alfredo torero y arguedas reseña

Upload: americo-h-santillan-c

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Alfredo Torero y Arguedas Reseña

    1/2

    LIBROS & ARTESPágina 8

    lfredo Torero es unode los intelectuales pe-

    ruanos de mayor valía del

    siglo XX y su contribución ala comprensión de la histo-ria social andina es funda-mental. Estudió derecho enSan Marcos y lingüística enla Sorbona, en París. Deci-dió abordar la historia socialandina utilizando la lenguacomo la fuente histórica paraentender procesos históricosociales fundamentales.

    Reconstruir la historiasocial andina plantea un retometodológico. Las socieda-des andinas no desarrollaron

    una escritura que nos permi-tiera contar con documentosque nos narren su historia.De acuerdo con la concep-ción tradicional, según la cualla historia comienza con laescritura, las sociedadesandinas precolombinas se-rían “prehistóricas”. Y, sinembargo, al momento de laconquista eran ampliamentesuperiores a Europa en va-rias ramas fundamentales,como la agricultura, la me-dicina, la organización polí-tica estatal, etc. Están en jue-go 3000 años de historia delas altas civilizaciones andinas.El aporte de Alfredo Tore-ro para reconstruir esta his-toria es fundamental.

    ¿Cómo hacer una histo-ria sin textos? Todo produc-to humano puede ser leídocomo un texto histórico. Deesa manera se utilizan losceramios, los textiles, las es-culturas, las edificaciones, losrestos funerarios, etc., comoevidencias históricas que con-tienen una información va-

    liosa.La lengua, en tanto pro-

    ducto cultural, puede ser tam-bién usada como una fuentehistórica; el problema escómo utilizarla. La formacómo Alfredo Torero lohizo constituye el meollo desu aporte más perdurable.Utilizando la glotocronologíaléxico-estadística, un métodoque permite determinar sidos lenguas contemporáneasestán emparentadas o no y, deestarlo, hace cuánto tiempo

    que se separaron del troncolingüístico común, pudo re-construir la historia de dos delos tres idiomas generales delPerú: el quechua y el puquina,determinando sus fases dedispersión, sus procesos de

     Alfredo Torero y José María Arguedas 

    SOBRE HÉROES Y TUMBAS

     El día 19 de junio, a las 5 am., hora de Lima, falleció en la ciudad de 

    Valencia Alfredo Torero Fernández de Córdoba. Vivía hace años en Holanda,

    en condición de refugiado. En el Perú estaba requisitoriado, y aunque su enfermedad era terminal, retornar le hubiese significado ir a prisión. Murió 

    lejos de la patria y muchos ignoran quien acaba de dejarnos.

    Nelson Manrique

    otros pueblos, sea por con-quista militar, económica oreligiosa. Correlacionando

    sus resultados con los de lasinvestigaciones de MarthaHardmann sobre el aymarasurge un conjunto de hipó-tesis revolucionarias que obli-gan a repensar todo lo quesabemos sobre la historiasocial precolombina, inclui-da la supuesta filiaciónquechua de los incas delCusco. Torero comparó susresultados con los testimo-nios de los cronistas de laconquista y echó luz sobrecuestiones desconcertantes,

    como el hecho de que cin-cuenta años después de laconquista la ciudad delCusco fuera una isla dequechua en medio de unmar de pueblos aymara par-lantes (tiempo después pudecomprobar que también en Arequipa, y en particular enel Valle del Colca, el aymaraseguía teniendo una muy fuerte presencia aún en el si-glo XVII). Su trabajo ha sidosingularmente fecundo, aun-que por desgracia muchosde los que lo han utilizadono han reconocido su deu-da intelectual con él.

     JOSÉ MARÍA“¿Ha leído usted mi últi-

    ma novela?”. José María Arguedas se había detenido, volvió sobre sus pasos, y tí-midamente me planteó esapregunta. “No doctor, aúnno”. “Entonces, me gustaríaobsequiársela”. Nos dirigi-mos a su viejo Volswagen y sacó un ejemplar de Todas las sangres . “¿Cómo apellida?”,

    me preguntó. A continua-ción escribió muy serio:“Para el señor NelsonManrique, con el aprecio de José María Arguedas”. Meentregó el libro, se despidiócon esa su sonrisa única y semarchó a su oficina.

     Yo estaba boquiabierto.Estaba en el Centro Federa-do de Ciencias Sociales en laUniversidad Agraria cuandoél asomó. No recuerdo aquien estaba buscando, peroyo estaba sólo en el local.

     Tampoco recuerdo cómo seinició la conversación, aun-que después supe que eramuy fácil hablar con él. Em-pezó a conversar con tal sim-patía que se me quitó la ti-midez y charlamos animada-

    “Alfredo Torero fue para mi generación un maestro de 

    ciencia y de vida. Su honestidad, integridad y valor fueron la 

    demostración práctica de que siempre se puede ser coherente con 

    aquello en que uno cree, a pesar de lo difíciles que puedan llegar a ser las circunstancias. De una manera u otra siempre estuvo

    más bien solitario. No lo buscaba, pero tampoco le temía 

    a la soledad. Afrontó los últimos años con la misma 

    integridad con que vivió toda su vida.” 

    dialectización y la emergen-cia de lenguas distintas, inin-teligibles entre sí. Lasimplicaciones de este trabajoson trascendentales. La expan-sión o contracción del área dedispersión lingüística de una

    lengua tiene una evidente co-rrelación con la expansión ola contracción de la influenciade la sociedad que la habla,sea esta económica, social,política, cultural o religiosa.

    El trabajo de Alfredo

     Torero permite pues teneruna visión dinámica de laforma cómo las distintas so-ciedades andinas ocuparon elespacio de los Andes e im-pusieron su dominación so-bre la naturaleza y sobre

    A

     Alfredo Torero.

  • 8/15/2019 Alfredo Torero y Arguedas Reseña

    2/2