alegoria

18
1 EL SENTIDO DE LO ALEGÓRICO EN DON GUILLERMO Y EL MATADERO Abstrac: en base al capítulo “alegoría y poesía” en Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov analizar y comparar los motivos de lo alegórico tanto en la novela Don Guillermo de José Victorino Lastarria como en el relato El Matadero de Esteban Echeverría. JOSÉ PEDRO JARPA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE ESCUELA DE LITERATURA INDEPENDENCIA LITERARIA DE CHILE EDUARDO GUERRERO 12 DE DICIEMBRE 2007 3 DE DICIEMBRE DEL 2007

Upload: jpjarpa

Post on 06-Jun-2015

6.434 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alegoria

1

EL SENTIDO DE LO ALEGÓRICO EN DON GUILLERMO Y EL MATADERO

Abstrac: en base al capítulo “alegoría y poesía” en Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov analizar y comparar los motivos de lo alegórico tanto en la novela Don Guillermo de José Victorino Lastarria como en el relato El Matadero de Esteban Echeverría.

JOSÉ PEDRO JARPA

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

ESCUELA DE LITERATURA

INDEPENDENCIA LITERARIA DE CHILE

EDUARDO GUERRERO

12 DE DICIEMBRE 2007

3 DE DICIEMBRE DEL 2007

Page 2: alegoria

ÍNDICE

NOTA INTRODUCTORIA …………………………………….3

ALEGORÍA SEGÚN TODOROV ……………………………...4

EL MATADERO………………………………………............6

DON GUILLERMO…………………………………………….9

PALABRAS AL CIERRE……………………………………….12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..13

NOTA INTRODUCTORIA

2

Page 3: alegoria

Antes de establecer las relaciones entre el relato El matadero (1837) del

argentino Esteban Echevarría (1805-1851) y la nouvelle Don Guillermo (1860) del

chileno José Victorino Lastarria ( 1817-1888) como los exponentes más

significativos del movimiento romántico en Hispanoamérica ( Goic) es necesario

introducir las nociones básicas que se utilizarán para dicho comparativa. Me ha

interesado trabajar en base al capítulo “alegoría y poesía” del libro Introducción a

la literatura fantástica de Trvetan Todorov para comprender el motivo que justifica

disfrazar la realidad a través de la utilización de la alegoría.

ALEGORÍA SEGÚN TODOROV [MARCO TEÓRICO]

3

Page 4: alegoria

Para una comprensión más a fondo sobre los intereses de esta monografía

he diseñado este apartado, para dejar claro el marco teórico que posibilitará una

reflexión enriquecida y propia de la modernidad sobre estos trabajos realizados en

el lejano siglo XIX.

Siguiendo al pie de la letra el capítulo “alegoría y poesía” de Todorov iré

hilvanando los conceptos que se le atribuyeron a que una obra literaria se

transforme en una alegoría. En todo este capítulo Todorov va recogiendo

propuestas anteriores que le permitan definirla, pero antes con una formalidad

impecable resumirá en rasgos esquemáticos la diferencia entre sentido alegórico y

literal:

La palabra literal que aquí empleamos hubiera podido ser utilizada, en otro sentido, para

designar esa lectura que creemos propia de la poesía. Hay que evitar confundir los dos empleos :

en su caso, literal se opone a referencial, descriptivo, representativo; en el otro, el que ahora nos

interesa, se trata de lo que más bien se denomina sentido propio, por oposición a sentido figurado,

en este caso, el sentido alegórico. [Todorov 52]

El sentido alegórico no debe verse como: “la metáfora explicitica en cada

obra de ficción.” A mi parecer – según la lectura de Todorov – este sentido

alegórico debe responder a una totalidad. La creación de una cosmogonía

autónoma que no deba estar subordinada al sentido literal para desarrollarse.

Tema que trabajaré más adelante sobre el examen de alegoría al que someteré a

Don Guillermo y El Matadero.

Dentro de todo el prospecto de enunciados anteriores que Todorov propone

para el concepto de alegoría, para no alejarnos demasiado de nuestro tema, he

tomado el que se ajusta a nuestra búsqueda, la referencia que se hace sobre la

idea del romano Quintiliano : “ Una metáfora continua se desarrolla en alegoría.” El

ejemplo que utilizará Todorov a raíz de esa clasificación responde en primer

término a lo que ocurre en nuestro objeto de estudio, y que a conciencia de

4

Page 5: alegoria

nuestro conocimiento sobre elementos extrínsecos - propios de la historia - que

operan en ellos, es pertinente incluirlo:

[...] si se habla del estado como de una nave, y luego del jefe de ese estado llamándolo

capitán, podemos decir que la imaginería marítima ofrece una alegoría de estado. [op cit 52]

TIPOS DE ALEGORÍA

Al centrar en el concepto de alegoría desde la perspectiva necesaria para el

análisis identificaré los distintos tipos de alegoría y sus respectivos niveles de

significación literaria y alegórica.

Todorov ve en el género de la fábula la presencia pura de lo alegórico

donde el sentido primero de las palabras tiende a borrarse por completo,

ejemplifica con una fábula de Perrault que incluso el propio autor tenía claro la

alegoría evidente en sus fábulas que operaban ante todo por la moral, como fin

didáctico. Este elemento de cierta forma puede estar conectado con los fines

revolucionarios que buscaba José Victorino Lastarria y quería representar

alegóricamente a partir de un universo donde sus fuerzas chocharan contra los

opresores, mismo caso literario y alegórica que presenta El Matadero. Pero es

indudable que estas construcciones narrativas por su peso en la historia de la

literatura hispanoamericana no podemos tildarlas de simples “fábulas”. Por lo

mismo dejaré hasta aquí el apartado del marco teórico y los otros tipos de alegoría

los ejemplificaré ya en el análisis de cada una de nuestras dos obras.

EL MATADERO [1838] DE ESTEBAN ECHEVERRÍA [1805-1851]

5

Page 6: alegoria

Este relato que pertenece a la primera generación romántica [generación

del 1837] es la piedra angular del movimiento romántico en Hispanoamérica.

Siguiendo el modelo generacional que Goic propone en su Historia de la novela

hispanoamericana (1972) esta generación – la de Echeverría – tiene a sus

mayores exponentes en Argentina quienes se nutren con la influencia

revolucionaria (comprometerse con el pueblo, desde el pueblo y por el pueblo) del

movimiento romántico en Europa y de los artículos de costumbre del español José

de Larra [1809-1837]

La fusión de ambos elementos es lo que destaca Goic en el Matadero

Esteban Eche… Fue de los primeros en utilizar esta forma haciendo de lo que en un

principio no parecía ser sino el proyecto de un cuadro de ambiente, una narración – un cuento – de

estructura paralelistica, de alegórica significación espacial a la que lleva el color loca, el phatos y la

interpretación de la realidad, propios del romanticismo [Goic 53]

El matadero como su nombre podría inferir se trata de una novela de

espacio, que se construye con la importancia preponderante del espacio como eje

de todo el relato, si bien es cierto se introduce un narrador moderno1 la

importancia de esta obra se encuentra en la mesurada manera de construir la

alegoría que gira en torno a ella.

El relato comienza con un narrador que nos presenta el caos de su espacio:

por el mes de cuaresma no se le permite al pueblo comer carne, lo que luego

empeorará con una tormenta que dejará a todo el matadero “La Convalecencia”

sin una cabeza de ganado durante 15 días de angustia. El narrador en todo

momento define su juicio de valor desde la perspectiva de un subversivo y

revolucionario, sus dardos apuntan a dos figuras alegorizadas: el Altísimo y el

Restaurador, las dos fuerzas en pugnas que chocan: los federales y los unitarios.

Echeverría jamás nos saca del contexto político- social en su alegoría, de hecho

es extremadamente realista en sus descripciones y las imágenes que construye

1 Prefiero detallar esta clasificación en el apartado de Don Guillermo

6

Page 7: alegoria

nos introducen en un espacio desolador que de cierta forma nos aleja del

idealismo romántico

La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y

nueves reces estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel

suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias (…) [Echevarría 20]

El tono del relato se mantiene en esa línea y no costará mucho ir

relacionando el contenido literal con el alegórico. Sobre todo porque el relato se

construye en un hilo conductor lineal y una gamma mínima de personajes, a los ya

mencionados entraran en el camino tres personajes fundamentales: Matasiete

(que vendría a hacer el carnicero que se ha ganado la popularidad por desollar al

ganado y mantener en línea a los unitarios), el toro que se escapa del matadero y

deja el caos en la cuidad y por último el personaje que define el ideal romántico,

quizás es lo más romántico que posee el relato : un unitario que es torturado por

Matasiete al desafiar a los federales y rehusarse al luto que ellos imponían por el

aniversario de la muerte de la esposa del Restaurador, que en este cuadro de

costumbre Echeverría la pinta como una especie de “divinidad.”

Con todo esto en orden ya puedo dar una interpretación del sentido de lo

alegórico: el Altísimo viene a representar a la iglesia católica, que por esos

entonces en Argentina se alineaba directamente con el dictador Juan Manuel de

Rosas (1793-1877) quien se presenta como el Restaurador,la figura mesiánica

que la federación adora, los fuerzas en pugnas serían entonces por una parte los

federales (conservadores) y los unitarios (liberales) y el espacio que sería el

matadero de la Convalecencia funciona como campo de concentración en donde

los animales que van siendo desollados se mezclan con el pueblo, metáfora que

no queda muy clara, aunque podríamos interpretar que son los unitarios rebeldes

que caen bajo las manos de Matasiete : quien cumpliría doble función de verdugo :

carnicero y asesino ( una versión gauchesca de Manuel Contreras)

7

Page 8: alegoria

Si seguimos las palabras de José Miguel Oviedo quien define El Matadero

como: “un proyecto político, ideológico y literario que utiliza los instrumentos del

liberalismo, el socialismo utópico y el romanticismo”.

Volviendo a los tipos de alegoría que propone TODOROV este relato se

puede clasificar dentro de la alegoría vacilante:

El tercer grado del debilitamiento de la alegoría aparece en el relato en el que el lector llega

a vacilar entre interpretación alegórica y lectura literal. Nada, en el texto, indica el sentido alegórico;

sin embargo ese sentido es posible. [Todorov 57]

Mucho de esto opera en El Matadero, si bien es cierto se propone un

significado alegórico, pero la sutileza en la forma de hacerlo y el corte realista de

las narraciones, al fin y al cabo, logran esta vacilación de decir sin decir o de mirar

sin mirar, claramente era lo que buscaba el señor Echeverría.

DON GUILLERMO [1860] DE JOSÉ VICTORINO LASTARRIA [18175-1888]

8

Page 9: alegoria

Me tomaré la licencia de cambiar un poco el tono. Me pasan varias cosas

con Lastarria , y ya no me queda mucho espacio, tendré que acotar .La literatura

chilena nace el tres de mayo de 1842 con el discurso de incorporación de José

Victorino Lastarria a la sociedad literaria de Santiago. El espíritu progresista de

buscar una literatura que fuera el fiel reflejo del pueblo basándose en los

preceptos estéticos y ideológicos de la influencia europea: Cervantes y el Quijote

como novela moderna – bastante atrasada – la novela histórica del inglés Sir

Walter Scott y el realismo de la novela francesa: de la mano de Stendhal y Balzac.

En el plano estético hay mucho que reprocharle a Lastarria, pero como bien lo define Goic en el apartado “Don Guillermo de La novela chilena (los mitos degradados) a Lastarria hay que valorarlo desde esta perspectiva

El lugar destacado que ocupa Lastarria durante este periodo se debe en particular a su

carácter de guía espiritual, a su tentativa de determinar los rasgos de la literatura nacional en sus

exposiciones teóricas o programáticas y a su condición de iniciador de la creación novelística en

Chile dentro de las normas de la novela moderna [ Goic 17]

Dentro de la historia de la novela hispanoamericana (siguiendo con Goic

como guía) Ubica a Lastarria en la segunda generación romántica (1852) la cual

se desarrolla dentro de la ideología del “romanticismo social”.

Tomando en consideración todos estos datos, el carácter abarcador que

pretendía Lastarria era insostenible, aparte de desarrollar una alegoría cercana a

la fabula en la nouvelle Don Guillermo, le pone un subtítulo que tiene mucho que

ver con los rasgos de su generación romántica: Don Guillermo (historia

contemporánea) sumándole a esto el carácter autóctono y folclórico que incluye

para crear una literatura representativa del pueblo chileno, pero todo este

descalabro no es solamente negativo, instaura el primer narrador moderno en la

literatura hispanoamericana , como lo esbozaba en el apartado sobre El Matadero,

prefiero desarrollar esa perspectiva desde Don Guillermo, ya que es el aspecto

mejor desarrollado

9

Page 10: alegoria

NARRADOR MODERNO EN DON GUILLERMO

Todo el merito de esta novela se lo llevo el narrador, aquí Lastarria

utiliza un narrador personal, que se permite jugar con los tiempos, detiene una

trama para seguir otra opina y se desdice constantemente subordinado a su antojo

la narración. Marcando la pauta del narrador-autor en Hispanoamérica, no a modo

epistolar como El periquillo sarmiento, si no estrictamente con un rol-autoral como

veíamos en las influencias directas con El Quijote.

Lo que diferencia a este narrador con el de El Matadero es que este

participa activamente dentro la narración; la novela comienza con una pictórica

imagen de un Valparaíso en los recovecos de unas lúgubres fondas donde el

narrador se reunirá con el protagonista de la novela: el misterioso marinero inglés

Mr. Livingstone (don Guillermo) preocupándose de presentarlo como un ser

imponente e inolvidable

(..) Mi admiración al ver en el recinto de la sala junto a una mesa a un enorme yanqui

plegado en tres dobletes sobre un silla(…) se aumentó más mi confusión cuando vi que por la

mayor de aquellas avenidas cabía la nariz de mi hombre [ Lastarria 26]

En los primeros capítulos se mantiene esa atmósfera de suspenso y del

interés del lector por seguir descubriendo a don Guillermo. En el capítulo IV “La

cueva del chivato” [ p.40] se dará el nexo entre lo real y lo fantástico, este es el

espacio en donde se desarrolla la alegoría. Motivado por el folclor Lastarria

rescata un mito propiamente chileno – como el trauco – de un chivato que se

devora y encierra sin salida a quien pase por ahí después de la doce de la

madrugada. Avanzado este capítulo el narrador hace una retrospectiva en la

juventud de don Guillermo y será en ese tiempo donde se desarrollará gran parte

de la novela. Tras un confuso desencuentro entre el don Guillermo joven y Julia

terminan con nuestro héroe luchando codo a codo con el chivato para permanecer

con vida. Logra permanecer con vida pero es llevado a la cueva del chivato, es en

10

Page 11: alegoria

estos capítulos donde la novela logra su punto álgido. El descenso al infierno de

don Guillermo logra una atmósfera que Poe desborda en cada cuento.

El desastre alegórico viene de la mano con la ideología: el espacio donde

se desarrolla es el país que se esconde debajo de la cueva del chivato: Espelunco

( con clara alusión a la palabra pelucón que vendría a ser los conservadores de

ese momento.) A medida que avanza este peregrinaje de don Guillermo las

alusiones políticas se transforman en insoportables, peor aún al ser explicadas por

el propio Lastarria a pie de página. Aparecen hadas, se transforman en aves o

monstros y la presencia de la metáfora de la novela: “ el talismán de” que explica

lo que debe realizar Don Guillermo a Lucero quien fue la que lo ayudó a salir de

Espelunco, y para poder liberarla debe hacer 3000 veces el camino a pié de

Santiago a Valparaiso. No lo logra.

La alegoría es débil en Don Guillermo, y de cierta forma podríamos meterlo

en la alegoría de la “fábula” pero si entra en el grupo de la alegoría evidente ,

como Perrault presenta estas alegorías con fin didactivo, Lastarria con sus pie de

páginas coordina la lectura sin ningún motivo partículas

En este tipo de alegoría, el nivel del sentido literal tiene poca importancia ; las

inverosimilitudes que en él se encuentra no resultan molestas puesto que toda la atención puesto

que toda la atención se concentra en la alegoría [Todorov 55]

Discrepo sólo con Todorov en lo de que esté tipo de alegoría no producen

molestias, en lo demás, está clarísimo define el tipo de alegoría que se desarrolla

en esta novela.

PALABRAS AL CIERRE

11

Page 12: alegoria

Aproximarnos hoy desde estas propuestas, puede que no parezca muy

interesante, porque la misma literatura se ha encargado de ofrecer textos que se

arriesguen en todo sentido. Ahora hablando desde el siglo XI son estos dos

autores los que inauguran la vanguardia narrativa, pero se separan de cierta forma

de los paradigmas que luego reinventará Vicente Huidobro para América ya qué

su búsqueda es ideológica y no estética. Si bien en este estudio vimos una

alegoría bien abordada y otra fallida por la nula capacidad de crear tanto un

significado literal como alegórico. Al concluir no me cabe duda que los motivos que

permitieron la utilización de la alegoría fueron causas sociales y políticas, por eso

no podemos medirlo bajo la misma balanza de aquellos que escriben con fines

estéticos.

la inclusión de los rasgos del narrador moderno, en un principio no iba a

hacer parte de este estudio, en el camino no podía – ni debía – obviarlos porque

son fundamentales en el cómo se posicionan para construir lo alegórico.

BIBLIOGRAFÍA

12

Page 13: alegoria

[EN ORDEN DE IMPORTANCIA]

Lastarria, José Victorino. Don Guillermo. Santiago: Editorial Nascimiento,

1973.

Echeverria, Esteban. El matadero y la Cautiva.Buenos Aires : Editorial

Tor,s.f.

TODOROV, Tzvetan: “Poesía y Alegoría” en Introducción a la literatura

fantástica, México D.F, Premiá, 1987.

Goic, Cedomil. Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso:

Ediciones universitarias de Valparaíso, 1972.

Goic, Cedomil: “Don Guillermo” en La novela chilena (los mitos

degradados), Santiago, Editorial Universitaria, 1968.

13