alberto betancourt posada león enrique Ávila romero …€¦ · queda estrictamente prohibida la...

20
Historia II Alberto Betancourt Posada León Enrique Ávila Romero Hugo Betancourt León Armando Pavón Romero Clara Inés Ramírez González Rosalina Ríos Zúñiga Elvia Zúñiga Lázaro

Upload: truongngoc

Post on 24-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia IIAlberto Betancourt Posada León Enrique Ávila RomeroHugo Betancourt LeónArmando Pavón RomeroClara Inés Ramírez GonzálezRosalina Ríos ZúñigaElvia Zúñiga Lázaro

His

toria

II

Historia II, Universal, de la serie Horizontes, permite al alumno

acercarse al estudio del pasado de México con un énfasis especial en la responsabilidad de los individuos al construir nuestro futuro. Mediante

actividades secuenciadas, esta obra ayudará al alumno en el desarrollo de las competencias históricas que le permitirán comprender el tiempo y el espacio, manejar información y formar en sí mismo una conciencia

para la convivencia.

Historia 3 cs4 VL.indd 1Historia 3 cs4 VL.indd 1 4/15/11 4:46 PM4/15/11 4:46 PM

Alberto Betancourt Posada León Enrique Ávila RomeroHugo Betancourt LeónArmando Pavón RomeroClara Inés Ramírez GonzálezRosalina Ríos ZúñigaElvia Zúñiga Lázarode México

Historia II

Historia de Mexico 001-016.indd 1Historia de Mexico 001-016.indd 1 4/12/11 12:16 PM4/12/11 12:16 PM

Dire

cció

n G

ener

al d

e Co

nten

idos

Ant

onio M

oren

o Pan

iagua •

Dirección de Ediciones Wilebaldo Nava Reyes • Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos Lin

o Con

trera

s Becerril

Ger

enci

a de

Sec

unda

ria I

ván

Vásq

uez R

odríg

uez • Coordinación General Ángela Ortiz • Gerencia de Arte y Diseño H

umberto A

yala Santia

go

Coo

rdin

ació

n de

Dis

eño

Carlos

A. Vel

a Tu

rcot

t •

Coordinación Iconográfica Nadira Nizametdinova Malekovna • Coordinación de Realización A

lejo

Náje

ra H

ern

ández

Coordinación EditorialRebeca Lorena Riquer Ramírez

y Francisco Márquez de Sampedro

EdiciónCinthya Joanna Huerta Quiroz, Érika Granja Hernández,

Verónica Velázquez Chávez y Brenda Iraí Ochoa Magaña

Asistencia editorialIsabel Guerrero Alonso

Corrección de estiloPablo Mijares, Ramona Enciso, Enrique Paz y Ofelia Arruti

Edición de realizaciónIskra Salinas Cardiel

Edición digitalMiguel Ángel Flores Medina

Diseño de portadaGermán Raymundo Ríos Vázquez

Diseño de interioresBeatriz Alatriste del Castillo y Stephanie Iraís Landa Cruz

DiagramaciónFelicia Garnett Ruiz

IconografíaHaydée Jaramillo Barona

FotografíaFrancisco Palma Lagunas, Olivia Vivanco, Jesús Ordóñez

Abrín, Repositorio Global, Shutterstock, Thinkstock,

Archivo Digital, Photostock, Procesofoto, Latinstock

México, Archivo Santillana

IlustraciónMarcela Gómez Ruenes / A Corazón Abierto

InfografíasMaría Ángeles González, Marcela Zubieta y Raymundo Ríos

CartografíaItzel Ramírez, César Leyva Acosta y Ricardo Ríos

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Historia II, de México son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,

incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2011 por Alberto Betancourt Posada, León Enrique Ávila Romero, Hugo Betancourt León, Armando Pavón Romero,Clara Inés Ramírez González, Rosalina Ríos Zúñiga y Elvia Zúñiga Lázaro

D. R. © 2011 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 272, colonia Acacias, C. P. 03240,

delegación Benito Juárez, México, D.F.

ISBN: 978-607-01-0792-4  Primera edi ción: mayo de 2011

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México /Printed in Mexico

El libro Hist

oria I

I, de México fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Historia de Mexico 001-016.indd 2Historia de Mexico 001-016.indd 2 4/1/11 12:04 PM4/1/11 12:04 PM

3

Al alumnoLa historia de los mexicanos, nuestra historia, es tan vasta, apasionada, llena de rizos, con tantos recovecos e integrada por tantas voces diferentes que, por un lado, es inabarcable, porque nadie puede conocerla por completo y, por otro, es muy fácil que cualquiera que se proponga conocerla encuentre cosas nuevas.

Editorial Santillana te ofrece el libro Historia II, de

México que tiene como uno de sus fines ofrecerte oportunidades para que practiques el razonamiento y la reflexión, habilidades que te permitirán compren-der nuestro pasado y, con ello, nuestro presente. Me-diante las actividades que se proponen en el libro, podrás adquirir más conocimientos a partir de los que ya tienes y desarrollarás las habilidades necesarias que te permitan solucionar problemas reales. Para lograrlo, deberás compartir puntos de vista, buscar información en libros o en Internet, interpretar imá-genes y mapas, elaborar diversos productos con el propósito de difundir sus resultados. Y claro, conocer desde los últimos momentos de Mesoamérica has-ta la actualidad. Esperamos que te ofrezca muchas puertas de entrada al placer de la historia y, espe-cíficamente, al deleite de hacer una inmersión en la cultura mexicana.

En este libro, realizarás algunos trabajos de manera individual y otros en equipo, porque la ayuda de los demás es esencial para enriquecernos. Puesto que todos tenemos puntos de vista diferentes y percibi-mos lo que nos rodea de una manera distinta, es se-guro que, en colectivo, se encontrarán mejores solu-ciones. Así, con esta obra pretendemos contribuir a que ejercites la tolerancia y el respeto a las opiniones de los demás, a fin de fortalecer la unión del grupo y realizar proyectos colaborativos.

Por estas razones, esperamos que este libro sea des-de ahora un compañero de sueños, de juegos y de viaje, de tu propio viaje al pasado mexicano. Un pa-sado que, por cierto, está vivo, presente y cargado de futuro.

Los editores

Al maestroEstimado profesor: El libro que tiene en sus manos es el resultado de un dedicado esfuer-zo por ofrecerle una propuesta didáctica con la cual usted pueda alcanzar de manera óptima los propósitos y aprendizajes esperados de la asignatura, al tiempo que cubre los temas que corresponden a esta disciplina.

La obra propone abordar cada tema en una se-cuencia que concluye con un producto con el objetivo de que el alumno logre un aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es el resultado de relacionar todo lo que el alumno sabe con conocimientos nuevos, lo que le per-mite desarrollar lo que sabe hacer y valorar sus actitudes ante lo realizado.

En este sentido, la obra es una herramien-ta para el desarrollo de competencias para la vida, el aprendizaje permanente, el manejo de la información, el manejo de situaciones, para la convivencia y la vida en sociedad. Pero tam-bién para el desarrollo de las competencias específicas de la asignatura: comprensión del tiempo y el espacio históricos, manejo de infor-mación histórica y formación de una concien-cia histórica para la convivencia.

Asimismo, este libro es un instrumento de aprendizaje que los alumnos aprovecharán con la ayuda del profesor como mediador. Le recomendamos, por tanto, adoptarlo como una propuesta didáctica que podrá adecuar a las necesidades específicas de su grupo.

Las secciones que lo integran le permitirán dirigir cada proyecto para el desarrollo de los temas y el logro los aprendizajes esperados. Le recomendamos consultar más adelante las secciones y las estrategias didácticas específi-cas de esta propuesta.

Esperamos que, para usted y sus alumnos, el libro que hoy tiene en sus manos sea un buen compañero en la aventura del conocimiento histórico.

Los editores

Presentación

Historia II.indb 3Historia II.indb 3 3/29/11 5:45 PM3/29/11 5:45 PM

Contenido

4

1Bloque

Presentación 3Tú y la Historia 10El papel del profesor 13Tu libro, de principio a fi n 14

1.2. Temas paracomprender el periodo 26

1.2.1. El mundo prehispánico

Mesoamérica y sus áreas culturales. Los fundamentos de

la ideología, la religión y el arte. Las culturas del norte. Los

señoríos mayas. El reino de Michoacán. La Triple Alianza,

su expansión y organización. Tlaxcala y otros señoríos

independientes. Economía, estructura social y vida cotidiana.26

1.2.2. La llegada de los conquistadores

Primeras expediciones. La conquista de Tenochtitlan y

otras campañas y expediciones. La primera gran epidemia.

La conquista de Michoacán y el occidente. La conquista

de Yucatán. Nueva España como sucesora del imperio de

Moctezuma. La conversión de los señoríos prehispánicos en

pueblos de indios.38

1.2.3. Los proyectos iniciales

Las encomiendas y el tributo. Las doctrinas y la evangelización.

Los pobladores y sus fundaciones. Los confl ictos entre los

diversos grupos de españoles. Particularidades de Nueva

Galicia y Yucatán. La instauración de las audiencias y el

Virreinato. Los obispados. La introducción del ganado, el trigo y

otras especies. La segunda gran epidemia. La transformación

del paisaje.44

1.2.4. Los años formativos

Las primeras actividades económicas de los españoles. La

explotación minera y los inicios de la expansión hacia el norte.

La consolidación del poder virreinal,las tasaciones de tributos y

la decadencia de los encomenderos. La Universidad, la Casa de

Moneda, el Consulado de Comerciantes y otras instituciones. El

carácter corporativo de la sociedad.54

1.2.5. Nueva España y sus relaciones con el mundo

Las fronteras cerradas de Nueva España. Las fl otas y el control

del comercio. La inmigración española. Los esclavos africanos.

El comercio con Perú y las Filipinas. La defensa

del Caribe español. El destino de la plata mexicana.60

1.2.6. Arte y cultura en los años formativos

Los conventos, los frescos, las obras históricas, los códices,

el arte plumario. El mestizaje cultural: idioma, alimentación,

vestido, costumbres, ideologías. Elementos chinos y africanos.

El desarrollo urbano. Las variedades regionales. De las

herencias medievales a la consolidación del barroco. Los

atisbos de una cultura mexicana.68

Las culturas prehispánicas

y la conformación

de Nueva España 18

1.1. Panorama del periodo 20

Las civilizaciones prehispánicas: características relevantes

e importancia en el desarrollo histórico y en la herencia

cultural de México. Rupturas, continuidades e innovaciones

a raíz de la conquista.20

Historia II.indb 4Historia II.indb 4 3/29/11 5:45 PM3/29/11 5:45 PM

5

2Bloque

1.2.7. La llegada a la madurez

La organización política: las administraciones locales y las

gobernaciones del norte (Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo

México). Las ciudades y sus cabildos. Las instituciones

eclesiásticas.La Inquisición. Los pueblos de indios. El

surgimiento de las haciendas. El comercio interno y el desarrollo

económico de las regiones. Las innovaciones agropecuarias y la

tecnología minera. Los confl ictos políticos del siglo XVIII.76

1.3. Temas paraanalizar y refl exionar 84

1.3.1. El intercambio de productos americanos y europeos y su

importancia en la alimentación.

1.3.2. De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica.

1.3.3. Uso y control del agua a lo largo del tiempo.

84

Taller de Historia 88

Infografía: El mercado de Tlatelolco 90

Ponte a prueba 92

Nueva España desde

su consolidación hasta

la Independencia 94

2.1. Panorama del periodo 96

La consolidación de Nueva España. La reafi rmación de la autoridad

española. El descontento y la búsqueda de representatividad.

El perfi l de Nueva España hacia 1700. 96

2.2. Temas para comprender el periodo 102

2.2.1. El crecimiento de Nueva España

El auge económico. El fl orecimiento de las ciudades.

Expansión de la minería y del frente agrícola. Fortalecimiento

de los mercados internos. Las grandes fortunas mineras

y comerciales. Los inicios de la actividad industrial.

La preeminencia del Bajío. La ocupación de Texas,

Tamaulipas y las Californias. El enfrentamiento con

los indios de las praderas de Norteamérica.102

2.2.2. La transformación de la monarquía española

La decadencia del poderío naval español. La impotencia de

España frente a sus colonias. La Guerra de Sucesión y el

advenimiento de la Casa de Borbón. El absolutismo ilustrado.

Las reformas políticas y económicas. La crisis económica

del imperio y las crecientes demandas fi scales.110

2.2.3. Las reformas en Nueva España

El nuevo estilo de los gobernantes.La reforma de la organización

política: las intendencias y las nuevas disposiciones

administrativas. La burocracia. El establecimiento del ejército.

Las reformas en el sistema de comercio. El fortalecimiento del

clero secular. El poder económico de la Iglesia. La transferencia

de la riqueza y el deterioro de la economía novohispana.116

2.2.4. Arte y cultura en los años de la madurez

El arte urbano: las catedrales y los palacios. Otras creaciones

arquitectónicas. Pintura y escultura. Literatura y música.

Las variedades regionales. Del barroco al neoclásico. La

modernización de los estudios y la ciencia. La infl uencia

francesa. El criollismo. El desarrollo de los cultos religiosos.

Santuarios y religiosidad popular.124

2.2.5. La sociedad novohispana

El repunte demográfi co y las tensiones sociales. La crisis de

los pueblos de indios. El crecimiento de las haciendas y los

confl ictos rurales. Las clases bajas urbanas. El distanciamiento

Historia II.indb 5Historia II.indb 5 3/29/11 5:49 PM3/29/11 5:49 PM

6

3Bloque

entre criollos y peninsulares. Los fueros y privilegios.

La polarización de la sociedad.134

2.2.6. La crisis política

La demanda de representatividad y la insatisfacción política en

las posesiones españolas en América. La acometida fi scal de

1804. La bancarrota del imperio. La ocupación francesa de

España. Los problemas de la legitimidad. Los movimientos

autonomistas y el rechazo español. La insurrección de 1810 y

las experiencias regionales.140

2.2.7. Del autonomismo a la Independencia

El gobierno militar y el combate a la insurgencia. El

liberalismo español y la Constitución de 1812: ayuntamientos

constitucionales y diputaciones provinciales.La transformación

de súbditos en ciudadanos. Vuelta al absolutismo y restauración

liberal. La consumación de la Independencia.146

2.3. Temas para analizar y refl exionar 152

2.3.1. La permanencia de festividades religiosas en el México de hoy.

2.3.2. Piratas y corsarios en el golfo de México.

2.3.3. Las rebeliones indígenas y campesinas a lo largo de la historia.

152

Taller de Historia 156

Infografía: La minería en el siglo XVIII 158

Ponte a prueba 160

De la consumación

de la Independencia

al inicio de la Revolución

mexicana (1821-1911) 162

3.1. Panorama del periodo 164

El perfi l del país al inicio de su vida independiente. Los años de

estancamiento, intervenciones y confl ictos armados. El periodo

crucial de la Reforma y la Intervención. Los años de paz, crecimiento

económico y dictadura.

164

3.2. Temas paracomprender el periodo 170

3.2.1. Hacia la fundación de un nuevo Estado

Las difi cultades iniciales: bancarrota, desarticulación

administrativa, el regionalismo y la competencia por los

recursos. La desigualdad demográfi ca y social. Falta

de comunicaciones en un extenso territorio. Problemas

diplomáticos. Las primeras respuestas, colonización,

endeudamiento, fortalecimiento de las defensas, intentos

de modernización económica.170

3.2.2. En busca de un sistema político

Confl icto ideológico: fueros, anticorporativismo, sociedad

secular y comercio libre versus proteccionismo.

Los experimentos políticos: monarquía y república,

federalismo o centralismo. Las constituciones,

las legislaciones estatales y el régimen municipal.

Pronunciamientos, dictadura, inestabilidad política e

inconformidad social. Rebeliones rurales y situación

de los indígenas.178

3.2.3. Confl ictos internacionales y despojo territorial

Intentos de reconquista española. La guerra de Texas.

Reclamaciones extranjeras. El bloqueo francés de 1838.

La guerra con Estados Unidos de América.

La Intervención francesa y el Imperio. Hacia

la integración de un proyecto nacional.188

3.2.4. Economía

Limitaciones monetarias y bancarias. Difi cultades para la

recaudación fi scal y endeudamiento. Inversiones extranjeras.

Libre comercio y sus consecuencias. Usura y estancamiento.

Desamortización y desplazamiento del poder económico de la

Iglesia. Saneamiento de las fi nanzas públicas y crecimiento

Historia II.indb 6Historia II.indb 6 3/29/11 5:50 PM3/29/11 5:50 PM

7

4Bloque

económico. Industria, minería y agricultura. Comercio,

transporte y advenimiento de los ferrocarriles. Variantes

regionales.Transformación del paisaje.196

3.2.5. Sociedad y vida cotidiana

Secularización de la vida. De las corporaciones

al individuo. Evolución de la educación. Estancamiento,

crecimiento y movilidad de la población. Vida urbana

y rural. Diversiones públicas. Surgimiento de clases

medias urbanas. Sirvientes y peones; artesanos

y obreros. Nuevas expresiones de la desigualdad social.

Levas y bandolerismo.206

3.2.6. Cultura

Politización, prensa y folletería. Hacia una literatura,

historiografía y arte nacionales. Proliferación

de instituciones públicas y asociaciones científi cas.

Clasicismo, romanticismo y modernismo. La pintura.

Infl uencias y modas externas. Costumbrismo

y paisajismo. Arquitectura, música, teatro y cine.216

3.2.7. Antesala de la Revolución

Las contradicciones del Porfi riato. Éxito económico

y costos sociales y políticos. La permanencia del grupo

en el poder. Disidencias, huelgas y represión.

La insurrección maderista. El ensayo democrático.

Las rebeliones contra el gobierno maderista.

Los zapatistas y el Plan de Ayala.224

3.3. Temas paraanalizar y refl exionar 232

3.3.1. Los cambios territoriales a lo largo de la historia.

3.3.2. La caricatura política de crítica y de oposición.

3.3.3. Interpretaciones del pasado en la novela.

232

Taller de Historia 236

Infografía: Los globos

de Cantolla 238

Ponte a prueba 240

Instituciones revolucionarias

y desarrollo económico

(1911-1970) 242

4.1. Panorama del periodo 244

El perfi l del país a inicios del siglo XX. Los años de Revolución y

reconstrucción. Migración y crecimiento demográfi co.

De la sociedad rural a la urbana: contrastes crecientes.

Proceso de industrialización. El nacionalismo. 244

4.2. Temas paracomprender el periodo

2522

4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción

Diversidad regional y composición de los movimientos

revolucionarios. La Constitución de 1917 y su aplicación.

Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y formación

del partido único. El ejército y las organizaciones sindicales y

campesinas. La Guerra Cristera. El Cardenismo.252

Historia II.indb 7Historia II.indb 7 3/29/11 5:51 PM3/29/11 5:51 PM

8

5Bloque

4.2.2. Economía y sociedad en el campo

Reforma agraria y modalidades. Logros y fracasos del sistema

ejidal. La expansión de la frontera agrícola y la irrigación. Crisis

agrícola, revolución verde y abandono de la economía campesina.

La desigual modernización del campo. Contrastes regionales.260

4.2.3. Hacia una economía industrial

Contrastes de la industria mexicana. Del modelo exportador de

materias primas al de sustitución de importaciones. Ampliación

de la infraestructura productiva y de servicios. Ciudades

industriales. El milagro mexicano. Dependencia tecnológica.268

4.2.4. Desigualdad y problemática social

La explosión demográfi ca. Migración interna y crecimiento de las

ciudades. Problemas de salud, vivienda y dotación de servicios.

Nuevas instituciones de seguridad social. Expansión de la clase

media. Migración a Estados Unidos de América. Los movimientos

políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil y las

primeras guerrillas. Respuestas autoritarias y políticas.274

4.2.5. La vida diaria se transforma

Nuevos paisajes, formas de vida y costumbres familiares.

Patrones de comercialización y consumo. Popularización de la

tecnología doméstica y los automotores. Nueva dimensión de

las comunicaciones. Medios de información y entretenimiento,

radio, cine y televisión. El ocio, el turismo y los deportes. El

papel de la juventud y la mujer.284

4.2.6. Educación y cultura

El arte de la Revolución. El nacionalismo y su expresión en

el arte, la cultura y la política. Alfabetización y políticas

educativas. Expansión del sistema educativo. Las universidades

públicas y la educación tecnológica. El indigenismo. La

consolidación de una sociedad laica.294

4.2.7. El contexto internacional

México ante las crisis internacionales. La Guerra Civil Española

y los refugiados. El alineamiento de México con los aliados y

sus consecuencias. La Segunda Guerra Mundial y su impacto

en la economía nacional. Ingreso a organismos internacionales.

Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución cubana.302

4.3. Temas paraanalizar y refl exionar 310

4.3.1. La presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral.

4.3.2. Las diversiones a lo largo del tiempo.

4.3.3. Del álbum familiar al museo histórico.

310

Taller de Historia 314

Infografía: Los muralistas

y el nacionalismo 316

Ponte a prueba 318

México en la Era Global

(1970-2000) 320

Historia II.indb 8Historia II.indb 8 3/29/11 5:52 PM3/29/11 5:52 PM

99

5.1. Panorama del periodo 322

Perfi l de México a fi nes del siglo XX. Reorientación económica.

Petrolización, abandono del campo y endeudamiento. La emigración

de los mexicanos. Marginación y reivindicación indígena. Fin del

unipartidismo. La transformación cultural. Expansión urbana y

deterioro ambiental.

322

5.2. Temas paracomprender el periodo 332

5.2.1. Agotamiento del modelo económico

Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico y

agrícola. Infl ación, devaluaciones y deuda externa. La presión

de los organismos fi nancieros internacionales. Petrolización

de la economía. Privatización de empresas. Estatización y

desnacionalización de la banca. Nuevas políticas económicas:

el neoliberalismo.332

5.2.2. Transición política

Límites del sistema político: protestas sociales y guerrillas. Los

tecnócratas en el gobierno. Reforma electoral. El papel de los

partidos políticos. La rebelión zapatista. El fi n del unipartidismo

y el triunfo de la oposición. El reto de la democracia.338

5.2.3. Realidades sociales

La política de población, el control de la natalidad y la

migración. Expansión urbana y marginación. Reformas a la

propiedad ejidal. Masifi cación de la educación y servicios de

salud. Movimientos de participación ciudadana y de derechos

humanos. Respuestas al sismo de 1985. La desigualdad

económica y social.346

5.2.4. Cultura, identidad nacional y globalización

Los medios masivos de comunicación y su impacto. Cambios

en la vida cotidiana. Sociedad de consumo y estandarización

cultural. Globalización y defensa de una identidad pluricultural.

Manifestaciones artísticas. Difusión y propagación de la

cultura. La cultura mexicana en Estados Unidos de América.354

5.2.5. Contexto internacional

Del activismo tercermundista a la política de integración. Fin de

la Guerra Fría. El TLC y la nueva agenda en América del Norte:

narcotráfi co, migración e intercambio comercial.362

5.2.6. Diagnóstico del presente y principales desafíos

Perfi l de México al comenzar el siglo XXI. Los retos: economía,

educación, ciencia y tecnología. Interculturalidad. El deterioro

ambiental. Pobreza, desempleo, narcotráfi co. Salud pública.366

5.3. Temas paraanalizar y refl exionar 372

5.3.1. Del corrido a la música alternativa.

5.3.2. Del juego de pelota mesoamericano a los mundiales de futbol.

5.3.3. El turismo como alternativa económica.

5.3.4. Futuro del país.

372

Taller de Historia 378

Infografía: La vida

en una plataforma petrolera 380

Ponte a prueba 382

Tu archivo de evidencias 384Fuentes de información 386Índice analítico 389

Historia II.indb 9Historia II.indb 9 3/29/11 5:53 PM3/29/11 5:53 PM

Tú y la Historia

10

El pasado está presente

La palabra historia tal vez te remita a pensar en una narración, un cuento o hasta en una historieta; si la relacionas con tu escuela quizá pienses en muchos datos y nombres del pasado. En este libro te diremos que la historia, como disciplina, tiene que ver con lo que ocurrió en el pasado, visto como un conjunto donde hay relaciones entre, por ejemplo, per-sonas, sucesos y lugares; también está relacionada con la actividad de alguien que se pro-pone conocer lo que ocurrió. Se trata entonces de una relación entre pasado y memoria.

Como podrás imaginar se trata de un asunto complicado, pero a la vez interesante porque podría haber ocasiones en que el pasado y la memoria no coincidan, o lo hagan sólo en unos aspectos y en otros no.

Vamos a tratar de ejemplifi car lo antes dicho. Piensa en tus bisabuelos; si realizaras una investigación sobre su vida, quizá podrías recuperar anécdotas, leer sus actas de na-cimiento y algunas cartas, observar fotografías de ellos, escuchar sus discos favoritos, incluso podrías tener en tus manos sus diarios; como puedes darte cuenta necesitarías consultar y analizar diversas fuentes para tener un panorama completo de su vida y aún así te podrías preguntar, ¿esto es exactamente lo que ocurrió?, ¿qué otra información me falta?, ¿habrá alguien que lo sepa, o nadie lo sabe?

Algo similar ocurre cuando se quiere conocer la historia de un país o de la humanidad. Es necesario examinar y analizar diversos aspectos, fuentes de información y puntos de vista para así construir una visión panorámica del proceso. Esto es manejar información histórica, ¿verdad que ya lo has hecho en otras ocasiones? Con base en lo anterior te da-rás cuenta que la historia no “está ahí” lista para que alguien se la aprenda de memoria; como decía el historiador francés Marc Bloch, “no es como los mamuts que se conser-van en el hielo”, se trata más bien de una actividad para personas curiosas, valientes y refl exivas.

Bueno, pero ¿qué pasa si existen versiones completamente diferentes de lo que ocurrió?, ¿existe una sola versión del pasado?, ¿existen muchas, pero sólo algunas son válidas y otras no?, ¿qué pasa cuando se hacen nuevos hallazgos sobre un suceso?, ¿se puede mo-difi car el pasado? Estas preguntas nos invitan a pensar que el conocimiento histórico no está terminado, es un proceso inacabado y se encuentra en construcción. Por ejemplo, no se conocían las razones de la decadencia de la cultura maya, pero descubrimientos recientes han permitido deducir que tal vez esto se debió a que agotaron los recursos naturales necesarios para su subsistencia.

Ahora bien, hace tiempo esta forma de estudiar la historia no se hacía en las escuelas; esto lo puedes comprobar preguntándole a tus padres y familiares. En las clases de his-toria el profesor se paraba frente al grupo y contaba con detalle sucesos de la historia, mencionaba lugares, fechas y personajes; después pedía a los alumnos que leyeran su libro y quizá les planteaba preguntas como éstas: ¿Cuál es el nombre de…? ¿Cuándo y dónde nació? ¿Qué aportó? ¿Dónde y cuando murió?... y claro el examen era parecido. Había que aprenderse mucha información de memoria.

Con este tipo de enseñanza, por lo general los alumnos poco tiempo después olvidaban todo lo aprendido, pues esos datos ya no tenían utilidad y signifi cado. ¿Te imaginas? Tan-tas horas invertidas para luego no recordar nada o muy poco.

Historia II.indb 10Historia II.indb 10 3/29/11 5:53 PM3/29/11 5:53 PM

11

Este tipo de enseñanza ya no tiene sentido, porque ningún dato es relevante por sí mis-mo, sólo tiene importancia en cuanto forma parte de un proceso. De la misma forma, saber un ingrediente para hacer un pastel no es sufi ciente pues se desconoce toda la receta, asi mismo saber la receta no implica saber hacer un pastel; es decir, tener da-tos no es sufi ciente para entender procesos históricos: hay que comprender cómo y por qué se desarrollaron los acontecimientos, cómo y dónde se conformó el proceso. Esto es comprender el tiempo y el espacio históricos, lo cual comenzaste a hacer en tu educación primaria al igual que en el curso anterior.

Además de manejar información histórica y comprender el momento y el espacio en que sucedieron los procesos se requiere de un tercer elemento, pensar y actuar con con-ciencia histórica, ¿por qué? Porque la historia tiene que ver con problemas vitales, sobre los cuales es necesario hacer muchas preguntas, por ejemplo: ¿qué pasaría si alguien intentara que los demás olvidaran algo importante, como una injusticia, un compromiso, una aspiración, un deseo colectivo?, ¿podría lograrlo?, ¿cómo haría alguien para que los demás olviden?, ¿cómo haría alguien para que los demás recuerden?

La historia no sólo se lee en los libros y en textos escritos, también las imágenes tienen historia. Mira las fotografías de estas páginas, ¿qué sensación te provocan?; al verlas, ¿qué preguntas te plantearías?, ¿dónde podrías encontrar información del tema?, ¿qué crees que provocó estas situaciones?, ¿qué podrías aprender de ellas?, ¿habrá algún pro-blema vital representado? A lo largo de este libro será importante que leas la historia que está detrás de cada imagen.

La historia también te dará herramientas para comprender y articular procesos y sucesos de otras disciplinas, por ejemplo, te permitirá apreciar que el concepto que ahora tene-mos de átomo es el producto de un proceso histórico donde han intervenido muchas per-sonas en diversos tiempos y lugares y que no es la ocurrencia de alguien, que la lengua que hablamos y las costumbres que tenemos se han modifi cado a lo largo del tiempo, o que el planeta y su geografía también tienen historia, o que los valores y la ciudadanía se han construido en un largo proceso que llevó muchos años y se logró gracias a la partici-pación de muchos hombres y mujeres en un contexto determinado.

Ahora y en el futuro

Como te darás cuenta, no queremos que estudies una historia llena de datos y más datos y que con el paso del tiempo olvides todo, deseamos que la historia sirva para tu vida y te permita enfrentar tu realidad hoy y también en el futuro.

Lo anterior implica que en la enseñanza de la historia tú te conviertas en el centro del aprendizaje, y para conseguirlo te propondremos en cada tema que realices diversas activi-dades, las cuales propiciarán que construyas conocimientos y desarrolles habilidades que te permitan comprender los procesos históricos correspondientes a este curso. Esto impli-cará que tu profesor se convierta en un guía, más que en una fuente de conocimientos.

Algunas de las habilidades que pondrás en práctica en este curso se mencionan a continuación:

Formular y responder interrogantes sobre el pasado. Aprender a buscar información histórica, seleccionarla y organizarla. Expresar puntos de vista sobre el pasado de manera fundamentada. Seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información. Establecer relaciones de cambio-permanencia, multicausalidad y simultaneidad. Establecer relaciones entre pasado, presente y futuro. Dimensionar sucesos y procesos históricos. Establecer relaciones entre los hechos históricos.

a,

ue n-re en o, os

Historia II.indb 11Historia II.indb 11 3/29/11 5:53 PM3/29/11 5:53 PM

12

Lo que ya sabes

A este curso de historia no llegas en blanco; por decirlo de alguna manera, ya tienes historia. En cursos pasados adquiriste nociones que te permitieron comprender cómo se conformó el mundo de hoy, buscaste información en varios medios para conocer diversos puntos de vista, analizaste cómo el ser humano se relaciona con el ambiente a través del tiempo y del espacio, valoraste a los individuos y las sociedades como protagonistas de la historia; estas habilidades y conocimientos te servirán ahora para abordar lo que verás en este grado.

Cuando estudiaste Historia I, el recorrido empezó en el siglo XVI; pudiste ver cómo el mundo amplío sus fronteras, qué favoreció el encuentro de dos continentes y cómo se dio. Inició así un periodo de intercambio social, natural y económico.

Después estudiaste cómo la unifi cación cultural y comercial favoreció a algunas naciones europeas, siendo éste uno de los motivos para que ocurrieran las revoluciones que ha-brían de marcar una etapa de industrialización, libre cambio y luchas políticas que dieron lugar a la formación de los sistemas democráticos.

A continuación conociste cómo se gestó el mundo contemporáneo, con grandes y pro-fundas revoluciones sociales. Identifi caste un gran desarrollo científi co, técnico y artís-tico, así como la rapidez con que se dieron cambios tecnológicos, mediáticos, sociales y políticos que favorecieron la desigualdad en el desarrollo y distribución de la riqueza.

Por último, al estudiar lo ocurrido en el siglo XX valoraste la importancia de la paz, los de-rechos humanos, el cuidado del ambiente y la conservación del patrimonio cultural como vía para una mejor convivencia y calidad de vida en las sociedades contemporáneas.

Ahora en este curso

Buscamos que seas responsable de tu proceso de aprendizaje, un practicante refl exivo que se enfrenta con una situación, planifi ca cómo resolverla, refl exiona sobre su proce-so y fi nalmente valora sus logros. Con este espíritu, ahora en tercer grado el recorrido lo iniciarás con:

Una refl exión sobre el mundo prehispánico y acerca de la conformación de Nueva Espa-ña para comprender que éste es un periodo fundacional para nuestro país.

Después podrás explicar la consolidación de Nueva España, su proceso decisivo de inte-gración territorial, conformación demográfi ca, defi nición cultural, crecimiento económico y articulación política hasta la crisis de la monarquía española.

Con esas bases valorarás los movimientos sociales y políticos que consolidaron nuestra nación, su sistema político y su identidad cultural en el periodo que va de la consumación de la Independencia al inicio de la Revolución.

A continuación identifi carás cómo se crearon las instituciones del Estado contemporá-neo, desde la implantación de un modelo estatal de desarrollo social, político y económi-co hasta hace unas décadas.

Al fi nal, analizarás las tres últimas décadas del siglo XX de modo que puedas descubrirte como parte de la historia del país en el que vives.

Como ves, el principal protagonista eres tú. ¿Por qué? Porque queremos que te des cuen-ta de que la historia es una magnífi ca vía para acercarte a las cosas que más te gustan. Por cierto, a ti, ¿cuáles cosas te gustan?, ¿conoces su historia?

Historia II.indb 12Historia II.indb 12 3/29/11 5:54 PM3/29/11 5:54 PM

13

Para que la aplicación del Plan de estudios sea eficaz y en el aula se haga cotidiana una educación basada en competencias, es indispensable, primero, la labor del docente no sólo como el agente que transmite información y conocimientos, sino como un acom-pañante y guía para que el alumno aprenda a aprender, y después, que los materiales didácticos con los que trabaje en el aula sustenten la propuesta pedagógica basada en competencias.

Para lograr ese cometido, Historia II, de México, de la serie Horizontes, es una propuesta didáctica que usted podrá adaptar a las necesidades específicas de sus alumnos.

Cada secuencia de actividades está organizada en torno al estudio de un tema y la ela-boración de un producto, y a su vez las actividades se dividen en cuatro fases: Inicio, Planeación, Desarrollo y Cierre (como puede ver con detalle en las páginas 14 y 15).

En la fase de Inicio, con el texto o imagen introductorio y las Preguntas para andar, podrá incorporar al proceso didáctico los intereses, necesidades y conocimientos previos de sus alumnos. De esta manera, durante la Planeación podrá adaptar mejor a las carac-terísticas de su grupo la propuesta de producto que se encuentra en la sección Nuestro trabajo. Durante la fase de Desarrollo, las actividades propuestas para la elaboración del producto le permitirán promover el trabajo grupal, la construcción colectiva del conoci-miento y la atención de las necesidades particulares del grupo. En esta fase, los altos metacognitivos de la sección ¿Cómo vamos? harán posible que tanto los alumnos como usted estén al tanto de los aspectos en los cuales será recomendable intervenir para lograr un buen clima de trabajo en equipo y generar conciencia de la forma en que van aprendiendo. En la fase de Cierre, los alumnos compartirán el conocimiento adquirido mediante la conclusión del producto y la presentación de éste ante sus compañeros, ante el resto de la escuela, sus padres o incluso ante la comunidad donde viven.

La obra contribuye a la evaluación de los alumnos con las secciones Preguntas para andar (evaluación diagnóstica), ¿Cómo vamos? (evaluación formativa), ¿Cómo nos fue? (rúbricas) y Tu archivo de evidencias (evaluación sumativa). Asimismo, al final de cada bloque se incluye la evaluación Ponte a prueba, que mediante preguntas abiertas y de opción múltiple le permitirá explorar los aprendizajes conceptuales logrados por los alum-nos, así como sus habilidades cognitivas y su postura frente a sucesos, procesos o distin-tas interpretaciones de la Historia.

Al final del libro se incluye un Índice analítico que recoge los conceptos y nociones más im-portantes abordados a lo largo del curso. De esta manera, podrá guiar mejor a sus alumnos en la localización de información y conceptos relevan-tes. También encontrará una lista de Fuentes de información que podrá utilizar para conocer más acerca de los temas o para orientar a los alum-nos en la búsqueda de información o profundi-zación de los temas estudiados.

El papel del profesor

Historia II.indb 13Historia II.indb 13 3/29/11 5:55 PM3/29/11 5:55 PM

Entrada de bloque

En dos páginas, mediante una imagen y textos,

te mostramos un panorama general del contenido

del bloque. Los propósitos te permitirán conocer

los aprendizajes que obtendrás durante el estudio

de los temas que se abordarán y serán un referente

para tu evaluación.

Te ofrece una visión general de los temas que se

estudiarán en el bloque. En cada uno, encontrarás

una línea del tiempo que te ayudará a desarrollar una

comprensión del tiempo y el espacio históricos, y

empezarás a familiarizarte con los conceptos clave

del bloque, que aparecen en color.

Cada tema se desarrolla en cuatro etapas, que

describimos a continuación:

Esta etapa empieza con una situación relacionada

con el tema, la cual te invita a refl exionar sobre éste.

A continuación, se enlistan las Preguntas para andar. Con éstas, recuperarás tus cono-

cimientos previos sobre el tema o te iniciarás en res-

ponder interrogantes del pasado; otras las resolverás

durante el desarrollo de los contenidos. Como son una

guía para construir tu conocimiento, las retomarás al

fi nal del tema para comprobar si eres capaz de respon-

derlas satisfactoriamente.

Antes de iniciar el estudio de un tema, que en este

caso tiene como objetivo obtener un producto, es

necesario planear cómo lo vas a lograr. En esta

etapa, organizarás el trabajo a fi n de proponer

cómo alcanzar dicho objetivo.

En Nuestro trabajo te mencionaremos el producto que vas a

realizar, de manera individual, en equipo o grupal. También te comentare-

mos las pautas que debes seguir para elaborarlo.

a con una situación relacionada

l t i it fl i b é t

Inicio

Antes de iniciar el estudio de un

Planeación

Entrada de bloque

En dos páginas mediante una imagen y textos

Tu libro, de principio a fi n

14

Te ofrece una visión general de los temas que se

Panorama del periodo

242 243

Bloque 4Al concluir la Revolución mexicana, los gobiernos tuvieron que organizar la

vida política y social. Asimismo, reactivaron la economía para dar a la po-

blación, entre otras muchas cosas, seguridad social y rumbo hacia el futuro.

Los propósitos de este bloque son que los alumnos:

Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión

de los cambios que experimentó México a partir de la Revolución, la for-

mación de un partido único y el impacto de las políticas de industriali-

zación, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.

Analicen el proceso de transformación de una sociedad rural a una

urbana e identifiquen las causas del crecimiento demográfico, la desi-

gualdad social y los contrastes regionales.

Reconozcan y respeten la diversidad cultural del país y sus expresio-

nes. Valoren en la vida actual y futura la importancia del respeto a las

garantías individuales y a los derechos sociales para con ello mejorar la

calidad de vida.

Aprendizajes esperados:

Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente en una

línea del tiempo y establecer relaciones causales entre sucesos y pro-

cesos relacionados con la revolución, los movimientos demográficos,

la urbanización e industrialización del país.

Explicar con ayuda de mapas y gráficas los contrastes económicos

regionales, los fenómenos demográficos y el surgimiento de ciudades

industriales y compararlos con el periodo anterior.

Analizar las causas que originaron el abandono de la economía agro-

pecuaria, el crecimiento industrial y la explosión demográfica y sus

consecuencias en la economía y la sociedad.

Explicar las causas y consecuencias de la formación y permanencia en

el poder de un partido único.

Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre los pro-

cesos y sucesos del periodo.

Identificar en corridos, murales y literatura de la época características

del nacionalismo.

Explicar los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida cotidiana

a partir de la industrialización, los movimientos demográficos y los

avances tecnológicos y científicos.

Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información de diversas

fuentes para analizar los cambios en las costumbres familiares y la

presencia de la mujer en la sociedad y el mundo laboral.

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la

constitución y a los movimientos sociales y políticos de la época.

Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los

derechos sociales y la democracia y discutir su importancia.

Detalle del mural Por una seguridad completa para todos los mexicanos,

David Alfaro Siqueiros, 1952-1954.

Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970)

En los periodos de la conquista y la Colonia parte de la cultura prehispánica preva-leció en Nueva España, pero también hubo cambios que finalmente consolidaron la cultura novohispana. El encuentro de esos dos mundos, con historias tan diferentes, construyeron nuestra nación: México.

Revisa la línea del tiempo para ubicar el momento histórico en que ocurrieron

acontecimientos que fueron decisivos. Después, responde:

¿Qué sucesos reconoces de Europa y cuáles de Mesoamérica?¿Crees que influyó la caída de Constantinopla en la realización de los viajes de Colón? ¿Por qué?¿Por qué crees que la colonización del territorio de Norteamérica ocurrió después que la de Mesoamérica?¿En qué lapso se conformó Nueva España?

¿Sabías que los seres humanos llegaron a América hace aproxi-madamente 35 000 años procedentes de Asia y cruzaron por el estrecho de Bering para poblar poco a poco el continente?

En este bloque revisaremos las principales civilizaciones que habitaron en el área que los investigadores han llamado Meso-

américa, y que va desde el noreste de la actual Costa Rica, hasta los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco en el norte de la Re-pública Mexicana. Comprenderás los cambios que hubo en las culturas prehispánicas a partir de la conquista y podrás responder: ¿Cuál fue la aportación del mundo prehispánico a

la conformación de Nueva España? Además, reconocerás que la cultura prehispánica no pertenece sólo al pasado, ya que es una herencia viva que comparten en la actua-lidad diferentes grupos étnicos, tanto los que son indígenas como los que no lo son.

1453

Caída de Constantinopla

2600 a. de C.

Comienza la construcción de las pirámides de Egipto

476

Caída del Imperio romano de occidente. Inicia la Edad Media

1492

Descubrimiento de América

1517

Martín Lutero inicia

la Reforma protestante

1535

Inicio del gobierno del primer virrey

Antonio de Mendoza

1531

Enrique VIII es nombrado líder de la Iglesia anglicana

2500 a. de C.

Cultura olmeca, construcciones de barro, tierra y piedra

431

Fecha de inscripción maya más antigua de Palenque

750 Teotihuacán

queda abandonada

1100

Declive de la cultura totonaca

800

Decadencia de Monte

Albán

900

Auge de Chichén

Itzá y Uxmal,

en Yucatán

500 Siglo de oro de la

cultura griega

632

Muere el profeta

Mahoma, líder

espiritual del Islam

800

Carlomagno es coronado

emperador de Occidente

1325

Fundación de México-Tenochtitlan

1680

Francisco de Aguiar y Seixas reci-bió el nom-bramiento

como arzobispo de México

1250 Nace el

Imperio inca

a. de C. d. de C.

Edad Moderna

800-1220 Las cruzadas

1521-1523Conquista

del Imperio mexica

1519

Expedición de Hernán Cortés

y llegada a Tenochtitlan

1610

Publicación de los estudios

astronómicos de Galileo

1620

Primeros colonos ingleses en Estados Unidos de América del Norte

300-800 Cultura maya

Edad Antigua

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700

900-1521 Posclásico200-900 Clásico

2500 a. de C.-200 Preclásico

1400-1600 El Renacimiento

Edad Media

1Blo

que

5 Tema Panorama del periodo

20 21

1Blo

que

1

Mesoamérica. Área geográfica que abarcó gran parte del actual territorio mexicano y donde habitaron las antiguas culturas indí-genas o pueblos originarios que compartie-ron elementos culturales como la siembra del maíz, el uso de dos calendarios –uno agrícola de 365 días y otro ritual de 260 días– y el juego de pelota, entre otros.

Secularización de la vida

Durante la primera mitad del siglo XIX, la vida de la sociedad mexicana estaba ligada a la religión. En cada una de las actividades del ámbito privado y del público se advertía un apego al calendario litúrgico.

Una vez obtenida la Independencia, diferentes gobiernos lucharon por secularizar la sociedad, es decir, trataron de hacer la vida menos apegada a la religión. Como has estudiado, las Leyes de Reforma buscaban que los individuos tuvieran el pleno con-trol de su vida sin la intervención de la Iglesia. Sin embargo, la población, acostum-brada a enterrar a sus muertos cerca de las iglesias o a pedir asistencia a los curas, se mostró renuente a la nueva legislación laica.

A pesar de la resistencia, la vida de los mexicanos co-menzó a secularizarse poco a poco gracias a las nue-vas leyes; se negó la participación de los clérigos en la política y la educación, se crearon los cementerios civiles, los nacimientos quedaron bajo el control del Estado y se evitaron las manifestaciones religiosas en las calles de la ciudad, por mencionar algunas.

De las corporaciones al individuo

Como una herencia de la época virreinal, las corpo-raciones agrupaban a individuos dedicados a una actividad específica, por ejemplo los cerrajeros, los curtidores y los pajareros. También había otras cor-poraciones como la Universidad, los consulados de comerciantes, el colegio de abogados y las comuni-dades indígenas, que tenían reglas propias según sus actividades.

Se le dejaba a la comunidad la labor de educar y trans-mitir conocimiento, papel que desde los gobiernos de Juárez pasó al Estado; la producción de bienes dismi-nuyó con los gobiernos liberales a causa de la inclu-sión de México en el mercado mundial. La protección siguió siendo eje fundamental de las comunidades.

Durante el siglo XIX, las corporaciones se eliminaron poco a poco, pues según la nueva legislación de ca-rácter liberal, lo más importante era el individuo dota-do de derechos y obligaciones. En ese sentido todos eran iguales ante la ley sin importar que fueran traba-jadores del campo, profesores en la Universidad, polí-ticos o maestros de primeras letras. Dejaba de lado el orden estratificado, jurídico y religioso del antiguo régi-men colonial. En el aspecto económico, se buscaba a un ciudadano e individuo con espíritu de empresa.

Reflexiona con tus compañeros y tu profesor.

¿Hay alguna corporación laboral o social que aún exista en nuestros días? ¿Por qué crees que eso suceda?

3.2.5. Sociedad y vida cotidiana

Preguntas para andar

¿Por qué la Iglesia estaba temerosa de las intenciones del Ayuntamiento?¿Qué reformas de carácter político influyeron en los comportamientos sociales en la segunda mitad del siglo XIX?¿Cuáles fueron los cambios en la sociedad en esta época?¿Cómo explicarías estos cambios en la vida cotidiana?

Realizarán, en equipo, un retrato de vida cotidiana con imágenes sobre la for-ma de vida de las personas del siglo XIX. Para ello:

Conocerán los cambios en la sociedad durante el siglo XIX, sus causas y consecuencias.Buscarán imágenes que representen dichos cambios y las colocarán en una tira, en forma de cinta de película.Necesitarán cartulina negra, tijeras y pegamento.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

3.48. El Paseo de las Cadenas

en noche de luna, Casimiro

Castro, 1855.

PlaneaciónInicio

3.49. El velorio, José Jara, 1889.

En medio de una sociedad

secularizada, persistían prácticas

ancestrales y religiosas.

El Paseo de las Cadenas se formó cuando, a finales de siglo XVIII, se separó con ca-denas el espacio entre el atrio de la Catedral y la Plaza Mayor. Poco a poco, las perso-nas que salían de misa hicieron suyo este espacio y lo convirtieron en un paseo.

A mediados del siglo XIX era un sitio público donde la gente se reunía y los vendedo-res ambulantes comerciaban sus productos.

Hacia 1857, el Ayuntamiento de la Ciudad de México pretendió embellecer el Paseo, propuesta que rechazaron las autoridades eclesiásticas, pues temían que quedara bajo el control civil.

Un retrato de vida

cotidiana es una composición elabo-rada con imágenes y texto en el que se plasma un momento de la vida ordinaria de las personas, y que sirve para ejem-plificar cómo vivían en un determinado momento histórico.

Un retrato de vida

Producto

206

Desarrollo

207

En las siguientes páginas podrás localizar imágenes de la época.

Educación:http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_16.htm

Población:http://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/independencia-porfiriato/porfiriato-vida-cotidiana-ciudades.html?x=20080511klphishmx_28.Keshttp://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/independencia-porfiriato/porfiriato-vida-cotidiana-campo.html?x=20080511klphishmx_30.Kes

Cada tema se desarrolla en cuatro etapas, que

¿Sabmadel es

En ehabiaamé

hastpúbllas cresp

la conformación de Nueva Eno pertenece sólo al pasadolidad diferentes grupos étni

2500 a. de C.

C lt l

del peri

Mesoamérica. Área geográfica que abarcó gran parte del actual territorio mexicano y donde habitaron las antiguas culturas indí-genas o pueblos originarios que compartie-ron elementos culturales como la siembra del maíz, el uso de dos calendarios –uno agrícola de 365 días y otro ritual de 260días– y el juego de pelota, entre otros.

Temas para comprender el periodo

Historia II.indb 14Historia II.indb 14 3/29/11 5:55 PM3/29/11 5:55 PM

15

Te proponemos actividades que te ayudarán a lograr los

aprendizajes esperados, a desarrollar habilidades y a

reforzar las que ya tienes. Muchas de estas actividades

te servirán para elaborar el producto que se propuso

en Nuestro trabajo. En esta sección encontrarás

diversos apartados:

Datos a la mano. Contiene datos

numéricos vinculados con el tema de estudio; su

fi nalidad es que relaciones tus conocimientos de

la asignatura con las matemáticas.

Espacio tecnológico. Proporciona

información sobre páginas de Internet, videos y

películas que te ayudarán a elaborar tu producto

o a ampliar tus conocimientos.

Palabras en el tiempo. El

signifi cado de las palabras se modifi ca a lo largo

de la historia. En este apartado te mostramos

ejemplos de estos cambios y de la manera en

que han sido utilizadas las palabras en su

contexto histórico, de este modo vincularemos

tus conocimientos de historia con los de español.

Historias de vida. En este apartado te

ofrecemos los testimonios de hombres y mujeres

que han construido la historia, conocerás su

punto de vista y su participación en los hechos

decisivos del pasado.

Para entendernos mejor. Los hechos

históricos serán punto de partida para la refl exión

en cuanto a las actitudes y valores que promueven

la conformación de una mejor sociedad.

Tareas. Las actividades que se proponen

en este apartado deberás resolverlas en casa,

ya que en el salón de clase no cuentas con los

recursos necesarios.

¿Qué hay de nuevo? En este apartado se

presentan posturas de vanguardia o un nuevo enfoque en

el estudio del tema tratado.

En general, estas oportunidades de estudio se dirigían a la población de las ciu-dades más grandes, como Guadalajara, Puebla, Morelia, la Ciudad de México y Durango, entre otras. En contraste, los habitantes de numerosos pueblos no con-taban con una escuela de primeras letras.

Estancamiento, crecimiento y movilidad de la población

Durante la primera mitad del siglo XIX, debido al estancamiento económico y a la inestabilidad política y social, la población prácticamente no creció y la mayoría vi-vía en pueblos o comunidades rurales. Sin embargo, durante la segunda mitad de ese siglo, las condiciones políticas comenzaron a cambiar: la estabilidad lograda durante el porfiriato permitió el crecimiento económico, lo que a su vez generó el aumento de la población.

La expropiación, las leyes de desamortización de tierras de las comunidades in-dígenas, las grandes haciendas y latifundios, el crecimiento de la población y el establecimiento de fábricas trajeron como consecuencia la migración de los cam-pesinos a las ciudades.

A su vez, la conjunción de estos fenómenos aumentó la concentración de perso-nas en las ciudades. Por ejemplo, la población de la Ciudad de México pasó de 200 000 habitantes que tenía en 1860 a más de 400 000 a finales del Porfiriato.

Lee los datos del cuadro y responde.

Cuadro 3.2. Número de localidades según la cantidad de habitantes.

Población rural y urbana

1900 1910

Localidades Número % Número %

Menos de 2 500 habitantes

53 252 71.8 70 342 71.3

De 2 500 a 5 000 384 9.4 396 8.6

De 5 001 a 10 000 123 6.2 123 5.5

De 10 001 a 20 000 23 3.3 39 3.4

Más de 20 000 22 9.2 29 11.0

¿Cuáles fueron los tipos de localidades que experi-mentaron un aumento en número?¿En cuáles aumentó la población que vivía en ellas?¿Por qué algunas localidades presentaron un au-mento en número y, al mismo tiempo, una disminu-ción de la población que vivía en ellas?

Reflexiona sobre las causas del aumento demográfi-

co y la migración a finales del siglo XIX y principios

del XX y su relación con la actualidad. Después, ob-

serva las imágenes de tu equipo y seleccionen las

que muestren los cambios y las características de

la población.

3.51. La calle de Roldán y su

desembarcadero, Casimiro Castro

y Juan Campillo, 1864.

Desarrollo

209

En 1910, 46.6% de la población que vivía en el Distrito Federal era originaria de otros estados, cifra que repre-sentaba 27.7% del total nacio- nal de migrantes.

Si en ese mismo año vivían 471 000 habi-tantes en el D. F., ¿cuántos de ellos eran migrantes?

Del modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones

Desde antes del siglo XIX, se desarrolló en nuestro país un proceso de exporta-ción de materias primas, pues era un modo sencillo de obtener dinero del exterior. Este sistema se agotó con la crisis de 1929. Para superarla, el Estado tuvo que incen-tivar la producción manufacturera nacional, regular los precios y gravar con fuertes impuestos las importaciones.

De este modo, la industria mexicana se vio obligada a sustituir los productos ma-nufacturados que antes eran importados. Este proceso económico se conoció como “sustitución de importaciones” y obligó a México a impulsar un proceso de industrialización.

Al fi nalizar la Segunda Guerra Mundial, se requirió el crecimiento de los sectores agro-alimentarios, así, la economía mexicana buscó generar los productos dentro del país para favorecer el desarrollo del mercado interno. Para alcanzar este objetivo, se crearon nuevas vías de comunicación, tal es el caso de la carretera Panamericana, que permitió llevar las materias primas del sur al centro o norte de México para industrializarlas.

Para consolidar este modelo de desarrollo se impul-só la consolidación de universidades como institu-ciones generadoras de conocimiento y tecnología, así es como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo establecieron los cuadros técnicos necesarios.

Es importante resaltar el papel que tuvo la agricultu-ra en este proceso, ya que se produjeron alimentos sufi cientes que permitieron obtener los recursos ne-cesarios para la compra de bienes y la inversión de capital. Este esquema de transferencia de recursos del agro a la industria fue fundamental, ya que la ven-ta de ciertos productos como el café, granos básicos, petróleo y algunos minerales subsanó el deterioro de la economía nacional producido por la compra de maquinaria y herramientas del extranjero.

Por más de 40 años se buscó en México un desarro-llo nacional que resultara en mejores condiciones de vida para los mexicanos y que la población tuviera acceso a productos de primera necesidad a precios bajos, es decir, que la comida, el vestido y las herra-mientas básicas estuvieran hechas en nuestro país.

Investiguen los índices de exportación e importa-ción de nuestro país durante las tres etapas de su cuadro comparativo. Cuando tengan los datos, regístrenlos en una gráfi ca circular. Si pueden, in-cluyan dentro de ella los productos de importación y exportación.

Averigüen la cantidad de maíz que se producía en las tres etapas y registren los datos en otra gráfi ca.

4.32. La Fundidora de Monterrey fue la más importante productora de acero en América Latina.

El término industria proviene del latín indus-trius (indus, “en” y starius, “insistir”). En Roma denominaban así todo acto de perseverancia para lograr un fi n.

Con el tiempo, también se empleó como sinó-nimo de “encargo”. Esta acepción derivó en la de “empeño” o “esfuerzo”, por lo cual se comenzó a relacionar con cualquier actividad destinada a transformar una materia prima.

En la actualidad, se usa para referirse no sólo a dichas actividades, sino también a las instala-ciones en las que se efectúan.

Desarrollo

270

Saneamiento de las finanzas públicas y crecimiento económico

Si no hay finanzas públicas sanas, entonces no puede crecer la economía de un país y, si no crece, su población sigue padeciendo pobreza. Esto pasaba en México en el siglo XIX, por eso era necesario sanear las finanzas públicas, es decir, que hubiera dinero guardado para gastarlo en lo que era necesario, no tener que pagar deudas y, sobre todo, que pudiera invertirse en obras públicas e industrias.

Durante la Guerra de Reforma, Porfirio Díaz libró doce ba-tallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de mu-niciones y se volvió experto en ataques súbitos y embosca-das. Pero sobre todo, en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y apro-vecharlas.

“Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobier-no, por lo que me vi obligado a pensar por mí y convertirme en gobierno”.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/

publicaciones/ publi_quepaso/porfiriodiaz.htm

L E Y E N D A

Mapa 3.2. Minería en el Porfiriato

Fuente: Archivo Santillana, 2007.

Gol fo

de México

OCÉANO PACÍFICO

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

BELIZE

GUATEMALA

Cananea

Guaymas

SantaRosalía Álamos

Chihuahua

Guanaceví

Cesala

Rosario Zacatecas

Monterrey

Concepción del Oro

Matehuala

San Luis Potosí

CompostelaGuanajuato

HuetamoSultepec

TaxcoZacualpan

OaxacaTotolapan

Pachuca

Tetela

CobreHierroOro y plata

Las condiciones para lograr el saneamiento se dieron hacia el último tercio de ese siglo. Para entonces se encontraba en el poder Porfirio Díaz, quien se apoyó en un equipo conocedor de lo que pasaba en México y de lo que se necesitaba hacer.

Por ejemplo, José Ives Limantour, ministro de Hacienda, se encargó de arreglar la deuda pública, consolidó el sistema bancario, creció el dinero circulante y sostuvo una hábil política monetaria, ayudando así a la integración del mercado y a las finan-zas del país.

Además, Díaz contaba con la colaboración de muchos gobernadores de los estados, que dejarían atrás sus rencillas políticas y lo ayudarían a lograr que México saliera adelante.

En poco tiempo los resultados comenzaron a aparecer. Las principales ramas pro-ductivas de México mejoraron y empezó una etapa de crecimiento económico sin precedentes. Sin embargo, ese desarrollo tendría un costo social.

Desarrollo

201

En las siguientes páginas podrás localizar imágenes de la época.

Educación:http://biblioweb.dgsca.unam.mx/ diccionario/htm/articulos/sec_16.htm

Población:http://mx.kalipedia.com/historia- mexico/tema/independencia-porfiriato/porfiriato-vida-cotidiana-ciudades.html?x=20080511klphishmx_28.Keshttp://mx.kalipedia.com/historia- mexico/tema/independencia-porfiriato/porfiriato-vida-cotidiana-campo.html?x=20080511klphishmx_30.Kes

De acuerdo con la Doctrina Estrada, cada país debe decidir —por sí solo— cómo re-suelve sus problemas, y ninguna nación tiene derecho a opinar o intervenir para modifi car esta decisión.

En tu vida diaria: ¿eres respetuoso de la ma-nera en que los demás resuelven sus asun-tos? ¿Crees que en algunos casos sea válido opinar acerca de las decisiones ajenas? ¿Con-sideras que las opiniones de tus compañeros podrían resultar de utilidad cuando tienes que decidir algo?

En la actualidad, la población maya está distribuida en varios grupos étnicos que hablan alrededor de treinta lenguas nativas. Entre ellos encontramos a los lacandones, zoques, tzotziles y tzetzales en Chiapas; a los chontales en Tabasco, y a los quiches en Guatemala.

A pesar de tener quinientos años de acultura-ción, los mayas se las ingeniaron para preservar sus tradiciones originarias.

n

ico y a lamayoría vi-

unnda mitad deabillidad lograda

a su vvez generó el

s de las comunidades in-imiento de la pooblación y el

encia la migraciónn de los cam-

s aumentó la concentracióón de perso-ación de la Ciudad de Méxxico pasó de

En 1910, 46.6% de la población que vivía en el Distrito Federalera originaria deotros estados, cifra que representaba 27.7del total nacnal de migra

Si en ese año vivía471 000tantes e¿cuánteran

ese un

eglar la y sostuvo las finan-

e los estados, México saliera

ales ramas pro-o económico sin

s ciudades. Por ejemplo, la poblhabitantes que tenía en 1860 a

atos del cuadro y responde

2. Núm

alidaddeses

e 2 500 es

0 a 5 000

1 a 10 000

01 a 20 000

20 000

s fueron los tipos de ron un aumento en núáles aumentó la poblaué algunas localidaden número y, al mism

e la población que viví

a sobre las causas de

igración a finales del

su relación con la act

imágenes de tu equ

stren los cambios y

ón.

33.511. La cc

ddeseembaa

yy Juaan Caa

lación de la Ciudad de Méxxico pasó de a más de 400 000 a finales deel Porfiriato.

e

En 1910, 46.6% de la población que vivía en el Distrito Federal era originaria de otros estados, cifra que repre-sentaba 27.7% del total nacio- nal de migrantes.

Si en ese mismo año vivían 471 000 habi-tantes en el D. F., ¿cuántos de ellos eran migrantes?

nte: Archivo

Gool fo

de MMéxic

G

GuGGuaymassGuGuu

SantaSSSSaRosalílíalíaíaa ÁlaÁÁlÁlamosaa sa

Chihuahua

ana

e

el últim, quien necesit

encargero circul merca

nadoresgrar que

princcimiecial

cippenttoo

al.

e n s o s

Durante la Guerra de Reforma, Porfirio Díaz libró doce ba-tallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de mu-niciones y se volvió experto en ataques súbitos y embosca-das. Pero sobre todo, en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y apro-vecharlas.

“Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobier-no, por lo que me vi obligado a pensar por mí y convertirme en gobierno”.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/

publicaciones/ publi_quepaso/porfiriodiaz.htm2007.

ZE

A

En su juego de memoria, incluyan los persona-jes de la hacienda (trabajadores y hacendados) y del comercio, así como las actividades que realizaban. Dividan el trabajo, háganlo en casa y llévenlo a la siguiente clase.

xicana se vio obligada a sustituir los productos ma-importados. Este proceso económico se conoció

iones” y obligó a México a impulsar un proceso de

undial, se requirió el crecimiento de los sectores agro-mexicana buscó generar los productos dentro del país mercado interno. Para alcanzar este objetivo, se crearon l es el caso de la carretera Panamericana, que permitió r al centro o norte de México para industrializarlas.

Par

de recursos

al, ya que la ven-el café, granos básicos,

minerales subsanó el deterioro a nacional producido por la compra de

aria y herramientas del extranjero.

Por más de 40 años se buscó en México un desarro-llo nacional que resultara en mejores condiciones de vida para los mexicanos y que la población tuvieraacceso a productos de primera necesidad a precios bajos, es decir, que la comida, el vestido y las herra-mientas básicas estuvieran hechas en nuestro país.

Investiguen los índices de exportación e importa-ción de nuestro país durante las tres etapas de su cuadro comparativo. Cuando tengan los datos, regístrenlos en una gráfi ca circular. Si pueden, in-ficluyan dentro de ella los productos de importación y exportación.

Averigüen la cantidad de maíz que se producía en las tres etapas y registren los datos en otra gráfica.fi

Para cconsnsolidar este modelo de desarrollo se impul-ssó la coonsolidación de udación de universidadesniversidades como instit como instituu-ccionees ggeneraadoras de conocimiento y tecnología, aasí ess coomo la Universidad Nacional Autónoma de MMéxicco, el Insstituto Politécnico Nacional y la Escuela NNacioonal de AAgricultura de Chapingo establecieron los cuuaddros téécnicos necesarios.

EEs immportantee resaltar el papel que tuvo la agricultu-rra en esste prooceso, ya que se produjeron alimentos ssufi cienttes quue permitieron obtener los recursos ne-ccesarrios para la compra de bienes y la inversión de ccapitaal. Este eesquema de transferencia de recurddel aggro a la inndustria fue fundamental, ya qtta de cieertos pproductos como el cafppetrólleo y alggunos mineradde la ecoonomíía naciommaquuinaaria y

El término industria proviene del latín indus-trius (indus, “en” y starius, “insistir”). En Roma denominaban así todo acto de perseverancia para lograr un fi n.

Con el tiempo, también se empleó como sinó-nimo de “encargo”. Esta acepción derivó en la de “empeño” o “esfuerzo”, por lo cual se comenzó a relacionar con cualquier actividad destinada a transformar una materia prima.

En la actualidad, se usa para referirse no sólo a dichas actividades, sino también a las instala-ciones en las que se efectúan.

des que te ayudarán a lograr los

Desarrollo

Historia II.indb 15Historia II.indb 15 3/29/11 5:59 PM3/29/11 5:59 PM

Glosario. Tal vez algunas palabras o conceptos sean

nuevos para ti, en este apartado te explicamos

su signifi cado.

¿Cómo vamos? ¿Cómo saber si vas en

la dirección correcta, si lo que has aprendido o lo

que has realizado hasta el momento te será de utilidad

para la elaboración de tu producto? Las preguntas

que aquí te planteamos te ayudan a evaluar

lo que has realizado hasta el momento, tanto en

el logro de los aprendizajes esperados como

en el desarrollo del producto.

En esta etapa daremos por concluido el tema,

presentarás tu producto, conocerás el trabajo

de tus compañeros y realizarás una pequeña

evaluación de los logros alcanzados. Para ello,

te proponemos la siguiente sección:

¿Cómo nos fue? Consta de varias

preguntas que tienen la fi nalidad de verifi car

que hayas logrado los aprendizajes esperados.

También tiene una autoevaluación que

te permitirá identifi car tus logros personales

y los del trabajo en equipo.

Estas etapas (Inicio, Planeación, Desarrollo, Cierre)

constituyen la estructura principal de los temas que

trabajarás durante tu curso de Historia.

Para completar el tema y poner en práctica las

habilidades que desarrollaste en el bloque, al fi nal de

los temas para comprender el periodo encontrarás:

Abordarás de manera más libre una serie de

temas propuestos por el programa ofi cial

con el propósito de que apliques tus

habilidades recientemente fortalecidas para la búsqueda

y el manejo de información histórica y el análisis de ésta.

16

En esta etapa daremos por conc

Cierre

Temas para analizar y reflexionar

84 85

3Blo

que

1

1.3.1. El intercambio de productos americanos

y europeos y su importancia en la alimentación

Imagina que América y el resto del mundo nunca se encontraron, que los europeos no llegaron a nuestro continente y, como consecuencia, no se dio el intercambio de productos originarios de uno y otro lugar. ¿Qué pasaría con la comida que ahora tanto te gusta? ¿Sabría igual? ¿Y los grandes platillos representativos de las distintas regio-nes del mundo?

1.84. El guajolote fue una

importante aportación

americana al mundo.

Los americanos no sólo proveyeron productos alimenticios, sino también técnicas para su elaboración, tal es el caso del reventado de semillas, como con el maíz y el amaranto, que producen palomitas y alegrías. Otra técnica que se sigue utilizando en la elaboración de la gran diversidad de tamales es la vaporera o teconitamalli. El comal es una de las primeras planchas que existieron en el mundo; para moler, se inventaron el metate y el molcajete.

Técnicas prehispánicas de preparación Existen alimentos que no entraron en la

dieta de las personas de otros lugares del mundo por razones culturales. Por ejemplo, el maíz que, a pesar de ser una planta con grandes propiedades nutricionales, de fácil conservación y que se adapta a geografías y climas muy variados, no fue considerado como alimento para los españoles. Caso similar sucedió con los chiles, cuyo fuerte sabor no gustó a los europeos.

¡No está rico!

La cocina mexicana se caracteriza por el vasto número de ingredientes que utiliza, su amplia gama de sabores, colores y texturas, presentación de los platillos y las técnicas propias de cocinar. Estas cualidades son el producto de la gran variedad de medios geográficos del que se obtienen sus ingredientes, la diversidad de culturas que selec-cionan, cultivan y transforman en alimento y la apropiación de productos, técnicas y utensilios venidos del exterior.

Reflexiona y responde.

¿Debemos conservar nuestra alimentación tradicional mexicana? ¿Por qué? ¿Qué opinas de que cada vez se consuma menos tortilla?¿Conoces algún platillo tradicional prehispánico? ¿Cuál?¿Por qué la comida mexicana es una de las más valoradas en el ámbito mundial?¿Consideras que el guajolote sea una de las más importantes aportaciones ame-ricanas al mundo europeo? ¿Por qué? ¿Tú cuál producto elegirías como el más representativo?

De la misma manera, los europeos, y en general todos los habitantes del resto del mundo, hicieron suyos productos originarios del llamado Nuevo Mundo; destacan sobre todo el cacao, que incluso conservó su nombre en náhuatl “chocolatl” y que es hasta nuestros días un alimento muy valorado en todo el mundo. Otro producto que se expandió rápidamente fue el tabaco, el cual se puso de moda entre los reyes y reinas de toda Europa.

Las papas fueron otro producto americano que no sólo fue adoptado por los europeos, sino que de-sempeñó un importante papel durante varias crisis alimentarias y guerras a lo largo de la historia del Viejo Continente.

Muchos platillos de la cocina internacional no serían posibles sin los productos americanos; un ejemplo es el jitomate, que se consume en muchos países del mundo.

De la misma manera, en toda Europa son muy valoradas las frutas tropicales como el mango, la piña y la sandía, que alcanzan altos precios en mercados internacionales, y a los que los habitantes de tierras americanas tenemos acceso, a veces, tomándolas de los propios árboles. Algunas de las frutas mexicanas que tuvieron mayor aceptación en el mundo son el aguacate, la guanábana, el mamey, el cacao, la tuna, la ciruela, la papaya y la jícama, entre otras.

De América para el mundo

Mercado

La caña de azúcar, el café, el trigo y el arroz fueron introducidos en América e incorporados rápidamente en la dieta de los habitantes de este continente, así como la res y el cerdo.

En la actualidad, gracias al trigo, el pan en sus más diversas formas y combinaciones es un alimento cotidiano para casi todos los mexicanos, junto con la tortilla de maíz de origen netamente americano.

Un regalo extranjero

1.82. Comedores de patatas,

Vincent van Gogh, 1885.

1.81. Códice Florentino. Hombres guardando semillas de maíz.

1.83. La vendedora de fruta,

Olga Costa, 1951.

Las reformas que buscaban reorientar las ganan-cias coloniales a la metrópoli destruyeron los mer-cados regionales hispanoamericanos, en particular el novohispano, que se extendía hasta Manila. Tam- poco surgieron nuevos mercados que hicieran frente al crecimiento espectacular de la economía mundial gracias al comercio británico y holandés.

Muy pronto, la Corona española se encontró en la ruina económica. Se dio el surgimiento de un nuevo tipo de comerciantes que trabajaban dentro de los parámetros de un libre mercado, donde se buscaba la ganancia por el volumen de las ventas.

Con base en la información anterior, concluyan su cuadro comparativo. Después,

intercámbienlo con otro equipo para revisarlo. Devuelvan el cuadro revisado y co-

rrijan el suyo. Pásenlo en limpio en el papel bond, agregando las imágenes y los

mapas reunidos.

Con la guía de su profesor, organicen la presentación de sus cuadros comparativos

en la siguiente clase.

Valoren la calidad de la información, el apoyo brindado por imágenes y mapas, y

las habilidades de sus compañeros para explicar los cambios sufridos en Nueva

España en el siglo XVIII. Al finalizar, comenten en grupo las causas de dichas

transformaciones.

Guarda el cuadro de registro y una copia del cuadro comparativo en Tu archivo

de evidencias.

2.33. Interior de la Real y

Pontificia Universidad de México,

Pedro Gualdi (1840). Con las

reformas borbónicas se limitó

a las corporaciones, incluso a

las académicas.

¿Qué cambios se produjeron en la organización política, militar y económi-ca de Nueva España a partir de las reformas borbónicas?¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para realizar su cuadro comparativo?¿Qué labores realizó cada integrante del equipo?¿El cuadro establece claramente las diferencias que experimentó Nueva España a partir de las reformas borbónicas? ¿Qué le falta o le sobra?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refleja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Ubico los cambios en la organización políti-ca de Nueva España y señalo sus diferencias con el periodo anterior.

Identifico y establezco relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el auge económico novohispano.

Reconozco sucesos y procesos que pro-vocaron la decadencia de la monarquía española.

123

Desarrollo Cierre

¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para realizar ssu cuadro compparativo?¿Qué labores realizó cada integrante del equipoo??¿El cuadro establece claramente las diferenciass que experimentó Nueva España a partir de las reformas borbónicas? ¿QQuué le falta o le soobra?

Lee con atención cada indicador y marca con una llaa casilla que refleeja tu a

Inddicador Claramente

Ubico los cambios en la organización políti-ca de Nueva España y señalo sus diferencias con el periodo anterior.

Identifico y establezco relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el auge económico novohispano.

Reconozco sucesos y procesos que pro-vocaron la decadencia de la monarquía española.

¿Qué cambios se produjeron en la organización política, militar y económi-ca de Nueva España a partir de las reformas borbónicas?¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para realizar su cuadro comparativo?¿Qué labores realizó cada integrante del equipo?¿El cuadro establece claramente las diferencias que experimentó Nueva España a partir de las reformas borbónicas? ¿Qué le falta o le sobra?

La rebelión zapatista

En 1994, un grupo de indígenas tzeltales, choles, tzotziles y tojolabales, encapucha-dos con pasamontañas y organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se levantó en armas y ocupó los municipios de Las Margaritas, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Altamirano. El grupo rebelde, encabezado por el Subcoman-dante Insurgente Marcos, declaró la guerra al ejército mexicano.

En la Declaración de la Selva Lacandona el EZLN exigió trabajo, tierra, techo, alimen-tación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz, pero, sobre todo, recuperación de la soberanía nacional y la creación de un mundo donde cupieran muchos mundos, como una expresión del respeto a los derechos indígenas.

En 1996 se firmaron los acuerdos de San Andrés Larráinzar, en los que el gobierno federal se comprometió a tomar medidas para acabar con la discriminación de los indígenas y respetar su cultura y el derecho de gobernar a sus comunidades de ma-nera autónoma.

Aunque dichos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, una parte muy impor-tante de ellos fueron recogidos en la reforma del artículo 2° constitucional en el que se reconoce el derecho de los pueblos a preservar su lengua y su cultura.

Actualmente el movimiento del EZLN ha motivado a otros indígenas a organizarse para resolver sus problemas y gobernarse según sus tradiciones.

5.26. El EZLN demanda mejores

condiciones de vida para los

indígenas y el derecho a su

autonomía. En la imagen, la

comandanta Ramona (izquierda).

5.27. Para alcanzar la autonomía

indígena, se crearon en la

región zapatista cinco territorios

llamados Caracoles (derecha).

¿Cuáles han sido los cambios en el sistema político de las últimas décadas?¿Qué consecuencias han tenido los movimientos indígenas?¿Cuál reto eligieron?¿Qué dibujarán para representarlo?

Comenta con tus compañeros el reto que elegiste y, entre todos, decidan cuál será

el que plasmarán en su cartel.

Una vez que tengan su reto elegido, acuerden los dibujos y el texto que llevará. En

una cartulina, comiencen a elaborar su cartel.

Desarrollo

342

¿Cuáles han sido los cambios en el sistema ppolíítico de laas últimas dééccadas??¿Qué consecuencias han tenido los movimientoos indígennas?¿Cuál reto eligieron?¿Qué dibujarán para representarlo?¿Qué dibujar¿Qué dibujarán para reprán para representarlo?esentarlo?

¿Cuáles han sido los cambios en el sistema político de las últimas décadas?¿Qué consecuencias han tenido los movimientos indígenas?¿Cuál reto eligieron?¿Qué dibujarán para representarlo?

Abordarás de manera más libre una serie de 84

De la misma manera, los europeos, y en general todos los habitantes del resto del mundo, hicieron suyos productos originarios del llamado Nuevo Mundo; destacan sobre todo el cacao, que incluso conservó su nombre en náhuatl “chocolatl” y que es hasta nuestros días unalimento muy valorado en todo el mundo. Otroproducto que se expandió rápidamente fue eltabaco, el cual se puso de moda entre los reyes y reinas de toda Europa.

Las papas fueron otro producto americano que no sólo fue adoptado por los europeos, sino que de-sempeñó un importante papel durante varias crisisalimentarias y guerras a lo largo de la historia del Viejo Continente.

Muchos platillos de la cocina internacional no serían posibles sin los productos americanos; un ejemplo es el jitomate, que se consume en muchos países del mundo.

1.82. Comedores de patatas,

Vincent van Gogh, 1885.

Temas para analizar y refl exionar

tributo. Pago en mercancías o traba-jo que los pueblos sometidos estaban obligados a realizar.

Historia II.indb 16Historia II.indb 16 3/29/11 6:00 PM3/29/11 6:00 PM

Historia IIAlberto Betancourt Posada León Enrique Ávila RomeroHugo Betancourt LeónArmando Pavón RomeroClara Inés Ramírez GonzálezRosalina Ríos ZúñigaElvia Zúñiga Lázaro

His

toria

II

Historia II, Universal, de la serie Horizontes, permite al alumno

acercarse al estudio del pasado de México con un énfasis especial en la responsabilidad de los individuos al construir nuestro futuro. Mediante

actividades secuenciadas, esta obra ayudará al alumno en el desarrollo de las competencias históricas que le permitirán comprender el tiempo y el espacio, manejar información y formar en sí mismo una conciencia

para la convivencia.

Historia 3 cs4 VL.indd 1Historia 3 cs4 VL.indd 1 4/15/11 4:46 PM4/15/11 4:46 PM