alcohol y adolescencia ntcs1

20
ALCOHOL Y ADOLESCENCIA ALCOHOL Y ADOLESCENCIA

Upload: valita567

Post on 14-Apr-2017

391 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alcohol y adolescencia ntcs1

ALCOHOL Y ADOLESCENCIAALCOHOL Y ADOLESCENCIA

Page 2: Alcohol y adolescencia ntcs1

“ALCOHOL" TRAGO APERITIVO COPETE DIGESTIVO CHELA LADRILLO CAÑA BIGOTEAO CORTO MEDIO PATO PENCAZO PITCHER BAJATIVO GUATERO GALÁCTICO

Page 3: Alcohol y adolescencia ntcs1

“ALCOHOL" El término "alcohol" se utiliza

generalmente para designar al alcohol etílico que se obtiene por fermentación de azúcares y almidones.

A concentración elevada, actúa produciendo la muerte celular, lo que hace que se le emplee ampliamente como antiséptico

Page 4: Alcohol y adolescencia ntcs1

EFECTOS A CORTO PLAZO

Los efectos del alcohol, aún en pequeñas cantidades, ejercen un efecto depresor o inhibidor sobre el sistema nervioso central. La corteza cerebral pierde el control sobre las inhibiciones, siendo la causa por la que el bebedor se siente estimulado, cuando en realidad las células de su cerebro se han deprimido.Alteraciones en la frecuencia cardiacaAumenta la producción de ácidos en el estómago, irritando la mucosa gástrica.

Page 5: Alcohol y adolescencia ntcs1

EFECTOS A CORTO PLAZOAumenta la producción de orina, ya que inhibe la

hormona anti diurética, con pérdida de líquidos que puede llevar a un desajuste importante para el organismo.

Las primeras células inhibidas son las de la corteza cerebral, en donde se encuentran las áreas de asociación, que podrían llamarse los guardianes del comportamiento social, porque albergan los centros del juicio, del autocontrol y otras inhibiciones aprendidas como parte de un proceso de socialización.

Page 6: Alcohol y adolescencia ntcs1

A nivel del aparato circulatorio a dosis moderadas produce periférica, pero vasoconstricción coronaria y esplácnica (intestinal).

Otras acciones, generalmente tóxicas, son a nivel del aparato digestivo ya que produce irritación de las mucosas e interferencia con la absorción de lípidos, minerales, ácido fólico y algunas vitaminas (B12).

En el músculo, produce alteraciones estructurales de la fibra muscular, que pueden llevar a miopatía.

Page 7: Alcohol y adolescencia ntcs1

EFECTOS A LARGO PLAZO Destrucción del tejido nervioso (atrofia cerebral). Envejecimiento prematuro, deterioro del juicio,

pérdida de la memoria e incapacidad para la concentración.

Alteraciones motoras, como un habla enlentecida y una conducta semejante a la ebriedad sin haber bebido.

Inflamación del hígado Cirrosis Hemorragias internas y dificultades de coagulación

Page 8: Alcohol y adolescencia ntcs1

EFECTOS A LARGO PLAZO Anemia intensa. Irritación de la mucosa del estómago Predispone a la alteración inmunológica, lo que

aumenta la vulnerabilidad a la infección. En los alcohólicos varones, aumenta la predisposición

a la atrofia testicular, y como consecuencia, a la impotencia permanente.

Eleva la mortalidad por enfermedad coronaria, Propicia el cáncer hepático y aumenta el riesgo de

cáncer a la boca, laringe y esófago.

Page 9: Alcohol y adolescencia ntcs1

EVOLUCIÓN 2005-2007 DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES DE CONSUMO DE ALCOHOL - TOTAL, POR SEXO, CURSOS Y

TIPO DE COLEGIO

44 44 44

22

37

49

56

63

3945

55

38 38 38

18

30

41

5155

3439

53

0

10

20

30

40

50

60

70

Total Hombre Mujer 8º 1º 2º 3º 4º Munic. Subv. Privado

2005 2007

Page 10: Alcohol y adolescencia ntcs1

TENDENCIAS EN LA REPROBACIÓN DE LOS PADRES FRENTE AL USO ADOLESCENTE DE ALCOHOL

ALUMNO PIENSA QUE LOS PADRES ESTARÍAN EXTREMADAMENTE MOLESTOS SI LO SORPRENDIERAN CON UNOS TRAGOS DE MÁS

474141 41

44

33 3438

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2001 2003 2005 2007

Madre Padre

Page 11: Alcohol y adolescencia ntcs1

ALCOHOL Y CARRETE JUVENIL COMPORTAMIENTOS DE RIESGO ENTRE PREVALENTES MES DE

ALCOHOL

31

64

43

6963

44

17

3222 22

3019

0

1020

3040

50

6070

8090

100

Quedarse en casade amigo/a sin

avisar

Ir a varias fiestas unsábado por la

noche

Volverse sólo deuna fiesta

Tomar cerveza(“chela”) o alcohol

en la calle

Hacer una fiesta enuna casa donde no

hay adultos

Tratar de entrar auna fiesta donde no

ha sido invitado

Prevalencia alcohol último mes No Prevalente

Page 12: Alcohol y adolescencia ntcs1

¿POR QUÉ CONSUMEN ALCOHOL LOS Y LAS ADOLESCENTES?

“...Se sale cuando se bebe y se bebe siempre que se sale...”

Page 13: Alcohol y adolescencia ntcs1

GREGARISMO(HACER LO QUE HACEN LOS DEMÁS SÓLO POR ESO MISMO) (QUE, JUNTO CON OTRAS, SIGUE CIEGAMENTE LAS IDEAS O INICIATIVAS AJENAS)

“...Yo bebo porque todos beben, todos mis amigos lo hacen...”

Esto supone romper las normas establecidas por los mayores y al mismo tiempo refleja el carácter reivindicativo propio de la adolescencia.Es una válvula de escape que aproxima a los jóvenes al grupo y los aleja de las normas del hogar.

Page 14: Alcohol y adolescencia ntcs1

EN CONCLUSIÓN Los y las jóvenes verían una cercana relación

entre el consumo de alcohol y las “consecuencias positivas”, que éste proporciona:

Integración Activación Independencia Diversión Etc.

Page 15: Alcohol y adolescencia ntcs1

EN CONCLUSIÓN Al centrarse en los efectos positivos del

consumo de alcohol: No se lo ve como una droga. Disminuye la edad de inicio del consumo. Se consume en los espacio sociales de los

adolescentes, fuera de casa o en casa sin adultos.

Page 16: Alcohol y adolescencia ntcs1

PATRONES DE CONSUMO

El inicio promedio del consumo de alcohol es a los 12 años aproximadamente, pero es alrededor de 16 años que se produce la modificación de las pautas.

Se tiende a consumir cerveza (entre semanas) y bebidas de alta graduación los fines de semana.

Page 17: Alcohol y adolescencia ntcs1

“La forma en que es consumido el alcohol, se asocia estrechamente con las enfermedades que produce”:Beber durante las comidas, está asociado a un menor riesgo de problemas, que el beber en fiestas o lugares públicos.Esta premisa ubica a los adolescentes en una posición de RIESGO

Page 18: Alcohol y adolescencia ntcs1

GESTIÓN DE RIESGOLa necesidad de diseñar estrategias que permitan a las personas en contextos de mayor riesgo de consumo y a personas que ya tienen consumos de diversos niveles de complejidad, acceder a:

información, formación, dispositivos y herramientas que les permitan,

Page 19: Alcohol y adolescencia ntcs1

GESTIÓN DE RIESGOAsumir un rol protagónico, en:

evaluar los riesgos actuar minimizándolos, reduciendo los efectos adversos de sus

consumos;

Estas estrategias suponen acciones a nivel individual, grupal, situacional y de contexto