aldave--trabajo.docx

46
1 [Laboratorio Procesos Civiles de Conocimiento] UNT CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ASUNTO 1. REFERENCIA A LA SITUACIÓN PLANTEADA En este proceso de conocimiento, el conflicto de intereses entre las partes se centra específicamente en que, en la fecha del 17 de abril del año 2007, la parte demandante conformada por José Manuel Briones Aguilar y su esposa Bertina Arana seminario de Briones, don Julio Briones Aguilar y su esposa Lucinda León Araujo de Briones, interponen demanda acumulativa objetiva, originaria accesoria contra la demandada Unión de Cervecerías Peruanas Backus Y Johnston S.A.A., en la persona de su representante legal, sobre NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO DE HIPOTECA; de la Escritura Pública en la parte que lo contiene; y la cancelación del Asiento de Registral, de la hipoteca actualizada mediante Escritura Pública e inscritas en las Partidas N° 03101724 y 04004252, Asiento D00004, respectivamente, del Registro de Propiedad Inmueble de Trujillo, por adolecer de NULIDAD ABSOLUTA, al faltar la manifestación de voluntad del agente; al ser su fin ilícito y contrario a la ley. Dicha demanda ingresó con el Número de Expediente 3167-2007 ante el Sexto Juzgado Especializado en lo Civil. Los recurrentes aducen que en fecha 05 de agosto de 1994, constituyeron primera y preferencial hipoteca a favor de Distribuidora y Comercializadora de Productos S.A (DICOMPRO) sobre los inmuebles de su propiedad, ubicados en la calle Francisco Falcón N° 215 de la Urb. El Sol de la ciudad de

Upload: stephanie-durand

Post on 04-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

[ ] UNT

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ASUNTO

1. REFERENCIA A LA SITUACIÓN PLANTEADA

En este proceso de conocimiento, el conflicto de intereses entre las partes se

centra específicamente en que, en la fecha del 17 de abril del año 2007, la parte

demandante conformada por José Manuel Briones Aguilar y su esposa Bertina

Arana seminario de Briones, don Julio Briones Aguilar y su esposa Lucinda León

Araujo de Briones, interponen demanda acumulativa objetiva, originaria accesoria

contra la demandada Unión de Cervecerías Peruanas Backus Y Johnston S.A.A.,

en la persona de su representante legal, sobre NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

DE HIPOTECA; de la Escritura Pública en la parte que lo contiene; y la

cancelación del Asiento de Registral, de la hipoteca actualizada mediante Escritura

Pública e inscritas en las Partidas N° 03101724 y 04004252, Asiento D00004,

respectivamente, del Registro de Propiedad Inmueble de Trujillo, por adolecer de

NULIDAD ABSOLUTA, al faltar la manifestación de voluntad del agente; al ser su

fin ilícito y contrario a la ley. Dicha demanda ingresó con el Número de Expediente

3167-2007 ante el Sexto Juzgado Especializado en lo Civil.

Los recurrentes aducen que en fecha 05 de agosto de 1994, constituyeron primera

y preferencial hipoteca a favor de Distribuidora y Comercializadora de Productos

S.A (DICOMPRO) sobre los inmuebles de su propiedad, ubicados en la calle

Francisco Falcón N° 215 de la Urb. El Sol de la ciudad de Trujillo hasta por el

monto de $ 220,000.00 dólares americanos; y el ubicado en la Carretera

Panamericana Norte Km. 604, distrito de Chocope, hasta por el monto de $

88,000.00 dólares americanos, las mismas que quedaron inscritas en la fichas N°

49181, Asiento-2 y PR034106, Asiento D.1 del Registro de Propiedad Inmueble de

Trujillo.

Luego, por sucesivas fusiones por absorción extendidas notarialmente es que

DICOMPRO se convirtió en UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y

JOHNSTON S.A.A., acto inscrito en el asiento B.1 de la Partida N° 11013167 del

Registro de Personas Jurídicas de Lima, adquiriendo esta los activos y pasivos de

la empresa incorporada, entre ellas ser titular del crédito hipotecario de la Escritura

Pública de Crédito con garantía hipotecaria de fecha 05 de agosto de 1994.

2

[ ] UNT

Ya con fecha 08 de Marzo del año 2006 los Registros Públicos dispuso la

CANCELACION DE LA HIPOTECA POR CADUCIDAD del primer inmueble antes

mencionado, y con fecha 03 de Marzo del año 2006 también se declaró la

CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA del segundo de los inmuebles.

Siendo que a partir de las fechas anteriores quedó EXTINGUIDA LA ACCION Y

TAMBIEN EL DERECHO DE HIPOTECA, no obstante la empresa UNIÓN DE

CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A., con la finalidad

ilegal de inscribir nuevamente las hipotecas y revivir estas que ya habían dejado

de existir por caducidad, el 14 de noviembre del 2006 modifican de forma unilateral

la Escritura Pública de Crédito con Garantía Hipotecaria de fecha 05 de agosto de

1994, esto es conviene unilateralmente modificar las clausulas 4.3 y 4.5 de la

anterior Escritura Pública, mediante la Escritura Pública de fecha 14 de noviembre

de 2006, en la que constituyen unilateralmente nuevamente hipoteca de los

inmuebles cuyo derecho había caducado, aparentando que es la prolongación de

la hipoteca anterior; esto es, dicha empresa actuó como si fuera la propietaria

de los mencionados inmuebles o como si las hipotecas que pesaban sobre

ellos no hubieren caducado o siguiesen vigentes; más aun siendo que dicho

derecho de constituir nuevamente hipoteca solamente le corresponde a os

propietarios, quienes al no haber manifestado su voluntad expresa de hipotecar

nuevamente sus inmuebles hasta por la suma de $220,000.00 y $ 88,000.00

dólares americanos, se ha incurrido en NULIDAD ABSOLUTA asimismo se verifica

el objeto ilícito de dicha hipotecar revivir estas que se habían extinguido por

caducidad, por lo que se atropellan leyes imperativas del orden público y al estado

de derecho de dejar sin efecto una resolución de caducidad que había adquirido la

calidad de cosa juzgada, ya que la demanda la logra inscribir nuevamente en el

asiento S00004de las partidas N° 03101724 y 04004252 respectivamente.

Siendo esto, lo que señala la demandada es que no se ha constituido una nueva

hipoteca sino que se ha realizado solamente una aclaración de la primera y

preferencial hipoteca, argumento no aceptado por los demandantes.

Esto hará primero en nuestra consideración errar al juez en cuanto a su decisión

ya que primero declarará infundada la demanda sin una devisa motivación de sus

argumentos, peor luego de la respectiva sentencia de vista fallara a favor de la

demandante en tutela de sus derechos que accionan.

3

[ ] UNT

2. DETERMINACION DEL LITIGIO

Es necesario conocer el concepto de litigio, el cual según Alcalá-Zamora y Castillo1

es entendido como conflicto jurídicamente trascendente y susceptible de solución

asimismo jurídica, en virtud de las tres vías posibles para dicha solución: proceso,

autocomposición y autodefensa.

Según David Lascano2 el proceso siempre supone una litis o litigio o conflicto,

entendido éste no sólo como efectiva oposición de intereses o desacuerdo

respecto de la tutela que la ley establece, sino a la situación contrapuesta de dos

partes respecto de una relación jurídica cualquiera cuya solución sólo puede

conseguirse con intervención del Juez.

En el presente caso planteado, se pretende establecer como objeto principal,

determinar si el acto Jurídico de Constitución de Hipoteca de la Escritura Pública

que lo contiene inscritas en los asientos D.4 de las partidas electrónicas 03101724

y 04004252 de los Registros Públicos de la Libertad, adolecen de causal de

invalidez, de nulidad, por falta de manifestación de voluntad del agente, de tener

un fin ilícito y ser contrario a la ley. Determinar si como con secuencia de lo

anterior corresponde declarar la cancelación de los asientos registrales a que se

contraen las partidas antes indicadas.

3. CALIFICACION DE LA MATERIA CONTROVERTIDA

La calificación de la materia controvertida dentro de las normas civiles y

procesales, está referida al aspecto interno del hecho jurídicamente relevante, es

decir el contenido desde el punto de vista de la inobservancia o lesión conforme a

la norma jurídica del ordenamiento violada o inobservada. En tal sentido, este

análisis nos permitirá conocer el articulado vigente.

3.1 A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN

La regulación jurídica aplicable al presente proceso civil, de conformidad con la

normatividad vigente se encuentra dentro de los siguientes dispositivos:

A) PROCESALES

La pretensión incoada se sustenta en el artículo I del Título Preliminar del

Código Procesal Civil que expresa faculta el derecho a la tutela

1 Cit. por Mario Aguirre Godoy, DERECHO PROCESAL CIVIL, Guatemala, 1996, pág. 237.2 Cit. por Aguirre Godoy, op. cit. pág. 244.

4

[ ] UNT

jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de nuestros derechos o

intereses con sujeción a un debido proceso, en armonía con el artículo 83°

del mismo Código que sustenta la acumulación objetiva concordante con

los Artículos 84° y 87° del C.P.C que contemplan que la acumulación

objetiva originaria es accesoria, cuando habiendo varias pretensiones, al

declararse fundada la principal, se amparan también las demás.

Además, la demanda cumple con los requisitos y anexos que señalan los

artículo 424° y 425° del Código Adjetivo, es decir, con los requisitos de

admisibilidad y procedencia.

También tenemos legitimidad para obrar como contratante en la Escritura

Publica materia de la modificación, tal como lo establece el Artículo IV DEL

Título Preliminar del Código Procesal Civil.

B) SUSTANTIVOS

Nuestro derecho sustantivo está sustentado en el inciso 1° del Artículo

219° del Código Civil, al no haber dado su consentimiento expreso los

titulares de los inmuebles para que se hipotequen nuevamente estos en las

Escritura Pública modificada en forma unilateral.

También está sustentado en el inciso 4 del artículo 219° del mismo cuerpo

legal, al hipotecarse los inmuebles mediante una acción jurídica en donde

hacen aparecer lo accesorio por lo fundamental, transgrediendo también el

inciso 8 del glosado artículo 219°, que establece es nulo el acto jurídico

contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas

costumbres, esto es, al haber transgredido lo textualmente señalado en el

inciso 1 del artículo 1099° del código civil que establece que son requisitos

para la validez de la hipoteca que afecte el bien el propietario o quien esté

autorizado para ese efecto conforme a ley.

Asimismo, el derecho de los demandantes está respaldado en el artículo

2003° del Código Civil, que establece imperativamente que la caducidad no

sólo extingue la acción sino el derecho mismo.

3.2 A LA LUZ DE LA DOCTRINA

PARTE UNO: EL ACTO JURÍDICO

5

[ ] UNT

En el presente capitulo desarrolla de manera sintetizada la Teoría General del

Acto Jurídico, Teoría e Institución Jurídica que se encuentra vigente en nuestra

legislación civil, apareciendo expresamente y por primera vez en el derogado

código civil de 1936 [segundo código civil peruano] en la actualidad se

encuentra inserta en el Libro Segundo del Código Civil vigente [1984]. Cabe

resaltar que dicha Institución del Derecho Civil tiene como característica que es

un acto humano que cuenta con las siguientes características que lo distingue

que los actos ordinarios: "es un hecho jurídico voluntario, lícito y de efecto

querido por el autor, que va a crear situaciones jurídicas: declarar, modificar,

constituir y extinguir derechos, generando las correspondientes obligaciones3";

además, el agente gestor puede ser una persona natural o jurídica, singular o

plural, siempre y cuando este dotada de capacidad civil de ejercicio para que

consecuentemente pueda ejecutar el destino jurídico proyectado.

El acto jurídico es una Institución Jurídica del Ius Privatum [Derecho Privado]

que tuvo como precedente a la convención que es una Institución jurídica que

proviene "del latín Convetio derivada de convenire, convenion, es el acuerdo

de dos o más personas sobre una misma cosa o caso.

Ya en el siglo XIX los franceses en su calidad de precursores del Acto Jurídico

ideaban y teorizaban la construcción de esta Institución Jurídica.

1. REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

1.1. Agente Capaz

Se considera agente capaz, a aquella persona que cuenta con la

mayoría de edad y que goce plenamente del ejercicio de sus

derechos civiles, en caso de personas incapaces éstos deberán ser

representado necesariamente por algún curador o tutor según

corresponda, este requisito de capacidad es aplicable para todos

aquellos que van a constituir un acto jurídico.

En caso de la personas jurídicas de derecho público interno su

ejercicio se rige por la ley de creación, en el caso de las personas

jurídicas de derecho privado comienza desde el día de su

inmatriculación en el registro respectivo de los Registros Públicos,

salvo disposición distinta regulada en la Ley.

3 Idrogo Delgado, Teófilo (2004) Teoría del Acto Jurídico. 2da Ed. Lima, Ideosa, p. 13

6

[ ] UNT

1.2 Objeto física y jurídicamente posible

En este requisito, existe indudablemente relación en el citado

enunciado; en ese sentido el Maestro Vidal Ramírez refiere que: "La

posibilidad física está referida a la factibilidad de realización con

adecuación a las leyes de la naturaleza. Se trata de una posibilidad

material, como la existencia o posibilidad de existir de los bienes,

intereses jurídicos o relaciones jurídicas"4; además, la imposibilidad

debe ser entendida de modo general por todas las personas

incluyendo a quienes practican el acto jurídico.

Podemos decir, que todo acto jurídico tiene que ejercerse

necesariamente con una finalidad que pueda ejecutarse físicamente y

además de ello dicha ejecución este normada.

1.3 Fin Lícito

A manera de ilustración, me permito citar el siguiente aforismo latino:

"Permissum videtur id omne quod non prohibitium" Está permitido

todo lo no prohibido; Así tenemos, en el Inc. 14 del Art. 2º de la

Constitución Peruana: "Toda persona tiene derecho a contratar con

fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público".

Entonces, se tiene por regla general que todo acto jurídico deberá

tener para su existencia un fin lícito, es decir, que determinado acto

con contravenga el ordenamiento jurídico, las normas imperativas e

inclusive la moral (buenas costumbres), esto último y su calificación

está a cargo de los jueces en caso que el acto jurídico sea

denunciado al fuero judicial.

Cabe resaltar, que si bien es cierto existe el principio de autonomía

de la voluntad, derecho de propiedad y el derecho de libre

contratación, no se reputará como valido un acto que contravenga las

normas o el orden público.

4 Vidal Ramírez, Fernando (1989) Teoría General del Acto Jurídico. 2da Ed. Lima. Cultural Cuzco S.A. p. 29

7

[ ] UNT

1.4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

La forma es la exteriorización de la manifestación de la voluntad,

claro está, que no puede existir ningún acto jurídico que con cuente

con alguna forma de ejecución ya que dicho acto quedaría en la

imaginación del agente.

En nuestro código civil tenemos la forma prescrita, que no es otra

cosa que la forma que la ley impone (de carácter imperativo) para

ciertos actos, esta forma es también llamada en otros países como la

forma legal o necesaria Ad solemnitatem E.g. el contrato de donación

(escritura pública), el matrimonio (ante el Alcalde Municipal), etc. Por

otro lado, existe otra forma que también es acogida por nuestro

código civil pero sin el carácter de obligatorio, es decir los actores

pueden escoger la forma que consideren pertinente, esta forma es

llamada Ad probationem de donde se considera como media de

prueba de la existencia del acto jurídico.

2. EL ACTO NULO

2.1 Clasificación del Acto Nulo en el código civil peruano

De la exposición de motivos del código civil vigente cuenta con la

siguiente premisa: El acto nulo sólo puede serlo por las causales que

se enumeran con carácter taxativo, todas ellas están establecidas por

la carencia de alguno de los elementos esenciales o requisitos de

validez, así como por la transgresión de normas perceptivas de orden

público5.

¿Qué es la Nulidad? Es una sanción legal establecida por la ley ante la

omisión de los requisitos y formalidades requeridos para la celebración

de un acto jurídico, así mismo, puede hablarse de nulidad del acto

cuando hay vacíos al momento de constituirlo de manera concurrente.

En nuestro código sustantivo civil se regulan expresamente don tipos

de Nulidades: la nulidad absoluta y la nulidad relativa, ambas están

5 Guzmán Ferrer, Fernando; Ob. Cit. p. 217

8

[ ] UNT

ubicadas dentro de la invalidez del acto jurídico según la Doctrina

vigente.

2.2.1. Nulidad Absoluta

El Maestro León Brandiaran precursor de la figura del acto jurídico nos

refiere las notas características de la nulidad absoluta: "el acto afectado

de nulidad absoluta se reputa como inexistente. No puede, pues surtir

efecto alguno, no es susceptible de confirmación.6"

La figura que expongo se encuentra plasmada en el Art. 219º del CC,

denominándose a los actos jurídicos que incurren en las causales

contenidas en el citado artículo como acto nulo. Este tipo de nulidad se

configura cuando se contraviene expresamente lo que dispone la

norma civil (Art. 140º CC) al momento de celebrar el acto jurídico.

Características

•Es una sanción grave.

•El acto nace muerto.

•No puede ser subsanada, no procede la Convalidación.

•El plazo de prescripción es de 10 años.

3. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA

3.1 Falta de manifestación de voluntad del agente

No existe acto sin voluntad del agente, en ese sentido dicha voluntad y

declaración, requiere para su configuración de dos voluntades: la

voluntad declarada, que es lo que aparece expresado en la conducta

en que consiste la misma declaración, es decir, el contenido del [acto];

y la voluntad de declarar. Esta última importa a su vez dos tipos de

voluntades del acto externo, esto es, de la conducta en que consiste la

propia declaración, y el conocimiento del valor declaratorio de dicha

conducta.

6 León Barandiaran, José (1983) Curso del Acto Jurídico. 1ra Ed. Lima. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. P. 62

9

[ ] UNT

Por lo tanto, resulta simple entender que al falta la manifestación de

voluntad del agente, en cualquiera de los citados supuestos estaríamos

hablando de una causal de nulidad del acto jurídico.

3.2 Práctica de persona absolutamente incapaz

El tema versa sobre quienes no pueden desarrollar su derecho de

ejercicio, mas no de goce. En el Art. 43º del CC se encuentran

enumerados los supuestos de incapacidad absoluta, es decir, dichas

personas se encuentran privadas de celebrar actos jurídicos por cuenta

propia, en ese sentido, éstos deberán actuar con mediante algún

representante, tutor, etc. según corresponda. Dicha privación no

alcanza a los actos jurídicos que se celebren en su vida cotidiana tal

como lo prescribe el Art. 1358º CC.

3.3 Objeto física o jurídicamente imposible o cuando sea

indeterminable

Sobre este punto no cabe mayor aclaración, ya que el objeto (cosa

sobre la cual recae la relación jurídica) para poder ejecutarse debe

estar arreglado a ley y a la vez pueda ejecutarse sin contravenir las

facultades humanas.

3.4 Fin ilícito

No será válido un acto jurídico que contravenga el ordenamiento

jurídico y las buenas costumbres.

3.5 Adolezca de simulación absoluta

Esta figura se puede traducir como un acto de ficción que consiste en la

discrepancia entre la voluntad declarada y la voluntad interna, realizada

de común acuerdo entre las partes celebrantes del acto mediante un

acuerdo estrictamente simulatorio con el fin de engañar a terceros.

3.6 No revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad

Cierta porción de los actos jurídicos cuenta con la formalidad ad

solemnitatem (de cumplimiento obligatorio bajo sanción de nulidad)

10

[ ] UNT

obviamente quienes incumplan con dicha formalidad impuesta por ley

tendrán por nulo el acto celebrado, por otro lado, a los actos jurídicos

en que la ley no les exija formalidad, los agentes podrán escoger las

que ellos crean conveniente y dicho acto tendrá un valor probatorio de

su existencia forma ad probatiomem.

3.7 Cuando la ley lo declara nulo

Causal denominada Nulidad Expresa, en razón que la propia ley

contiene necesariamente de manera expresa o textual la consecuencia

jurídica de nulidad frente a un determinado acto7.

3.8 Cuando contraviene el orden público

Denominada también como Nulidad Virtual, es decir, no se encuentra

en la normatividad de manera escrita, pero la sanción de nulidad se

obtiene por contravenir directamente el orden público, las buenas

costumbres o las normas imperativas.

PARTE DOS: LA HIPOTECA

Es una garantía constituida por el propietario de un inmueble, asegurando el

cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero. Esta garantía es

real, accesoria, indivisible y registrable, que permite que el propietario no

pierda la posesión del bien.

1. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ

a) Que la hipoteca se constituya sobre el bien de propiedad del otorgante.

b) Que garantice el cumplimiento de una obligación presente o futura.

c) Que la hipoteca sea por un monto determinado o determinable.

d) Que se otorgue por escritura pública ante Notario.

e) Que se inscriba en el Registro de la Propiedad Inmueble de los

Registros Públicos.

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

7 Ponce de León, Alejandro y otros (2005) Diccionario Jurídico. Lima. San Marcos. P.287

11

[ ] UNT

a. Es un contrato accesorio, ya que garantiza siempre una obligación

principal, de tal forma que rigen los principios de que si ésta se extingue, se

extingue también la hipoteca.

b. Es indivisible, ya que cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y

cada parte de ellas están obligadas al pago de toda la deuda, incluyendo

capital, intereses y gastos.

c. Debe recaer sobre inmuebles específicamente determinados y se

extiende la garantía a todas sus partes, es decir, al suelo, construcciones,

aires, entradas, servidumbres, e incluye el importe de las indemnizaciones

de los seguros.

Otras características importantes son que puede garantizar créditos u

obligaciones futuras o eventuales, y también puede constituirse bajo

condición o plazo. Se prohíbe la constitución de hipoteca sobre bienes

futuros.

3. DERECHOS QUE TIENE EL ACREEDOR

a. PERSECUCIÓN: El acreedor tiene derecho en caso de incumplimiento

de la obligación a hacer vender el bien hipotecado y pagarse con el

producto de su venta, cualquiera que sea su propietario o poseedor.

b. PREFERENCIA: Las hipotecas tendrán preferencia por razón de

antigüedad, conforme a la fecha de la escritura y el número de orden de

presentación en el Registro. Esto significa que en caso de incumplimiento

de la obligación y de venderse el inmueble hipotecado, se pagará

preferencialmente la deuda que tiene hipoteca inscrita de mejor rango.

c. VENTA JUDICIAL: El acreedor en caso de incumplimiento de la

obligación garantizada podrá demandar vía proceso de ejecución de

garantías, que se le pague la deuda dentro del término de tres días, bajo

apercibimiento de rematarse el bien hipotecado. En caso de incumplimiento

el Juez ordenará el remate judicial del bien.

4. CLASES DE HIPOTECAS

12

[ ] UNT

a. HIPOTECA PREDIAL: Es la constituida sobre terrenos y/o edificaciones,

tanto urbanas como rurales.

b. HIPOTECA POPULAR: Constituida sobre terrenos y/o edificaciones

ubicados en pueblos jóvenes.

c. HIPOTECA LEGAL: Establecida por el Código Civil para proteger o

garantizar algunas situaciones vinculadas con el inmueble, tales como, la

establecida en favor del vendedor del inmueble cuyo precio no se le ha

cancelado o el caso del proveedor de los materiales empleados en la

edificación y que no hayan sido cancelados y también el caso de los

inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer

amortizaciones en dinero a los otros copropietarios. Esta garantía se

inscribe en los Registros Públicos de pleno derecho y de oficio, bajo

responsabilidad del Registrador, simultáneamente con los contratos de los

cuales emanan. d. HIPOTECA NAVAL: Constituida sobre buques y

embarcaciones. También es un acto solemne que requiere de escritura

pública y de inscripción en el Registro Mercantil del departamento marítimo

o fluvial en que esté matriculado el buque.

d. HIPOTECA DE AERONAVES: Se constituye sobre cualquier vehículo

capaz de desplazarse en el espacio aéreo y que sea apto para transportar

pasajeros o carga. Debe constituirse por escritura pública e inscribirse en

los Registros Públicos de Aeronaves del Perú.

5. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

La hipoteca se extingue en los siguientes casos:

a. Cancelación de la obligación que se garantiza.

b. Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.

c. Renuncia escrita del acreedor.

d. Destrucción total del inmueble.

e. Consolidación producida por haberse convertido el propietario del bien

en el acreedor de la deuda.

13

[ ] UNT

LAHIPOTECA EN EL CODIGO CIVIL PERUANO

Artículo 1097º.- Noción de hipoteca

Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier

obligación, propia o de un tercero.

La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de

persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado.

Artículo 1098º.- Formalidad de la hipoteca

La hipoteca se constituye por escritura pública, salvo disposición diferente de la

ley.

Artículo 1099º.- Requisitos de validez de hipoteca

Son requisitos para la validez de la hipoteca:

1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto

conforme a ley.

2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba

en el registro de la propiedad inmueble.

Artículo 1100º.- Carácter inmobiliario de la hipoteca

La hipoteca debe recaer sobre inmuebles específicamente determinados.

Artículo 1101º.- Extensión de la hipoteca

La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a

sus accesorios, y al importe de las indemnizaciones de los seguros y de la

expropiación, salvo pacto distinto.

Artículo 1102º.- Indivisibilidad de la hipoteca

14

[ ] UNT

La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes

hipotecados.

Artículo 1103º.- Hipoteca de unidad de producción

Los contratantes pueden considerar como una sola unidad para los efectos de

la hipoteca, toda explotación económica que forma un conjunto de bienes

unidos o dependientes entre sí.

Artículo 1104º.- Garantía de obligación futura

La hipoteca puede garantizar una obligación futura o eventual.

Artículo 1105º.- Modalidad de la hipoteca

La hipoteca puede ser constituida bajo condición o plazo.

Artículo 1106º.- Prohibición de hipotecar bienes futuros

No se puede constituir la hipoteca sobre bienes futuros.

Artículo 1107º.- Cobertura de la hipoteca

La hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del seguro

pagadas por el acreedor y las costas del juicio.

Artículo 1108º.- Garantía de títulos transmisibles

La escritura de constitución de hipoteca para garantizar títulos trasmisibles por

endoso o al portador, consignara, además de las circunstancias propias de la

constitución de hipoteca, las relativas al número y valor de los títulos que se

emitan y que garanticen la hipoteca; la serie o series a que correspondan; la

fecha o fechas de la emisión; el plazo y forma en que deben ser amortizados; la

designación de un fideicomisario; y las demás que sirvan para determinar las

condiciones de dichos títulos.

15

[ ] UNT

Artículo 1109º.- Hipoteca de varios inmuebles

El acreedor cuya hipoteca comprenda varios inmuebles podrá, a su elección,

perseguir a todos ellos simultáneamente o solo a uno, aun cuando hubieran

pertenecido o pasado a propiedad de diferentes personas o existieren otras

hipotecas. Sin embargo, el juez podrá, por causa fundada, fijar un orden para la

venta de los bienes afectados.

Artículo 1110º.- Cumplimiento anticipado de la obligación

Si los bienes hipotecados se pierden o deterioran de modo que resulten

insuficientes, puede pedirse el cumplimiento de la obligación aunque no esté

vencido el plazo, salvo que se garantice está a satisfacción del acreedor.

Artículo 1111º.- Nulidad del pacto comisorio

Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no adquiere la propiedad del

inmueble por el valor de la hipoteca. Es nulo el pacto en contrario.

CAPÍTULO II

DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL

1. EL PROCESO

El término proceso viene del vocablo processus, procedere, que simboliza

progresar, avanzar, ir hacia delante marchar hacia un fin pre establecido,

16

[ ] UNT

desenvolvimiento progresivo. En ese sentido para el maestro COUTURE8 en su

acepción común, el vocablo proceso significa progreso, transcurso del tiempo,

acción de ir hacia delante, desenvolvimiento. En ese sentido proceso constituye

una secuencia de actos. Desde el punto de vista jurídico señala el citado autor

que “es un cúmulo de actos, por su orden temporal, su dinámica, la forma de

desenvolverse, como una secuencia o serie de actos que se desenvuelven

progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el

conflicto sometido a su decisión” es decir la secuencia de actos destinados a

resolver aquel conflicto de intereses urgidos por las partes en un proceso.

Para PRIETO CASTRO9 el proceso es: “…el conjunto de actividades reguladas por

el Derecho procesal, que realizan las partes y el tribunal, iniciado por una petición

de otorgamiento de justicia a la Jurisdicción, para alcanzar una sentencia o acto

por el cual el Estado realiza su deber y su derecho de defensa del orden jurídico

objetivo privado, que implica la protección del derecho o del interés del justiciable,

que se ampara en tal derecho objetivo.” Asimismo, se señala que: “...la razón

de ser del proceso es la erradicación de toda fuerza ilegítima dentro de una

sociedad dada…evitando que los particulares se hagan justicia por mano propia.” 10 En esta definición vemos casi la totalidad de los elementos que están presentes

en todo proceso judicial, las partes, el Juez, el objeto del proceso y la finalidad que

cumple este en un Estado de derecho.

Para PEYRANO11 “el proceso es el conjunto de actos relacionados entre sí y de

índole tecnológico, que permiten desarrollar la actividad jurisdiccional: es un

conjunto de actos, es decir de hechos humanos voluntarios enderezados a un fin,

que no puede ser otro que el nacimiento, desarrollo o extinción de una relación

procesal.” Constituye por tanto aquella actividad humana en la que el Juez

conjuntamente con las partes interviene, desde el nacimiento hasta la finalización

del proceso

8 COUTURE J, Eduardo (1979): Fundamentos del derecho procesal civil. Bs. As. Depalma Ed. 3ra edición Pág. 122.9 PRIETO CASTRO Y FERNANDEZ, Leonardo (1980): Derecho Procesal Civil. Vol 1. 3ra edición, Editorial Técnos. Madrid. Pág. 23.10 ALVARADO VELLOSO, Adolfo (1989): Introducción al estudio del derecho procesal, Tomo I Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe. Pág. 21.11 PEYRANO, Jorge (1995): Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Lima. Pág. 21.

17

[ ] UNT

Para nosotros el proceso constituye el conjunto de actos jurídico procesales

relacionados entre sí desarrollados de manera orgánica y progresiva por mandato

de la ley realizado por los sujetos procesales intervinientes con la finalidad de

obtener una decisión jurisdiccional frente a los intereses contrapuestos planteados

ante el órgano judicial correspondiente, el mismo que se ha de encargar del

cumplimiento de su decisión.

2. DERECHO PROCESAL CIVIL

El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las

relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los

casos concretos de controversia de las partes.

3. PROCESO CIVIL

El Proceso civil. Es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por el

juez en cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le impone,

por las partes y los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus

poderes, derechos, facultades y cargas que también la ley les otorga,

pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley para que: dirima la controversia,

verificado que sean los hechos alegados, en una sentencia pasada por autoridad

de cosa juzgada .

Guasp afirma que la tesis unitaria del concepto de proceso debe ser

enérgicamente afirmada: no se trata de una mera etiqueta común a realidades

distintas en su esencia, sino de una sola e idéntica noción fundamental que puede

predicarse sin trabajo todos las clasificaciones de procesos, todos los cuales

revelan que son en su esencia, en efecto, instituciones destinadas a la actuación

de pretensiones fundadas por órganos del Estado dedicados especialmente para

ello.

Desde el punto de vista lógico, el proceso civil no es sino una de las categorías o

clases de procesos al mismo o semejante nivel que las demás: sin embargo, de

hecho, no es dudoso que la rama jurídica que a él se refiere, por ser la que hasta

ahora ha trabajado sus conceptos de una manera más intensa, contiene en

muchos puntos la base de la teoría general que podría servir no sólo de

orientación, sino a veces, plenamente para el tratamiento de los problemas de los

otros grupos de procesos.12

12 Guasp, 49.

18

[ ] UNT

De acuerdo Guasp el proceso civil corresponde a la jurisdicción ordinaria o común.

Es oportuno mencionar que según el citado autor hay dos categorías de procesos:

Comunes, como el penal y el civil; y Especiales, los demás: administrativo, social o

del trabajo, de los menores, militar, canónico, etc.

La definición que da sobre el proceso civil es la siguiente: “una serie o sucesión de

actos que tienden a la actuación de una pretensión conforme con las normas del

derecho privado por los órganos de la Jurisdicción ordinaria, instituidos

especialmente para ello.

4. LOS PROCESOS DE COGNICIÓN

El profesor Wilvelder Zavaleta Carruteiro lo definecomo: "El proceso-patrón,

modelo o tipo, en donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia,

con trámite propio, buscando solucionar la controversia mediante una sentencia

definitiva, con valor de cosa juzgada que garantice la paz social". El Dr. Ticona

Postigo si bien es cierto no señala un concepto o denominación sobre el Proceso

de Conocimiento indica lo siguiente: "Se trata de un tipo de proceso en el que se

tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y

cuando, por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio del juez, sea

atendible su empleo conforme lo señale el Art. 475º del CPC."

Podemos luego definir el PROCESO DE CONOCIMIENTO como "El proceso que

tiene por objeto la resolución de asuntos contenciosos que contienen conflictos de

mayor importancia o trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo y

de aplicación supletoria de los demás procesos que señale la ley" (concepción

propia del proceso de conocimiento).

Como abogado, puedo decir que, el proceso de conocimiento es el proceso

modelo por excelencia, porque su aplicación es extensiva a todas aquellas

controversias que carezcan de un trámite específico. Inclusive, las reglas del

proceso de conocimiento se aplican supletoriamente a los demás procesos. Esta

clase de procesos se caracteriza por la amplitud de plazos de las respectivas

actuaciones procesales en relación con otros tipos de procesos. Además la

naturaleza de las pretensiones que en él se pueden ventilar –complejas y de gran

estimación patrimonial- [o que versan sobre derechos de gran trascendencia que

ameritan un examen mucho más profundo y esmerado por parte del órgano

jurisdiccional], refleja su importancia dentro del contexto jurídico.

19

[ ] UNT

a. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Las características que encontramos dentro del Proceso de Conocimiento

según el doctor Wilvelder Zavaleta Carruiteiro, son las siguientes:

1. TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es

esencialmente finalista, porque busca en definitiva, la solución de los

conflictos de intereses, mediante una sentencia con valor de cosa juzgada.

2. PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la característica más importante

de este proceso; ya que según él se guiaran y/o regirán las falencias que

se adviertan los otros tipos de procesos. el proceso de conocimiento viene

a constituir la columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los

institutos como demanda, contestación, excepciones y defensas previas,

rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, medios probatorios, alegatos,

etc. Están a su servicio y han sido elaborados ex profesamente para él.

3. IMPORTANCIA.- Ya que es el más importante de todos, porque en él se

tramitan todos los asuntos de mayor significación, mayor trascendencia,

así por ejemplo, se tramitan en proceso de conocimiento las causas cuyo

valor superan las 1000 URP unidades de referencia procesal[6]los

conflictos que son inapreciables en dinero, las controversias que no tengan

vía procedimental propia y además, cuando por la naturaleza y

complejidad de la pretensión, el juez considere atendible su empleo.

4.  TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado

en darle al proceso de conocimiento un trámite propio; brinda a los

justiciables plazos máximos, le ofrece todas las garantías tanto en la

acción como en la defensa, le permite plantear excepciones, defensas

previas y hacer uso de todos los medios probatorios e impugnatorios. Este

proceso no se parece a ninguno por el contrario, los demás toman de él,

algunos institutos en forma sucinta, condensada y recortada.

5. COMPETENCIA.-  Es de competencia exclusiva del Juez Civil (Juez Mixto

en el Distrito Judicial de Puno), cosa contraria a lo que sucede con los

otros tipos de procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que

comparten la competencia, entre el Juez de Paz Letrado y el Juez Civil

(Juez Mixto); según sea la cuantía.

20

[ ] UNT

6. AUTENTICIDAD: Ya Que este proceso es el más auténtico de todos; esta

característica va de la mano principalmente de la característica de que es

un TIPO MODELO (característica número 2); es auténtico porque no

deviene de otros tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos.

5. ELEMENTOS DEL PROCESO

5.1 LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

Los actos jurídicos procesales de acuerdo

al Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales elaborado por Manuel

Osorio, así tenemos que los actos jurídicos procesales: "Son aquellos actos

producidos dentro del procedimiento, en la tramitación por los órganos

jurisdiccionales, las partes o terceros, y que crean, modifican o

extinguen derechos de orden procesal."

Dentro de concepciones tradicionales, tenemos a Eduardo J. Couture, quien

considera que el acto procesal, es: "El acto jurídico emanado de las partes, de

los agentes de jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso,

susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales”. Con un criterio

más elaborado Giuseppe Chiovenda, en su obra "Derecho Procesal Civil ",

señala": Llámese actos jurídico procesales, los que tienen importancia jurídica

respecto de la relación procesal, o sea los actos que tienen por consecuencia

inmediata, la constitución, conservación, desarrollo, modificación o definición

de la relación procesal y puede proceder de cualquiera de los sujetos de la

relación procesal. El acto jurídico procesal más importante de parte, es

la demanda y del órgano Jurisdiccional, es la sentencia."

5.2 SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL

Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para poder

participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte

esencial o accesoria. Es decir son sujetos procesales:

las partes (actor y demandado),

el juez,

los auxiliares,

21

[ ] UNT

los peritos,

los interventores,

los martilleros,

los fiscales.

Partes procesales. Son personas (individuales o colectivas) capaces

legalmente, que concurren a la substanciación de un proceso contencioso;

una de las partes, llamada actor, pretende, en nombre propio la actuación de

la norma legal y, la otra parte, llamada demandado, es al cual se le exige el

cumplimiento de una obligación, ejecute un acto o aclare una situación

incierta. En resumen partes son, solo:

1. el actor y

2. el demandado.

Este concepto es una consecuencia del Principio de Contradicción o

Estructura bilateral del proceso.

6. ETAPAS DEL PROCESO Y ESTADIOS DEL PROCEDIMIENTO

6.1 ETAPA POSTULATORIA

A) LA DEMANDA

La parte demandante conformada por José Manuel Briones Aguilar y su

esposa Bertina Arana seminario de Briones, don Julio Briones Aguilar y su

esposa Lucinda León Araujo de Briones, interponen demanda acumulativa

objetiva, originaria accesoria contra la demandada Unión de Cervecerías

Peruanas Backus Y Johnston S.A.A., en la persona de su representante

legal, sobre NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO DE HIPOTECA; de la

Escritura Pública en la parte que lo contiene; y la cancelación del Asiento

de Registral, de la hipoteca actualizada mediante Escritura Pública e

inscritas en las Partidas N° 03101724 y 04004252, Asiento D00004,

respectivamente, del Registro de Propiedad Inmueble de Trujillo, por

adolecer de NULIDAD ABSOLUTA, al faltar la manifestación de voluntad

del agente; al ser su fin ilícito y contrario a la ley. Dicha demanda ingresó

con el Número de Expediente 3167-2007 ante el Sexto Juzgado

Especializado en lo Civil.

22

[ ] UNT

Los recurrentes aducen que en fecha 05 de agosto de 1994, constituyeron

primera y preferencial hipoteca a favor de Distribuidora y Comercializadora

de Productos S.A (DICOMPRO) sobre los inmuebles de su propiedad,

ubicados en la calle Francisco Falcón N° 215 de la Urb. El Sol de la ciudad

de Trujillo hasta por el monto de $ 220,000.00 dólares americanos; y el

ubicado en la Carretera Panamericana Norte Km. 604, distrito de Chocope,

hasta por el monto de $ 88,000.00 dólares americanos, las mismas que

quedaron inscritas en la fichas N° 49181, Asiento-2 y PR034106, Asiento

D.1 del Registro de Propiedad Inmueble de Trujillo.

Luego, por sucesivas fusiones por absorción extendidas notarialmente es

que DICOMPRO se convirtió en UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS

BACKUS Y JOHNSTON S.A.A., acto inscrito en el asiento B.1 de la

Partida N° 11013167 del Registro de Personas Jurídicas de Lima,

adquiriendo esta los activos y pasivos de la empresa incorporada, entre

ellas ser titular del crédito hipotecario de la Escritura Pública de Crédito con

garantía hipotecaria de fecha 05 de agosto de 1994.

Ya con fecha 08 de Marzo del año 2006 los Registros Públicos dispuso la

CANCELACION DE LA HIPOTECA POR CADUCIDAD del primer inmueble

antes mencionado, y con fecha 03 de Marzo del año 2006 también se

declaró la CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA del segundo de los

inmuebles.

Siendo que a partir de las fechas anteriores quedó EXTINGUIDA LA

ACCION Y TAMBIEN EL DERECHO DE HIPOTECA, no obstante la

empresa UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON

S.A.A., con la finalidad ilegal de inscribir nuevamente las hipotecas y revivir

estas que ya habían dejado de existir por caducidad, el 14 de noviembre

del 2006 modifican de forma unilateral la Escritura Pública de Crédito con

Garantía Hipotecaria de fecha 05 de agosto de 1994, esto es conviene

unilateralmente modificar las clausulas 4.3 y 4.5 de la anterior Escritura

Pública, mediante la Escritura Pública de fecha 14 de noviembre de 2006,

en la que constituyen unilateralmente nuevamente hipoteca de los

inmuebles cuyo derecho había caducado, aparentando que es la

prolongación de la hipoteca anterior; esto es, dicha empresa actuó como

si fuera la propietaria de los mencionados inmuebles o como si las

23

[ ] UNT

hipotecas que pesaban sobre ellos no hubieren caducado o siguiesen

vigentes; más aun siendo que dicho derecho de constituir nuevamente

hipoteca solamente le corresponde a os propietarios, quienes al no haber

manifestado su voluntad expresa de hipotecar nuevamente sus inmuebles

hasta por la suma de $220,000.00 y $ 88,000.00 dólares americanos, se ha

incurrido en NULIDAD ABSOLUTA asimismo se verifica el objeto ilícito de

dicha hipotecar revivir estas que se habían extinguido por caducidad, por lo

que se atropellan leyes imperativas del orden público y al estado de

derecho de dejar sin efecto una resolución de caducidad que había

adquirido la calidad de cosa juzgada, ya que la demanda la logra inscribir

nuevamente en el asiento S00004de las partidas N° 03101724 y 04004252

respectivamente.

AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA

En el expediente N° 3167 mediante la resolución NÚMERO UNO de

fecha 14 de Mayo del 2007, el Juez Augusto Ruidias Farfán del Sexto

Juzgado Especializado en lo Civil resuelve admitir a trámite la

demanda en vía del Proceso de Conocimiento, la demanda interpuesta

por José Manuel Briones Aguilar y su esposa Bertina Arana seminario

de Briones, don Julio Briones Aguilar y su esposa Lucinda León Araujo

de Briones contra la demandada Unión de Cervecerías Peruanas

Backus Y Johnston S.A.A., en la persona de su representante legal,

corriéndose traslado al demandado por el plazo perentorio de 30 días.

INTERPOSICION DE EXCEPCIONES

Con fecha 04 de Junio del 2007, Unión de Cervecerías Peruanas

Backus Y Johnston S.A.A., en la persona de su representante legal, se

apersona al presente proceso y formula excepción.

La parte demandada deduce la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

EXTINTIVA, refiriendo que en el petitorio de la demanda se pretende

NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO DE HIPOTECA; de la Escritura

Pública en la parte que lo contiene; y la cancelación del Asiento de

Registral, de la hipoteca actualizada mediante Escritura Pública e

inscritas en las Partidas N° 03101724 y 04004252, Asiento D00004,

24

[ ] UNT

respectivamente, del Registro de Propiedad Inmueble de Trujillo.

Señalando con esto que el acto jurídico de constitución de hipoteca

(cuya nulidad se acciona) se celebró mediante ESCRITURA PÚBLICA

DE FECHA 05 DE AGOSTO DE 1994, que según corroboran los

demandantes en su demanda, en consecuencia desde la celebración

del acto jurídico de constitución de hipoteca a la fecha de interposición

de la demanda han transcurrido más de diez años, por tanto ha

prescrito la presente acción de conformidad con lo prescrito en el

artículo 2001° inciso 01 del Código Civil.

RESOLUCION QUE PROVEE LA EXCEPCIÓN

Con fecha 13 de Setiembre del 2013, de acuerdo al cuaderno de

Prescripción Extintiva, el juez de la causa, mediante la Resolución

NUMERO TRES, resuelve declarar infundada la excepción de

prescripción extintiva, siendo que la parte demandante no pretende la

nulidad de la ESCRITURA PÚBLICA DE FECHA 05 DE AGOSTO DE

1994de constitución de hipoteca, SINO DE ESCRITURA PÚBLICA DE

FECHA 14 DE NOVIEMBRE DE 2006, mediante la cual se constituye

nuevamente hipoteca de forma unilateral sin mediar la manifestación

de voluntad de la parte demandante sobre sus inmuebles, siendo que

dicha hipoteca había prescrito.

B) CONTESTACION DE LA DEMANDA

Con fecha 26 de Junio del 2007 Unión de Cervecerías Peruanas Backus Y

Johnston S.A.A., en la persona de su representante legal, Contesta la

demanda, fundamentando su defensa aduciendo lo siguiente:

1. Es verdad que con fecha 05 de agosto de 1994 se otorgó escritura

pública de constitución de hipoteca, a favor de DICOMPRO S.A., sobre

los inmuebles de propiedad de los demandantes, las que fueron

inscritas en registros públicos.

2. Asimismo señalan que es cierto que por efecto de diversas fusiones, se

reestructuraron empresas quedando como su titular del crédito que

garantiza la hipoteca de la CÍA. UNION DE CERVECERÍAS

PERUANAS BACKUZ Y JOHNSTON S.A.A.

25

[ ] UNT

3. En su tercer fundamento informan al despacho del señor Juez que, en

forma ilegal los Registros Públicos dispusieron cancelar las hipoteca

inscritas en las Ficha N° 49181 y N° PR 034106, sin tener en cuenta

que dentro de este plazo de extinción, las hipotecas aludidas se

encontraban ejecutándose, mediante un Proceso de Ejecución de

Garantías Hipotecarias, tramitado ante el Sexto Juzgado Especializado

en lo Civil de Trujillo, Exp. N° 4534-2002, por ello precisamente se ha

prolongado la vigencia de las mismas en los Registros Públicos, por lo

que nos es verdad que no tengan efecto o valor legal alguno.

4. Asimismo niegan que las hipotecas constituidas con fecha 22 de

agosto de 1994, se haya extinguido, pues siguen vigentes, y que el

hecho de haber restituido la condición de inscritas, no significa que se

han constituido de nuevo, si no que se han prolongado en el tiempo, y

para ello la manifestación de voluntad ha sido dad en el acto jurídico

que permitió su constitución, la cual en el año 1994.

5. Finalmente aducen que no es cierto que en las hipotecas contenidas

en las Escrituras Públicas del 05 de agosto de 1994, no haya voluntad

expresa de los propietarios de los inmuebles para constituir las

hipotecas, pues la aclaración que se haga de ellas, no significa en

absoluto constituir una nueva hipoteca, por cuyo motivo y al margen de

ellas no existe otra hipoteca constituida por los demandantes a favor

de Unión de Cervecerías Peruanas Backus Y Johnston S.A.A.

AUTO ADMISORIO DE LA CONTESTACIÓN

Mediante Resolución NÚMEO DOS del Cuaderno Principal de fecha 16

de julio del 2007 se declara inadmisible la contestación de la demanda

al no haber señalado en esta el domicilio procesal, teniendo la

demanda 3 días hábiles para subsanar.

Con Resolución NÚMERO TRES del Cuaderno Principal de fecha 04

de setiembre del 2007 se resuelve: tener por absuelto el traslado de la

demanda por parte de Unión de Cervecerías Peruanas Backus Y

Johnston S.A.A.

C) ETAPA PROBATORIA

26

[ ] UNT

AUDIENCIA DE SANEAMIENTO PROCESAL Y CONCILIACIÓN

El día 17 de enero del 2008 en la Sala de Audiencias del Sexto

Juzgado Especializado en lo Civil, a cargo del señor Juez Augusto

Ruidías Farfán, se da cuenta que se hizo presente la parte

demandante conformada por José Manuel Briones Aguilar y su esposa

Bertina Arana seminario de Briones, don Julio Briones Aguilar y su

esposa Lucinda León Araujo de Briones acompañados por su abogado

particular, asimismo se deja constancia que NO SE HIZO RPESENTE

LA APRTE DEMANDADA a pesar de encontrarse debidamente

notificada, con la finalidad de llevarse adelante la audiencia

programada en la fecha por lo que se tiene por FRUSTRADA LA

ETAPA CONCILIATORIA, por inconcurrencia de los codemandados y

el demandado.

FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS: Determinar si el acto

Jurídico de Constitución de Hipoteca de la Escritura Pública que lo

contiene inscritas en los asientos D.4 de las partidas electrónicas

03101724 y 04004252 de los Registros Públicos de la Libertad,

adolecen de causal de invalidez, de nulidad, por falta de manifestación

de voluntad del agente, de tener un fin ilícito y ser contrario a la ley.

Determinar si como con secuencia de lo anterior corresponde declarar

la cancelación de los asientos registrales a que se contraen las

partidas antes indicadas.

ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

Todos los documentos signados en la demanda como anexos del 1-C

al 1-H.

Del demandado de los anexos 2-A a 2-G.

ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

Admitiéndose que los medios probatorios son de carácter documental y

de conformidad con lo normado en el artículo 473° del Código Procesal

Civil, se dispone el juzgamiento anticipado del proceso y la

27

[ ] UNT

prescindencia de la audiencia de pruebas, debiendo las partes

presentar sus alegatos.

No se solicitaron informes orales, con lo que concluyó la audiencia de

conciliación.

D) ETAPA DECISORIA

RESOLUCIÓN NUMERO OCHO QUE DECLARA INFUNDADA LA

DEMANDA

E) ETAPA IMPUGNATORIA

CAPITULO III

APRECIACIONES FINALES

1. APRECIACIÓN GENERAL DEL PROCESO

28

[ ] UNT

El proceso de Nulidad de Acto Jurídico de hipoteca, a nuestro entender ha sido

tramitado de la manera correcta, desde un inicio en la interposición de la demanda

la cual ha cumplido con los requisitos legales establecidos así como con sus

anexos, así también el auto admisorio emitido por el Juez luego de calificar la

demanda ha sido el correcto, ya que al evaluar y calificar la demanda ha

establecido que esta no está incursa en ninguna de la causales improcedencia o

inadmisibilidad, por lo cual resolvió admitirla a trámite.

Se concedió 30 días hábiles para que la parte demandada absuelva el traslado de

la demanda, pudiendo presentar en el transcurso de ese tiempo lo que estime

conveniente, siendo optó por interponer la excepción de prescripción extintiva la

cual se asignó al Cuaderno auxiliar, concediéndose a la parte demandante el plazo

de 3 días hábiles para absolver la excepción, lo cual la parte también la hizo en el

tiempo estipulado, con lo cual se dictó resolución declarándose infundada la dicha

excepción por no corresponder a los argumentos esgrimidos por la parte

demandante.

Asimismo dentro de ese mismo periodo de 30 días hábiles la parte demandada

contesto la demanda, la cual en un primer momento fue declarada inadmisible por

no haber señalado la parte su domicilio procesal con lo cual se concedió 3 días

hábiles para la subsanación.

Subsanada la omisión, se requirió al Señor Juez se señale fecha y hora para la

audiencia de conciliación, la cual fue señalada para el día 17 de enero del 2008,

se tuvo que tener por frustrada dicha audiencia debido a la inconcurrencia de las

partes, se pasó a la fijación delos puntos controvertidos, admitiéndose los medios

probatorios de parte del demandante y demandado, asimismo se advirtió que

como todos los medios probatorios eran documentales y estando a os dispuesto

en el artículo 473° del C.P.C., se resolvió entonces el juzgamiento anticipado el

proceso y la prescindencia de la audiencia de pruebas.

Al emitir la sentencia el juez especializado en lo civil, al declararla infundada,

concordamos con la parte demandante al no estar de acuerdo, con la decisión del

juez, ya que no ha tomado en cuenta que en el acto de constitución de hipoteca

realizado en el año 2006 de manera unilateral por la parte demandada no se ha

tenido en cuenta la manifestación de voluntad de la parte propietaria del bien

inmueble siendo este un requisito exigido por el código civil, asimismo no se ha

tenido en cuenta que al concretarse este acto jurídico de constitución unilateral de

29

[ ] UNT

hipoteca lo que se ha conseguido es un fin ilícito, es decir este transgrede normar

imperativas, ya que dicha primera hipoteca realizada en el año 1996 había sido

cancelada por lo Registros Públicos mediante cosa juzgada y sobre esta ya

caduca se había constituido nuevamente hipoteca, esta vez en forma unilateral.

Asimismo en los fundamentos de la esta sentencia no se expresa en forma clara y

motivada del porque es declarada infundada.

Siendo que la parte demandante al no estar conforme con la decisión del Juez del

Sexto Juzgado Especializado en lo Civil decide interponer recurso de Apelación

contra la mencionada sentencia.

De esta manera coincidimos con lo expuesto y decisión de la Primera Sala Civil de

la Corte Superior de Justicia de la Libertad la cual declara nula la sentencia e

primera instancia contenida en la resolución NÚMERO OCHO e fecha 31 de

marzo del año 2009, disponiendo que el ad quo emita nueva sentencia

pronunciándose motivadamente sobre los temas controvertidos.

Por lo que luego de la Sentencia de Vista, el Juez del Sexto Juzgado

Especializado en lo Civil mediante Resolución NÚMERO DIECINUEVE resuelve

declarar fundada la demanda sobre nulidad e acto jurídico interpuesta por José

Manuel Briones Aguilar y su esposa Bertina Arana seminario de Briones, don Julio

Briones Aguilar y su esposa Lucinda León Araujo de Briones, interponen demanda

acumulativa objetiva, originaria accesoria contra la demandada Unión de

Cervecerías Peruanas Backus Y Johnston S.A.A. en consecuencia declarar nulo el

acto jurídico de modificación unilateral de Escritura Pública de crédito con garanta

hipotecaria constituida en el año 2006 en consecuencia fundada también las

pretensiones accesorias. Resolución que a nuestro punto de vista es la correcta.

2. CONSECUENCIAS JURÍDICOS SOCIALES

La estimación de la demanda constituye la aplicación de normas, principios y

garantías fundamentales que iluminan el Derecho en general, en especial la

garantía del debido proceso, por lo que en conclusión genera seguridad en los

justiciables, seguridad en la ciudadanía en relación al respeto de las instituciones

de la sociedad, así como en el respeto y conformidad en la celebración de los

actos jurídicos, de esta manera señala que no puede ser válido una acto jurídico

que no cuente con la manifestación de voluntad de las partes, por lo que no puede

celebrarse este de manera unilateral, así mismo defiende la licitud de estos, es

30

[ ] UNT

decir que adolecen de nulidad absoluta loas actos jurídicos que contraviene el

orden público o las buenas costumbres. Con esto se puede tener certeza y

seguridad jurídica de la realización de diversos actos jurídicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, Henoch (1950) Hechos y Actos Jurídicos. La voluntad Jurídica. Buenos

Aires. Editora Argentina.

31

[ ] UNT

Cabanellas, Guillermo (2001) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. 26 Ed.

Argentina. Healista SRL. Tomo II

Idrogo Delgado, Teófilo (2004) Teoría del Acto Jurídico. 2da Ed. Lima, Ideosa.

Taboada Córdova, Lizardo (2002) Nulidad del Acto Jurídico. 2da Ed. Lima. Grijley.

Vidal Ramírez, Fernando (1989) Teoría General del Acto Jurídico. 2da Ed. Lima.

Cultural Cuzco S.A.

Mario Aguirre Godoy, DERECHO PROCESAL CIVIL, Guatemala, 1996, pág. 237.

COUTURE J, Eduardo (1979): Fundamentos del derecho procesal civil. Bs. As.

Depalma Ed. 3ra edición Pág. 122.

PRIETO CASTRO Y FERNANDEZ, Leonardo (1980): Derecho Procesal Civil. Vol

1. 3ra edición, Editorial Técnos. Madrid. Pág. 23.

ALVARADO VELLOSO, Adolfo (1989): Introducción al estudio del derecho

procesal, Tomo I Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe. Pág. 21.

PEYRANO, Jorge (1995): Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Lima. Pág.

21.

Código Procesal Civil Peruano.

Código Civil Peruano de 1984.