alcaldia de medellin secretaria de inclusion social y ... · tal búsqueda de equidad implica...

44
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA SUBSECRETARÍA DE GRUPOS POBLACIONALES UNIDAD DE PROGRAMAS SOCIALES ESPECIALES (UPSE) ESPECIFICACIONES TECNICAS ATENCION A POBLACION EN EMERGENCIA MEDELLIN AGOSTO 2013

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

ALCALDIA DE MEDELLIN

SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA

SUBSECRETARÍA DE GRUPOS POBLACIONALES

UNIDAD DE PROGRAMAS SOCIALES ESPECIALES (UPSE)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ATENCION A POBLACION EN EMERGENCIA

MEDELLIN

AGOSTO 2013

Page 2: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

La atención de las problemáticas que afectan a la población de la ciudad de Medellín implican la incorporación de enfoques que permitan la adecuada asistencia y que además, garanticen su coherencia con el Plan de Desarrollo “MEDELLÍN, UN HOGAR PARA LA VIDA”; estos enfoques son el territorial, de género, familia, poblacional y gestión social del riesgo, los cuales son aplicables en este caso específico a la población afectada por emergencias de carácter natural o antrópico.

ENFOQUE DEL MODELO DE ATENCION

El contratista seleccionado tendrá presente y aplicará los enfoques y lineamientos del Plan de Desarrollo 2012-2015, Medellín, “Un Hogar para la Vida”, así como la normatividad que enmarca el proyecto, los principios y protocolos establecidos para su operación. Enfoques del Plan de Desarrollo 2012-2015 “Medellín, un hogar para la vida”: Enfoque de derechos y capacidades: Este enfoque define los lineamientos macro que orientan las acciones y estrategias de la Administración Municipal hacia el avance del desarrollo humano integral. El enfoque de derechos es un marco conceptual utilizado para orientar las acciones tendientes a la garantía, promoción, protección, prevención de la vulneración y restitución de los derechos de la población. Su propósito es abordar las desigualdades sociales y problemáticas del desarrollo, corrigiendo aquellas prácticas que obstaculizan el bienestar de las personas y el desarrollo del territorio. La expansión de capacidades por su parte, indica el proceso de promoción de las potencialidades de la población (a partir de sus libertades civiles) y de su capacidad de agencia como sujeto que participa del desarrollo social, cultural, económico, ambiental y político de la ciudad. Estos aspectos implican un replanteamiento de la política social en la ciudad, al reconocer a los sujetos como portadores de derechos y partícipes en el proceso de su desarrollo personal y en el de la ciudad. En su conjunto, se trata de concebir el desarrollo social centrado en sujetos que ejercen sus derechos, responden a sus responsabilidades civiles y ciudadanas, y desarrollan sus potencialidades para alcanzar objetivos comunes, desde los cuales se responde a los intereses ciudadanos y se atienden sus necesidades prioritarias. Con esta noción, el concepto de desarrollo trasciende la productividad económica y la producción de bienes y servicios hacia la construcción de un bienestar integral. El enfoque de derechos busca integrar en las etapas del proceso de diseño de políticas públicas y de programación para el desarrollo:

Las normas y los principios de los derechos humanos comprendiéndolos en su integralidad, interdependencia y universalidad, con el fin de promoverlos y protegerlos en el marco del desarrollo.

El principio de igualdad y no discriminación; para lo cual el enfoque hace uso a su vez de los enfoques poblacional y ciclo vital, equidad de género y territorial.

La expansión de capacidades de las y los ciudadanos, para que ejerzan sus derechos y responsabilidades.

Con base en este enfoque, la ciudad orienta el diseño de las acciones, bienes y servicios dirigidos a la protección y promoción de los derechos fundamentales de la población, y de la atención integral a aquella población en riesgo o situación de vulnerabilidad social, a fin de reducir la inequidad social, e incrementar el desarrollo de los individuos y calidad de vida de la sociedad. Con su implementación, el enfoque

Page 3: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

potencia la creación de entornos protectores y facilitadores en los cuales la ciudadanía puede ejercer sus derechos, desarrollar sus capacidades y potencialidades, y a su vez expandir sus oportunidades según su proyecto de vida. Enfoque poblacional: Tiene como objeto el reconocimiento de la Administración Municipal a la pluralidad de adscripciones identitarias de la población de la ciudad: etarias, biológicas, sociales, culturales, políticas, por situaciones, condiciones o búsquedas sociales compartidas, las cuales les confieren necesidades específicas, que deben ser focalizadas en lineamientos de política, los cuales a través de programas y proyectos buscarán el desarrollo de los grupos poblacionales: Mujeres, Niñez y adolescencia, Juventud, Personas mayores, Población LGBTI, Población campesina, Población en situación de calle, Población en situación carcelaria, Población víctima de desplazamiento, Población afrocolombiana, Población indígena, Población en situación de discapacidad. Trabajar desde este enfoque requiere de la ciudad y la Administración, todo un compromiso dirigido al reconocimiento de la diversidad, capacidades y necesidades de sus pobladores, las políticas públicas que propenden por su inclusión, protección y bienestar y la implementación de las mismas a través de las acciones institucionales, organizacionales y civiles. Enfoque de equidad de género: El enfoque de género consiste en el derecho y capacidad que tienen tanto mujeres, como hombres, para disfrutar de los bienes sociales, las oportunidades, recursos y recompensas que se ofrecen y se producen en la ciudad. Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del ser, la garantía de derechos, oportunidades y el acceso a bienes y servicios, no estén sujetos a la condición del sexo de las personas. Como enfoque de este Plan, la equidad de género implica pensar la gestión pública desde procesos de transformación política, social, cultural y económica, dirigidos a transformar las condiciones de vida de las mujeres y su posición en la ciudad: superando las brechas y desventajas sociales existentes por su condición de género, disminuyendo prácticas discriminatorias que atentan contra su desarrollo, incrementando su acceso a los recursos y redistribuir recursos y oportunidades, promoviendo la participación femenina en escenarios de decisión y promoviendo la expansión de sus capacidades y oportunidades, para que puedan realizarse como individuos y actuar colectivamente para alcanzar sus necesidades e intereses. Se trata de un proceso de transversalización que implica la valoración de las implicaciones que puede tener para hombres y mujeres cualquier acción planeada: políticas, planes, programas y proyectos, en todas las áreas, niveles y sectores, de modo que ambos sexos se beneficien igualitariamente (PNUD, 2007:13). Para esto, el Municipio trabaja por la gestión transversal del enfoque de género como un proceso estratégico, que conlleva al diseño e implementación de acciones, trátese de políticas o programas en todas las áreas y a todos los niveles (comunitario, gobiernos locales, instituciones, etc.) para poder tomar decisiones, medidas correctivas y preventivas de eliminación de la desigualdad y la discriminación. Aquí la concepción de desarrollo humano integral está dirigida a la equiparación: Que todos los seres humanos tengan la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos, opciones de acceso a bienes y servicios y de relaciones al interior de la sociedad (sociales, ideológico-simbólicas, normativas y políticas). Enfoque territorial urbano - rural: visión sistémica del desarrollo: La superación de las inequidades expresadas en el territorio, será la gran apuesta que inspirará las acciones de la Administración Municipal en el próximo cuatrienio. Para ello, los procesos de planeación y la gestión de los acuerdos y alianzas,

Page 4: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

deberán ser innovadores, buscando incansablemente las alternativas para la inserción competitiva de la ciudad en el ámbito subregional, departamental, regional, nacional e internacional.

Objetivo Superior del Plan de Desarrollo:

El Desarrollo Humano Integral de los y las habitantes de Medellín desde la prevalencia del bien general, la justicia y la solidaridad, las condiciones de vida digna y la convivencia social, la promoción del equilibrado desarrollo territorial y la inserción competitiva de Medellín en los ámbitos subregional, regional, departamental, nacional e internacional. Este Desarrollo Humano Integral será el vehículo para alcanzar un modelo de ciudad equitativa: Incluyente en lo social, distributiva en lo económico, democrática en lo político y sostenible en lo ambiental.

Línea 2 Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno

Con la Línea 2 Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 “UN HOGAR PARA LA VIDA”, se propende por construir una ciudad equitativa mediante la generación de oportunidades para que los y las habitantes se equiparen en el acceso y disfrute de servicios públicos esenciales: Educación, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat, siendo prioritaria la familia y los grupos poblacionales niñez y adolescencia, mujeres, jóvenes, personas mayores, población afrocolombiana, indígena, campesina, LGBTI, las poblaciones víctima del conflicto y desplazamiento, y en situación de discapacidad, esto con el fin de consolidar un proyecto de ciudad incluyente, que promueve, garantiza y restituye los derechos de su población y potencia sus capacidades en igualdad de oportunidades.

En esta línea se encuentra el segundo de los énfasis del Plan de Desarrollo: Generar las condiciones básicas para que en nuestra sociedad demos un salto contundente en reducción de la exclusión de la inmensa inequidad que la caracteriza. Se plasman en ella, por tanto, los programas e iniciativas que buscan garantizar derechos, pero también mitigar aquellas condiciones que impiden que muchos de nuestros ciudadanos y ciudadanas puedan llevar una vida digna, y limitan sus posibilidades de acceder a las oportunidades del desarrollo en lo político, lo social y lo económico, atendiendo a la situación de vulnerabilidad poblacional y territorial, de modo que podamos llegar prioritariamente a las personas más desprotegidas.

Componente Bienestar e Inclusión Social

Programa Medellín incluyente con los grupos poblacionales en riesgo

El Programa Medellín incluyente con los grupos poblacionales en riesgo del Componente Bienestar e Inclusión Social de la Línea 2 del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 “Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno”, tiene como objetivo: Desarrollar acciones articuladas para prevención, mitigación y superación del riesgo social y la promoción de las capacidades humanas, que permitan el bienestar de la población (personas mayores, personas con discapacidad, población en emergencia natural o antrópicas, personas con problemas psicosociales y de alcoholismo y drogodependencia, personas en situación de calle y en ejercicio de prostitución), su constitución como sujetos de derechos y responsabilidades y la equiparación de oportunidades.

Page 5: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

METODOLOGIA O RUTA DE ATENCION Para desarrollar la atención psicosocial y humanitaria, desde la Administración Municipal se cuenta con un protocolo o ruta de atención, donde se especifican las actividades y los tiempos de atención a la población en riesgo y/o víctima de emergencias o desastres. El proceso de atención implica el desarrollo de las siguientes actividades:

1. Inicia cuando la comunidad reporta el evento a la línea 123 de Atención de Emergencias de la Ciudad, allí es registrada la información y remitida a la entidad competente que es la Comisión Técnica del DAGRD.

2. Una vez la Comisión Técnica registra la información en un informe técnico o Ficha Técnica es remitido a las entidades competentes, entre ellas, la Comisión de Protección Social de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, que procede a realizar la visita de carácter social donde el profesional diligencia con las personas, familias o comunidades según el caso, la Ficha Social y determina según los parámetros ya establecidos en esta, las condiciones de afectación, el impacto psicosocial de la misma y procede a cuantificar y/o determinar las ayudas humanitarias requeridas para apoyar a las familias en la mitigación de su situación de emergencia.

3. Se realizan las derivaciones y gestiones correspondientes al nivel interinstitucional (remisiones a ISVIMED, Inspecciones, programas de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, EPM, servicios exequiales, entre otras), con el fin de que las familias puedan ser objeto de una atención integral por parte de la Administración Municipal y a otras instituciones según el caso.

4. Atendidas las familias en primera instancia, se hacen luego seguimientos o acompañamientos sociales de acuerdo con las condiciones presentadas por la familia (esto es que presenten un mayor grado de vulnerabilidad social) y remisiones institucionales en los casos que lo ameriten.

5. Cuando exista un evento de emergencia o eventos de gran magnitud o impacto en el municipio de Medellín, el operador deberá hacer parte de los Comités Operativos que se establezcan desde la Comisión de Protección Social, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social y Familia y cumplir con todos los requerimientos o tareas que asignen los coordinadores generales.

6. Entrega de paquetes alimentarios, kit de aseo, cocina, hogar y otras ayudas, de acuerdo con el protocolo establecido y entregado en el anexo 1; además, las actividades de atención social y humanitaria a la población víctima y vulnerable de emergencias y/o desastres.

El contratista deberá en todo momento, ajustarse a los protocolos de atención de emergencias del proyecto, los cuales se relacionan a continuación y se anexan al presente documento: Anexo 1: Protocolos de atención Comisión Social (contiene todas las rutas establecidas en el proyecto para la atención de las visitas de riesgo y de emergencias: protocolo de remisiones, visitas de riesgo, atención de emergencias, Puesto de Mando Unificado (PMU), albergue, ayudas humanitarias. Anexo: 2: Protocolo de seguridad. Anexo: 3: Cadena de llamadas PERSONAL MINIMO REQUERIDO

Para la atención a la población en emergencia se requieren los siguientes perfiles y el desarrollo de las siguientes actividades

Page 6: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Uno (1)

Estudios: Profesional de las áreas sociales o de la salud, con especialización en el área social como Gerencia Social, Gestión Social, o afines a la Administración como Gerencia de servicios, Gerencia de proyectos, Control Organizacional, con mínimo dos (2) años de experiencia en la atención a emergencias ó en coordinación de proyectos de carácter social.

Perfil:

Profesional con conocimiento y experiencia de trabajo en programas de carácter social y comunitario.

Con sensibilidad social y actitud positiva hacia el trabajo en equipo.

Conocedor(a) de las instituciones de apoyo social en la ciudad, con excelentes habilidades de gestión de recursos y de trabajo en red.

Actividades:

Liderar con el Equipo Técnico la planeación estratégica de todo el contrato de acuerdo con los lineamientos de la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Realizar, conjuntamente con el equipo de trabajo, las propuestas metodológicas de cada una de las actividades.

Organizar, dirigir y coordinar la ejecución de las actividades a desarrollar en el contrato.

Vigilar la correcta aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación por parte del personal que participe en el desarrollo del contrato.

Orientar y apoyar al equipo social en la atención de emergencias, visitas sociales, seguimientos y/otras actividades propias que desempeña el profesional Social dentro del proyecto cuando se requieran.

Realizar el seguimiento y evaluación del proyecto con base en los indicadores propuestos. Velar por la calidad y el cumplimiento de las actividades a desarrollar en la ejecución del contrato.

Proponer las modificaciones o ajustes necesarios en los procedimientos y actividades establecidas en los protocolos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la operación del proyecto

Acompañar y liderar el equipo humano que se necesite para la ejecución del contrato.

Dirigir, organizar, coordinar y evaluar las labores del personal que participe en el desarrollo del contrato.

Apoyar con su conocimiento el desarrollo de alternativas y estrategias para la solución de problemas en los sitios objeto del proyecto en el municipio de Medellín y sus corregimientos.

Asistir a reuniones y/o eventos que le sean encomendados en la Secretaría de Inclusión Social y Familia como: comisiones accidentales del Concejo de Medellín, reuniones con Líderes y la comunidad y reuniones interinstitucionales, entre otras.

Realizar presentaciones o informes parciales cuando se requieran con el apoyo de la Secretaría y el profesional de planeación.

Velar por el cumplimiento de todas las directrices que emita la supervisión y/o interventoría y la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Elaborar y coordinar las tareas para la entrega oportuna de los informes mes a mes con el respectivo seguimiento.

Page 7: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Sistematizar y analizar la información de los usuarios atendidos y las actividades realizadas en desarrollo del proyecto. Responder de manera eficiente y oportuna todos los requerimientos que exijan actividades y productos del proyecto.

Informar, al supervisor y/o Interventor, cualquier situación que pueda afectar el buen desarrollo del proyecto.

ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Profesionales en áreas Sociales: ocho (8)

Estudios: Profesionales en las áreas sociales (Trabajadores Sociales, Psicólogos (preferiblemente con énfasis en Psicología social), profesionales en Planeación del Desarrollo, Sociología, con más de dos (2) años de experiencia profesional en la ejecución de proyectos de desarrollo social, trabajo comunitario y trabajo en Red.

Perfil:

Profesional con sensibilidad social, conocimiento y experiencia de trabajo en programas de carácter social y comunitario.

Con actitud positiva hacia el trabajo en equipo.

Conocedor(a) de las instituciones de apoyo social en la ciudad, con excelentes habilidades de gestión de recursos y de trabajo en red.

Actividades:

Realizar visitas domiciliarias y aplicar la ficha social en cada vivienda

Realizar oportunamente las entregas de carácter humanitario: como el paquete alimentario y los diferentes kits dispuesto por la administración municipal, el cual se hará por una sola vez en caso de pérdida de enseres y de acuerdo con los resultados de la evaluación realizada por el técnico que efectúa la intervención. Cada entrega deberá cumplir con los registros diligenciados en su totalidad y acompañados del registro fotográfico.

Dejar debidamente diligenciada la necesidad del requerimiento de remisión al programa del Instituto Social de Vivienda y hábitat de Medellín- ISVIMED de aquellas familias que en razón del evento o de la emergencia natural o causada por el hombre o en condiciones de riesgo inminente se les diagnostique, según recomendación en ficha técnica del DAGRD, desalojo definitivo o temporal de dicha vivienda (esta solicitud será entregada a la secretaría Administrativa del proyecto para que proceda con la remisión).

Realizar seguimiento a los casos especiales de las familias atendidas y que han sido víctimas de una situación de desastre y que presenten un alto grado de vulnerabilidad social y llevar a cabo las remisiones a las entidades respectivas, acompañar el proceso con el respectivo registro fotográfico.

Hacer el seguimiento a los casos remitidos por la Comisión Social a las diferentes instituciones, con el fin de cerciorarse que las personas, familias o comunidades estén recibiendo la intervención necesaria para mitigar su situación de vulnerabilidad.

Mantener actualizada una base de datos con la información de las instituciones y sus servicios, estableciendo vínculos directos con los responsables de cada entidad, permitiendo una eficiente gestión en las remisiones y en los procesos de seguimiento interinstitucionales.

Page 8: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Llevar a cabo el registro fotográfico y demás registros y formatos necesarios que permitan verificar y dar cuenta del desarrollo de las actividades.

Servir de enlace de manera permanente con las entidades que hacen parte de la cadena de atención, en especial el ISVIMED, las Inspecciones de Policía y el DAGRD

Asistir a reuniones de articulación institucional en los momentos que lo solicite la coordinadora del proyecto o supervisor y/o Interventor.

Trabajar de manera articulada con los servidores públicos asignados al proyecto por parte de la Secretaría de Inclusión Social y Familia en todo lo relacionado con el desarrollo del proyecto.

Entregar oportunamente los informes que le sean solicitados por supervisor y/o Interventor.

Presentar un consolidado mensual de las actividades realizadas (este informe debe interpretar la ficha social o censal que es aplicada a las familias, las cuales deben tener un análisis o interpretación de los resultados dados por cada variable.

Liderar acciones, en el ámbito institucional e interinstitucional, que propendan por el establecimiento de medidas efectivas en la atención de casos especiales.

Elaborar y presentar un cronograma de actividades semanal, con el reporte de las actividades a realizar, los días, horarios, lugares y recursos que requiere.

Participar en las reuniones convocadas por la coordinación y supervisor y/o interventor del proyecto, a fin de coordinar acciones y presentar informes verbales de las actividades realizadas y sugerencias.

Entregar diariamente, después de cada jornada, las fichas sociales diligenciadas al personal responsable de la digitación, en el cual deberá aparecer, el tipo de ayuda brindada y el número de paquetes alimentarios entregados. Es de estricto cumplimiento la entrega diaria del total de fichas diligenciadas.

Cuando el profesional Social atienda emergencias, este debe hacer entrega del informe correspondiente en el formato dispuesto por el Municipio a más tardar al siguiente día de atender la emergencia, de no hacerlo así incurrirá en incumplimientos de sus actividades.

Remitir al ICBF la población menor de 18 años, víctima de emergencias y/o desastres, cuando se requiera.

Mensualmente presentar al Coordinador Social un informe de actividades realizadas que contenga: número de fichas recibidas; número de visitas realizadas, listado de personas atendidas con paquetes alimentarios; listado de la remisión de usuarios a otros servicios y programas de la Alcaldía y la Secretaría de Inclusión Social y Familia, especificando la atención especializada requerida; número y listado de usuarios remitidos directamente al programa de temporalidad del ISVIMED.

Prestar el servicio con disponibilidad de tiempo permanente para la atención de las familias afectadas por emergencias (incluye los fines de semana y en la noche).

Una vez se requiera implementar albergues, debe apoyar con diligenciar el censo, por número de familias, número de personas que conforma cada núcleo familiar y especificar la población por sexo y rango de edad y demás variable requeridas para tal fin. Deberá acompañar todo el proceso de ingreso de la familia al Albergue temporal, la estadía en el mismo, con los procesos de convivencia y acercamiento institucional, así como el egreso y el seguimiento al grupo familiar.

Apoyar a la Secretaría de Inclusión Social y Familia, en la coordinación interinstitucional del albergue para satisfacer los requerimientos de salud, educación, alimentación, etc.

Atender las demás tareas asignadas por la coordinación en virtud del proyecto.

Page 9: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Profesional en Planeación: Uno (1)

Estudios: Profesional en Administración de Empresas, Economía, Finanzas o Planeación y Desarrollo Social, con buenas habilidades de dirección, gestión y comunicación para la interacción. Acreditar experiencia de más de dos (2) años en labores relacionadas con las funciones del cargo.

Perfil: Persona con sensibilidad social, vocación de trabajo comunitario, con excelentes relaciones interpersonales, habilidades de líder, capacidad de trabajo en equipo, proactivo, propositivo, creativo, diligente, con alta capacidad de solución de conflictos.

Actividades

Suministrar, de manera correcta y depurada, los reportes estadísticos del proyecto, solicitados por la Secretaría de Inclusión Social y Familia, por variables sociodemográficas de la población atendida, actividades realizadas y demás variables que se requieran, en las fechas que defina la Secretaría.

Elaborar informes de avance y resultados, con base en los indicadores de seguimiento y evaluación formulados para el proyecto y las fuentes de verificación.

Apoyar a la Unidad de Programas Sociales Especiales UPSE, en las necesidades propias y relacionadas con la planeación.

Orientar la ejecución de los planes de mejoramiento del proyecto.

Realizar levantamiento y análisis estadístico de la información que se genera en el proyecto y apoyar, en caso de requerirse, los diferentes proyectos coordinados por la Unidad de Programas Sociales Especiales UPSE.

Realizar la evaluación y seguimiento al Plan de Acción y el Programa de Trabajo del Proyectos y entregar un (1) consolidado final de todos los seguimientos correspondiente al Plan Indicativo.

Mantener actualizados los procedimientos protocolos, formatos, acciones correctivas, preventivas, plan de mejoramiento del proyecto en el programa ISOLUCION, acorde con los lineamientos del Sistema Integral de Gestión.

Participar activamente en la implementación del Sistema Integral de Gestión de Calidad, participando en las reuniones que convoque la coordinación, articulando con los demás miembros de la Comisión Social del DAGRD, la realización de las actividades propias que exija la implementación de este sistema.

Mantener actualizadas las Fichas EBI (Estadísticas Básicas de Inversión) y de la Metodología DNP del proyecto de emergencias, según demanda.

Apoyar la elaboración de informes a los diferentes entes de control y entidades que lo soliciten (Procuraduría, Personería, Contraloría, Concejo), de acuerdo con los requerimientos de ley.

Atender las funciones que le sean asignadas cuando por motivo de planes de contingencia se requieran.

Desempeñar las demás funciones asignadas por su coordinador inmediato, en relación con la atención de emergencias, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño.

Auxiliares administrativos: Cuatro (4)

Estudios: Bachilleres, titulados en estudios básicos de sistemas, con experiencia laboral en funciones de apoyo administrativo, con conocimientos en el manejo de bases de datos y programas como: Word, Excel

Page 10: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

avanzado, ACCES, internet avanzado y afines, con experiencia de más de dos (2) años en labores relacionadas con el campo de sistematización.

Perfil: Persona con sensibilidad social, vocación de trabajo comunitario, con excelentes relaciones interpersonales, trabajo en equipo, ágil para digitar, que entregue con calidad y oportunidad los diferentes informes y trabajos.

Actividades:

Mantener actualizada de forma permanentemente toda la información de la población atendida.

Realizar la gestión de documentos y establecer un archivo.

Manejar los Sistemas de Información que el Municipio tiene implementados para la gestión de los datos y documentos: SIBIS e ISOLUCION.

Diligenciar las actas en formatos aprobados por la Alcaldía de Medellín e ingresarlos a los Sistemas de Información de la Alcaldía de Medellín. (ISOLUCION,SIBIS)

Mantener en perfecto estado de actualización y archivo, las fichas técnicas y sociales de la población atendida, por zona / comuna y subdividida por remisiones a subsidio de temporalidad y paquetes alimentarios suministrados y las carpetas que se generen en el desarrollo del contrato (Comisiones accidentales, reuniones con comunidad, correspondencia interna y externa, entre otras).

Realizar los documentos de remisión al programa del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín – ISVIMED de aquellas familias que en razón de un evento (por una emergencia natural o causada por el hombre) se les diagnostique, según recomendación en ficha técnica del DAGRD, desalojo definitivo o temporal, de acuerdo con la información aportada por la trabajadora social y el DAGRD.

Mantener actualizado el registro de la población atendida por el proyecto, mes a mes, teniendo en cuenta el formato de Estadística y el Sistema Único de Beneficiarios que utilizan la Secretaría de Inclusión Social y Familia y el Departamento de Planeación Municipal.

Al finalizar el contrato, entregar el archivo pasivo y el generado organizado y actualizado, con base en las directrices de Gestión Documental del Archivo Municipal.

Elaborar y suministrar los informes verbales / escritos que en todo momento solicite la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

En caso de que la Secretaría de Inclusión Social y Familia deba implementar un plan de contingencia para atender una situación de emergencia, debe apoyar y acatar orientaciones y decisiones dadas por el coordinador social; además, su labor la deberá coordinar con los servidores y demás equipo logístico del proyecto y de la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Apoyar las labores administrativas del orden secretarial en la UPSE cuando por necesidad del servicio así se le solicite.

Administrar y distribuir el material de papelería y suministros que sean asignados para la atención del proyecto, para lo cual deberá llevar un kárdex con sus respectivos registros.

Llevar el registro y seguimiento de préstamo de libros y demás documentos a cargo del proyecto.

Atender las demás tareas asignadas por la coordinación e supervisor y/o Interventor en virtud del proyecto.

Page 11: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Secretaria: una (1)

Estudios: Bachiller, titulada en estudios básicos de Secretariado, con experiencia laboral en funciones de apoyo administrativo, con conocimientos en el manejo de bases de datos y programas como: Word, Excel avanzado, ACCES, internet avanzado y afines, con experiencia de más de dos(2) años en labores relacionadas con actividades como secretaria y manejo de archivos físicos.

Perfil: Persona con sensibilidad social, vocación de trabajo comunitario, con excelentes relaciones interpersonales, capacidad para trabajo en equipo, ágil para digitar, que entregue con calidad y oportunidad los diferentes informes y trabajos, con conocimiento y manejo de información y documentación (archivos físicos, de acuerdo con normas establecidas).

Actividades:

Orientar a las familias, individuos y comunidad suministrándoles información, documentos o elementos, de conformidad con los trámites, procedimientos y autorizaciones establecidos y de acuerdo a la normatividad; además, debe realizar seguimiento a dichos trámites.

Informar al equipo directivo, administrativo y profesional sobre llamadas telefónicas, programación de reuniones y demás actividades que se presenten, para garantizar el cumplimiento oportuno a las mismas.

Direccionar la entrega, recibo y archivo de la correspondencia y demás documentación de la oficina, de acuerdo al procedimiento establecido, con el fin de agilizar su consulta y respuesta.

Transcribir los trabajos e informes que se requieran, utilizando las normas estipuladas para cada caso, garantizando su comprensión y presentación.

Organizar, clasificar y derivar la documentación al interior del proyecto.

Transcribir y radicar, en el sistema Mercurio de la Alcaldía de Medellín, los oficios que le sean entregados.

Asistir a las capacitaciones que organice la institución.

Contribuir con las buenas relaciones de todo el personal en general.

Garantizar a los usuarios el derecho a la confidencialidad.

Presentar los informes requeridos.

Desempeñar las demás funciones asignadas de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

Apoyar la gestión de las Coordinadora y supervisor y/o interventor.

Proponer un plan de trabajo orientado al mejoramiento del manejo de la documentación del proyecto.

Gestionar la asesoría de Servidores del Archivo Central del Municipio de Medellín, para coordinar el traslado del archivo pasivo del proyecto.

Mantener informada a la Coordinación del Proyecto sobre las novedades que se presenten con respecto a la Administración del Archivo.

Elaborar y presentar informe mensual de gestión

Elaborar y presentar informe final de gestión.

Atender el teléfono y anotar requerimientos de la comunidad y de las instituciones.

Profesional en sistemas de información: uno (1)

Estudios: Gerente en Sistemas de Información, con más de dos (2) años de experiencia profesional.

Page 12: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Perfil:

Persona con sensibilidad social, vocación de trabajo comunitario, excelentes relaciones interpersonales, habilidades de líder, capacidad de trabajo en equipo, proactivo, propositivo, creativo, diligente, con alta capacidad de solución de conflictos.

Actividades:

Manejo y seguimiento a la base de datos del proyecto que se tiene en ACCES.

Implementar estrategias que permitan el mejoramiento de los procesos de información en actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento y presentación de la misma, acorde a cada componente y las necesidades del proyecto de atención a la población en emergencia.

Realizar consultas en las bases de datos, para suministrar de manera correcta y depurada la información estadística solicitada por la Secretaría, en términos de personas y familias atendidas, actividades realizadas y demás variables que se requieran, según el formato y en las fechas que defina la Secretaría de Inclusión Social y familia.

Realizar el soporte técnico en el área de informática a los profesionales del proyecto en el uso de la base de datos.

Apoyar a la Unidad de Programas Sociales Especiales en las necesidades propias y relacionadas con sistemas.

Apoyar en las cargas de información a los sistemas SUB y SIBIS y generar los reportes que se soliciten.

Apoyar y retroalimentar la elaboración de reportes y presentación de la información

Elaborar informes mensuales de actividades y proyecciones del área de sistemas.

Apoyar actividades del proyecto y realizar otras actividades asignadas.

Mantener actualizadas las bases de datos con la respectiva georreferenciación por zonas y comunas de acuerdo a las características de las emergencias atendidas, ayudas humanitarias entregadas, remisiones administrativas realizadas, zonas con prevalencia de atención y demás variables resultantes del proyecto que realizar seguimiento a los indicadores del proyecto.

En caso de que la Secretaría de Inclusión Social y Familia, deba implementar un plan de contingencia para casos de emergencia, debe apoyar su atención con el cumplimiento de las tareas que le sean asignadas por los coordinadores del proyecto, y demás equipo logístico y operativo.

Apoyar al coordinador social en la elaboración de los informes de las emergencias atendidas.

Participar en las reuniones de coordinación interna de los funcionarios de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, asignados a la Comisión Social, a fin de coordinar acciones y suministrar sugerencias e informes verbales y/o escritos de las actividades realizadas.

Mensualmente presentar al coordinador, en coordinación con el profesional en planeación, un informe de actividades realizadas que contenga: número de fichas recibidas; número de visitas realizadas, listado de personas atendidas con paquetes alimentarios; listado de la remisión de usuarios a otros servicios y programas de la Alcaldía y la Secretaría de Inclusión Social y Familia, especificando la atención especializada requerida; número y listado de usuarios remitidos directamente al programa de temporalidad de la Secretaría de Desarrollo Social.

Elaborar y suministrar los informes verbales y/o escritos que normal o extraordinariamente solicite la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Elaborar manuales para el manejo de la información generada en las bases de datos.

Las demás que sean requeridas por el coordinador del proyecto componente.

Page 13: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

OFICIOS VARIOS (auxiliar de apoyo logístico con motocicleta): Uno (1)

Estudios: Bachiller. Perfil: Seis (6) meses de Experiencia laboral, capacidad de trabajo bajo presión y/o en situaciones críticas, excelente capacidad de liderazgo y toma de decisiones, buenas relaciones interpersonales, buena presentación personal, con disponibilidad de tiempo permanente y habilidades de comunicación, en especial para recibir y dar información e instrucciones.

Metodología:

El servicio será prestado de acuerdo con las necesidades de servicio del Municipio de Medellín y se activará en el momento en que se presenten eventos críticos en la ciudad.

Actividades:

Coordinar la entrega de los paquetes alimentarios y los kits correspondientes para la atención de la emergencia ubicados en el Centro de Logística Humanitaria - CLH.

Informar las necesidades de abastecimiento de la bodega o acopio de los paquetes alimentarios y ayudas Humanitarias.

Garantizar el almacenamiento técnico de los suministros que se tengan en el centro de acopio o bodega.

Garantizar la disponibilidad del Centro de acopio o bodega las 24 horas del día, durante la duración del contrato.

Apoyar la rotación de los elementos de ayuda humanitaria y su adecuado almacenamiento y conservación.

Presentar informes al supervisor y/o Interventor y al responsable sobre los movimientos efectuados en el centro de acopio o bodega cada mes o parciales a petición de quien tenga tal potestad delegada.

Implementar el manejo sistematizado de suministros humanitarios donados o adquiridos para la administración de los mismos.

Apoyar la recepción de los suministros definiendo sitios y realizando su debida clasificación.

Realizar la distribución de suministros de acuerdo con los lineamientos del proyecto de atención de emergencias o del superior funcional.

Velar porque el centro de acopio o bodega se mantenga en perfectas condiciones de orden e higiene. Informar sobre el control técnico de vectores a quien corresponda el mantenimiento locativo.

Compilar y presentar informes ordinarios y extraordinarios, según lo solicite la Secretaría de Inclusión Social y Familia, de acuerdo a los formatos preestablecidos, del total de ayudas entregadas y disponibles en las Bodegas a su cargo.

Realizar listado de los enseres recibidos a cada grupo familiar cuando se requiera custodiar en bodega observando su estado y relacionando cualquier novedad por escrito.

Realizar la entrega de los enseres a las familias una vez sean evacuados del albergue y reclamados por las mismas, verificando la pertenencia de los mismos y dejando las respectivas constancias de entrega.

Mantener actualizados los inventarios de dotación, papelería, insumos de cafetería y aseo.

Page 14: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Reclamar y entregar correspondencia, siendo prudente y con el cuidado que amerita los documentos públicos.

Apoyar en trámites administrativos a la secretaría y a los auxiliares administrativos las veces que sea necesario

Demás funciones asignadas por los coordinadores. INFORMES. MENSUALMENTE EL CONTRATISTA DEBERA PRESENTAR: Un informe consolidado mensual con corte al veinticinco (25) de cada mes, en medio magnético y por escrito, el cual deberá ser entregado los primeros diez (10) días del mes siguiente, y debe contener:

- El reporte de las actividades realizadas durante la atención a la población afectada por emergencias y desastres, que incluya un análisis de las fortalezas y dificultades y las propuestas de solución a éstas.

- Un informe sobre los procesos de articulación institucional, reuniones comunitarias y comisiones accidentales en que se haya participado en apoyado a la Administración Municipal;

- Un informe sobre los procesos de seguimiento a casos especiales remitidos mensualmente a otras entidades del orden gubernamental y no gubernamental.

- El registro fotográfico de las acciones desarrolladas durante el mes, avances de ejecución del plan de trabajo aprobado para el proyecto, con los respectivos anexos.

Asi mismo, informar sobre dificultades, situaciones imprevistas, aprendizajes y recomendaciones para la intervención. Entregar el veintiocho (28) de cada mes, con corte al día 25 y según la metodología y formatos

establecidos por la Secretaría de Inclusión Social y Familia, los informes estadísticos que permitan hacer

seguimiento a las actividades ejecutadas y al plan de acción del proyecto: informe de personas

atendidas, informe de trámites y servicios, informe de seguimiento. Entregar la información de empleos generados por el proyecto cuando se solicite dicha información por

parte del supervisor y/o interventor o la Secretaría de Inclusión Social y Familia, en los formatos

establecidos por la Secretaría. Veinte (20) días posteriores a la firma del acta de Inicio, el contratista deberá presentar el plan operativo para la ejecución de las actividades con el respectivo cronograma de ejecución que incluya: objetivos, estrategias, metas físicas, indicadores y resultados. Presentar cuadro de ejecución presupuestal los primeros diez (10) días de cada mes. Diligeniciar y entregar cuando el interventor y/o supervisior lo solicite, la planilla que contenga el registro diario del uso del transporte, la cual será suministrada por la Secretaría de Inclusion Social y Familia.

Page 15: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

EXTRAORDINARIAMENTE: Informes extraordinarios de avance y resultados, que solicite la Secretaría de Inclusión Social y Familia a través del supervisor y/o interventor. AL FINALIZAR EL CONTRATO: El contratista deberá hacer entrega de: Disco Duro con los BACKUP realizado a los equipos utilizados en la ejecucion del proyecto, el ultimo dia del contrato. Emblemas de identificacion de profesionales (chalecos, camisetas, carnet) y toda la dotacion entregada totalmente limpia, y los logos de los vehículos. Inventario de todos los equipos entregados para su custodia, inventario de suministros de papeleria, cafeteria, llaves de escritorios, archivos, memorias USB. Archivo contentivo de fichas sociales y seguimientos realizados actualizado. PARA LIQUIDAR EL CONTRATO Presentar carpetas con informes, formatos, actas de asistencia y demás instrumentos definidos por la Alcaldia de Medellin, que permitan hacer una verificación de todas las actividades desarrolladas. Informe final de intervencion el cual debera contener:

Balance de las ayudas humanitarias entregadas.

Presentar un consolidado de las remisiones realizadas durante el año al ISVIMED.

Consolidado de remisiones realizadas a las inspecciones.

Consolidado de remisiones realizadas a otras instituciones.

Carpeta con información relacionada a las comisiones accidentales atendidas durante la ejecución del contrato así como de reuniones comunitarias e institucionales.

Estadística de atención, con indicadores de atención.

Bases de datos de las personas atendidas totalmente actualizadas, al igual que el sistema de información de beneficiarios.

Entrega de manuales, cartillas y demás material que se haya generado durante la ejecución del contrato en medio digital.

Presentar paz y salvo de pagos de honorarios, prestaciones sociales, parafiscales y seguridad social integral, de cada uno de las personas que presten el servicio en este contrato. Presentar paz y salvo de todas las contrataciones realizadas con terceros, para el cumplimiento del objeto del contrato Paz y salvo del Municipio de Medellín con el contratista

Page 16: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

SEGUIMIENTO Y EVALUACION: El contratista deberá presentar los resultados de los siguientes indicadores de manera mensual y consolidada con su respectivo análisis. Indicadores:

Número de Visitas sociales realizadas

Número de Grupos Familiares atendidos con ayudas humanitarias

Número de Familias atendidas con paquete alimentario

Número de Familias atendidas con Kit de Aseo

Número de Familias atendidas con kit de Hogar

Número de Familias atendidas con Kit de Cocina.

Número de Grupos familiares remitidos al programa de arriendo temporal

Número de Grupos familiares remitidos a otros programas

Número de personas y familias atendidos en otros programas

Numero de Articulaciones comunitarias realizadas.

Numero de remisiones realizadas a las inspecciones de Policía. Mecanismos de Verificación:

Informes mensuales de actividades ejecutadas

Fichas Sociales a la población.

Oficios radicados con remisiones a arriendo temporal

Oficios de remisiones a otros programas.

Registro Fotográfico

Base de datos de las familias remitidas al ISVIMED y a inspecciones.

Bitácora o Diario de Campo de actividades en las diferentes zonas de atención en la ciudad y cronograma de actividades.

Planillas control de transporte.

Planilla de entrega de paquetes y Kits

Requerimientos escritos por parte del supervisor y/o Interventor al contratista.

Requerimientos realizados por parte del nutricionista al Contratista e Informe de seguimiento de las visitas de seguridad alimentaria.

Con respecto a los paquetes alimentarios el supervisor y/o Interventor mantendrá contacto permanente con el operador contratista que suministra el producto, y realizará actividades de seguimiento a la calidad, cantidad, presentación, fechas de vencimiento, envoltura, marcas, entre otros, conjuntamente con el profesional del área de Nutrición de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, quien realizará las recomendaciones del caso en el momento de requerirse. OTROS SERVICIOS REQUERIDOS TRANSPORTE: El contratista deberá Proveer el servicio de transporte liviano, con cuatro (4) vehículos tipo camioneta, 4x4 las 24 horas del día, los 7 días de la semana y deberá tener como como máximo de 5 años de antigüedad y (1) un vehículo tipo Jaula. Este servicio se deberá prestar con disponibilidad de tiempo

Page 17: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

permanente para la atención de las familias afectadas por emergencias (incluye los fines de semana y en la noche).

La prestación del servicio de transporte incluye el conductor quién obligatoriamente debe tener pase vigente, seguro obligatorio vigente (SOAT), certificado de emisión de gases, permiso del Ministerio de Transporte para servicio a terceros, matrícula y seguro del vehículo, y vivir preferiblemente en Medellín y póliza de responsabilidad civil extracontractual.

Asignar conductores para la prestación del servicio de transporte con amplio conocimiento de la ciudad y con el siguiente perfil: Persona amable, respetuoso, reservado con la información, prudente, bien presentado, con una actitud positiva de disponibilidad para llevar a cabo las tareas que se le asignan relacionadas con el objeto del contrato.

El contratista debe garantizar que el conductor tenga en todo momento celular con un mínimo de minutos disponible. Es de aclarar que el celular estará por cuenta y riesgo del conductor quien deberá sufragar los gastos de su línea celular

En el caso que se presente una novedad con el vehículo o conductor, el contratista beberá reemplazarlo de inmediato sin entorpecer la prestación del servicio, informando de inmediato al funcionario de la Comisión Social de turno o al supervisor y/o Interventor del contrato, cuál conductor queda en reemplazo y a qué teléfono debe comunicarse con él. El vehículo debe ser de las mismas características y el conductor deberá tener el perfil y disposición solicitada.

El automotor debe portar la imagen institucional de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Administración Municipal de Medellín, sólo cuando esté prestando el servicio.

Aportar antes de la iniciación del contrato los siguientes documentos:

Revisión técnico- Mecánica, de acuerdo con las exigencias de ley. o Copia de la matrícula de propiedad del vehículo. o Paz y salvo de multas y contravenciones de la secretaría de tránsito municipal. o Copia de la licencia de conducción vigente y para la categoría correspondiente al tipo de

vehículo que prestará el servicio. o Copia del seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT o Copia del seguro del vehículo, expedido por la Compañía de Seguros respectiva con

cubrimiento de daños a terceros. o Copia del certificado de emisión de gases vigente

TIPO DE VEHICULO CANT. DISPONIBILIDAD CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

Campero o camioneta 4x4, doble cabina, modelo 2009 en adelante

4

Todos los vehículos deben estas disponibles 9 horas diarias de lunes a viernes y al menos uno de ellos debe quedar con disponibilidad rotativa en las noches y fines de semana.

Este servicio se deberá prestar con disponibilidad de tiempo permanente para la atención de las familias afectadas por emergencias (incluye los fines de semana y en la noche). El conductor debe contar con telefonía móvil para comunicación oportuna con la base. La cual debe correr por su cuenta

Un vehículo tipo jaula, con estaca, cabina sencilla y con doble transmisión, con máximo de 5 años de antigüedad.

1

Se utilizará para el transporte de enseres de las familias afectadas y que requieran el servicio, al igual que el servicio de camionetas, deberá estar disponible en la sede de prado donde opera el proyecto de manera permanente e inclusive en el caso en que la jaula no esté transportando enseres, deberá prestar el servicio para las visitas sociales de emergencia y riesgo.

Page 18: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Al momento de cambiar un vehículo o conductor el contratista debe aportar los mismos documentos requeridos en éste contrato para ambos.

Suministrar por cuenta propia los gastos inherentes a la prestación del servicio correspondientes a suministro de gasolina y mantenimiento en general del vehículo.

Efectuar oportunamente y por su cuenta las reparaciones necesarias al vehículo que este prestando el servicio de transporte.

Asumir los partes o multas en caso de que el conductor incurra en una infracción.

Llenar diariamente las planillas de traslado por cada recorrido realizado. Pago de peajes: El contratista deberá garantizar el pago de peajes cuando por necesidad del servicio deba desplazarse para la atención de emergencias y visitas de riesgo, se estima para la duración del contrato una cantidad de 40 viajes.

ELEMENTO CANTIDAD

FRECUENCIA

Peajes 80 (ida y regreso)

Todo el contrato

Servicio de Comunicaciones Con el fin de mejorar las comunicaciones con la comunidad afectada, con el personal al interior del proyecto y como con las demás entidades y comisiones del DAGRD, se requiere:

CONCEPTO CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

DURACION CANT.

Plan de voz y datos para telefonía celular.

Servicio con control corporativo 1.250 minutos.

Todo el contrato

3

Teléfono celular con disponibilidad de minutos.

Servicio con control corporativo 1.050 minutos

Todo el contrato

3

Servicio de internet móvil Plan ilimitado (1) de 10 MB 4G. Plan limitado(2) de 10MB 4G

Todo el contrato

3

Tarjetas prepago para telefonía celular de varios operadores

Tarjetas de máximo $10.000 pesos de recarga.

Todo el contrato

80

Compra y/o mantenimiento de equipos Black Berry

Una vez 2

Servicio de Albergue temporal Durante todo el contrato. El contratista deberá disponer de un albergue temporal, para aquellas familias afectadas por los eventos de emergencia y/o aquellos causados por el hombre y que no posean red de apoyo ni social, ni familiar, para lo cual deberá considerar o tener en cuenta el cumplimiento de los siguientes aspectos:

Page 19: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

El contratita debe informar de manera oficial a la Secretaría De Inclusión Social y Familia, y enviar con la propuesta: la dirección, teléfono y datos de la persona(s) de contacto; de la sede(s) que se dispone de un albergue temporal para aquellas familias afectadas por los eventos de emergencia y/o aquellos causados por el hombre y que no posean red de apoyo ni social, ni familiar.

La alimentación será suministrada todos los días de la semana (de lunes a domingo), sin ninguna interrupción. Diariamente se ofrecerá a los usuarios los siguientes servicios: desayuno, media mañana, almuerzo, algo, comida. En caso de presentarse población gestante, lactante, o adulto mayor, deberá contemplarse un complemento alimentario tipo merienda, durante el tiempo de permanencia de estas familias en el albergue.

Los ciclos de menú deben ser programados con el fin de cubrir los requerimientos nutricionales de cada grupo de edad, basados en las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana según Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Los menús de alimentación, deben ser elaborados partiendo de una dieta normal, sin ningún tipo de restricción o modificación. A partir de esta dieta, se realizará la derivación para la patología o condición nutricional que requiera la población atendida.

Se debe ofrecer variedad en las preparaciones y en la presentación de los alimentos, cumpliendo con características organolépticas de sabor, olor, color, textura, consistencia y temperaturas requeridas.

En los ciclos de alimentación se deben incluir preparaciones del agrado de la población objeto de atención.

Todos los alimentos utilizados para la preparación de los menús deben cumplir la normatividad que les aplique.

El empaque y rotulado de todos los alimentos a suministrar durante la ejecución del contrato deberá cumplir con lo estipulado en la Resolución 005109 de Diciembre 29 de 2005 y la Resolución 333 de 2011 y los demás que lo modifiquen o complementen en el desarrollo del contrato.

El servicio de alimentación debe ser flexible en los horarios de atención a los usuarios, de tal forma que si un usuario ingresa a la institución en un horario por fuera de los establecidos para la distribución de la alimentación se le pueda brindar alguna de las preparaciones que se encuentran dentro del menú del día.

El contratista u operador deberá cumplir con todo lo establecido en el Decreto 3075 de diciembre de 1997, garantizando el cumplimiento de las normas para el almacenamiento, preparación y distribución de alimentos, mediante programas de protección y conservación de los mismos, a fin de evitar deterioro en contenidos nutricionales y alteraciones que afecten la salud de los usuarios.

Acorde con lo establecido en el capítulo IX del Decreto 3075 de diciembre de 1997 con relación a la obligatoriedad del registro sanitario, todos los alimentos suministrados durante la ejecución del contrato, deberán tener marca de fábrica y registro o permiso sanitario, excepto los que se eximen en dicho capítulo.

Con el fin garantizar la calidad microbiológica, físico y organoléptica de la alimentación no se permitirán preparaciones del día anterior o de días anteriores, en ninguna comida, todo debe ser preparado del mismo día, cumpliendo a cabalidad con las BPM.

El personal encargado de la preparación de la alimentación deberá estar capacitado en todas las normas sanitarias y deberá ceñirse estrictamente al acatamiento de los reglamentos que sobre la materia aparecen en el Decreto 3075 de Diciembre de 1997, Capítulo III.

Acorde a lo establecido en el capítulo III artículo 15 literal H del Decreto 3075 de 1997, y teniendo en cuenta el riesgo de contaminación, será obligatorio el uso de tapabocas en los procesos de preparación de jugos y ensaladas, así como en el proceso de servida y distribución de todas las preparaciones que componen el menú del día.

En el momento de la servida todas las preparaciones deberán cumplir con las características de olor, sabor, textura, consistencia, color, presentación y temperatura requeridas, lo cual será evaluado por el Interventor.

Page 20: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Es responsabilidad del contratista u operador contar con una planta física adecuada para el procesamiento de alimentos, para lo cual deberá realizar las adaptaciones mínimas requeridas para el proceso de alimentos según Decreto 3075 de 1997, dotándola de equipos, menaje, vajilla y todos los demás utensilios requeridos para el adecuado almacenamiento, procesamiento y distribución de la alimentación.

Se debe contar con un Programa de saneamiento básico en el cual se deben desarrollar los programas de limpieza y desinfección, programas de manejo de residuos sólidos, y programa de control de plagas. Cada uno de estos programas debe contener objetivos y procedimientos definidos para disminuir el riesgo de contaminación alimentaria.

Se estima un cupo diario de hasta veinte (20) personas durante la ejecución del contrato, solo se reconocerá el valor del servicio prestado efectivamente.

CONCEPTO No DE CUPOS DIARIOS

FRECUENCIA OBSERVACIONES

Servicio de Albergue temporal

20 157 DIAS Garantizar la atención de las personas damnificadas por emergencias, en el evento que se requiera en sitios de albergue garantizando instalaciones en buen estado, con capacidad física y condiciones higiénicas necesarias para el número de usuarios recibidos, avalado por licencia sanitaria actualizada, expedida por autoridad competente

Bodegaje de enseres El contratista en el evento de ser requerido deberá disponer de un espacio físico para el bodegaje de enseres de las familias afectadas por emergencias para lo cual se dispondrá de un techo presupuestal para la prestación de ese servicio. Deberá responder por el adecuado almacenaje, garantizar la custodia, el estado en que se reciben y generar los registros necesarios, inclusive el fotográfico de manera que haya claridad frente al tipo de enser que se custodia. En caso de algún daño o pérdida de bienes durante el transporte y bodegaje de enseres, el contratista deberá responder por la reparación, reposición y adecuación de estos enseres, con los recursos destinados del proyecto.

CONCEPTO CANT

CARACTERISTICAS FRECUENCIA OBSERVACIONES

Servicio de bodega

1 Espacio físico suficiente y adecuado para el bodegaje de enseres de las familias afectadas por emergencias.(De 100m

2 aproximadamente)

A necesidad

Este espacio será contratado solo por el tiempo requerido y deberá estar disponible durante toda la ejecución del contrato.

Page 21: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Servicio de fumigación

Se deberán realizar durante el contrato un (1) servicio de fumigación en la bodega donde se Almacenan los paquetes alimentarios (CLH), además la entidad contratista realizará el proceso de control de plagas, insectos y roedores, de la sede del proyecto ubicada en el Barrio Prado Centro, realizando igualmente una (1) fumigación durante la ejecución del contrato, utilizando material inocuo para el usuario y efectuada por una empresa competente y con licencia para tal fin. La disposición y eliminación adecuada de residuos sólidos en la sede del proyecto es responsabilidad de la entidad contratista.

CONCEPTO CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

Instalación y/o Lugar Área en Metros

2 Frecuencia

Servicio de fumigación para las bodegas donde se ubiquen los paquetes alimentarios CLH

120 metros 2 1 Vez durante la ejecución del contrato

Control de plagas, insectos y roedores, efectuada por una empresa competente y con licencia para tal fin.

Instalaciones de la UPSE en Prado Centro

650 mt2

1 vez durante la ejecución del contrato.

Utilizando material inocuo para el usuario, efectuada por una empresa competente y con licencia para tal fin.

Jornada de Apoyo psicotécnico (apoyo al apoyo)

El contratista deberá realizar dos (2) jornadas de apoyo psicotécnico para personal adscrito al proyecto, hasta para cuarenta (40) personas aproximadamente, durante la ejecución del contrato. La actividad Apoyo al Apoyo - Incluye: transporte, alimentación (almuerzo y 2 refrigerios), material de trabajo y profesional orientador. Los temas estarán relacionados con los procesos de atención de emergencias de alta y mediana magnitud y afines, a fin de cualificar el equipo del proyecto y serán acordados con el supervisor y/o Interventor. El contratista deberá presentar con antelación de por lo menos quince (15) días, las tres (3) propuestas para ser aprobadas (es decir, tres (3) opciones tanto del perfil del experto como del tema específico, el sitio del encuentro y de la alimentación), para ser aprobadas por el supervisor y/o Interventor.

Alimentación para atender eventos de emergencias:

El Contratista deberá proveer la alimentación para eventos de emergencia (equipos de trabajo y logísticos) personal operativo y administrativo del proyecto (almuerzos 200 y refrigerios 200), se estima para la duración del contrato una cantidad aproximada de cuatrocientas (400) raciones. Dotación para el personal para el trabajo de campo: El contratista debe proveer como mínimo la siguiente dotación para el personal que requerirá para la ejecución del proyecto

ARTICULO CANTIDAD

Camiseta blanca tipo polo manga corta, en tela Jenerra (calidad de la tela) de 240 gramos 50% algodón, 50 % poliéster, cuello y puños tejidos con don franjas amarillas en cuello y puño tono a tono con logos institucionales bordado

20

Page 22: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

policromía (varios colores). La muestra se pondrá a disposición por parte del contratante en la sede del proyecto.

Camibuso de manga larga en poliéster al 65%, y 35% algodón con logos institucionales y cintas refléctivas reglamentarias. La muestra se pondrá a disposición por parte del contratante en la sede del proyecto.

20

Chaleco en tela, 100% poliéster, antifluido y microfibra, impermeable con logo bordado, bolsillos, capucha, cintas reflectivas, color amarillo. La muestra se pondrá a disposición por parte del contratante en la sede del proyecto

15

Riñonera en tela dril con los logos institucionales bordados, cinta reflectiva, con bolsillos, correa en riata gruesa y chapa no metálica.

15

Stickers para vehículo en Lámina magnética 50 X 50 cms calibre 20, adhesivo reflectivo 3m, impreso en 720 dpi, acabados: laminado brillante troquelado; (colores y diseño establecido por el área de comunicación del municipio)-con logo,

10

Cachuchas en tela dril de calibre grueso con logos institucionales bordados (color institucional) y cinta reflectiva.

20

Reparación y mantenimiento de equipos de oficina. El contratista deberá garantizar el mantenimiento de los siguientes equipos propiedad del Municipio de Medellín y que sirven al proyecto, certificando la calidad de dicho servicio; este mantenimiento se realizará por una vez durante el contrato. ELEMENTOS CARACTERISTICAS CANTIDAD A CARGO DE

Page 23: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPO DE MESA MARCA DELL VOSTRO 320 , TECLADO Y CPU

3 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

VIDEO BEAM

EPSON LCD PROJECTOR MODEL :EMP-X5 POWERLITE 77C, serial JX8F74A034L

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

COMPUTADOR PORTATIL

MARCA COMPAQ 1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

COMPUTADOR PORTATIL

MARCA SONY 1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

COMPUTADOR PORTATIL

MARCA DELL 3 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

COMPUTADOR PORTATIL

COMPAQ PRESARIO 1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPOS DE MESA MARCA SANSUNG, CON CPU Y TECLADO

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPOS DE MESA MARCA THINKCENTRE LENOVO CON TECLADO Y CPU

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPOS DE MESA MARCA HP, L1710, CON TECLADO Y CPU

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPOS DE MESA HP, TECADO, PANTALLA Y CPU

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPOS DE MESA MARCA DELL, TECLADO, PANTALLA Y CPU

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

IMPRESORA

HP Deskjet 3050 1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

IMPRESORA

HP Photosmart - C5280 all in one 1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto

IMPRESORA

HP LASER JET M1522 1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

IMPRESORA HP LASERJET M4345 MFP

1 En cartera para uso del personal vinculado a la Oficina de la Familia y del personal Contratista del Proyecto.

Page 24: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Con el fin de permitir el desarrollo y ejecución de las actividades para la atención de la población afectada por las emergencias, el contratista deberá aportar de manera ágil y oportuna y de acuerdo a solicitud del supervisor o Interventor designado por el Municipio de Medellín, el material y los insumos requeridos, de acuerdo con las especificaciones técnicas y características establecidas. Para determinar el valor de la contratación, la Secretaría de Inclusión Social y Familia ha realizado un estudio de precios y elementos a utilizar. A continuación se hace una descripción de los elementos o insumos que se adquieren con los recursos del contrato para su ejecución, así como las cantidades respectivas. COMPRAS: Elementos de Oficina y Suministros. Estos elementos se adquieren durante la vigencia del contrato y se solicitaran al contratista de acuerdo a las necesidades del proyecto.

ELEMENTO PRESENTACION

CANT FRECUENCIA

Papel Bond carta Resma 40 Una vez

Papel Bond oficio Resma 40 Una vez

Cinta de enmascarar diferentes dimensiones Unidad 10 Una vez

Cinta transparente Unidad 4 Una vez

Taquitos de papel para notas Unidad 20 Una vez

Bisturí Unidad 3 Una vez

Contac transparente Metros 5 Una vez

Marcador sharpie Unidad 3 Una vez

Cuaderno pequeño grapado Unidad 30 Una vez

Resaltador cajas por 12 unidades

5 Una vez

Lápices de mina negra Unidades 84 Una vez

Carpeta legajadora celuguia Unidades 15 Una vez

Tóner para impresora Láser Jet 4345 MFP- Unidades 4 Una vez

Tóner para impresora HP Laser Jet M1522 Unidades 2 Una Vez

Cartucho para impresora HP Photosmart - C5280 all in one Unidades 2

Una vez

Cartucho para impresora HP Deskjet 3050 Unidades 8(tinta negra 4 y a color 4)

Una vez en el contrato

Sobres de Manila (tamaños: carta, media carta y oficio

Unidad(100 de cada uno)

300 Una vez

Carpetas AZ (Tamaño Carta y Oficio) diez y diez

Unidades 30 Una vez

Tijeras medianas Unidades 2 Una vez

Huellero Unidades 12 Una vez

Cartulina por 1/8 para legajar información paquete por x 50 unidades

1 Una vez

Page 25: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Pilas triple AAA UNIDADES 20 Una Vez

Pilas doble AA Unidades 20 Una vez

Clips pequeños para papelería cajas x 100 unidades

20 Una vez

Carpetas plásticas con cogedera, protección y porte de documentos y fichas sociales.

Unidades 20 Una vez

Talonarios de Fichas Sociales, para consignar la información de las familias afectadas por emergencia o riesgo. Ver muestra aprobada en ISOLUCION.

Unidades por 100

50

Una vez

ELEMENTOS DE ASEO.

Concepto Presentación Cantidad Periodicidad

Detergente 1.000 grs. 3 Mensual

Hipoclorito 1.000 cm3 3 Mensual

Guantes Talla 8 y 8 ½ 2 Mensual

Cepillos de aseo

1 Mensual

Trapeadores

5 Por todo el contrato

Escobas de cerdas blandas plástica

5 Por todo el contrato

Jabón lavaplatos 1.000 grs. 8 Por todo el contrato

Jabón en polvo abrasivo 500 grs. 3 Mensual

Esponja lavaplatos Unidad 2 Mensual

Esponjilla Paquete x 12 unidades 1 Mensual

Bolsa para basura basurera de oficina Paquete x 12 unidades 2 Mensual

Bolsa para basura basurera de oficina Paquete x 12 unidades 2 Mensual

Papel higiénico Paca x 48 unidades 1 Mensual

Líquido para trapear con aroma garrafa x 2 litros 10 garrafas

Por todo el contrato

Jabón antibacterial Líquido para manos 10 Litros 1 Por todo el contrato

Escobillón de baño con soporte unidades 3 Por todo el contrato

Toallas secadoras de papel Caja por 18 paquetes 4 Por todo el contrato

Bolsa verde 46 x 46 paquete x 100 unidades 8 paquetes

Por todo el contrato

Bolsa de basura negra 65 x 90 paquete x 100 und 7 paquetes Por todo el contrato

Page 26: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

INSUMOS PARA CAFETERÌA

ARTICULO PRESENTACION CANT. PERIODICIDAD

Café granulado. Bolsa x 5 libras 20 Una vez

Azúcar en bolsita paquetes por 100 unidades

Paquetes x 100 unidades 100 Una vez

Aromáticas en cajas en bolsa Caja por 20 15 Una vez

Aromáticas en cajas cubitos Cajas x 24 12 Una vez

Vasos desechables para tinto Paquete x 50 unidades 200 Una vez

Vasos desechables para agua Paquete x 50 unidades 160 Una vez

Pitillo mesclador para tinto Paquete por 1000 unidades 4 pqtes Una vez

COMPRA DE BIENES Y/O EQUIPOS

ARTICULO CANTIDAD FRECUENCIA

Equipos de cómputo de Mesa, Adquisición de Licencias de office Profesional que incluya Acces, y adquisición de las licencias corporativas a través del Select del Municipio de Medellín

4

Una vez durante el contrato

ESPECIFICACIONES TECNICAS REQUERIDAS PARA LA COMPRA DE EQUIPOS DESCRIPCION DEL EQUIPO Marca

Especificar

Modelo de referencia Especificar Tipo de Chasis All-in-One / Todo en uno Línea Corporativa PROCESAMIENTO Procesador Intel Core i5 3470S Velocidad del bus de datos 1333 MHz

Velocidad de procesamiento 2.9 GHz

Memoria CACHÉ 3 MB Chipset Si – Especificar MEMORIA Ram instalada 4 GB Tipo DDR3 SDRAM 1333MHz Dimms instalados 1 x 4GB Soporte de crecimiento 8 GB

Page 27: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

ALMACENAMIENTO Disco duro 500 GB, 7200rpm, SATA Unidad óptica Interna DVD RW +/- 8X Software de la unidad óptica Si - Incluida

MONITOR Y ACCESORIOS Monitor Integrado al equipo Si, con inclinación ajustable. WLCD o WLED o

CCFL. Tamaño 19 ó 20” Resolución HD 1600 x 900 Cámara Si - Integrada al monitor Micrófono Si - Integrado al monitor Parlantes Si - Integrados al monitor PERIFERICOS Teclado Estándar, Español. De la misma marca del

equipo PAQUETES ALIMENTARIOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS La entidad contratista pondrá a disposición durante la vigencia del contrato de hasta cuatrocientos treinta (430) paquetes alimentarios tipo A y hasta cien (100) tipo B para ser entregados a las familias que resulten afectadas por situaciones de emergencia o riesgo, estos se entregaran de acuerdo con los protocolos establecidos para ello, según las características y cantidades señaladas en las especificaciones técnicas

PAQUETE ALIMENTARIO TIPO A

Paquetes alimentarios para las familias afectadas por las emergencias o desastres de acuerdo con los protocolos y especificaciones técnicas establecidos.

El contratista entregara a la Secretaría de Inclusion Social y Familia (Comisión Social del DAGRD), hasta cuatrocientos treinta (430) paquetes alimentarios de acuerdo con la necesidad del programa y según solicitud del interventor y/o supervisor.

Los productos alimentarios y las cantidades a suministrar serán las siguientes:

GRUPO DE ALIMENTOS ALIMENTOS Unidad de medida Cantidad

AZUCARES Y DULCES Azúcar Libras 4

Panela Libras 6

BEBIDAS

Chocolate amargo Libras 2

Café molido Bolsa x 250 gr 2

Refresco instantáneo de sabor

Bolsa x 1000gr 1

CARNES

Atún lomos en aceite Lata x 170gr 4

Sardina en tomate Lata x 425gr 4

Jamoneta Lata x 370gr 2

Page 28: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

CEREALES

Arroz excelso Libras 10

Harina de arepas Libras 3

Pastas para sopa Paquete x 250gr 3

Espaguetis Paquete x 250gr 3

Avena en polvo Bolsa x 250gr 3

Galletas saltines Tacos de 315 gr 3

ACEITES Y GRASAS Aceite vegetal Litro 2

LECHES Y LÁCTEOS Leche en polvo entera Bolsa x 380 o 400gr 4

LEGUMINOSAS

Fríjol cargamanto de primera

Libras 3

Lenteja Libras 3

Garbanzo Libra 3

OTROS

Carve Caja x 165gr 2

Sal yodada y fluorizada Libra 1

Caldo de gallina Cubos 4

PAQUETES ALIMENTARIOS TIPO B

Paquetes alimentarios para las familias afectadas por las emergencias o desastres de acuerdo con los protocolos establecidos y que requieren de una bebida caliente durante la atencion del evento.

El contratista entregara a la Secretaría de Inclusión Social y Familia (Comisión Social del DAGRD), durante la vigencia del contrato de hasta cien (100) paquetes alimentarios tipo B de acuerdo con la necesidad del programa y según solicitud del interventor y/o supervisor.

Independiente cual sea la hora de la emergencia, inicialmente (0 a 4 horas) se deben ofrecer bebidas calientes, como café, agua de panela o aromática, esto con el fin de tranquilizar la población afectada.

Bebidas Calientes Alimentos

Cantidad

Agua de panela

panela 4 libras

Agua 24 litros

Café o té

Café o té 1 libra

Azúcar 3 libras

Agua 24 litros

Consomé

Consomé 1 libra

Agua 24 litros

Galletas Soda Galletas saltín 3 tacos 315 gr

5 paquetes de 3 tacos

Page 29: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

NOTA: Se aclara que el agua no hace parte del costeo, es solo para indicar su cantidad en la preparación.

El contratista proporcionara por cada alimento, mínimo dos marcas comerciales, con las cuales suministrará los alimentos a lo largo de la ejecución del contrato; dichas marcas serán aprobadas en la etapa de evaluación de la propuesta y deben tener registro sanitario vigente, el cual se acreditara con la presentación física del registro. Una vez se adjudique el contrato el proveedor no podrá cambiar los víveres, ni las marcas de los alimentos que componen el paquete alimentario, deberá entregar las marcas relacionadas y aceptadas por el Municipio de Medellín en la evaluación de la propuesta. En caso de requerir cambiar una marca o suministrar una diferente a las planteadas en la propuesta, debe solicitar autorización por escrito del interventor y/o supervisor del contrato.

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

El empaque y rotulado de todos los alimentos a suministrar durante la ejecución del contrato deben cumplir con lo estipulado en la Resolución 005109 de Dic 29 de 2005 del Ministerio de Protección Social y los demás que lo modifiquen, complementen o sustituyan en el desarrollo del contrato.

Acorde con lo establecido en el capítulo IX del Decreto 3075 de diciembre de 1997 con relación a la obligatoriedad del registro sanitario, todos los alimentos suministrados durante la ejecución del contrato, deben tener marca de fábrica y registro o permiso sanitario vigente, excepto los que se eximen en dicho capítulo, los cuales deben ser rotulados o etiquetados a través de un sticker o impresión en el empaque con la demás información solicitada en la resolución (no incluirá marca ni registro sanitario) de igual forma la fecha de vencimiento y el número de lote deben estar impresos en el empaque primario del producto en relieve o en tinta indeleble. (Los productos excentos de registro sanitario serian arroz, lentejas, arvejas, frijol y garbanzo).

Todos los alimentos entregados en el paquete deben tener una fecha de vencimiento mínima de cuatro meses desde el momento de la entrega al Municipio de Medellín, a excepción del producto panela el cual podrá tener una fecha de vencimiento de mínimo dos (2) meses, dado las características de este producto y siempre y cuando cumpla con lo estipulado en el capítulo V de la Resolución 779 de 2006, específicamente relacionado con el empaque, garantizando que sea en material sanitario, individual o por unidades, conserve el producto en buenas condiciones y permita mantener la calidad e inocuidad de las panelas .

Los productos que no tienen fecha de vencimiento como sal y azúcar se deben entregar frescos y cumplir las normas de empaque y rotulación que les aplique.

Los productos del paquete alimentario serán de primera calidad, por ello, el contratista deberá utilizar alimentos que se ajusten a las especificaciones de calidad para cada producto que se relacionan.

En caso de que alguna o algunas de las marcas propuestas y aceptadas para el paquete alimentario no cumplan con las especificaciones de calidad o con las características físico-organolépticas y presenten problemas de rechazo por parte de los usuarios en el transcurso del contrato, será necesario cambiar dicha(s) marca(s) para las siguientes entregas con previa autorización por parte de la interventoría y/o supervision del contrato.

Page 30: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

DISTRIBUCIÓN DE LOS PAQUETES ALIMENTARIOS:

El contratista durante el transcurso del contrato deberá hacer entregas de paquetes alimentarios, de acuerdo con los requerimientos que realice el Interventor y/o Supervisor y a la necesidad presentada por ocurrencia de emergencias en la ciudad.

El contratista deberá mantener en bodega paquetes que puedan ser entregados de forma inmediata para cumplir con los tiempos requeridos por las situaciones de emergencia.

En caso de que se presente una emergencia de gran magnitud el contratista deberá desplegar toda la logística necesaria y cumplir de manera oportuna con las entregas de acuerdo a lo requerido por el personal responsable de la entrega de ayuda humanitaria y de la interventoría o supervisor únicamente.

Para los casos en que no sea manifestó un nivel de urgencia, estos deberán ser suministrados de acuerdo con solicitud y pedido del interventor y/o Supervisor, en un lapso de tiempo no superior a 1 día, según la necesidad de las familias afectadas por situaciones de riesgo y o emergencia.

El contratista no debe hacer entrega de paquetes alimentarios a funcionarios diferentes a los autorizados, quienes deben previamente cumplir con los requerimientos establecidos por el protocolo y por la interventoría o supervisor .

En caso de ser entregados paquetes alimentarios a servidores o personas no autorizadas estos correrán por cuenta del contratista y serán incluidos en la factura de pago.

En cualquier momento el interventor y/o supervisor, la nutricionista o personal directivo de la UPSE podrá hacer revisión de los paquetes alimentarios, con el fin de hacer seguimiento y verificar la calidad de los productos y la oportunidad en la entrega.

Las entregas se realizarán por parte del contratista en el Centro de Logística Humanitaria del DAGRD, ubicado en la Carrera 62 N° 48 - 104 en la Ciudad de Medellín (Teléfono 2519136), en cualquier momento el Municipio de Medellín podrá solicitar al contratista la entrega de paquetes alimentarios en cualquier otro sitio de la ciudad o de los corregimientos donde se requiera hacer entrega de los mismos.

En el momento de las entregas se verificará por parte del Municipio de Medellín el cumplimiento de las especificaciones técnicas, calidad de los productos, marca, cantidad y empaque. Producto que no cumpla con alguno de estos será devuelto al contratista quien lo deberá reponer en el mismo día de acuerdo con las condiciones exigidas.

TRANSPORTE

Los vehículos destinados para el transporte de los paquetes de alimentos deben ser adecuados para este fin y fabricados con materiales tales que permitan una limpieza fácil y completa. Igualmente se deben mantener limpios y, en caso necesario se deben someter a procesos de desinfección. No deben disponer los paquetes de alimentos directamente sobre el piso de los vehículos. Para este fin se utilizaran los recipientes, canastillas, o implementos de material adecuado como estibas plasticas, de manera que aíslen el producto de toda posibilidad de contaminación y que permanezcan adecuadas condiciones higiénicas.

Page 31: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Los paquetes de alimentos no se deben transportar con otros productos o materias primas que representen riesgo de contaminación del alimento. El Contratista garantizará el transporte requerido para la entrega de los paquetes alimentarios y tendrá vehículos disponibles para casos de contingencia; cada vehículo debe contar con la certificación sanitaria expedida por la autoridad competente del municipio de Medellín, esta evaluación debe tener concepto FAVORABLE. Además deberá cumplir con todas las normas de tránsito y transporte en especial Decreto 174 de 2001 el cual establece que la prestación de servicio público y especial deberá prestarse en vehículos de un modelo no inferior al 2001 y deberá tener la documentación al día incluida la revisión técnico mecánica del vehículo. Cada uno de los vehículos utilizados para este fin deben contar con conductor, el cual deben tener certificación en manipulación de alimentos y portar uniforme de acuerdo a la normatividad vigente decreto 3075 de 1997 y que contenga la imagen corporativa actualizada, acorde al manual de identidad gráfica del Municipio de Medellín.

VEHICULO ESPECIFICACIONES

OBSERVACIONES

Clase de Vehículo

Tipo de carrocería

Cantidades mínimas

requeridas

Objeto del Vehículo Características del Vehículo

Víveres Personal Otros

Camión Furgón 1

X

Vehículo cabinado tipo Furgón, modelo no inferior a 2003, deberá tener la documentación al día, incluida la revisión técnico mecánica. Con capacidad de 2 toneladas como mínimo. Con licencia para el transporte de alimentos, en condiciones higiénico sanitarias adecuadas.

El conductor debe tener certificado en manipulación de alimentos. Debe estar identificado con aviso de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, según manual de identidad gráfica del Municipio de Medellín.

En la modalidad de domicilio el contratista debe entregar los paquetes alimentarios solicitados en el Centro Logístico Humanitario CLH o en el lugar solicitado por el proyecto donde se requiera su entrega. Se podrán utilizar vehículos de capacidad de dos (2) toneladas como mínimo, deben ser de servicio público y deben cumplir con la normatividad vigente para el transporte de alimentos (Resolución 2505 de 2004, Decreto 3075 de 1997 y demás vigentes), las pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual y SOAT vigentes.

Los vehículos empleados deben ser de servicio público y deben cumplir con la normatividad vigente para el transporte de alimentos (Resolución 2505 de 2004, Decreto 3075 de 1997 y demás vigentes), las pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual y SOAT vigentes.

FORMA DE ENTREGA Y EMPAQUE

Cada uno de los productos que componen el paquete alimentario deberá ser entregado en forma individual, de la siguiente forma.

ALIMENTO EMPAQUE INDIVIDUAL FORMA DE ENTREGA DE LOS EMPAQUES

INDIVIDUALES

Aceite Frasco plástico debidamente rotulado y sellado por litros

Empaque original de fábrica (cajas de cartón)

Arroz excelso Bolsa plástica transparente bien sellada por Kilo o Libra.

En costal de fibra o caja de cartón

Atún lomitos en aceite En lata debidamente rotulada por 170gr. Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Page 32: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Avena en polvo Empaque original debidamente rotulado y sellado por ½ libra

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Azúcar Empaque original debidamente rotulado y sellado por libra o kilo.

En costal de fibra o caja de cartón

Garbanzo Bolsa plástica transparente bien sellada por kilo o libra.

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Café molido Empaque original debidamente rotulado y sellado por ½ libra

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Caldo de gallina Empaque original debidamente rotulado y sellado por unidades

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Carve Empaque original debidamente rotulado y sellado por 165gr

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Chocolate amargo Empaque original debidamente rotulado y sellado por libra

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Espaguetis Empaque original debidamente rotulado y sellado por 250gr

Empaque original de fábrica (caja de cartón o bolsa plástica)

Fríjol cargamanto de primera

Bolsa plástica transparente bien sellada por kilo o libra.

En costal de fibra o caja de cartón

Galletas saltinas Empaque original de celofán debidamente rotulado y sellado por tacos de 315 gr

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Harina de arepas Empaque original debidamente rotulado y sellado por libras

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Jamoneta En lata debidamente rotulada por 370gr Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Leche en polvo entera En bolsa metalizada debidamente rotulada y sellada por 380gr o 400gr.

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Lentejas Bolsa plástica transparente bien sellada por kilo o libra.

En costal de fibra o caja de cartón

Panela Bolsa de papel bien cerrada por libra. Paquete por libras, individual

Pastas para sopa Empaque original debidamente rotulado y sellado por 250gr

Empaque original de fábrica (caja de cartón o bolsa plástica)

Refresco instantáneo de sabor

Empaque original debidamente rotulado y sellado por kilo

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Sal yodada y fluorizada Empaque original debidamente rotulado y sellado por kilo o libra.

Empaque original de fábrica (caja de cartón)

Sardina en tomate En lata debidamente rotulada por 425gr Empaque original de fábrica (caja de cartón

La totalidad de los víveres anteriormente mencionados que componen cada uno de los paquetes alimentarios, deben ser empacados en costal de fibra limpio y resistente, de tal forma que se conserve la calidad de los productos en el transporte. Si en el momento de la entrega se encuentran dentro de los paquetes alimentarios productos que estén deteriorados por mal transporte o forma de empaque, será responsabilidad del contratista y debe cambiarlos antes de realizar la entrega al beneficiario respectivo (máximo tres días hábiles para reposición).

En cada entrega el contratista deberá llevar la cantidad exacta de costales de acuerdo con los mercados solicitados por parte de Municipio.

El tamaño del costal debe ser suficiente para lograr empacar de forma adecuada todos los alimentos y cantidades de cada mercado, además el paquete alimentario deberá llevar la fecha de ensamble y el listado de productos.

En ningún momento se recibirá un paquete de víveres si se evidencia daño o deterioro en su empaque.

CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS

El contratista debe contar con una bodega para el empaque,y/o almacenamiento y/o distribución de los alimentos, que cumpla con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto Nacional 3075/97

Page 33: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

expedido por el Ministerio de Salud, la RESOLUCION NUMERO 00002674 De 2013 y las demás normas que lo modifiquen, complementen o sustituyan en el desarrollo del contrato.

La bodega para el empaque y/o almacenamiento y/o distribución de los alimentos debe tener un área que permita un adecuado almacenamiento de los productos y paquetes de alimentos y debe estar dotada de los equipos mínimos requeridos para llevar a cabo un adecuado almacenamiento y distribución de los alimentos tales como: canastillas plásticas, estibas plásticas, estanterías, báscula de alimentos.

De igual forma la bodega relacionada para la ejecución del contrato, debe contar con acta de visita de inspección sanitaria expedida por la autoridad competente con fecha no superior a doce (12) meses antes de la fecha de entrega de la propuesta; dicha evaluación debe tener concepto FAVORABLE. La bodega presentada por el contratista será visitada durante el periódo de evaluación con el fin de verificar la existencia de esta y la dotación mínima requerida.

Durante la ejecución del contrato la Secretaría de Inclusion Social y Familia, la interventoría y/o supervisor podran realizar visita en cualquier momento a la planta locativa de la bodega donde se empacan y distribuyen los paquetes alimentarios, al igual que podrá realizar visitas a los proveedores del futuro contratista, con el fin de verificar que se cumpla con la normatividad vigente sobre la materia. En el caso de que durante la ejecución del contrato, el contratista requiera cambio de bodega esta debe cumplir con todos los requerimientos estipulados en las especificaciones técnicas y debe ser aprobada por la interventoría o supervisor.

COSTOS

El contratista deberá presentar una muestra de mercado, teniendo en cuenta que el total de paquetes alimentarios a suministrar de hasta Cuatrocientos treinta (430) unidades Tipo A, y Tipo B hasta cien (100) unidades.

El contratista deberá asumir los costos en los productos de acuerdo al mercado de oferta y demanda.

En ningún momento el contratista debe alterar las cantidades o calidades de los productos de acuerdo a la oferta y la demanda.

REQUISITOS TECNICOS FUNDAMENTALES PARA LA ENTREGA DE LA PROPUESTA DE PAQUETES ALIMENTARIOS:

El contratista deberá presentar muestra de cada uno de los víveres que conforman el paquete alimentario Tipo A y Tipo B en el empaque descrito en las especificaciones para cada uno de los productos.

El contratista deberá presentar dos marcas de cada uno de los productos, en el mismo orden del cuadro a continuación:

Page 34: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

N° PRODUCTO

1 Aceite

2 Arroz excelso

3 Atún lomos en aceite

4 Avena en polvo

5 Azúcar

6 Garbanzo

7 Café molido

8 Caldo de gallina

9 Carve

10 Chocolate

11 Espaguetis

12 Fríjol cargamanto nacional

13 Galletas Saltinas

14 Harina de arepas

15 Jamoneta

16 Leche en polvo entera

17 Lentejas

18 Panela

19 Pastas para sopa

20 Refresco instantáneo de sabor

21 Sal yodada y fluorizada

22 Sardina en tomate

Cada uno de los productos se evaluará de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el pliego de condiciones, verificando el gramaje por empaque, características y empaque.

En caso de que alguna(s) de las muestras presentadas no cumplan con algunos de los requisitos técnicos, se le solicitará al contratista el cambio de esta marca, para ser evaluada nuevamente, en caso de que este nuevo producto no cumpla con lo solicitado, la propuesta será descalificada. De ser necesario durante la evaluación de los productos se solicitará al contratista la ficha técnica de los mismos.

Page 35: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS.

GRUPO DE ALIMENTOS: LECHES Y PRODUCTOS LÁCTEOS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Leche en polvo Entera Leche en polvo entera, de color blanco crema, homogénea, olor y sabor característico al producto fresco, textura y consistencia suave, sin sustancias tales como edulcorantes, preservativos, sustancias toxicas y residuos de drogas o medicamentos. (Cumpliendo con Decreto 616 de febrero de 2006)

Empacada en material flexible sin

atmósfera de gas inerte, con etiquetado según lo establecido en

Resolución 005109 de diciembre

29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el

Ministerio de la Protección Social

y la demás normatividad vigente.

Empaque con incumplimiento de

uno o más parámetros de la normatividad vigente, con presencia

de abombamiento, perforado o

averiado; sin fecha de vencimiento o vencida, rotulado ilegible,

producto de color amarillento, olor

desagradable, con impurezas o

partículas extrañas, grumos; peso

inferior al indicado en el rótulo.

Contenido de suero, edulcorantes, almidones o conservantes dentro de sus ingredientes.

GRUPO DE ALIMENTOS: PRODUCTOS DE MAR

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Atún lomito en aceite

Lomitos en aceite, color del rosado al café claro, textura suave y firme, olor y sabor característicosCumpliendo con la Resolución 0148 - Enero 24/2007.

Nota: Recordar que el atún debe llevar contramarca de seguridad de la fábrica, con la marca del producto impresa en la cara superior de la lata.

Latas abre fácil, rotulado y etiquetado según lo establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Atún rallado, lata sin rotular, según normatividad vigente, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento, fecha vencida o en estiquer, lata abollada, oxidada o abombada, al destapar olor rancio y color pardo o verdoso, con peso inferior al indicado en el rotulado.

GRUPO DE ALIMENTOS: CEREALES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Arroz blanco tipo excelso

Grano grande, grueso y entero, forma alargada, color blanco cristalino, completamente limpio, fortificado con vitaminas y minerales.

Bolsa plástica transparente y cerrada, transportada en canastilla plástica y desinfectada.

Mancha blancuzca, grano pequeño, quebrada, sucio, húmedo, presencia de piedras, insectos o impurezas.

Espaguetis y Pastas para Sopa

Color amarillo claro y uniforme, suaves, firme al tacto, crujientes al partirlas, empaque limpio, pastas de tamaño pequeño, enriquecida con hierro.

Bolsa plástica transparente, sellada por 250gr. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Muy quebradas, infestado por plagas, impurezas, olor extraño, averiado, con hongos, color blanco grisáceo no uniforme, diferente al característico, empaque sin rotular o rotulado incumpliendo la normatividad vigente, vencido, peso diferente al indicado en el rótulo.

Page 36: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Galleta de sal Forma de acuerdo al producto, crocantes, bien horneado, color y olor característico y firme al tacto.

Empacado en papel celofán

transparente o metalizado, sellado.

Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Blanca, blanda, envejecida, coloración diferente a la original, presencia de humedad, quebrada, con impurezas, con hongos, empaque averiado, sin rotular o con rotulo incumpliendo la normatividad vigente.

Harina para arepa

Color blanco o amarillo según el caso, uniforme, textura suave y sin grumos, ni humedad, sabor característico.

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, hongos, partículas arenosas, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, sin registro sanitario, sin fecha de vencimiento, empaque deteriorado, peso inferior al solicitado en el empaque.

Avena en polvo La harina de avena debe tener un color uniforme, ligeramente crema y debe estar libre de manchas oscuras, cascarilla y material extraño.

Bolsa plástica transparente, sellada y rotulada, etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 del Ministerio de la protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano, las demás normas que las modifiquen, complementen o sustituyan, en el desarrollo del contrato.

Presencia de insectos, impurezas, grumos, humedad, partículas arenosas, colores y sabores extraños, empaque sin rotular, según normatividad vigente, vencida, empaque deteriorado, con telarañas y levaduras, peso inferior al rotulado.

GRUPO DE ALIMENTOS: LEGUMINOSAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Fríjol cargamanto de primera

Grano en forma de riñón, grande, entero, con olor y manchas características del producto, brillante, limpias, secas y duras a la presión.

Bolsa plástica transparente sellada. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Grano dañado, partido, impurezas, infestado con plagas o presencia de hongos, perforado por gorgojo, arrugados, manchas por humedad, fríjol no nacional, peso inferior al solicitado por empaque.

Lentejas

Forma redonda y convexa, color café opaco, superficie lisa, grano tipo uno, seco, entero y duro a la presión, tamaño pequeño, limpio.

Bolsa plástica transparente sellada, con identificación del peso por bolsa. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Granos partidos, perforaciones producidas por insectos, presencia de plagas, impurezas, olor a moho, empaque averiado, sin rotular o rotulado incumpliendo la normatividad vigente, peso diferente al indicado en el rótulo.

Page 37: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Garbanzo

Grano redondo irregular, de color crema, limpio, entero, seco y duro a la presión.

Bolsa plástica, transparente y cerrada, con identificación del peso por bolsa. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Grano dañado, partido, con impurezas, infestado con plagas o presencia de hongos, empaque averiado, manchas por humedad, sin rotular o rotulado incumpliendo la normatividad vigente, peso diferente al indicado en el rótulo.

GRUPO DE ALIMENTOS: ACEITES Y GRASAS

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Aceite vegetal puro o

mezcla de girasol,

soya o maíz.

Líquido, color amarillo claro, transparente, brillante, homogéneo, puro o mezcla de girasol, soya o maíz. Cumpliendo con la normatividad vigente.

Frasco plástico por 1000 c.c. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Color diferente al característico, olor desagradable, empaque averiado, sin rotular o rotulado incumpliendo con la normatividad vigente, vencido, con impurezas, opaco, presencia de sedimentos, estado semisólido o sólido; con mezcla de aceites de palma, algodón o coco.

GRUPO DE ALIMENTOS: MISCELANEA

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Sal Yodada y fluorizada

Color blanco, cristales finos y brillantes, limpio, enriquecida con yodo. Cumpliendo con Decreto 547 de marzo de 1996 y su decreto modificatorio.

Bolsa plástica transparente, sellada, con peso de 500gr o 1000gr ó según existencia en el mercado. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Humedad, presencia de grumos, impurezas, color diferente al original, empaque averiado, sin rotular o rotulado incumpliendo con la normatividad vigente.

Café granulado Color café intenso uniforme, grano pequeño y aroma intenso, característico del producto.

Paquete de 250 gr. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Color diferente al característico, poco aroma, húmedo, con impurezas, empaque sin rotular o rotulado incumpliendo la normatividad vigente, averiado, peso inferior al rotulado.

GRUPO DE ALIMENTOS: DULCES

NOMBRE ALIMENTO

CARACTERÍSTICAS

EMPAQUE

CONDICIONES DE RECHAZO

Page 38: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Azúcar refinada

Cristales finos, sueltos, transparentes y brillantes, de color blanco, limpia.

Bolsa plástica transparente, cerrada. Rotulado y etiquetado según Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Humedad, suciedad, presencia de insectos o sustancias extrañas, con grumos, sin rotular o rotulado incumpliendo la normatividad vigente, peso diferente al indicado en el rótulo.

Panela

Forma redonda o cuadrada, de color café claro o ámbar oscuro, textura firme. Cumpliendo con Resolución 000779 – Marzo 17/2006 y sus resoluciones modificatorias.

Envase individual o por unidades de panela, con rotulo y etiquetado establecido en la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 febrero de 2011, emitidas por el Ministerio de la Protección Social y la demás normatividad vigente.

Color café claro, presencia de azúcar, humedad, coloración blancuzca o amarillo claro en la superficie, blanda, babosa, con adición de cloro u otros químicos, peso inferior al indicado en el rótulo, producto sin empacar, sin rotular según normatividad vigente, que el trapiche no se encuentre inscrito.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA 1. Se constituye en obligación del contratista la atención de la población en emergencia natural o

antrópica, de acuerdo al modelo diseñado por la Secretaría de Inclusión Social y Familia y contenido en la “Descripción Metodológica”.

2. El contratista deberá legalizar el contrato, en un término no mayor a tres (3) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la entrega del mismo.

3. El contratista deberá contar con todas las licencias, permisos o autorizaciones respectivas de acuerdo con la normatividad colombiana para el desarrollo del presente objeto contractual.

4. El contratista deberá de acuerdo al Artículo 5.1.6 del Decreto 734 de 2012 y demás normas que la modifiquen, mantener indemne al Municipio de Medellín – Secretaría de Inclusión Social y Familia, de cualquier reclamación proveniente de terceros que tenga como causal las actuaciones del contratista.

5. Presentar a la Secretaría de Inclusión Social y Familia, la propuesta técnica y económica para la ejecución presupuestal y los respectivos informes detallados de esta para su seguimiento.

6. El contratista deberá elaborar y presentar la cuenta de cobro en las fechas previstas por el Municipio de Medellín, adjuntando los soportes respectivos incluidos: el certificado de paz y salvo por concepto de salarios, parafiscales, seguridad social y riesgos profesionales de todas las personas contratadas.

7. Certificar mensualmente ante el Interventor y/o supervisor designado por la Secretaría de Inclusión Social y Familia, la afiliación del recurso humano vinculado para la ejecución del contrato al sistema de seguridad social y el pago de obligaciones para-fiscales y presentar, de acuerdo a solicitud del Interventor y/o supervisor, la constancia de los pagos de salud, pensiones, cesantías y ARL.

8. El manejo de los bienes muebles asignados al Proyecto se regirá mediante acta de compromiso, en la cual el contratista se compromete a la custodia de los bienes, a dar el uso adecuado y velar porque los usuarios y personal que emplee para la ejecución del proyecto, cumplan con igual requerimiento, realizando los mantenimientos que sean del caso, de aquellos bienes que así lo

Page 39: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

requieran y que sean prioritarios para el uso del proyecto; tramitará igualmente las garantías de aquellos equipos que aún se encuentran vigentes e informará al interventor y/o supervisor con todo el detalle los bienes que deben ser trasladados, reintegrados o de los cuales se carecen, justificando su necesidad para incluirlos en caso de ser necesario. Para cumplir con dicha obligación debe mantener al día el inventario de bienes, realizando los cambios al mismo y poniendo en conocimiento tal situación en los informes regulares solicitados por el interventor y/o supervisor. Se le asignaran los bienes para su uso al personal que se emplee en el proyecto mediante acta de compromiso de custodia, cuidado y buen uso, los cuales entregara al final de su contrato.

9. Entregar al interventor y/o supervisor del contrato copia de las facturas de compra de los bienes adquiridos con dineros del mismo, para la respectiva marcación de los bienes y asignación a la cartera del servidor público encargado.

10. El contratista entregará al Municipio de Medellín la garantía de los equipos adquiridos con el presupuesto asignado al proyecto.

11. Hacer inventario y entrega, mediante acta, de los suministros que hayan sido adquiridos con recursos del contrato (papelería, implementos de aseo, medicamentos, entre otros).

12. Interponer la respectiva denuncia en caso de pérdida de bienes asignados para la ejecución del proyecto; copia de la misma deberá ser entregada al interventor y/o supervisor del contrato dentro de los cinco (5) días hábiles después del conocimiento de la perdida.

13. El contratista deberá demostrar su capacidad logística con los soportes respectivos, desde el inicio del proceso de contratación y en cualquier momento que sea requerido por el Municipio de Medellín.

14. El contratista deberá dar inicio a las actividades propuestas una vez firmada el acta de inicio. 15. El contratista garantizará que el personal contratado para el desarrollo del contrato cumplirá con

las obligaciones señaladas en las especificaciones técnicas debiendo ser vinculado mediante un proceso de selección transparente.

16. El contratista está en la obligación de garantizar y certificar al Municipio de Medellín que todo el personal vinculado para la ejecución del contrato es idóneo; deberá anexar una relación del personal a emplear con nombre completo, cedula, cargo, salario y/o honorarios, al momento de la firma del acta de inicio del contrato. Así mismo, deberá presentar una copia del contrato del personal, el cual deberá adelantar sus actividades en el municipio de Medellín. Además anexará a las hojas de vida los certificados de estudio y de experiencia entre otros que sean necesarios para verificar dicha idoneidad.

17. El contratista estará obligado a realizar trimestralmente evaluación del personal que emplee con el fin de garantizar una adecuada prestación del servicio y así mismo justificar su permanencia o retiro del proyecto, teniendo además en cuenta las observaciones que desde la interventoría y/o supervisión se realicen.

18. Devolver al término del Contrato, al Municipio de Medellín, los bienes muebles y enseres que se compren para la ejecución del Contrato, siendo de exclusiva propiedad del Municipio de Medellín.

19. Organizar el archivo que se genere con ocasión del presente contrato en especial lo relativo a memorias, bases de datos, actas, correspondencia, informes y demás documentos, según los parámetros establecidos por la Alcaldía de Medellín (Archivo Central). Toda la documentación y archivos físicos con que cuenta la Unidad de Programas Sociales Especiales deben permanecer en sus instalaciones. El contratista deberá continuar con el mantenimiento y organización de los archivos existentes y de los que resulten durante la ejecución del contrato; Una vez terminado el contrato, el contratista deberá entregar al Interventor y/o Supervisor todos los archivos organizados y actualizados.

20. En caso de realizarse alguna publicación deberá enviar tres (3) ejemplares a la Biblioteca de Planeación Municipal. Si el número de impresos es igual o superior a quinientos ejemplares, se enviarán diez (10) de estos a la citada biblioteca para fines de canje con otras bibliotecas, centros

Page 40: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

de investigación y documentación. De acuerdo a lo estipulado en el Decreto Municipal Nº 2211 de 2005, o de aquellos que lo modifiquen.

21. Las imágenes, material pedagógico, investigativo, lúdico y promocional del proyecto, son propiedad del Municipio de Medellín, y no podrán usarse para fines publicitarios ni lucrativos; estas podrán compartirse dentro de un ambiente académico, para beneficio, desarrollo y gestión de proyectos, con el debido consentimiento informado y bajo estrictos lineamientos éticos de las academias profesionales respectivas y siempre con conocimiento y visto bueno del interventor y/supervisor, y del Profesional de la Secretaría de Inclusión Social a cargo del proyecto.

22. El contratista debe verificar que se reconozca la imagen institucional de la Secretaría de Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín, de la siguiente manera: En todos los eventos debe hacerse visible la imagen de la Secretaría – mediante pendones u otras piezas publicitarias según diseño aprobado por la oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín; adicionalmente, comprobar que el personal adscrito al proyecto porte de forma adecuada las prendas distintivas institucionales asignados para su labor.

23. Participar en las reuniones convocadas por la Interventoría y/o Supervisión de la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

24. Acatar oportunamente las instrucciones, recomendaciones y/o requerimientos que efectúe la Interventoría y/o supervisión.

25. El proyecto al pertenecer al ente público municipal, sus sedes, bienes y personal deben seguir la reglamentación y uso definido por las disposiciones de la Contraloría y Procuraduría en todas sus actividades.

26. Solo desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia se podrán dar declaraciones públicas sobre y en nombre del proyecto o en su defecto, quien sea autorizado y/o delegado.

27. Presentación del Plan Operativo, en el cual se desagreguen las actividades, tiempos y responsables, dando respuesta al cumplimiento de los indicadores propuestos y fuentes de verificación. Este deberá presentarse a los 20 días luego de suscribirse la respectiva acta de inicio del contrato y en lo sucesivo de manera mensual.

28. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la Ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho en contra de la Ley. Cuando se presentaren tales peticiones o amenazas deberá informar inmediatamente de su ocurrencia a la Alcaldía de Medellín y a las demás autoridades competentes para que ellas adopten las medidas correctivas que fueren necesarias. El incumplimiento de esta obligación y la celebración de pactos o acuerdos prohibidos darán lugar a la terminación del Contrato.

29. El contratista deberá entregar una vez le sea adjudicado el contrato la siguiente información: cronograma de actividades de cada uno de los procesos y componentes, con el detalle de la actividad, el cronograma por mes, los indicadores de soporte y las metas requeridas.

30. El servicio de transporte contratado por el operador para el desarrollo del contrato, no podrá ser utilizado como vehículo de trasporte de personal directivo de manera exclusiva o permanente. El servicio de transporte deberá cumplir con los requerimientos y lineamientos establecidos desde las especificaciones técnicas y lo dispuesto por la interventoría y/o supervisión de la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

31. El contratista garantizará el cumplimento del servicio, durante todo el tiempo de ejecución del contrato.

32. Proveer, y mantener control y custodia de los insumos (materiales, suministros y bienes muebles) requeridos para el funcionamiento del proyecto.

33. Realizar una reunión de inducción en la primera semana con TODAS las personas que se vinculen por causa y con ocasión de la celebración del contrato que se suscriba entre las partes, con el objetivo de llevar a cabo la socialización de las especificaciones técnicas así como la presentación de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y su modelo de atención, haciendo énfasis en la responsabilidad con el Municipio y el manejo ético de la población vulnerable; esta

Page 41: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

inducción debe darse igualmente durante la ejecución del contrato a las nuevas personas que ingresen al proyecto para llevar a cabo la ejecución del objeto contractual.

34. Cada uno de los profesionales, deberá retroalimentar permanentemente el proyecto con insumos diagnósticos y análisis obtenidos a partir del diseño, aplicación y evaluación de procesos particulares de cada una de las fases, para el efecto se realizarán reuniones periódicas de acuerdo a la necesidad, para seguimiento técnico de la propuesta donde participarán los funcionarios de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y empleados del contratista.

35. La estadística se manejará según los criterios establecidos por la Administración Municipal y su debida carga de datos, cumpliendo con las especificaciones informáticas que se requieran o con las modificaciones que se consideren pertinentes: Esta información será suministrada en forma oportuna, dentro de los términos establecidos por la oficina de planeación, la información para diligenciar la estadística mensual, el seguimiento al plan de acción, entre otros.

36. Evaluar los resultados y procesos, mediante indicadores que den cuenta de la evolución y avance del proyecto cuantitativa y cualitativamente, presentándolo en el informe técnico mensual. Para ello, se construirán indicadores de resultado e impacto como producto del contrato.

37. Dar respuesta oportuna y eficaz a las inquietudes de la comunidad en torno al proyecto y a lo establecido en las obligaciones del contratista.

38. El Contratista deberá encargarse, en caso de subcontratar, de los trámites pre-contractuales, contractuales de seguimiento y pos contractuales, para prestar los siguientes servicios complementarios descritos en la metodología, documentándolos en términos técnicos, administrativos y presupuestales:

Servicio de Alimentación

Servicio de Albergue Temporal

Servicio de Transporte Los anteriores servicios susceptibles de ser subcontratados deberán tener pólizas de cumplimiento y calidad, y debiendo tener coherencia y articulación metodológica. Se debe realizar auditoria mensual con su respectivo informe y seguimiento técnico. El personal que preste estos servicios debe cumplir con lo expresado en la obligación número 3.

39. Presentar ante el Interventor y/o supervisor designado informes mensuales de la ejecución técnica y financiera, de acuerdo al plan de trabajo de cada componente. La presentación de los mismos puede variar de acuerdo a la necesidad de la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

40. Coordinar permanentemente con el Interventor y/o supervisor designado por la Secretaría de Inclusión Social y Familia la ejecución del contrato.

41. Incluir exclusivamente el logo de la Alcaldía en todas las piezas publicitarias, papelería, uniformes, dotación reglamentaria y chalecos, entre otros, utilizados para la ejecución del contrato. El color, tamaño, diseño y ubicación del logo deberán ser aprobados previamente por la oficina de comunicaciones de la Alcaldía. Los cuales únicamente deben ser usados en el horario y con fines laborales por parte del prestador del servicio y nunca por fuera de este.

42. Una vez finalizado el contrato se deberá suministrar al interventor y/o supervisor las bases de datos, la descripción y evaluación de los procesos adelantados y las recomendaciones para posteriores intervenciones de acuerdo a las especificidades acordadas con el contratista y en caso de terminación definitiva del contrato realizar empalme completo con la nueva institución.

43. El contratista se acogerá en la ejecución a la propuesta financiera presentada y aprobada por el contratante; cualquier cambio que se requiera en esta se realizará mediante acta de acuerdo entre las partes.

44. Solicitar al personal, al momento del retiro o finalización del contrato, la devolución de los chalecos y carnets por ser estos elementos de tipo institucional.

45. Al finalizar el contrato, el contratista suministrará paz y salvos de las entidades subcontratadas donde conste que se les ha pagado oportunamente.

46. Apoyar a la Secretaría en la respuesta a derechos de petición, tutelas quejas y reclamos, tanto en la proyección del oficio de respuesta por escrito cuando la circunstancia lo amerite como en la

Page 42: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

efectiva evaluación y atención de los casos con un permanente direccionamiento desde la Secretaría de acuerdo con los términos y tiempos que la ley establece.

47. Contar con el aval técnico y metodológico permanente para el desarrollo del proyecto de la Secretaría de Inclusión Social y Familia teniendo en cuenta la trayectoria y experiencia que se tiene.

48. El contratista deberá utilizar los formatos indicados para la ejecución del proyecto, validados por la interventoría y/o supervisor, los cuales deberán tener los logos de la Alcaldía; el propio del contratista cuando aplique, basados en el manual de comunicaciones de la Administración vigente.

49. La asignación de sedes, oficinas y sus espacios se harán con visto bueno del interventor y/o supervisor designado.

50. Adoptar en todos los procesos el Sistema de gestión de Calidad que desde el Municipio de Medellín se viene implementando, apoyando de manera activa su retroalimentación.

51. Cualquier comunicación escrita o respuesta que salga del proyecto hacia la comunidad debe ser firmada por los Líderes de Proyecto o Programa de la UPSE.

52. EL CONTRATISTA deberá hacer entrega de manera inmediata y oportuna, de acuerdo con las especificaciones técnicas exigidas por el Municipio de Medellín y en concordancia con las necesidades de las familias afectadas por situaciones de emergencia de los paquetes alimentarios requeridos y en el sitio sugerido, así como las fichas sociales generadas.

53. El Contratista deberá garantizar que sea de obligatorio cumplimiento el porte de instrumentos de comunicación móvil, para todo el personal contratado para el proyecto.

54. Es importante prever situaciones de tensión, conflicto, para tomar medidas preventivas, para lo cual el ejecutor debe actuar en conformidad con las directrices dadas desde la supervisión y/o interventoría, las especificaciones técnicas y demás observaciones dadas por los jefes y líderes de la UPSE.

55. El contratista deberá mantener siempre disponible el servicio de transporte el cual deberá tener como punto de encuentro, las instalaciones del proyecto.

El contratista deberá tener en cuenta la disponibilidad del recurso humano y del transporte para la atención de emergencias la cual será siete (7) días a la semana, horas diurnas y nocturnas, para lo cual deberá tener en cuenta los costos que este servicio implica, lo anterior aplica especialmente para las profesionales del área social y el personal de oficios varios (auxiliar logístico con motocicleta), quien apoya la entrega de ayuda humanitarias desde el CLH.

Nota 1: Aquellos rubros que por circunstancias propias (Dinámica del proyecto) de la atención de

emergencias no se utilicen en su totalidad (Alquiler de bodega, alimentación de emergencia, servicio de

albergue entre otros) podrán modificarse ya sea aumentando o disminuyendo las cantidades según la

necesidad, mediante acta de acuerdo firmada y/o Otrosí al contrato, avalado por el interventor y/o

supervisor, siempre y cuando esto no altere el equilibrio económico del contrato; en caso contrario,

deberá realizarse adición al contrato mediante Otrosí según lo estipulado en las normas. Estos recursos

podrán ser así mismo trasladados para ser ejecutados en otro rubro en el cual exista mayor necesidad de

inversión.

Nota 2: La propuesta presentada por el contratista y aceptada por el Municipio de Medellín y la totalidad de la información compilada, desarrollada y generada durante la ejecución del contrato son propiedad intelectual del Municipio de Medellín.

Page 43: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

OBLIGACIONES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

1. Proporcionar las sedes para la ejecución del contrato.

2. Asumir el valor del pago de los servicios públicos en las sedes utilizadas para la ejecución del contrato siempre y cuando sean de propiedad del Municipio de Medellín.

3. Entregar en buen estado los equipos de cómputo, telefonía y otros bienes muebles del Municipio de Medellín, que sean necesarios para la ejecución del contrato.

4. Responder por el mantenimiento de las plantas físicas que sean de propiedad del Municipio de

Medellín, en cuanto a arreglos mayores.

5. Realizar mantenimiento e instalación de las alarmas de las sedes pertenecientes al Municipio de Medellín.

6. El Municipio de Medellín se encargará de la vigilancia y seguridad de las sedes que sean solo de su propiedad.

SUPERVISION Y/O INTERVENTORIA. La Supervisión/ interventoria del presente contrato estará a cargo de la Secretaria de Inclusión Social y Familia. El Municipio ejercerá el control y vigilancia de la ejecución de los trabajos objeto del contrato a través de un Supervisor y/o interventor, quien tendrá como función verificar el cumplimiento general de las obligaciones adquiridas por el Contratista. El supervisor y/o interventor está autorizado para sugerir al Contratista la corrección, en el menor tiempo posible, de los desajustes que pudieren presentarse y determinar los mecanismos y procedimientos pertinentes para prever o solucionar rápida y eficazmente las diferencias que llegaren a surgir durante la ejecución del Contrato. El Contratista deberá tomar atenta nota a las sugerencias que le imparta por escrito el supervisor y/o interventor; no obstante, si no estuviese de acuerdo con las mismas, deberá manifestarlo por escrito, antes de proceder a ejecutarlas; en caso contrario, responderá solidariamente con el supervisor y/o Interventor, si del cumplimiento de dichas sugerencias se derivaran perjuicios para el Municipio. El Municipio podrá en cualquier momento, ordenar la suspensión del contrato, si por parte del Contratista existe un incumplimiento sistemático de las instrucciones impartidas por el supervisor y/o Interventor, sin que el Contratista tenga derecho a reclamos o ampliación del plazo. Las principales funciones y atribuciones del supervisor y/o Interventor son:

Exigir el cumplimiento de las especificaciones y del contrato en todas sus partes.

Page 44: ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y ... · Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo y que la expansión del

Estudiar y recomendar los cambios que se consideren convenientes o necesarios en las especificaciones, y someterlos a consideración del Municipio.

Verificar los cómputos de cumplimiento de metas y/o productos y aprobar las actas de pago que prepara el Contratista.

Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.

Vigilar que el Contratista cumpla las disposiciones que sean necesarias y, en general, todas las atribuciones que se consideren como potestativas del Supervisor y/o interventor y las demás que le asigne el Municipio.

Tramitar y proyectar la imposición de multas al Contratista, cuando a ello haya lugar.

Informar a la Compañía de Seguros sobre las llamadas de atención e incumplimientos del contratista.

Cumplir los requisitos exigidos en el pliego de condiciones y en la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes.

La verificación del cumplimiento de la programación estará en cabeza del supervisor y/o interventor, quien deberá llevar dos tipos de control:

Verificación del cumplimiento al plan de inversiones o ejecución del presupuesto de manera mensual, con el fin de corregir cualquier situación de desviación de recursos. Para lo cual el supervisor y/o Interventor realizara las respectivas observaciones, las cuales de no cumplirse, podría generar la aplicación de multas por incumplimiento.

La responsabilidad del seguimiento a cargo del supervisor y/o Interventor no releva al contratista de su obligación de cumplir con el contrato tanto en sus plazos finales como en las fechas máximas para entrega de informes y productos.

ELABORO

RUBY ESTELLA RIOS LONDOÑO Professional Universitário-UPSE Secretaría de Inclusión Social y Familia

GLADYS DEL SOCORRO MEJIA BERRIO Nutricionista Dietista Unidad de Seguridad Alimentaria Secretaría de Inclusión Social y Familia REVISÓ Dra. LUZ ANGELA ALVAREZ HENAO Líder de Programa-UPSE Secretaría de Inclusión Social y Familia APROBÓ Dra. LUZ AIDA RENDON BERRIO Subsecretaría de Grupos Poblacionales Secretaria de Inclusión Social y Familia.