alegatodeapertura jou.pdf

25
1 ALEGATOS DE APERTURA Joahana Del Río IMEJO Joahana Del Río IMEJO

Upload: ali-valerio

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    ALEGATOS DE APERTURA

    Joahana Del RoIMEJO

    Joahana Del RoIMEJO

  • 2

    DefinicinDefinicin

    Es la intervencin directa del abogadofrente al juzgador al principio del

    juicio.

    Es la primera ocasin de poner encontacto al juez con los hechos que

    fundamentan mi teora del caso.

    Es la intervencin directa del abogadofrente al juzgador al principio del

    juicio.

    Es la primera ocasin de poner encontacto al juez con los hechos que

    fundamentan mi teora del caso.

  • 3

    Artculo 362. AperturaArtculo 362. Apertura En el da y la hora fijados, el tribunal se

    constituir en el lugar sealado para laaudiencia. Quien lo presida, verificar lapresencia de los dems jueces, de las partes, delos testigos, peritos o intrpretes que debanparticipar en el debate y de la existencia de lascosas que deban exhibirse en l, y lo declararabierto. Luego advertir al acusado y al pblicosobre la importancia y el significado de lo queva a ocurrir, indicar al acusado que est atentoa aquello que va a or y conceder la palabra alMinisterio Pblico y a la parte coadyuvante, si lahubiere, para que expongan oralmente, en formabreve, clara y sumaria, las posicionesplanteadas en la formalizacin de la acusacin;enseguida al defensor para que, si lo desea,indique sintticamente su posicin respecto delos cargos formulados.

    En el da y la hora fijados, el tribunal seconstituir en el lugar sealado para laaudiencia. Quien lo presida, verificar lapresencia de los dems jueces, de las partes, delos testigos, peritos o intrpretes que debanparticipar en el debate y de la existencia de lascosas que deban exhibirse en l, y lo declararabierto. Luego advertir al acusado y al pblicosobre la importancia y el significado de lo queva a ocurrir, indicar al acusado que est atentoa aquello que va a or y conceder la palabra alMinisterio Pblico y a la parte coadyuvante, si lahubiere, para que expongan oralmente, en formabreve, clara y sumaria, las posicionesplanteadas en la formalizacin de la acusacin;enseguida al defensor para que, si lo desea,indique sintticamente su posicin respecto delos cargos formulados.

  • 4

    Que contiene?Que contiene?

    Los elementos de mi Teora del Caso,mismos que se presentan a travs deuna historia o narracin persuasiva delos hechos, con el fundamentojurdico y las pruebas que lodemuestran y que sern practicadasdurante el juicio.

    Los elementos de mi Teora del Caso,mismos que se presentan a travs deuna historia o narracin persuasiva delos hechos, con el fundamentojurdico y las pruebas que lodemuestran y que sern practicadasdurante el juicio.

  • 5

    La relacin entre lo fctico, lo jurdicoy lo probatorio de su Teora del Caso.Cuales elementos jurdicos

    establecer (o refutarn).Cuales hechos establecer.Cuales pruebas presentar.

    Apoyos visuales.

    La relacin entre lo fctico, lo jurdicoy lo probatorio de su Teora del Caso.Cuales elementos jurdicos

    establecer (o refutarn).Cuales hechos establecer.Cuales pruebas presentar.

    Apoyos visuales.

  • 6

    EstructuraEstructura1. Presentacin del Tema.

    Desde el comienzo enviar el mensaje claro al juez deltema sobre que veras nuestra Teora del caso.

    2. Presentacin de los hechos. Compromisos del Alegato de Apertura.

    Relacin de hechos.3. Presentacin de los fundamentos Jurdicos: Se debe de enunciar al juez las disposiciones

    sustantivas y adjetivas que fundamentan su teora delcaso.

    4. Conclusin.El alegato debe concluir con una peticin concreta,completa y clara. Ejemplo: Debe absolver a CarlosTrevino o bien, se declare responsable a Carlos T. porla comisin del delito de violacin

    1. Presentacin del Tema.Desde el comienzo enviar el mensaje claro al juez deltema sobre que veras nuestra Teora del caso.

    2. Presentacin de los hechos. Compromisos del Alegato de Apertura.

    Relacin de hechos.3. Presentacin de los fundamentos Jurdicos: Se debe de enunciar al juez las disposiciones

    sustantivas y adjetivas que fundamentan su teora delcaso.

    4. Conclusin.El alegato debe concluir con una peticin concreta,completa y clara. Ejemplo: Debe absolver a CarlosTrevino o bien, se declare responsable a Carlos T. porla comisin del delito de violacin

  • 7

    Teora del Caso; Aspecto Privadoy Pblico

    Teora del Caso; Aspecto Privadoy Pblico

    Teora del Caso - mi guin personal,que guiar todo lo que har en juicio.

    Incluye un aspecto pblico esa parte demi Teora de Caso que comparto con el juezen mi Alegato de Apertura. Estoy amarrado,vinculado, casado al Aspecto Pblico.

    Teora del Caso - mi guin personal,que guiar todo lo que har en juicio.

    Incluye un aspecto pblico esa parte demi Teora de Caso que comparto con el juezen mi Alegato de Apertura. Estoy amarrado,vinculado, casado al Aspecto Pblico.

  • 8

    Qu contiene el Aspecto Pblico?Qu contiene el Aspecto Pblico?

    Presentar en el Alegato deApertura solamente las cosas delas cuales usted est seguro deque puede comprobar (que debeser el 90% o ms de su Teora).

    Presentar en el Alegato deApertura solamente las cosas delas cuales usted est seguro deque puede comprobar (que debeser el 90% o ms de su Teora).

  • 9

    Aspecto PrivadoAspecto Privado

    Es el 10% o menos de su Teora delCaso que quiere establecer en juicio,no sabe si va a poder cumplir o no, NO DECIR NADA EN EL ALEGATO DE

    APERTURA. TRATAR DE ESTABLECERLO DURANTE

    EL JUICIO (INTERROGATORIOS,CONTRAINTERROGATORIOS).

    SI LO LOGRA, QUE LO RESALTE EN ELALEGATO FINAL.

    SI NO LO LOGRA, POR LO MENOSUSTED NO HA INCUMPLIDO CON ELJUEZ.

    Es el 10% o menos de su Teora delCaso que quiere establecer en juicio,no sabe si va a poder cumplir o no, NO DECIR NADA EN EL ALEGATO DE

    APERTURA. TRATAR DE ESTABLECERLO DURANTE

    EL JUICIO (INTERROGATORIOS,CONTRAINTERROGATORIOS).

    SI LO LOGRA, QUE LO RESALTE EN ELALEGATO FINAL.

    SI NO LO LOGRA, POR LO MENOSUSTED NO HA INCUMPLIDO CON ELJUEZ.

  • 10

    Orden de presentacin del Alegatode Apertura:

    Orden de presentacin del Alegatode Apertura:

    Primaca/Reciencia

    Las primeras cosas que se nos hacen saber, ylas ltimas, son las que crean mayor fijacin.(LEY DEL SANDWICH)

    Hay que empezar diciendo algo fuerte desdeprincipio, para llamar la atencin del juzgador.

    Primaca/Reciencia

    Las primeras cosas que se nos hacen saber, ylas ltimas, son las que crean mayor fijacin.(LEY DEL SANDWICH)

    Hay que empezar diciendo algo fuerte desdeprincipio, para llamar la atencin del juzgador.

  • 11

    Artculo 371. Recepcin depruebas

    Artculo 371. Recepcin depruebas

    Las pruebas que propongan cada una delas partes, se recibirn en el orden questas indiquen. Se producirn primerolas ofrecidas para acreditar los hechos ypeticiones de la acusacin y de lademanda civil, y luego las pruebasofrecidas por el imputado respecto detodas las acciones que hayan sidodeducidas en su contra. En el caso deque haya un tercero civilmentedemandado, se producirn sus pruebasantes de las del acusado.

    Las pruebas que propongan cada una delas partes, se recibirn en el orden questas indiquen. Se producirn primerolas ofrecidas para acreditar los hechos ypeticiones de la acusacin y de lademanda civil, y luego las pruebasofrecidas por el imputado respecto detodas las acciones que hayan sidodeducidas en su contra. En el caso deque haya un tercero civilmentedemandado, se producirn sus pruebasantes de las del acusado.

  • 12

    Ejemplo:Ejemplo:

    Seor Juez, durante este juicio veremos que mi clientees inocente. Gracias.

    Seor Juez, durante este juicio veremos que mi clientees inocente, porque escucharn el testimonio de suamigo Pedro que confirmar que esa noche estabanjuntos en su apartamento, jugando cartas. Adems,vern que el nico testigo no usaba lentes esa noche, yque estaba a 100 metros de distancia cuando vio alsospechoso huirse, y que slo lo observ durante cincosegundos. Adems

    Seor Juez, durante este juicio veremos que mi clientees inocente. Gracias.

    Seor Juez, durante este juicio veremos que mi clientees inocente, porque escucharn el testimonio de suamigo Pedro que confirmar que esa noche estabanjuntos en su apartamento, jugando cartas. Adems,vern que el nico testigo no usaba lentes esa noche, yque estaba a 100 metros de distancia cuando vio alsospechoso huirse, y que slo lo observ durante cincosegundos. Adems

  • 13

    Opciones para Organizarlo.Opciones para Organizarlo.

    1. Cronolgico (Fiscala)2. De testigos.3. Temas (Defensa)Recomendacin:

    Ir al grano, luego orden cronolgico.Estilo periodstico.

    1. Cronolgico (Fiscala)2. De testigos.3. Temas (Defensa)Recomendacin:

    Ir al grano, luego orden cronolgico.Estilo periodstico.

  • 14

    Tema: La idea central del caso.Rtulos : Uso muy cuidadoso de trminos parapersuadir de manera sutil.Para defensores, el cliente Nunca mi defendido, el imputado, o el acusado. Siempre dar Nombre.

    Para defensores, el testigo acusador Nunca es la vctima.

    Tema: La idea central del caso.Rtulos : Uso muy cuidadoso de trminos parapersuadir de manera sutil.Para defensores, el cliente Nunca mi defendido, el imputado, o el acusado. Siempre dar Nombre.

    Para defensores, el testigo acusador Nunca es la vctima.

  • 15

    Ayudas AudiovisualesAyudas Audiovisuales

    La percepcin visual es mejor que solo la auditiva,recrean los hechos y permiten mejor nivel depersuasin. Debe contener los mensajes claves quese quiere dar al juez.

    Tablero para resumir Alegato. Tpicamente muy til. Parecido a bosquejo, pero ms sencillo. Ventajas:

    Ms impacto con juzgador: Lo escuchado, Lo visualizado.

    Para referencia de uno.

    La percepcin visual es mejor que solo la auditiva,recrean los hechos y permiten mejor nivel depersuasin. Debe contener los mensajes claves quese quiere dar al juez.

    Tablero para resumir Alegato. Tpicamente muy til. Parecido a bosquejo, pero ms sencillo. Ventajas:

    Ms impacto con juzgador: Lo escuchado, Lo visualizado.

    Para referencia de uno.

  • 16

    Artculo 378. Otros medios deprueba

    Artculo 378. Otros medios deprueba

    Los documentos e informes admitidos previamente sern ledosy exhibidos en el debate, con indicacin de su origen; lasgrabaciones y elementos de prueba audiovisuales sernreproducidos en la audiencia, segn su forma de reproduccinhabitual. El presidente, de oficio o a solicitud de parte, podrprescindir de la lectura ntegra de documentos o informesescritos, o de la reproduccin total de una grabacin, para leer oreproducir parcialmente el documento o la grabacin, en la partepertinente.

    Las cosas y otros elementos de conviccin secuestrados sernexhibidos en el debate. Todos los elementos de conviccinpodrn ser presentados a los peritos, testigos o intrpretes, o alacusado, cuando corresponda, durante sus declaraciones,quienes podrn ser invitados a reconocerlos o a declarar sobreellos.

    Si para conocer los hechos fuere necesario o conveniente unainspeccin o una reconstruccin, el tribunal podr disponerlo asolicitud de parte, y el presidente ordenar las medidasnecesarias para llevar a cabo el acto. Si el acto se debe realizarfuera del lugar de la audiencia, el presidente deber informarsumariamente las diligencias realizadas cuando se regrese a lasala del debate.

    Los documentos e informes admitidos previamente sern ledosy exhibidos en el debate, con indicacin de su origen; lasgrabaciones y elementos de prueba audiovisuales sernreproducidos en la audiencia, segn su forma de reproduccinhabitual. El presidente, de oficio o a solicitud de parte, podrprescindir de la lectura ntegra de documentos o informesescritos, o de la reproduccin total de una grabacin, para leer oreproducir parcialmente el documento o la grabacin, en la partepertinente.

    Las cosas y otros elementos de conviccin secuestrados sernexhibidos en el debate. Todos los elementos de conviccinpodrn ser presentados a los peritos, testigos o intrpretes, o alacusado, cuando corresponda, durante sus declaraciones,quienes podrn ser invitados a reconocerlos o a declarar sobreellos.

    Si para conocer los hechos fuere necesario o conveniente unainspeccin o una reconstruccin, el tribunal podr disponerlo asolicitud de parte, y el presidente ordenar las medidasnecesarias para llevar a cabo el acto. Si el acto se debe realizarfuera del lugar de la audiencia, el presidente deber informarsumariamente las diligencias realizadas cuando se regrese a lasala del debate.

  • 17

    Importancia de AnticipacinImportancia de Anticipacin

    Enfrentar las debilidades del caso de uno. Por qu? La otra parte lo resaltar.Minimiza el impacto.Franqueza/Credibilidad.Pintar las cosas de manera ms

    favorable. Cundo?Hacia mediados del Alegato.Primaca/Reciencia.

    Enfrentar las debilidades del caso de uno. Por qu? La otra parte lo resaltar.Minimiza el impacto.Franqueza/Credibilidad.Pintar las cosas de manera ms

    favorable. Cundo?Hacia mediados del Alegato.Primaca/Reciencia.

  • 18

    El Lmite PrincipalLa Argumentacin:El Lmite PrincipalLa Argumentacin:

    Valoracin oconclusiones sobre laprueba (que no se harendido an) o sobrepresunciones derivadasde indicios.

    Valoracin oconclusiones sobre laprueba (que no se harendido an) o sobrepresunciones derivadasde indicios.

  • 19

    RECOMENDACIONES:

  • 20

    Estar atento al alegato de lacontraparte:

    Estar atento al alegato de lacontraparte:

    Para descubrir contradicciones,errores, teoras irracionales,PROMESAS NO CUMPLIDAS,y debilidades probatorias.

    Para descubrir contradicciones,errores, teoras irracionales,PROMESAS NO CUMPLIDAS,y debilidades probatorias.

  • 21

    BosquejoBosquejo

    Escribir bosquejo para referencia.1.Temas grandes.2.Resaltar palabras claves para

    referencia fcil.3. No lo memorice aprndase los

    temas.4. Todo lo necesario, ni una palabra

    ms.5. Tiempo apropiado. Tpicamente 20

    minutos.6. Ensaye su alegato antes.

    Escribir bosquejo para referencia.1.Temas grandes.2.Resaltar palabras claves para

    referencia fcil.3. No lo memorice aprndase los

    temas.4. Todo lo necesario, ni una palabra

    ms.5. Tiempo apropiado. Tpicamente 20

    minutos.6. Ensaye su alegato antes.

  • 22

    Obejetivo secundario: Importancia de captar la atencin y el inters:

    Manejo de la Personalidad. Adecuado Balance (no sobre actuar) Proyeccin: Creencia en lo que dice. Pasin por lo que hace.

    Sea apropiado. Acusacin. Pblico.

    Sea quien es.

    Obejetivo secundario: Importancia de captar la atencin y el inters:

    Manejo de la Personalidad. Adecuado Balance (no sobre actuar) Proyeccin: Creencia en lo que dice. Pasin por lo que hace.

    Sea apropiado. Acusacin. Pblico.

    Sea quien es.

  • 23

    Maneje un buen nivel decomunicacin

    Maneje un buen nivel decomunicacin

    Hablar en voz alta, clara y seguraHacer contacto visual con el juez mientras

    habla Usar nuestro propio estilo de oratoria Lenguaje sencillo y cotidiano Breve y conciso Exponer hechos de manera organizada y

    lgica

    Hablar en voz alta, clara y seguraHacer contacto visual con el juez mientras

    habla Usar nuestro propio estilo de oratoria Lenguaje sencillo y cotidiano Breve y conciso Exponer hechos de manera organizada y

    lgica

  • 24

    Cmo Persuadimos?Cmo Persuadimos?

    Herramientas. Voz, su timbre, su tono. Lenguaje corporal. Actitud y postura.

    Credibilidad. No prometa lo que no puede

    establecer. Evite exageracin.

    Herramientas. Voz, su timbre, su tono. Lenguaje corporal. Actitud y postura.

    Credibilidad. No prometa lo que no puede

    establecer. Evite exageracin.

  • 25

    Tcnicasde Persuasin

    Tcnicasde Persuasin

    No lea su bosquejo. No lea su bosquejo.