, conocido a su paso por Carlet como rambla de Algemes. A ojos del erudito, la rambla presenta por su ubicacin cercana a la ciudad graves problemas pues llega hasta los muros, causando muchas veces graves perjuicios y por el Oeste otras cuyas avenidas son tambin muy temibles. El resto del trmino es descrito como llano, frtil y bien cultivado:

    all se ven dilatados bosques de algarrobos provistos de injerto macho, olivares y viedos considerables, muchos sembrados, gran nmero de higueras y una huerta bien plantada de moreras que conservan siempre sus ramas principales. Cada da disminuye

    observar cmo se describen los monumentos, los paisajes, las gentes y los lugares que van apareciendo a lo largo del camino; pero tambin es interesante comprobar cules, bajo su mirada selectiva, son dignos de ser descritos en sus breves anotaciones y cules, por otra parte, se merecen la mayor de las indiferencias; a travs de unas y otras podemos vislumbrar las filias y fobias historiogrficas particulares. En 1846, Pascual Madoz, en su Diccionario Geogrfico-Estadstico-Histrico de Espaa y sus posesiones de ultramar, proporciona una imagen de Carlet a ojos de un convencido liberal. De hecho, ser l quien, tras la primera desamortizacin de Mendizbal en 1835, ejecute la segunda de las reformas liberales con las que en el siglo XIX los pensadores, amparados en el positivismo y la filosofa del progreso, ahondar en la modernizacin territorial del pas. Madoz nos ofrece una imagen algo peculiar de Carlet al describirla situada

    en una llanura frtil y pintoresca en la ribera derecha del ro Juanes, rambla de Algemes; libre al embate e todos los vientos, y muy particularmente los del Este con clima templado y saludable, siendo las enfermedades ms comunes algunas intermitentes que suelen sentirse en esto, y en las dems estaciones las propias de cada una de ellas. [] Tiene unas 850 casas de fbrica regular, y bien proporcionadas, que se distribuyen en 4 barrios, y estos en 28 calles bastante anchas y limpias con 6 plazas, casa de ayuntamiento de buenas proporciones y suficiente capacidad, crceles malas y estrechas; una escuela de nios la que concurren de 80 a 100, dotada con 2.500 rs., otra de nias con la misma asistencia, y 1.800 rs. de dotacin, y una iglesia parroquial (La Asuncin), servida por un cura, un vicario y 2 beneficiados []. Hay tambin un convento que fue de PP. Dominicos de hermosa construccin y 2 ermitas, bajo la advocacin de San Bernardo y Sta. Brbara, situadas fuera de la poblacin; la 1 en la huerta medio cuarto de hora de la villa hacia el O., y la 2 por la misma direccin, pero la distancia de 2 horas en la cumbre del monte llamado Matamon. El cementerio ocupa un lugar bastante ventilado, es bastante capaz y no

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    355

  • la sociedad de Carlet. En la monografa de Alcover se recoge una nota de la redaccin de la La Verdad en la que se expresa que, tras escribir ste su monografa en la que explica el sistema, con arreglo a las Ordenanzas de la acequia, se haban realizado trabajos de gran importancia, a fin de alumbrar aguas destinadas a transformar en regado extensas zonas de terreno []. Entre las empresas de esta ndole figuran la mina de Masalet y la denominada Carmen, que con la de la Prosperidad, ms antigua que las primeras, constituyen honroso cmulo de esfuerzos conducentes a acrecentar nuestra riqueza hidrolgica. En todo ello hemos de ver, quiz, el fructfero uso que de la cercana acequia de Alzira, con aguas del Xquer, hacan los pueblos colindantes.

    La idea de procurar la obtencin de aguas para el riego de las huertas y para que, siguiendo a Cavanilles, se transformase las tierras de secano en hermosas tierras de regado fue incentivada por el Crculo Recreativo de Carlet. Los primeros proyectos recayeron en manos del perito Jaime Vanaclocha, que, en 1903, present tres anteproyectos comparativos, para un mejor aprovechamiento de las aguas procedentes de la fuente de la Posada. Ese mismo ao, la Comisin especial nombrada por el Crculo realiz prospecciones en la parte ms elevada de Massalet, hasta realizar un pozo de cuatro metros, en un campo propiedad de Jaime Esp, que pronto dio resultados acuferos. La explotacin del pozo se encarg al ingeniero Andrs Rodriglvez, quien present un primer proyecto en 1904, que qued paralizado ante el fallecimiento del ingeniero. El 15 de octubre de 1904 se nombra como sustituto a Enrique Gonzlez Granda, ingeniero de Caminos que, con modificaciones, llev a cabo la construccin de la galera abovedada conocida como la mina de Massalet. La mina del Carmen, se sita en las partidas de Juncar y Realet, del trmino de Alfarb, al sur de les Penyes Negres, demarcada en 1912 por el ingeniero Luis Garca Ros. Cerca de ella se halla la de la Prosperidad, tambin en el trmino de Alfarb, que fue concedida, en 7 de octubre de 1874, por el gobernador de Valncia Ramn de Acero a Pascual Fandos.

    Ahora bien, cul era el trazado urbano que Cavanilles y Madoz llegaron a conocer antes de la modernizacin y del crecimiento urbano de Carlet? Qu sistema de acequias fue el que conocieron? La imagen proyectada en las descripciones de ambos eruditos se ajustaba a

    el nmero de eriales, se plantan vias, olivos y algarrobos, y se aumenta la cantidad de frutos. Muchos se podran aumentar correspondientes la huerta, si hubiera ms aguas, puesto que los campos se hallan naturalmente preparados para recibirlos. No tienen otras sino las que vienen de las fuentes de la Posada por el cauce del ro, cuyo caudal se reparte entre Carlet, Benimodo, Alcudia y Guadasuar (Madoz, 1946, 566).

    En las descripciones que ambos eruditos nos proporcionan de Carlet existen evidentes coincidencias. La primera de ellas es la imagen de una poblacin encerrada en el interior de sus muros, sin posibilidad de crecimiento dentro de ellos, limitada por la presencia ante la barrera de la muralla de la rambla de Algemes o ro Juanes, por un lado, y los campos cultivados, huerta y secano, por otro. Ambos autores nos proporcionan una imagen de vergel cultivado, de jardn agrcola frtil, aunque insisten en lo anticuado de sus infraestructuras: desde el azud hasta el sistema de regado dependiente de la fuente de la Posada, limitando, as, el crecimiento de la superficie regada. Para ello proponen la modernizacin del embalsamiento y del sistema de captacin de aguas, a travs de la creacin de minas y galeras de agua. Esta idea, expresada en el siglo XVIII por Cavanilles y recogida ya a mediados del XIX por Madoz, debi calar hondo entre los miembros de

    Fig. 2. LHorta, 1905. (Fotografa: Ramn Trullenque Esteve. Fuente: Trullenque y Trullenque, 2010, 27).

    Arte y Patrimonio

    356

  • la realidad? Afortunadamente, poseemos tres planos del sigo XVIII conservados en el Archivo del Reino, que nos ofrecen una imagen precisa y minuciosa del Carlet antiguo. En el primero, Plan Geomtrico que demuestra la situacin de las casas, calles y tierras de la circunferencia de la Villa de Carlet se marcan con el nmero 12 las manzanas de viviendas acogidas dentro recinto amurallado de Carlet y su perfil urbano en el siglo XVIII, mientras que las calles de la ciudad se marcan con el nmero 11, mencionndose dos plazas principales: la plaza del Castillo y la Plaza Mayor. El resto del plano nos muestra la disposicin de las acequias y, especialmente, la de la acequia de LAlcdia, marcada con un trazado de lneas discontinuas en azul, que corre paralela a la llamada calle Mayor o Camino Real, y la disposicin de los huertos al sur de la ciudad (nmero 16) recorridos por tres caminos principales: el camino de Benimodo, el Camino o entrada de San Roque y el camino de Carlet a la Ermita de San Bernardo. La imagen proyectada concuerda con la descripcin idlica ofrecida: pequeos huertos claramente delimitados que ofrecen al viajero unos paseos distrados ante la contemplacin de los cultivos. En ellos, apreciamos el dibujo de los alineamientos de las vias, las moreras que circundan y protegen los campos y sirven de umbra a los caminos, y los elementos hortcolas ms cercanos al casco urbano. Ms all estaran las tierras de secano, con los algarrobos y otros cultivos. Dentro de las murallas de la ciudad, encontramos dos huertos claramente delimitados, el que correspondera al huerto de la Casa del Conde, en el extremo sureste y el colindante al antiguo convento de dominicos, de una considerable dimensin.

    Este Plan se levant para dilucidar la solucin al problema dado al proyectar un muro o paredn que un vecino deseaba levantar al sur de la ciudad, ya en la rambla de Algemes, es decir, en los terrenos situados junto al ro Magre o Juanes, pasada la bajada (nmero 2) del malecn, que protega la ciudad y que serva de salida de la ciudad a la rambla. Existan dos salidas, una desde la llamada plaza del Castillo y otra desde la llamada puerta del Tambor. El propio ttulo del plan refleja el motivo del mismo: marcar al mismo tiempo la situacin en donde piensa D. Bernardo Motilla, vecino de la misma, formar un paredn para aprovecharse del terreno de marcado que lo es con el nmero 5. Efectivamente, con puntos discontinuos se marca la lnea por donde ira

    el paredn, marcada con el nmero tres, y con el nmero cuatro se marca el propio paredn que se ha de construir. Al parecer la intencin de la ereccin de este paredn era doble, por un lado acrecentar el terreno de cultivo al pie de la propia rambla y, por otro, proteger estos cultivos de las violentas crecidas del ro Magre.

    El Plano detallado de la Villa de Carlet, conservado igualmente en el Archivo del Reino de Valncia, nos ofrece ms informacin sobre la disposicin de las acequias que en el siglo XVIII regaban los campos de Carlet y los convertan en el vergel idealizado que nos muestran nuestros viajeros. En este plano se ofrece una informacin detallada de calles, plazas, puertas, murallas y caminos de Carlet, as como de los monumentos que caracterizan su paisaje urbano. Respecto a la idea de la imagen fructfera de Carlet que aqu tratamos, este plano ampla nuestra informacin acerca de las acequias y la distribucin de las aguas. Desde el camino que una Carlet con Llombai llegaba el caudal de la acequia de Benimodo (49), que al llegar a la entrada de la ciudad, marcada con una cruz de trmino, se divide en tres cauces, desde la Particin de las aguas (45): la acequia de Benimodo, la acequia mayor (44) y la acequia pequea (43). La acequia mayor entra en la villa a travs del llamado Camino del Molino, sigue por el mismo trazado a travs de camino del Arrabal del Molino, los llamados Patis, luego convertido en Calle Mayor, hasta llegar a la plaza del Castillo, en la que estaba situado el palacio de los Condes. La acequia menor sigue el mismo trayecto dentro de la ciudad, pero alineada con el llamado Barrio Nuevo: se adentra en el Carlet antiguo por la puerta de la Unin, a la altura de la calle de Lafuente y contina atravesando la plaza de la iglesia hasta llegar a la plaza de la Villa, donde estaba la Casa Consistorial. La acequia de Benimodo rodear la ciudad y atravesar el camino hacia la ermita de San Bernardo para seguir hasta la ermita de San Roque y, siguiendo el peculiar trazado circular del camino, continuar a la altura de la ermita hasta la cercana poblacin de Benimodo. Justo antes de llegar a sta, el caudal se divide en un ramal secundario denominado en el documento como Particin de la Figuereta. Al Oeste, siguiendo el camino de Alzira (39) sala desde Carlet, por la parte posterior, al palacio del Conde y tras regar sus huertas, a la altura de la iglesia de San Vicente, en la que se encontraba el llamado pozo de San Vicente, la

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    357

  • acequia de Guadassuar (46), que no era sino transformacin de la acequia mayor, de la que antes, nada ms abandonar la ciudad sala un brazo ms pequeo para regar el huerto del convento de dominicos. Un poco ms adelante se volva a dividir en la acequia de LAlcdia.

    Los problemas de crecimiento de la ciudad se ponen en evidencia, pues de nuevo en este plano lo crucial es el tratamiento y construccin del malecn que haba de contener las crecidas del ro Magre a su paso por Carlet. Este plano presenta un proyecto ms avanzado que el anterior, en el que tan slo se planteaba la construccin de un paredn para contener las aguas. En este segundo proyecto ms evolucionado vemos ya proyectado un malecn (36) que abarca todo el trmino de la villa (41) y que pretende ordenar y dirigir las aguas del ro por un cauce rectilneo y aprovechar la curva que ste hace a la altura de la villa para que aqulla crezca por ese punto, tal y como indica la leyenda localidad para fabricar casas y calles (37). Las rampas de bajada a la rambla (42) se trasladan de la muralla de la ciudad a la frontera de sta con el malecn proyectado. Sern cuatro las rampas proyectadas: en los lmites de la villa al este y oeste y las ya existentes a la altura de la puerta de Valncia y a la altura de la unin entre el Carlet antiguo y el Barrio nuevo en la llamada Puerta de la Cruz del Arrabal.

    Este interesante plano nos muestra dos aspectos significativos del ordenamiento de la ciudad: el sistema de riego y acequias, la conduccin de aguas por el interior de la ciudad con dos puntos de llegada: la Casa de la Villa y el Palacio del Conde, ejes efectivos del poder de la ciudad. Pero de ms trascendencia es que estamos ante uno de los primeros proyectos de ensanche de la ciudad de poca moderna, ms all de los lmites de la ciudad, tal y como muestra el tercero de los planos de la villa de Carlet del Archivo del Reino. Este plano nos muestra en gris los lmites de las murallas de la ciudad, incluidas las zonas verdes que marcan los huertos del palacio del conde y del convento, y la ubicacin de las principales puertas de la villa. En amarillo se nos muestra el lugar previsto para su ampliacin una vez construido el malecn que haba de ganar terreno a la rambla y, al mismo tiempo, proteger la ciudad de las embestidas del ro en sus violentas crecidas. El historiador local Salvador Alcover Hervs (1924) recoge la virulencia de las riadas histricas que sufri la poblacin el 22 y el 26 de

    octubre de 1776. Este proyecto es antecedente del que, iniciado en 1853, proyecta un badn de proteccin situado en la salida de la poblacin por el portal de Valncia, que comunicaba con el camino que conduca a la capital, aunque la construccin definitiva del malecn no tendr lugar hasta 1924.

    La salida de la ciudad por la puerta de Valncia, hacia el camino del mismo nombre, y el resto de salidas del malecn proyectado al ro se haca a travs de badenes y rampas. Antes de la existencia del puente que cruzara la rambla, se vadeaba el ro. En 1853 se documenta un Expediente para la construccin de un badn en el ro Magro para el trnsito del camino vecinal de dicha villa a la capital, realizado a instancia del ayuntamiento de la Villa de Carlet. El proyecto realizado por el arquitecto valenciano Joaqun Buesa recoge la reparacin de la bajada de la Puerta de Valncia y la realizacin de un vado en el ro Magre para lo que se dan informes, planos y un presupuesto, que asciende a 30 962 reales de velln. El proyecto haba de reparar slidamente, y estudiar si esto podr hacerse evitando que las obras se destruyan en caso de avenida de la rambla. Joaqun Buesa presenta el proyecto el 9 de abril de 1853 y especifica que el nico modo de proceder a la reparacin del vado espresado es efectuando, tal cual tengo el honor de proponer, la slida construccin como se hacen con todos los de ygual naturaleza en ros y barrancos de mayor caudal sin que las avenidas puedan destruir esta clase de obras que facultativamente con este objeto se construyen. Finalmente, la obra realizada supuso la reparacin y consolidacin del badn para el paso del ro Magre en el camino vecinal de Carlet a Valncia, y del muro de sostenimiento y defensa del pueblo.1

    Aunque de herencia musulmana, el trazado de las acequias que perduraron hasta el siglo XIX y que, en parte, an se conservan, poco tiene que ver con el primigenio sistema de regulacin de las aguas de la andalus alquera de Carlet. Tal y como se aprecia en los documentos antes descritos, el sistema de aguas est trazado para surtir, desde la fuente de la Posada, las huertas de Carlet, Alcdia, Benimodo y Guadassuar. Segn las ordenanzas de la acequia, transcritas por Alcover (1924, 11, cap. VIII, art. 36), en el punto llamado la particin, se divida el agua en dos partes, una para Carlet y otra para la

    1. Archivo municipal de Carlet. Signatura 1.3.4 / 16. 1853, febrer, 25 / 1853, juny, 20. Carlet-Valncia.

    Arte y Patrimonio

    358

  • y rindan relacin jurada de cuanto advirtieren; y hecha, dese cuenta al Ayuntamiento. Y en ella firmaron los que supieron, de que certifico. Juan Garca, Jos Hervs, Vicente Crespo, Bernardo Nogues, Salvador Primo, Domingo Balaguer, secretario.

    En nombre del ayuntamiento inspeccionaron la obra los peritos agrimensores Vicente Ferrer y Jayme Hervs, con la conclusin de que con la apertura de dicha acequia Antonio de Castellv, conde del Castell, de la Villanueva y de Carlet, comandante mayor de caballera y gentilhombre de cmara de su Majestad, haba inutilizado la antigua carretera de Llombai y el camino de herradura que conduca a las huertas, con notable perjuicio de este comn de vecinos, y de los viajeros. Adems, se informaba de que

    por donde ha dirigido las aguas es imposible poderlas dividir entre Carlet y Alcudia el da que corresponden a sta villa. Ha rompido el cauce de la acequia comn para hacer volver dichas aguas a la referida acequia, inutilizando enteramente el riego de estas huertas. Tambin han observado que en lo interior del huerto de dicho seor conde, y frente a la balsa que est formando para el molino, ha rompido y deshecho enteramente un grande trozo del cauce de la acequia comn, y que ha su parecer, trata de estrechar dicha acequia, con lo que causara un impedimento al curso natural de las aguas en perjuicio del comn de regantes de esta villa. Y por ltimo, deben hacer presente al Ayuntamiento, que el molino que est edificando dicho seor conde, causar un notable perjuicio al comn de regantes de esta villa si se le permite el poder moler en los das que corresponde el agua a las tierras antiguas por estar su particin a la parte posterior de dicho molino.

    Por ello, el ayuntamiento decidi instar al conde a reponer el estado de las acequias y caminos o atenerse a una multa de trescientos reales de velln si no cumple. Apercibido por el ayuntamiento, el Conde no atiende a la solicitud y se le impone la multa fijada, pero el conflicto no queda ah. Aos ms tarde, en 1851, llegan al consistorio varias quejas al estar obstruido el camino de en medio, situado tras la almazara, por haberse demolido las obras construidas por

    Alcdia. Carlet daba a Benimodo una quinta parte y la Alcdia a Guadasuar la mitad de su caudal, slo los jueves, viernes y sbados excepto el 21 de cada mes, en el que Benimodo tena derecho toda el agua. A pesar de estas regulaciones, no siempre las relaciones fueron fciles entre los poderes civiles y los poderes del seoro. Ya hemos visto que nada ms entrar el agua en la ciudad de Carlet, a travs de dos acequias, la mayor y la pequea, sta era conducida hasta el palacio del Conde y hasta la plaza de la Villa. En ms de una ocasin, se producirn conflictos por el uso del agua y debido, en parte, a los abusos del Conde.

    En 1848, entre el 14 de febrero y el 10 de mayo, se documenta un expediente sobre reposicin de ciertos rompimientos en las acequias y caminos.2 Las relaciones entre el conde y la villa, como ya hemos podido ver, haban sido tensas desde poca moderna y se haban agravado en poca contempornea. En esta ocasin, el conflicto se produjo como consecuencia de las obras que ste haba realizado en su molino, al construir una nueva acequia, causando graves desperfectos en los caminos y acequias inmediatas, entorpeciendo el curso y paso del agua normal hacia las huertas, adems de la particin de agua entre Carlet y la Alcdia, y el paso de los vecinos y viandantes por los caminos que llevan a las huertas y a otros lugares como Llombai.

    En la villa de Carlet a catorce de febrero de mil ochocientos cuarenta y ocho, reunidos en la sala capitular los seores componentes el Ayuntamiento Constitucional de la misma, digeron: teniendo noticia de que el seor conde del Castell y de esta villa para separar el curso de las aguas de las obras que est haciendo junto a la acequia comn, ha abierto una nueva acequia rompiendo el camino carretero que pasa por detrs de la almazara, y el de herradura que conduce a las huertas, y as mismo el cauce de dicha acequia comn, con el fin de apurar la verdad de este hecho y adoptar las medidas necesarias para castigar tales excesos, deban acordar y acordaron, que pasen los peritos agrimensores de la villa ha reconocer los espresados puntos

    2. Archivo Municipal de Carlet, un expediente Ynstruido por el Ayuntamiento, contra el excelentsimo conde del Castell y de esta villa, sobre reposicin de ciertos rompimientos en las acequias y caminos.

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    359

  • la Alcudia por su cava natural, antes de encontrarse seca la pared del molino que sta reconstruyendo, le ha sobrevenido una ruina de mucha consideracin que necesita reparar, y para ello, a vuestra seora, encarecidamente suplica que por un efecto de su bondad se digne permitirle hechar las aguas por el camino al lado de la acequia por unos das, mientras construye su obra, quedando obligado al pago de todo perjuicio que en general o particular pueda ocasionarse.

    El Ayuntamiento atiende dicha solicitud, pero con la condicin de que se fortifique el puente de la parte posterior al molino, el troso de pared adjunto al mismo, el canal del campo de Bernardo Esparsa y los trosos de cause de la acequia que a causa de la excavacin que se ha hecho en ella inundasin o ruina. Lo qual, deber realizar antes de hechar el agua a la acequia, cosa que el Conde incumple de nuevo. Ms all del conflicto, de enorme inters y que explica la tensin constante de los vecinos con el seor conde, el documento se desvela de enorme importancia al proporcionar informacin de primera mano sobre la disposicin de las acequias junto a la villa de Carlet y la ubicacin de molinos y almazaras junto a los huertos del palacio del Conde.

    Otra de las cuestiones que aparece de manera insistente y en clara relacin con el pensamiento positivista e higienista, del XIX es la presencia de fuentes de agua potable en la poblacin. Madoz menciona cinco pozos que nutren a la villa: dos de ellos estaban situados en la plaza mayor y en el Arrabal del Norte y conocemos un tercero en la plaza Jovellanos (el llamado pozo de San Vicente). Como hemos visto, estos afloramientos coinciden con el trazado de la acequia mayor y la acequia pequea, por el interior de la ciudad. La modernizacin de las conducciones y la colocacin de las fuentes pblicas no se realizarn hasta marzo de 1872, por Carmelo Lacal Sorl. El 4 de junio de 1873 se canaliz el agua hasta uno de los terrenos cultivados en la partida de Pintarrafes, propiedad del conde; aunque los trabajos sufrieron algn entorpecimiento al hundirse, el 19 de noviembre de 1873, el depsito de aguas. Los trabajos de canalizacin se terminaron el 23 de abril de 1875, tras haberse llevado sta hasta la acequia del Rollet, en julio de 1874. A pesar de ello, Carlet no contar con un sistema de

    el seor conde del Castell y de sta villa en el interior de la acequia comuna de la Alcudia, en ste trmino, y otros puntos contiguos a dichas obras, en grave perjuicio de los propietarios, regantes y transentes. Al parecer la causa se deba, segn los peritos que inspeccionaron el terreno, a que

    en donde el seor conde de sta villa a edificado sus nuevas obras, y han observado, que en la acequia comn y a la parte posterior de su molino ha profundizado tan estraordinarimente el cauce de aquella, que por su causa y consecuencia de las ltimas lluvias y avenidas se han undido varios trosos del ribaso que divide las dos acequias, por el cual tienen trnsito desde inmemorial varios propietarios, cuyo camino a quedado de sus resultados enteramente obstruido, como tambin la acequia pequea que da regeo a las huertas de esta villa. Que ac mismo han visto que por la referida causa de haver profundizado demaciadamente la acequia, algunos troos de paret construidos por ste comn de vecinos se han undido ya, y tambin est prximo a ello el puente que da paso a la carretera titulada de Lombay. Y por ltimo, han observado tambin que el ribao de dicha acequia comn de la parte del ro se halla arruinado y obstruido en varios troos hasta las particiones de Alcudia y Guadasuar. De todas stas ruinas es causa, como llevan dicho, el haber profundisado dicho seor conde demasiadamente la acequia comn, por lo que son de dictamen, que el mismo seor debe reponerlo todo a sus espensas. Pero deben tambin hacer presente al Ayuntamiento que para conservar el ribaso que divide la dos acequias y camino que pasa por entre las mismas es necesario que el comn de regantes de la acequia pequea, haga algunos reparos en varios troos del mismo.

    Por ello, se vuelve a ordenar al conde el recomponer los desperfectos causados. Ante el conflicto generado el conde del Castell justifica que

    con motivo de haber tenido que cumplir con lo mandado por vuestra seora de que hechase las aguas de la acequia de

    Arte y Patrimonio

    360

  • canalizacin de aguas potables a las viviendas hasta 1924. Hasta ese momento la poblacin contaba con un sistema de fuentes pblicas, incluidos dos lavaderos, que no era ms que la llamada acequia del Rollet, a las afueras, y la de la calle de Sant Bernat, que abiertas al mismo nivel que la calle hacan estas funciones. Las fuentes pblicas que se erigieron en las calles y plazas de Carlet fueron muy numerosas; la ms monumental de ellas se encontraba enclavada en la plaza del convento, que fue sustituida por otra ms pequea, que a su vez fue trasladada, aos ms tarde, frente a la ermita de Sant Bernat. Se trata de una fuente formada por piedras talladas, que le dan su forma hexagonal; en el centro, un monolito acoge una cruz. En la plaza Mayor se hallaba tambin una fuente, hoy perdida y sustituida. Documentada por fotografas, slo se conserva, sobre la nueva fuente, un nio desnudo y rollizo que sujeta por el cuello a una oca, de cuyo pico abierto sobresale el cao. Del resto tan slo se ha conservado su memoria: la de la placeta dels bous (Salvador Giner); Ravalet (Calvo Sotelo), cerca de la capilla del calvario; dos en el Raval (Mndez Nez), cerca del portal del Tambor; la Font de Maula, cerca del Sigr, y en la confluencia de las calles de Bosch Marn y Coln frente al teatro del Siglo.

    El proyecto de potabilizacin y canalizacin de aguas se finalizar con el proyecto del Depsito de aguas de Els Pinets, que vena a sustituir al anterior, una moderna y avanzada infraestructura que utiliz una original arquitectura de estilo neorabe para su construccin.

    Fig. 6. Canalizacin urbana de agua, ca. 1950. (Fotografa: Hermanos Mira. Fuente: archivo Torres Impressors S.L.).

    Fig. 4. Canalizacin agrcola de agua, ca. 1950. (Fotografa: Hermanos Mira. Fuente: archivo Torres Impressors S.L.).

    Fig. 5. Depsitos de agua de Els Pinets, ca. 1950. (Fotografa: Hermanos Mira. Fuente: archivo Torres Impressors S.L.).

    Fig. 3. Plaza Mayor con la fuente. (Fotografa: Mara Hervs Fabra, principios de siglo XX).

    Fig. 7. Acequia de la calle Sant Bernat. (Fotografa: Ramn Trullenque Esteve, 1905. Fuente: Trullenque y Trullenque, 2010, 35).

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    361

  • principios del anterior, lo destinaron a dependencias pblicas.

    Ms atencin prest a algunas noticias de descubrimientos espordicos en las cercanas de la montaa Matamon, concretamente en la cueva de Avellaneda que explor Vilanova despus de haberla explorado buscando tesoros ocultos los vecinos de Carlet. Las referencias al lugar le llegan a travs Llorente quien le refiere la presencia all de abundantes restos humanos y de animales, adems de armas de pedernal y piedra pulimentada, as como cermica tosca. Este informador le hizo tambin sabedor que el farmacutico don Ramn Trullenque recogi entre otros restos humanos un crneo notable por la corta distancia entre los pmulos y las rbitas, y lo mucho que sala el maxilar (Simancas, 1921, 327).

    Esta informacin no es sino un reflejo del cambio de mentalidad de la poca y de la informacin que de primera mano se le proporcionaba al informador que se acercaba a las poblaciones que haba de estudiar, normalmente por eruditos locales. Ramn Trullenque Esteve (1866-1925) era farmacutico y un enamorado de las ciencias naturales y la arqueologa. A lo largo de su vida, se dedic al estudio del territorio de Carlet, que plasm en su obra Anotaciones para una historia de Carlet, con la mirada de un erudito que observa cuestiones botnicas, geolgicas, zoolgicas e histricas con el mismo inters, y que en cierta manera se adelant al fenmeno posterior del estudio de las historias locales. En su libro trat aspectos de la geografa fsica, ignora todo el periodo anterior a la conquista cristiana y parte de la fundacin medieval de Carlet. Trata aspectos relacionados con las Germanias y la expulsin de los moriscos, pero su aportacin fundamental es la revuelta antifeudal de 1801 y el terremoto de 1872. Su libro proporciona una abundante aportacin para reconstruir la vida cotidiana del pueblo, sus edificios e instituciones: la parroquia, el convento, el ayuntamiento, el palacio seorial, etc. En 2010, este manuscrito fue editado en el libro Histria de Carlet. Dues mirades diacrniques, en el que su descendiente, Ramn Trullenque Peris, revisa, ampla y rectifica en un texto paralelo el manuscrito de su abuelo.

    A esta obra le seguir en 1924 el libro de Alcover Hervas, que ya hemos comentado en diversas ocasiones, un libro que presenta ya un inters concreto por rescatar del olvido la

    El Catlogo Monumental de Espaa y los primeros estudios histricos de Carlet

    A partir del siglo XX, se sitan los primeros trabajos conducentes a la elaboracin del Catlogo Monumental de Espaa, que tuvo su origen en el Real Decreto de 1 de junio de 1900. La iniciativa parta de Juan Facundo Riao, acadmico de San Fernando, que eligi a Manuel Gmez-Moreno para este trabajo, que comenz por la provincia de vila. Era la primera vez que se realizaba una recogida exhaustiva y sistemtica de la informacin sobre bienes culturales, con nuevos mtodos aplicados como la fotografa, la planimetra y el dibujo como instrumento de documentacin grfica. El Real Decreto ordenaba la catalogacin de los bienes, estableciendo que se realizase por provincias, no pasando de una a otra sin que est completamente terminado el catlogo histrico y artstico de aquella en que se haya comenzado. En nuestro caso, la labor de catalogacin de la provincia de Alacant se encarg a Manuel Gonzlez Simancas entre el 31 de julio de 1907 y el 28 de diciembre de 1908, quien a su vez realiz el de la provincia de Valncia entre el 1 de abril de 1909, finalizndolo, al parecer en 1921; mientras que el de la provincia de Castell recay en Luis Tramoyeres Blasco entre el 2 de agosto de 1912 y el 18 de enero de 1919. Como en el resto de tomos realizados para la clasificacin que demandaba la realizacin del catlogo monumental de las riquezas espaolas, la obra de Manuel Gonzlez Simancas para la provincia de Valncia era ms un texto redactado que un inventario exhaustivo y sistemtico, aunque se observa un intento del autor por numerar cada uno de los bienes estudiados y recogidos mediante una enumeracin correlativa. No obstante, en este primer catlogo monumental, el tratamiento de las diversas ciudades es bastante dispar, en cuanto a la atencin y minuciosidad de las descripciones. En el caso de Carlet, llama la atencin la pobreza de los elementos trabajados, as como el escaso valor que se concedi a sus monumentos. Son escasas las palabras que el historiador Manuel Simancas le dedic:

    Esta poblacin aun cuando es antigua no conserva monumentos de valor arqueolgico. El terremoto que sufri en 1872 arruin la iglesia convento de dominicos, obra del siglo XVIII, y lo dems del edificio, construido a

    Arte y Patrimonio

    362

  • y las tierras del interior de la meseta a travs del corredor natural de la Costera. As, el municipio de Carlet se sita casi exactamente en la interseccin o frontera que delimita los territorios de La Carncia (Kili) y el posible territorio de Sucro, mientras que el territorio de Saitabi se extendera hasta la margen derecha del Xquer. Este ro marcaba lmite territorial en poca antigua: entre la Edetania y la Contestania ibricas y, en poca romana, entre las ciudades de Valentia y Saetabis. De esta manera, el territorio hoy ocupado por Carlet adquiere una importancia, no del todo desvelada todava por la arqueologa, en poca antigua. En el lmite de nuestro trmino con Catadau se han documentado restos de materiales arqueolgicos ibricos en la Lloma de Matamn, as como en la partida de la Font Blanca. Siguiendo el curso del Magre destaca la necrpolis ibrica de Els vols (LAlcdia), un importante asentamiento ibrico situado en el llano, junto al ya mencionado camino antiguo que por el valle del Magre comunicaba con el interior montaoso.

    Desde el territorio de Carlet se llegaba a Xtiva por un camino que en la toponimia antigua aparece como Cam Vell de Xtiva, que luego sigui en parte el Camino Real de Valncia a Madrid (hoy A-7). Este ltimo cruza el Xquer desde el siglo XVIII por un puente y accede a La Costera por el puerto de Crcer. Aunque, como ya se ha indicado vase el captulo dedicado a la arqueologa, el ro Xquer se atravesaba por el Cam de la Barca, situado junto al hoy despoblado de Alcosser, abandonado definitivamente en 1779 por sucesivas inundaciones en la confluencia del Xquer con el Albaida, que en la segunda mitad del siglo XVIII estaba situada frente a Alcosser. Al otro lado del ro, este camino se diriga hacia el sur por Castell de la Ribera hacia Manuel, para acceder finalmente a Xtiva. Este camino sigui utilizndose hasta el siglo XVIII. Entre los protocolos notariales hallados en el Archivo del Patriarca de Valncia, junto al camino de Llombai se menciona el camino de San Felipe (Xtiva) en una donacin que el conde de Carlet, Felipe Lino de Castellv, realiza en el castillo de Carlet, de tres anegadas de moreras y una de olivo secano, en julio de 1724.3

    3. Archivo del Patriarca de Valncia. Notario Esteban Avellaneda, 1724-1730.

    historia de Carlet y que aport informacin de gran inters para el historiador actual, especialmente al publicar documentacin que tuvo ocasin de consultar, antes de que sta fuese destruida en la contienda de 1936. Un trabajo acumulativo que ofrece un amplio abanico de informaciones de gran utilidad, en muchas ocasiones de fuerte acento descriptivo. Es nuestra funcin saber leer entre lneas e ir tejiendo el tapiz de esta historia.

    Carlet, una incgnita en la encrucijada de caminos

    Acompaa al texto de Cavanilles un mapa del Marquesado de Llombai, en el que se recogen las poblaciones de Llombai, Catadau, Alfarb, Carlet y la fuente de la Posada, el trazo del ro Juanes y la sierra de Aldua, adems de la poblacin de Montserrat hacia donde se dirige el curso del ro Magre. El dibujo de Cavanilles, as como su descripcin ubica la poblacin de Carlet en relacin al curso del ro Juanes o Magre, que sigue el camino que desde Tors y Monserrat baja hacia el mar. La poblacin se ubica en la ltima parte de su curso, precisamente donde toma el nombre de rambla de Carlet o de Algemes, nombre de las dos poblaciones, junto a las que discurre antes de alcanzar la orilla izquierda del Xquer. Cavanilles nos muestra las montaas y montes que envuelven la poblacin, desde Aldua a Montserrat, como una geografa de media luna montaosa que cobija y resguarda el curso del Magre hacia las llanuras en las que se asienta Carlet, atravesando el marquesado de Llombai. Este camino fluvial debi poseer una gran importancia en la Antigedad y en pocas ms pretritas. De hecho, parece que las menciones a Sucro se hallan ligadas a este camino y a su avance junto al curso fluvial del Xquer, del que el mtico lugar toma el nombre, hasta desembocar en el mar, en lo que fue un importante puerto fluvial y martimo.

    Pero, adems, el camino del Magre a la altura de Carlet se desva hacia Xtiva, la antigua Saetabis ibera y romana, en lo que se conoce como el Camino Viejo de Xtiva. Sin duda, se trata de un camino antiguo que unira las poblaciones iberas situadas aguas arriba del Magre, como la Carncia (Kili), con la importante y significativa poblacin de Saetabis, que desde antiguo ocup un lugar estratgico en las vas de comunicacin entre el litoral mediterrneo

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    363

  • A ello se le une la proximidad de este territorio al trazado de la Va Augusta, en poca romana, un eje viario de carcter estratgico que conectaba las principales ciudades valencianas y atravesaba longitudinalmente el territorio. El proceso de romanizacin supuso un reasentamiento de la poblacin en el mundo rural, el abandono de los lugares de habitacin situados en altura, habituales en poca ibera, y la ocupacin de las zonas llanas. En estos lugares, y cerca de las principales vas de comunicacin, se desarrolla un sistema de villas romanas, que plantea un

    modelo de poblamiento diseminado que se basaba en el cultivo extensivo de la vid y el olivo. La relevancia de este lugar, en la encrucijada de dos caminos hacia el Xquer y hacia Xtiva, ms su proximidad a la Va Augusta, explican la abundancia de yacimientos romanos en todo el territorio. En el caso concreto de Carlet, son tres los yacimientos conocidos: Pedregalet, Fornals y la Font Blanca. De todos ellos, el que ha sido mejor estudiado y ha proporcionado mayor informacin arqueolgica es el segundo, que, con toda probabilidad, sera una villa romana.

    Fig. 8. Mapa del Arzobispado de Valncia, 1761. Relacin de caminos en el siglo XVIII.

    Fig. 9. Detalle de los caminos de Valencia a Castilla por Xtiva. Mapa del Reyno de Valencia a sus inmediaciones hasta el Jucar. (Aumentado de Cavanilles).

    Arte y Patrimonio

    364

  • Fig. 10. Detalle del mapa de Tous, Sumacrcel, etc. (Fuente: Cartoteca de la Universitat de Valncia).

    Fig. 11. Mapa topogrfico de caminos de Valencia a Castilla y derivaciones. (Fuente: Cartoteca de la Universitat de Valncia).

    Fig. 12. Plano topogrfico de las riberas del Xquer.

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    365

  • LAlcdia y Batallan. Las tierras de este conjunto de alqueras aparecan regadas por la acequia de Carlet, un sistema propio del margen derecho del Magre que contaba con un azud de poca andalus en el meandro que forma el ro entre los trminos municipales de Catadau y Carlet y que dispondra tambin de un partidor en la zona de Pintarrafes, tponimo que hace alusin a este aspecto. Este ltimo aspecto presenta similitudes evidentes con la poblacin de Quart de Poblet, cuyo partidor se encontraba en las conocidas lenguas de San Onofre, lugar en el que, en poca cristiana, se levantara una ermita en honor al santo que en aquel lugar se haba aparecido. En el caso de Carlet, en poca cristiana se asentara la leyenda de que en aquel lugar haba nacido san Bernardo y sus hermanas Mara y Gracia, en el palacio de su padre el rey Almanzor. Sobre su casa natalicia se levantara en el siglo XVII una primera ermita, sustituida por la actual obra, ya del siglo XVIII.

    Todo parece indicar que Carlet era la alquera ms grande e importante de esta zona baja del ro Magre, pues contaba con una torre defensiva propia, similar a las que an hoy se

    No obstante, la existencia de Carlet como ncleo de poblacin no parece estar constatada hasta poca musulmana, como una alquera andalus, el tipo de asentamiento ms corriente y abundante en el mundo rural. De hecho, la primera vez que aparece documentado el topnimo Carlet es en el Llibre del Repartiment, identificada como alquera in valle de Alcala. Una al-qarya es una poblacin islmica de pequeo o mediano tamao, una unidad bsica de organizacin del poblamiento, aunque a diferencia de las ciudades se trata de unidades de poblacin dispersa en la que cada ncleo corresponda a grupos familiares amplios ligados a un territorio. Las comunidades que habitaban y trabajaban en las alqueras se llamaban aljamas, al frente de las cuales haba un consejo de ancianos. Junto a la alquera de Carlet existan otras tantas; se ha conservado la memoria de algunas, consolidada a travs de algunos topnimos, otras quedaron configuradas en despoblados como Massalet y Pintarrafes. Las ms significativas se mantuvieron, algunas evolucionaron como municipios y otras cayeron en el olvido, como Benimodo, Benihabib,

    Fig. 13. Informacin Cartogrfica, Rafael de la Guardia y Salvetti, 1975.

    Arte y Patrimonio

    366

  • puerta de Valncia o de San Bernardo. El resto de los caminos conduca a travs de las huertas a los lugares cercanos y ms emblemticos de la poblacin, como el camino de Benimodo (13), el camino o entrada de San Roque (14), que una la poblacin con la ermita del mismo nombre, y el camino de Carlet a la Ermita de San Bernardo. Informacin suplementaria nos proporciona el Plano detallado de la Villa de Carlet, que muestra uno de los primeros proyectos de ensanche de la ciudad hacia el barranco del ro Juanes o Magre, ampliando la ciudad con la construccin de un malecn rectilneo que haba de servir, tambin, de contencin de las aguas en momentos de crecida. En este lugar de ampliacin urbana se seala la existencia del Camino de Alzira (39), lo que nos indica que el camino que llegaba hasta la ciudad del Xquer y enlazaba con el Camino Real que una desde la Edad Media la ciudad de Valncia con Castilla, por Xtiva, segua el trazado del ro Magre o se desviaba, bordeando las murallas de la ciudad, mientras que el antiguo camino que entraba y atravesaba la ciudad pasaba a llamarse camino del Molino (8), pues enlazaba el molino que se encontraba cerca del azud y con el llamado Arrabal del Molino (6), que en otros lugares se documenta como Raval del Nord y que, siguiendo por la calle Mayor, llegaba hasta la plaza del Castillo. En la documentacin del XVIII, entre 1724 y 1730, encontramos mencionados caminos y partidas que an hoy perduran en la memoria. Encontramos, relacionados con arrendamientos de tierras, menciones a la partida del camino del Molino, a la partida del camino que eran los de Benimodo del Molino, a la partida de Masalet, al camino del Molino de la torre, partida del Rollet, camino de San Felipe, camino de Llombai, camino de Alginet, camino de la Alcdia, e incluso los caminos conducentes a tierras huertas o a los arrozales hacia Castell de San Felipe y Pobla Llarga y un Mas La Gina de Gino en el camino de la Casa dels Reis o el Mas del olivo en el camino de Pardines.5 Ms interesante es la informacin que se conserva relativa a un expediente instado por el Ayuntamiento de Carlet, en relacin con unas obras, que, en 1851, el conde de Carlet estaba realizando en su propiedad. Al parecer, el conflicto con los vecinos se gener al derribar una casa o molino de su huerto, con lo que los restos haban quedado depositados

    5. Archivo del Patriarca. Notario Esteban Avellaneda, 1722-23.

    conservan en Aldua y Alfarb, as lo atestigua el cronista Gaspar Escolano que, a finales del siglo XVI, menciona una antigua torre de origen musulman, situada en Carlet, que haba sido derribada unos aos antes. Adems, en el Llibre del Repartiment se sita a Carlet in valle de Alcala (Vall dels Alcalans), topnimo que deriva del rabe al-qala y que significa fortificacin. Se refiere al Castell dels Alcalans, situado en el actual trmino municipal de Montserrat, en la parte alta del valle cuya funcin principal era controlar el paso por el valle del ro Magre. De nuevo, Carlet se nos presenta como una alquera con torre defensiva situada al final del camino del curso del ro Magre y relacionada con el paso hacia el interior por Catadau, Llombai, Montroi y Monserrat, cuyas montaas cerraban, en forma de circo, el valle del Magre.

    No obstante, la consolidacin del ncleo primigenio del municipio que hoy conocemos se constituye en poca cristina, aunque la relacin de caminos mantiene las antiguas relaciones y sistema viario que el Carlet andalus tena con el resto de las alqueras situadas en su territorio. Un plano del siglo XVI, perteneciente al Archivo del Conde de Castellv en el Archivo de Barcelona, nos muestra estas relaciones viarias. Dejando de lado el camino de Llombai, se centra en la relacin de Carlet con los poblamientos de su alrededor al tratarse de un pleito de lindes del trmino, mostrando los caminos que comunicaban con LAlcdia y Benimuslem, principalmente. La relacin de Carlet con LAlcdia es interesante y peculiar por su estrecha relacin hasta poca contempornea. De 1871, es el Plano topogrfico que demuestra la lnea divisoria que deslinda el trmino de Alcudia de Carlet con el de Guadasuar, Carlet, Benimodo y Tous4 (Ver figura 14).

    La informacin ms fidedigna que poseemos sobre la relacin de Carlet en la encrucijada de caminos es el ya mencionado Plan Geomtrico que demuestra la situacin de las casas, calles y tierras de la circunferencia de la Villa de Carlet del siglo XVIII. En este plano, se muestra el llamado Camino Real, en realidad el camino que, siguiendo el curso del Magre, llegaba desde Llombai. Una vez dentro de la poblacin, el camino se consolidar en el trazado de la calle Mayor, que culminara en la plaza del Castillo, en la que se encontraba ubicado el palacio condal. Llegado a este punto, la salida de la poblacin se realizaba por la prxima

    4. Ramn A. Peris, Fondo de la Diputacin de Valncia.

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    367

  • Fig. 14. Ramn Peris, Plano topogrfico que muestra la lnea divisoria que deslinda el termino de la Alcudia de Carlet con el de Guadasuar.

    Arte y Patrimonio

    368

  • el territorio valenciano, los caminos y principales vas dependan de la jurisdiccin de las autoridades locales, a quienes corresponda llevar a cabo las obras pblicas o el mantenimiento de las realizadas, contando frecuentemente con el apoyo de la monarqua para autorizar medidas recaudatorias. En 1853, se conserva un Proyecto para la composicin de caminos vecinales en el ao 1853.7 Con este expediente, el ayuntamiento daba respuesta a una circular del gobernador de la provincia de Valncia, que instaba a la reparacin de los caminos de Valncia, de Alzira, de Benimodo y de Llombai. Para tal efecto y cubrir los gastos se establece la cantidad de mil reales de velln y se establece una contribucin por vecino de dos jornales durante la ejecucin de las obras, entre los meses de marzo a noviembre. Nuevas reparaciones se realizarn en 1855 y en 1860. Al parecer, era comn la reparacin de los caminos debido a los frecuentes destrozos causados por las crecidas del ro. Por ello, en 1860, los peritos

    7. Archivo Municipal de Carlet, Signatura 1.3.4 / 14. 1852, ju-liol, 4 / 1852, setembre, 29. Carlet.

    en el camino titulado de en medio o almazara, haciendo imposible el trnsito, y siendo sta va del uso del vecindario y cualesquiera pasagero, los peritos agrimensores Vicente Ferrer, Jos Hervs y Bernardo Monz consideraron:

    que observando encertadamente el cdigo de caminos vecinales vigente, debe obligarse al excelentsimo seor conde del Castell, o bien a aquel con quien su excelencia hubiese contratado la estraccin de las referidas ruinas de la casa o molino del huerto del expresado seor, a que deje dicho camino libre y expedito, y sin vice alguno para el trnsito por l.6 (Ver figuras 15, 16 y 17).

    La documentacin conservada del siglo XIX nos proporciona ms informacin sobre los caminos que articularon la ciudad y el territorio del Carlet. Los principales caminos se consideraron estratgicos. Consolidado

    6. Archivo Municipal de Carlet, Signatura 1.3.4 / 12. 1851, maig, 25 / 1851, juny, 04. Ynstruido contra el excelentsimo seor conde de Castell, de la Villanueva y de Carlent, para que deje espedito el camino titulado de en medio o almazara, que tiene obstruido por ruina.

    Fig. 15. Plano del siglo XVIII. (Fuente: Archivo del Reino de Valencia).

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    369

  • Fig.

    16.

    Pla

    no g

    eom

    tri

    co. (

    Fuen

    te: A

    rchi

    vo d

    el R

    eino

    de

    Vale

    ncia

    ).

    Arte y Patrimonio

    370

  • Fig.

    17.

    Pla

    no d

    etal

    lado

    de

    la V

    illa

    de C

    arle

    t. (

    Fuen

    te: A

    rchi

    vo d

    el R

    eino

    de

    Vale

    ncia

    ). L

    a am

    plia

    cin

    de

    la c

    iuda

    d ha

    cia

    el m

    alec

    n n

    o co

    brar

    a c

    uerp

    o de

    finiti

    vo h

    asta

    ao

    s m

    s t

    arde

    (Ens

    anch

    es d

    e 18

    84 y

    192

    0).

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    371

  • a unos dos mil reales; pues por este medio podrn evitarse los destrozos que causan las avenidas en dicho camino de Alcira, y ahorrar los gastos que en l se invierten todos los aos.

    En estas obras de reparacin del camino de Valncia a su salida de Carlet, el badn sobre el Magre y la reparacin de los muros y pretiles del ro encontramos a dos arquitectos valencianos del siglo XIX, Joaqun Buesa, reparando la bajada al ro desde la Puerta de Valncia, y Joaqun Cabrera.

    Tarifa de conversin Reales velln

    Por cada persona de bracero 5

    Por dem de caballera mayor 10

    Por dem de dem menor 7

    Por dem de carruages 20

    Por dem de oficial albail 10

    Por dem de bracero de albail 6

    Salvador Galiana, maestro de obras, Joaqun Cabrera y Jos Bonaf, tras reconocer los caminos vecinales, acordaron la recomposicin de una parte de la carretera del camino de Valncia, desde el puente de la carrera hasta el camino real, y la de Alzira desde la salida de la poblacin hasta el extremo del huerto del seor conde. La puerta de Valncia era la que posea mayor importancia, pues desde ella se cruzaba la rambla y se iniciaba el camino de Valncia, que enlazaba con el Camino Real de Castilla que, desde el siglo XVIII, qued fijado como uno de los grandes proyectos del ilustrado Floridablanca.

    Adems de recomponer el camino, al mismo tiempo se expresaba la

    necesidad imprescindible la construccin de un trozo de malecn o badn desde la esquina de la casa posada hacia el extremo del puente de madera que hay en el rio, cuyo coste podr hascender sin la piedra y peones,

    Tabla 1. Tabla realizada a partir de la transcripcin literal de los expedientes de reparacin de caminos del Archivo Municipal de Carlet

    Estado sumario del dinero, materiales , carros y mano de obra necesarios para los trabajos que han de hacerseen los caminos vecinales de 2 orden de este trmino en el ao 1853

    Nombrede los

    caminos

    Obrasde

    fbrica

    Partes del camino

    que deben ensanchar

    Dinero

    Materiales Puntos de dondehan de

    extraerse los

    materiales

    Peones Carros

    Caballeras

    Observaciones

    Vale

    ncia

    Lom

    bay

    Beni

    mod

    o

    Cal

    Aren

    a

    Pied

    ra

    8 ca

    ses

    3 ca

    ses

    1 ca

    s

    24 c

    arga

    s9

    carg

    as3

    carg

    as

    36 c

    arga

    s och

    o lo

    zas

    10 c

    arga

    s2

    carg

    as

    800

    real

    es v

    ell

    n15

    0re

    ales

    vel

    ln

    50re

    ales

    vel

    ln

    Com

    posi

    cin

    de u

    n pu

    ente

    Com

    posi

    cin

    de u

    n pu

    ente

    Com

    posi

    cin

    de t

    res

    puen

    tes

    Un

    troz

    o de

    522

    pie

    s de

    long

    itudi

    nale

    s,

    tien

    e en

    la a

    ctua

    lidad

    12

    pie

    s de

    anc

    hari

    a

    De lo

    s mism

    ospu

    ntos

    De lo

    s mism

    ospu

    ntos

    La a

    rena

    del

    rio

    y la

    pi

    edra

    del

    mon

    te,

    y la

    s los

    as d

    e la

    pedr

    era

    de la

    Mue

    la,

    en e

    ste

    trm

    ino

    80 12 30M

    ayor

    es

    Men

    ores

    Se c

    onsig

    nan

    todo

    s los

    re

    feri

    dos

    jorn

    ales

    por

    es

    tar m

    uy o

    ndo

    el c

    amin

    o

    Arte y Patrimonio

    372

  • Pero la relacin completa de los caminos vecinales de Carlet queda fijada documentalmente en 1870,8 realizada por prdida o extravo del que debera haberse realizado en 1848, segn lo dispuesto por el artculo 2 del reglamento para la ejecucin del decreto de 7 de abril de 1848 sobre la construccin, conservacin y mejora de los caminos vecinales. Este itinerario era la base para otorgar a cada camino la anchura que le pertenece segn su clase y su confeccin fue encargada por Bernardo Luis Esparza, alcalde

    8. Ytinerario de los caminos vecinales de ste trmino (Archivo Muncipal de Carlet. Signatura 1.3.4 / 23. 1870, febrer, 20 / 1870, mar, 12) Carlet.

    primero popular de esta villa de Carlet. En este itinerario se mencionan algunos de los caminos fijados ya desde antiguo, como el camino de Valncia, Alginet, Llombai, Alfarb, Alzira, Benimodo, Alcdia y Algemes que una la poblacin de Carlet con las poblaciones cercanas. Relacionados con caminos ya existentes en poca medieval y moderna se describen el camino de medio, el de los Molinos, el de San Bernardo, el de la acequia de Alginet y el de los molinos de Alginet. Nuevas denominaciones son las conformadas por el camino del carrasqueral, el de la Snia, el de la Muela, el de la Dehesa, el de Albalad, el del corral Blanco, y el de Marxaletes.

    Estado sumario del dinero, materiales , carros y mano de obra necesarios para los trabajos que han de hacerseen los caminos vecinales de 2 orden de este trmino en el ao 1855

    Nombrede los

    caminos

    Obrasde

    fbrica

    Partes del camino

    que deben ensanchar

    Dinero

    Materiales Puntos de dondehan de

    extraerse los

    materiales

    Peones Carros

    Caballeras

    Observaciones

    Vale

    ncia

    Cal

    Aren

    a

    Pied

    ra

    Com

    posi

    cin

    de 6

    00 p

    ies

    long

    itudi

    nale

    s

    Del r

    o

    100

    24 40M

    ayor

    es

    Men

    ores

    Del r

    o

    180

    50 70

    Cam

    ino

    de

    la R

    iber

    a

    Com

    posi

    cin

    de 1

    000

    pies

    lo

    ngitu

    dina

    les

    Estado sumario del dinero, materiales , carros y mano de obra necesarios para los trabajos que han de hacerseen los caminos vecinales de 2 orden de este trmino en el ao 1860

    Nombrede los

    caminos

    Obrasde

    fbrica

    Partes del camino que deben repararse

    Dinero

    Materiales Puntos de dondehan de

    extraerse los

    materiales

    Peones Carros

    Caballeras

    La c

    arre

    tera

    de V

    alen

    cia

    Cal

    Aren

    a

    Pied

    ra

    Des

    de e

    l pue

    nte

    de la

    car

    rete

    ra

    hast

    a el

    cam

    ino

    real

    , med

    ia h

    ora

    de t

    rmin

    o

    Del r

    o ra

    mbl

    a

    500

    30 400

    May

    ores

    Men

    ores

    Del r

    o

    100

    280

    10 180

    20

    dem

    de

    Alc

    ira

    150

    vara

    s a la

    salid

    a de

    l pue

    blo

    a la

    par

    te p

    oste

    rior

    de

    la p

    ared

    o b

    aden

    qu

    e de

    beco

    nstr

    uirs

    e pa

    rasu

    con

    serv

    aci

    n

    100

    palm

    os d

    e pa

    red

    fuer

    te a

    la

    salid

    a de

    l pue

    blo

    sobr

    e el

    ro

    2000

    Rea

    les v

    ell

    n

    40 c

    ahic

    es

    80 c

    arga

    s 538

    0 ca

    rgas

    2000

    car

    gas

    Carlet:Historia, Geografa, Arte y Patrimonio

    373

  • Fig.

    18.

    Yti

    nera

    rio

    de lo

    s ca

    min

    os v

    ecin

    ales

    de

    ste

    tr

    min

    o 18

    70 (A

    rchi

    vo M

    unci

    pal d

    e Ca

    rlet

    . Sig

    natu

    ra 1

    .3.4

    / 2

    3).

    Arte y Patrimonio

    374

  • medieval propiciaba un paisaje cuidado y esmerado. rboles de todo tipo: chopos, moreras, olmos, cipreses eran plantados en las lindes de los caminos y embellecan el entorno. As, se obtena una doble funcin pues adems de dar frutos y sombra, protegan los cultivos y aligeraban el cansancio del viajero, y creaban fronteras visuales de especial impacto visual. En Les Delices de lEspagne (1707), se destacaba cmo el camino de Xtiva a Valncia era uno de los ms bellos del mundo, que conduca a un jardn perpetuo con variedad de rboles frutales, una tierra extremadamente frtil donde la naturaleza pareca dar sus bienes a manos llenas, y con mltiples jardines de recreo. Por su parte, Christian August Fischer, que visit tierras valencianas en 1797, alab en alemn, francs e ingls la virtud de los caminos de llanura en el que llam pas celestial de la primavera (Arciniega, 2015). Esta dimensin potica era la que perdur en el paisaje carletino hasta bien entrado el siglo XIX: caminos y huertas apacibles, de cierta dimensin potica y contemplativa de la belleza de la naturaleza. Aunque algo de todo ello cambiar en el siglo del progreso, an hoy los campos de Carlet y sus caminos no han perdido esta belleza de antao. Uno de los paradigmas del cambio, ejemplo del modelo de relacin con el territorio, puede ser el Expediente de 1853 por el que el gobierno provincial de Valncia instaba al Ayuntamiento de Carlet a averiguar los vecinos propietarios de las moreras cortadas y arrancadas en los lindes de la carretera real de Madrid, con el fin de que stos depositasen el doble de su valor.9

    El uso y vestigios del patrimonio cultural

    Cuando nos aproximamos al arte y al patrimonio cultural de una poblacin, esta labor no slo nos permite conocer mejor e identificar los elementos que constituyen el reflejo de los modos de vida, de la historia, de los gustos y procederes de las mujeres y hombres de nuestro pasado remoto e inmediato, sino que, adems, nos permite analizar los gustos estticos, creencias, modas y costumbres que han influido en el tiempo. De esa manera, podemos hacer visible en la sociedad actual la diversidad de las producciones materiales y los pensamientos de aquellos que nos antecedieron. Por ello, abordaremos aquellos elementos patrimoniales

    9. Archivo Municipal de Carlet. Signatura 1.3.4 / 15. 1853, maig, 14 / 1853, maig, 19. Valncia-Carlet.

    Con el ensanche contemporneo de Carlet, derribadas las murallas y aumentado el trazado urbano consolidado en el siglo XVIII, algunos de los caminos principales anteriores modificaran su trazado. El camino de LAlcdia o Alzira se mantendra en el actual paseo del malecn; pero el camino Real abandonara la calle del Raval y la calle Mayor para trasladarse a la calle Coln, de mayores dimensiones y amplitud, y pasara a llamarse carretera de Tavernes de la Valldigna. De las partidas, como vemos en el plano modificado por Vicente Rosell, se mantienen dos principales: la partida del Molino lugar hacia donde se diriga el camino del mismo nombre del siglo XVIII y la de Massalet, la Daia y Batallan de origen musulmn y posibles alqueras antiguas.

    As, observamos como las vas de comunicacin se configuran como uno de los elementos fundamentales para la consolidacin del ncleo de poblacin e incluso para la perseverancia de su hbitat. Los caminos son los que articulan el territorio mediante la conexin de las diferentes localidades, as como del ncleo principal con otros lugares de importancia, como molinos, almazaras, ermitas, huertas y tierras de secano. A lo largo de su historia, la relacin de Carlet con los caminos principales que atraviesan el territorio valenciano se demuestra de una significativa importancia, primero, en relacin con el curso del Magre y segundo, en asociacin al Camino viejo de Xtiva, que era una va secundaria del Camino Real de hecho, hemos visto como adquiere tambin este nombre. El camino Real, tambin llamado Cam Real de Valncia, se consolid como una de las vas fundamentales, al ser paso obligado de viajeros y mercancas direccin Valncia-Castilla y viceversa. Su trazado definitivo qued configurado en el siglo XVIII, aunque ya exista en la Edad Media con una fisonoma viaria no muy diferente y que, a su vez, con algunas modificaciones, segua el trazado de la antigua va Augusta. Estos caminos eran cuidados con esmero. As lo muestra Blasco dAlag en el comentario que en el Llibre dels Feits haca a Jaime I: E no ha vui dejs Du tan delits llogar com s la ciutat de Valncia e tot aquell regne, e ten b set jornades de terra de llonc. Francesc Eiximenis, en el Regiment de la Cosa Pblica (1383, publicado en 1499), dirigido a los jurados de Valncia, aconsejaba plantar rboles en los marjales para embellecimiento de la huerta y los cultivos. El pensamiento

    Carlet:Historia,