aldao matilla - sobre dios y la masoneria

Upload: prluzle2

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Aldao Matilla - Sobre Dios y La Masoneria

    1/5

    2

    Sobre Diosy la Masonera

    por el Q:.H:.

    Ricardo Aldao Matilla : . Resp.. Log.. Ara Solis

    Or.. de A Corua ao 2001

    PrlogoNuestros Cuadernillos Polmicos, -como hemos da-do en denominar esta serie de trabajos-, tienen uncontenido que aporta opiniones a los permanentesinterrogantes que se advierten en las Listas Mas-nicas de Internet.

    Seguramente tras las inquietudes de nuestrosQQ:.HH:., manifiestas en el oleaje ciberntico depreguntas y respuestas, se advierte un sinnmerode problemas de conciencia, emergiendo sobre lalibertad de expresin que Internet nos permite y que,por lo dems, debiramos estar atentos a su conti-nuidad. Esto ltimo, debido a las presiones que vansurgiendo desde distintos ngulos de lo que deno-minamos oscurantismo, pues soterradamente dis-tintos intereses creados tratan de legislar para con-trolar.

    Hemos decidido editar estos Cuadernillos llevando

    en forma clara y con poder de sntesis, la opinin dedistintos QQ:.HH:. tanto de nuestro tiempo, comode aquellos que durante el siglo pasado expusieronsus ideas y sus convicciones, pues entendemos queal publicarlas podrn advertirse las similitudes en laproblemtica que nos ocupa.

    Tambin hemos advertido, durante nuestra mem-bresa en muchas de las Listas Masnicas enInternet, la fragilidad de conocimientos especficasde la Orden, obrantes en nuestros contertulios. Fuerade la comprensible situacin de A:. y C:., no siem-pre con posibilidades de acceder a la literatura mas-nica por diversas circunstancias geogrficas -por

    decirlo de alguna manera- tambin sucede queQQ:.HH:. M:.M:. confundan sus propias convicionesreligiosas, con la doctrina masnica en relacin aproblemas de gravitacin fundamental, en todo casoel tema de Dios.

    Otros QQ:.HH:. adoptan posiciones teistas, deistas,pantestas o de neto corte religioso, colocando a lafigura del G:.A:.D:.U:., en un conflicto fctico conaquello que la Orden postula a lo largo de la escale-ra que culmina con el ltimo G:. del Filosofismo.

    Advertimos que en las postrimeras del siglo XX ycomienzo del siglo XXI, el fenmeno producido porla Internet, ha desatado brisas y vientos que llevan anuestros HH:. a indagar sobre los orgenes de laInstitucin y tratar de comprender su actual reali-dad, hacindolo tratando de despejar los caminosde tanta ojarasca producida por las interpretacio-

    nes que de nuestros principios, linderos, lmites olandmarks se han precipitado en los ltimos tiem-pos

    Este trabajo del muy Q:.H:. Ricardo Aldao Mantilla,refleja con absoluta claridad la necesidad de unmayor conocimiento sobre las problemticas de laOrden. Sabemos de la tendencia a circunscribirse a

    los Rituales, como una forma de debastar la piedrabruta. Es lcito, pero no basta.

    Creo, fervientemente, que es necesario profundizarcotidianamente en toda la literatura masnica, su his-toria, sus leyendas, sus fundamentos. Pero no comouna alternativa volitiva unipersonal de crecer den-tro de la Orden, sino como una condicin necesariapara acceder a los grados filosficos.

    Es hora ya de terminar con las discusiones sobre sila Masonera es el Simbolismo y este su culmina-cin. Se trata de comprender y conocer el significa-do trascendente del Filosofismo y expresar con ho-

    nestidad a nuestros QQ:.HH:. A:.C:. e incluso M:.,que cada escaln del R:.E:.A:. y A:. es un conoci-miento ms, y necesario, para la comprensin glo-bal de la estructura doctrinaria de la Masonera.

    Dando lectura a este trabajo tan meduloso, remitidoa las Listas Masnicas por el Q:.H:. Ricardo AldaoMantilla, es posible advertir varias vetas muy nece-sario de investigar. Su posicin es muy objetiva eilustra a nuestros QQ:.HH:. sobre aspectos que sonpolmica en muchos Talleres, debido, fundamental-mente, al desconocimiento que sobre ellos, poseenlos QQ:.HH:.

    En estos tiempos de mediocridad universal, en elque vemos crecer las nulidades y el inmovilismo pa-reciera campear por sobre las nociones de Progre-so que anidan en nuestras esperanzas masnicas,se levantan voces que se niegan a desconocer lasUtopas. Respetables Grandes Maestres del mun-do, han expresado en diversos foros masnicos sunegativa a aceptar la mentada decadencia quenos endilgan. Y que, lamentablemente, muchosaceptan. Por eso nos ha parecido encomiable deci-dirnos a editar el pensamiento de quienes no hancaido ni cayeron en la desesperanza y la comodidado la complacencia de lo que les es dado para consu-mir en bandeja de plata.

    Ricardo E. Polo : .Mar del Plata -Argentina- octubre de 2001

  • 8/13/2019 Aldao Matilla - Sobre Dios y La Masoneria

    2/5

    Hace ya tiempo, hemos sostenido en la lis-ta(1) un interesante intercambio de aportes al res-pecto de uno de los matices, que diferencian a lamasonera regular, dogmtica o de tradicin, frentea la masonera irregular o liberal.

    Intercambiamos entonces, lo querepresentaba el concepto G.. A.. D.. U.. y su rela-cin con un dios, o con Dios revelado, as como

    analizbamos de manera minuciosa la exigencia porparte de las potencias masnicas reconocidas porla United Grand Lodge of Englad,y consecuente-mente autodenominadas regulares.

    Concluimos que mientras en la ma-sonera liberal o irregular, no era precepto ser cre-yente, y por tanto se podan sustentar posicionesagnsticas e incluso ateas (al prescindir de la invo-cacin al G..A..D..U.. para la apertura y cierre delos trabajos), en la masonera de lazos ingleses, eranecesario, ya que sus propios reglamentos de ma-nera explicita no solo lo exigan, si no que inclusode manera implcita, conlleva el ejercicio de ser

    autentico creyente en Dios, pues sera una incon-gruencia ser creyente sin tener en cuenta la religinprofesada, y no ejercerla como la consecuencia l-gica. Sera como hacerse reconocer como masn,conocer los retejos de los distintos grados, exigirnuestras mximas, y sin embargo ejercerlas en nues-tra vida profana, como profanos o gentes sencillassin compromiso alguno con nosotros mismos y connuestros semejantes.

    Antes de continuar, s me gustaraprecisar que en mi animo no est la polmica est-ril, ni tampoco el determinar qu legitimidad puedensostener algunos para llamarse regulares y sealar

    quines son irregulares. Pues aunque a veces pue-da ser pasional y vehemente en determinados argu-mentos, considero, fruto de la experiencia, que esun problema irreal en la convivencia diaria de lasbases masnicas, y que cada cual es libre de poderdesarrollar el trabajo all donde se considere ms agusto. Y s deseo a este respecto, que todos poda-mos aportar nuestros diferentes puntos de vista sinel animo de imponer, y muy al contrario, con la tole-rancia, ejercicio crtico, y desarrollo intelectual, uni-do a la intima reflexin que deben coronar la sabi-dura.

    Entrando ya en materia,decir que en 1722 apareci en Londres una versinde las Constituciones Antiguas, cuyo artculo prime-ro era :

    Os exhorto a honrar a Diosen su Santa Iglesia. No os dejis llevar por la here-ja, el cisma y el error en vuestros pensamientos y

    en las enseanzas de hombres que hayan perdidosu credibilidad.

    En las constituciones de Andersonde 1723, encontramos el contrapunto, y lo que erainevitable ocurri.

    Los partidarios de la Log.. de York

    constituyeron otra Orden, La Gran Logia de LosMasones Antiguos, por oposicin a los Modernos.El enfrentamiento se sustentaba en la supresin dela referencia a los dos San Juan y de las oraciones,la manipulacin de los rituales y por consiguiente,la perdida de su carcter cristiano.

    Ser en 1813, cuando se resuelvanestas disputas y se constituya una nueva Ob.. de-nominada Gran Logia Unida de los Antiguos Ma-sones de Inglaterra, de la que fue el primer G..M.. el duque de Sussex.

    An as persistan grandes diferen-cias, y a fin de resolverlas de una manera definitiva,diez aos despus en 1823, se constituyo la Emu-lation Lodge of Improvement, que trabaj para fi-jar definitivamente el ritual, de manera lo mas aproxi-mada a sus origenes.

    Los miembros de esta Log.., no solotrataron de rescatar un rito, sino que adems, cons-tataron y explicaron las diferentes aportaciones quehaban tenido lugar, justificando la creacin de nue-vos ritos.

    Como podemos observar en trmi-nos histricos, el conflicto sobre el carcter religio-so data de los nacimientos mismo de la masonerasimblica.

    Entre los aos 1720 y 1730, y sinque interviniera en absoluto la Gran Logia de In-glaterra, nace el rito francs, y aun a pesar de quela propia Gran Logia de Inglaterrano haba funda-do logias francesas, mantenan con ellos relaciones.La Gran logia de Francia, y despus el Gran Orien-te Francs, no posean rituales oficiales hasta queel G..O..F.. los redact a partir de 1779 y convirtien obligatorios en 1785.

    As pues, existen diferentes cunasde la masonera, tal y como hoy la conocemos. Pero

    hay ms.

    A partir de 1723, los jacobitas, quehasta aqul entonces y desde la expulsin de JacoboII por los partidarios de la casa de Orange en 1688,se haban agrupado entorno a la sociedad secretadenominada, Sociedad Real, e infiltrado en las lo-gias operativas britnicas, fueron excluidos de laslogias inglesas. El ms celebre, el Duque deWharton, Felipe, ali posteriormente este grupo conel de la Estricta Observanciafundada en 1756 porel barn de Hund. En 1773, se implanta el movi-miento en Estrasburgo, Lyon, Montpellier y Burdeos.

    No solo persista el problema reli-gioso, sino tambin el poltico.

    Podemos comentar tambin, la

    Sobre Diosy la Masonera

    por el Q:.H:. Ricardo Aldao Matilla : .

    Resp.. Log.. Ara SolisOr.. de A Corua

    3sigue en la pgina 4

  • 8/13/2019 Aldao Matilla - Sobre Dios y La Masoneria

    3/5

  • 8/13/2019 Aldao Matilla - Sobre Dios y La Masoneria

    4/5

    samiento ha sido admitido por las logias belgascomo principio fundamental; la L.. La Cons-tancia, al O.. de Lovaina, protesta enrgicamen-te del golpe asestado por el Grande Oriente con-tra los principios que forman las bases de la Ma-sonera.

    En el peridico masnico ingls La

    cadena de unin en su edicin del 1 de mayo de1866 y del que se hizo amplio eco el francs Lemonde-maonniqueen el mes de noviembre, sepublicaba el siguiente texto:

    Quin puede afirmar que el al-ma es emanacin de Dios, y es inmortal? Quintiene la prueba de ello?. Siglos ha que la estnbuscando los Concilios y los Papas, y todavano la han encontrado. Nunca la encontrarn enel cielo! Por que el alma humana crease por simisma.

    Finalizaba la misiva publicada en eldiario masnico ingls, con un ferviente apoyo a laprotesta de los HH.. de la Log.. al O.. de Lovaina.

    En el peridico Le monde-Mao-nnique, se recoga el conflicto belga en el texto deLa cadena de uniny publicaba uno criticandode manera muy dura al Grande Oriente de Blgi-caque deca lo siguiente :

    Es posible que no comprendael Grande Oriente de Blgica que afirmando p-blicamente, por medio de una divisa, la inmorta-lidad del alma, atenta seriamente a la libertad deconciencia?

    As pues, pblicamente era discuti-da la idea de Dios, la infabilidad del Papa, el efectoprctico de las religiones como freno al progresohumano, y el estado como poder laico, universal ygarante de una justicia igualitaria, sin privilegios declase. Por que el alma del Rey Leopoldo, no es laesencia de la cuestin, sino que lo que subyace enel debate es la concepcin moderna del Estado, porencima de ideas religiosas y privilegios papales. Esuna discusin a todas luces, que encierra un plan-teamiento poltico, un nuevo orden, unas nuevasrelaciones estado-hombre-libre, y en el que la igle-sia, o cualquier otra religin, lo nico que hace esentorpecer la emancipacin misma del hombre, que

    por naturaleza y circunstancias, desea alcanzar laplena existencia. Pues se entiende que el masn esun hombre comprometido con su poca, que da tras-cendencia a sus actos para con sus semejantes y elfuturo; que trabaja en ese compromiso con lo inme-diato, puesta la vista en el progreso intemporal delhombre. Es la revolucin que naci ilustrada porhombres y HH.. como Voltaire, frente al estado in-mutable de verdad dogmtica y supersticiosa, fun-dada en el temor a un, o unos dioses, que represen-ta la religin.

    Y la masonera jug un papel des-tacado en todo ello, y no de manera casual. Pero

    tambin sera injusto dejar sobre el Grande Orien-te Belgala tilde de ser favorables a una concepcincatlica, cristiana o religiosa del hombre. Pues nosolo es falso, si no que la potencia Belga, represen-

    to el ilustrismo masn del siglo XIX, ante la actitudconvenientemente conservadora de la masonerainglesa, pues el rey es el primado de la iglesia An-glicana y sera atentar contra un privilegio propio; yla situacin convulsa, que desde la cada deNapolen en su segunda vuelta, vive Francia.

    En 1854, el H.. Bourlard, Gr..

    Orad.. del Grande Oriente de Blgica, en la cenasostilcial del 24 de junio de 1854 dice textualmente:

    Todas las grandes cuestionesde principios polticos, cuanto se relaciona alorganismo, a la existencia y a la vida de un Esta-do esto, s, esto, es de nuestra incumbencia enprimer trmino; esto es del dominio nuestro, paradesecarlo y pasarlo por el crisol de la razn y lainteligencia.

    El H.. Bourlard, trata de hacer verque todo gira de manera centrfuga en la iglesia ca-tlica y concreta en ese discurso, el problema de lareligin, llevndolo a la praxis estableciendo el con-trapunto. Frente a la justicia dogmtica de la igle-sia, el posicionamiento de un libre pensador. Frentea la pasividad religiosa, que delega en el clero lasresponsabilidades de conocer y resolver, la asun-cin de compromisos por parte de hombres libres.Frente a la doctrina teolgica clsica de la iglesia,respecto al trabajo, como bien que santifica previopago de diezmos por su producto, y expresin clarade clases sociales, por la voluntad expresa de dios,que de este modo ofrece redimir a las almas menosfavorecidas, por el sacrificio, la abnegacin, la en-trega a Cristo. Se alzan de manera pblica, y auncuando el socialismo cientfico no vera su obra cul-men editada (El Capital de Karl Marx), voces de ma-sones Belgas que de una manera prctica, y no soloterica o retrica proponen y consuman, el concur-so en las elecciones belgas antes de la revolucinfrancesa de 1848, con un programa que se cita acontinuacin.

    Principios que ha de reservarse para el porvenir

    Sufragio Universal Directo.

    Abolicin de los Ejrcitos Per-manentes, causa de ruina y o-presin para el pueblo.

    Supresin de la Magistraturainamovible, origen de todas lasinjusticias y procesos escandalosos.

    Abolicin de los sueldos delclero, retribuido en lo sucesivopor los creyentes de cada culto.

    Principios de aplicacin in-mediata

    Sufragio Universal en las elecciones provinciales y comunales,para que la Nacin se habitepaulatinamente al ejercicio de susoberano poder.

    Instruccin primaria, gratuita yobligatoria.

    Abolicin del Arbitrio y de to-

    5sigue en lapgina 6

  • 8/13/2019 Aldao Matilla - Sobre Dios y La Masoneria

    5/5

    dos los impuestos de consu-mos, reemplazado por un im-puesto nico de seguros.

    Supresin del Banco Nacional yestablecimiento de un vasto sis-tema de crdito sobre bienesraces, comercial y agrcola.

    Derecho al trabajo, resultado

    del derecho a la existencia.

    Organizacin del trabajo por lacreacin de grandes asociacio-nes obreras.

    Recompensas nacionales concedidas a los obreros laborio-sos e inteligentes.

    Reduccin de todos los presu-puestos y en primer trmino delde la guerra.

    Asociacin para rendir el ltimohomenaje a los difuntos sin el

    concurso del clero.Institucin de pesebres, escue-las vigilantes, salas de asilo,baos, lavaderos y calefactoriospblicos, carniceras y panade-ras econmicas.

    Este era el contenido de un discur-so pronunciado en Lieja, y del que parece ser se im-primieron y distribuyeron cincuenta mil ejemplares,por el H.. Golfin en la fiesta solsticial.

    Como se desprende del desarrollode semejantes puntos, se establece un ataque fron-

    tal frente a la doctrina religiosa y los estatutos so-ciales de la poca. Pero invito a leer con deteni-miento cada uno de los puntos, y observar en ellosla madurez alcanzada despus de lo que debieronser muchas y largas horas de discusin.

    As pues se establece en la maso-nera de manera formal y no solo terica, axiomasde compromiso con el momento.

    Sera el precedente, para que algu-nos aos mas tarde, masones fundaran el PartidoLiberal Socialista de Blgica. Cuna terica de la so-cialdemocracia, que se constituira mucho ms tar-de, aunque sin atisbarlo en ese momento, en el con-trapunto del leninismo o partido nico, propugnadoen la revolucin rusa.

    El 28 de noviembre de 1864, el Dia-rio de Bruselas recoge el posicionamiento del Gran-de Oriente de Blgica, respecto a la educacin:

    La intervencin del sacerdote enla enseanza, priva a los nios de toda ense-anza moral, lgica y racional.

    Consecuencia de ello, se funda en

    Blgica, la Liga de la Enseanza, inspirada en lamemoria de Voltaire, y con el propsito de servir pa-ra fundar, estructurar y preservar, una educacin lai-ca y libre, y que el ilustre Masn Jean Mac, llevcomo idea a Francia, en la que en mayo de 1867,en la ciudad de Estrasburgo, se erige un monumen-to a la memoria del filsofo y se presenta la Liga dela Enseanza de Francia, de manera pblica.

    El Obispo de Orlens, MonseorDupanloup, escribe un discurso y una denuncia teo-lgica encaminado a resolver la cuestin de si uncristiano puede ser masn, cuestin innecesaria porque acumulbamos ya dos condenas latae senten-tiae y una bula papal, titulada Estudio sobre laFrancmasonera, editado en 1874 y prologado porPio IX.

    Dice el pontfice al respecto en elprlogo de dicho estudio:

    Venerabilis Frater, Salutem et

    Apostolicam Benedictionem. Utiliter omnino etperopportune, Venerabilis Frater, in hoc belloundecumque et ubique conflato in catholicaeEcclesiae perniciem a massonica secta tuasedidiste commentationes in hujus indolem,scopum et acta. (...)

    En medio de la guerra que desdetodos lados anima la secta masnica contra laiglesia catlica, era del todo til y oportuna lapublicacin del escrito que sirve para poner enevidencia su carcter, fines y actos.

    El propio obispo realiza un estudioportentoso, lleno de citas y documentos contrasta-bles, pues siempre da la fuente bibliogrfica, paraponer en evidencia, que un catlico practicante nopuede bajo ningn concepto ser masn.

    Si no fuera por que las conclusio-nes son desde la perspectiva de la iglesia catlica,bien se podra decir que resume a la perfeccin laslegtimas aspiraciones de una poca y de unos HH..a los que la iglesia, se opona y se opone de unamanera absolutamente frontal. Y en este sentido,representa un documento nico de anlisis y estu-dio, muy por encima de encclicas y bulas papales,y no en vano,prologada por el propio papa, que te-nia ante s, la justificacin teolgica que l mismono pudo suponer en el cuerpo de su bula, en el querenovaba la condena a la masonera.

    En este documento teolgico, sefragua la base esencial de la encclica posterior deLen XIII, Humanus Genus, promulgada en 1884. yen cuanto lo que a la masonera, el ateismo, el so-cialismo, el pantesmo, sigue en vigencia.

    6

    Nota para los lectores:

    Creemos que uno de los derechos mas significativos, emergente del Libre Albedro, es el derecho adiscrepar. Convocamos por ello a los QQ:.HH:. que deseen aportar su colaboracin para la serie deEnsayos y Recopilacionessobre este y otros temas, lo remitan mediante e-mail al Q:.H:. Genaro

    de Jess Mena Lizama, a su correo:

    [email protected]

    Nota:(1) Se refiere al trabajo, que fue publicado en unade las Listas Masnicas en Internet.