Álgebra superior bravo-rincón-rincón

675
8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 1/675

Upload: danny-portillo-del-valle

Post on 02-Jun-2018

236 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 1/675

Page 2: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 2/675

 A LEJANDRO BRAVO MOJICA 

HUGO R INCÓN MEJÍA 

CESAR R INCÓN ORTA 

 Á LGEBRA SUPERIOR 

F ACULTAD DE CIENCIAS, UNAM

2006

Page 3: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 3/675

 Á LGEBRA SUPERIOR 1ª edición, 2006

Diseño de portada: Laura Uribe

©Universidad Nacional Autónoma de México,

Facultad de Ciencias

ISBN: 968-32-3750-9

Impreso y hecho en México

Page 4: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 4/675

Índice general

Prefacio ix

1 Lógica proposicional 11.1 Conceptos primitivos. Verdad, falsedad . . . . . . . . . . . . . 11.2 Conectivos lógicos y Tablas de verdad . . . . . . . . . . . . . . 51.3 Tautologías y absurdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.4 Sistemas completos de conectivos . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5 Reglas de inferencia, deducciones . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.5.1 Regla del reemplazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.5.2 Regla de la tautología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.5.3 Negaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.5.4 Inferencias no válidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.6 Reducción al absurdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301.7 Apéndice. Sistemas formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.7.1 El sistema formal   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.8 El Teorema de la deducción y las hipótesis adicionales . . . . 411.9 Valuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531.10 Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2 Conjuntos y funciones 612.1 Axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.1.1 Pertenencia y contención . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.1.2 Especificación y existencia . . . . . . . . . . . . . . . . 652.1.3 No hay un conjunto de todos los conjuntos . . . . . . . 662.1.4 Intersecciones y complementos . . . . . . . . . . . . . . 672.1.5 Uniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.1.6 Familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742.1.7 La diferencia simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

iii

Page 5: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 5/675

iv   ÍNDICE GENERAL

2.1.8 El conjunto potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782.2 Parejas ordenadas, producto cartesiano y relaciones . . . . . . 79

2.2.1 Axioma de regularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842.2.2 Órdenes parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862.2.3 Retículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2.3 Orden en un producto de conjuntos ordenados . . . . . . . . . 922.4 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

2.4.1 Funciones inyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 982.4.2 Funciones suprayectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 1012.4.3 Funciones biyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

2.5 Cardinalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1072.5.1 Axioma del infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1072.5.2 Conjuntos infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

2.6 Imágenes directas e imágenes inversas . . . . . . . . . . . . . . 1122.7 Relaciones de equivalencia y particiones . . . . . . . . . . . . . 1172.8 La relación de equivalencia generada por una relación . . . . . 1252.9 Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2.9.1 La restricción de una operación . . . . . . . . . . . . . 1352.9.2 Operaciones asociativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2.9.3 Tablas de multiplicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

3 El conjunto N  de los números naturales 1433.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.2 Los axiomas de Peano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1443.3 Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1453.4 Definiciones recursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1493.5 Demostraciones inductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1573.6 Conjuntos transitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

3.7 Conjuntos infinitos y conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . . . 1613.8 El conjunto de los naturales es un conjunto infinito . . . . . . 1613.9 El orden en los naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1673.10 Recursión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1713.11 Las propiedades algebraicas de los naturales . . . . . . . . . . 174

3.11.1 La suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1743.11.2 El producto en N   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1833.11.3 Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

3.12 Apéndice. Sobre las definiciones recursivas . . . . . . . . . . . 190

Page 6: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 6/675

ÍNDICE GENERAL   v

4 Los números enteros 1974.1 Construcción y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

4.2 El orden en Z   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2014.2.1 Los enteros positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

4.3 Inmersión de los naturales en los enteros . . . . . . . . . . . . 2024.4 El producto en Z   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2034.5 El algoritmo de la división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.6 Divisibilidad y congruencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

4.6.1 Subconjuntos de Z  cerrados bajo la resta. . . . . . . . 2104.6.2 El máximo común divisor . . . . . . . . . . . . . . . . 216

4.6.3 El mínimo común múltiplo . . . . . . . . . . . . . . . . 2184.7 El Teorema fundamental de la Aritmética . . . . . . . . . . . 2264.7.1 El conjunto de primos es infinito . . . . . . . . . . . . 230

4.8 El algoritmo de Euclides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2314.9 El anillo de los enteros módulo n . . . . . . . . . . . . . . . . 2344.10 Congruencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2404.11 Sistemas de congruencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

4.11.1 El Teorema chino del residuo . . . . . . . . . . . . . . 2474.12 Ecuaciones diofantinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2554.13 Sistemas de numeración con bases distintas de 10 . . . . . . . 262

4.13.1 Algunos criterios de divisibilidad . . . . . . . . . . . . 2674.14 Los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

4.14.1 La suma en Q   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2734.14.2 El producto en  Q   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2744.14.3 El orden en Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2754.14.4 Inmersión de Z  en Q   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

5 ¿De cuántas maneras? 2815.1 ¿Cuántos subconjuntos tiene un conjunto con   elementos? . . 2875.1.1 El principio de la pichoneras . . . . . . . . . . . . . . . 291

5.2 Subconjuntos con k elementos de un conjunto con    elementos 2925.3 Permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

5.3.1 Ordenaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3005.4 ¿Cuántas funciones suprayectivas hay de  a  ? . . . . . . . . 308

5.4.1 Relación de recurrencia para P  . . . . . . . . . . . . . 311

5.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Page 7: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 7/675

vi   ÍNDICE GENERAL

6 El campo de los números reales 3316.1 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

6.2 Construcción de R  a partir de las cortaduras en Q   . . . . . . . 3336.3 Cortaduras de Dedekind . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3396.4 El producto en R   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3486.5 Supremos e ínfimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

6.5.1 El principio del supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . 3576.5.2 La recta está completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

6.6 Representación decimal de un número real . . . . . . . . . . . 363

7 El campo C de los números complejos 369

7.1 La inmersión de R  en C   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3757.1.1 Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

7.2 La conjugación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3777.3 La norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3797.4 La ecuación general de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . 381

7.4.1 Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3857.5 Representación geométrica de los números complejos . . . . . 388

7.5.1 Pasar de coordenadas rectangulares a forma polar . . . 3897.6 Raíces  

ésimas de un número complejo . . . . . . . . . . . . 395

7.7 El argumento de un número complejo . . . . . . . . . . . . . . 3987.8 Algunas transformaciones del plano . . . . . . . . . . . . . . . 399

7.8.1 Contracciones y expansiones . . . . . . . . . . . . . . . 3997.8.2 Rotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4007.8.3 Reflexión sobre el eje     . . . . . . . . . . . . . . . . . 4007.8.4 Reflexión respecto al origen . . . . . . . . . . . . . . . 401

7.9 La función exponencial compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . 4017.9.1 Representación geométrica de algunas rectas bajo la

transformación E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4047.9.2 La función logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

7.10 Las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

8 Espacios vectoriales 4118.1 Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4118.2 Espacios vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4208.3 Subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

8.3.1 Dependencia lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4318.4 Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

Page 8: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 8/675

ÍNDICE GENERAL   vii

8.4.1 Intersección de subespacios y suma de subespacios . . . 4448.5 Producto punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

8.6 Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4528.6.1 El rango de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

8.7 Funciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4568.8 La matriz de una función lineal entre  

       . . . . . . . 4618.9 Sistemas de ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

8.9.1 Algunas definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4708.9.2 Un método para resolver sistemas de ecuaciones lineales 4758.9.3 Algoritmo para la solución de sistemas de ecuaciones

lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4808.10 Matrices reducidas y escalonadas . . . . . . . . . . . . . . . . 4888.11 Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

8.11.1 Notaciones para permutaciones . . . . . . . . . . . . . 4978.11.2 La paridad de una permutación . . . . . . . . . . . . . 5028.11.3 Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5048.11.4 El desarrollo del determinante respecto a un renglón . 5068.11.5 El determinante de un producto de matrices I . . . . . 5138.11.6 Determinantes y rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5188.11.7 El determinante de un producto de matrices II . . . . . 5228.11.8 Matrices invertibles y determinantes . . . . . . . . . . 5288.11.9 La regla de Cramer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5318.11.10Determinantes y funciones multilineales . . . . . . . . . 5328.11.11 Resumen de las propiedades del determinante . . . . . 535

9 Polinomios con coeficientes en R   5399.1 Construcción y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5409.2 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5479.3 Los ideales de R []   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550

9.3.1 Traslación de la gráfica de un polinomio . . . . . . . . 5609.3.2 El método de Horner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

9.4 Un procedimiento gráfico para resolver algunas desigualdades . 5699.4.1 Procedimiento gráfico para resolver la desigualdad  () 

0   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5719.4.2 Una aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

9.5 Reflexión sobre el eje    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5749.6 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5749.7 Valores intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578

Page 9: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 9/675

viii   ÍNDICE GENERAL

9.8 Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5829.9 Derivadas y multiplicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

9.10 El teorema de Sturm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5949.11 Regla de los signos de Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . 6059.12 Raíces racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6109.13 Coeficientes y raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6129.14 Polinomios de tercer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

9.14.1 El discriminante y número de raíces reales . . . . . . . 6169.15 Polinomios de grado cuatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6239.16 Otra construcción de C   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625

A Una teoría axiomática para R   629A.1 Los axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

A.1.1 Axiomas, Grupo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

B Las funciones trascendentes 633B.1 “Un cúmulo de conocimientos previos” . . . . . . . . . . . . . 633B.2 Hipótesis. (Mosaico 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639B.3 La función exponencial (2a. versión) . . . . . . . . . . . . . . 640B.4 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

Page 10: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 10/675

Prefacio

La Matemática es una ciencia viva. Cada año incorpora a su acervo miles de

teoremas. Cada día se producen nuevos resultados. Aparecen nuevas teoríasy se actualizan las que son clásicas. Se mejoran todas. La tecnología apor-ta nuevos puntos de vista; otra manera de enfocar los temas sustantivos deésta, que es la más pura expresión de la inteligencia humana Sin embargo,dentro de esta revolución de nuevas ideas, se distinguen aquellas que porsu trascendencia se conservan incólumes. Apenas tocadas por el maquillajede las nuevas formas de expresión. La Geometría de Euclides, enriquecidacon las precisiones de Hilbert, permanece subyacente en una gran parte delconocimiento científico. Y qué decir del Álgebra, el lenguaje universal con el

que se expresa la Matemática. Las ciencias de la computación han cambia-do sustancialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero los conceptosbásicos y la lógica con la que deben manejarse siguen siendo vigentes y suimportante relevancia se reconoce en el énfasis que se pone en los contenidoscurriculares de los primeros cursos de las diferentes licenciaturas que no aban-donan la enseñanza de la Geometría ni del Álgebra.

La idea central que nos motivó para escribir este libro fue la de realizarun intento para reunir algunas partes esenciales de ese conocimiento sobre elque se construye y desarrolla el edificio de la Matemática La experiencia demuchos cursos de álgebra básica que los estudiantes toman en los primerossemestres de sus carreras y que los autores hemos impartido durante variosaños en las facultades de Ciencias y de Química de la UNAM, nos llevaron aseleccionar el contenido, y conscientes de que el problema del rigor es uno delos parámetros más importantes en el proceso de la enseñanza-aprendizaje dela Matemática, decidimos mantener éste en un grado de dificultad adecua-do para buscar el equilibrio -el justo balance- entre el formalismo deseadoy el nivel de conocimientos y habilidades con que -sabemos- ingresan nue-stros alumnos a las licenciaturas. Nos queda claro que el aprendizaje de la

ix

Page 11: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 11/675

x   PREFACIO

Matemática exige la formación de estructuras mentales de la más alta calidad,que obviamente, no pueden generarse de la nada. Para lograr un aprendizaje

significativo, es indispensable ante todo, una buena formación previa y serequiere además un esfuerzo mantenido -constante- por parte del estudiosoque debe “hacer suyo el conocimiento”. Que necesita ir modificando sus mar-cos conceptuales y desarrollando el caudal de habilidades y de herramientasteóricas que le permitan continuar con buen éxito su desarrollo profesional.Enfatizamos aquí la importancia de este esfuerzo, convencidos de que cadaresultado, cada definición, cada concepto que el estudiante ignora produce,cuando aparece en un discurso, un “cono de sombra” que oscurece, ocultao distorsiona una parte significativa del desarrollo posterior de teoría, que

puede en muchos casos, volverse inentendible para él.

AgradecimientosAgradecemos a los árbitros por la cuidadosa lectura del texto, y por sus

valiosos comentarios y sugerencias.Agradecemos a Rolando Gómez Macedo por haber señalado multitud de

errores tipográficos.Agradecemos al Dr. Carlos Velarde por las ilustraciones de la transfor-

mación geométrica producida por la función exponencial compleja.

A todas las personas que contribuyeron de alguna manera a la realizaciónde este libro, les agradecemos su ayuda e interés.

Page 12: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 12/675

Capítulo 1

Lógica proposicional

Puede decirse que la Lógica matemática es una teoría analítica del arte derazonar, y uno de sus principales objetivos es sistematizar (codificar) losprincipios que rigen los razonamientos válidos. Surge de la forma en queusamos el lenguaje para argumentar y persuadir, y se basa en la identificaciónde las partes esenciales de este lenguaje que se requieren para tal propósito.Es, en este sentido, una  Teoría axiomática intuitiva , que tiene como uno desus propósitos fundamentales el de clasificar los razonamientos dentro de dos

clases: los válidos y los no válidos.De una manera informal, diremos que un razonamiento es válido cuan-

do nos permite obtener conclusiones verdaderas si uno ha comenzado conproposiciones verdaderas (las hipótesis). En cambio, un razonamiento quea partir de proposiciones verdaderas produzca conclusiones falsas, no es unrazonamiento válido.

En este texto daremos una pequeña introducción al tema de la LógicaMatemática. El lector que quiera profundizar, puede consultar: [7], [18].

1.1 Conceptos primitivos. Verdad, falsedad

Comenzaremos con los conceptos primitivos de Falso (F ó 0) y de Verdadero(V ó 1). Decimos que ambos conceptos son primitivos porque no los expli-camos en términos de conceptos más elementales.

Es claro que el proceso de “explicar” no puede ser infinito, porque en-tonces nunca podríamos hablar de nada, nos la pasaríamos “explicando”cada concepto usado e inventando nuevos. Para dar una imagen de esto,

1

Page 13: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 13/675

2   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

intenten decir lo que es una casa. Al hacer esto han tenido que usar algunaspalabras, que tendrían que explicarse a su vez, etc.

Por ejemplo, los diccionarios al explicarnos el significado de algo apelana cierto conocimiento (lo correspondiente al concepto “primitivo”) previoque tiene el lector, porque siempre se cae en descripciones que usan algunapalabra que no se ha explicado.

•   Persona: un ser humano.

•  Humano : que consiste o esta producido por gente.

•  Gente: Un grupo de personas con lazos tradicionales comunes.

Ejemplo 1  Otro ejemplo tomado de un conocido diccionario de la Lengua española:

•   Aumento: acrecentamiento de una cosa.

•  Acrecentamiento:   Aumento.

Como vimos en el ejemplo previo, si no supiéramos el significado de algunade las dos palabras, aumento o acrecentamiento, el diccionario nos dejaría enla misma situación.

Así pues, no definiremos lo que significan las palabras falso y verdaderoy supondremos que todos tenemos un concepto primitivo de ellas.

En particular, debemos estar de acuerdo en que una afirmación no puedeser falsa y verdadera a la vez.

Esperamos que todos estemos de acuerdo en que

“Un perro es un mamífero”es una afirmación verdadera y en que

“México es el país con mayor número de habitantes”

es una afirmación falsa.

Definición 1  Diremos que una proposición es cualquier afirmación de la que pueda decidirse si es falsa o verdadera.

Page 14: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 14/675

1.1. CONCEPTOS PRIMITIVOS. VERDAD, FALSEDAD   3

Así que aceptaremos en que “Un perro es un mamífero” y en que “Méxicoes el país con mayor número de habitantes” son proposiciones.

En cambio, la frase:

“Esta frase es falsa”, (1.1)

que es una frase rara puesto que habla de sí misma, no es una proposiciónya que no se puede clasificar como falsa o verdadera. (Piénsese en lo siguiente:cuando uno declara que es falsa, inmediatamente algo nos dice que resultaverdadera. Pero en el momento en que la va a dar uno por verdadera, sevuelve falsa).

En las siguientes líneas diga si son proposiciones las afirmaciones siguien-tes, en caso afirmativo, diga si la proposición correspondiente es falsa o ver-dadera.

Ejercicio 1

1. Hay un número mayor que todos los demás.

2. Todos los mexicanos hablan español.

3. Todos los españoles hablan en castellano.4. Si un animal pone huevos entonces es un ave o es un reptil.

5. Si un animal tiene ocho patas entonces es una araña.

6. ¡Viva México!

7. (Orwell) Todos los animales son iguales pero hay algunos que son másiguales que otros.

8. En un rincón del patio adonde nadie va, me gusta ir a subirme en labarda a pensar.

9. Todo cambia, pero no cambia mi amor ni el recuerdo de mi gente.

10. (Santa Teresa) Muero porque no muero.

Ejercicio 2  . Esta afirmación no es una proposición.

1. Si 2 + 2 = 4  entonces  3 · 3 = 9

Page 15: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 15/675

4   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

2. Si 3 · 3 = 30 entonces  2 + 2 = 4

3. Si 2 + 2 6= 4 entonces 3 · 3 = 10

4. Si 2 + 2 6= 4 entonces 3 · 3 = 9

Ejercicio 3

1. La afirmación siguiente es verdadera.

2. La afirmación anterior es falsa.

Ejercicio 4

1. La afirmación siguiente es falsa.

2. La afirmación anterior es verdadera.

Ejercicio 5

1. La afirmación siguiente es falsa.

2. La afirmación anterior es falsa.

Ejercicio 6   .  (Si encuentra algún inciso difícil, vea el ejercicio 30).1. Sócrates era inteligente.

2. Si Sócrates era griego, entonces Sócrates era inteligente.

3. Si Sócrates era tonto entonces Sócrates era tonto.

4. Si Sócrates era inteligente entonces Sócrates era tonto.

5. Si Sócrates era tonto entonces Sócrates era inteligente.

Para denotar las proposiciones usaremos letras como

 

Para que no se nos acaben, podemos usar mayúsculas

( )

o índices: 1 2  3

Page 16: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 16/675

1.2. CONECTIVOS LÓGICOS Y TABLAS DE VERDAD   5

1.2 Conectivos lógicos y Tablas de verdad

Para formar nuevas proposiciones a partir de otras usaremos los conectivoslógicos:

“ ¬ ” “ ” “ ” “ ” “ ”

De tal manera que si    son proposiciones, entonces también lo son:

¬ 

notemos también que nadie prohíbe tomar   =   .La calidad de falsa o verdadera que tiene una proposición como las anteri-

ores, depende de la calidad de falso o verdadero que tengan las proposicionesque la componen.

Definimos los conectivos lógicos mediante “tablas de verdad”.

La negación

El conectivo ¬.

Si  es una proposición, denotaremos su negación por ¬ . (se lee: no ).

Definición 2   .   “ ¬” queda definido por medio de la tabla:

    ¬ 0 11 0

Esta tabla nos dice que  ¬  es una proposición que es verdadera cuando  es falsa, o bien es falsa cuando   es verdadera.

Por ejemplo, la negación de “Un perro es un mamífero” es la proposición(falsa) “Un perro no es un mamífero”.1

1Cabe mencionar que en nuestro idioma hay veces que una expresión como “no somosnada” está lejos de significar la negación de que somos nada:   ¬(somos nada). Sino quesignifica que somos nada, dicho con énfasis.

De la misma manera, “ni nadie” significa “nadie”: “¡Ni tú ni nadie lo van a impedir!”¡Paso!, pidieron los tigres. ¡Ni nunca!, contestaron las mantarayas.

Page 17: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 17/675

6   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

La conjunción

Enseguida definiremos la conjunción de dos proposiciones. Si ,   son proposi-ciones, su conjunción   

(léase:    y    ) es la proposición que es verdadera cuando tanto   como   sonverdaderas.

Definición 3   .   “ ” se define mediante la tabla:

   0 0 0

0 1 01 0 01 1 1

“ ” se llama  conjunción.

    es falsa si alguna de las dos proposiciones (o ambas) es falsa.

La disyunción

Cuando ,   son proposiciones, podemos formar su disyunción,  

 que selee:    o  

    es falsa sólo cuando tanto   como    son falsas. Así, basta con queuna de las proposiciones sea verdadera para que su disyunción sea verdadera.

En este sentido, la disyunción que se usa en la Lógica difiere del uso quese le da a la disyunción en el lenguaje cotidiano, en el que es frecuente que“o” se use en un sentido excluyente. En lenguaje cotidiano, en una expresióndel tipo “hoy comeremos carne u hoy comeremos verduras” va implícito quesólo sucederá una de las dos posibilidades.

En cambio, en el lenguaje de la lógica  ((2 + 2 = 4) (3 · 3 = 9))  es ver-dadera y ambas proposiciones son verdaderas ((2 + 2 = 4),  (3 · 3 = 9) ).El conectivo “” se llama disyunción.

Definición 4   “ ” se define mediante la tabla: :

   0 0 00 1 11 0 1

1 1 1

Page 18: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 18/675

1.2. CONECTIVOS LÓGICOS Y TABLAS DE VERDAD   7

    es falsa cuando tanto   como   lo son.

El conectivo implicación

Dadas las proposiciones  ,   , definimos la proposición      (   implica   )como la proposición que es cierta cuando    es falsa o      es verdadera. Así que si uno tiene que tanto       como   son verdaderas, sería porque    esverdadera.

Definición 5   .  El conectivo  “ ”, se define por medio de la tabla:

   0 0 10 1 11 0 01 1 1

    se lee: “  implica  ”,si   entonces   ;

“  sólo si   ”,“  si ”,“  es condición suficiente para   ”“  es condición necesaria para ”.

    es falsa cuando   es verdadera y    es falsa.Recuérdese que si   es falsa, entonces la proposición     es verdadera

(“falso implica lo que sea” o: “de una proposición falsa se puede concluircualquier proposición”).

Recuérdese también que si   es verdadera, entonces la proposición    es verdadera.Así que

1. Si  

2 es racional entonces  5   7.

2. Si 3 = 4 entonces 2 + 2 = 4,

son ambas proposiciones verdaderas.

Page 19: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 19/675

8   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

El conectivo 

Definición 6   .     tiene la misma tabla de verdad que  (   )(   ):        (   ) (   )0 0 1 1 10 1 1 0 01 0 0 1 01 1 1 1 1

  (1.2)

Así que omitiendo dos columnas podemos escribir:

   0 0 10 1 01 0 01 1 1

(1.3)

Así que    es verdadera cuando los valores de verdad de   y de   coinciden.    se lee:

“  si y sólo si  ”

“  es equivalente a  ”“  es condición necesaria y suficiente para   ”.

1.3 Tautologías y absurdos

Hagamos ahora algunas tablas de verdad:

1.   (  ) (   ) (  )

p     (q     r)     (p     q)     (p     r)0 0 0 0 0   1   0 0 00 0 0 1 1   1   0 0 00 0 1 1 0   1   0 0 00 0 1 1 1   1   0 0 01 0 0 0 0   1   0 0 01 1 0 1 1   1   0 1 11 1 1 1 0   1   1 1 01 1 1 1 1   1   1 1 1

Page 20: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 20/675

1.3. TAUTOLOGÍAS Y ABSURDOS    9

2.   ¬(   ) (¬ ) (¬ )

¬   (       )     (¬      ¬ )1 0 0 0   1   1 1 11 0 0 1   1   1 1 01 1 0 0   1   0 1 10 1 1 1   1   0 0 0

Notemos en las dos tablas anteriores, que las dos proposiciones siempretienen el valor de verdad  1. Las proposiciones con esta propiedad, que sonverdaderas independientemente de los valores de verdad de sus proposicionescomponentes, se llaman tautologías.En el otro extremo, las proposiciones que son falsas independientemente delos valores de verdad de sus proposiciones componentes, se llaman contradic-cciones o absurdos, frecuentemente las denotamos por

Ejercicio 7   .  Verifique que   (  ) (   ) (  ) es una tautología.

Ejercicio 8   .  Verifique que   (¬ ) es una tautología.

Ejercicio 9   .  Verifique que  [  (   )]   es una tautología.

Ejercicio 10   .  Verifique que     es una tautología.

Ejercicio 11   .  Verifique que   ¬  es un absurdo.

Ejercicio 12   .  Verifique que ³ 

´  es un absurdo.

Ejercicio 13   .  Verifique que  ( 

 )

¬  no es ni tautología ni absurdo.

Ejemplos 2   .  Algunas otras tautologías importantes son las siguientes:

1.   (  ) (   ) (  ) (distributividad de “ ” sobre “ ”).

2.   (  ) (   ) (  )(distributividad de “ ” sobre “ ”).

3.   (  ) (   )  (asociatividad).

4.  

)

 )

 (asociatividad).

Page 21: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 21/675

10   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

5.   ¬ (   ) (¬  ¬ ). (ley de De Morgan).

6.   ¬ (   ) (¬  ¬ ) (ley de De Morgan).

7.   (   ) (  )  (conmutatividad).

8.   (   ) (  )  (conmutatividad).

9.   ¬ (   ) (  ¬ )

10.   (   ) (¬  ¬ )  (contrapuesta).

11.   (   ) (¬  ¬ )

En vista de las asociatividades de  “ ”, y  “ ”, se puede preguntar unosi “ ” también lo es. Explícitamente nos preguntamos si

[  (  )] [(   ) ]

es una tautología.

Para resolver esto, tenemos dos maneras de proceder: una, haciendo latabla de verdad completa con sus  8  renglones y la otra es tratar de encontrarvalores de verdad que hagan los valores respectivos de       (  )  y de(   )  distintos.

Por ejemplo,       (  )  es falsa si    es verdadera,      es verdadera y  es falsa. Para estos mismos valores de verdad tenemos que  (   )   también es falsa.

Veamos ahora si podemos asignar valores de verdad que hagan falsa( 

 )

 pero que hagan verdadera a  

)

Una posibilidad es con  falsa, con  falsa y con cualquier valor de verdadpara  :

[(       )     ]     [      (      )]0 1 0 0 0   0   0 1 10 1 1 0 0   0   0 1 0

así vemos que  “ ” no es asociativa.

Proposición 1   .  

 ) es una tautología.

Page 22: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 22/675

1.4. SISTEMAS COMPLETOS DE CONECTIVOS    11

Demostración.   Obsérvese la siguiente tabla

p     ( q     p )0   1   0 1 01   1   0 1 10   1   1 0 01   1   1 1 1

Ejercicio 14   .  Muestre que  (   )   ( Simplificación) es una tautología.

Ejercicio 15   .  Muestre que   (   ) ( Adición) es una tautología.

1.4 Sistemas completos de conectivos

Revisemos la lista de nuestros conectivos:   “ ¬”, “ ”, “ ”, “ ”, “ ”.Algunos de ellos se pueden definir en términos de los demás: por ejemplo,

“ ” se puede definir en términos de “ ” y de “ ”, de la manera siguiente:

     ··· (   ) (   )

(Con el símbolo

  ···

 indicamos que se está haciendo una definición),Veamos ahora que los demás conectivos también se pueden definir usandosólo “ ¬” y “ ” .

    ¬[¬(   )] ¬[¬  ¬ )]

Por lo que podríamos definir el conectivo  “ ” de la manera siguiente:

     ··· ¬[¬  ¬ )]

Ahora,

(   ) ¬[¬(   )] ¬[  ¬ ]Así que “ ”, “ ”, “ ” quedan definidos en términos de  “ ¬” y de “ ”.

No hemos definido todos los posibles conectivos, ¿cuántos conectivos bi-narios hay? Tantos como tablas de la forma

       0 ? 00 ? 11 ? 0

1 ? 1

Page 23: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 23/675

12   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Es claro que como para cada renglón hay 2 posibles definiciones, se tienen16 posibles conectivos binarios (¡bastantes más que los 4 que hemos usado:

“ ”, “ ”, “ ”, “ ” !).Proposición 2   .  No importa como se defina el conectivo , éste se puede describir en términos de  “ ¬” y de  “ ” :

Demostración.  Ya vimos que  “ ”, “ ”, “ ” se puede describir entérminos de “ ¬” y de “ ”

Veamos la tabla de verdad de    :

p     q0 0 00 0 11 0 01 1 1

   tiene un 1 en el 4 renglón y ceros en los demás renglones. Análogamente,¬p ¬q tiene un 1 en el primer renglón y 0 en los demás. De manera análogatenemos:

¬p     ¬q1 1 1

1 0 00 0 10 0 0

¬p     q1 0 0

1 1 10 0 00 0 1

p     ¬q0 0 1

0 0 01 1 11 0 0

p     q0 0 0

0 0 11 0 01 1 1

p     (¬q     q)0 0 1 0 0

0 0 0 0 11 0 1 0 01 0 0 0 1

Observando la tabla anterior denotemos  1 2 3 4 5  las proposiciones dela lista.

Consideremos un conectivo Si     es absurda, entonces es equivalente a     ¬ . Si no lo es y

tiene 1 en los renglones 1  entonces     es equivalente con

1

Ejemplo 3   .  Por ejemplo, si se definiera 

       0 0 00 1 11 0 0

1 1 1

Page 24: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 24/675

1.4. SISTEMAS COMPLETOS DE CONECTIVOS    13

entonces: 

 

2

4

 (¬ 

 )

 )

En efecto,( ¬p     q)     (p     q)

1 0 0 0 0 0 01 1 1 1 0 0 10 0 0 0 1 0 00 1 1 1 1 1 1

En vista de lo anterior, decimos que   “ ¬” e   “ ” forman un sistema

completo de conectivos, ya que, dada cualquier tabla de verdad con valoresasignados, se puede construir una proposición que corresponda a esa tablade verdad, utilizando únicamente los conectivos  “ ¬” e “ ”.

Veamos ahora que “ ¬” e “ ” es un sistema completo de conectivos:

      ¬(¬ ) ¬[  (¬ )])

    ¬(¬(   )) ¬(¬  ¬ ) ¬(¬[¬   ]) ¬ 

Ejercicio 16   .  Demuestre que  “ ¬” y  “ ” es un sistema completo de conec-tivos.

Surge de manera natural la siguiente pregunta:¿Habrá un sistema completo que conste de un sólo conectivo?Si lo hubiera, tendría que ser binario. (Pues si  es un conectivo unario,

entonces dadas dos proposiciones p, q, podríamos obtener las proposiciones

     

y por otra parte las proposiciones

pero nunca una proposición del tipo      ó   ).Ahora, notemos por ejemplo, que  “ ” no forma por sí mismo un con-

 junto completo de conectivos. Esto se debe a que

 

 

Page 25: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 25/675

14   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

es una tautología,( 

  )

 

y(   )

Notemos que de esta manera, a partir de  y de “ ” las únicas proposicionesque podemos obtener son tautologías o proposiciones equivalentes a  . Deesta manera, no podemos obtener  ¬ .

Ejercicio 17   .  Mostrar que  “ ” no es un sistema completo de conectivos.

Ejercicio 18   .  Mostrar que  “ ” no es un sistema completo de conectivos.Intentemos encontrar un sistema completo que conste de un sólo conec-

tivo.Tomemos

p   F   q0 1 00 1 11 1 0

1 0 1Note que F  es equivalente a la negación de pq.

Así pues, F  ¬(   ) ¬ 

Vemos que la negación queda definida en términos de  FAdemás, como

 F  ¬(   )

entonces:

( F )F( F )     ¬ [( F ) ( F )]   ¬ [¬(   ) ¬(   )]   ¬ [¬(   )]  

Así que  “ ” queda definido en términos de  F  . Como  “ ¬” y  “ ” es unsistema completo de conectivos, entonces F también lo es.

Page 26: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 26/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    15

Ejercicio 19   . Encontrar otro conectivo que por sí mismo sea un sistema completo de conectivos. (¿O ya no hay otro? ¿Por qué?).

Ejercicio 20   .  Construya una proposición     compuesta por     tal que tenga la siguiente tabla de verdad:

   0 0 0 10 0 1 00 1 0 10 1 1 1

1 0 0 11 0 1 01 1 0 01 1 1 1

Ejercicio 21   .  Construya una proposición    compuesta por     tal que tenga la siguiente tabla de verdad:

  0 0 0 10 0 1 00 1 0 10 1 1 01 0 0 11 0 1 01 1 0 11 1 1 1

1.5 Reglas de inferencia, deducciones

Una regla de inferencia es una sucesión de proposiciones

 1 2  

tales que( 

1  

2

 

)

 

Page 27: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 27/675

16   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

es una tautología.A las proposiciones  1 2  se les llama premisas y a    se le llama

la conclusión. Una regla de inferencia suele esquematizarse de la siguientemanera:

 1

 2...

 

  

     (1.4)

Ejemplo 4  

   Conjunción.   (1.5)

Ejemplo 5

       ,        Idempotencia.   (1.6)

Ejemplo 6 

     ,

    

  Idempotencia.   (1.7)

Ejemplo 7   

   ,

   

    Simplificación.   (1.8)

Ejemplo 8 

     , Adición.   (1.9)

Ejemplo 9 

 ¬¬   ,

  ¬¬  

  Doble negación.   (1.10)

Page 28: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 28/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    17

Ejemplo 10

         ,    

      Conmutatividad.   (1.11)

Ejemplo 11 

     

Modus ponens.   (1.12)

Ejemplo 12

 

 ¬ 

 Tollendo ponens (negando, afirmo).   (1.13)

Ejemplo 13   

¬  ¬ 

Tollendo tollens.   (1.14)

Ejemplo 14

    ¬  ¬    Contrapuesta.   (1.15)

Ejemplo 15    

  Silogismo hipotético.   (1.16)

Ejemplo 16

 

)

 (   ) (  )

 )

)

  (  )   .“ ” se distribuye sobre “  ”(1.17)

Ejemplo 17

(   ) ( ) 

  

Dilema constructivo.   (1.18)

Page 29: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 29/675

18   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Ejemplo 18

(   ) ( )¬ ¬

 ¬  ¬

Dilema destructivo.   (1.19)

Ejemplo 19

  (  )

 (   )

(   )

  (  )

  . Exportación.   (1.20)

Verifiquemos esto último:

      (      )     (       )     0 1 0 1 0   1   0 1 01 1 0 1 0   1   0 1 00 1 1 0 0   1   0 1 01 0 1 0 0   1   1 0 0

0 1 0 1 1   1   0 1 11 1 0 1 1   1   0 1 10 1 1 1 1   1   0 1 11 1 1 1 1   1   1 1 1

1.5.1 Regla del reemplazo

Proposición 3   .   Si en una proposición compuesta  , tal que una de sus proposiciones componentes es  , entonces al reemplazar   por una proposición 

equivalente   se obtiene una proposición   equivalente a  .Bosquejo de demostración:Notemos los siguientes casos particulares:

1. Si  =: ¬ , y    entonces   =: ¬ 

        ¬    ¬    ¬  ¬ 0 1 0 1 1 11 1 1 0 0 1

Page 30: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 30/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    19

2. Si  =:   , y    entonces   =: 

      0 0 1 0 0 0 10 1 1 1 1 1 11 0 1 0 1 1 11 1 1 1 1 1 1

3. Si  =:   , y    entonces   =: 

     

0 0 1 0 0 0 10 1 1 1 0 0 11 0 1 0 0 0 11 1 1 1 1 1 1

4. Si  =:   , y    entonces   =: 

      0 0 1 0 1 1 1

0 1 1 1 0 0 11 0 1 0 1 1 11 1 1 1 1 1 1

5. Si  =:    , y    entonces   =:    

                0 0 1 0 1 1 10 1 1 1 1 1 1

1 0 1 0 0 0 11 1 1 1 1 1 1

Toda vez que hemos notado los  5 casos anteriores, veamos lo que tienenen común: en   aparece solamente un conectivo.

Las proposiciones compuestas  con dos conectivos en las que aparece  se pueden construir a partir de los casos anteriores:

Por ejemplo, a partir de  ¬ , podemos construir

¬ (¬ ) (¬ )

(¬ )

(¬ )

  y  

(¬ )

Page 31: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 31/675

20   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Como ya sabemos que en caso de que      ¬    ¬   podemos sustituir¬  por ¬  para obtener una proposición equivalente a la original.

Otro caso:Si partimos de  (   ), podemos obtener:

1.   ¬ (   )

2.   (   ) (   )

3.   (   ) (   )

4.   (   ) (   ).

Además de las que se obtienen si en lugar de   ponemos  o ponemos Notemos ahora que al sustituir   por una proposición equivalente   ob-

tenemos      (equivalente a     ). Entonces podemos sustituir  (   )por  (   ) para obtener una proposición equivalente a la original (usandoel caso de un solo conectivo).2

De manera análoga podemos analizar todos los casos en donde    tiene

dos conectivos.Si   tuviera tres conectivos entonces    =:  ¬ donde     tiene sólo dosconectivos y en donde se puede sustituir    por   , o bien    =:     =:     =:         , donde      y      son proposiciones con menos de tresconectivos. Así que en   y   se puede reemplazar   por 

Si  tiene 4 conectivos, se puede reducir a los casos anteriores en los quees válido sustituir   por 

Continuando de esta manera uno puede ver que en   se puede sustituir  por la proposición equivalente 

1.5.2 Regla de la tautología

Proposición 4 (Regla de la tautología)   .   En una regla de inferencia válida, se puede incluir una tautología dentro de las hipótesis, obteniéndose una regla de inferencia válida.

2Una demostración completamente rigurosa, se puede hacer por inducción matemática.La inducción se verá en el capítulo acerca de los números naturales. En ese momento, ellector podrá adaptar este argumento y podrá hacer una demostración con toda propiedad.

Page 32: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 32/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    21

Demostración.  Por definición, una regla de inferencia es una sucesiónde proposiciones

 1 2  

tales que( 1  2  )  

es una tautología.Por la observación anterior basta ver que

( 1  2  )      ( 1  2  )

es una tautología si    es una tautología. Notemos que

( 1  2  )

es falsa o bien es verdadera. Si es falsa también

     ( 1  2  )

lo es; si es verdadera, también

     ( 1  2  )

lo es.

Proposición 5   .   Sea  ( 1  2  ) una tautología, entonces:

1. Si   ( 1   2     )       es una tautología con     entonces 1  2    +1      es una tautología.

2. Si 1  2    +1      es una tautología, entonces( 1  2  )   es una tautología.

En otras palabras: en una regla válida de inferencia  se puede agregar uomitir, dentro de las hipótesis , una proposición que se obtenga de las ante-riores hipótesis usando una regla válida de inferencia.

Demostración.  1. Supongamos que

( 1

 2

 

)

 

Page 33: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 33/675

22   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

es una tautología, y sea   una proposición. Observemos que

([( 1  2  ) ]  ) ( [( 1  2  )]  )

( [( 1  2  )]  ]) ( |) |

(Con | denotamos una tautología).2. Afirmamos que si

 1  2    +1     

es una tautología y( 1  2  )

también lo es, entonces

( 1  2  )  

es una tautología.Hagámonos la siguiente pregunta, ¿cómo podría suceder que   ( 1  2

 )   no fuera una tautología? Es claro que esto sólo podría pasar si  es falsa y 1  2   es verdadera. Ahora, 1  2   es verdaderasi y sólo si cada    lo es, en particular las    primeras     lo serían. Pero si 1 2  son verdaderas, entonces también lo es  , en vista de que

[( 1  2  ) ]

es una tautología. Entonces

 1  2    +1  

sería verdadera y como [ 1  2    +1     ] es una tau-tología entonces   también sería verdadera.

El argumento anterior muestra que (( 1  2  )  ) es una tau-tología, tal como queríamos (en caso contrario tendríamos que      es unaproposición falsa y verdadera, lo que no hay).

Page 34: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 34/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    23

Ejemplo 20   .  Consideremos el siguiente argumento:

  (  )  ( )  (  )¬ 

¿Es el argumento anterior, un argumento válido? Una manera de ver que este argumento es válido (es decir, es una regla válida de inferencia) sería viendo que la siguiente proposición es una tautología:

((  (  )) (  ( )) (  (  )) (¬))

La tabla completa ocuparía  25 = 32 renglones y más de  16 × 32 = 512, ceros y unos. Hacer esta tabla sería algo fastidioso.En lugar de hacer esto último, veremos que podemos llegar a la conclusión  ,partiendo de las hipótesis y usando reglas válidas de inferencia. Como vimos en la observación anterior, este procedimiento está justificado.

Ejemplo 21   .  Queremos ver que de las siguientes premisas (hipótesis) se puede inferir  

1.   (  )

2.   ( )

3.   (  )

4.   ¬

5.   (   )   (Exportación 1, reemplazo).6.   ¬ (   )   (Tollendo tollens con 4 y 5).

7.   ¬  ¬    (De Morgan, 6, reemplazo).

8.     (Simplificación, 3).

9.   ¬¬    (Doble negación, 8).

10.   ¬    (Tollendo ponens, 9,7).

Page 35: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 35/675

24   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

11.   (  )   (Simplificación, 3).

12.     (Tollendo ponens, 10, 11).13.     (Conjunción 8, 12).

14.   (  )   (Exportación, 2, reemplazo).

15.     (Modus ponens 13, 12).

Observando la lista anterior y usando la observación precedente, podemosconcluir que

 

)

  ( )  (  )

¬ 

es una regla válida de inferencia.

Ejercicio 22   .  Vuelva a hacer el ejemplo anterior, pero usando menos pa-sos.

Con tal de no hacer toda la tabla de verdad, podríamos hacer lo siguiente:respondamos la pregunta ¿cómo podría ser que

[(  (  )) (  ( )) (  (  )) (¬)]

no fuera una tautología?Solamente que  fuera falsa y que

(  (  )) (  ( )) (  (  )) (¬)

fuera verdadera. Entonces  sería falsa, y  verdadera Con estas suposicioneshacer una tabla ya no es difícil, pues solamente constaría de 4 renglones deceros y unos:

(   )      ( ) ( )   (  )   ¬

0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 10 1 1 0 0 0 0 1 1 1 11 0 1 0 0 1 1 0 0 1 11 1 1 0 0 0 0 0 0 1   1

Como vemos, no se cumple que todas las hipótesis sean verdaderas. Así queno es posible que la conclusión sea falsa con las hipótesis verdaderas.

Page 36: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 36/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    25

Ejercicio 23   .  Demuestre que  “ ” se distribuye sobre  “ ”Es decir que 

  (  ) (   ) (  )

  y   (   ) (  )   (  )

son reglas válidas de inferencia 

Ejercicio 24   .  Demuestre que  “ ” se distribuye sobre “ ”.

Es decir que

  (  ) (   ) (  )

  y   (   ) (  )   (  )

son reglas válidas de inferencia.

Ejercicio 25   .  Demuestre que  “ ” se distribuye sobre  “ ”. Es decir que 

  (  ) (   ) (  )

  y   (   ) (  )   (  )

son reglas válidas de inferencia.

Ejercicio 26   .  Demuestre que “ ”  no se distribuye sobre  “ ”

Ejemplo 22   .  Veamos que el siguiente argumento es válido:

    (  )¬ 

   

1.     (  )

2.   ¬ 

3.   ¬ (  ) ¬    (Contrapuesta de 1, reemplazo).

4.   ((¬ ) (¬)) (¬ )   (De Morgan, 3, reemplazo).

5.   (¬ )

((¬)

(¬ ))   (Exportación, 4, reemplazo).

Page 37: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 37/675

26   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

6.   ¬  (    )   (Contrapuesta, 5, reemplazo).

7.   (    )   (Modus ponens, 2, 6, reemplazo).

Ejercicio 27   .  Muestre que el siguiente argumento es válido:

1.   ¬ 

2.  

3.   ¬ 

4.   (  )

5.    

 

1.5.3 Negaciones

Hacemos aquí un resumen acerca de las negaciones acerca de algunas proposi-

ciones.

La negación de    

Para empezar, la negación de        ,   ¬ (   )  es equivalente a   ¬ .Intuitivamente, uno podría pensar que si     significa “si pasa  entoncespasa   ” es natural que lo contrario es “pasa   pero no pasa   ”.

Otra manera de recordarlo es la siguiente:    único caso en que     esfalsa es cuando   es verdadera y   es falsa. Así que  

  significa lo mismo

que “no pasa    o pasa   ” o sea  ¬   Luego la negación de        debecoincidir con la negación de ¬   que es ¬ (¬   ) ¬¬  ¬    ¬ ,por las Leyes de De Morgan y de la Doble negación.

La negación de    es  ¬

Ejercicio 28   .  Compruebe que en efecto,     es equivalente a  ¬   .

Ejercicio 29   .  Compruebe que en efecto, ¬ ( 

 ) es equivalente a  

¬ .

Page 38: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 38/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    27

La negación de    de    

Las leyes de De Morgan nos dicen que¬ (   ) ¬  ¬ 

¬ (   ) ¬  ¬

La negación de    

Por definición,    ((   ) (   ))

así que su negación, de acuerdo con las leyes de De Morgan es

¬ (   ) ¬ (   ) ¬ (   ) (  ¬ ) (  ¬ )

Lo anterior es lo que uno puede esperar si se acuerda de que          esverdadera, cuando los valores de verdad de   y de   coinciden.

Ejemplo 23   .  La proposición: “Si F es mexicano entonces habla español”es falsa porque, como sabemos, hay mexicanos que no hablan español, por 

ejemplo, muchos indígenas chiapanecos hablan idiomas (que no dialectos)mayances como el zeltal, zotzil, chol. Además los recién nacidos no hablan idiomas.

Ejemplo 24   .  La proposición “Si   es un entero positivo entonces   es el cuadrado de otro entero” es falsa, pues, como veremos más adelante,  2 no es el cuadrado de ningún entero.

Ejercicio 30   .  Repita el ejercicio 6, negando cada uno de sus incisos (por ejemplo, la negación de 5. Si Sócrates era tonto entonces Sócrates era in-teligente, es “Sócrates era tonto y Sócrates no era inteligente” que claramente es una proposición falsa).

1.5.4 Inferencias no válidas

Pudiera ser que se nos presentara un razonamiento del que no se sabe sies válido. En ese caso, antes de tratar de demostrar la validez, convienehacer una tabla de verdad para decidir si la conclusión puede ser falsa y laspremisas verdaderas.

Page 39: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 39/675

28   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Ejemplo 25   .  Nos preguntamos por la validez del siguiente argumento:

     

Veamos si((   )  )  

es una tautología.Tratamos de ver si se puede tener la siguiente situación:    falsa,  (   )

verdadera y   verdadera. En esta situación la respuesta es que sí, sin necesi-dad de hacer ninguna tabla.

La tabla es

[(       )      ]     ((   )  )  1 1 1 0 0

 

Ejemplo 26   .  Consideremos el siguiente argumento

(   )

  ¬ 

Veamos si es posible tener la conclusión falsa con las hipótesis verdaderas:¿Es posible tener    falsa,  ¬ verdadera, y (   )  verdadera?Para que   ¬  sea verdadera se necesita que    sea verdadera y     sea

falsa.Veamos ahora lo que sucede con (   ), para estos valores de verdad:

     )

   

1 0 0 0 0  

Así que el razonamiento debe ser válido y podemos implementar una deduc-ción:

1.   (   )

2.   ¬

3.   ¬   (Simplificación 2).

Page 40: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 40/675

1.5. REGLAS DE INFERENCIA, DEDUCCIONES    29

4.       (Tollendo ponens, 1,3).

5.     (Simplificación 2).6.       (Modus ponens, 4,5).

Ejemplo 27   .  Consideremos el siguiente argumento:

1.    

2.    

  Si   es falsa, para que   sea verdadera necesitamos que  sea verdadera,pero entonces ya no puede ser verdadera   Así que el razonamiento debeser válido, por lo que daremos una deducción de 

1.    

2.    

3.   ¬ 

  (Equivalente a 1, reemplazo).

4.   (   ) (¬   ) (conjunción, 2, 3) .

5.   (  ¬ ) ( ) (Distributividad, 4).

6.   ¬ (  ¬ ) (Tautología).

7.     (Tollendo ponens, 5, 6).

Ejercicio 31   .  Muestre que el siguiente argumento no es válido

    (  ) ¬    

Ejercicio 32   .   Decida si el siguiente argumento es válido. Si no lo es, dé una asignación de valores de verdad que hagan falsa la conclusión pero las hipótesis verdaderas. Si lo es, haga una deducción 

Page 41: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 41/675

30   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

1.   (  )

2.   ¬

3.   (  ) (¬ )

4.   (¬  ) (  )

 

Ejercicio 33   .   Decida si el siguiente argumento es válido. Si no lo es, dé una asignación de valores de verdad que hagan falsa la conclusión pero las 

hipótesis verdaderas. Si lo es, haga una deducción 

  (  )  ¬(  ) (¬ )(¬  ) (  ) 

1.6 Reducción al absurdo

Hagamos la siguiente observación.

Observación 1   .  Las siguientes proposiciones son equivalentes:

1.    

2.   ¬ 

3.     ¬

Antes de dar una demostración de esto, notemos que tiene alguna seme-

 janza con el Álgebra elemental (...se pasa al otro lado cambiando de signo...).Demostración.1)2)

1.    

2.   (  ( ))   (Por exportación).

3.       (¬  ( ))   (Pues   ¬    ( )   es equivalente con     (

)  ver el ejercicio 28).

Page 42: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 42/675

1.6. REDUCCIÓN AL ABSURDO   31

2)3)

1.   ¬ 

2.   (¬  )   (Por asociatividad).

3.   (  (¬  )) (  )   (“ ” se distribuye sobre  “ ”).

4.   ¬¬ (  (¬  )) (  )   (Por doble negación y reemplazo).

5.   ¬ (  (¬  )) (  )   (Por el ejercicio 28).

6.   ¬ (¬  ) (  )   (Por el ejercicio 29).7.   (    ¬) (  )   (Por regla de De Morgan y reemplazo).

8.   (      ¬)   (Por exportación).

9.   (    ¬)   (Por idempotencia y reemplazo).

3)1)

1.     ¬

2.     (¬ )   (Por exportación).

3.     (¬¬ )   (Por el ejercicio 28).

4.     ( )   (Por la regla de doble negación).

Recordemos ahora que denotamos por   >   una tautología y por  

un

absurdo.

Notemos además que(  >)  

y que ³ 

´  

son tautologías.

Proposición 6   (Reducción al absurdo) Las siguientes proposiciones son equi-valentes: 

Page 43: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 43/675

32   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

1.    

2.   >  

3.   ¬ 

Demostración.La siguiente es una lista de proposiciones equivalentes:

1.    

2.  

>

    (Como acabamos de observar, 

>

 ).

3.    

(Por la observación 1).

4.   ¬ 

  (Por la observación 1).

La proposición anterior suele enunciarse así:“Para demostrar      , una alternativa es la siguiente: supóngase   y

lo contrario de lo que se quiere probar (es decir, supóngase ¬ ), y véase queesto lleva a contradicción”.

Corolario 1   . 1

 2...

 

  

es una regla válida de inferencia si y sólo si 

( 1  2  ) ¬ 

nos lleva a contradicción, mediante reglas válidas de inferencia.

Demostración.  Lo anterior se sigue de que

( 1  2  )  

es equivalente a( 1

 2

 )

³ 

´

Page 44: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 44/675

1.6. REDUCCIÓN AL ABSURDO   33

lo que a su vez es equivalente a

( 1  2  ) ¬ 

Por la observación 1

Ejemplo 28   .  Repitamos el ejemplo 21, pero por reducción al absurdo.Queremos ver que de las primeras 4 premisas (hipótesis) se puede inferir 

1.   (  ).

2.   ( ) .

3.   (  ).

4.   ¬.

5.   ¬   (Hipótesis adicional reducción al absurdo)..

6.     (Exportación, a 2).

7.   ¬ (  )   (Tollendo tollens, 5, 6).8.   ¬  ¬   (De Morgan, 7).

9.     (Simplificación, 3).

10.   ¬   (Tollendo ponens, 8,9).

11.       (Modus ponens, 1,9).

12.   ¬    (Tollendo tollens, 11,4).

13.   ¬  ¬   (Conjunción, 10,12).

14.   ¬ (  )   (De Morgan 13).

15.   (  )   (Simplificación, 3).

16.   ¬ (  ) (  )   (Conjunción, 14, 15).

17. 

(Equivalente a la anterior).

Page 45: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 45/675

34   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Ejemplo 29   .  Repitamos el ejemplo 22, pero por reducción al absurdo.

    (  )¬    

Demostración.  1.     (  )2.   ¬ 3.   ¬ (    )4.   ¬   (Equivalente a 1.6, en vista del ejercicio29)

5.     (Simplificación, 1.6).6.   (  )   (Modus ponens, 1.6, 1.6).7.   ¬   (Simplificación, 1.6).8.       (Tollendo ponens, 1.6, 1.6).9.     ¬    (Conjunción, 1.6, 1.6).10. 

(Equivalente a la anterior).

Convengamos en que

   , significa lo mismo que    

Con esta convención,  (  )  , significa lo mismo que   (  )

Ejemplo 30   .   “ ” se distribuye sobre “ ”Es decir,

  (  )

es equivalente a  (   ) (  )

Demostración.  Para decidir esto, primero veremos que

(  (  )) ((   ) (  ))

y después veremos que

))

(( 

 )

))

Page 46: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 46/675

1.6. REDUCCIÓN AL ABSURDO   35

) (  (  )) ((   ) (  )) es equivalente a

[(  (  )) ¬ ((   ) (  ))]

en vista de la observación 1.1.   [(  (  )) ¬ ((   ) (  ))]2.   (  (  ))3.   ¬ ((   ) (  ))4.   ¬ (   ) ¬ (  )5.     ¬  ¬ 6.   ¬ 

7.   ¬ (  )8.   ¬  ¬9.   ¬ 10.    11.     ¬ 12. 

Como hemos dicho, esto demuestra que (  (  )) ((   ) (  )) ) (  (  )) ((   ) (  )) es lo mismo que

((   ) (  )) (  (  ))

La proposición anterior equivale a

[((   ) (  )) ¬ (  (  ))]

en vista de la observación 1.1.   [((   ) (  )) ¬ (  (  ))]2.   ¬ (  (  ))3.   ( 

)

¬ 

4.   ((   ) (  ))5.   (   ) (  )6.     7.    8.   9.   ¬ 10.   ¬ 11. 

Entonces hemos demostrado que “

” se distribuye sobre “

Page 47: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 47/675

36   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Ejercicio 34   .  Decidir si 

((  )  ) ((   ) (  ))

Ejercicio 35   .  Escribir en cada paso de los argumentos de arriba, la regla válida de inferencia que lo produjo.

Ejercicio 36   .   Mostrar que “ ” se distribuye sobre “ ”  Es decir, que   (  ) es equivalente a  (   ) (  )

Ejercicio 37   .  Mostrar que “ ”  no se distribuye sobre “ ” . Es decir,que   (  )  no es equivalente a  (   ) (  )

Ejercicio 38   .  Mostrar que “ ” se distribuye sobre “ ”

Ejercicio 39   .  Mostrar que “ ”  no se distribuye sobre “ ”

En los siguientes ejercicios hacer deducciones directas.

Ejercicio 40 = (  = ¬)

¬ ( )

  ¬ ¬

Ejercicio 41(  =  ) ( =  )(   ) = (¬  ¬ )

    = ¬

Ejercicio 42[(   ) (   )] =  

  ¬  

En los siguientes ejercicios úsese reducción al absurdo.

Ejercicio 43  = (   )

 = (  =  )¬  ¬ 

Page 48: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 48/675

1.6. REDUCCIÓN AL ABSURDO   37

Ejercicio 44

  = ³ = ´  ¬  

Al hacer las siguientes deducciones use la hipótesis adicional adecuada.3

Ejercicio 45 

 

 =

 

    = ¬ ¬

    = ¬

Ejercicio 46

( = (  )) ( = (  ))  =

 ¬ = (¬ ¬)

Ejercicio 47¬  = ¬  ¬ ¬ (   ) = ¬ 

 (  ) = (  =  )

Ejercicio 48

  ¬  = ¬   =

   = ¬ 

3Por la regla de exportación,      =   ( = )   es equivalente a   (   ) =    En-

tonces, para demostrar que   

   =   es válida, bastaría ver que

 

 lo es. Así que

uno podría agregar la "hipótesis adicional"    (y llegar a  , en lugar de llegar a    =

)

Page 49: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 49/675

38   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

1.7 Apéndice. Sistemas formales

El concepto de “la verdad” es un problema difícil. La pregunta ¿qué esla verdad?, es un problema que se ha dejado a los filósofos y hay grandesdisertaciones sobre el tema que no conciernen a los matemáticos.

En realidad, a los matemáticos, lo que más nos interesa es razonar cor-rectamente, porque así podemos escoger el punto de partida de nuestrasconstrucciones. A la manera de un juego, el matemático escoge los pricipiosde los que quiere partir (Axiomas) y aplicando las reglas del juego (las Reglasválidas de inferencia) obtiene nuevas afirmaciones (teoremas). Algunos de losteoremas que obtienen los matemáticos se llaman de otra forma, por su im-

portancia relativa dentro de la Teoría (el conjunto de Axiomas y Teoremas).Así, se pueden llamar Corolarios, Lemas, Proposiciones, Observaciones.

Si se procede de esta manera, los conceptos de verdad y falsedad quedande lado. Lo que importa es razonar correctamente.

Es claro que, como en todo juego, uno debe escoger los axiomas ade-cuadamente. Si se escogen los axiomas sin cuidado, puede uno crear un juego insulso y sin gracia. Además, como muchas veces quiere uno que laMatemática corresponda a alguna parte del mundo “real”, uno tiene que sercuidadoso para que haya una correspondencia entre la teoría y la “realidad”.

Muchas veces, los axiomas conducen a callejones sin salida, bien porquelo que uno obtiene no corresponde con lo que se esperaba, o bien porque alescoger los axiomas, se producen absurdos, tales como demostrar simultánea-mente una afirmación y su negación. En este caso, en algún sentido, el juegose ha estropeado, pues desde este momento ya se puede demostrar cualquierafirmación. Es el momento de regresar al principio, y modificar los axiomas,hasta que el juego se desarrolle como es debido (mientras no nos encontremosnuevamente con algún resultado indeseable).

Una teoría se considera más elegante mientras menos axiomas tenga. Anadie se le ocurriría poner como axioma algo que se pueda deducir de losdemás axiomas, pero algunas veces esto se hace con el fin de explicar rápi-damente algún aspecto interesante de la Teoría.

A veces, con propósitos didácticos se parte de algún hecho que no ha sidodemostrado y a partir de él se obtienen consecuencias. Uno debe recordar quelas consecuencias deducidas dependen del resultado que se “tomó prestado”.Así, una teoría no tiene que ser forzosamente desarrollada “desde el principiohasta el final”. Hay personas que dejan huecos y después los rellenan. Enestos casos, se estarán tomando algunos hechos como si fueran axiomas. El

Page 50: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 50/675

1.7. APÉNDICE. SISTEMAS FORMALES    39

riesgo de proceder así, es que si por alguna razón, se parte de un resultadoque después resulta incorrecto, las consecuencias obtenidas a partir de él no

tienen ningún valor.El método de introducir algunos objetos iniciales, algunos axiomas, al-

gunas reglas de inferencia para deducir o construir nuevos objeto, se llamamétodo formal , y al sistema de dichos objetos, axiomas y reglas de inferencia,se le llama sistema formal .

Enseguida describiremos el sistema formal del Cálculo proposicional.

Definición 7   .  Un sistema formal consta de:

1. Un alfabeto de símbolos (letras).

2. Un conjunto de palabras formadas con un conjunto finito de letras.

3. Un conjunto de palabras bien formadas (pbf), llamadas axiomas.

4. Un conjunto finito de reglas de deducción que nos permiten construirnuevas palabras bien formadas (pbf) a partir de otras.

1.7.1 El sistema formal Definición 8   .  El sistema formal   del Cálculo proposicional. está definidode la manera siguiente:

1. Alfabeto:   ¬ ( ) 1 2 3

2. Palabras bien formadas:

(a) Cada   es una palabra bien formada.

(b) Si  A y  B  son palabras bien formadas entonces  ¬A y A  B  sonpalabras bien formadas.

3. Axiomas:

Si A, B , C  son pbf, entonces son axiomas:

Axioma 1   .   A  (B  A)

Axioma 2   .   [A

(B 

C )]

[(A

B )

(A

C )]

Page 51: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 51/675

40   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Axioma 3   .   (¬A ¬B ) (B  A)

4. Reglas de deducción: sólo hay una regla de deducción en  :Modus ponens (MP):

AA B  B 

Definición 9   .  Una demostración en   es una sucesión 

A 1 A 2 A

tal que cada   A  es o bien un axioma de  , o bien se sigue de dos miembros previos mediante el uso de MP.

Dicha lista se llama una demostración de   A   en    y   A   se llama unteorema de .

Observación 2   .  Por definición, los axiomas de   son teoremas de  . (Su demostración consiste en la lista que consta únicamente del axioma).

Definición 10   .   Sea   un conjunto de pbf de  . Una sucesión 

A 1 A

es una deducción en   a partir de   si 

1. cada   A  es un axioma de   ó

2. es un miembro de   ó

3. se deduce de miembros anteriores de la lista usando MP.

En estos casos escribiremos

`   A

En caso de que no se necesiten hipótesis adicionales para demostrar  A,entonces A  es un teorema de  y escribimos

`  A

Page 52: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 52/675

1.8. EL TEOREMA DE LA DEDUCCIÓN Y LAS HIPÓTESIS ...   41

Ejemplo 31   .   `   A  A

1.   [A ((A A) A)] [(A (A A)) (A A)]   (Axioma 2)2.   A ((A A) A)   (Axioma 1)

3.   (A (A A)) (A A)   (MP a las dos anteriores)

4.   A (A A)   (Axioma 1)

5.   (A A)   (MP a las dos anteriores).

1.8 El Teorema de la deducción y las hipóte-sis adicionales

Teorema 1   .    ` (B  A) si y solamente si    {B} ` A.

Demostración. ) Sea

A1 A B  A

una deducción de B  A a partir de   Entonces

A 1  A B  B  A

es una deducción a partir de    {B}  Podemos alargar esta lista aplicandoMP a los dos últimos elementos de la lista anterior, de tal manera que

A 1 A B  B   A A

es una deducción de  A  a partir de  

 {B}.

)  Supongamos que la afirmación es falsa, así que supongamos que existeuna deducción

A 1  A B   A +1 A A   (1.21)

de A a partir de {B} (es decir,   {B} ` A). Pero que ` (B  A) Entre todos los ejemplos de la situación anterior podríamos escoger uno conel menor número de palabras (o de “comas”).1. a) Si no hubiera palabras   A 1 A   antes de   B , entonces   B   sería unaxioma, así que

`

 A

Page 53: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 53/675

42   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

por la definición de deducción. Podríamos alargar la deducción después deA agregando el axioma A

(B 

A) y después (B 

A) por MP. Entonces

` (B  A)

contra lo supuesto.Podemos suponer que  B  no es un axioma y que   2

b) ComoA 1 A   B   A +1  A

es una deducción más corta que 1.21, por la elección de 1.21 podemos suponerque ` (B 

  A) Análogamente, podemos suponer que ` (B 

  A

1)

` ( B    A 2)  ...,   ` (B    A 1) A  no puede ser una axioma, pues si lo fuera, tendríamos la lista  A A (B  A) B   A, de donde `  B   A, en particular,   `  (B  A)  con-tra lo supuesto.Como A no es un axioma, debe ser deducible por MP a partir de miembrosanteriores de la lista.Digamos que de C  y de C   A pero para ellos tenemos que   ` (B  C ) y ` B  (C   A)  Entonces tenemos:

deducción en   :

(   ...B   C 

deducción en   :

(  ...

B   (C   A)

[B  (C   A)] [(B  C ) (B  A)] (Axioma)(B  C ) (B  A)   MPB  A   MP

Que es una deducción de  B  A a partir de   En contra de lo supuesto.

En vista del teorema anterior, si queremos demostrar que  B   A es unteorema en el sistema , es decir, que

` B  A,

basta ver que de B  se puede deducir A o sea, basta ver que

{B} `

 A.

Page 54: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 54/675

1.8. EL TEOREMA DE LA DEDUCCIÓN Y LAS HIPÓTESIS ... 43

Esto significa que podemos agregar  B  como hipótesis adicional.Como a veces se dice, “para demostrar  B 

  A, podemos suponer  B   y

deducir A”.

Ejemplo 32   .   {(A B ) (B  C )} `   A    C . (A esto también le lla-maremos Silogismo hipotético)

Demostración

1.   A B    (Hipótesis adicional)

2.   B  C    (Hipótesis adicional)3.   [A (B  C )] [(A B ) (A C )]   (Axioma 2)

4.   (B  C ) [A (B  C )]   (Axioma 1)

5.   [A (B  C )]   (MP, 2, 4)

6.   (A B ) (A C )   (MP, 5, 3)

7.   (A

C )   (MP, 1, 6)

Por el teorema de la deducción tenemos:

{(A B )} ` (B  C ) (A C )

y

` (A B ) [(B  C ) (A C )]

Ejemplo 33   .  {

(¬¬A

)} ` A

.

Demostración

1.   (¬¬A) (¬¬B  ¬¬A)   (Axioma 1)

2.   ¬¬A   (Hipótesis adicional)

3.   ¬¬B  ¬¬A   (MP a las dos anteriores)

4.   (¬¬B 

¬¬A)

(¬A

¬B )   (Axioma 3)

Page 55: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 55/675

44   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

5.   (¬A ¬B ) (B  A)   (Axioma 3)

6.   (¬¬B  ¬¬A) (B  A)   (Por el Ejemplo 32, que es un teoremade )4

7.   (B  A)   (MP a 3 y 6) Esto pasa para cualquier  B , en particulardebe pasar si  B  es un teorema de  , como A A, por ejemplo)

8.   (A A) A   (Por la nota anterior).

9.   A A   (Teorema, no hace falta incluir su demostración)

10.   A   (MP a 8 y 9)

Entonces tenemos el siguiente teorema de  :

` ¬¬A A

Ejemplo 34   .  {A} ` ¬¬A

Demostración

1.   ¬¬¬A ¬A   (Por el ejemplo anterior)

2.   (¬¬¬A ¬A) (A ¬¬A)   (Axioma 3)

3.   A ¬¬A   (MP a 1, 2)

4.   A   (Hipótesis adicional)

5.   ¬¬A   (MP a 3, 4)

En estos momentos podemos introducir las siguientes abreviaturas:

1.   Ag B  : ¬A B 

2.   Af B  : ¬ (A ¬B )

3.   A B  : (A B )f (B  A)

4Como ya vimos la demostración de este Teorema, no tiene caso que la repitamos aquí 

Page 56: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 56/675

1.8. EL TEOREMA DE LA DEDUCCIÓN Y LAS HIPÓTESIS ... 45

En sentido estricto “g” “ f” “ ” no son parte del sistema formal  ,pero su uso nos permitirá hacer más cortas las demostraciones.

Veamos que dentro del sistema formal   podemos establecer el resto delas reglas de inferencia que ya conocíamos.

Hasta este momento disponemos de MP, de Silogismo hipotético (ejemplo32), y de Doble negación.

Ejemplo 35   .  Tollendo tollens:   {A B  ¬B} `  ¬ A

1.   A B    (Hipótesis adicional).

2.   ¬¬A A   (Teorema).3.   ¬¬A B    (Silogismo hipotético).

4.   B  ¬¬B    (Teorema).

5.   ¬¬A ¬¬B    (Silogismo hipotético).

6.   (¬¬A ¬¬B ) (¬B  ¬A)   (Axioma).

7.  ¬B  ¬A

  (MP).

8.   ¬B    (Hipótesis adicional).

9.   ¬A   (MP).

Ejemplo 36   .  Tollendo ponens:   {Ag B  ¬B} `  A

1.   Ag B  :=  ¬A B    (Hipótesis adicional, definición).

2.   ¬B    (Hipótesis adicional).

3.   ¬¬A   (TT, ejemplo anterior).

4.   ¬¬A A   (Teorema).

5.   A   (MP).

Ejemplo 37   .  Conmutatividad de  g:   {Ag B} `  B gA

1.   Ag B  :=  ¬A

B    (Hipótesis adicional, definición).

Page 57: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 57/675

46   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

2.   B  ¬¬B    (Teorema).

3.   ¬A ¬¬B    (SH).4.   (¬A ¬¬B ) (¬B  A)   (Axioma).

5.   (¬B  A) := B gA   (MP, definición).

Dejamos como ejercicio:   (Af B ) A (Simplificación). Vea el Ejercicio14).

Ejemplo 38   .   ` A f B 

B .

1.   Af B  := ¬ (A ¬B )   (Hipótesis adicional).

2.   ¬B  (A ¬B )   (Axioma).

3.   ¬¬B    (TT).

4.   ¬¬B  B    (Teorema).

5.   B    (MP).

Ejemplo 39   .   {B  ¬A} `  A ¬B 

1.   B  ¬A   (Hipótesis adicional).

2.   ¬¬B  B    (Teorema).

3.   ¬¬B  ¬A   (SH, 2,1).

4.   (¬¬B 

¬A)

(A

¬B )   (Axioma).

5.   (A ¬B )   (MP).

Ejemplo 40   .  Conmutatividad de  f:   {Af B} `  B fA

1.   Af B  := ¬ (A ¬B )   (Hipótesis adicional, definición).

2.   (B  ¬A) (A ¬B )   (Ejemplo anterior).

3.   (A

¬B )

¬¬ (A

¬B )   (Teorema).

Page 58: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 58/675

1.8. EL TEOREMA DE LA DEDUCCIÓN Y LAS HIPÓTESIS ... 47

4.   ¬¬ (B  ¬A) (B  ¬A)   (Teorema).

5.   ¬¬ (B  ¬A) ¬¬ (A ¬B )   (SH, 3,4 y 2).6.   [¬¬(B  ¬A) ¬¬(A ¬B )] [¬(A ¬B ) (¬ (B  ¬A))](Axioma).

7.   ¬ (A ¬B ) (¬ (B  ¬A))   (MP, 5, 6).

8.   (¬ (B  ¬A)) := B fA   (MP, definición).

Ejemplo 41   .  Adición:  {A} `  Ag B 

1.  A

(¬B  A

)   (Axioma).

2.   A   (Hipótesis adicional).

3.   (¬B  A)   (MP a 1,2).

4.   Ag B    (De la anterior, por definición de “  g”).

Ejercicio 49   .  Muestre que  {Ag B} ` A g ¬¬B 

Ejemplo 42   .   (¬B 

A) ` (¬¬¬B 

¬¬A)

1.   ¬B  A   (Hipótesis adicional).

2.   A ¬¬A   (DN).

3.   ¬B  ¬¬A   (SH).

4.   ¬¬¬B  ¬B    (DN).

5.   ¬¬¬B  ¬¬A   (SH).

Ejemplo 43   .  De Morgan.

1. (a)   {¬ (Af B )} ` ¬A g ¬B 

i.   ¬ (Af B )   (Hipótesis adicional)ii.   ¬ (¬ (A ¬B ))   (Por definición de “f”)

iii.   A ¬B    (Por doble negación)iv.   ¬¬A A   (Por doble negación)v.   ¬¬A

¬B    (SH)

Page 59: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 59/675

48   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

vi.   (¬¬A ¬B ) (B  ¬A)   (Axioma)vii.   B 

¬A   (MP, a las dos anteriores)

viii.   ¬¬B  B    (Por doble negación)ix.   ¬¬B  ¬A   (SH)x.   ¬B g ¬A   (De la anterior, por definición de “  g”).

xi.   ¬Ag ¬B    (Por la conmutatividad de “  g”).

(b)   {¬Ag ¬B} ` ¬ (Af B )

i.   ¬Ag ¬B    (Hipótesis adicional)ii.   ¬¬A ¬B    (Por definición de “  g”)

iii.   A ¬¬A   (Por DN)iv.   A ¬B    (Por SH)v.   ¬ (¬ (A ¬B ))   (Por DN)

vi.   ¬ (Af B )   (Por definición de “  f”)

c.   {¬ (Ag B )} ` ¬Af ¬B 

i.   ¬ (Ag B )   (Hipótesis adicional)ii.   ¬ (¬A

B )   (Por definición de “  g”)

iii.   (¬B  ¬¬A) (¬A B )   (Axioma)iv.   ¬ (¬B  ¬¬A)   (Tollendo tollens a las dos anteriores)v.   ¬B f ¬A   (Por definición de “  f”)

d.   {¬Af ¬B} ` ¬ (Ag B )

i.   ¬Af ¬B    (Hipótesis adicional)ii.   ¬ (¬A ¬¬B )   (Por definición de “  f”)

iii.   (¬¬¬B  ¬¬A) (¬A ¬¬B )   (Axioma)

iv.   ¬ (¬¬¬B  ¬¬A)   (TT)v.   (¬B  A) (¬¬¬B  ¬¬A)   (Ejemplo anterior)vi.   ¬ (¬B  A)   (TT)

vii.   ¬ (B gA)   (Definición de “  g”)viii.   (Ag B ) (B gA)   (Conmutatividad de  g)

ix.   ¬ (Ag B )

Ejemplo 44   .   {A

B} `

  (¬B 

¬A)

Page 60: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 60/675

1.8. EL TEOREMA DE LA DEDUCCIÓN Y LAS HIPÓTESIS ...   49

1.   ¬¬A A   (DN)

2.   A B    (Hipótesis adicional)3.   ¬¬A B    (SH)

4.   B  ¬¬B    (DN)

5.   ¬¬A ¬¬B    (SH)

6.   (¬¬A ¬¬B ) (¬B  ¬A)   (Axioma)

7.   ¬B  ¬A   (MP)Ejemplo 45   .  Asociatividad de “  g”.   {Ag (B g C )} ` (Ag B )g C 

Queremos demostrar  {Ag (B g C )} `  ¬ (Ag B )   C  Por el teoremade la deducción, da lo mismo demostrar  {A g (B g C ) ¬ (Ag B )} ` C 

1.   Ag (B g C )   (Hipótesis adicional)

2.   ¬A

(B g C )   (Definición de “ g”)

3.   ¬ (Ag B )   (Hipótesis adicional)

4.   ¬Af ¬B    (De Morgan)

5.   ¬A   (Simplificación)

6.   B g C    (MP)

7.   ¬B    (Simplificación)

8.   C    (TP)

Ejercicio 50.  Deducir la asociatividad de “ f”.   {Af (B f C )} ` { (Af B )f C }.

Ejercicio 51.  Mostrar que  `  B  ((A ¬B ) ¬A)

Sugerencia: Use el teorema de la deducción y muestre que

{B  (A

¬B )} ` ¬A

Page 61: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 61/675

50   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Ejemplo 46.Conjunción:  {A B} ` AfB  Es decir, {A B} ` ¬ (A ¬B ).

1.   B    (Hipótesis adicional)

2.   B  ((A ¬B ) ¬A)   (Teorema, por el ejercicio anterior)

3.   (A ¬B ) ¬A   (MP)

4.   A ¬¬A   (DN)

5.   A   (Hipótesis adicional)

6.   ¬¬A   (MP)7.   ¬ (A ¬B )

Ejemplo 47   .   “ f” se distribuye sobre “ g”  {Af (B g C )} `  (Af B )g(Af C )

Es decir,.   {Af (B g C )} ` ¬ (Af B ) (Af C ). Lo que equivale a

{Af (B g C ) ¬ (Af B )} ` (Af C )

O sea,{Af (B g C ) ¬ (Af B )} ` ¬ (A ¬C )

1.   Af (B g C )

2.   ¬ (A ¬ (B g C ))

3.   ¬ (Af B )

4.   ¬ (A ¬ (¬B  C ))

5.   ¬ (¬Ag ¬ (¬B  C ))

6.   ¬¬Af ¬¬ (¬B  C )

7.   ¬¬A

8.   A

9.   ¬ (¬ (A

¬B ))

Page 62: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 62/675

1.8. EL TEOREMA DE LA DEDUCCIÓN Y LAS HIPÓTESIS ...   51

10.   A ¬B 

11.   ¬B 

12.   ¬¬ (¬B  C )

13.   ¬B  C 

14.   C 

15.   Af C 

16.   ¬ (A

¬C )

Ejercicio 52   .   “ g” se distribuye sobre  “ f” {A g (B f C )} ` (Ag B )f(Ag C )

Ejemplo 48   .  Dilema constructivo:   {(A B )g (C   D) A C} ` B gD

Reformulemos con el teorema de la deducción. Como B gD es por defini-ción ¬B  D, entonces queremos demostrar que

{(A

B )g (C  

D) A C  ¬B} ` D

1.   (A B )g (C   D)

2.   A

3.   ¬B 

4.   Af ¬B  :=  ¬(A ¬¬B )

5.   (A

B )

(A

¬¬B )   (¡ Compruébelo!)

6.   ¬ (A B )   (TT)

7.   C   D   (TP)

8.   C 

9.   D.

Ejercicio 53   .  Dilema destructivo:  {(A B )g (C   D) ¬B  ¬D} ` ¬Ag¬C .

Page 63: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 63/675

52   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Ejemplo 49   .   {¬ (A B )} ` A f ¬B .

1.   ¬ (A B )

2.   (¬B  ¬A) (A B )   (Axioma)

3.   ¬ (¬B  ¬A)

4.   ¬ (¬B  ¬A) := ¬B fA

5.   Af ¬B    (Conmutatividad)

Ejercicio 54   .   {Af ¬B} ` ¬ (A B )Ejemplo 50   .   {A (B  C )} ` (Af B ) C 

Lo anterior equivale a  {A (B  C ) (Af B )} ` C 

1.   A (B  C )

2.   Af B 

3.   A   (Simplificación)

4.   B  C    (MP)

5.   B    (Simplificación)

6.   C    (MP).

Ejercicio 55   .   {(Af B ) C} ` A (B  C )

Ejemplo 51   .  Reducción al absurdo.:

` [(Af ¬B ) (C f ¬C )] (A B )

Esto, que es una parte de lo que debe entenderse por reducción al absurdo,es equivalente a demostrar:

{[(Af ¬B ) (C f ¬C )] A} ` B  :

1.   C  

C    (Teorema)

Page 64: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 64/675

1.9. VALUACIÓN    53

2.   C   ¬¬C    (DN)

3.   ¬¬ (C   ¬¬C )   (DN)

4.   ¬ (C f ¬C ) := ¬¬ (C   ¬¬C )   (Por definición de “  f”)

5.   (Af ¬B ) (C f ¬C )   (Hipótesis adicional)

6.   ¬ (Af ¬B )   (TT)

7.   A B    (Equivalente al anterior, por definición de “ f”)

8.   A   (Hipótesis adicional)

9.   B    (MP).

Ejercicio 56   .  Demuestre la otra parte de la reducción al absurdo:

` (A B ) [(Af ¬B ) (C f ¬C )]

Ejercicio 57   .  Vea si hay más reglas válidas de inferencia, y muestre que son teoremas en  , si se interpretan adecuadamente.

1.9 Valuación

Vamos a colgar etiquetas a las palabras bien formadas de   de la manerasiguiente:

1. Las etiquetas son dos:   0 1

2. A los axiomas les colgamos la etiqueta 1.

3. Si  A tiene etiqueta 1, entonces  ¬A tendrá etiqueta 0. Si A tiene eti-queta 0, entonces ¬A tendrá etiqueta 1.

4.   A B  tiene etiqueta 1, si  B  también la tiene o si  A  tiene etiqueta 0.

5.   A

B  tiene etiqueta 0, si  B  tiene etiqueta 0, y A  tiene etiqueta 1.

Page 65: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 65/675

54   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

Como la frase “A  tiene etiqueta   ”  es un poco larga abreviemos estoescribiendo  (A) = 

Con las reglas anteriores se puede calcular cual es la etiqueta de cualquierpalabra bien formada.

Por ejemplo  (Af B ) =  (¬ (A ¬B )) =

½  1 si   (A ¬B ) = 00 si   (A ¬B ) = 1

Ahora  (A ¬B ) = 0 si   (A) = 1 y   (¬B ) = 0es decir si  (A) = 1 y   (B ) = 1Ahora  (A ¬B ) = 1 si   (A) = 0 ó   (¬B ) = 1es decir si  (A) = 1 ó   (B ) = 0Si hacemos una tabla tendremos:

A   f   B 0 0 00 0 11 0 01 1 1

¿Les suena conocido?

Ejercicio 58   .  Haga una tabla semejante a la anterior para g recuerde que 

por definición Ag B  := ¬A B 

Observación 3   .   Si A B tiene etiqueta 1, y A también la tiene, entonces B  tiene etiqueta 1

Esto es una consecuencia de la definición de las etiquetas, si  B  tuvieraetiqueta 0, entonces por definición,  A B  hubiera tenido etiqueta 0.

Extendiendo el argumento de arriba, se puede ver que cualquier teorema

en   tiene etiqueta 1 (recuérdese que modus ponens es la regla de inferenciade  (las demás son abreviaturas)) y recuerde que los axiomas se etiquetaroncon 1. Esto suena bien: “Todos los teoremas tienen 1”, suena como “Todoslos teoremas son V” o a “Todos los teoremas son V(erdaderos)”.

Ahora, ¿será cierto que si una palabra bien formada tiene etiqueta 1,entonces es un teorema de  ?

Teorema 2   .  Si una palabra bien formada tiene etiqueta 1, entonces es un teorema de  

Page 66: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 66/675

1.9. VALUACIÓN    55

Demostración.Si hubiera una   A   con etiqueta 1 que no fuera teorema, la podríamos

escoger con el menor número posible de conectivos “¬” y “”. EntoncesA no puede ser un axioma porque los axiomas son teoremas. ¿Por qué

tiene etiqueta 1?

1. Porque   A   =   ¬B   donde   B   tiene etiqueta 0. Pero ¿por qué   B   tieneetiqueta 0?

(a) Porque   B   es   ¬C , donde   C   tiene etiqueta 1. Pero entonces   C   esuna palabra con etiqueta 1 con menos conectivos que  A  Por laelección de A, B tiene que ser un teorema. Pero si B es un teorema,entonces   ¬¬B   también lo es (`   B     ¬¬B ). Este caso quedadescartado.

(b) Porque B  es (C   D), con C  etiquetada con 1 y D con 0. EntoncesA es ¬ (C   D). Como  ¬D  también tiene menos conectivos queA, lo mismo que arriba, concluímos que  C  y  ¬D   tienen que serteoremas. Pero entonces también lo es C f¬D (conjunción) y porlo tanto también ¬ (C   D)  Este caso queda descartado.

2. Debe ser entonces que A  es  B 

C , B  etiquetada con 0 ó C  con 1.

(a) Si  C  está etiquetada con 1, como tiene menos conectivos que losque figuran en   A   entonces   C  debe ser un teorema de   .   C  (B  C )  es un axioma y  C  es un teorema, aplicando MP vemosque A = B  C  también es un teorema de Este caso se descarta.

(b) Por el caso anterior, podemos suponer que las etiquetas de B  y deC  son 0. Ahora pasa uno de los siguientes casos:

i.   B   es  ¬D, con  D   un teorema. Como D    (¬C   D)  es un

axioma, vemos, aplicando MP, que  ¬C    D  es un teorema,pero entonces también lo son  ¬D   ¬¬C  y  ¬D   C  que esA Así que esto no pasa.

ii.   B  es  G   H,  G  con etiqueta 1 y  H   con etiqueta 0. Así,  Aes  (G  H)   C , donde  G,  ¬H  y  ¬C  son teoremas, porquetienen etiqueta 1 y tienen menos conectivos que  A Pero en-tonces también lo son   G   f¬H  por lo tanto también lo es¬ (G  H) de esto y del axioma

¬ (G 

H)

(¬C  

(¬ (G 

H)))

Page 67: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 67/675

56   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

tenemos que  ¬C    (¬ (G  H))es un teorema, por lo tanto(G

 H)

C  es un teorema.

No hay lugar para una palabra bien formada con etiqueta 1, que no seaun teorema.

En  una palabra bien formada es un teorema si y sólo si tiene etiqueta 1.En vista de que las tablas para la etiquetaciones de  f  g coinciden con lasdefiniciones de “” y “” que se dieron en las secciones anteriores y como lasreglas válida de inferencia tiene su contraparte en el Cálculo proposicional ya podemos confiar en que si al calcular la tabla para una proposición está

resulta una tautología, es porque esta proposición corresponde a un teorema.Hay muchos temas importantísimos de la Lógica, que aquí no hemos nisiquiera esbozado.

Nuestro interés al respecto es proporcionar al lector una herramienta máspara el posterior desarrollo de la Teoría. Nuevamente, sugerimos al lector sedirija a las citas bibliográficas para un mayor estudio.

1.10 Cuantificadores

Como no queremos extendernos demasiado en un Tema que no es propi-amente nuestro asunto, daremos una versión muy elemental acerca de loscuantificadores.

Consideremos una proposición   () que una cierta clase de objetos puedao no tener. Por ejemplo, si    es un número natural, (ver el capítulo 3),   ()podría significar:

“  () es un número par”

Así que  () representa más que una proposición, una sucesión de proposi-ciones:   (0) (1) (2)  o bien:

0 es par, 1 es par,  2 es par,...

La  anterior es un ejemplo de lo que se llama una “función proposicional”.Ahora, para decir que todos los objetos   en una cierta clase  M, tienen

la propiedad , escribiremos,

Page 68: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 68/675

1.10. CUANTIFICADORES    57

      M ()para toda que sea un elemento de    tiene la propiedad   

“” se llama “cuantificador universal”, y en el sentido en que se usóarriba, podemos considerarla como una abreviatura de “para toda”.

Consideraremos que la anterior es una proposición, que es verdadera enel caso de que todas las   de  M  tengan la propiedad   y falsa cuando

existe  un miembro   de   M  que no tiene la propiedad     (1.22)

Ahora, es natural que si  () significa “   tiene la propiedad  ”, entonces lanegación de esto se debe escribir  ¬  ()

Introducimos el símbolo “”, llamado el “cuantificador existencial”, quese puede considerar como una abreviatura de “existe”.

Así, podemos reescribir 1.22, de la manera siguiente:

      M ¬  ()existe elemento de tal que  no tiene la propiedad  

 

(1.23)

1.   ¬ [  M ()] es:   M  tal que ¬  ()

2.   ¬ [  M  tal que  ()] es:   M ¬  ()

Ejemplo 52

1. La negación de “Todos los hombres son mortales” es “Existe un hombreque no es mortal”.

2. La negación de “Existe un mamífero que vuela” es “Todos los mamífer-os no vuelan”. Claro que aquí la naturaleza de nuestro idioma nosharía expresar la segunda afirmación de la manera siguiente: “Ningúnmamífero vuela”.

3. La negación de “ningún número racional es la raíz cuadrada de 2”(  Q   6=

 2) es “existe un número racional    tal que   =

 2”.

Ejemplo 53   .  Consideremos las siguiente proposiciones:

Page 69: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 69/675

58   CAPÍTULO 1. LÓGICA PROPOSICIONAL

1. Para cada natural   existe un natural   (

 N) (

 N (tal que  )) tiene la siguiente negación:

 N  tal que ¬ (  N   tal que   ), es decir que  N  tal que (  N ,   (  6 )).Esto último traducido al lenguaje llano, se leería así:“Existe un natural   tal que ningún otro natural  es mayor que ”

2. Se dice que 0

  () =  si

 0 (  0  tal que   [ ([||   ] [|  () |  ])])Aquí no nos preocupa qué quiere decir esto. Pero aunque no compren-damos el significado, sí podemos decir cuál es su negación:

 0 ¬ (  0  tal que   [ (||    |  () |  )]), es decir:  0 (  0 ¬ [ (||     |  () |  )]), es decir:  0 (  0 ([  tal que   (||   ) |  () | 6 ]))

3. Se dice que  es el máximo común divisor de   y   si:( |    |  ) (  N ([( |  ) ( |  )] [ |  ]))(Se usa el símbolo “ |” para “divide a”).¿Cómo se expresaría con símbolos que  no es el máximo común divisorde  y  ?

Respuesta:    no es el máximo común divisor de   y   si¬ ( |    |  ) ¬ (  N ([( | ) ( |  )] [ |  ])) es decir si -  -  (  N   tal que   ¬ ([(  |) (  |)] [  |]))es decir, si -    -   (  N ([( |  ) ( |  )] ¬ [ |  ])) o sea -    -   (  N ([( |  ) ( |  )] [ - ])) Que en español, se lee:    no divide a   ó   no divide a  (   no es undivisor común) ó bien hay una    que siendo divisor común de   y de

 no divide a   (esto es,   no sería un múltiplo de cualquier comúndivisor, y en consecuencia no sería máximo común divisor).

Ejercicio 59   .  Se dice que   es el mínimo común múltiplo de   y   si:

([ |  ] [ |  ]) (  N [([ |  ] [ |  ]) ( |  )])

Exprese en símbolos: “  no es el mínimo común múltiplo de   y  ”

Ejercicio 60   .   Decida los valores de verdad de las proposiciones en los ejemplos 52 y 53.

Page 70: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 70/675

1.10. CUANTIFICADORES    59

En los ejercicios siguientes, escribir la negación de los enunciados, sin an-

teponer un “no”.

Ejercicio 61   .   ( ()) (   tal que   ())

Ejercicio 62   .  ()  ()

Ejercicio 63   .  ()  ()

Ejercicio 64   .  ()  ()

Ejercicio 65   .  ()  ()

Ejercicio 66   .   tal que   ( )

Ejercicio 67   .   R  R +  =   +

Ejercicio 68   .   R  R  = 0

Ejercicio 69   .

 

 R

 R  tal que   +  = 0

Ejercicio 70   .   R  tal que    R +  = 0 ¿Es cierta? 

Page 71: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 71/675

Page 72: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 72/675

Page 73: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 73/675

62   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

que lo determinan. Así, si dos conjuntos tienen los mismos elementos, paranosotros serán iguales aunque alguien pueda apreciar en uno de ellos alguna

característica distintiva.Axioma 4 (de extensión)   .  Dos conjuntos son iguales si y sólo si tienen los mismos elementos.

Para expresar el hecho de que un objeto   es un elemento de un conjunto usaremos la notación siguiente:

Y entonces, si  y   son dos conjuntos, otra manera de expresar que    =  ,

es:  si y sólo si 

De igual manera que para decir que dos objetos no son iguales usamos elsímbolo de igualdad cruzado (  6= ), para decir que un objeto   no pertenecea un conjunto   usaremos la notación siguiente:

Una forma muy usual de denotar a los conjuntos es simplemente mediantela lista de sus elementos entre llaves, así si:

 es el conjunto formado por  0 {0} y  {2 3}   es el conjunto cuyos elementos son 1, 2 y  3.  es el conjunto al que pertenecen  {0 2}, 5 y  {4}.

Entonces =  {0 {0} {2 3}}

  = {1 2 3}

   = {{0 2} 5 {4}}

0

0   1

2  

{0 2}

{0 2}  

  = {1 3 2} = {2 1 3} =  {2 3 1} = {3 2 1} =  {3 1 2}

Como se puede ver en los ejemplos anteriores, los elementos de un con- junto pueden tener características comunes o ser de lo más disímbolos.

Page 74: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 74/675

2.1. AXIOMAS    63

2.1.1 Pertenencia y contención

Para denotar un conjunto en la forma descrita anteriormente lo importante,realmente, es que se alisten todos los elementos del conjunto en cuestión, yno el orden en que ésto se haga. Naturalmente los conjuntos infinitos no sepueden denotar así, a menos que de una pequeña lista de sus elementos sesobreentienda cuáles son los demás, como, por ejemplo, si  N es el conjuntode los números naturales:

N = {0 1 2 3}

y si Z  es el conjunto de los números enteros:

Z  = { 3 2 1 0 1 2 3}

Las dos relaciones básicas en la Teoría de Conjuntos son, la relación depertenencia   ()  que es de objeto (elemento) a conjunto, y la relación decontención  (), que es de conjunto a conjunto y describimos a continuación.

Definición 11   .  Un conjunto  está contenido en un conjunto  , si todos los elementos de   son elementos de  . Lo anterior se denota de la manera 

siguiente:A B

En este caso también podemos decir que  A es un subconjunto de  B, o que  Bcontiene a  A, y denotarlo,  B A

Como ejemplos de contenciones citamos los siguientes:

Ejemplo 54

N  = {0 1 2 3}   Z  = { 2 1 0 1 2}

Ejemplo 55

4 N  = {0 4 8 12} 2 N  = {0 2 4 6}

Ejemplo 56

6 N  = {0 6 12 18}

3 Z  = {

9

6

3 0 3 6 9}

Page 75: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 75/675

64   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejemplo 57

10 Z  = { 30 20 10 0 10 20 30} 5 Z

Observación 4   .  Es inmediato de la definición anterior que:

1. Para cualquier conjunto  ,  

2. Para dos conjuntos    y    cualesquiera,   =   si y sólo si,      y   ..

Otra manera de describir conjuntos es mediante alguna o algunas propie-dades que todos sus elementos tengan, por ejemplo

{18 15 12 9 6 3 0 3 6 9 12 15 18}

es el conjunto de (todos) los múltiplos de tres entre 20 y  20 y una formade denotarlo es:

{18 15 12 9 6 3 0 6 9 12 15 18} == {|  es entero múltiplo de  3 ntre 20 y  20}

que se lee: El conjunto de las   tales que  es entero múltiplo de 3 entre 20y  20. y también:

{18 15 12 9 6 3 0 3 6 9 12 15 18} =

= {|  Z  es múltiplo de tres y  19 19}

que se lee: el conjunto de las   tales que   está en Z, es múltiplo de  3  y    esmayor o igual que 19 pero menor igual que  19.

Naturalmente cuando describimos un conjunto de la manera anterior nosreferimos al conjunto de todos los objetos que tienen las propiedades men-cionadas.

Las propiedades “ser un número natural menor que  17” y “ser múltiplode 3 o de 4” determinan el conjunto:

{0 3 6 9 12 15 0 4 8 12 16}

Page 76: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 76/675

2.1. AXIOMAS    65

La anterior es una forma de escribir el conjunto mencionado, listando losmúltiplos de   3  y luego los de   4, con la restricción de que sean naturales

menores que 17. Claro que una sería mejor denotarlo

{0 3 4 6 8 9 12 15 16}

pero lo importante, realmente, es que aparezcan todos sus elementos en lalista y sólo ellos, ya que un objeto es elemento de un conjunto o no lo es, y silo es, lo es exactamente una vez y no más, aunque lo digamos muchas veces.

2.1.2 Especificación y existencia

Con el fin de precisar cuándo podemos describir conjuntos a partir de propiedades aceptaremos el siguiente axioma.

Axioma 5 (de especificación)   .   Si    es un conjunto y   es una propiedad,los elementos de    que tienen la propiedad   forman un conjunto.

El conjunto mencionado se denota de la siguiente manera:

{

  | ()}

y se lee: el conjunto de las  en   tales que  tiene la propiedad . Es decir, () es una forma abreviada de escribir que  tiene la propiedad , y tambiénse lee simplemente: “  de ”. Entonces el conjunto anterior también se lee:“el conjunto de las   en    tales que  de  ”.

Axioma 6 (de existencia)   .  Existe algún conjunto.

Si aceptamos el axioma anterior, y más nos vale, ya que de no ser así,no tiene ningún caso desarrollar esta teoría, consideremos cualquier conjunto  y la propiedad “ser distinto de sí mismo”. Entonces   { |  6=   }  esun conjunto sin elementos (ningún objeto es distinto de si mismo), y yaque son los elementos de cada conjunto los que lo determinan, este conjuntono depende del conjunto  . Llamaremos a este conjunto sin elementos, “elconjunto vacío” y lo denotaremos con la letra 

Una propiedad importante del conjunto vacío  es que es subconjunto decualquier otro conjunto, así si   es un conjunto cualquiera,  Mas aún,la propiedad anterior caracteriza al conjunto vacío, es decir, si un conjunto  es subconjunto de cualquier conjunto,   debe de ser el conjunto vacío.

Page 77: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 77/675

66   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejercicio 71   .   Muestre que    es un subconjunto de cualquier otro conjun-to    (Sugerencia: use las propiedades de la implicación para mostrar que 

      , es una proposición verdadera. Como segunda posibilidad,respóndase la siguiente pregunta ¿Qué pasaría si    fuera falsa?).

Ejercicio 72   .   Use el ejercicio anterior para demostrar que sólo hay un conjunto vacío. (Sugerencia: use el ejercicio anterior y el axioma de exten-sión).

2.1.3 No hay un conjunto de todos los conjuntos

Teorema 3   .  Para cualquier conjunto   A  hay un objeto   B  que no es ele-mento de  A.

Demostración.   Si   A  es un conjunto cualquiera, a partir de él y de lapropiedad “no ser un elemento de sí mismo” podemos formar el conjunto

B = {x A| x   x}

y es fácil de comprobar que   B     A. Si suponemos que   B    A   entonces

B B ó  B   B.Si   B B, entonces siendo   B  un elemento de   A  que pertenece a sí mismo, tendríamos que  B   B, por lo tanto,  B   B

Ahora, como   B    B y  B A entonces  B B llegamos a la con-tradicción:   B   B y  B B

Hemos demostrado que  B   A.Así, no importa qué conjunto se tome, siempre hay un segundo conjunto

que no pertenece al primero.De acuerdo a lo anterior, no hay un conjunto que tenga a todos los objetos

como sus elementos, es decir:

No existe un conjunto que contenga a todos los conjuntos.

La afirmación anterior puede parecerle extraña al lector, ya que posible-mente en sus estudios anteriores haya trabajado con algo a lo que le llamó elConjunto Universal, sin embargo tal término se utiliza, de acuerdo a lo quedijimos al principio de este trabajo, para referirnos a varios objetos a la vez,en cada caso, a todos los objetos necesarios para estudiar alguna situaciónespecífica.

Page 78: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 78/675

2.1. AXIOMAS    67

Sin ahondar demasiado en esto, diremos que los conjuntos son las colec-ciones que no son demasiado grandes, por ejemplo no es válido hablar del

conjunto de todos los objetos, ya que ellos forman una clase pero no unconjunto.   2

Notemos que las propiedades por sí solas no determinan conjuntos. Laspropiedades determinan conjuntos cuando son las propiedades de los elemen-tos de un conjunto dado. Aplicando el axioma de especificación a un con- junto y alguna propiedad, se obtiene, como ya hemos visto, un subconjuntodel conjunto original, el de los elementos de éste que tienen la propiedad encuestión.

2.1.4 Intersecciones y complementos

A partir de dos conjuntos, el axioma de especificación permite construir unnuevo conjunto de la siguiente manera: si    y     son conjuntos considerela propiedad “ser un elemento de  ”. Los elementos de    que tienen esapropiedad forman el conjunto:

{ | }

éste está formado por los elementos comunes a los dos conjuntos, se le conocecomo la intersección de  y    y se denota   Si ,   y    son conjuntos,podemos hacer las afirmaciones siguientes:

Observación 5   .

1.    =  

2.    = 

3.   (  ) = ( )

4.    

2Para hacer más preciso esto, se han introducido los axiomas de la Teoría de Conjuntos.En estos axiomas se incluyen reglas para producir conjuntos a partir de otros. Por ejemplo.el axioma de la potencia (ver Axioma 11, en la página 78) nos permite afirmar que si    esun conjunto, entonces hay un conjunto   () cuyos elementos son los subconjuntos de  

Ahora, aunque en la sucesión de conjuntos   () ()  tengamos cada vez con- juntos más numerosos, podemos estar seguros de que todos ellos son conjuntos porque sehan construido de acuerdo a los axiomas.

Page 79: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 79/675

68   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

5.     =   si y sólo si

6.   =

Naturalmente que otro conjunto que podemos obtener a partir de dosconjuntos   y   es:

{ | }

que se llama la diferencia de   y   , o   menos  y se denota:   \ . Si ,, y    son conjuntos, las siguientes relaciones son ciertas:

Observación 6   .

1.   \  =  si y sólo si,   . En particular 

2.   \  =

3.   \  =   si y sólo si    =

4.   \  =  \  si y sólo si,   =  .

5.   \ ( \  ) = ( \ ) \   si y sólo si,     =

6.   \

7.   ( \ )  =

8.   \ = 

9.   ( ) ( \ ) =

Convencerse de que las proposiciones en las observaciones 5 y 6 son ciertas

no es muy difícil, sin embargo llegar a la conclusión en el inciso 5. de laobservación anterior requiere de un pequeño análisis:Si  \ ( \    ) = ( \ ) \  , entonces    no puede tener elementos:

Supongamos que   . Como  \   consta de elementos que no estánen     y como         entonces      \  . Como         tendríamos que \ ( \  ) y.por lo tanto  ( \ ) \ Como también        concluímos que     ( \  ) \  Contradiciendo laafirmación anterior. Por lo tanto

  =

Page 80: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 80/675

2.1. AXIOMAS    69

Recíprocamente, si   =  dado que tanto \( \ ) como (\)\ constan de elementos de , para probar que son iguales es suficiente verificar

que cada elemento   de  está en uno de dichos conjuntos si y sólo si estáen el otro.Entonces para   :Si       como      entonces      \   y así     \ ( \  ). Como  entonces  ( \ ) y entonces   ( \ ) \ Si       entonces      \   y por lo tanto, dado que         entonces   \ ( \  ). Como      y     entonces     \  y como    obtenemos,   ( \ ) \

Como ya mencionamos anteriormente, en muchas situaciones conside-

ramos que hay un conjunto del cual son elementos todos los objetos queaparecen en ellas, a dicho conjunto se le llama el conjunto universal (paradicha situación) y se le denota con la letra  U. Entonces ya que cualquierconjunto    (en cuestión) es un subconjunto de  U  a la diferencia  U \ A   sele llama el complemento de    y se le denota  , que con frecuencia se leesimplemente   complemento.

Con estas convenciones si  y   son dos conjuntos tenemos la siguiente:

Observación 7

1.   \  = 

2.   = { |   }

Algo que es conveniente aceptar, es que los conjuntos pueden ser, a su vez,elementos de algún otro conjunto, si esto es así, consideremos dos conjuntos y  cualesquiera, tales que   y la propiedad “ser conjunto”, entonces{ |  es conjunto} es un conjunto no vacío y todos sus elementos sonconjuntos, es decir, es un conjunto de conjuntos, para evitar este tipo de frases

se acostumbra llamar a los conjuntos de conjuntos, familias de conjuntos.Ejercicio 73   .  Muestre que         =   

2.1.5 Uniones

Siguiendo la idea de que los conjuntos son las colecciones “no muy grandes”3,si F  es una familia de conjuntos, la colección de los objetos que pertenecen

3Esto más que una idea, es una manera de hablar. Una colección es ”grande” cuandono podemos asegurar que sea un conjunto mediante la aplicación de los axiomas de la

Page 81: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 81/675

70   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

a algún elemento de la familia, esperamos que no sea “muy grande”. Demanera más precisa, aceptemos el siguiente :

Axioma 7 (de la unión)   .   Si  F  es una familia de conjuntos, entonces 

{|  para algún conjunto   F}

es un conjunto.

El conjunto anterior se llama la unión de  F  y se denota: F 

Observación 8 =

De alguna manera, la unión de una familia de conjuntos es el resultadode reunir en un solo conjunto a los elementos de todos los conjuntos de lafamilia en cuestión, de hecho, en francés se usa el término reunión en vez deltérmino unión que usamos en México.

Para tener derecho a hablar de la unión de dos conjuntos es convenientetener el siguiente:

Axioma 8 (de la pareja)   .   Si    y    son conjuntos, entonces  { }  es un conjunto.

Es decir, existe un conjunto cuyos elementos son precisamente   y   .Como consecuencia de los dos axiomas anteriores, si A y B son dos con-

 juntos cualesquiera,

{ } = {|

  

}

es el conjunto formado por los elementos de   junto con los elementos de   .Dicho conjunto se denota también:

y se le llama la unión de   y  .

teoría de conjuntos.En cambio, cuando la aplicación de los axiomas nos permite asegurar que una colección

es un conjunto decimos que la colección ”no es grande”.

Page 82: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 82/675

2.1. AXIOMAS    71

Observación 9   .   Para cualesquiera tres conjuntos   ,     y    , se pueden demostrar las siguientes afirmaciones:

1.  {} =  .

2.    =  .

3.   = .

4.   (  ) = ( )

5.       ( )

6.    =   si y sólo si  

7.   (  ) = ( ) (  ).

8.   (  ) = ( ) (  )

9.   \ (  ) = ( \ ) ( \  )

10.   \ (  ) = ( \ ) ( \  ).

11.    = ( ) ( \ ).Una manera de demostrar que dos conjuntos son iguales es, como ya

sabemos, (ver el Axioma de extensión) comprobando que tienen los mismoselementos, y para hacer esto es conveniente considerar uno a uno todos di-versos casos posibles en los que pueden ocurrir los elementos. Por ejemplo,para demostrar que

(  ) = ( ) (  )

un elemento  tiene 8 posibilidades:   ó   ó   ó   ó   ó   ó   ó

   .

Page 83: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 83/675

72   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Una forma más cómoda de expresar lo anterior es mediante una tablacomo la siguiente:

 1 1 11 1 01 0 11 0 00 1 10 1 00 0 1

0 0 0

en donde cada uno de los renglones de la tabla expresa cada una de lasposibilidades mencionadas, en el mismo orden, así por ejemplo en el renglóntercero el uno, el cero y el uno significan está, no está y está, en  , en   yen C respectivamente. Con la misma notación podemos completar la tablapara convencernos de la veracidad de la igualdad en cuestión:

(  )       ( )   (  ) =

(  = ( ) (  )0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 1 0 0 0 1 0 10 1 0 0 0 1 0 0 10 1 1 1 1 1 1 1 11 0 0 0 1 1 1 1 11 0 1 0 1 1 1 1 1

1 1 0 0 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

Como se puede ver en la tabla, los elementos considerados en cada renglónpertenecen a  (  ) si y sólo si pertenecen a  ()( ) Es decir,las dos columnas de los conjuntos que estamos probando que son iguales,coinciden.

Mediante tablas como las anteriores podemos probar también igualdadescondicionadas como:   \ ( \  ) = ( \ ) \   si y sólo si  

  =

:

Page 84: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 84/675

2.1. AXIOMAS    73

   

0 0 0 00 0 0 10 0 1 00 0 1 10 1 0 00 1 0 10 1 1 00 1 1 1

\ \ \   ( \ )   \ ( \  )     = ( \  )   \    = ( \ ) \  

0 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 1 10 1 0 0 0 1 10 0 0 0 0 1 11 0 1 1 0 1 11 0 1 0 1 0 0

0 1 0 0 0 1 10 0 1 0 1 0 0

Como se ve en la tabla,   [ \ ( \  ) = ( \ ) \  ]    (   = )  esuna tautología.

Observación 10  Cuando se toma A como el conjunto universal en los in-cisos 8) y 9) de la observación 9, las igualdades obtenidas se conocen comolas leyes de De Morgan, y quedan expresadas:

1.   (  ) =   

2.   (  ) =   

En lenguaje coloquial, las leyes de De Morgan se expresan de la siguientemanera:

•  El complemento de la unión es la intersección de los complementos.

•  El complemento de la intersección es la unión de los complementos.

Page 85: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 85/675

74   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejercicio 74   .  En un cierto país al 63% de la población le gusta el queso,y al 76% le gustan las manzanas. ¿Qué se puede decir del porcentaje de la 

población al que le gustan el queso y las manzanas.

Ejercicio 75   .   En un grupo de estudiantes hay 71 alumnos a los que les gusta el Álgebra pero no la Geometría, hay 60 a los que les gusta la Ge-ometría pero no les gusta el Cálculo. A 12 estudiantes les gusta el Álgebra,la Geometría y el Cálculo; hay 30 estudiantes a los que les gusta el Cálculoy no les gustan ni el Álgebra ni la Geometría. Hay 151 estudiantes a los que les gusta el Álgebra o el Cálculo. Hay 135 a los que les gusta la Geometría oel Cálculo. A 32 estudiantes les gusta el Álgebra y la Geometría. Hay nueve 

estudiantes a los que no les gusta ninguna de las tres materias.¿A cuántos estudiantes les gusta el Álgebra? ¿Cuántos estudiantes hay que les gusta el Álgebra y la Geometría pero no el Cálculo? ¿Cuántos hay a los que les gusta el Álgebra y el Cálculo pero no la Geometría? ¿Cuántos estudiantes hay? 

Denotemos con    el conjunto universal. Demuestre las afirmaciones si-guientes:

Ejercicio 76   .  

 =   =

Ejercicio 77   .     = =   

Ejercicio 78   .   (   =  ) (   = )   = 

Ejercicio 79   .   $     =      6=   (recuerde que  $  denota inclusión propia, es decir que    $   significa que        pero   6=  ).

Ejercicio 80   .    $ =  6= 

2.1.6 Familias

Algunas de las propiedades de las operaciones finitas entre conjuntos son váli-das también en el caso infinito, sin embargo a fin de simplificar los enunciadoses conveniente tener el concepto de familia indicada de conjuntos.

Axioma 9 (de reemplazo)   .   Si     es un conjunto y para cada       ,    es un conjunto, existe un conjunto, denotado  { }  cuyos elementos son precisamente los conjuntos   

Page 86: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 86/675

2.1. AXIOMAS    75

Se suele decir que  { }  es una familia de conjuntos indicada por elconjunto  

En las familias indicadas de conjuntos, por ejemplo   { }   para doselementos     en      distintos, bien puede suceder que       =       De hechoesta es una propiedad muy útil de las familias indicadas de conjuntos ya quepermite que un mismo conjunto juegue varios papeles simultáneamente. Loanterior quedará más claro cuando veamos el concepto de función y el deproducto cartesiano de conjuntos.

En la situación anterior podemos entender que cada elemento   del con- junto   determina o indica un conjunto (justamente a   ), así el conjunto  se llama el conjunto de índices. Naturalmente toda familia F  de conjuntosse puede ver como una familia indicada:para  F , tomemos    =   aún cuando no sean exactamente lo mismo,para muchos efectos { }F  juega el mismo papel que F .

Cuando en el contexto no haya lugar a confusión, al referirnos a unafamilia indicada de conjuntos suprimiremos el término “indicada”.

Observación 11   .   Si  { }  es una familia indicada de conjuntos, con   no vacío y     , entonces 

{      |     para cada    }

es el conjunto de los elementos que pertenecen a cada uno de los conjuntos  . De acuerdo con la terminología anterior, lo llamaremos la intersección de  { }  y lo denotaremos:

  { }

Axioma 10 (de la unión)   .   Si  { }  es una familia de conjuntos, en-tonces { |      para alguna    }

es un conjunto.

El conjunto anterior está formado por todos los elementos de los conjuntosde la familia, se llamará la unión de la familia  { }  y se denotará:

 { 

}

Page 87: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 87/675

76   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Algunas de las propiedades de las operaciones entre conjuntos enunciadasanteriormente son válidas cuando se consideran familias de conjuntos, por

ejemplo:Las leyes distributivas de la unión y la intersección para familias de con-

 juntos son:

Observación 12   .   Si  { }  es una familia de conjuntos y    es un con- junto entonces,

1.   (  { })    =   {   }

2.   (  { })    =   {   }

Demostración.  Para demostrar 1, podemos proceder comprobando quecada elemento del primer conjunto está en el segundo y recíprocamente. quecada elemento del segundo está en el primero:

) Si   (  { })  entonces    { } y    . Por lo tanto,para alguna   . Además,   por lo que para dicha  

 

de donde concluímos que    {   } ) Si    {   }  entonces para alguna      y por

lo tanto,    para dicha   Además   por lo que    y   esdecir que

(  { })

La demostración de 2, se deja como ejercicio.

Ejercicio 81   .  Demuestre que  (

  { })

   =

  { 

 }.

Las leyes de De Morgan también se pueden enunciar y demostrar parafamilias de conjuntos de la manera siguiente:

Si {  }   es una familia de conjuntos y    es un conjunto entonces,

1)    \ (   {  }) =    {   \   }

2)    \ (   {  }) =    {   \   }

Page 88: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 88/675

2.1. AXIOMAS    77

Cuando    es el conjunto universal, las dos igualdades anteriores quedanexpresadas:

1) (   {  }) =   

©  

ª

2) (   {  }) =   

©  

ª

Que como dijimos anteriormente se pueden enunciar diciendo que:

1. El complemento de la unión es la intersección de los complementos.

2. El complemento de la intersección es la unión de los complementos.

2.1.7 La diferencia simétrica

Otra operación entre conjuntos es la diferencia simétrica .

Definición 12   .   Si   y    son dos conjuntos, definimos 

  = ( \ ) ( \ ) = ( ) \ ( )

la diferencia simétrica de   y  .

Observación 13   .  Para cualesquier tres conjuntos    y    se tienen las 

igualdades siguientes:

1.   ( ) = ()

2.    = 

3.     =   =

4.  

( ) = (

)(

 )

Page 89: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 89/675

78   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

2.1.8 El conjunto potencia

Otra manera de obtener nuevos conjuntos es mediante el:

Axioma 11 (de las partes)   .   Si    es un conjunto, los subconjuntos de   son los elementos de un conjunto.

Al conjunto anterior, la familia de los subconjuntos de   (según la maneraque ya mencionamos de referirnos a los conjuntos cuyos elementos son a suvez conjuntos), se le llama la potencia de   o las partes de   y se le denota( ) o  2  entonces:

( ) = {|  }

En los ejercicios siguientes, demuestre la validez de los enunciados, acercade los conjuntos   y  .

Ejercicio 82   .    = () ()

Ejercicio 83   .   () () =

Ejercicio 84   .    =    () =  ()

Ejercicio 85

1.   () () =  ( )

2.   () () ( )

Ejercicio 86   .  Construya un ejemplo de conjuntos   y    para los que 

() () + ( )

Se dice que un conjunto    es transitivo si        =   

Ejercicio 87   .  Muestre que   es transitivo y que  {} también lo es.

Ejercicio 88   .   Use axiomas de la Teoría de Conjuntos para construir, a partir del conjunto vacío, 20 conjuntos que no sean transitivos.

Page 90: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 90/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS , PRODUCTO CARTESIANO Y RE L. 79

Ejercicio 89   .   Sea    un conjunto. Diga si existe un conjunto cuyos ele-mentos sean los conjuntos de la lista siguiente:

( ) ( ( )) ( ( ( )))

¿por qué? (Ver el ejercicio 2.1, en la página 86).

Ejercicio 90   .   Sea    = {0 1 2 3 4 5 6 7 8 9} resuelva la ecuación 

{0 3 6 7}  = {0 7 1 2}

donde   denota la diferencia simétrica, y desde luego    denota un subcon-

 junto de   .

2.2 Parejas ordenadas, producto cartesiano yrelaciones

Un concepto importante para el desarrollo posterior de la Teoría de los Con- juntos, así como para el estudio de las funciones, el de las estructuras alge-braicas, los sistemas coordenados y varias cosas más, es el concepto de pareja

ordenada.Con este término queremos referirnos a dos objetos (elementos), no nece-

sariamente de un mismo conjunto, pero que juegan papeles distintos, distin-guiéndolos uno del otro, por ejemplo, especificando de alguna manera cuáles el primero y cuál el segundo.

Así, si  y   son conjuntos,   y   , el conjunto

{ } =  {  |   =    ó   =  }

no sirve para nuestros fines, ya que como precisamos anteriormente, los ele-mentos de un conjunto lo determinan totalmente. Es decir,

{ } = { }

Entonces procederemos de la manera siguiente.

Definición 13   .   Si   y   son conjuntos,   y    la pareja ordenada de   y   es:   ( )

  = {{} { }}

Page 91: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 91/675

80   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Observación 14   .  Note que de acuerdo al axioma de especificación,

{} =  { |   =  }

y { } =  {  |   =    o   =  }

son conjuntos. Entonces, por el axioma de la pareja,  {} y  { } forman un conjunto, precisamente el que llamamos  ( ) y ya que 

{} ( ) y   { } ( )

entonces  ( ) ((A B ))

De acuerdo a lo anterior, si    y    son dos conjuntos, entonces para dos elementos    y    se tiene que 

( ) ((A B ))

Veamos que la definición anterior corresponde a lo que queremos, explíci-tamente verfiquemos el siguiente teorema.

Teorema 4   .   Sean   ,   ,    conjuntos. Son equivalentes:

1.   ( ) = ( )

2.   ( =  ) ( =  )

Demostración.  Veamos que  1) 2):Supongamos que

{{} { }}

 

= ( ) = ( )

 

= {{} { }}

Entonces:

{ } = {{} { }} = {{} { }} = { }

Por lo tanto, { } =  { } También

{} = {{} { }} = {{} { }} = {}

Por lo que {} = {}, entonces  =  

Page 92: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 92/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS, PRODUCTO CARTESIANO Y RE L.  81

Como { } = { } y    =    entonces

{ } \ {} = { } \ {}

Ahora,si { } \ {} = {} entonces { } \ {} =  {} de donde concluímos

que   =  

si   { } \ {}   =    entonces     =    y   { } \ {}   = , por lo que =    =    =    así que también en este caso   =  

En cualquier caso,   =    y   =  

2)

 1) Es claro.Las parejas  ( ) para las que   es un elemento de   y   es un elemento

de   forman un conjunto llamado el producto cartesiano de   y   , a saber:

×   = {( )   (  ( )) |   }

×  y también se llama, simplemente, el producto de  y  , o  por, o  cruz 

Observación 15   .   Algunas de las propiedades del producto cartesiano de conjuntos y las operaciones mencionadas anteriormente son las siguientes:Si     y   son conjuntos:

1.   × (  ) = ( × ) ( ×  )

2.   ( ) ×   = ( ×  ) ( ×  )

3.   × (  ) = ( × ) ( ×  )

4.   ( ) ×   = ( ×  ) ( ×  )

5.   ( × ) (  × ) = (  ) × ( )

6.   ×  =  si y sólo si   =  o B =  

7.   ( \ ) ×   = ( ×  ) \ ( ×  )

Ejercicio 91   .  Demostrar los incisos de la observación anterior.

Page 93: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 93/675

82   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

El concepto de producto cartesiano de conjuntos y el de pareja ordenadapermiten tratar en forma precisa el de relación. Por ejemplo si en el conjunto

   = {2 3 9}  consideramos la relación “ser divisor de ”, dicha relación yel conjunto ½

  (2 2) (2 4) (2 6) (2 8) (3 3) (3 6) (3 9)(4 4) (4 8) (5 5) (6 6) (7 7) (8 8) (9 9)

¾proporcionan la misma información.

Generalizando lo anterior podemos aceptar como definición la siguiente:

Definición 14

1. Si   y   son conjuntos, una relación   de  en  es un subconjuntodel producto cartesiano  ×

2. A una relación de un conjunto en sí mismo simplemente le llamaremosuna relación en  

3. Al conjunto   { |  tal que   ( ) }   se llama el  dominio de la relación    y al conjunto  el contradominio  de la misma.

Algunos ejemplos de relaciones son los siguientes:

Ejemplo 58   Ejemplos 59 

1. Si  es un conjunto, la diagonal de   × , () es el conjunto

{( ) |   }

Nótese que esta relación no es más que la relación de igualdad en  Es decir:

{( ) ×  |    =  } = {( ) |   }

El nombre diagonal de   ×  se debe a que si   es un segmento en laRecta Real,  ×  es un cuadrado en el Plano Cartesiano una de cuyasdiagonales, como segmento geométrico, es precisamente ().

Page 94: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 94/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS, PRODUCTO CARTESIANO Y REL.  83

-4 -2 2 4

-4

-2

2

4

x

y

{( )  R × R   |   =  }

2. Si   es un conjunto, la relación de pertenencia de los elementos de  

a los subconjuntos de    es:   {(  ) × () |    }

3. Si  F   es una familia de conjuntos, la relación de contención entre loselementos de F  es:

{( ) F × F | A B}

4. Si  es una relación de   en   , la relación inversa de   denotada 1

es la relación

{( ) ×  |  ( ) }

5. Si  es una relación de  en  ,  1   y  1  : entonces

(a) La restricción de   a  1 × 1es

{( )  |   1 1}

y se denota |

1|1.

    ×

|1

|1   1 × 1

(b) A la restricción de  a 1× se le llama simplemente la restricciónde   a  1  y se le denota con:   |1.Entonces:

|1  = {( )

 |  

1}

Page 95: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 95/675

84   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

(c) A la restricción de   a   × 1 se le conoce como la correstricciónde  a  1 y para referirnos a ella usaremos:   |1.

Por lo tanto:|1 = {( )  |   1}

Observación 16   .   En cualquier familia de conjuntos   F , la relación de contención   tiene las siguientes propiedades:

1. La contención es reflexiva, es decir, para cada   F 

2. La contención es antisimétrica, es decir, para cualesquiera dos conjuntos

 y   en F , si   y   , entonces  =  3. La contención es transitiva, es decir, para cualesquiera tres conjuntos

,   y   en F , si   y    entonces  

2.2.1 Axioma de regularidad

El siguiente axioma tiene entre otros, el propósito de evitar que un conjuntopueda ser elemento de sí mismo.

Axioma 12 (de regularidad)   .  No existe una lista infinita de conjuntos tales que 

· · · 3  2  1

Observación 17   .  Como consecuencia, si   es un conjunto, entonces    Pues si    podríamos escribir una lista 

· · ·

que no termina, pues siempre podríamos agregar otro  “ ”.Otra consecuencia, es que

 

pues si   y    entonces podríamos escribir una lista

· · ·    

que no termina, pues siempre podemos agregar un nuevo  “

Page 96: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 96/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS, PRODUCTO CARTESIANO Y REL.  85

Ejercicio 92   .  Use el axioma de regularidad para demostrar que no existe un “conjunto de todos los conjuntos”.

Ejercicio 93   .  Demuestre que si     son conjuntos tales que 

1.     =    y

2.     = 

entonces   =  

Ejercicio 94   .  Use el axioma de regularidad para demostrar que un conjuntono puede ser elemento de sí mismo, de la manera siguiente: considere el conjunto {} y ahora use el hecho de que el conjunto anterior debe contener un elemento ajeno con  {}. Entonces  {}  = ®. Concluya.

Ejercicio 95.Use el axioma de regularidad para demostrar que  ( ) 6=

Ejercicio 96   .  Use el axioma de regularidad para demostrar que  ( ) 6=

Definición 15   .  Un conjunto    es transitivo si 

    =

Ejercicio 97   .  Muestre que un conjunto    es transitivo 

 

  =

 

Ejercicio 98   .  Muestre que los conjuntos 

®   {®}   {® {®}}   {® {®}   {® {®}}}

son transitivos.

Ejercicio 99   .  Muestre que si    es transitivo y       entonces   {}es transitivo.

Page 97: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 97/675

86   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejercicio 100   .  Demuestre que si    es un conjunto transitivo entonces el sucesor de  ,

() =  {}   (2.1)es un conjunto transitivo.

Ejercicio 101   .   Muestre que   {0 1 2 {1 2}}   y   {0 1 2 {1 2} {0 2}}   son conjuntos transitivos.

Ejercicio 102   .  Encuentre el menor conjunto transitivo que contiene a 

{{2 4} {1} {{1} {2 3}}}

Ejercicio 103   .  Demuestre que si    y    son conjuntos transitivos entonces 

 y  

también son transitivos.

Ejercicio 104   .   Encuentre un conjunto transitivo que no sea un númeronatural y con el menor número posible de elementos.

2.2.2 Órdenes parcialesEn realidad la contención entre los conjuntos de un familia no es más que unejemplo de lo que se conoce como orden parcial.

Definición 16   .   Diremos que una relación    en un conjunto   , es un orden parcial (en  ), si :

1. La relación es reflexiva, es decir, para cada elemento   ,  

2. La relación es antisimétrica, es decir, para cualesquiera dos elementos

 y   en , si   y   , entonces  =  

3. La relación es transitiva, es decir, para cualesquiera tres elementos  ,  y   en , si   y  , entonces  

Puesto que hemos usado el signo de menor o igual para denotar un ordenparcial, leeremos la expresión    de la manera siguiente: “equis menor oigual a ye”.

Para referirnos a un conjunto y a un orden parcial en él, diremos simple-mente: “un conjunto ordenado parcialmente”.

Page 98: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 98/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS, PRODUCTO CARTESIANO Y RE L.  87

Ejemplo 60   .  Un ejemplo de orden parcial en el conjunto de los números naturales es la relación “divide a”.

Observación 18   .   La relación inversa de un orden parcial    en un con- junto   es también un orden parcial, como demostraremos a continuación.También se le llama el orden dual de   y se denota    

Demostración. es un orden ya que:i) Si   , puesto que  .ii) Si     y    , entonces por la definición de ,    y   , y

de la antisimetría de

 concluímos que  =  .iii) Si     y    , entonces    y   , por la transitividad de 

sabemos que   o sea que   .

Ejemplo 61   .  El orden dual de la relación “divide a” o “ser divisor de” en el conjunto de los Números Naturales es la relación “ser múltiplo de”.

Observación 19   .   En cierta manera todo orden parcial es la contención entre conjuntos, en el siguiente sentido: si     es un orden parcial en un 

conjunto   , entonces para cada       , consideremos el conjunto de los elementos de    menores o iguales a   , y denotémoslo con   hi, es decir:hi =  {  |   }.Entonces para cualesquiera dos elementos    y    en   ,       , si y sólo si,hi hi Así, los conjuntos   y  {hi () |   }  tienen las mismas propiedades,vistos como conjuntos parcialmente ordenados.

Observación 20   .   Si vemos la familia   ()  de los subconjuntos de un 

conjunto   como un conjunto ordenado parcialmente por la contención entre conjuntos, entonces para cualesquiera dos conjuntos    y   el conjunto   es el conjunto “menor” entre los que son mayores o iguales que    y   .Es decir:

1. Si   () y     (), entonces      ()

2.       y   

3. Si 

(),  

 y   

 entonces,  

 

Page 99: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 99/675

88   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

De igual manera,    , es el conjunto “mayor” en  () de los que sonmenores o iguales que   y que  .

A un conjunto ordenado parcialmente y con las propiedades anteriores lellamaremos retícula.

A fin de enunciar lo anterior de una manera más precisa haremos lasdefiniciones siguientes:

Definición 17   .   Sea   un conjunto parcialmente ordenado y sea   

1. Diremos que   es una cota superior para   si

 

2. Diremos que     es el menor elemento de   si

    

3. Diremos que    es el supremo de   si  es el menor elemento en elconjunto de las cotas superiores de   Escribiremos

 = sup ()

Observación 21   .   Cuando    y    son elementos de un conjunto ordenadoparcialmente  , el supremo de  { } es un elemento denotado   de  , tal que:

1.    y    y además

2. si   y   , entonces, 

En la misma situación anterior, el ínfimo de  { }  es un elemento de  denotado   con las propiedades siguientes:

1.    y    y

2. si   y   , entonces, 

Proposición 7   .   Si  R  es una relación de orden en    y      entonces R |  =  R ( × ) es una relación de orden en  

R     ×

R

( × )  

  ×

Page 100: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 100/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS, PRODUCTO CARTESIANO Y RE L.  89

Así pues, cuando hablemos de un subconjunto ordenado  de un conjuntoordenado parcialmente   , sobreentenderemos que nos referimos a él como

conjunto ordenado parcialmente con dicha restricción.

Ejemplo 62  Si 

 =    = { |    es un número real y  0 1}

y  ( ) (  ) ×  entonces 

( )

(  )

si y sólo si   ( )  está en el rectángulo que tiene como vértices opuestos al origen del plano cartesiano  (0 0) y al punto  (  )

Definición 18  El otro orden al que nos referimos lo denotaremos , y está definido por:

( )  (  ) si    ó  ( =    y    )

Para  × , ( ) y  (  ) como en el ejemplo anterior,

( )

(  )

Page 101: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 101/675

90   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

si y sólo si el punto ( ) es el punto (  ) o está a la izquierda o exactamenteabajo de él.

2.2.3 Retículas

Definición 19   .  Diremos que un conjunto ordenado parcialmente   es una retícula superior si cada par de elementos de   tiene supremo en  

De forma similar un conjunto ordenado parcialmente    es una retículainferior si cualesquiera dos elementos de   tienen ínfimo en  

Por último, un conjunto ordenado parcialmente que es tanto retícula su-perior como inferior se le llama simplemente una retícula.

Ejemplo 63   .   Si   es un conjunto con más de un elemento, la familia 

{   |    6= }

con la contención es una retícula superior que no es retícula inferior. En la misma situación  {  |   6= } es una retícula inferior que no es retícula superior.

Definición 20   .         es una cota inferior de   ( ), si     es menor oigual que todos los elementos de  .

Page 102: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 102/675

2.2. PAREJAS ORDENADAS, PRODUCTO CARTESIANO Y REL.  91

Definición 21   .  Un elemento  de un conjunto parcialmente ordenado  es el mayor elemento de   

   si  

  y  

 

Definición 22   .  Un elemento  de un conjunto parcialmente ordenado  es máximo si    =  =  

Recordemos que a la menor cota superior de    (si la hay) se le llama elsupremo de   y se denota  sup () o bien

 W.

Observación 22   .  Cuando un conjunto    contiene a su supremo, éste es único: ya que si  0 y   0  son ambos supremos de  , entonces  0

  0  (  0  es 

cota superior para    y  0  es la menor de las cotas superiores) pero también  0  0, así que por la antisimetría de un orden parcial tenemos que  0 =  0.

Recordemos que a la mayor cota inferior de  , (si la hay) se le llama elínfimo de  y se denota

 V o inf ()

Observación 23   .    0   es el ínfimo de  , si:

1. Para cada 

,   0

 .

2. Si     y para cada  ,    . Entonces,     0.

Como en el caso de los supremos, cuando un conjunto tiene ínfimo, éstees único.

Definición 23

1. Un conjunto   ordenado parcialmente es una retícula completa supe-

riormente si cada subconjunto de   tiene supremo.2. Es una retícula completa inferiormente si cada subconjunto de    tiene

ínfimo.

3. Es una retícula completa si lo es superior e inferiormente.

Ejemplo 64   .   Si   es un conjunto, la familia de subconjuntos de  ,  ()es una retícula completa con la contención. ya que si   S    (), entonces 

W S   =

S   y  V S   =

S .

Page 103: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 103/675

92   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejemplo 65   .   Si   es un conjunto infinito, la familia de los subconjuntos  finitos de  , ordenada parcialmente con la contención entre conjuntos,

  = {   |    es finito}

es una retícula pero no es completa, ya que    no tiene supremo.

Ejemplo 66   .  La familia de subconjuntos infinitos de   {  |   es infinito}es una retícula superior completa pero no es una retícula inferior.

2.3 Orden en un producto de conjuntos or-denados

Cuando    y     son dos conjuntos ordenados parcialmente, en el productocartesiano de los conjuntos,  × , se pueden definir de manera natural dosórdenes parciales. Con el fin de simplificar la notación, mientras no hayalugar a confusión, usaremos el mismo símbolo, , para todos los conjuntosordenados parcialmente con los que estemos tratando.

Para     y    dos conjuntos ordenados parcialmente se tiene un orden

parcial,  en   × , definido de la manera siguiente:

Definición 24   .   Sean  ( ),  (  )   ×  Definimos  ( )  (  ) si   y    Nótese que al decir     nos estamos refiriendo al orden en  , con     al orden en    y al escribir   ( )   (  ),   denota el orden que estamos definiendo en   × .

El otro orden al que nos referimos lo denotaremos , y está definido por:

( )  (  ) si    ó  ( =    y    )

El orden anterior se llama lexicográfico, o alfabético, en analogía con lasituación de que en un diccionario va antes “casa” que “masa” y a que vaprimero “masa” que “mata”.

1. Decimos que dos elementos  ,   en un conjunto ordenado parcialmente, son comparables, si:

 ó  

Page 104: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 104/675

2.3. ORDEN EN UN PRODUCTO DE CONJUNTOS ORDENADOS    93

2. Dos elementos que no son comparables se dice que son incomparableso incompatibles.

Definición 25   .   Un subconjunto      de    es una cadena, si cualesquiera dos elementos de    son comparables.

Ejemplo 67   .  En el conjunto de los Números Naturales ordenados con la relación “divide a”, el conjunto de las potencias de   2,   {1 2 4 8 16}, es una cadena. En general, si   es un número primo, el conjunto de potencias de  ,

©1 2 3ª

es una cadena con la relación “divide a”.

Definición 26   .  Un subconjunto    de   se llama una anticadena, si cua-lesquiera dos elementos de    son incomparables.

Ejemplo 68   .  En el conjunto ordenado de los naturales con la relación “di-vide a” del ejemplo anterior, el conjunto de los números primos, {2 3 5 7 11}es una anticadena..

Ejemplo 69   .   Si    es un conjunto finito con    elementos, en la familia,(), de los subconjuntos de    ordenados parcialmente con la inclusión, si  es un entero y  2 1, la familia de los subconjuntos de   con  elementos,

{  |   tiene   elementos }

es una anticadena.

Un conjunto ordenado parcialmente en el que cualesquiera dos de sus ele-mentos son comparables, es decir una cadena, se llama también un conjunto

ordenado linealmente, u ordenado totalmente.Al orden parcial correspondiente se le llama, en este caso, un orden lineal

o total.

Observación 24   .   En general un conjunto     con una relación    es un conjunto ordenado totalmente por   si dicha relación es:

1. Total, es decir, si   , entonces   ó 

2. Antisimétrica, o sea, si  

 y 

, entonces  =  .

Page 105: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 105/675

94   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

3. Transitiva, es decir, si      ,    y   , entonces   .

Ejercicio 105   .   Si   y    son dos conjuntos ordenados totalmente,   × está ordenado totalmente por  .

Observación 25   .   Note que el hecho de que la relación sea total implica que es reflexiva, y que una relación   en un conjunto   es total si y sólo si  1 =  ×

Recordemos las siguientes definiciones.Una relación   en un conjunto   es reflexiva si y sólo si ()  (Ver

1, página 82).Una relación  en un conjunto  es antisimétrica si y sólo si   1

()(ver 4, página 83).Una caracterización de la transitividad, análoga a las anteriores la pode-

mos enunciar en términos de la composición de relaciones, concepto queademás es muy útil en varios temas de la Matemática, en particular en elestudio de las funciones, que como veremos son casos particulares de rela-ciones.

Definición 27   .   Si  ,   y    son conjuntos,   es una relación de   en  

y    es una relación de    en   la composición de   y    es la relación 

   =  {( ) | para alguna   ( )  y   ( )  }

Para referirnos a    diremos “erre compuesta con ese” o “erre seguida de ese”.

Observación 26   .  Una relación   es transitiva si y sólo si  

Anteriormente mencionamos que la restricción de un orden parcial, es a

su vez un orden parcial, y al analizar esto podemos hacernos la preguntasiguiente:

¿Las propiedades de una relación, las hereda una restricción de la relación?

Proposición 8   .  La restricción de una relación reflexiva es reflexiva.

Demostración.   Si  es una relación reflexiva en un conjunto  y    esun subconjunto de , entonces, para cada  , se tiene que ( )  pues es reflexiva y   .

Por lo tanto ( )

( × ) = |

.

Page 106: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 106/675

2.3. ORDEN EN UN PRODUCTO DE CONJUNTOS ORDENADOS    95

Proposición 9   .  La restricción de una relación antisimétrica es antisimétri-ca.

Demostración.   En efecto, sea    un conjunto,     una relación anti-simétrica en   y    .

Si   ( )   (|)  y  ( )   (|), entonces   ( )     y  ( )   ,por lo que  =  .

Otra manera de verlo es la siguiente:(|) =  ( × )  y  (|)1 = 1 ( × )  así que

(|)

(|)1

¡

( × )

  () ( × ) =  ()

De manera análoga a la anterior se puede demostrar que:

Proposición 10   .  La restricción de una relación transitiva es transitiva y la restricción de una relación total es total.

Como consecuencia de lo anterior, la restricción de un orden total esun orden total, y por lo tanto cada subconjunto de un conjunto ordenadototalmente lo consideraremos de manera natural como un conjunto ordenadototalmente.

Definición 28   .   Recordemos que si     y     son conjuntos y     es una relación de     en   , entonces el conjunto de los elementos de     que es-tán relacionados con algún elemento de   se llama el dominio de la relación . Así, el dominio de   es:

() = {  | para alguna   ,   ( ) }

Contra lo que podría esperarse, se le llama el contradominio de     alconjunto  .

En cambio al conjunto de los elementos de  que están relacionados conalgún elemento de   se le llama la imagen de la relación  . Así, la imagende , es:

Im() = {

 | para alguna  

, ( )

}.

Page 107: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 107/675

96   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Al lector le puede parecer ocioso hablar de una relación de   en  parareferirnos a un conjunto de parejas ordenadas, sólo porque cada una éstas

tiene un elemento en   y otro en  , si lo mismo podemos decir del dominioy la imagen de la relación, (cada una de las parejas en la relación tiene unelemento en el dominio y otro en la imagen) o de cualesquiera dos conjuntos,si uno contiene al dominio y el otro a la imagen. Sin embargo, cuando dosconjuntos tienen estructuras matemáticas similares, algunas relaciones espe-ciales de uno en el otro, permiten comparar dichas estructuras y encontrarpropiedades de una de ellas conociendo algunas de la otra.

2.4 FuncionesPosiblemente las relaciones más importantes en la Matemática sean las fun-ciones, ellas permiten precisar muchos conceptos, relacionar, como dijimosantes, unas estructuras con otras y describir tanto hechos de la Matemáticamisma, como una gran cantidad de fenómenos de la naturaleza. Los ca-sos más sencillos y conocidos de funciones son las fórmulas, para las cuales,cuando se determina el valor de los datos se obtiene un único resultado, porejemplo en la fórmula del área de un triángulo, base por altura sobre dos, los

valores de la base y de la altura determinan el valor del área. Diremos queuna relación es unívoca cuando “el primer elemento de una pareja determi-na al segundo”, es decir cuando ningún objeto es el primer elemento de dosparejas distintas en la relación en cuestión, de manera más precisa:

Definición 29   .  Una relación   es unívoca si 

(( ) ( ) )  =  

Definición 30   .   Si   y    son dos conjuntos, y    es una relación unívoca de    en   tal que el dominio de    es    entonces la terna ordenada  ()es una función.

Es decir,  (    × ) es una función de   en   , si:

para cada   hay un único elemento    tal que  ( )  .

Si al elemento  del renglón anterior lo denotamos  () podemos entendera las funciones de la manera siguiente:

Page 108: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 108/675

2.4. FUNCIONES    97

Una función   de un conjunto  en un conjunto  es una regla que determinapara cada elemento  de   un elemento único   () de  .

En la literatura muchas veces se dice lo anterior así: una función es unaregla que asocia a cada elemento del dominio uno y sólo un elemento delcontradominio. Al elemento   () se le llama el valor de la función     en  ola imagen de   bajo  , y en el lenguaje verbal se refiere uno a él como “  de”. Con las convenciones anteriores, si  () es una función:

  = {(  ()) |   }

Por costumbre, a veces en lugar de escribir  (), escribimos simple-

mente   para describir la función.

Notación 1   .  Se suele escribir     7  para indicar que   =    ()

Observación 27   .  En vista de lo anterior, si   y    son dos conjuntos y   y    son dos funciones de   en  ,    = , si y sólo si 

{(  ()) |   } =  {( ()) |   }

es decir, si y sólo si para cada   ,   () = ().

Así pues dos funciones son iguales si y sólo si tienen el mismo dominio,el mismo contradominio, y las reglas de ambas son iguales en todos los ele-mentos del dominio común.

Otra manera de decir lo anterior es la siguiente: dos funciones son igualessi tienen el mismo dominio, el mismo contradominio, y los mismos valores entodos los elementos de su dominio.

Para referirnos a una función     de un conjunto    en un conjunto   ,escribiremos simplemente:

   : 

o bien,

   

Ejemplo 70   .   Si   es un conjunto, la igualdad en   es una función de  en    a la que suele llamársele la identidad en    y denotársele   1, con el lenguaje que acabamos de convenir:

1 : 

es la función tal que para cada  

,  1

() =  .

Page 109: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 109/675

98   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejemplo 71   .  Cuando un conjunto    es subconjunto de un conjunto  , se tiene de manera natural una función de    en  , llamada la inclusión de  

en   y denotada   cuya regla de correspondencia es:Para cada   ,  () = 

Nótese que la identidad es un caso particular de la inclusión.

2.4.1 Funciones inyectivas

Las inclusiones forman parte de una familia más grande de funciones, la delas funciones inyectivas. Una función es inyectiva si los valores de la función

son distintos para elementos distintos de su dominio. Otra forma de decir loanterior es:

Definición 31   .  Una función     :   es inyectiva si para cualesquiera dos elementos    en  ,

( () =  ()) ( =  )

El hecho de que una función     :        sea inyectiva lo expresaremosmuchas veces usando la flecha  ½, es decir escribiremos     :  ½ .

Desde el punto de vista conjuntista cada función inyectiva “copia el do-minio en el contradominio”, ya que si      :    ½    es una función inyecti-va, cada elemento       tiene una copia   ()  en    y así la imagen de   , () = { () |   } es una copia de    donde “a cada uno de sus elemen-tos, si éste se llamaba   ahora se le ha cambiado el nombre por el de por elde  ()”.

Con las convenciones anteriores, recordemos que si   es un conjunto orde-nado parcialmente hemos definido para cada   :   hi =  {  |   },entonces mediante la función   : ½(A) tal que para cada    ,  () =

hi, obtenemos en () una copia,  {hi |  }, de Más aún, esta copia no lo es sólo desde el punto de vista conjuntista, yaque como

 si y sólo si   hi hi

entonces {hi |  } es una copia de   como conjunto ordenado.

Observación 28   .   Si     :   y   :     son funciones,     y    comorelaciones que son, se pueden componer, y su composición     es, como ya sabemos, una relación de   en   , más aún,  (  ) es una función ya que:

Page 110: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 110/675

2.4. FUNCIONES    99

1. Si  , como

 =  ( ) = {  | ( )  }

hay una  , para la cual  ( )  . Como

 = () = {  |    (  ) }

hay una   , tal que ( ) .De aquí, podemos concluir que ( )   y por lo tanto  ( )

2. Con lo anterior hemos demostrado que  (  ) =  y puesto que   es una relación de   en   , sólo falta probar que     es unívoca.si ( 1)   y

( 2)   = {(  ) ×   |   ( )   y  (  ) }

entonces hay una 1   para la cual ( 1)   y (1 1) , y tambiénhay una  2   , tal que  ( 2)     y  (2 2)  . Ahora el hecho deque   sea unívoca obliga a que 1 = 2 y de aquí necesariamente 1 = 2

ya que  es unívoca. De donde concluímos que  

  es unívoca.

Si ya aceptamos que una función    de un conjunto   en un conjunto  es una regla que para cada elemento        determina un único elemento () , con este lenguaje podemos rehacer la demostración anterior de lamanera siguiente:

Si     :     y     :       son funciones,     es una función de   en . En efecto si     ,    determina un único elemento   ()   , el cual asu vez determina un único elemento  ( ())

Observación 29   .   Nótese que de acuerdo a las convenciones que hemos hecho acerca de la notación y la terminología para las funciones, para ca-da       el único elemento de     que la composición   (  )  determina es precisamente  ( ()); es decir  (  )() = ( ())

Otra manera de decir lo anterior es:Si     :       y     :        son funciones, entonces      :     es la

función cuya regla de correspondencia es,

para cada 

(

 )() = ( ())

Page 111: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 111/675

Page 112: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 112/675

2.4. FUNCIONES    101

Teorema 5   .   Si      :       es cancelable por la izquierda, entonces     es inyectiva.

Demostración.  Por contrapuesta, si   no es inyectiva, es porque existen   6=         tales que     () =     ()   Tomemos un conjunto con un únicoelemento, por ejemplo {}

Definamos   :  {}  por  () =  y definamos   :  {} , por: () = 

Las funciones   y    son distintas pues    6=  pero    : {}  es talque (   ) () =   ( ()) =   ()

mientras que     : {}  es tal que (   ) () =   ( ()) =   ()

Entonces {}  

  = {}   

   pero  6=  es decir,    no es cancelablepor la izquierda.

Hemos demostrado que una función    :   es inyectiva si y sólo si escancelable por la izquierda. ¿A que corresponderá el hecho de que    :  sea cancelable por la derecha?

2.4.2 Funciones suprayectivas

Definición 32   .   Una función      :  

     es suprayectiva si para cada 

 existe    tal que   =    ()

Otra manera de decir lo mismo es pidiendo que la imagen de    coincidacon su contradominio (  () = ).

Teorema 6   .  Una función suprayectiva es cancelable por la derecha.

Demostración.  Supongamos que    :   es suprayectiva, y que

  = 

con  :     y    :     Queremos demostrar que     = 

  Si  =  entonces    ×   =  por lo que   =  Análogamente,

 = ).Supongamos ahora que    6= Tomemos       , como      es suprayectiva, existe         tal que

  () =   Entonces

() =  (  ()) = (  ) () =

 z   }|   {    =   

(  ) () =  (  ()) =  ()

Page 113: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 113/675

102   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Como  () =  ()    entonces  = Veamos ahora que una función cancelable por la derecha es suprayectiva.

Teorema 7   .   Si      :         es cancelable por la derecha, entonces      es suprayectiva.

Demostración.   Por contrapuesta, si      :        no es suprayectiva,

definamos las siguientes funciones de    a  {0 1}   :    0  {0 1}  tal que     7

0   y    {0 1}por  7 0 si     ()  7 1 si     ()

Es claro que

  = b0

 

pero  6= b0 ya que para  \   (),  () = 1 6= 0 = b0 ()

Definición 33   .   Sean           y  

      dos funciones supongamos que 

     =      diremos que    es inverso por la izquierda de    y que    es 

inverso por la derecha de  

Teorema 8   .  Son equivalentes para   6=     :

1.     es inyectiva,

2.     tiene inverso por la izquierda.

Demostración.  1 2) Consideremos   =   () ( \   ()) Escojamos un elemento   ( 6= ), definimos

 =   () ( \   ()) 

  () 7  7  si     ()

Entonces     () =  (  ()) =   =    ()    por lo que   

es inverso izquierdo para  

2)    1)   Supongamos que    es inverso por la izquierda de     entoncesdados  6=  tenemos que

(  ()) =  () =   6=   =    () =  (  ())

entonces    () 6=   () Análogamente una función que tiene inverso por la derecha es suprayec-

tiva, porque si tiene inverso por la derecha es cancelable por la derecha.

Page 114: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 114/675

2.4. FUNCIONES    103

Ejercicio 106   .   Demuestre que si     :       es una función con inversopor la derecha, entonces es cancelable por la derecha.

Axioma 13   .   Una función suprayectiva      :         tiene inverso por la derecha.

El axioma anterior se conoce como “Axioma de Elección”.

Observación 30   .   Si  {}  es una familia no vacía  (  6= ) de conjuntos no vacíos  ( 6=  ) ajenos dos a dos (     =  6=   ) entonces,considerando la función suprayectiva 

{} 

 

 7  si  

el axioma anterior nos asegura la existencia de un inverso derecho para  Notemos que si     :     {}  es un inverso derecho para    entonces   ( ( )) =    así que   ( )  es un elemento de    Puede decirse que     es una función que “escoge” un elemento de cada    por eso,    se llama una 

 función de elección”.

Teorema 9   .  La composición de funciones es asociativa.

Demostración.  Sean    

    y     entonces

  () 

   =  

 ( )

 

pues para cada 

(( )  ) () = ( ) (  ()) =  ( (  ()))

pero también

( (  )) () =  ((  ) ()) =  ( (  ()))

Page 115: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 115/675

104   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Teorema 10   .   Si       y  

    son funciones inyectivas entonces 

 

 

  

también es inyectiva.

Demostración.  Sean     y   

   inversos izquierdos de    y de 

respectivamente. Demostraremos que      es inverso por la izquierda de

      :

( ) (  ) =  ( (  )) =

=  (( )  ) =  (  ) ==    = 

Ejercicio 107   .   Demuestre que la composición de funciones inyectivas es inyectivas 

1. Usando directamente la definición de inyectividad.

2. Mostrando que la composición del las funciones inyectivas es cancelablepor la izquierda.

Teorema 11   .   Si       y  

    son funciones suprayectivas entonces 

     

también es suprayectivas.

Demostración.  Sea   como   es suprayectiva, existe   tal que =   ()  Como   es suprayectiva, existe  

 tal que  =    ()

Por lo tanto (  ) () =  (  ()) =  () = Por lo tanto   = (  ) ()

Ejercicio 108   .  Demuestre que la composición de funciones suprayectivas es suprayectiva.

1. Mostrando un inverso derecho para la composición

2. Mostrando que la composición del las funciones suprayectivas es can-celable por la derecha.

Page 116: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 116/675

2.4. FUNCIONES    105

2.4.3 Funciones biyectivas

Definición 34   .   Una función     

   es biyectiva cuando es inyectiva y suprayectiva.

Definición 35   .   Una función         es invertible cuando existe  

   que es inverso izquierdo y derecho de   en este caso decimos que    es inversode  

Definición 36   .   Una función         es cancelable cuando es cancelable 

por la izquierda y por la derecha.

Teorema 12   .  Son equivalentes para       :

1.     es biyectiva.

2.     es invertible.

3.     es cancelable.

4.     tiene inverso por la izquierda e inverso por la derecha.

Demostración.  Como ya sabemos que son equivalentes para una función  ser inyectiva, cancelable por la izquierda y tener inverso por la izquierda ytambién que son propiedades equivalentes para una función ser suprayectiva,ser cancelable por la derecha y tener inverso por la derecha, tenemos que 1),2) y 3) son equivalentes.

Es claro que 2)  4).

4) 2) Supongamos que 

 son tales que   es inverso izquierdo

de       y que  es inverso derecho de    entonces

    =  

     =  

Entonces

 =    = (  )  =   (   ) =   = 

Lo que muestra que  =   es un inverso de  .

Page 117: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 117/675

106   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejercicio 109   .  Demuestre que si       y  

    son funciones biyecti-vas, entonces  

  

   es biyectiva.

Teorema 13   .  Son equivalentes para       :

1.     es invertible.

2.     tiene un único inverso izquierdo.

3.     tiene un único inverso derecho.

Demostración.  1) 2) Si     =   =     entonces   =    pues lasfunciones invertibles son cancelables.1) 3). Es análogo a 1) 2).Ahora basta demostrar la equivalencia entre 2) y  3) :2) 3) Supongamos que

    =   =   

digamos que  :    es el inverso izquierdo de    Entonces

  =    = (  )  ==   (   ) =   =  (   ) =

= (  )  =    =  

por lo que el inverso derecho es único.3)  2). Es análogo a 2)  3)3)=  1). Suponiendo 3), tenemos que    tiene inverso derecho. Por 3)

= 2) tenemos que    también tiene inverso izquierdo.

Corolario 2   .  La inversa de una función          cuando existe, es única y se denota  

   1  

Además, como    1 =   y    1   =  es claro que ( 1)1

= así que  1 también es invertible.

Teorema 14   .   Sean     

    dos funciones. Entonces 

1.     

   suprayectiva

  es suprayectiva.

Page 118: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 118/675

2.5. CARDINALIDAD   107

2.          inyectiva    es inyectiva.

Demostración.  1. Si          es suprayectiva, entonces tiene un inversoderecho    :      Como

  = (  )  =   (   )

vemos que     es un inverso derecho de . Por lo tanto   es suprayectiva.

2. Si       es inyectiva, entonces     es cancelable por la izquierda.

Ahora,

(    =     )     (     =      ) ((  )  = (  ) )     ( =  )

Así que también    es cancelable por la izquierda, por lo que    es inyectiva.

2.5 Cardinalidad

2.5.1 Axioma del infinito

Observemos que si    es un conjunto, el axioma de las parejas nos aseguraque hay un conjunto { } =  {}

Ahora, el axioma de regularidad nos permite asegurar que  6= {} (pues {} pero  )

Nuevamente por el axioma de las parejas tenemos que hay un conjunto{ {}} y el axioma de la unión nos dice que

{ {}} =   {}

es un conjunto. Notemos que  {}  tiene exactamente un elemento másque   (a saber:   ).

El conjunto   {}   será importante para nosotros y lo denotaremos ()

Los axiomas de la Teoría de conjuntos nos permiten afirmar la existenciade los siguientes conjuntos:

() = {} = {} ( ()) = { {}} ( ( ())) · · ·en la lista anterior, cada conjunto es elemento del conjunto siguiente,

pero por el axioma de regularidad, ningún conjunto de la lista pertenece a

Page 119: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 119/675

108   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

un conjunto precedente. Esto nos permite afirmar que cada conjunto de lalista es distinto de los que le preceden.

Nos preguntamos si la lista interminable anterior serán los elementos deun conjunto. Como hasta el momento no hay nada que nos lo asegure intro-ducimos la siguiente definición.

Definición 37   .  Un conjunto   es inductivo si:

1. 

2.   ()

Axioma 14 (del infinito)   .  Existe un conjunto inductivo.

La razón de que se llame así al axioma, es porque un conjunto inductivotiene que contener todos los elementos de la lista interminable de elementosdistintos:

() ( ()) ( ( ())) · · ·

Definición 38   .  Decimos que   y    tienen la misma cardinalidad si existe 

     biyectiva. Expresaremos este hecho escribiendo   || = ||  También diremos que   y    tienen el mismo número de elementos.

Escribiremos || || si existe       inyectiva.

Observemos que esto es equivalente a que haya    función suprayec-

tiva.Es un teorema muy importante de la Teoría de Conjuntos (Teorema de

Cantor-Bernstein-Schröeder) que si || || y || || entonces || = || Aunque la notación parece sugerir el teorema anterior, el resultado no es

nada obvio. Se afirma que si hay dos funciones    de  a  , una inyectivay la otra suprayectiva, entonces debe haber una función biyectiva de    a  

Notación 2   .   Escribiremos   ||   ||  para decir que   ||  ||  pero   || 6=||  Esto sucede cuando hay una función inyectiva de    a    pero no hay ninguna función suprayectiva de     a     (Usando el teorema de Cantor-Bernstein-Schröeder).

Ejemplo |

|  |{

}|

Page 120: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 120/675

2.5. CARDINALIDAD   109

Teorema 15   .  Para cualquier conjunto   se tiene que  ||  | ()|

Demostración.  La función

()

 7 {}

es inyectiva, pues si   6=   entonces {} 6= {} Entonces  || | ()|  pero no puede haber una función suprayec-

tiva  :  () Si   : 

() fuera una función suprayectiva, podríamos consid-

erar el conjunto = {  |   ()} ()

Bajo la hipótesis de que    es suprayectiva, existiría un elemento       talque   =  ()

Se tiene que   ó   ¿Cuál es el caso?Si   es porque  () = .Por lo tanto  Pero    ¬ ( ())  Es decir  

La contradicción anterior muestra que no puede haber una suprayec-ción de  a   ()

Por lo que ||  | ()|

2.5.2 Conjuntos infinitos

Definición 39

1. Se dice que el conjunto   es infinito si existe un subconjunto propio 

de  tal que || = ||

2. Un conjunto que no es infinito se llama finito.

Ejemplo 73   .  es finito, ya que   no tiene subconjuntos propios.

Ejemplo 74   .  Un conjunto inductivo es infinito:Supongamos que    es inductivo y consideremos la función 

  

Page 121: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 121/675

110   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

 7 () =  {}

Observemos primero que la función   es inyectiva:pues si  {} =   {}

entonces   {} y   {}          es contradictorio con el axioma de regularidad (...         continúa indefinidamente).  =    contradice el axioma de regularidad.Por lo tanto    por lo que   =  Entonces 

 |()   ()

es una biyección entre    y   ()  Además,   ()  es un subconjunto propiode  :    \ () (     porque   es inductivo y    6=   ()  porque   ()tiene como elemento a  ).

Observación 31   .   Si   es infinito y  || = ||  entonces    es infinito.

Demostración.   Supongamos que    (   y que   

   

   y  

 

    sonbiyecciones. Consideremos

      

|( )|   

( )  

  ( ( ) (  pues si  \   entonces  () \ ( )

Ahora, son biyecciones 

  1

 

  1

   y  

|( )| 

  ( )  Entonces

|( )| 

 11

( )

es una biyección entre  y uno de sus subconjuntos propios. Por lo tanto  es infinito.

Teorema 16   .   Si     es un conjunto finito entonces   ()   también es un conjunto finito.

Page 122: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 122/675

2.5. CARDINALIDAD   111

Demostración.  Supongamos que  es finito.Si  ()

 

  fuera una biyección entre  () = 

{} y un subconjunto

propio de  ()  podemos considerar

| \{()}|     \ { ()}

que es inyectiva y suprayectiva.i) Si   \ { ()} es un subconjunto de   entonces    \ { ()} =  

pues  es finito.Como

  =  { ()}

y como  ( {}

se sigue que     =   y que   ()    Pero entonces tenemos una biyecciónentre  () y   así que  () es finito e infinito

.

ii) Entonces     \ { ()}  no es un subconjunto de   . Pero como     {}  concluímos que      (en caso contrario      ) y además

() 6= Así que   \ { ()}

por lo que  =   () 6=  ()  con    6= .La función

  \ { ()}   \ { ()}  tal que

 7  si   6=  ()

() 7 ()es una biyección.

Entonces

| \{()}|     \ { ()}   \ { ()}

es una biyección entre  y    \ { ()} =    \ {} Resta notar que    \ {} (

Como    (   () entonces     () =   {}  tal que      por loque   6=  Entonces  

Page 123: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 123/675

112   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Como  \ (  \ {}) entonces

(  \ {}) (

y tenemos una biyección entre  y un subconjunto propio

La contradicción viene de suponer que   () es infinito.

2.6 Imágenes directas e imágenes inversas

Si    

 es una función, podemos definir una función

()      ()

    7     ( ) = {  |   =   ()  }

Observación 32   .   Si         es una función biyectiva, entonces   ()

    () también es biyectiva.

Demostración.  Es inmediato que  ()    () tiene inversa:

() ( 1)

  ()

Para ver esto, tomemos     ()  entonces¡ 1

¢ (  ( )) =

¡ 1

¢ ({  |    =   ()  }) =

=

©  |    =   1 ()  =   ()  

ª =

= ©  |    =   1

(  ())  ª =    = () ( ) Por lo que ¡

 1¢   =  ()

simétricamente  ¡ 1

¢ =  ()

Así que|| = ||

| ()| =  | ()|

Page 124: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 124/675

2.6. IMÁGENES DIRECTAS E IMÁGENES INVERSAS    113

Teorema 17   .   Sea       una función,      ()  Entonces   ()

    () satisface:

1.           ( )   ( )

2.     (   ) =   ( )   ( )

3.     (   )   ( )   ( ) y la inclusión puede ser propia.

Demostración.  1. Es claro de la definición.2. Como              entonces     ( )      (   )   Análogamente

  ( )

  ( 

 ) por lo tanto

  ( )   ( )   (   )

Ahora,          (   ) =   {  () |      }       =     ()  con         ó  Por lo tanto   =   ()   ( )   ( )

3.   (      )     (   )     ( )  análogamente,    (   )   ( )  Por lo tanto

  (   )   ( )   ( )

Mostramos que la inclusión puede ser propia con un ejemplo:Para

{ }      {1}

  7   1   7   1

tenemos que ({ })

      ({1})   7

{} 7   {1}{} 7   {1}{ } 7   {1}

Vemos que

  ({} {}) =   () = (   ({})   ({}) = {1}

Del comportamiento de   respecto a uniones e intersecciomes arbitrariaspodemos decir lo siguiente:

Page 125: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 125/675

114   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Teorema 18   .   Sea         una función y sea  { }  una familia de sub-

conjuntos de   entonces 

1.     ¡ { } ¢

 = {  ( )}  

2.    ¡ { } 

¢ {  ( )}  

Demostración.  1.

 ¡ { } 

¢  =   ()  para alguna   { }    =   ()  para alguna     para alguna      

  ( )  para alguna  

  

  {  ( )}  

2.

 ¡ { } 

¢  =   ()  para alguna   { }    =   () con         

  ( )       {  ( )}  

Por lo tanto   ¡ { } ¢ {  ( )}  

Teorema 19   .  Son equivalentes para       :

1.        es suprayectiva.

2.   ()    () es suprayectiva.

Demostración.  1).   2)

Si      

    entonces tiene inverso derecho     :  

    veamos que     :

() () es inverso derecho para    : Sea     () entonces  ( ( )) =   ({ () |    }) = {  ( ()) |    } =

= {(   ) () |    } = { () |    } =     = () ( )

2).  1). Supongamos que      es suprayectiva. Sea      como  {}  =  ( )  para algún subconjunto     de  , es claro que    () =    para cada  Por lo tanto    ( )  para cada   .

El teorema anterior hace natural que nos planteemos lo correspondientepara una función inyectiva.

Page 126: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 126/675

2.6. IMÁGENES DIRECTAS E IMÁGENES INVERSAS    115

Teorema 20   .  Son equivalentes para       :

1.        es inyectiva.

2.   ()    () es inyectiva.

Demostración.  1)  2)

Si      es inyectiva entonces tiene inverso izquierdo 

  Sea     entonces

  ( ) =  ({  () |  

 }) = {( ) () |  

 } =

= { () |    } =    =  () ( )

2)  1)Supongamos ahora que       es inyectiva. Supongamos que    6=      

entonces  {} 6= {} Por lo tanto  {  ()} =    {} 6=   {} = {  ()} de donde tenemos que

  () 6=   ()

Definición 40  .

  Si  

   

 y     , definimos  1 ( ) = { |   ()  }

Notemos que   1 ( )  existe aunque    no sea biyectiva, es decir aunqueno exista la función inversa de   .

Si      es una función podemos definir una función

()      ()

    7

   1 ( )

  se comporta mejor que   respecto a preservar uniones e intersecciones.

Teorema 21   .   Si        ()      ()  entonces 

1.           ( )   ( )

2.     (   ) =   ( )   ( )

3.     ( 

 ) =  

 ( )

  ( )

Page 127: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 127/675

116   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Demostración.  1. Notemos que     ( )   () Así que si  

    y 

  ( ), entonces   ()

 , por lo que 

  ( )

2.                  (   )      ( )  Análogamente,     (   )   ( )  por lo tanto

  (   )   ( )   ( )

Recíprocamente,    ( )   ( ) es equivalente a    ()     ()  que equivale a   ()    Por último   ()        (   )

3.             ( )   (   ) Análogamente,    ( )   (   )  por lo tanto

  ( )   ( )   (   )

Ahora,   (   )   ()  

  ()        ()     ()

Así:  ()      ( )

  ()      ( ) Como resultado,    (   )   ( )   ( )   también se comporta bien respecto a uniones e intersecciones arbitraria,

Teorema 22   .   Sea       una función    sea  { }  una familia de sub-

conjuntos de    Entonces 

1.    ¡ { } 

¢ = {  ( )}  

2.     ¡ { }

 ¢ =

{  ( )}

 

 

Demostración.  1.       ¡ { } 

¢   ( ) { }     ( )            ( )         {  ( )}  2.      

¡ { } 

¢   ( ) { }      ( )     para alguna               ( )  para alguna       

   {  ( )}  

Teorema 23   .  Son equivalentes:

Page 128: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 128/675

2.7. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES    117

1.        es inyectiva.

2.   ()     () es suprayectiva.

Demostración.   1)  2) Supongamos que    es inyectiva y supongamosque    ()  veremos que

  =   (  ( )) :

Es claro que     1 (  ( )) =   (  ( )) Por otra parte si      1 (  ( )) entonces    ()     ( )  Esto significa

que   () =    ()  para alguna       Como    es inyectiva, entonces     =  Por lo tanto

 1 (  ( ))

2)    1)  Si          no fuera inyectiva entonces habrían dos elementos

distintos   de    tales que   () =   ()  pero en ese caso {}     ( ()) :Si   {}   =     ( )   con        , entonces     ()     Así también

  () =    ()     por lo que       ( ) =  {}  contra la hipótesis de que 6= .

2.7 Relaciones de equivalencia y particiones

En esta sección veremos un concepto que es de fundamental importanciadentro de las Matemáticas, el concepto de relación de equivalencia.

Definición 41   .  Una relación   en un conjunto   es de equivalencia si 

1. Es reflexiva.

2. Es simétrica, es decir  ( ) ( )

3. Es transitiva, es decir que  , o lo que es lo mismo: si

( ) ( ) ( )

Notemos que la condición de simetría se puede expresar de la siguienteforma:

1

Page 129: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 129/675

118   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Notemos que si   es simétrica entonces  1 también lo es:

( ) 1

( )

( ) ( )

( ) ( ) 1

Por lo que  1 (1)1

= Así que es lo mismo pedir que  1 a pedir que  =  1

Ejemplos 75

1. La relación diagonal   () es una relación de equivalencia en  

(a) Es reflexiva pues  () ()

(b) Es simétrica pues   () =  ()1

(c) Es transitiva porque   () () ()

2. La relación  ×  es una relación de equivalencia en    pues

(a)   () ×  : ( ) ×   (b)   ( × )1 =  ×

(c)   ( × ) ( × ) ×

3. Si      es una función definamos   ×  por:

 = {( ) |    () =   ()}

Esta relación es

(a) Reflexiva pues( )   () =   ()

(b) Simétrica pues

( )   () =   ()   () =   () ( )

(c) Transitiva, pues si  (  () =   ()   () =   ()) entonces    () =  ()

Page 130: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 130/675

2.7. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES    119

4. En   ({0 1 2})  definimos la relación    por  ( )     si   ||  =   ||,entonces  es una relación de equivalencia porque es un caso particular

del ejemplo anterior tomando

({0 1 2})  | | {0 1 2 3}

Por ejemplo, |{0 2}| = |{1 2}| por lo que  ({0 2} {1 2})

Notación 3   .   Frecuentemente se emplea la notación    para decir que ( )  Además se emplea   /  para decir que  ( )  

1. Si  es una relación de equivalencia en el conjunto y definimosla clase de equivalencia de    []  por

[] = {  |  }

2. El conjunto de clases de equivalencia se denota

 =  {[] |   } ()

Ejemplos 76

1. Tomemos la relación   ()  en     =  {0 1 2 3}  entonces las clases deequivalencia son

[0]()  = {0} [1]() = {1} [2]() = {2} [3]() = {3}

por lo que () = {{0} {1} {2} {3}}

2. El conjunto de clases de equivalencia de la relación  ×  es  así que ( × ) = {} (una sola clase de equivalencia).Tomando,  = {0 1 2 3}  tenemos que

( × ) = {{0 1 2 3}}

[0] = [1] = [2] = [3] = {0 1 2 3}

Page 131: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 131/675

120   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

3. Si consideramos      y la relación de equivalencia definida en   por

  () =   ()

entonces la clase de equivalencia de    es

[] = { |   () =   ()}

4. Consideremos la relación     :“tener la misma cardinalidad que” en ()  para   =  {0 1 2} Entonces

[] = {}(el único subconjunto de   sin elementos es ).

[{1}] = {{0} {1} {2}}

[{1 2}] = {{0 2} {1 2} {0 1}}

y[{0 1 2}] = {{0 1 2}}

Observación 33   .   Sea    una relación de equivalencia en    notemos que el conjunto   de clases de equivalencia tiene las siguientes propiedades:

1.  = {[] |  } =  

2.   ([] 6= []  ) ([] [] = )

3.      6=

Demostración.   1. Notemos primero que cada clase de equivalencia  

un subconjunto de  : []   por lo que

{[] |   }

Recíprocamente   [] (cada elemento de  pertenece a su propiaclase de equivalencia). Por lo tanto

{[] |  }

2. Por contrapuesta:

Page 132: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 132/675

2.7. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES    121

Si  [] [] entonces  y  así que  y . Por transitividadtenemos que . Así que  

[]

Tomemos un elemento en []  digamos  Entonces  Así que y  por lo que   es decir   []  Con esto tenemos que  []  []

Intercambiando  con  en el argumento anterior, tenemos que [] []

3.   Si      entonces    = []  para alguna    por lo tanto   y así    6=

Definición 42   .  Una familia  P  de subconjuntos de   ( P   (A)) es una partición de   si 

1. P   =  A (Cada elemento de   pertenece a un elemento de la familiaP ).

2.     6=    P   Z  Y  =  (Partes distintas son ajenas).

3.      P   Y 6=  (Cada parte es no vacía).

Ejemplo 77   .  Tomemos las particiones de  {0 1 2} :En una parte:   {{0 1 2}}

En dos partes:   {{0} {1 2}}  {{1} {0 2}}  {{2} {1 0}} En tres partes:{{0} {1} {2}}

Ejemplo 78   .  La partición vacía   es una partición de   :Para empezar,  () =  6=   =      6=

Ejercicio 110   .  Demuestre que la partición vacía es la única partición del conjunto vacío. Así que el número de particiones de   es  1

Los conceptos de relación de equivalencia y de partición están estrecha-mente ligados. Ya vimos que el conjunto de clases de equivalencia de ele-mentos de    respecto de una relación de equivalencia    en    forma unapartición de 

Recíprocamente, dada una partición  P  de  podemos definir la relaciónP  en  por:

 

   si  

  para   

Page 133: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 133/675

122   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Es decir,      si   y    están en la misma parte de la partición.Otra manera de describir la relación   es

 = {   ×  } P   ×

Ejemplo 79   .  Dada la partición 

   = {{0 1} {2} {3 4 5}}

de  = {0 1 2 3 4 5}

tenemos que 

 = {{0 1} × {0 1} {2} × {2} {3 4 5} × {3 4 5}} =

=

{(0 0) (0 1) (1 0) (1 1)} {(2 2)} ½

  (3 3) (3 4) (3 5) (4 3) (4 4) (4 5) (5 3) (5 4) (5 5)

¾

=

=

½  (0 0) (0 1) (1 0) (1 1) (2 2)

(3 3) (3 4) (3 5) (4 3) (4 4) (4 5) (5 3) (5 4) (5 5) ¾

Denotemos por Eq () el conjunto de relaciones de equivalencia definidasen   Note que en efecto es un conjunto, pues dada una relación de equiv-alencia    en   se tiene que       ( × )  así que      ( × )  por loque

Eq () = { ( × ) |    es una relación de equivalencia en  }

Denotemos ahora por Part () el conjunto de particiones de , de nuevo,

notemos que  Part ()  es en efecto un conjunto, pues si  P  es una particiónen   entonces sus elementos son subconjuntos de  es decir que  P   (A)por lo que P   ( (A)) así que

Part () = {P   ( (A)) | P  es una partición de A}

Lema 1   .   Si  P  es una partición de    entonces P es una relación de equiv-alencia en  Además las clases de equivalencia de  P  son los elementos de la partición P 

Page 134: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 134/675

2.7. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES    123

Demostración.   Comencemos ahora con una partición de     P Demostremos que   es una relación de equivalencia en    :

Como  P  es una partición de   tenemos que dada          P tal que          (cada elemento de    pertenece a una de las partes de  P ).Por lo tanto   ( )       ×    {  ×   |    P}   =   P    Por lo tanto ()  P  y así  P  es reflexiva.

( )  P   = {  ×   |    P} ( )   ×  para alguna     P 

Entonces   ( )      ×   por lo que   ( ) P    ( )    (P )1  Por lo

tanto P  (P )1

 por lo que  P  es simétrica.Si  ( ) ( ) P  entonces existen      P  tales que       y  Así,     lo que implica que   =   (en una partición, partesdistintas son ajenas). Entonces         =    por lo que   ( )     × Entonces  ( ) P    Vemos pues que

( ) ( ) P  ( ) P 

es decir que P  es transitiva.

Por último, si P  es una partición de  y   entonces existe unaúnica    P  tal que  Como      si    para    P  es claro que

[] = 

donde   es el elemento de P  que contiene a  .

Teorema 24   .  La función 

Eq () 

  Part ()   7  

es una biyección con inversa 

Part ()    Eq ()

 U 7    

Demostración.   Que     es una función se sigue de la observación 33.Veamos que   es la función inversa de   :

Page 135: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 135/675

124   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Sea  una relación de equivalencia en , entonces

 (  ()) =  () =  

Queremos demostrar que  =   Hemos visto que

= {[] × []}

así pues:( ) []  Por lo tanto  ( ) [] × []  de donde se tiene

que ( )

  

    

Recíprocamente,( ) {[] × []}

  ( ) [] × []  para alguna   Así 

que  [] []  es decir que

por lo que   por lo que  ( )

Con esto hemos demostrado que   (  ()) =   =   Eq () () Ahora, del Lema anterior tenemos que si  U  es una partición de  

entonces  ( U ) es una relación de equivalencia en  queremos demostrar que  ( ( U )) = U 

  ( ( U )) =  ( U ) =n

[]( U ) |   o

  U )

     = []( U )  si  

    Por lo tanto     = []( U )

    ( U )  De

donde tenemos que U    ( U )

Recíprocamente  []( U ) =  si    con      U  Por lo tanto

 ( U )  U  

Por lo tanto  ( ( U )) =  U   =  Part () ( U )

Con esto hemos demostrado que   es inversa de 

Page 136: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 136/675

2.8. LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA GENERADA POR UNA REL.   125

Observación 34   .   Si   es una relación de equivalencia en   entonces 

 

    7   []

es una función suprayectiva.

2.8 La relación de equivalencia generada poruna relación

Observación 35   .   Si   ×  entonces   () es la menor relación reflexiva en   que contiene a  

Ejercicio 111   .   Si      ×  son relaciones de   a    entonces 

1.   (  )1 = (1  1) ×

2.   (  )1 = (1  1) ×

Observación 36   .   Si       ×  entonces   1

es la menor relación simétrica que incluye a  

Demostración.  Es claro que ( 1)  y que 1 es simétrica.Ahora, si    y    es simétrica, entonces

( ) 1 ( )

( ) ( )

( )    ( )  1  

Ahora,  (   1  )  ( 1) Si  ×  consideremos   y hagamos

1 =:  ( )

luego hagamos

2 =: 

1 (

1

1)

Page 137: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 137/675

126   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

y así sucesivamente, es decir que

() =:  ( ) donde  () denota el sucesor de Es claro que

1  2    () 

Consideremos    = © 1 2 ()ª

 mostraremos que  es la menor (en el sentido de la contención) relación transitiva en    quecontiene a 

Proposición 12   .   Sean   y  

 como en el párrafo anterior, entonces  es la menor relación transitiva en   que contiene a  

Demostración.  Es claro que   Además   es transitiva, pues podemos notar que   :Si  ( )  ( ) entonces existe     tal que  ( )   ( ) 

 pero entonces  ( )  y  ( )  donde    y    aparecen en lalista

1  2    () 

supongamos que 

 aparece primero, entonces   

 por lo que

( ) ( )

Así que ( )   () 

 ( )

Es decir que   es transitiva.Por último es claro que si    y   es una relación transitiva en  

entonces

      por lo que

1 =  ( )

de la misma manera2 = 1 (1 1)

y 1  2    ()   

por lo que  

Page 138: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 138/675

2.8. LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA GENERADA POR UNA REL. 127

Observación 37   .   Si        ×         ×   entonces   (  )1 =1

 1 :

Demostración.   ( )  (  )1  (  )           tal que( )    (  )             tal que   ( )    1 ( )     1 ( ) 1  1

Observación 38   .   Si   es una relación simétrica, entonces   también loes.

Demostración.    simétrica  1 es simétrica:

1 =  ( )  por lo que1

1   = 1 ( )1 = 1 ¡1 1¢

 =   ( ) = 1

por lo que 1  es simétrica.Con el mismo argumento, 2 3 · · ·  son simétricas.

Ahora,  ( )   ( )  para alguna  en la lista

1  2    () 

como  es simétrica, entonces  ( )    ( )   ( ) 1

 

Teorema 25   .   Si   ×  es una relación en   entonces ¡ () 1

¢

es la menor relación de equivalencia definida en   que contiene a  

Demostración.  Es claro que   ( () 1) Además   ()    ( () 1)  por lo que  ( () 1)

es reflexiva.Como   ( () 1)

1=³

()1 1 (1)1´

  =   ()  1 tenemos que  () 1 es simétrica, así que por el teoremay la observación previas, tenemos que   ( () 1)   es simétrica ytransitiva. Es decir,

¡ ()

Page 139: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 139/675

128   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

es de equivalencia.Para demostrar que   ( ()

1)

  es la menor relación de

equivalencia que contiene a    basta demostrar que si          y      es deequivalencia, entonces

() 1

()   pues    es una relación reflexiva en      por hipótesis.     1  porque   es simétrica,

  () 1

Ejemplo 80   .   Sea 

 = {(0 0) (0 1) (1 2) (3 4)} {0 1 2 3 4 5} × {0 1 2 3 4 5}

Entonces  1 = {(0 0) (1 0) (2 1) (4 3)} y 

() = {(0 0) (1 1) (2 2) (3 3) (4 4) (5 5)}

Por lo tanto    =:  () 1 =

{(0 0) (0 1) (1 2) (3 4)} {(0 0) (1 0) (2 1) (4 3)} {(0 0) (1 1) (2 2) (3 3) (4 4) (5 5)}

=

½  (0 0) (0 1) (1 2) (3 4) (1 0) (2 1)

(4 3) (1 1) (2 2) (3 3) (4 4) (5 5)

¾

 1 =     =

(0 0) (0 1) (0 2)(1 1) (1 2) (1 0) (2 2) (2 1) (2 0)

(3 3) (3 4) (4 4) (4 3)

(5 5)

 1  1 =

(0 0) (0 1) (0 2)(1 1) (1 2) (1 0) (2 2) (2 1) (2 0)

(3 3) (3 4) (4 4) (4 3)

(5 5)

 entonces   1 =  1  1 y   1 ya es una 

Page 140: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 140/675

2.8. LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA GENERADA POR UNA REL. 129

relación de equivalencia.Sería más fácil plantear el ejemplo anterior en términos de particiones:

¿Cuál es la partición de  {0 1 2 3 4 5} con partes más pequeñas tal que  0 1y  2  están en la misma parte, y  3  está en la misma parte que  4?  Planteadoeste problema es claro que la solución es  {{0 1 2} {3 4} {5}} y de aquí que la menor relación de equivalencia que contiene a   es:

({0 1 2} × {0 1 2}) ({3 4} × {3 4}) ({5} × {5}) =

=

(0 0) (0 1) (0 2) (1 0) (1 1) (1 2)

(2 0) (2 1) (2 2) (3 3) (3 4) (4 3) (4 4)

(5 5)

Ejercicio 112   .  Demuestre que si una relación   en   es reflexiva, entonces  .

Ejercicio 113   .  Demuestre que si   es una relación de orden y una relación de equivalencia en   entonces   =   ()

Ejercicio 114   .   Sea  {}  una familia de relaciones reflexivas en   de-muestre que   {}  es reflexiva.

Ejercicio 115   .   Sea   {}   una familia de relaciones simétricas en   demuestre que   {}  es simétrica.

Sugerencia:  demuestre que  ¡ {} 

¢1=³©1

ª 

Ejercicio 116   .   Sea   {}

   una familia de relaciones transitivas en  

demuestre que   {}  es transitiva.Sugerencia:  demuestre que 

 ¡ {} 

¢ ¡ {} 

¢ =¡ {} 

¢

Ejercicio 117   .   Sea  {}  una familia de relaciones de equivalencia en  demuestre que   {}  es de equivalencia.

Ejercicio 118   .   Use los ejercicios anteriores para dar otra demostración que dada una relación   en   existe una menor relación de equivalencia en que contiene a  

Page 141: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 141/675

130   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Notación 4   .   Denotemos por   ( )  el conjunto de relaciones de    a   Como una relación de    a    no es otra cosa que un subconjunto de   ×

(es decir, un elemento de   ( × )), después de todo tenemos que  ( ) =  ( × )

Así que tenemos definido un orden en   ( )  a saber, la contención. Es decir que 

  

Observación 39   .   Si  ( ) es un conjunto parcialmente ordenado y     

 es una función biyectiva, entonces podemos definir un orden parcial  ¹ en 

 por: 1 ¹ 2  si   1 (1)  1 (2)

Consideremos   () el conjunto de relaciones de equivalencia en el con- junto  y   () el conjunto de particiones de    como ya sabemos que

 ()    ()

  7  

es una biyección, podemos dotar de orden a   () :

    1

( )  1

()

Cuando     decimos que    es más fina que   y la razón es la siguiente:

   ( ) ()

Por lo tanto si  y  están en la misma parte de   entonces también estánen la misma parte de   Esto quiere decir que si           y        entonces         Así que las partes de    están formadas por la unión dealgunas de las partes de  

Así que la mayor partición de   es  {} mientras que la menor (“la másfina”) es {{} |  }

Ejemplo 81   .  Consideremos las dos particiones de  {0 1 2 3 4 5} :

{{0 1} {2 3} {4} {5}}

y {{0 1 2 3} {4 5}}

entonces {{0 1} {2 3} {4} {5}} ¹ {{0 1 2 3} {4 5}}

Page 142: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 142/675

2.8. LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA GENERADA POR... 131

Ejercicio 119   .   Sean     y   dos particiones de   demuestre que 

  ¹ (       tal que      )

Ejercicio 120.  Suponga que    ¹  y sea      demuestre que {    |  }es una partición de  

Ejercicio 121   .  Sean    particiones de   definamos   f como la mayor de las particiones de    tales que son más finas que     y que   Demuestre que 

  f = {     |            6= }

Ejercicio 122   .  Consideremos las dos particiones de  {0 1 2 3 4 5} :

{{0 1} {2 3} {4} {5}}

y {{0 1 2} {3 4 5}}

Describa  {{0 1} {2 3} {4} {5}}f {{0 1 2} {3 4 5}}

Ejercicio 123   .  Demuestre que si   es una relación de equivalencia en  

entonces existe un conjunto     y una función suprayectiva  

   

    tal que     () =   ()

Ejercicio 124   .   Muestre que si          es una función suprayectiva en-

tonces hay una relación de equivalencia     en    y una función biyectiva 

   :   tal que      =   donde      

  7   []

     

 

&    

Ejercicio 125   .  Suponga que       es una biyección, entonces 

   :  () ()

es una biyección con inverso

 

 :  ()

()

Page 143: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 143/675

132   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Demuestre que la función 

()     ()    7   {  ( ) |      }

es una biyección Sugerencia:       :  () () biyección   ( )  :  ( ()) ( ())es una biyección con inverso  ( )  Note también que   () ( ())

Ejercicio 126   .  En el ejercicio anterior demuestre que 

³( )|()´1

= (( ))|() = ³¡¡ 1¢¢´|()

Notación 5   Sean   y    conjuntos, denotemos por 

=n

     |    es función 

o

Observación 40  Notemos que   es un conjunto:

Si     

   es una función, entonces   

   ( ) =   ( × )  luego

= {() {} × ( × ) × {} | ()  es una función}

Ejemplo 82   .   Si   = {1 2 3}  = {0 1} y 

     

1   7   02   7   03   7   1

entonces    = {(1 0) (2 0) (3 1)} ×

por lo que     ( × )

Ejemplo 83   .  Definamos una relación  $ en   por         $  

     si   () =  ()  Claramente esta relación es de equivalencia.

Se puede ver también de esta manera: si       ()    7     ()

  entonces    $ ( ) = ()

Page 144: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 144/675

Page 145: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 145/675

134   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Por costumbre, en lugar de    ( ) se escribe  y también por costum-bre se usan símbolos como

× ÷ +

para denotar operaciones. Así uno

escribe      en lugar de  ( ) y  2 + 3 en lugar de escribir  + (2 3)

1. La conjunción{0 1} × {0 1}

    {0 1}(0 0)   7   0(0 1)   7   0(1 0)   7   0(1 1)   7   1

es una operación en {0 1}

2. La intersección  es una operación en   () :

() × ()    ()

(  )   7       

3. La unión es una operación en   () :

() × ()     ()(  )   7      

 

4. Tomemos  el conjunto de las funciones de   en    entonces la com-posición es una operación en   :

×    

( )   7       

pues si         y  

     son funciones de    en    entonces       

también es una función de   en  

5. Si  es un conjunto entonces

×     ( )   7  

es una operación.

Page 146: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 146/675

2.9. OPERACIONES    135

6. Si  es un conjunto entonces

×     ( )   7  

es una operación.

7. Si ( ) es una retícula, entonces

×    

( )   7  

y ×

    ( )   7  

son operaciones en 

2.9.1 La restricción de una operación

Notemos que si    :   ×      es una operación en   y       entonces×

 ×, así podemos considerar la composición de la función inclusión

× ×

con la operación ×

 

obteniendo ×   ×

    (1 2)   7   (1 2)   7   1 2

notemos que esta composición no es una operación en  porque el codominiono es  sino Si se tuviera que el producto de dos elementos de    fuera otra vez un

elemento de  entonces podríamos correstringir (abreviatura de “podríamostomar la correstricción”) la función anterior a    y entonces

×   ×    

(1 2)   7   (1 2)   7   1 2

sí sería una operación en 

Page 147: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 147/675

136   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Definición 44   .   Si   :  ×  es una operación en   y     es tal que 

(1 2) ×   1 2 

diremos que    es cerrado bajo 

Ejemplo 85   .  Consideremos la siguiente operación en  {0 1 2 3 4 5}  de-scrita por la siguiente tabla 4

  0 1 2 3 4 5

0 0 1 2 3 4 51 1 2 3 4 5 02 2 3 4 5 0 13 3 4 5 0 1 24 4 5 0 1 2 35 5 0 1 2 3 4

Notemos que el subconjunto  {0 2 4} es cerrado bajo la operación:

0 0 = 0 0 2 = 2 0 4 = 42

0 = 2 2

2 = 4 2

4 = 0

4 0 = 4 4 2 = 0 4 4 = 2

así que podemos tomar 

{0 2 4} × {0 2 4}|{024}|{024}×{024} {0 2 4}

Ejercicio 128   .   Sea    un conjunto, hemos notado que la composición es una operación en   demuestre que 

1. El conjunto ©   |   es inyectivaª es un subconjunto de  cerradobajo .

4En una tabla de multiplicar, la convención usual es:

  · · ·     · · ·...

  . . .  ...

  . . .   · · ·       · · ·...

  . . .  ...

  . . .

Page 148: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 148/675

2.9. OPERACIONES    137

2. El conjunto

©   |   es suprayectiva

ªes un subconjunto de  cer-

rado bajo

.

3. El conjunto ©   |   es biyectivaª es un subconjunto de  cerradobajo .

Ejercicio 129.  Sea   un conjunto y     demuestre que {  |    =}es un subconjunto de   () que es cerrado bajo 

2.9.2 Operaciones asociativas

Definición 45   .  Decimos que la operación 

  :    ×  

    es asociativa 

si  (  ) = ( )     

En este caso la pareja ordenada  ( ) se llama  semigrupo .

Ejemplos 86   .   Son semigrupos:

1.   ( ( ) ),

2.   ( ( ) )

3.   ({   :  

   |   es una función}

)

1. Denotemos con Z el conjunto de los enteros  ( Z )no es un semigrupo:

1 = 1 0 = 1 (1 1) 6= (1 1) 1 = 1

2. Consideremos la operación de diferencia de conjuntos en

({0 1}) = { {0} {1} {0 1}}

observando que

{0 1} = {0 1} \ = {0 1} \ ({0 1} \ {0 1}) 6= ({0 1} \ {0 1}) \ {0 1} =

vemos que ( ({0 1}) \) no es un semigrupo.Definición 46   .  La operación   :  ×  es conmutativa si  1 2  =2 1 1 2 

Ejercicio 130   .  Demuestre que si    es un subconjunto de    cerrado bajola operación   entonces 

1.  :  ×  asociativa ||×  :  ×    es asociativa.

2.

 :  ×

 conmutativa

  ||×   :  ×

  es conmutativa.

Page 149: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 149/675

138   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

2.9.3 Tablas de multiplicar

Definición 47   .  Sea  una operación en un conjunto finito {1 2} la tabla de multiplicar de  , es el arreglo cuadrado

  1   2   · · ·     · · ·       · · ·  

1   1 1   1   1     1

2...

  1    

...      1    

...   1      

Ejemplo 87   .  En el conjunto  {0 1} se puede definir  16 operaciones:

Calculemos el número elementos en

n{0 1} × {0 1}

    {0 1} |   es una función

o

Notemos lo siguiente: cada uno de los cuatro elementos de  {0 1} × {0 1}tiene que ir a dar a 0  ó a 1  bajo una función de las de arriba. Entonces debeser claro que hay 2 222 = 16 elementos en el conjunto de funciones cuyacardinalidad estamos calculando.

De estas 16 operaciones hay 8  asociativas. De las que mencionamos algu-nas:

1.

  0 1

0 0 01 0 0

es asociativa.

2. Por la misma razón,   0 10 1 11 1 1

es asociativa.

Page 150: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 150/675

2.9. OPERACIONES    139

3. La disyunción lógica

  0 1

0 0 11 1 0

es asociativa.

4. La conjunción lógica   0 10 0 01 0 1

es asociativa.5. Definamos   por:     =         {0 1}  Es claro que las dos

maneras de poner paréntesis en

nos produce el mismo resultado:   La tabla correspondiente es

  0 10 0 11 0 1

6. Análogamente,   0 10 0 01 1 1

Hasta este momento hemos escrito 6 de las 8 operaciones asociativas quese pueden definir en  {0 1}

Ejercicio 131   .   Encuentre las otras dos operaciones asociativas que se pueden definir en  {0 1}

Para mostrar una operación que no es asociativa en el conjunto  {0 1} tomemos la tabla de la implicación,  “ ”:

  0 10 1 1

1 0 1

Page 151: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 151/675

140   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

No es asociativa, pues

[0 (0 0)] = [0 1] = 1

mientras que[(0 0) 0] = [1 0] = 0

Definición 48   Sea   una operación asociativa en  

1.     es un neutro izquierdo para  si    =   

2.  

  es un neutro derecho para

  si  

 =  

 

3.       es un neutro para  si  es un neutro izquierdo y derecho para

Observación 41   .   Si    es un neutro izquierdo para     y      es un neutroderecho para la misma operación, entonces    =  

Demostración.    =      =   La primera igualdad se da porque     esneutro derecho y la segunda porque  es neutro izquierdo.

Observación 42   .   Si     son dos neutros izquierdos distintos para una operación  , entonces   no tiene neutro.

Ejemplo 88   .  Un semigrupo con dos neutros izquierdos:

* 0 10 0 11 0 1

Nótese que no hay neutro derecho.Ejercicio 132   .   Sea  :  ×  una operación en   sea    entonces {} × ×  y   × {} ×  por lo que tenemos las funciones 

{} × ×  

y  × {} ×

 

Demuestre que 

Page 152: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 152/675

2.9. OPERACIONES    141

1.   {} ×   ×     es inyectiva   (  =    =  ), (  es

cancelable por la izquierda).

2.   × {}     ×      es inyectiva   (  =    =  ), (  es

cancelable por la derecha).

Ejercicio 133  Mantengamos la notación del ejercicio anterior, demuestre que 

1.   {} × ×    es suprayectiva

(    tal que   =   )

(esto es algo así como que cada   se puede dividir por  por la izquierda,por lo que llamaremos a   divisor izquierdo).

2.   × {}  ×    es suprayectiva

(    tal que   =   )

(esto es algo así como que cada   se puede dividir por  por la derecha).

Ejemplo 89   .  Consideremos la siguiente operación en  {0 1 2 3}

  0 1 2 30 0 0 0 01 0 1 2 32 0 2 0 23 0 3 2 1

encuentre:

1. Los elementos cancelables por la izquierda.

2. Los elementos cancelables por la derecha.

3. Los elementos divisores izquierdos.

4. Los elementos divisores derechos.

Page 153: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 153/675

142   CAPÍTULO 2. CONJUNTOS Y FUNCIONES 

Ejercicio 134   .  Suponga que en la tabla de la operación   sucede que en la columna que tiene    hasta arriba todos los elementos son diferentes 

  · · ·       · · ·...

  . . .   ...   · · ·· · ·     · · ·. . .

  ...· · ·  

...

 6= 

Muestre que esto es equivalente a que    sea cancelable por la derecha.

Ejercicio 135   .  Describa la condición similar a la anterior que caracterice el hecho de que    sea cancelable por la izquierda.

Ejercicio 136   .  Suponga que en la tabla de la operación   :  ×  se tiene que en la columna tiene   hasta arriba aparecen todos los elementos de 

  · · ·     · · ·...

  . ..

  ...   · · ·· · ·       · · ·

. . .  ... z   }|   { 

en esta columna aparecen todos 

los elementos de  

muestre que esto es equivalente a que   sea un divisor derecho.

Page 154: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 154/675

Capítulo 3

El conjunto N de los números naturales

3.1 Introducción

En este capítulo se presenta una construcción del conjunto N de los númerosnaturales basada en las propiedades que intuitivamente suponemos para ellosy apoyada en los conocimientos previos de lógica y teoría de conjuntos quese han desarrollado en los capítulos anteriores.

N  es el conjunto ordenado  {0 1 2}  y como sabemos, en él podemosefectuar sumas y multiplicaciones, que son operaciones binarias cuyas pro-piedades son conocidas y queremos formalizar.

Podemos reconocer como características fundamentales en  N: primero,la posibilidad de pasar de una manera precisa de cada número “al que lesigue” y que este paso es tal que a números distintos corresponden sucesoresdistintos, es decir, notamos la existencia de una función inyectiva

 :  N  Nque asigna a cada número natural  , un único elemento  () - también enN- llamado “el sucesor de  ”, y segundo, el hecho de que aplicando iterada-mente el proceso de “tomar sucesores” a partir de un elemento distinguido“cero”, se puede alcanzar -teóricamente- cualquier número natural   dadode antemano.

Es decir:   N es, precisamente, la colección de números que se obtienen apartir de un objeto inicial cero, y pasando de cada número   a otro, deter-minado en forma unívoca  () llamado el sucesor de  .

143

Page 155: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 155/675

144  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Estas observaciones -que tienen que estar incluídas en toda teoría ax-iomática para  N- constituyen la base sobre la que G. Peano presentó su

teoría, que toma como conceptos no definidos, al conjunto total  N, y a suelemento inicial cero. La única relación primitiva que consideró es la funciónsucesor. Los axiomas, que se conocen con su nombre, son los siguientes:

3.2 Los axiomas de Peano

Axioma 15   .   0 es un número natural.

Axioma 16   .   Si    es un número natural, existe un único número natural () que es el sucesor de  .

Axioma 17   .  Para todo número natural  ,  () 6= 0.

Axioma 18   .   Para todos los números naturales    y   , si   () =   ()entonces   =  .

Axioma 19   .   Si    es un subconjunto de  N  tal que  0    y  ()    para 

cada    , entonces    = N.Que pueden resumirse sustituyendo los primeros cuatro por:

 : N  N \ {0}  biyectiva, y

conservando el  5 axioma.Cuando se presupone la existencia de  N, y no se desea hacer considera-

ciones sobre lo que sus elementos puedan ser, se puede partir de aquí y pro-ceder a definir las relaciones usuales entre ellos y a demostrar sus propiedades.Posteriormente, con base en este conjunto, por medio de ampliaciones ade-cuadas, pueden construirse los enteros, los racionales, los reales y los comple- jos. Sin embargo, a la luz de las paradojas de la teoría de los conjuntos queafectan a la mayoría de los sistemas axiomáticos informales se ha intentadocomenzar de otra manera, estableciendo un sistema lógico lo suficientementerico para construir con él una teoría axiomática para los conjuntos y proceder,a partir de ésta, a la formalización de las estructuras numéricas fundamen-tales. Un sistema axiomático informal es el que presupone alguna teoría deconjuntos y algún sistema lógico, sin establecerlos (formalmente).

Page 156: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 156/675

3.3. CONSTRUCCIÓN    145

Siguiendo este segundo camino, y apoyándonos en el material que hemosconsiderado en los capítulos anteriores, procederemos a construir un mode-

lo para  N, en el que -como ya se dijo-, los postulados de Peano resultanconsecuencia de las definiciones, o son teoremas que se demuestran casi triv-ialmente.

Surge aquí el problema de determinar si ambas presentaciones -la axiomá-tica de Peano y la que se deriva de la teoría de conjuntos- son equivalentes enel sentido de producir estructuras comparables. Es un resultado conocido elque asegura que “excepto por isomorfismos, existe un único sistema numéricoque satisface los axiomas de Peano” que por esta razón, resultan categóricosy que por lo tanto muestran que la diferencia entre dos modelos cualesquiera

para N, es simplemente cuestión de representación.

3.3 Construcción

Recordemos:

Definición 49   .   Si   es un conjunto, el sucesor de   es el conjunto

{} =: ()

Observación 43   .  Por definición   ()  Además,   ()

Si consideramos el conjunto vacío, , entonces su sucesor es

{} = {}

un conjunto con un solo elemento.Si consideramos el conjunto {2 4 {1 3}}  entonces su sucesor es

{2 4 {1 3} {2 4 {1 3}}}

un conjunto con cuatro elementos.

Definición 50   .  Un conjunto , cuyos elementos son conjuntos, es induc-tivo si y sólo si:

1.   y

2.  

()

 para cada conjunto .

Page 157: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 157/675

146  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

El axioma de infinito que dice que: existe al menos un conjunto inductivo.

Axioma 20 (de infinito)   .  Existe un conjunto inductivo.Puede verse que si   es un conjunto inductivo, entonces cuenta entre sus

elementos con los de la cadena

{ () (())}

y que esta cadena forma, por si sola, un conjunto que es inductivo y quepor ser subconjunto de todo conjunto inductivo resulta mínimo en el sentidode la contención. Finalmente, por su semejanza con la sucesión   0 1 2

observamos que podría ser un buen candidato para modelar  N. Una manerade tener un modelo adecuado, consiste en construir un conjunto que siendoinductivo sea mínimo en el sentido de la contención y nos gustaría construirlotomando la intersección de todos los conjuntos inductivos.

Es evidente que la intersección    de una familia    de conjuntos induc-tivos, es un conjunto inductivo.

En efecto,   0  está en cada intersecando, luego está en    Y si     es unelemento de la intersección es porque   está en cada miembro de la familiay por lo tanto,  () también.

Además   está contenido en cada  y en ese sentido es mínimo, pero comola colección de todos los conjuntos inductivos podría no ser un conjunto, nopodemos basar la construcción en “tomar la intersección de todos ellos” comoera nuestro deseo.

El proceso que seguiremos consistirá en tomar un conjunto inductivo  arbitrario, y trabajar con él.

Sea pues   un conjunto inductivo dado -que existe en vista del axiomacorrespondiente-. Sea     la colección de los subconjuntos de    que son in-ductivos, y  N la intersección de todos ellos. Observamos que el axioma de

las partes nos asegura que es un conjunto -de conjuntos- y que por lo tantoN  está bien definido, es inductivo y está contenido en todo subconjuntoinductivo de  . Para hacer ver que es el que se necesita, demostraremos elsiguiente.

Teorema 26   .   N  está contenido en todo conjunto inductivo.

Demostración.  Sea  un conjunto inductivo, y considérese

  = 

Page 158: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 158/675

3.3. CONSTRUCCIÓN    147

Entonces   está contenido en  y también está contenido en  y es inductivo,luego

N    

Corolario 3   .   N  es el menor de los conjuntos inductivos, y por lo tanto,es el único con esta propiedad es independiente del conjunto    con el que principiamos, por lo que, en lo sucesivo suprimiremos el subíndice  .

Conclusión:  Existe un único conjunto inductivo que está contenido en

todo conjunto inductivo, al que llamaremos N.Teorema 27   .   En  N  valen los axiomas de Peano.

Demostración.   En efecto, definiendo al conjunto vacío - cuando seconsidera como número - como “cero” e identificando a la función

 :   N     N   7   {}

 

con la función “sucesor” de los conjuntos, los axiomas 1 y 2 -cero es unnúmero natural y el sucesor de cada número natural es un número natural -son consecuencias directas de la definición de conjunto inductivo.

El axioma 17 -cero no es sucesor de número natural alguno- se sigue deque cero es vacío, mientras que de la definición, todo sucesor tiene al menosun elemento.

De esta misma definición es inmediato que si el sucesor de    es igualal sucesor de ,

{} =  

{}

entonces    es igual a  . (Note que si  6=  entonces    y   , cosaque iría en contra del Axioma de regularidad).

Finalmente, el axioma 19 es consecuencia directa del hecho de que  N estácontenido en todo inductivo.

En efecto, las hipótesis de este axioma,     N , 0   y     ()   garantizan que   es inductivo y por lo tanto  N 

El axioma 19 es el fundamento del llamado “Primer Principio de Induc-ción” o “quinto postulado de Peano”, que dice que si      es una propiedadque cada número natural puede o no tener pero la tiene el cero, y además es

Page 159: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 159/675

148  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

hereditaria -cada vez que la tenga un número, la tiene necesariamente el quele sigue- entonces todo número natural tiene la propiedad   .

Recordemos que una propiedad    para los elementos de un conjunto  es una función

   :  {0 1}

tal que   () = 1  (o simplemente   ()) se interpreta diciendo que “ tienela propiedad   ” mientras que   () = 0  (o también  ¬ ()) dice que “ nola tiene”.

El primer principio de inducción asegura que:Si   es una propiedad para N  tal que

1.    (0)

2.   N  ()  (())

entonces  N  ().En efecto, si

  = {  N   |  ()}

por (1),  0   y (2) dice que

 N    ()

y por lo tanto    = N .Recuerde que cada propiedad    - o función característica- para un con-

 junto  , define a un subconjunto  , a saber el de los elementos de    quetienen la propiedad     y que recíprocamente, a cada subconjunto     de   corresponde -al menos- la propiedad de pertenecer a   .

Explícitamente, si   ,

    :  {0 1}

es la función (característica) definida por:

 () =

½  0 si   1 si  

Observe que si para un conjunto      N , su función característica tienelas propiedades

1.    (0)

Page 160: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 160/675

3.4. DEFINICIONES RECURSIVAS    149

2.   ()  (()),entonces, en vista del 5 postulado,      resulta igual a  N, y que si en

lugar del 5 se postulara esta última afirmación, el mencionado 5 pos-tulado sería un teorema inmediato y en vista de la obvia equivalenciaentre el  5 postulado de Peano y el primer principio de inducción, nosparece justificada la frecuente costumbre de intercambiar sus nombres,-costumbre que en lo sucesivo, usaremos libremente.

El   5 postulado de Peano (o primer principio de inducción) se utilizaprincipalmente para definir expresiones como   ó ! que incluyen variablesnuméricas que toman valores en  N, así como para demostrar que ciertas

propiedades se cumplen para todos los números naturales. Cuando se usapara definir, las definiciones que resultan se llaman “recursivas” y las de-mostraciones son “demostraciones por inducción”. Dedicaremos los sigu-ientes apartados para cada una de estas aplicaciones:

3.4 Definiciones recursivas

Supongamos que se desea explicar el significado de una sucesión de expre-

siones   {()}   -una para cada número natural- y ante la imposibilidad dedefinir explícitamente cada una de ellas, deseáramos recurrir al  5 postula-do. Lo que tendríamos que hacer, siguiendo el método canónico (el que usóPeano) sería:

1 ) Precisar el significado (0) (base), y2 ) suponiendo definida la expresión (), diseñar alguna manera de hacer

explícito el significado de  (()) (paso inductivo). Podríamos suponer este“diseño” como una función

   :  

  

del conjunto de significados en él mismo.Sin embargo, algunas veces no basta saber de que punto se parte (() )

para describir al siguiente punto ( (()) sino que es preciso también tomaren cuenta el orden del paso que se está dando. (Así por ejemplo para lafunción “factorial” una vez que se ha definido.   (0) = 0! como 1, se procedea construir  (1) = 1!  Pasando de  1  a  1. Es decir que si se usara una solafunción    :      para transformar un significado en otro, tendríamos queaceptar que  (1) = 1 pero entonces 2! = (2) sería  ((1)) =  (1) = 1 lo queevidentemente no es lo que deseamos).

Page 161: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 161/675

150  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

En estos casos puede usarse una función

 : (N ×  )  

(que en este caso sería  (0 1) = 1, (1 1) = 2 y en general

(() ()) = ()( ))

O bien, una familia de funciones  {  :     }N  de modo que  (()) = ().

Esta segunda forma, es la que corresponde al Teorema de recursión gene-

ralizada -recursión fuerte- que afirma que :Teorema 28 (Recursión generalizada)   .   (o recursión fuerte). Para to-do conjunto   con un elemento distinguido 0 y toda familia {  :     }Nde funciones, existe una única función 

 : N   

tal que (0) = 0

y para toda    N (()) =  (()))

Nótese que lo que se requiere es:

1. Un elemento “distinguido”  0     que se tomará como el significado(0).

2. Una familia  {  :    }N  de funciones tal que para toda       N ,(()) =  (()).

Explícitamente, si (0) = 0, entonces

(1) =  0(0) = 1

(2) =  1(1) = 2

y así sucesivamente.

Daremos la demostración de este teorema al final de capítulo.

Page 162: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 162/675

3.4. DEFINICIONES RECURSIVAS    151

A reserva de discutir posteriormente (ver sección 3.10 y apéndice  ??)la validez de este procedimiento de definición, daremos dos ejemplos que lo

ilustran.Consideremos en detalle el problema de explicar lo que debe entenderse

por en donde  es un elemento cualquiera de un conjunto con una operaciónasociativa con elemento neutro, y   es un número natural.    podría ser elconjunto  R  de los números reales diferentes de cero, la operación, en estecaso podría ser la multiplicación usual y por supuesto, el neutro, el uno.

Lo que se tiene en mente es formalizar por medio de una definición re-cursiva, los significados de las expresiones de la forma   , tales como   2,que desde luego, queremos interpretar como el producto (en ) de 2 factores

iguales a ;  3 como 2 · , etcétera.Decidamos primero cómo debe definirse  0. De acuerdo a nuestro deseo,

debe corresponder al producto de   factores iguales a    y, por lo tanto,debemos escoger 0 como el “producto vacío” (resultado de multiplicar entresí, cero factores).

Es fácil convencerse de que en toda estructura algebraica con una opera-ción asociativa con neutro, el producto vacío debe definirse como el neutrode la operación, con objeto de que la asociatividad funcione a ultranza:

(()) = ()() = (()) =   = ()() =

= ()( ) =  = ()(1)

Así por ejemplo, para los números naturales, la suma vacía es cero y elproducto vacío es 1. Entre los subconjuntos de un conjunto dado   , la uniónvacía es  y la intersección vacía es el total (   =    ).

(Pedimos al lector que se convenza de la conveniencia de aceptar losargumentos anteriores), y en vista de ellos definimos  0 =    (el neutro de). Se completa la definición como sigue:

() =  ·

En este caso,   N    es la función     :   que nos permite pasar deun significado () al siguiente (()) que viene a ser la multiplicación por .

Es decir:    () =  () = .Como un segundo ejemplo, considérese el problema de construir la tabla

de sumar del 2. Es decir, se desea definir una función 2 : N  N (en donde,en lugar de 2 () se usa la conocida expresión 2 + ). Se define:

2 + 0 = 2

Page 163: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 163/675

152  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

2 + () = (2 + )

Entonces 2 + 1 = 2 + (0) = (2 + 0) = (2) = 3

2 + 2 = 2 + (1) = (2 + 1) = (3) = 4

etcétera.Ahora nuestra función de “significados”, también única, es la función

sucesor. En efecto, para precisar el significado de la expresión 2 +  (), seaplica esta función -sucesor- al significado  2 + .

Con objeto de continuar nuestro estudio de los números naturales, hace-mos notar que los ejemplos anteriores son casos particulares del uso del Teo-rema de rcursión débil que asegura que para cada conjunto    con elementodistinguido 0, y para cada función     :     , existe una única sucesión

 : N X

tal que :(0) = 0 y  N (()) =  (())

En Álgebra es frecuente utilizar diagramas para representar coleccionesde conjuntos y funciones, así un esquema como el que sigue:

 ?

 ?

-

es otra manera de decir que

   : 

 :  

 :   

  y  : 

 

son funciones para las que están definidas las composiciones    y    Sedice que “el diagrama conmuta” si

( ) () = (  ) () 

-la “llegada de    a   , es independiente del camino”-. Convención que seconsidera válida para diagramas más complicados.

Se usa el diagrama   {·}      para designar a la única función de un

conjunto “{·}” con un solo elemento “·”, en  , tal que la imagen de  ·  es  

Page 164: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 164/675

3.4. DEFINICIONES RECURSIVAS    153

Con este acuerdo, el Teorema de recursión débil equivale a afirmar queconmuta el siguiente diagrama:

N N

{0}

 

-

 ?

 ?

 ¡  ¡  ¡ µ0

 @  @  @ R

Y el de recursión fuerte:

N N

{0}

N×  

  N×  

( ) |   (()  ())

-

 ?

(N)

 ?

(N)

 ¡  ¡  ¡  ¡ µ0

 @  @  @  @ R(00)

-

Como lo indica el diagrama,

  ( ) = ( ()   ())

y ( N ) () = ( ())

Que el diagrama conmute significa que

1.   (0 (0)) = ( N ) (0) = (0 0)  de donde   (0) = 0 y

2.      ( N ) () =   ( ()) = ( ()   ( ())) =( N ) () = ( () ( ())), es decir

( ()) =   ( ())

Page 165: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 165/675

154  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Ilustramos el uso del primer diagrama con los ejemplos siguientes:

Ejemplo 90   .   Sean.      =  N,   0   = 7, y      :  N   N   la función sucesor.Entonces:(0) = 7

(()) = (())

como puede leerse en el dibujo:

N     N

{0}7

%&0

N    =   N

Nótese que en este caso,(0) = 7

(1) = ( (0)) = (7) = 8

(2) = (8) = 9

y que, por lo tanto    no es otra cosa que la tabla de sumar del  7

0   7

  1

_

N     N

N    =   N

_

7   7   8

7

  2

N     N

N    =   N

_

7   9

En efecto si en vez de ( ) se escribe 7 + ( ), se obtiene:

7 + 0 = 7

7 + 1 = 8

7 + 2 = 9

En general,7 + () = (7 + )

que junto con 7+0 = 7 constituye la definición recursiva de la tabla de sumardel siete.

Es obvio que para definir la tabla de sumar de cualquier número natural, puede usarse el procedimiento anterior, definiendo  0 como .

Hemos demostrado el siguiente:

Page 166: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 166/675

3.4. DEFINICIONES RECURSIVAS    155

Teorema 29   .  Para cada número natural  , existe una única función 

 : N  Ntal que 

 (0) = 

y   N (()) =  (())

Es decir   + 0 =   y    N + () = ( + )

Ejemplo 91   .  Supongamos ahora que    = N, y     : N   N  es la función 

sumar 3.    () significa   + 3, que suponemos ya conocida.Si escogemos para  0  el valor  0, resulta:

(0) = 0

y   N (()) = () + 3

o sea:(0) = 0

(1) = (0) + 3 = 0 + 3 = 3

(2) = (1) + 3 = 3 + 3 = 6

(3) = (2) + 3 = 6 + 3 = 9

que, como se ve, es la tabla de multiplicar del  3.

En efecto, si en vez que  ( ) se usa ( ) · 3, resulta:

0 · 3 = 0

1 · 3 = 0

2 · 3 = 6

y en general,() · 3 =  · 3 + 3

Como en el ejemplo 91, podemos generalizar el resultado para cada númeronatural  , sustituyendo la     :  N   N  por la función de sumar de  , y eneste caso,  (0) = 0 y  N ,(()) = () +

Cambiando  por “ 

”, queda demostrado que:

Page 167: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 167/675

156  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Teorema 30   .  Para cada número natural  , existe una única función 

  : N  N

-multiplicar por  - tal que 

 (0) = 0

 N (()) = () +

O bien,   · 0 = 0 y  N · (()) =  ·  +

Ejemplo 92   .   Sea    = N,    =  5.Tomemos una  0  provisional -a reserva de cambiarla posteriormente- y ha-gamos funcionar nuestra “máquina recursiva”.Así,

(0) = 0  y  (()) = () · 5

Entonces:

(0) = 0

(1) = 0 · 5

(2) = (0 · 5) · 5 = 0 · 25

(3) = (0 · 25) · 5 = 0 · 125

Notemos aquí la conveniencia de definir  0  como 1 y en ese caso resulta ser 

la “exponencial base  5” o sea 

50 = 1 5() = 5 · 5

Como antes, generalizamos para todo natural   distinto de cero, usando

  = 

e insistimos en que  

 6= 0 0 = 1 por definición.

Page 168: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 168/675

3.5. DEMOSTRACIONES INDUCTIVAS    157

3.5 Demostraciones inductivas

El  5 postulado de Peano suele utilizarse de manera análoga a la forma enque se usó en las definiciones recursivas, para demostrar proposiciones de laforma:

“todos los números naturales tienen cierta propiedad  ”.Supongamos que    es una propiedad que cada número natural puede o

no tener. (Ser primo, ser par, ...) y que deseamos comprobar que todos losnúmeros naturales la tienen. Simbolicemos con  () la expresión

“ tiene la propiedad ”.

Si ahora demostramos que

1.   (0) (cero tiene la propiedad  ), y que:

2.   N ()  ( ())  N (La propiedad  es “hereditaria”), habre-mos demostrado que

 N ()

que es lo que deseábamos hacer.

En efecto, si  = {  N   | ()}

por 1), 0   y por 2),

 N    ()

y por lo tanto (5 postulado)   = N .Observemos una vez más que en 2) lo que se afirma es la veracidad de

una implicación, a saber: ()  ( ())

lo que no dice que  () es cierta ni que  ( ()) lo sea sino que asegura quela propiedad “ ” se hereda al pasar de un número    cualquiera a su sucesor.No se comete el error de “circularidad” cuando se supone  () (hipótesis deinducción) para demostrar  ( ()), sino que se está haciendo uso legítimodel meta-teorema de la deducción, (ver sección 1.8).

Queremos repetir aquí, que al igual que en el caso de las definicionesrecursivas, el método propuesto (usar el  5 postulado), en aquel lugar para

Page 169: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 169/675

158  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

“definir”, y en éste para “demostrar”, de ninguna manera es único. SiendoN un conjunto, como lo es, pueden demostrarse algunas propiedades univer-

sales que se refieren a sus elementos, con la técnica usual de la teoría de losconjuntos, a saber:

Se toma un elemento arbitrario del conjunto de que se trate, del cual sóloes válido suponer que tiene la propiedad que lo caracteriza como elementode éste. Si a partir de esta única suposición podemos concluir que el ele-mento considerado tiene la propiedad que nos interesa, aceptaremos haberdemostrado que todos la tienen.

En la aritmética de  N, son frecuentes las ocasiones en que se desea de-mostrar alguna proposición (abierta) en la que aparecen dos (o más) números

naturales y , y que debe cumplirse para cualesquiera dos de ellos. ( N ( )). En estos casos se puede utilizar un procedimiento “híbrido” queconsiste en fijar uno de ellos y hacer inducción sobre el otro. En este caso,lo que se está haciendo puede resumirse de la manera siguiente:

Proposición 13   .  Para demostrar que 

 N ( )

se toma  

  N  un número natural arbitrario, (del que sólo suponemos que 

es un número natural). Entonces se demuestra por medio de la inducción,que    N ( )

Obviamente, este procedimiento, no es inductivo “puro” y sin embargosuele dársele también este nombre y es común verlo aparecer ejemplificandoel uso de la inducción para hacer demostraciones. Por supuesto que en lamayor parte de estos casos, también se puede proceder haciendo una doble(triple o múltiple) inducción, pero queremos enfatizar aquí, que el tratar demantenerse dentro de una única línea de razonamiento (geometría sin álgebra;

topología sin análisis, y en este caso “inducción pura”), lejos de parecernosuna virtud, la consideramos una limitación y como tal, un defecto.

3.6 Conjuntos transitivos

Recordemos la definición ??, de la página ??.

Definición 51   .   Un conjunto    es transitivo si 

  

  

  =

  

Page 170: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 170/675

3.6. CONJUNTOS TRANSITIVOS    159

O equivalentemente  

   =

 

 

Ejemplo 93   .  Consideremos el conjunto

3 = {0 1 2}

Note que cada uno de los elementos de  3 es también un subconjunto de  3

No ejemplo 94   .   En cambio,   {2 3}  no es un conjunto transitivo porque 2

{2 3}  pero  2 * {2 3} ( 1

2 pero  1  

{2 3}).

Ejercicio 137   .   Demostrar que el menor subconjunto transitivo que con-tiene a  {2 3} es  {0 1 2 3}.

Ejercicio 138.  ¿Cuál es el menor conjunto transitivo que contiene a {2 {1 3}}? 

Teorema 31   .  Todo número natural es un conjunto transitivo.

Demostración.   Denotemos     =   {

 N   |   es transitivo}. Veremos

que este conjunto es inductivo.i) Base de la inducción.Como   no tiene elementos, la proposición      siempre es falsa. Así 

que la proposición =

es cierta. Por lo tanto,  es transitivo.ii) Paso iInductivo.Supongamos que     N  es transitivo, queremos demostrar que   ()  es

transitivo también.Si  ()  como  () =  {}  entonces  ( ) ( =  ) Si         entonces             y como     es transitivo por hipótesis,

tendríamos que   Pero como  (), entonces   () Si  =   entonces  () En cualquier caso,   ()  Es decir que

() = ()

así que  () es un conjunto transitivo.

Page 171: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 171/675

160  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Teorema 32   .  El conjunto de los naturales es un conjunto transitivo. (Por  favor note la diferencia entre las afirmaciones: N es transitivo, cada elemento

de  N  es transitivo).

Demostración.  Necesitamos comprobar que

 N  =  N   N   (3.1)

es decir, que los elementos de los naturales son también naturales.Consideremos 3.1 como una proposición que se dice del natural   Abre-

viemos esta proposición   ()

Notemos que lo que queremos demostrar es que

 =: {  N   |   ()}

es todo el conjunto N. (Es decir, con esto demostraremos que el conjunto delos naturales que tienen la propiedad    son todos).

i) Base de la inducción.Escribamos la proposición    () :

 N  = N

Esta proposición es verdadera puesto que

 N   es una abreviatura de   ( ) (  N)

que es falsa.ii) Paso inductivo.Queremos demostrar que    () =

  ( ())

 

N

Supongamos que  N a es tal que    ()  Es decir que los elementos de son números naturales. Queremos demostrar que    ( ()) es verdadera.

  ( ()) :  ()  N  = N

Supongamos que  ()  queremos demostrar que  es un natural. () =  {} = ( ) ( =  ) Si  , entonces  N, por hipótesis.Si  =  , entonces 

N pues  

N

Page 172: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 172/675

3.7. CONJUNTOS INFINITOS Y CONJUNTOS FINITOS    161

3.7 Conjuntos infinitos y conjuntos finitos

Definición 52   .  Se dice que un conjunto    es infinito, si existe una biyec-ción entre      y uno de sus subconjuntos propios. (    es infinito si existe 

        biyectiva,     $  ).

Recordemos que un conjunto   es finito, si no es infinito.

Ejemplo 95   .  El conjunto vacío es un conjunto finito.

Demostración.  Simplemente notemos que por definición, para que un

conjunto      sea infinito, necesita tener subconjuntos propios. Como   notiene subconjuntos propios, entonces no puede ser infinito.

Teorema 33   .  Cada número natural es finito.

Demostración.  Denotemos

   = {  N   |   es finito}

queremos demostrar que    = Ni) Base de la inducción.Como hemos demostrado en el ejemplo de arriba,  ii) Paso inductivo.Supongamos que    es finito, queremos demostrar que   ()   también es

finito. Esto es exactamente lo que se demuestra en el teorema 16, de lapágina 110.

3.8 El conjunto de los naturales es un con- junto infinito

N es infinito en vista del siguiente teorema:

Teorema 34   .  La función 

 :  N  N \ {0}

es una biyección.

Page 173: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 173/675

162  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Demostración.  Notemos primero que la función   es inyectiva:Supongamos que  () =  () = 

{}

Como  ()  entonces   () =  {}  Por lo tanto     =  

Por simetría,     =  En la observación 17 notamos que ningún conjunto puede ser elemento de

sí mismo. Por otra parte, no puede suceder que  [( ) ( )]  puesesto implicaría que   pues los naturales como ya vimos, son conjuntostransitivos).

La única posibilidad es   =  Veamos ahora que la función  : N

  N \ {0} es suprayectiva.

Para empezar, notemos que  0   Im () :Esto se debe a que  0 =  pero  () NDemostraremos que  {0} Im () = N, demostrando que {0} Im () es

un subconjunto inductivo del conjunto de los números naturales.Base de la inducción: es claro que  0 {0} Im () Paso inductivo: si  {0}Im ()  entonces es obvio que  () Im () Por lo tanto, [({0} Im ()) = N ] [Im()  N \ {0}]  de aquí tenemos

que todo natural  6= 0  pertenece a   Im ()  es decir que   N \ {0}    Im () Como también tenemos la inclusión recíproca, podemos concluir que

Im () = N \ {0}

Definición 53   .  Se dice que el conjunto   tiene a lo más tantos elementos como el conjunto    si existe una función inyectiva de   a  En esta situación, escribiremos  || ||

Con otras palabras: el cardinal del conjunto   ||  es menor o igual que

el cardinal del conjunto   ||.Desde luego, la definición anterior está inspirada en el hecho de que si  , es obvio que  ||  ||, y en el hecho de que una función inyectivaes una especie de generalización de la función inclusión.

Recordemos que dos conjuntos    tienen el mismo número elementos,si existe una biyección entre ambos conjuntos.

Ejemplo 96   .  Un conjunto   es infinito cuando tiene el mismo número de elementos que uno de sus subconjuntos propios. Por ejemplo, N  y   N \ {0}tienen el mismo número de elementos.

Page 174: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 174/675

3.8. EL CONJUNTO DE LOS NAT URALES ES UN CONJ UNTO INFINITO   163

Como hemos notado antes, una función inyectiva     :  ½   tiene uninverso derecho     :    ³    que resulta ser suprayectiva. Recíprocamente,

dada una función suprayectiva     :     ³     (la doble punta de la flechaanterior expresa que la función es suprayectiva) existe una función inyectiva   :    ½    que es inverso por la izquierda de  . (Como ya hemos notado,esta última afirmación es equivalente al axioma de elección).

De esta manera, tenemos que son equivalentes las afirmaciones:

1.   || ||

2.    :  ½

3.  :   ³

Proposición 14   .   Las siguientes afirmaciones son equivalentes para una  función     :   un conjunto  finito.

1.     es biyectiva.

2.     es inyectiva.

3.     es suprayectiva.

Demostración.  Obviamente 1) = 2)  3)Debería ser claro que basta demostrar la equivalencia entre  2) y  3).Supongamos 2) Si    no fuera suprayectiva, entonces    () sería un sub-

conjunto propio de  y así 

 | () :     ³     ()   7     ()

sería una biyección entre    y el subconjunto propio de   Esto contradiríael hecho de que  es finito.

Esta contradicción muestra que si    es inyectiva, entonces también tieneque ser suprayectiva.

Supongamos 3) es decir, supongamos que   ³    es suprayectiva. To-

memos ½  un inverso derecho para    por el inciso anterior,   tiene que

ser suprayectiva, es decir que tiene que ser una biyección. Pero entonces de    =    se sigue que

  =    1 =  1 = 1

donde vemos que   es biyectiva.

Page 175: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 175/675

164  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Lema 2   Si    es un conjunto infinito, entonces   el conjunto   \ {}es infinito también.

Demostración.  Tomemos una biyección      $  y tomemos

Entonces la restricción  

|\{ ()}| \{}   en el diagrama

      

 \ {}

 |\ ()|\{}

  \ {  ()}

también es una biyección.Demostraremos ahora que \ {  ()} es un subconjunto propio de  \ {} Por contradicción, supongamos que  \ {  ()} =   \ {}.Si        \   entonces       ( \ {}) \ (\ {  ()})  En caso contrario,

tendríamos que[ ( \ {})] [ \ {  ()}]

Es decir tendríamos que   [  ] [ {}] [(  6=   ())]  Como

 \tendríamos que {}

es decir que  =   Así resulta que el único elemento de   \ es  Como estamos suponiendo que \ {  ()} =   \ {}  y como  es el único

elemento en  \ entonces    =  {} De aquí se sigue que  \ {  ()}   =   \ {}  =    por lo que    ()    

absurdo.

Como  \ {} |\ ()|\{}   \ {  ()} es una biyección entre   \ {} y un

subconjunto propio, concluímos que   \ {} es infinito.

Corolario 4   .   Si     es un conjunto finito y    es un objeto (un conjunto)que no pertenece a    entonces     { } también es finito.

Lema 3   .   Si        y    es infinito, entonces     también es infinito.

Demostración.  Tomemos    = ( \ )  Supongamos que

   :   

Page 176: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 176/675

3.8. EL CONJUNTO DE LOS NAT URALES ES UN CONJ UNTO INFINITO   165

es una biyección entre   y un subconjunto propio de   . Definamos

 :      

mediante: :          

  7     si  ( \ )   7     ()   si   

 es una biyección entre     y  ( \ )  que es un subconjunto propio de( \ )   = 

Teorema 35   .   El conjunto de los naturales es el conjunto infinito más pequeño.

Demostración.  Ya hemos visto que N  es un conjunto infinito.Supongamos que   es un conjunto infinito. Entonces    6= , pues = 0

y ya vimos que todos los naturales son conjuntos finitos.Podemos escoger entonces un elemento 0   y considerar el conjunto

 \ {0} Como vimos en el Lema 2,  \ {0} sigue siendo infinito, en particular no

es vacío así que contiene un elemento que denotaremos  1Podemos repetir el argumento con el conjunto   \ {0 1}  para obtenerun elemento 2   \ {0 1}

De esta manera tenemos una sucesión1

0 1 2

de elementos distintos de  Podemos pensar esta sucesión como una función inyectiva

N   ½       7  

y podemos pensar que el conjunto   Im () =   (N)      es una copia delconjunto de los números naturales.

Así podemos decir que cualquier conjunto infinito contiene una copia delconjunto de los números naturales. Es en este sentido en el que decimos queel conjunto de los números naturales es el menor conjunto infinito.

1Una sucesión es una función cuyo dominio es N

.

Page 177: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 177/675

166  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Teorema 36   .   Si     es un conjunto finito, entonces hay un natural     tal que  | | = ||

Demostración.  Si    =  entonces | | = |0| Si      6=   podemos tomar   0       Si    \ {0} 6=   podemos tomar

1     \ {0}   Repetimos este argumento, y notamos que debe terminar,pues en otro caso encontraríamos una sucesión de elementos distintos de    :

0 1

lo que nos daría una inyección  N  ½    contradiciendo que     es finito ( 

contendría una copia de los naturales, que es un conjunto infinito).Si el proceso termina en    es porque   \ {0 1}  =   de dondetendríamos que     =  {0 1}  que claramente tiene tantos elementoscomo {0 1} =   ()

En los siguientes ejercicios, indicaremos una construcción alternativadel conjunto de los números naturales.

Defina el sucesor de un conjunto    de la siguiente manera:

( ) = { }

Diga que un conjunto      es inductivo si satisface las siguientes dos condi-ciones:

1. 

2.     = ()

Introduzca el siguiente axioma de infinito:EXISTE UN CONJUNTO IN-

DUCTIVO.Ejercicio 139  Demuestre que la intersección de una familia de conjuntos inductivos es también un conjunto inductivo.

Ejercicio 140  Considere un conjunto inductivo (que existe por el axioma anterior) y considere el conjunto de los elementos de este conjunto que per-tenecen a cualquier otro conjunto inductivo. Demuestre que este conjuntoes un conjunto inductivo y que es un subconjunto de cualquier otro conjuntoinductivo. Denote por  N  a este conjunto, defina  0 =:

 y demuestre que:

Page 178: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 178/675

3.9. EL ORDEN EN LOS NATURALES    167

Ejercicio 141   .  La función 

 :   N     N   7   {}

es inyectiva, y su imagen es  N \ {}

3.9 El orden en los naturales

1.    si  

2.    si  ( ) ( =  )

Observación 44   .   0   N

Demostración.  Consideremos la siguiente proposición:

  () : 0

Demostrar que todos los naturales tienen la propiedad   es lo mismo que

demostrar que{  N   |   ()}

es todo el conjunto NDemostraremos que el conjunto

{  N   |   ()}

es inductivo.Base de la Inducción.  (0)  es cierta, puesto que 0 = 0Paso Inductivo.Supongamos   ()  es decir que  0  Por lo tanto, 0     0 = Si 0   entonces como   ()  tendríamos que  0 () Si 0 =  entonces 0 =  () En cualquier caso,  0 ()  es decir,  0  () Por lo tanto   ( ()) es cierta.

Lema 4   .    =

()  ()

Page 179: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 179/675

168  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Demostración.  Consideremos la proposición

 = ()  ()

como una afirmación que se hace acerca de  Es decir consideremos

  () :   = ()  ()

Demostremos que el conjunto  {  N   |   ()} es inductivo.Base de la inducción.

Queremos demostrar que

0 = () (0)

0 =  es una proposición falsa, por lo que la implicación es verdadera.Paso inductivo.Supongamos que es cierta   () :   () :   = ()  () Queremos demostrar que también  ( ()) :   ( ()) :  () =

()  ( ()) es cierta.

De no ser así, sucederían:1)   = ()  () 2)  () 3) ¬ [ ()  ( ())] De 3) tendríamos que   ()   ( ()) =  () { ()}  En particular,

() 6=  ()  (Por lo tanto  6= ).De 2), tendríamos que      {}  Así que        =    Como la

segunda posibilidad ha sido descartada, tenemos que       Pero entoncesde 1) se sigue que   ()  ()

Así que  () () ( ())  y dado que los naturales son conjuntostransitivos, tendríamos que  () ( ())  en contradicción con 3).

La contradicción demuestra que     () ¬  ( ())  es falsa, por lo que¬  ()   ( ()) es verdadera. Esto es equivalente a    () =    ( ())

Lema 5   .   N  =

() 

() = 

Page 180: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 180/675

3.9. EL ORDEN EN LOS NATURALES    169

Demostración.   Escribamos

  () :   = () 

() = 

Demostraremos que   {  N   |   ()}   =   N   Por este efecto, hasta de-mostrar que {  N   |   ()} es un conjunto inductivo.

Base de la inducciòn.

  (0) :   0 =

()   0

() = 0es una proposición verdadera, porque la

proposición   0  es falsa.Paso inductivo.Supongamos que   () es cierta. Si   ( ()) fuera falsa entonces existiría

N tal que:1)  () 2)  ()   () 3)  () 6=  () () =  {} =  =  

Si       entonces por la hipótesis inducción, tendríamos que   ()   () =  Lo que implicaría que  ()  ()  en contra del inciso 2).Nos queda la posibilidad de que   =   pero implica que   () =  (),

en contra de 3).Concluimos que si    ()  es cierta, entonces    ( ())  también es cierta.

Corolario 5   .   N   ( ) ¬ ( ()  ) = () = 

Hemos observado que una de las consecuencias del axioma de la teoría deconjuntos que prohíbe la existencia de sucesiones descendentes de pertenen-cias infinitas (no existen sucesiones de la forma: ...  1  1  0)es que un conjunto no puede ser elemento de sí mismo. Tampoco puede pasarque para dos conjuntos   se tenga que cada uno es elemento del otro, puesen ese caso uno podría escribir la sucesión infinita

     

que no puede ocurrir dentro de la Teoría de Conjuntos.

Page 181: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 181/675

170  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Teorema 37   .       N     N  vale una y sólo una de las siguientes afirmaciones:

1.    =  

2.  

3.  

Demostración.  Como hemos observado en el párrafo anterior, las proposi-ciones 1), 2) y 3) no pueden ocurrir simultáneamente.

Consideremos la proposición

() :  N   ( =  ) ( ) ( )

Demostraremos que {  N   |  ()} es inductivo.Base de la inducción. Como ya hemos observado, 0 N Por lo

tanto  (0) es verdadera.Paso inductivo.Supongamos que  () es cierta pero que   ( ()) es falsa.

Entonces  N tal que:

( () 6= ) ( ()   ) ( ())

Sin embargo, por hipótesis

( =  ) ( ) ( )

Si  =    entonces  =   ()  Esta opción queda descartada.

Si         entonces         ()  por lo que      ()  Esta opcióntambién se descarta.Sólo nos queda la posibilidad de que  Pero ahora, de        y de   ( ()   )  se sigue, en vista del corolario

anterior, que  () =  

Teorema 38 (Principio del Buen Orden)   .  Todo subconjunto no vacíode  N   tiene un primer elemento (es decir un elemento menor que todos los demás).

Page 182: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 182/675

3.10. RECURSIÓN    171

Demostración.   Sea   6=   $ N Si    no tuviera un primer elemento,podríamos escoger un elemento 0

  Como este elemento no es el primero,

existiría otro elemento que va antes, llamémoslo 1Entonces

1  0

como tampoco   1  es el primer elemento de , debe haber un elemento queva antes de  1 llamémoslo 2

Entonces2  1  0

podemos proseguir indefinidamente con este argumento, contradiciendo elaxioma de regularidad.

Ejemplo 97   .   0 es el primer elemento de  N

3.10 Recursión

Demostraremos el Teorema de recursión débil:

Teorema 39   .   Si        y           es una función, entonces existe una única función   : N  X tal que:

1.   (0) = 

2.   ( ()) =   ( ())

0    1

    2    3

        ()

        ()         ()         ()       ()         ( ()) = ( ())

Demostración.   Consideremos

R  = {  N ×   | (0 )   ( )  = ( ()   ()) }

Demostraremos que R R :Para empezar, es claro que R N × XAdemás, como (0 )

 

 R entonces  (0 )

R

Page 183: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 183/675

172  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Si ( ) R entonces  ( )     R Pero entonces

( ()   ())   R

Es decir que  ( ()   ()) R

Una vez que hemos visto que R R demostraremos que N RX es unafunción.

Denotemos   := RNecesitamos demostrar dos cosas: la primera, es que   () =   N;la

segunda, es que  [( ) ( ) ] = [ =  ] Veamos que  () = N para esto basta ver que  () es un conjunto

inductivo.Como (0 )  entonces  0 () Supongamos que       ()  Esto quiere decir que        tal que

( )      Pero entonces también   ( ()   ())    , por lo que   ()  ()  Así,   () = N.

Para demostrar que   [( ) ( ) ] =   [ =  ], supongamos lo con-trario, es decir supongamos que N tal que

( ) ( )

  con  6= 

Por el Principio del Buen Orden, podríamos tomar la menor    con lapropiedad anterior, hagámoslo.

Vamos a ver que  6= 0 Pues si (0 ) con  6=  entonces \ {(0 )} R :

(0 ) \ {(0 )}  pues  (0 )  y (0 ) 6= (0 ) Además,

( ) \ {(0 )} = ( ()   ()) \ {(0 )} ;

pues ( ()   ())  y ( ()   ()) 6= (0 )  ya que  () 6= 0 (0 no es unsucesor).

Si recordamos la definición de  , tendremos que

 = R  \ {(0 )}

de donde tendríamos que  \ {(0 )} =  

La contradicción anterior demuestra que   6= 0.Hemos visto que  6= 0

Page 184: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 184/675

3.10. RECURSIÓN    173

Entonces  ( ) 6= ( )  Como  6= 0 entonces  =   () NComo 

()

 

  tal que ( )

 Entonces

( ()   ())

( ()   ())  tiene que ser distinto de  ( )  o de   ( )  Supongamos que( ()   ()) 6= ( )

Entonces  () 6=    (3.2)

Consideremos  \ {( )}  veremos que \ {( )} RPara empezar, (0 )

\ {( )}  pues  (0 )

 y 0 6= .

Ahora veamos que

( ) \ {( )} = ( ()   ()) \ {( )} :

en caso contrario,

( ) \ {( )} ( ()   ()) = ( ) :

pero entonces

( ()   ()) = ( ) = ( () )   (3.3)así que   () =   ()  por lo que    =   (recuérdese que    es una funcióninyectiva).

Además, ( ) = ( )  Pero ( )  dada la manera en que escogi-mos a , y dado que    tenemos que

[( ) ( ) ] = ( =  )

Entonces, de la ecuación 3.3, tenemos que

 =    () =   ()

Esto contradice que   6=   () (3.2).Esta contradicción termina la demostración del existencia de la función

Para demostrar la unicidad, supongamos que  :  N    es otra función

que satisface:1)  (0) =  y2)  ( ()) =   ( ())

Page 185: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 185/675

174  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

usando inducción es inmediato que

() =  ()   N

Notemos que en lugar de

0    1

    2   

    ()

        ()

        ()      ()

        ( ()) =  ( ())

podemos escribir simplemente,

    ()

()        ( ()) =  ( ())

pero aquí se ha omitido la información de que   (0) =  Para completar estainformación, escribimos el diagrama

N N

{0}

 

-

 ?

 ?

 ¡  ¡  ¡ µ0

 @  @  @ R

Usaremos el teorema de Recursión para demostrar las propiedades alge-

braicas del conjunto de los números naturales.

3.11 Las propiedades algebraicas de los natu-rales

3.11.1 La suma

Definición 54   .  Usaremos el teorema de Recursión para definir la función “sumar  ”

 :

N N: (piénsese que  

 () =  + ).

Page 186: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 186/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   175

1.    (0) = 

2.    ( ()) =  ( ()) Alternativamente,  es la única función N N tal que hace conmuta-

tivo diagrama siguiente:

N N

{0}

N N

-

 ?

 ?

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R

-

Notemos que para definir  se ha aplicado el teorema de Recursión a lafunción  : N N y al elemento especial   N

Observación 45   .   0  es la función  N

Demostración.  Por definición,  0  es la única función que hace conmu-

tativo el diagrama N N

{0}

N N

-

 ?

0

 ?

0

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R0

-

Comparemos este diagrama con el siguiente:

N N

{0}

N N

-

 ?

N

 ?

N

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R0

-

Por la unicidad en el teorema de Recursión, tenemos que  0   =  N  Esdecir, que 

0 () = 

 

N

Page 187: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 187/675

176  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Teorema 40   .   1 =   : N N

Demostración.  Nuevamente, sólo tendremos que comparar dos diagra-mas: por definición,  1   : N N es la única función que hace conmutativoel diagrama siguiente:

N N

{0}

N N

-

 ?

1

 ?

1

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R¯

1 -

pero tambiénN N

{0}

N N

-

 ?

 ?

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R1

-

es conmutativo, puesto que  (0) = 1 y    =  Por la unicidad en el teorema de Recursión, tenemos que 1 =  Es decir

que 1 () =  () (1 +  =  ()).

Teorema 41   .  La suma de naturales es asociativa, es decir que 

+ ( + ) = ( + ) +     N

Demostración.  Lo que queremos demostrar es que

 ( ()) = + ()     N

Ahora, por definición de composición de funciones, es claro que lo que que-remos demostrar es que

( ) () = + ()   N

O bien, que las funciones  

 y +

 son la misma función.

Page 188: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 188/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   177

Comparemos el diagrama que define a la función  + con el siguientediagrama:

N N

{0}

N N

{0}

N N

-

 ?

 ?

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R

-

 ?

 ?

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R

-

o bien:N N

{0}   N N

N N

-

 ?

 ?

 ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢ ¸

0

 A  A  A  A  A  A  A  A  A U

+

- -

 ?

 ?

 ?

-

.

Page 189: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 189/675

178  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

El diagrama que define a la función  + es:

N N

{0}

N N

-

 ?

+

 ?

+

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R+

-

es decir que + es la única función de N  en sí mismo tal que:

1.   + (0) =  +  y

2. 2) +  =  +

Pero si observamos,    también tiene las dos propiedades:Por una parte, ( ) (0) =  ( (0)) =  () =  + Y además ( )  =  ( ) =  ( ) == ( )  = ( )  =   ( ) Por la unicidad en teorema de Recursión, tenemos que    =  + lo

que es equivalente a la asociatividad de la suma, como notamos al principiode este argumento.

Teorema 42   .  La suma de naturales es conmutativa, es decir que 

+  =   +   N

Demostración.   Queremos demostrar que   () =   ()    N

Demostraremos esto por inducción sobre  .Consideremos la proposición

  () :  +  =   +   N

demostraremos que esta proposición es cierta para cualquier natural  .Explícitamente, demostraremos que el conjunto

  =: {  N   |   ()}

es inductivo.

Page 190: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 190/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   179

Base de la inducción.Recordemos que   0   =   N  y que por definición,    (0) =    Entonces

0 +   =  0 () =    =   (0)  Como esto pasa para toda    N tenemosque 0

Paso inductivo.Supongamos que   +  =   +   N quisiéramos demostrar que

también

() +  =   + ()   N

Pero   () +  = (1 + ) +  = 1 + ( + ) =  ( + ) =  ( + ) =

= 1 + ( + ) = (1 + ) +  =   () + En las ecuaciones de arriba, se ha usado que     =   1, la asociatividadde la suma, y la hipótesis de inducción. Para terminar el argumento bastademostrar que

() +  =   + ()

que puede expresarse en la forma siguiente:

() () =  ( ()) = ( ) ()

De aquí, que basta demostrar que

() = 

Nuestro problema se reduce a comparar dos diagramas.

N N

{0}

N N

-

 ?

()

 ?

()

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R()

-

()  es la única función que satisface:1) () (0) =  ()

2) ()

 = 

()

Page 191: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 191/675

180  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Escribiendo el siguiente diagrama

N N

{0}   N N

N N

-

 ?

 ?

 ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢ ¸

0

 A  A  A  A  A  A  A  A  A U

()

-1 -

 ?

 ?

 ?

-

notamos que (

) (0) = (

) (0) =  ( (0)) =  ()

Además,  ( )  = ( )  =  ( ) Concluimos que ( ) = () que era lo que nos hacía falta.

Observación 46   .  Son equivalentes las siguientes dos afirmaciones:

1.    es una función inyectiva.

2.    es cancelable (respecto a la suma). (Es decir:    +   =   +   = =  ).

Demostración.    es inyectiva ( () =  () = ( =  )) ( +  =  +  =  )  es cancelable respecto a la suma.

Teorema 43   .  N  es inyectiva.

Demostración.  Demostraremos esto por inducción.Base de la inducción.

Page 192: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 192/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   181

Hemos visto que 0 =  N, que es una función inyectiva.Paso inductivo.

Si    es una función inyectiva entonces también lo es   ()  pues comohemos visto, () =   una composición de funciones inyectivas.

Teorema 44   .   +  = 0 = ( = 0) ( = 0)

Demostración.  Por contrapuesta, si   6= 0  6= 0, entonces   =   (0)   =   (0)  Por lo tanto,

+  =

(0) +  = (1 + 0) +  =   (0 + )

+ (0) =  + (1 + 0) =  ( + 0)

es distinto de 0 ya que es el sucesor de algún natural.

Teorema 45   .   Para   N se cumple que:

1.      (  N \ {0} +  = )

2.    (  N +  =  )

Demostración.  1) =) Por inducción sobre  Consideremos la proposición

  () :   = (  N \ {0} +  = )

Demostraremos que  = {  N   |   ()} =  N Es claro que si  0   entonces 0 +  =  ; por lo tanto 0  

Supongamos ahora que   =  6= 0 tal que  +  =  Si tuviéramos que   ( )   entonces

  ( ) 

por lo que    +    =   , con     6= 0  Así,     =   (0)  para alguna   0   N Entonces

  =    + (0) =   + (1 + 0) = (  + 1) + 0 =

=   ( ) + 0

Page 193: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 193/675

182  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Notemos además que   0 6= 0, porque en caso contrario,     =   ( )  pero ( ) 

Entonces,   ( )     = 0   N \ {0}  tal que   ( ) + 0 =   . Estocoloca a  ( ) como un elemento de  

Por lo tanto,   es un subconjunto inductivo de N por lo que  = N=) Sea   () la proposición recíproca de    ()  es decir,

() : (  N \ {0} +  = ) = ( )

Demostraremos que el conjunto

 =: {  N   |  ()}es todo N Denotemos  N+ = N \ {0}

Base de la inducción.   0 +  =   con    N+ = ( =  ) (0  ) (0es menor que todo natural distinto de  0 ver la observación 44).

Paso inductivo. Supongamos que   Si   ()   , entonces

() +  =    pero ¬ ( ()  )  6= 0

es decir,

(1 + ) +  =    pero   ( ()   )  6= 0Como (1 + ) +  =   + (1 + ) =  por hipótesis de inducción tenemos que

pero [( ) ( ()   )] = () =   (lema 5, en la página 169).Pero entonces,

(1 + ) +  =   () +  =   = (1 + ) + 0

por lo que   = 0

 (Recuerde que los naturales son cancelables respecto a la

suma, teorema 43).Esa contradicción muestra que si    entonces  () Por lo tanto,   es inductivo, por lo tanto   = NLa parte 2) se sigue inmediatamente de 1).

Ejercicio 142   .  Demuestre la parte  2) en el enunciado del teorema anterior.

Lema 6   .   { N

  |  ()} =

Page 194: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 194/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   183

Demostración.  Por el teorema anterior, N+ tales que  +  =  y  +  =   ()

Entonces1 +  =  () =  +  =   + +

cancelando  tenemos que1 =  +

Pero   = 1 + 0  = 1 + 0 0 0 NPor lo tanto,

1 = 1 + 0 + 1 + 0

de donde tenemos que 0 = 0 + (1 + 0)

pero esto implica que 1 + 0 =    = 0

 (Se acaba de usar el teorema 44).

Note que el teorema que acabamos de demostrar es una buena razón paradecir que  () es el “ sucesor” de .

3.11.2 El producto en N

Usaremos el teorema de Recursión para definir el producto en el conjunto de

los naturales.

Definición 55   .  Definimos la función “multiplicar por   ”,     : N Npor medio de las dos propiedades siguientes:

1.    (0) = 0

2.    =    

Alternativamente,  es la única función que hace conmutativo el diagra-ma:

N N

{0}

N N

-

 ?

 

 ?

 

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R0

-

Page 195: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 195/675

184  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

1.   0 = 0 : N N

2.   1 =   :  N N Demostración.  Demostraremos 1) y dejaremos 2) como ejercicio.Únicamente tenemos que comparar los siguientes dos diagramas:

N N

{0}

N N

-

 ?

 0

 ?

 0

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R¯

0 -0

yN N

{0}

N N

-

 ?

0

 ?

0

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R0

-0

Notemos que ambos diagramas conmutan, por lo tanto  0  = 0 .

Ejercicio 143   .  Demuestra el inciso 2) del Lema anterior.

Teorema 46   .  El producto de los naturales se distribuye sobre la suma.

Demostración.  Lo que queremos demostrar es que

· ( + ) =  +   N    N

Consideremos la ecuación anterior como una propiedad del natural  Por inducción sobre  Base de la inducción.Si  = 0 entonces ambos lados de la ecuación valen  Paso inductivo.Suponga la afirmación cierta para  y tratemos de probarla para  +1 · ( + ( + 1)) ==  · (( + ) + 1) =

por definición de   · ( + ) +  =

=por hipótesis de inducción

+  +  =   + ( + 1)

Page 196: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 196/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   185

Teorema 47   .  El producto de los naturales es asociativo.

Demostración.  Queremos demostrar que( · ) ·  =   · ( · )    N

es decir queremos demostrar que

 ·() =  (  ())    N

esta es equivalente a demostrar que las funciones

 · y    

coinciden.Comparemos el diagrama que define a  · :

N N

{0}

N N

-

 ?

 

 ?

 

 ¡  ¡ µ0

 @  @ R0

-

con el diagrama

N N

{0}   N N

N N

-

 ?

 

 ?

 

 ¢ 

 ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢  ¢ ¸

0

 A  A  A  A  A  A  A  A  A U

0

-0 -

 ?

 

 ?

 

 ?

 

-

Page 197: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 197/675

186  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

.Para ver que el diagrama anterior es conmutativo, basta demostrar que

N N

N N

-

 ? 

 ? 

-

conmuta.Lo anterior es equivalente a decir que   N

(  ) () = (  ) ()

es decir que · ( + ) =  +

Pero esto es la propiedad distributiva.

Teorema 48   .  El producto en  N  es conmutativo.

Demostración.  Queremos demostrar que

 =     N

Consideremos la proposición anterior, como una proposición acerca de    ()  Vamos a demostrarla por inducción.

Base de la inducción.Si  = 0 entonces0 = 0 () = 0 Además 0 = 0 por definición de  Paso inductivo.Supongamos que la afirmación es cierta para    (   =  )  Entonces,

queremos demostrar que

(1 + )  =   ( + 1)

Como   ( + 1) =   +   =   + basta entonces demostrar que paratoda   :

() : (1 + )  =   +

Base de la inducción.   (1 + ) · 0 = 0 = 0 · + 0Paso inductivo.

Page 198: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 198/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   187

Supongamos  ()  entonces(1 + ) ( + 1) = (1 + )  + 1 +  =

=  +  + 1 +  = ( + ) + ( + 1) ==  ( + 1) + ( + 1)

Lema 7   .   ( ) ¡  N+¢

 = ( )

Demostración.  Como  ,   N+ tal que  +  =  Entonces   =  ( + ) =  +  Como   6= 0, pues es un producto

de naturales distintos de 0, entonces 

Lema 8   .   ( =  )

¡  N+

¢ = ( =  )

Demostración.   Se sigue inmediatamente del Lema anterior y de lapropiedad de tricotomía (por ejemplo piense que sucedería si   ).

Teorema 49 (Segundo principio de inducción matemática)   .   Sea 

N

tal que (  = ) = ( )   N   (3.4)

entonces   = N

Demostración.  Veamos que significa la proposición de arriba para   =0 :(  0 = ) = (0 )

(  0 = ) es una proposición verdadera dado que    0  (  )es una proposición falsa. Así que decir que

(  0 = ) = (0 )

es verdadera es lo mismo que decir que  0 Note que [(  0 = ) = (0 )] es equivalente a  0

Si hubiera un natural     también habría un elemento menor con lapropiedad de no pertenecer a Supongamos que  es el menor natural que no pertenece a  De esta manera, todos los naturales menores que  pertenecen a . Pero

por hipótesis, esto implica que 

Nota 1   .   El segundo principio de inducción, es conocido también comoprincipio de inducción transfinita o como principio inducción fuerte. Es muy importante señalar que es  necesario demostrar la base de inducción al 

hacer uso de este principio.

Page 199: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 199/675

188  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

3.11.3 Potencias

En los siguientes ejercicios, indicaremos como definir potencias.Ejercicio 144   .  Use el Teorema de recursión para definir una función me-diante el diagrama siguiente:

N    

{0}

N N

-

 ?

 ?

 ¡  ¡ µ0

 @ 

 @ R1- 

y note que 

(0) = 1 (1) =  (2) =  · (3) =  · ·

por lo que tenemos que es natural usar la notación 

=  ()

Ejercicio 145   .  Demuestre que  00 = 1 y que  0 = 0 si   6= 0

Ejercicio 146   .  Demuestre que  1 = 1 para toda    N

Ejercicio 147   .  Muestre con un ejemplo que no vale en general que 

Ejercicio 148   .  Muestre que no vale en general que 

() = ()

Ejercicio 149   .  Demuestre que 

(+) =  ·

Ejercicio 150   .  Demuestre que 

() = (·)

Page 200: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 200/675

3.11. LAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NATURALES   189

Ejercicio 151   .  Se dice que un número natural    es par si    = 2 En este caso decimos que   es la mitad de   y escribimos 

 = 

2

Demuestre que   ( + 1) es un número par, para cada    N

Ejercicio 152   .  Demuestre que 

1 + 2 + 3 + +  =  ( + 1)

Ejercicio 153   .  Demuestre que 

( + 1) ( + 2)

es un múltiplo de  3, para cada    N

Ejercicio 154   .  Demuestre que 

() ( + 1) (2 + 1)

es un múltiplo de 6, para cada    N

Ejercicio 155   .  Demuestre que 

12 + 22 + 32 + + 2 = () ( + 1) (2 + 1)

Ejercicio 156   .   Demuestre que si un conjunto      tiene     elementos en-tonces su conjunto potencia   ( ) tiene  2 elementos.

Ejercicio 157   .  Demuestre que el número de funciones de un conjunto  con    elementos a un conjunto     con     elementos es    De tal manera que si denotamos 

= {   :   |   es una función }

podemos escribir 

¯¯ =  ||||

Page 201: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 201/675

190  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Ejercicio 158   .  Demuestre que si el número de elementos del conjunto es igual al número de elementos del conjunto    entonces     tiene tantos 

subconjuntos como subconjuntos tiene    Es decir:

|| = || = | ()| =  | ()|

Ejercicio 159   .   Demuestre que el conjunto de los naturales pares es un conjunto infinito (Por ejemplo, demuestre que hay tantos naturales comonaturales pares.

Ejercicio 160   .   Demuestre que si     es un conjunto finito entonces ex-

iste un número natural   que tiene tantos elementos como    En este casodecimos que     tiene   elementos (por ejemplo  2 tiene  2 elementos).

Ejercicio 161   .   Los nombres de los primeros siete naturales son: cero,uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. Demuestre, usando las definiciones que 2 + 2 = 4 y que  2 · 3 = 6

Ejercicio 162   .  Demostrar que para toda    N  0 :

1.   32+2 + 26+1 es múltiplo de 11.

2.   34+2 + 2 42+1 es múltiplo de 11.

3.   2213+2 + 1 es múltiplo de  11.

4.   32+2 8 9 es múltiplo de 64.

5.   55+1 + 45+2 + 35 es múltiplo de 11.

3.12 Apéndice. Sobre las definiciones recur-sivas

El uso del procedimiento recursivo para definir sucesiones de significados, sebasó aparentemente sólo en el quinto postulado de Peano. En ese momentose afirmó que si se tiene un elemento distinguido  0  que puede considerarsecomo el significado de la expresión   () para   = 0 (base) y se cuenta conuna manera (   :  

  ) de pasar del significado de cualquier número   al

Page 202: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 202/675

3.12. APÉNDICE. SOBRE LAS DEFINICIONES RECURSIVAS    191

significado del que sigue  0, (paso inductivo) entonces quedará bien definidoel significado de la expresión para cada número natural. Es decir, existe

 :  N   

(0) = 0

(0) =   ( ())

En efecto, se dijo, si

  = {  N   |  ()  está definido}

por el paso 1 (base) 0   y como para cada  N se puede pasar (mediante ) de   () a   (0), resulta que si    entonces  0  Por lo tanto   = N.

En la aparente obviedad del argumento anterior se esconde el hecho deque para justificar ese resultado se necesitaron todos los axiomas de Peanoy no sólo el quinto (el uso de los primeros dos axiomas es muy claro) y parademostrar esta afirmación se construirán ejemplos que prueban que si en unconjunto   con un elemento inicial 0 y una función sucesor     : 

 no

se cumple alguno de los otros tres axiomas de Peano, entonces, para algúnconjunto     con elemento distinguido  0  y función     :        puede noexistir la función  :    con las condiciones básicas requeridas:

(0) = 0

( ()) =   ( ())

Esto justificará la necesidad de la demostración que se dio del teorema deRecursión.

Ejemplo 98   .   Sean   = {0 1}

 :  

(0) = 1

(1) = 1

En   se cumplen todos los axiomas de Peano, excepto el que asegura que  es inyectiva.

Page 203: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 203/675

192  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Ahora para     =   y  0   = 0  y     =  , puede verse que entonces no existe ninguna   :  

  tal que   (0) = 0 y   ( ()) =   ( ())  ya que si tal  

existiera, se tendría:

(0) = 0    (1) =  ( (0)) =   ( (0)) =   (0) =  (0) = 1

y  (1) =  ( (1)) =   ( (1)) =   (1) = 0

 0 = 1 contradicción.

Ejemplo 99   .   Sean   = {0 1}

 : 

(0) = 1

(1) = 0

obviamente en   valen los axiomas de Peano efecto el que asegura que 0 noes sucesor.

Ejemplo 100   .  Si se definen    =  0

 = 0 y 

   :     

0 7 1

1 7 1

no existe   :    tal que   (0) = 0  y tal que 

( ()) =   ( ())

ya que si    fuera tal, (0) = 0

(1) =  ( (0)) =   ( (0)) =   (0) = 1

(0) =  ( (1)) =   ( (1)) =   (1) = 1

contradicción.

Ejemplo 101   .   Sean   =  N 

{

} y   () = ½

  1 +  si    N

 si   =  

Page 204: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 204/675

3.12. APÉNDICE. SOBRE LAS DEFINICIONES RECURSIVAS    193

En valen los axiomas de Peano excepto el quinto. Si ahora   = N 0 =0 y    :  

   es la función sucesor, no existe    : 

 N tal que  (0) = 0

y tal que ( ()) =   ( ())   (3.5)

ya que para  = ()  N . Pero

() =  ( ()) =   ( ()) = 1 + ( ())  N

lo que es absurdo, pues se estaría asegurando que existe un número natural

( ()) que es igual a su sucesor.

En los ejemplos que se dieron en el texto puede verse que el procedimientoinductivo que usamos permite construir los significados de tantos números  como se quiera -comenzando con cero y prosiguiendo de uno en uno- loque induce a pensar que el método descrito, garantiza la existencia de lasucesión completa de significados   (), ya que si      es el conjunto de losnúmeros naturales para los cuales la expresión ha quedado definida, la base(definición explícita de  (0)) afirma que 0

 Y por el paso inductivo que

permite pasar del significado () a (()) se puede asegurar que si     estáen     entonces   ()  también; y por lo tanto en      se cumplen las hipótesisdel  5 postulado de Peano, por lo que    debe ser igual a  N. Sin embargo,al razonar así, se comete un vicio de circularidad al utilizar una notaciónfuncional () para un conjunto que todavía no existe, que está en proceso deconstrucción y que incluso podría no existir. El 5 postulado asegura que sihubiera una   : N X como se prescribe en los pasos 1 y 2, sería única, peropara garantizar su existencia se requiere además, del concurso de los otrospostulados de Peano.

Los ejemplos anteriores demuestran que los axiomas de Peano son indis-pensables para poder asegurar que existe la sucesión completa de significadospara las expresiones que deseamos definir y con objeto de legitimar el pro-cedimiento que hemos usado para construirla, haremos ver que la presenciade tales axiomas es también suficiente. Este argumento está contenido en losaxiomas de recursión, y dado que el primero -que como se verá, resulta equi-valente a los axiomas de Peano- es un caso particular del segundo, (recursiónfuerte), sólo demostraremos este último,

Recordemos:

Page 205: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 205/675

194  CAPÍTULO 3. EL CONJUNTON DE LOS NÚMEROS NATURALES 

Teorema 50 (de Recursión Fuerte)   .   conjunto con un elemento dis-tinguido 0 y 

{ }

N  familia de funciones de    en   ,

! : N

X tal que 2

1.   (0) = 0, y

2.   N (1 + ) =  (()).

La demostración de este teorema es efectiva (se construye el objeto queel teorema asegura que existe), en este caso   :  N     -.

Demostración.  Sea

 =  {    N ×    | (0 0)   y   [( )    (1 +  ()])  }(3.6) 6=  ya que evidentemente

(N ×  )   (3.7)

Sea   = .Debemos demostrar que:1 )  tiene dominio  N .

2

)  satisface 1) y 2).3)  es función.4)  es única con estas propiedades.1. Sea    N  el dominio de   .(0 0)     implica que (0 0)  por lo tanto  0  .Supongamos que      , es decir,       tal que  ( )     por lo que

( )    , lo que implica que  (1 +   ())    , por lotanto (1 +  ()) , por lo que 1 +  , de donde   = N .

2 . De la argumentación anterior se sigue obviamente que   satisface 1)

y 2).3 . Sea ahora     N  el conjunto de elementos del dominio de que tienenuna sola imagen.

(0 0)  y supóngase que  (0 ) ,  0  6= . Entonces   = \ {(0 )}satisface 1) y 2). En efecto,   (0 0)     y si   ( )      (( )   )   (1 +  ())  y como 1 +  6= 0 entonces (1 +  ()) no es el que se quitó,por lo que  (1 +    ())     de donde   es un elemento de    y como tal,contiene a , pero  $ . El absurdo surge de suponer que existe tal  .

2

! significa “existe una única  ”

Page 206: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 206/675

3.12. APÉNDICE. SOBRE LAS DEFINICIONES RECURSIVAS    195

Es decir, 0  .Supóngase que  

    , o sea,   ( )  es la única pareja de     que tiene

primera coordenada . Entonces (1 +  ()) , y supóngase que   6= ()  tal que   (1 +   )      . Sea ahora    =   \ {(1 +  )}   (0 0)    (porque 0 6= 1+). Sea ( )  . Debemos demostrar que (1+  ())

Ahora, si  =    no hay problema ya que entonces   1 +  = 1 +  y por lotanto (1 +  ()) no es la que se quitó y por tanto está en  .

Ahora si   6=  entonces   = , la pareja que debemos mostrar que estáen   es (1 +    ()) que no hemos quitado, es decir,     satisface:   0      y    1 +  , por lo tanto    = N .

4 . Sea   :   

   una función que satisface 1) y 2), y sea

  = {  N   | () = ()}   (3.8)

Por demostrar que   = N .Por 1) 0  . Supóngase que    , es decir,  () = (),Por 2) (1 + ) =  (()) =  (()) = (1 + ).

Page 207: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 207/675

Page 208: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 208/675

Capítulo 4

Los números enteros

Las ecuaciones de la forma     =    +   no siempre tienen solución en elconjunto N de los números naturales -no siempre pueden resolverse-.

Con objeto de evitar esta limitación, se extiende el conjunto  N  a otro,en el que todas las ecuaciones de la forma anterior puedan resolverse, quecontenga a N  y que sea mínimo -en el sentido de la contención- con estaspropiedades.

Se obtiene así el conjunto Z  de los números enteros, con un subconjunto

isomorfo a los naturales, y que tiene una estructura que resultó fundamentalpara la Teoría de los números, básica para la Aritmética, y que sirvió demodelo para los anillos que se conocen como dominios enteros (el adjetivo“enteros” se debe precisamente al modelo).1

1Un anillo es una quinteta ordenada  ( + · 0 1) tal que:

1.    es un conjunto,

2.   + · son operaciones asociativas en    con neutros respectivos  0 1.

3.   + es conmutativa.

4.    se tiene que

(a)   · ( + ) = ( · ) + ( · )

(b)   ( + ) ·  =   ·  +  ·

Un dominio entero es un anillo donde el producto es conmutativo, donde  1  6= 0 y dondese pueden cancelar factores distintos de  0.

Un campo es un anillo con producto conmutativo en donde   1   6= 0  y en donde cadaelemento distinto de  0 posee inverso multiplicativo.

Los campos son dominios enteros.

197

Page 209: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 209/675

198   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Los primeros párrafos de este capítulo toman en cuenta las observacionesanteriores y explican porqué se escogió la relación de equivalencia con la que

se construyen los enteros -las clases de equivalencia inducidas por la relación-.

4.1 Construcción y definiciones

Supongamos que  ,  N. Entonces

 N+ Ä   =   +

( Ä  se lee: “tal que”). Así que    es la solución de la ecuación =   +

Dados dos naturales   , la ecuación     =    +  , tiene solución en   N .

Cuando  , la ecuación   =   +  no tiene solución en los naturales.Esto se debe a que

 N +

por lo que  +  6=  N.Por otra parte, 3 es solución de

7 = 4 +

pero también es solución de

16 = 13 +

¿Cuándo pasa que  =   +  tiene las mismas soluciones que   =   + ?Observemos lo siguiente:Si  =   +  y    =   + , para la misma   N, entonces

  =   + +   =  

 

así que sumando cada lado, tenemos que   + +  =  +  + . Cancelando, obtenemos

+  =   +

Page 210: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 210/675

4.1. CONSTRUCCIÓN Y DEFINICIONES    199

Recíprocamente, si +  =   +

y es solución de  =   +

entonces =   +

Sumando , tenemos  +  =   + + , así que  +  =   + + . Cancelando obtenemos  =   + . Por lo que

 también es solución de   =   +

Entonces, la solución de   =   + , es la solución de   =   +  ( ,  )Podemos observar lo siguiente:

 =   +  y   =   +  tienen la misma solución +  =   +

Notemos que la ecuación   =   +  está determinada por la pareja  ( ).Inclusive podemos pensar que   ( )  es una abreviatura para la ecuación.Siguiendo con esta manera de pensar ¿por qué no decir que  ( ) está rela-cionada con   ( )   (   ( )     ( )   ), en lugar de decir que las ecuaciones

 =   +  y    =   +  tienen la misma solución?Ya sabemos que esto pasa si y sólo si   +  =   + .O bien, comenzando de nuevo, ¿por qué no definir la relación en N×N

por( ) ( ) si y sólo si  +  =   +

Una vez demostrado que  es una relación de equivalencia, denotando

[( )]  = {( ) |  ( ) ( )}

podemos pensar que éste es el conjunto de todas las ecuaciones que tienen lamisma solución, y de hecho podríamos identificar [( )]  con la solución de =   + .

En vista de lo anterior, hacemos la siguiente definición.

Definición 56

1. Un número entero es una clase  [( )]  definida por:

[( )]  = {( ) |  ( ) ( )} = {( )

 N × N   |   +  =   + }

Page 211: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 211/675

200   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

2. El conjunto de los enteros se denota por Z, y por definición,

Z  = N × N Á  = {  [( ) ]   |   ( )   N ×  N }

Vamos ahora a definir la suma de los enteros para que parezca más naturalllamarlos “números”.

Supongamos que   y que   . Escribamos

 =   +  y    =   +

Sumando, tenemos que  +  =   + + ( + ). Así que  +  es la soluciónde

+  =   + +

(esta ecuación corresponde a la pareja   ( +  + ). Esto sugiere que sepuede definir la suma de enteros de la manera siguiente:

Definición 57   .  Se define   a

+ : Z × Z   Z, mediante,

[( )]

a

+ [( )]  = [( +  + )] 

(Hay que ver que esta definición es buena).2

2[( )]a+ [( )]  = [( +   + )]  es una buena definición:

Supongamos que  [( )]  = [(  )]  y que  [( )]  = [(  )] 

Queremos demostrar que

[( )]a+ [( )]  = [(  )]

a+ [(  )] 

Tenemos que  +   =    +  y que   +   =  + .Entonces,

( +  ) + ( +  ) = ( + ) + ( + )

es decir,( + ) + (  +  ) = ( + ) + ( + )

es decir,[( +   + )]  = [( +    +  )] 

Page 212: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 212/675

4.2. EL ORDEN EN Z   201

Es una consecuencia de la asociatividad de la suma de los naturales, queesta nueva suma también es asociativa.

También debe ser claro que   a+ tiene neutro:

[(0 0)]  = [( )] 

Por otra parte, si sumamos  [( )]  con [( )], obtenemos

[( + + )]  = [(0 0)] 

Por lo que decimos que

[( )] es el inverso aditivo de   [( )] 

y escribimos[( )] = [( )] 

4.2 El orden en Z

4.2.1 Los enteros positivos

En Z definimos el orden definiendo la clase  P  de los positivos:

[( )]   P  

Donde   es el orden en N.Podemos notar que esta es una buena definición. Es decir que si [( )]  =

[(  )]   entonces     =    Esto se debe a que por una parte+  =  + y por otra  =   + con   N \{0}  Entonces  ++  =  +cancelando  tenemos que   +   =   es decir que  

Observación 47   .   Notemos que es una consecuencia de la tricotomía en el orden de los naturales que para cada      Z  sucede una y sólo una de las siguientes proposiciones:

1.   [( )]  P .

2.   [( )]  = [(0 0)] (  =  )

3. 

[( )]

 = [( )] 

P .

Page 213: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 213/675

202   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Así que hacemos la siguiente definición.

[( )]

  [( )]

 sii[( )]

[( )]

 =: [( )]

a

+ (

[( )])  P 

 

Proposición 15   [( )]   [( )] [( )]a

+[( )]=[( + +)]P   + +  en  N

De paso notemos que

[( )]   P   [( )]   [(0 0)] 

En lo que sigue, para simplificar la notación escribiremos  ( ) en lugarde [( )] 

Proposición 16   .       Z, pasa una y sólo una de las siguientes afirma-ciones:

1.     = ( 0), con  N+.

2.     = (0 0).

3.     = (0 ), con  N+.

Lo anterior es una consecuencia de la tricomía del orden en N.

Ejercicio 163   .  Demuestre la proposición 16.

4.3 Inmersión de los naturales en los enteros

Observación 48   .  Notemos que la función 

N    

  N × N Á

  7   [( 0)]

es una función inyectiva que respeta la suma, el neutro aditivo y el orden.

Demostración.  Inyectividad) Si   6=  , entonces   [( 0)]  6= [( 0)],pues  + 0 6= 0 +

Se respeta la suma)   ( + ) = [( + 0)]  = [( 0)]  + [( 0)].Se respeta el orden) Si   entonces [( 0)]   [( 0)], pues  +0 

0 + Por comodidad de notación, denotaremos  ( ) = [( )]

 

Page 214: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 214/675

4.4. EL PRODUCTO EN Z   203

Observación 49   .  La biyección 

N   ³ n( 0) |    No   7   ( 0)

permite identificar los naturales con los enteros no negativos.

Además,( 0)+(0 ) = ( ) = (0 0)

Así que (0 ) es el inverso aditivo de ( 0) y escribiremos

(0 ) = ( 0)

Si   son naturales, y    (entonces   N+ tal que  +  = ) yconsideramos la ecuación

( 0) = ( 0)+( ) = ( + )

que es equivalente con

+  =  + (una de cuyas soluciones es   =   y  = 0), tenemos que

( 0) = ( 0) + (0 )l l l   +  

y así la ecuación =   +

tiene la solución(0 ) = ( 0) en Z

4.4 El producto en Z

Supongamos que tenemos   N tales que

 =   +   (4.1)

Page 215: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 215/675

204   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

(es decir que   es solución de  =   + )

 =   +   (4.2)(es decir que   es solución de   =   + ), entonces, multiplicando la primeraecuación por   tenemos que

 =  +

sumando , +  =   + +   (4.3)

notemos ahora que multiplicando 4.2 por  , tenemos que   =   + , susti-

tuyendo en 4.3,  +  =   +   (4.4)

sumemos ahora : +  +  =   + +   (4.5)

Notemos ahora que

( + )

 z}|{ 

+  =   +  +  =   + +   (4.6)

de donde +  =   + +   (4.7)

así que    es solución de   +   =   +  + . Esto sugiere que debemosdefinir

( ) · ( )  = ( + + )

Definición 58

Z×Z   ·   Z³( ) ( )´   7   ( + + )  

Observación 50   .  El producto está bien definido.

Demostración.  Supongamos que

( ) = (  ) y que ( ) = (  )

Entonces +   =  +  y   +   =  +

Page 216: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 216/675

4.4. EL PRODUCTO EN Z   205

Entonces( )( ) = ( + + )

y(  )(  ) = ( +   + )

Queremos demostrar que

( + + ) = ( +   + )

Es decir queremos demostrar que

+ +   +  =   + + +

Pero

+ +   +   =   + + +      + + +   +  =   + + + +  

  (  + ) + +   +  =   + + + +  

  ( + ) + +   +  =   +   + + +

  ( +) + +  + =  ( + )+  +  +

  ( +) + +  + =  ( +)+ +  +

  + +   =  + +   ( +  ) +  = (  + ) +   ( + ) +  = (  + ) +   +  = ( + )

Observación 51   .   En particular,   ( 0) ·  (0 ) = (0 ),   (0 ) ·  (0 ) =

( 0),  ( 0) · ( 0) = ( 0). Además, · es conmutativo.

Ahora podemos demostrar las siguientes propiedades del producto de  Z.

Proposición 17   .  El producto

Z × Z   ·   Z³( ) ( )

´  7   ( + + )

tiene las siguientes propiedades:

Page 217: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 217/675

206   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

1. Está bien definido.

2. Es asociativo.3. Es conmutativo.

4. Tiene neutro.

5. Los únicos elementos que tienen inverso multiplicativo son  1 y 1

6. El producto se distribuye sobre la suma.

7. Se pueden cancelar factores distintos de cero.

8. Producto de positivos es positivo.

9. La multiplicación por un positivo respeta el orden.

10. La multiplicación por un negativo (es decir el inverso aditivo de unpositivo) invierte el orden.

En adelante suprimiremos el punto para las multiplicaciones y simplifi-caremos el símbolo de suma en  Z  denotándola con +.

Demostración.  1) Que el producto en Z está bien definido lo acabamosde ver.

2)

( )³

( ) ( )´

 = ( )( + + ) =

= ( ( + ) + ( + ) ( + ) + ( + )) =

= ( + + + + + + )

Por otra parte,³( )( )

´( ) = ( + + )( ) =

= (( + ) + ( + ) ( + ) + ( + ) ) =

Page 218: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 218/675

4.4. EL PRODUCTO EN Z   207

= ( + + + + + + )

3) ( )( ) = ( + + ) y  ( )( ) = ( + + ).

Así que la conmutatividad del producto de los enteros es una consecuenciade la conmutatividad de las operaciones en  N

4) ( )(1 0) = ( + 0 0 + 1) = ( )

5) (1 0) = ( ) ( ) = ( + + )

+   = 1

+   = 0

tomando en cuenta que    N, entonces de   +   = 0, se tiene que = 0 y    = 0 Si    = 0 entonces   = 1. Por lo que    = 1 =   Así que( ) = (0 1) = 1Z  (aquí,  1Z  = (1 0)). Si    6= 0 entonces    = 0 así que   = 1. Por consiguiente,    = 1 =    De donde se tiene que     = 0 +    = +  =   +  = 0. Por lo tanto ( ) = (1 0).

6)

( )³( ) + ( )´ = ( )( + + ) =

= ( ( + ) + ( + ) ( + ) + ( + )) =

= ( + + + + + + )

Por otra parte,

( )( ) + ( )( ) = ( + ) ( + ) + ( + ) ( + ) =

= ( + + + + + + )

7) Supongamos que  ( )( ) = ( )( ) y que  ( ) 6= (0 0) (que es lo

mismo que decir que  6= ).

Entonces  ( + + ) = ( + + ), por lo que   +  +

+ =  +++. Como  6=  supongamos que (el caso

Page 219: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 219/675

208   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

es simétrico) (En este caso    =  +      N  y denotamos    =    N).Entonces

+ + +   =   + + +   ( ) + ( )  = ( ) + ( )   ( ) ( + ) = ( ) ( + )   +  =   +

  ( ) = ( )

8) Si   ( )    P   ( )    P , entonces    Así que   ( )( ) =

( + + )  P .Esto último es porque  ( + )   ( + )  pues tenemos que

,   0 y   +  0

de donde  ( + )  ( + )

9) y 10) Son inmediatas.

4.5 El algoritmo de la divisiónDefinición 59   .   Si    Z,

|| =

½   si   > 0 si    0

 

Teorema 51   .   Si     Z y   6= 0, entonces  ! ( ) Z × Z,  0  ||,tales que 

 =    +

Lo anterior se lee de la manera siguiente: para cada   entero y   enterodistinto de cero, existen enteros únicos     y     (  mayor o igual que cero ymenor que el valor absoluto de ) tales que   =    + .

Demostración.  Como la proposición anterior es un poco larga, es mejorescribir el diagrama siguiente:

 

  0

Page 220: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 220/675

4.5. EL ALGORITMO DE LA DIVISIÓN    209

Consideremos el subconjunto de los enteros

{   |    Z}

Por simplificar, denotemos el conjunto anterior, de la siguiente manera:

Z

Primero veremos que en este conjunto hay enteros positivos.Si

Z  {   Z   |    0}

entonces el conjunto de los inversos de estos enteros estaría incluído en    {0}, el conjunto de los enteros no negativos. Es decir,

+ Z     {0}

Por el principio del buen orden, en   + Z   habría un elemento menor, = +  , digamos. Pero es claro que  +   ||   

.

Entonces en  Z existen elementos > 0.Escojamos el menor elemento no negativo de 

Z y llamémosle . Entonces

0  =  

Si     = 0  entonces hemos terminado. Veamos pues, que en el caso de que   0, sucede también que     ||. En caso contrario, tendríamos que   =  > ||, pero en este caso, restando || tenemos que

0   || =   ||   

Esta contradicción a la elección de  , muestra que si    0, entonces   ||.Por lo tanto

0  ||   y  =    +

como queríamos.Unicidad.Supongamos que   =   + y que también  =   0 +0, con 0 ,  0  ||.

Notemos que basta demostrar que   =   0, pues en este caso,

  +  =   0 + 0

  =  0

  =   0

Page 221: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 221/675

210   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Si los enteros   ,   0 son distintos, uno de ellos tendría que ser el menor.Supongamos sin perder generalidad que

0

Entonces0  0 0  ||

Pero también

0  0  =  0   +  =  (   0) = || |(   0)| > ||

La última desigualdad se sigue de que     0 no es  0 así que tiene que ser> 1.

4.6 Divisibilidad y congruencias

En Z  se define la resta de la manera siguiente:      =    + ()

Ejercicio 164   .  Muestre que la resta en  Z

 no es conmutativa, ni asociativa.

4.6.1 Subconjuntos de Z cerrados bajo la resta.

Nos interesan los subconjuntos no vacíos de Z  cerrados bajo la resta.

Observación 52   .  Si un subconjunto de Z cerrado bajo la resta tiene algún elemento distinto de  0, entonces también tiene un elemento positivo.

Demostración.  Sea 6=    Z

cerrado bajo la resta.Sea            Z  \ {0}, entonces  0 =            . Por lo tanto    =

0     . Como   y   están ambas en  , entonces   contiene un elementopositivo.

Observación 53   .  Si un subconjunto    de  Z  es cerrado bajo la resta, en-tonces    es cerrado bajo la suma.

Page 222: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 222/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    211

Demostración.  Si   es vacío, no hay nada que demostrar. (¿Por qué?).Sea

   6=    

   Z   cerrado bajo la resta. Si    1,    2   son elementos de    ,

entonces (como se vió arriba)  2   . Así que

 1 +  2 =  1 ( 2)

(Note que  2 +  2 = 0  2 = ( 2)).

Ejercicio 165   .  Muestre que la operación vacía (  × ) es asocia-tiva.

En lo que sigue haremos uso de la siguientes notaciones:

Notación 6

1.   Z  =   Z  =: {  |     Z}  si   es un entero.

2.    + Z  =: { +  |     Z}  Z

3.   Z + Z  =: { 1 +  2 |   1  2

  Z}

 Z  1 +  2 se llama una

combinación entera de   y  

Observación 54   .  Si un subconjunto    de  Z  es cerrado bajo la resta, en-tonces cuando    todo múltiplo de   también está en   . Es decir que 

   Z

Demostración.  Sea 6=     Z  cerrado bajo la resta.Primero veremos, por inducción, que los múltiplos naturales de pertenecen

a Si  es un elemento de   , entonces (como se vió arriba) 0  .Si   , entonces  +  .Lo anterior muestra por inducción, que un múltiplo natural de x pertenece

a  . Por otra parte, el inverso aditivo de un elemento en   también pertenecea  . Por lo tanto, todos los múltiplos enteros de   pertenecen a  .

Observación 55   .   Si un subconjunto   6=  de  Z  es cerrado bajo la resta,entonces 

 

N tal que    = 

Z

Page 223: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 223/675

212   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Demostración.  Si   = {0}, entonces   = 0 Z Si   6= {0}, entonces, como vimos en la observación de arriba, en    hay

un elemento positivo. Así que    P 6= , donde  P  denota el conjunto deenteros positivos. Por el principio del Buen Orden,   P  tiene un elementomenor, al que llamamos   Así que       y como vimos en la observaciónanterior,   Z   .

Tomemos ahora un elemento cualquiera   de  , apliquémosle el algoritmode la división como en el diagrama

   

  0

es decir que    =    + , o bien,    =     . Podemos observar que   y   son dos elementos de   , así que  también pertenece a   .

Si    fuera positivo entonces sería menor que el menor positivo de    quees   

. Por lo tanto   = 0, que es lo mismo que decir que    =    Por lo

tanto    Z

Definición 60   .  Un subconjunto    de  Z  no vacío y cerrado bajo la resta se llama un ideal de 

 Z

Ejercicio 166   .  Muestre que son equivalentes para     Z   :

1.     es un ideal.

(a)   0  Z

(b)     es cerrado bajo la suma.

(c)     = Z 

Teorema 52   .   Si  { }  es una familia de subconjuntos no vacíos de  Zcerrados bajo la resta, entonces   { }   también es un subconjunto novacío cerrado bajo la resta.

Demostración.  De la última observación se sigue que

0  

Por lo tanto0

}

  

Page 224: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 224/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    213

Ahora, si

{ }     entonces    

Así que { }  

1. De lo anterior se sigue que para cada subconjunto    de Z existe un sub-conjunto no vacío de Z cerrado bajo la resta, mínimo con la propiedadde contener a  . A saber:

{   |       Z   6=    cerrado bajo la resta}

2. Notar que Z es un subconjunto de Z cerrado bajo la resta que contienea cualquier    Z .

Notación 7   .  Por abreviar, escribamos 

h i = {   |    6=    y    cerrado bajo la resta }

1.   h{2}i = 2 Z

2.   h{0}i = 0 Z  = {0}.

3.   h{}i = h{}i =   Z .

4.   hi = {0} = 0 Z .

5.   h{15 6}i = 3 Z :Es claro que  15 6   3 Z , y es claro que  3 Z  es cerrado bajo la resta,por lo tanto h{15 6}i 3 Z . Ahora, todo subconjunto S  de Z cerradobajo la resta debe contener a   3 = 15 (2 · 6), y así debe contenertambién a todo múltiplo entero de 3, es decir, 3 Z  S . En particular,3 Z  h{15 6}i

6.   h{ }i =  { ·  1 + ·  2 |   1  2  Z} Es claro que

{ ·  1 + ·  

2 |  

1  

2  Z}

Page 225: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 225/675

214   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

es un subconjunto de Z  cerrado bajo la resta que contiene a   y a .Por lo tanto3

h{ }i { ·  1 + ·  2 |  1  2  Z}

Por otra parte, un subconjunto cerrado bajo la resta que contenga tantoa  como a  , debe contener a los múltiplos enteros de cada una y enconsecuencia, debe contener las sumas de ellos. En particular,

{ ·  1 + ·  2 |   1  2  Z} h{ }i

Por la observación 55,

h{ }i =   Z  para alguna  > 0

Notemos que  = 0   = 0 = .

Veremos algunas propiedades de esta   en el teorema 53.

Definición 61   .  Definimos la relación  “ |” en  Z  por:

 |  

Z

(Es decir:    divide a   sii   es un múltiplo de  ).

Observación 56   .   |  Z  Z

Demostración.   =)   |    =      Z  pero como   Z  es un ideal, Z  = Z  Z

=) Si   Z  Z   entonces  =   · 1 Z  Así que  | .

Proposición 18   .  La relación  “ |” en  Z  es 

1. reflexiva.

2. transitiva.

3.   Z (( |  ) ( |  )) { }

3Recuérdese que como consecuencia de la definición de h i, h i es el menor subconjuntono vacío de

 Z cerrado bajo la resta que contiene a   ..

Page 226: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 226/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    215

Demostración.  1)  = 1 · 2) (( |  )

( |  ))

( =  

 =  ), para algunas

 Z Entonces

 =    = ()  =  ()

por lo que  |  .3) ( =    =     Z)  =    = 

Entonces   ½   = 0 y entonces   = 0 (0 |    = 0) Ó

 6= 0 en cuyo caso 1 =  

En el segundo caso,   {1 1}  Ya que

 1  0

por lo que    0      + 1    1

 Por lo tanto    1 Análoga-

mente, se tiene que  1. Como  6= 0 entonces   {1 1} Luego

{ }

Ejercicio 167   .   Demostrar que la restricción de la relación   “ |” a  N, es una relación de orden.

Teorema 53   .   Si   6= 0  o   6= 0, y  h{ }i =  Z   (  >  0) entonces  tiene las siguientes propiedades:

1.    0

2.    |    |  .

3.   ( |  ) ( |  )  |  .Demostración.  Como  6= 0 y   > 0, entonces   0.Ahora, es claro que

Z   |  

por lo tanto |  

Análogamente, |  

Page 227: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 227/675

216   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Ahora,(( |  )

( |  ))

((

Z)

(

Z))

también,

(( Z) ( Z))     { } Z    Z  = h{ }i Z    Z     | 

4.6.2 El máximo común divisor

Definición 62   .  El entero   0 tal que 

Z  =  Z + Z   (4.8)

se llama el máximo común divisor de   y  

La razón de esta nomenclatura es el teorema 53

Notación 8   .  Denotaremos por  (; ) al máximo común divisor de   y  

Notemos que (; )   0  si   6= 0 ó   6= 0 y que (0; 0) = 0.

Observación 57   .   Z      Z   tales que  (; ) =  +

Basta ver la ecuación 4.8, para convencerse.

Definición 63   .  Se dice que    son primos relativos si  (; ) = 1

Observación 58   .    son primos relativos si y sólo si       Z   tales que   +  = 1.

Demostración. ) Se sigue de la observación previa.) Si   +  = 1 entonces    Z   =   +    Z +m Z Por lo tanto

1 Z  = Z  =  Z + Z

Page 228: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 228/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    217

Teorema 54   .   Sean    Z . Si   |    y  (; ) = 1 entonces   |  .

Demostración.   Escribamos1 =  +

entonces =   +

como  |  , entonces   =    para algún    Z . Entonces

 =   +   =  +   =  ( +  )

Teorema 55   .   Sean    Z . Si 

1.    |    |    y

2.   (; ) = 1

entonces   |  .Demostración.   Escribamos

1 =  +

entonces =   +

Podemos escribir  =  0  =  00 sustituyendo, obtenemos

 =  00 + 0 =  (00 + 0)

Ejercicio 168   .  Encuentre:

1.   (121; 33)

2.   (78696; 19332)

Ejercicio 169   .  Muestre que dos enteros consecutivos son primos relativos.

Ejercicio 170   .   Muestre que si  (; ) = 1  entonces   (; ) = 1  

N

Page 229: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 229/675

218   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

4.6.3 El mínimo común múltiplo

Como hemos notado antes, la intersección de subconjuntos de  Z  cerradosbajo la resta es también cerrada bajo la resta. En particular, si  ,      Z ,tenemos que  Z Z  =  Z , para algún entero  que se puede tomar > 0.Si   y   son cero, entonces    = 0. Si alguna de    y   no es cero, entonces  0. Así que  tiene las siguientes propiedades:

Observación 59   .   Si   6= 0 o   6= 0, y   Z Z  =  Z ,   > 0, entonces 

•    0.

•    es un múltiplo común de   y de :    |    y   |    (es decir,   Zy   Z).

•    es un mínimo múltiplo común de   y de   es decir que además deque  es un múltiplo común de  y de :

[ |    y   |  ]  |  

Demostración.  El primer inciso es claro. Para el segundo, nótese nadamás que

Z  =  Z  Z

Para el tercero:( |    y    |  )

equivale a Z  Z  =  Z

Por lo tanto  |  .Denotando con [; ] al mínimo común múltiplo de  y , podemos escribir

el resultado anterior como  Z  Z  = [; ] Z

Lema 9   .  La relación “ |” es una relación de orden en  Z+ {0}

Demostración.  Tenemos que ver que “|” es reflexiva, antisimétrica ytransitiva.

Reflexividad) 

Z

 Z

+

{0}

Page 230: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 230/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    219

Transitividad)

( |  ) ( |  )     ( Z) ( Z)   Z  Z    Z     |  

Antisimetría) Si     Z+ {0},   |    y   |  , entonces  =  :

  =    1  =   2     =   2 1 

  1 =  2 1     1  {1 1}

Por lo tanto   =    ó   = . Pero    Z+ {0}  =  

Definición 64   .   Z Z   := { 1 2 |  1  2  Z}

Lema 10   .   Z Z  =  Z

Demostración.  Notemos que  Z Zcontiene a  y es cerrado bajo laresta, por lo que es un ideal y además   Z  Z Z

Recíprocamente,   1 2 =  ( 1 2) Z .En vista de lo anterior, el producto de dos ideales es un ideal.

Lema 11   .   Z ( Z + Z) =  Z Z + Z Z.

Demostración. )4

Z ( Z + Z) =   Z ((; ) Z) =

=   (; ) Z  =  ( + ) Z  =

= ( + ) Z  Z + Z  =

=   Z Z +   Z Z  Z Z + Z Z

) Z Z  Z ( Z + Z)

4Recuérdese que (; )

Z

 + Z

Page 231: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 231/675

220   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

puesto que Z

 ( Z + Z)

También Z Z  Z ( Z + Z)

pues Z  ( Z + Z)

es cerrado bajo la suma, así que

Z Z + Z Z  Z ( Z + Z)

Teorema 56   .   Si    0,  ,   son enteros, entonces  (; ) =  (; )

Demostración.

(; ) Z   =   Z (; ) Z  =

=   Z ((; ) Z) =  Z ( Z + Z) =

=   Z Z + Z Z  =   Z + Z  =

= (; ) Z

Por lo tanto (; ) |  (; )

y recíprocamente.Como  (; ) y  (; ) son no negativos, entonces

(; ) = (; )

Teorema 57   .   Z ( Z  Z) =   Z Z  Z Z.

Demostración.   Es claro que   0  pertenece a los dos conjuntos de laecuación.

) Supongamos que para  2  3  Z  se tiene que  2 =  3 y supongamosque  1  Z entonces

 1 

2 =  

Z

Z

Z

Page 232: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 232/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    221

)  Tomemos un elemento distinto de  0  en   Z Z  Z Z Digamos quetomamos

 1 2 =  3 4 6= 0

entonces   6= 0 así que cancelando, obtenemos

 1 2 =  3 4  ( Z  Z)

así que 1 2 =  3 4  ( Z  Z) Z ( Z  Z)

Lema 12   .   Si    0,  ,   son enteros, entonces   [; ] =  [; ].

Demostración.   [; ] Z  =  Z Z  =  Z ( Z  Z) =  Z ([; ] Z) =( [; ]) Z .

Observación 60

x |  y x |  y x | y x | y

Demostración.      =       () ( ) =       () ( ) =    () ( ) = .

Como consecuencia de lo anterior, tenemos que el conjunto de divisores(y de múltiplos) de    coincide con el de . En particular, podemos hacerla siguiente observación.

Observación 61

(; ) = (; ) = (; ) = (; )

y también [; ] = [; ] = [; ] = [; ]

Notemos que si   6= 0 y   |   entonces   =  para alguna única    Z .Pues   =    =    6= 0 =  6= 0 y así   =  

Por esta razón podemos denotar   = 

 al único entero  con la propiedad

de que  =    (Cuando  |    y   6= 0).

Teorema 58   .   (; ) [; ] = 

Page 233: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 233/675

222   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Demostración.  Si  = 0 ó   = 0, entonces [; ] = 0 = .Supongamos entonces que   6= 0 y   6= 0.

Por la observación 61 podemos suponer que    0  y    0.Como |  (; ) [; ]  

[; ]  | (; )  

[; ]  |   y

 

[; ]  |   ( |   [; ]

y   |   [; ]) ( |  [; ] y   |  [; ]).

Por lo tanto tenemos que  |  (; ) [; ] o lo que es lo mismo:  (; ) [; ] Z  Z

Por otra parte, como   (; )   |   , digamos que     = (; ) 1   (y que     =

(; ) 1).Entonces = (; ) 1 (; ) 1

así que podemos denotar

(; ) = 1 (; ) 1 = 1 = 1

Como se ve, 

(; )

 es un múltiplo común de   y de , por lo tanto también

es múltiplo de   [; ]. Así que     Z ,     0   tal que 

(; )  =   [; ]

Multiplicando por  (; ), tenemos que

 =   [; ] (; ) Z

(pues como vimos arriba,  (; ) [; ] Z). Así,

 =       = 1  = 1  = [; ] (; )

Observación 62

( Z + Z) + Z  =  Z + ( Z + Z) = ( Z + Z) + Z

Por lo tanto((; ) ; ) = (; (; )) = ((; ) ; )

Así que denotaremos a este número  (; ; ).

Page 234: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 234/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    223

Ejercicio 171   .  Demostrar que  (; ; ) es el mayor divisor común de   .

Ejercicio 172   .  Tomando   = 6  = 10  = 30, compruebe que  ((; ) ; ) =(; (; )) = ((; ) ; ).

Observación 63

( Z  Z) Z  =  Z  ( Z  Z) = ( Z  Z) Z

Por lo tanto[[; ] ; ] = [; [; ]] = [[; ] ; ]

Así que denotaremos a este número[; ; ]

Teorema 59  (Propiedad modular).   Si   Z  Z, entonces 

Z  ( Z + Z) =  Z + ( Z  Z)

Demostración. )

Z  Z   y   Z  Z + Z Por lo tanto

Z  Z  ( Z + Z)

También Z  Z  Z   y   Z  Z  ( Z + Z)

así que Z  Z  Z  ( Z + Z)

Entonces Z + ( Z  Z) Z  ( Z + Z)

)Si  1 =  2 +  3, entonces

 3 =  1  2  Z + Z  =  Z

Por lo tanto  3  Z  Z , y entonces

 1

 =  2 +  

Z + (

Z)

Page 235: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 235/675

224   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Además, como caso particular tenemos que

( Z + Z) ( Z + Z) =  Z + (( Z + Z) Z)

Esto se sigue de que   Z + Z  = (; ) Z  y de que  Z  (; ) Z .

Teorema 60   .   (; [; ]) = [(; ) ; (; )] (Calcular un máximo común divi-sor se distribuye sobre un mínimo común múltiplo).

Demostración.   (; [; ]) Z  =  Z + [; ] Z  =  Z + ( Z  Z)

Si pudiéramos demostrar que Z + ( Z  Z) = ( Z + Z) ( Z + Z)

habríamos terminado porque

( Z + Z) ( Z + Z) = (; ) Z  (; ) Z  = [(; ) ; (; )] Z

Veamos entonces que

Z + ( Z  Z) = ( Z + Z) ( Z + Z) :

)Supongamos que  

2 =  3, entonces

 1 +  2  =  1 +  3  ( Z + Z) ( Z + Z)

)

( Z + Z) ( Z + Z) == (; ) Z  ( Z + Z) =

=   Z + ((; ) Z  Z) =

=   Z + [(; ) ; ] Z

5Basta demostrar que

[(; ) ; ] Z + ( Z  Z) =  Z + ([; ] Z)

5Se usó la observación previa al enunciado de este Teorema.

Page 236: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 236/675

4.6. DIVISIBILIDAD Y CONGRUENCIAS    225

Recuérdese que el máximo común divisor de dos número es una combinaciónentera de ellos.

Podemos escribir que

[(; ) ; ] =  

((; ) ; ) +

 

((; ) ; )

Observemos ahora que 

((; ) ; ) es un múltiplo común de  y de , y entonces

también lo es de  [; ]  Entonces

 

((; ) ; )

 = [; ]

para algún entero . Por lo tanto

[(; ) ; ] = 

µ

 

((; ) ; )

¶+ [; ]

Ahora es fácil demostrar el siguiente teorema.

Teorema 61   .   [; (; )] = ([; ] ; [; ]) (Calcular un mínimo común múlti-

plo se distribuye sobre un máximo común divisor).

Demostración.  Es claro que   |  [; ] y   |  [; ].Por lo tanto

 |  ([; ] ; [; ])

También(; ) |  [; ]   y   (; ) |  [; ]

por lo que

(; ) |  ([; ] ; [; ]) Como ([; ] ; [; ]) es un múltiplo común de   y de (; )  entonces

[; (; )] |  ([; ] ; [; ])

Para demostrar el recíproco, basta ver que

[; (; )] ([; ] ; [; ]) Z  =

= [; ] Z + [; ] Z  =

= (Z 

Z

) + (Z 

Z

)

Page 237: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 237/675

226   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Pero[; (; )] (; ; ) =  (; ) = ( + ) =  +

Entonces[; (; )] =

 

(; ; ) +

 

(; ; )

Es claro que

(; ; ) = 

µ 

(; ; )

¶ =  

µ 

(; ; )

¶ Z  Z

mientras que

(; ; )  Z  Z

4.7 El Teorema fundamental de la Aritmética

Definición 65   .  Decimos que    Z  es primo si tiene exactamente cuatrodivisores.

Observación 64   .   1 (y  1) sólo tiene los divisores  1 y  1:

Demostración.   1 =  1 = | | ||, con | | ||  > 1

Si | |   1, entonces  1 = | | ||   || > 1

.

Por lo tanto | | = 1

Observación 65   .  En vista de lo anterior,  1  no es primo, ya que sólo tiene 

dos divisores:   1 1.Observación 66   .  Notemos que si   es un primo entonces sus cuatro divi-sores tienen que ser necesariamente  1 1,   y   :

Demostración.   Si     fuera primo, y   1 1  y    no fueran cuatrodivisores de , sería porque  = 1 ó   = 1, ninguno de los cuales es primo.

Notación 9   .  Denotemos por   el conjunto de enteros primos.

Page 238: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 238/675

4.7. EL TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA   227

Notemos que si     , entonces    6= 1  como vimos en el argumento dearriba.

Nótese que 0 tampoco es primo pues  0 tiene una infinidad de divisores

(  |  0    Z)

En cambio,  2 es primo (ejercicio),  3 es primo,  5 es primo.En este momento se puede preguntar uno lo siguiente: ¿Cuántos primos

hay? ¿Un número infinito o finito?Para responder esta pregunta, haremos algunas observaciones.

•   Si  es un número primo y     Z , entonces  ( ;  )  {1 }.Esto se sigue de que  ( ;  )  es uno de los cuatro divisores de    y de que

( ;  )   0.

•   Si  es un número primo y   -    Z , entonces ( ;  ) = 1

Es claro, por el inciso anterior.

Observación 67   .   Si  

 y   |  ,  

 Z, entonces   |    ó   |  .

Demostración.  Supongamos que     y   |  . Si   - , entonces porla observación anterior,  ( ; ) = 1. Por lo tanto (teorema 54)   |  .

Observación 68   .   Si   =  ,    Z, y    0, entonces   = 1 ó   =  .

Demostración.   Como     |   , entonces   ( ; ) =   .6 Pero un divisorpositivo de  es  1 ó  . Por lo tanto   = 1 ó   =  .

Teorema 62 (Fundamental de la Aritmética)   .   Si a 

 Z+  1, en-tonces  !  N, !  1 2  . Tales que   =  1 · 2 · · .

Demostración.  Existencia.Por inducción sobre  .Base.Si  = 2, entonces   = 1 y

{ 1} = {2}

6Como   |   

 Z 

Z

, tenemos que  Z

 +  Z 

Z

 + Z

 = Z

Page 239: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 239/675

228   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Paso inductivo.Supongamos ahora que    2, y suponemos que la afirmación es cierta

para todos los enteros mayores que 1 menores que  Si   , entonces  = 1 y

{ 1} = {}

Si    no es un primo, entonces, como es mayor que   1, entonces tiene losdivisores 1 1  y algún otro,   digamos, que podemos suponer positivo( también es divisor de  ) y que es distinto de 1 y de .

Así pues,   =  , con   0, dado que  y   son positivos.

Como  no es  , entonces   no es  1. Por lo tanto    > 2 Entonces   ([ >  y   > 2]  =   > 2 

) y también  .

Podemos aplicar la hipótesis de inducción a   y  para concluir que ambosse factorizan como producto de primos. Así que   también se factoriza comoproducto de primos.

Unicidad) Supongamos que hay un entero positivo que se factoriza comoproducto de primos de dos maneras distintas. Entonces el conjunto

{ Z

  |   1, a tiene dos factorizaciones en primos} 6=

por lo tanto (principio del buen orden) tendría un elemento menor,    dig-amos. Entonces     =   1   · 2   ·   ·    =    1   ·   2  ·   ·  , con     6=     o con 1 2  6=  1  2 , donde suponemos que las  y las     se escriben enorden no decreciente.

Como 1 |  1 ·  2 · ·  

entonces  1 |   1 ó ( 1  1) = 1

Ahora, ½  1 |   1  1 =  1 y

( 1  1) = 1  1 |  2 · ·  

7Así que ½  1 =  1  o

 1 |  2 · ·  

7Un divisor de un primo    es  1  o es el primo . Por lo tanto  1 es 1  o   1. Pero 1  6= 1,pues  1  es primo.

Page 240: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 240/675

4.7. EL TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA   229

Repitiendo el argumento, tenemos que

 1 =  1  o 1 =  2 o

 1 |   3 · ·  

Al final podemos escribir que

 1 =  1 o 1 =  2  o 1 =  3 oo 1 =  

Así que 1 es uno de los factores primos en   1 ·  2 · ·  , digamos que 1 =   .Por simetría,  1 =  Ahora,

 

  1

     = 1

  

Así que 1 =  1 y cancelando en las factorizaciones de  , tenemos que

 2 · ·  =  2 · ·  

son dos factorizaciones de 

 1 . Por la elección de , tenemos que

 = 

y que 2 =  2 3 =  3  =  

Además  1 =  1

Contradiciendo que teníamos dos factorizaciones distintas de  

Ejercicio 173   .  Encuentre la factorización en primos de 

1.   100

2.   130

3.   1960.

4.   109.

5.   713.

Ejercicio 174   .   Encuentre los conjuntos de divisores positivos para cada número en el ejercicio anterior.

Ejercicio 175   .  Hallar el menor múltiplo positivo de  945 que sea un cuadra-do.

Ejercicio 176   .  Hallar el número de divisores de  2160 y calcular su suma.

Page 241: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 241/675

230   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

4.7.1 El conjunto de primos es infinito

Teorema 63   .  El conjunto de primos es infinito.Demostración.  Sean 1 2, los primeros    primos y consideremos

el número 1 · 2 · ·  + 1

notemos que este número no es divisible por ninguno de los primos

 1 2

lo que muestra que   -  1 · 2 · ·  + 1

8 Por el teorema fundamental de la Aritmética,

 1 · 2 · ·  + 1

tiene un divisor primo diferente de los de la lista

 1 2

Esto muestra que hay más de    primos (cualquiera que sea  ). Por lo tanto,el número de primos es infinito.

Ejercicio 177   .  Muestre que si   es un entero mayor que  1 no es un primo,entonces existe un primo positivo   tal que  2

Ejercicio 178   .  Determine cuáles de los siguientes números son primos:

1. 503.

2. 943.

3. 1511.

8Note que 2  

 1   1  2     + 11

 1   1  2     + 10

no pueden ocurrir simultánemente, por la unicidad en el

Teorema 51, en la página 208 (Algoritmo de la división).

Page 242: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 242/675

4.8. EL ALGORITMO DE EUCLIDES    231

4.   213 1

5. 899.Ejercicio 179   .   Demuestre que el único conjunto de 3 impares positivos consecutivos primos es  {3 5 7}

1. Demostrar que si  2 1 es primo, con   N   entonces   es impar o  es 2.

2. Demostrar que si  2 1 es primo, con    N   entonces  es un primo.

Ejercicio 180   .  Demuestre que si    es un número natural y  2 + 1  es un primo, entonces   tiene que ser una potencia de  2

Ejercicio 181   .  Demostrar que si   2 existe    primo tal que   !

Ejercicio 182   .  Demostrar que ningún primo de la forma  4 + 3  es suma de dos cuadrados. (Sugerencia: escriba los cuadrados de  Z4)

Ejercicio 183   .   22 + 1 =:    se llama el  ésimo número de Fermat.

1. Demuestre que ( ;  ) = 1 si   6= 

2. Use lo anterior para deducir que hay una infinidad de primos. (Re-cuerde el Teorema fundamental de la Aritmética).

4.8 El algoritmo de Euclides

Veamos ahora como calcular el máximo común divisor de dos enteros. Por las

observaciones anteriores, podemos suponer que ambos enteros son positivos, y  , digamos.

Lema 13   .   Si   =   + , entonces  (; ) = (; )

Demostración.

(; ) Z   =   Z + Z  =

= ( + ) Z + Z  Z + Z + Z  =  Z + Z =

=   Z

 + (

)Z 

Z

 + Z

 = (; )Z

Page 243: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 243/675

232   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Por lo tanto Z + Z  = (; ) Z

Por lo que(; ) Z  =  Z + Z  = (; ) Z

Teorema 64  (Algoritmo de Euclides). Sean    0. Considere la situación,

 1

1   0 1 

entonces  1 =   1.

Teorema 65   .   Si  1  0, hágase la división 

 21  

2   0 2  1

si  2  0, hágase la división  3

2   1

3   0 3  2

continúese de esta manera para obtener una sucesión,

1  2  3  0

Entonces  (; ) es el último residuo distinto de cero en la sucesión anterior.

Demostración.  Por definición,

 +2

+1  

+2   0 +2  +1

Así que(

;

+1) = (

+1;

+2)

Page 244: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 244/675

4.8. EL ALGORITMO DE EUCLIDES    233

Por lo tanto

(; ) = (; 1) = (1; 2) =  = (; +1) = (+1; +2) =  = (; 0)

Aquí hay que notar que la sucesión

1  2  3 

termina (por el principio del buen orden) y termina en  0.Ahora sólo resta notar que si   es el último residuo  6= 0, entonces

(; 0) = 

Definición 66   .      si   Z

(Se lee:    es congruente con    módulo ).

Teorema 66   .

 

 es una relación de equivalencia en  Z.

Demostración.  Reflexividad)

  , pues    = 0 Z .Simetría)

  Z  ( ) Z  Z 

 

Transitividad)

 

      ( Z   y  Z)   (( ) + ( ) Z)   ( Z)

   

Page 245: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 245/675

234   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Observación 69   .   Si denotamos   [], la clase de equivalencia de   , en-tonces 

[]   =n

 Z   |  

o = {  Z   |  Z} =

=   {  Z   |   =    p. a.     Z} =  { +   |     Z} ==  + Z

Observación 70   .  En la situación 

 

  0

tenemos que   =    + , por lo que   Z. Así que    .

Es decir, un entero es congruente módulo    con el residuo que deja al serdividido entre .

4.9 El anillo de los enteros módulo n

Como consecuencia de la observación anterior, tenemos para el conjunto declases de congruencia:

Z Á = {[0] [1] [ 1]}

Como la notación Z Á es algo aparatosa, escribiremos simplemente  Z .(Note que   se usa aquí como subíndice, no confundir con  Z , el conjuntode múltiplos de ).

Enseguida dotamos a  Z  de suma y de producto.

Definición 67

1.   Z × Z + Z  se define por  [] + []

= [ + ]

2.   Z × Z · Z  se define por  [] · []

= [ · ].

Veamos que las definiciones anteriores son buenas, en el sentido de queno dependen de los representantes escogidos en las clases de congruencia.

Page 246: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 246/675

4.9. EL ANILLO DE LOS ENTEROS MÓDULO N    235

Demostración.  Buena definición de  + :

 

 

     Z    Z     +    Z    + ( +  ) Z    +

  +      [ + ] = [ +  ]

Buena definición de ·  :

 

       Z    Z    · ( ) Z

y

· (  )     Z 

  ·

·  + ·

·  

  Z

    · ·    Z    ·

  ·

Es fácil ver que las operaciones que hemos definido son asociativas, con-mutativas y con neutros respectivos:   [0], [1]

Cada elemento []de Z tiene inverso aditivo:   []

Además el producto se distribuye sobre la suma:

[] · ([] + []) = [] · ([ + ]) =

= [ · ( + )] =

= [ + ] =

= [] + [] =

= [] [] + [] []

Así que(Z

    + ·   [0]

    [1]

) es un anillo.

Page 247: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 247/675

236   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Ver nota en la página 197.Veamos ahora cuáles son los elementos invertibles (bajo el producto) de

Z    Estos elementos también se conocen como unidades.

Teorema 67   .   []   es una unidad de  Z  si y sólo si  (; ) = 1.

Demostración. )Si []   es inverso multiplicativo de [] , entonces

[1]   = []   · []   = []  

así que 

 

1, es decir,   1 Z Entonces 1 =     Z

Luego,

1 =  +    Z + Z  Z  =  Z + Z  = (; ) Z

Por lo que  (; ) = 1.)

(; ) = 1 1 =  +      [1] = [ +  ] =

= [] + [ ] =

= [] [] + [] [ ] =

= [] [] + [0] [ ] =

= [] [] + [0 ] =

= [] []

Es decir, [] es una unidad.El conjunto de unidades de  Z  se suele denotar  Z ·

Teorema 68   .   Z  es un campo si y sólo si   es un primo.

Demostración.   Como  Z  es un anillo conmutativo,   Z  es un camposi y sólo si  Z ·

 =  Z r {[0]}  (es decir si todo elemento distinto de  0 tieneinverso multiplicativo).

Page 248: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 248/675

4.9. EL ANILLO DE LOS ENTEROS MÓDULO N    237

Esto sucede si y sólo si  [] es una unidad, para toda [] 6= [0]  es decir,si y sólo si  (; ) = 1

 

  {1

1}  Lo anterior sucede si y sólo si los

unicos divisores positivos de   son  1 y   es decir si y sólo si   es un primo.

Ejemplo 102   .   Z17 es un campo porque  17 es primo. El inverso multiplica-tivo de  [12]17  se puede encontrar expresando  1 como combinación entera de 12 y  17 (usando el Algoritmo de Euclides).

1 2 2 12 17 5 12 2 5  

5 2 1

entonces 

1 = 5 2 · 2 = 5 2 · (12 (5 · 2)) =

= 5 · 5 2 · 12 = 5 · (17 12) 2 · 12 =

= 17 · 5 7 · 12

tomando residuos módulo 17 tenemos que el inverso de   [12]17 es 

[7]17 = [10]17  Note que en efecto  12 · 10

  17

1 :7

17 1201

Ejercicio 184   .   Escriba las tablas para las operaciones en   Z2   Z3   Z 4 Z5

Ejercicio 185   .   Encuentre los inversos multiplicativos de los eleemntos dis-

tintos de  0 en  Z7 Ejercicio 186   .  Encuentre las unidades de  Z 18, encuentre un elemento nonulo que no tenga inverso multiplicativo.

Definición 68

N ( N ) = {   : N   N   | ( ) es finito}

Donde ( ) = {

 N   |  () 6= 0}

Page 249: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 249/675

238   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Entonces   N( N ) es el conjunto de las sucesiones de naturales casi nulas(las sucesiones que eventualmente se anulan).

Definición 69   .  Definiremos ¹ en  N ( N )por    ¹   sii   () ()  N.

Ejercicio 187   .   Demostrar que   ¹   es reflexiva antisimétrica y transitiva.Es decir,  ¹ es una relación de orden en  N ( N ).

Como el conjunto de primos positivos es infinito, pero es un subconjuntode   N+, podemos numerarlos:   2 3 5 7 11   ... Digamos que   0   = 2 1   =3

2 = 5, ... etc.

Ahora podemos definir

N ( N )     N+

    7    (0)0  

 (1)1  

 (2)2  

 

Por ejemplo, consideremos

   : 2 3 0 5 7 0 0

(la barra sobre  0 indica que este se repite a partir de ahí) Entonces

( ) = 22 · 33 · 50 · 75 · 117 · 130 · 170 N+

El Teorema fundamental de la Aritmética nos garantiza que es suprayec-tiva, y la unicidad de la factorización nos dice que  es inyectiva. Es decir  es una biyección con inverso 1.

Además,  ¹

( ) |   ()

De aquí se siguen las dos afirmaciones que dejamos como ejercicios allector:

Ejercicio 188   .  Sean   N+ demostrar que  (; ) =  (1 () 1 ()) (Recordar la definición de   en la página 91).

Ejercicio 189   .  Sean   N+ demostrar que  (; ) =  (1 () 1 ()) (Recordar la definición de 

  en la página 91).

Page 250: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 250/675

4.9. EL ANILLO DE LOS ENTEROS MÓDULO N    239

Ejemplo 103   .   Sean 

  = 23325273 = 617400   = 22355172 = 238140

entonces, según el ejercicio 188,

(; ) =   ¡

1 () 1 ()¢

 =

=   ¡

23325273¢ 1

¡22355172

¢¢ =

=   ((3 2 2 3 0 0) (2 5 1 2 0 0)) =

=   ((2 2 1 2 0 0)) = 2

2

3

2

5

1

7

2

= 8820Comprobémoslo usando el algoritmo de Euclides:

2238140 617400

141120

1141120 238140

97020

197020 141120

44100

244100 97020

8820

58820 441000

Ejercicio 190   .   Encuentre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de los siguientes conjuntos:

1.   {20 15 22 10}

2.   {168 842 252}

Page 251: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 251/675

240   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

4.10 Congruencias

Consideremos la congruencia

    (4.9)

El conjunto de todas las soluciones de esta congruencia, es decir el conjuntode todos los enteros que son congruentes con    módulo  es

{ +   |    Z} =   + Z

Consideremos ahora

    (4.10)

Esta congruencia tiene solución si y sólo si

    Z   tal que    sii   Z   sii  + Z 

  + Z  Z + Z  = (; ) Z    (; ) |  

Ahora, supongamos que en efecto (; ) |    y tratemos de resolver    .

Escribamos de nuevo esta congruencia en la forma equivalente

 =      Z

Como (; ) divide a  y  , entonces podemos escribir

(Á (; )) Á (; ) = (Á (; ))    Z   (4.11)

que se transforma fácilmente en

(Á (; )) Á(;)   Á (; )   (4.12)

Notemos ahora lo siguiente:(Á (; )) (Á (; ))   (4.13)

son primos relativos:

(; ) ((Á (; ) ) ; (Á (; ))) = (; ) · 1

así que cancelando (; ), obtenemos

((Á

(; ) ) ; (Á

(; ))) = 1

Page 252: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 252/675

4.10. CONGRUENCIAS    241

En esta situación,   (Á (; ))  es una unidad en   Z (Á(;))9 y por lo tanto

 Z  tal que (Á (; ))

 Á(;)

  1. Por lo tanto obtenemos la congruencia

Á(;)   (Á (; ))   (4.14)

que tiene las soluciones   (Á (; )) + (Á (; )) ,   Z .Desde luego, todas estas son soluciones de nuestra congruencia original

    (4.15)

Pero las soluciones para     = 0 1 (; )

1   son incongruentes (no son

congruentes) módulo . La solución para   = (; ) es congruente módulo con la que corresponde a     = 0. En resumen, escribimos las observacionesanteriores en el siguiente teorema.

Teorema 69   .  La congruencia 

    (4.16)

tiene solución si y sólo si   (; )   |   . En este caso hay   (; )   soluciones 

incongruentes módulo , y las soluciones son 

 = (Á (; )) + (Á (; )) {0 1 (; ) 1}

donde la clase de   en  Z (Á(;))  es un inverso de la clase de  (Á (; )) (en Z (Á(;)))

Ejemplo 104   .  La congruencia 

15

  18

9   (4.17)tiene solución pues 

(15; 18) = 3  |  9

Además debe tener  3 soluciones incongruentes módulo  18. En efecto:

15  18 9   (4.18)

9Estrictamente, lo que es una unidad en   Z (Á(;))   es la clase de congruencia de

Á(; ) módulo  

Á(; ).

Page 253: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 253/675

242   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

es equivalente (tiene las mismas soluciones) que 

5  6

3   (4.19)

Como 1 = 6 5, vemos que  1 es un inverso de  5 en  Z 6, así que multipli-cando por  1 la congruencia anterior, obtenemos 

  6 3   (4.20)

de donde obtenemos las soluciones   = 3  = 3   = 9La siguiente solución es     = 15 pero 15  ya es congruente con 3 módulo 18.

En efecto, 15 (3) = 45 45 9 = 54 = 3 · 18

Y por último,15(3) = 4545 9 = 36 = 2 · 18

Otro ejemplo:

Ejemplo 105

423·5·7  63

tiene solución, pues   (42;3 · 5 · 7) = 3 ·  7   |   63, además tiene   21   soluciones incongruentes módulo 3 · 5 · 7 = 105En efecto,

42 3·5·7   63

tiene las mismas soluciones que 

2  5 3

Multiplicando por  3 esta congruencia, obtenemos 

  5 9  5 4

Así que las soluciones buscadas son 

 = 4 + 5 {0 20}

Por ejemplo, tomemos   = 17, entonces 

 = 4 + 5 · 17 = 89

Page 254: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 254/675

4.11. SISTEMAS DE CONGRUENCIAS    243

Ahora  42 · 89 = 3738 y  3738 3·5·7   63 Es decir,  (3738 63) = 35 · (3 · 5 · 7), y 

así  3738

 3·5·7

  63.Si tomamos   = 13, entonces 

 = 4 + 5 · 13 = 69; 42 · 69 = 2898; 2898 63 = 2835; 2835(3 · 5 · 7) = 27

Por lo que  2898 63 = (3 · 5 · 7) · 27, es decir,  2898  3·5·7   63.

Ejercicio 191   .  Demostrar que todo entero es congruente módulo  7 con un número en el siguiente conjunto:{191 7 54 31 36 20 765}

Ejercicio 192   .   Demostrar que todo primo mayor que   5  es de la forma 30 +  con   {1 7 11 13 17 19 23 29}

Ejercicio 193   .  Muestre que si     entonces  (; ) = (; )

Ejercicio 194   .  Encuentre el residuo de las siguientes divisiones:

1.   15 + 25 + + 10805 dividido entre 7

2.  1! + 2! + 3! + + (1010)! dividido entre 24

3.µ   3

3

¶+µ   4

3

¶+µ   5

3

¶+  +

µ   1023

¶ dividido entre  7

4.11 Sistemas de congruencias

Podemos tratar de encontrar las soluciones de un sistema de congruenciascomo

 

  (4.21)

 

es decir, queremos saber cuando existe una solución de la primera congruenciaque resuelva también la segunda.

Como las soluciones de la primera congruencia son los enteros en + Z es decir los enteros     =    +   , veamos cuando sucede que una de estassoluciones resuelve la segunda congruencia:

+   

  (4.22)

Page 255: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 255/675

244   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Esta congruencia tiene las mismas soluciones que la congruencia

  

  (4.23)Ya sabemos que esta última congruencia tiene solución si y sólo si  (; )  |( ), y además tiene las siguientes  (; ) soluciones incongruentes módulo:

  = ((  ) (; )) + ( (; ))

donde     es un inverso multiplicativo de   (; )   módulo   (; )   y seescoge   {0 1 (; ) 1}.

Sustituyendo estas soluciones para      en 4.22 obtenemos las soluciones

comunes.

Ejemplo 106   .  Resolver 

3  45 12   (4.24)

5  7 2

El sistema de congruencias anterior tiene el mismo conjunto de soluciones que 

  15 4   (4.25)

5  7 2

5 que es el coeficiente de x en la segunda congruencia, es una unidad en  Z7:1 = 3 · 5 2 · 7. De donde vemos que 3 es inverso de  5  módulo  7 Así, que multiplicando la segunda congruencia en 4.25 por  3, obtenemos el sistema 

  15

4   (4.26)

  7 6

La solución de la primera congruencia es 

 = 4 + 15    Z   (4.27)

ahora veamos cuales de estas soluciones resuelven también la segunda con-gruencia, es decir, resolvamos 

4 + 15   7

6   (4.28)

Page 256: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 256/675

4.11. SISTEMAS DE CONGRUENCIAS    245

que equivale a  15   7 6 4.

Como 15

  7

1, obtenemos la congruencia equivalente   

  7

2, cuyas soluciones son    = 2 + 7,    Z. Sustituyendo en 4.27 obtenemos 

 = 4 + 15 (2 + 7)  Z

Es decir, = 34 + 105  Z

o bien,

 105

  34

En efecto,

34  15 4   (4.29)

34  7 6

Otro ejemplo:

Ejemplo 107

3  6 9   (4.30)

10  35 45

es equivalente con 

  2 3   (4.31)

2  7

9

que se obtuvo al dividir la primera congruencia entre  3 = (3; 6) y la segunda entre  5 = (10; 35).

La primera congruencia equivale a    2 1, y como 4 es inverso multiplicativo

de   2   módulo   7, si multiplicamos por 4 la segunda congruencia y después reducimos módulo 7, obtenemos 

  7

36

  7

1

Page 257: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 257/675

246   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Entonces 4.30 es equivalente con 

  2

1   (4.32)

  7 1

Es claro que 1 es una solución de ambas congruencias. Si s fuera otra solu-ción, entonces 

  2 1   (4.33)

  7 1

por lo que   2   |   1  y   7   |   1. Entonces (puesto que 2 y 7 son primos relativos)  14 |   1 es decir,

  14 1

nos da todas las soluciones del sistema 4.30, así que el conjunto de soluciones de 4.30 es  1 + 14 Z.Tomemos, por ejemplo,   = 7, entonces  1 + 14 · (7) = 97. Así que  97debe ser solución de 

3  6

9   (4.34)

10  35 45

3 (97) = 291,291 9 = 300 = 50 · 6.Entonces  97 resuelve la primera congruencia.Ahora,  10 (97) = 970.970 45 = 35 ·  (29) = 1015. Por lo tanto 97  resuelve también la segunda congruencia.

Podemos resumir la discusión anterior en el siguiente teorema.

Teorema 70   .

1. El sistema de congruencias

    (4.35)

 

tiene solución si y sólo si  (; ) |  

Page 258: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 258/675

4.11. SISTEMAS DE CONGRUENCIAS    247

2. El sistema de congruencias

 

  (4.36)

 

tiene solución si cada una de las congruencias tiene solución, y si elsistema resultante al dividir la primera congruencia entre   (; )  y lasegunda entre (; ) el sistema resultante tiene solución.

Es decir,

 

 

tiene solución 

  ( (; ))  (;)   (; )

( (; ))   (;)

  (; )

tiene solución

    (;)   ( (; ))

 (;)   ( (; ))

tiene solución, (donde    es inverso de  ( (; ))

en Z(;) y    es inverso de ( (; )) en  Z(;))

( (; ) ; (; )) |  ( ( (; )) ( (; ))) (donde   es inverso

de ( (; )) en y  es inverso de ( (; )) en  Z(;)).

Debemos aclarar aquí que la última condición, aunque correcta, se escribeúnicamente por completar la caracterización. No se pretende ni se recomien-da que se aprenda de memoria, pues siempre es mucho más fácil proceder apartir del sistema original,

    (4.37)

 

simplificándolo, a un sistema donde los coeficientes de   sean  1, y una vezhecho esto ya es inmediata la solución del sistema.

4.11.1 El Teorema chino del residuo

Teorema 71   .  El sistema de congruencias 

  1  1

  2  2

...

 

 

(4.38)

Page 259: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 259/675

248   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

tiene solución si y sólo si cada par de congruencias tiene solución común, es decir, si y sólo si 

(;  ) |  (  )   {1 · · ·   }   (4.39)

Además, cuando el sistema tiene solución, entonces todas las soluciones son congruentes módulo [1; 2; · · ·  ; ].

Demostración. ) En este sentido de la demostración, veremos que sise cumple la condición 4.39, entonces el sistema tiene solución y que ademástodas las soluciones son congruentes módulo  [1; 2; · · ·  ; ].

Por inducción sobre  , el número de congruencias.Base.  Si  = 1, no hay nada que demostrar, y para   = 2, tenemos que(1; 2) |  1 2 y el sistema

  1  1

  2  2

tiene solución por el teorema 70, resta ver que dos soluciones son congruentesmod [1; 2]   Si     son soluciones, entonces     1     1 Z ,     1  1 Z 2  2 Z ,   2  2 Z luego

  = ( 1) ( 1) 1 Z   y

= ( 2) ( 2) 2 Z

Por lo tanto ( ) 1 Z  2 Z  = [1; 2] Z  es decir que    [1;2]   .

Paso inductivo.  Supongamos que   2, y que la afirmación se cumplepara sistemas de congruencias con  1 congruencias. Notemos que la condi-ción 4.39 se cumple para las primeras   1 congruencias, si se cumple para

todas.Por hipótesis de inducción, supondremos que hay una solución   del sis-tema de las     1  primeras congruencias y que las demás soluciones soncongruentes módulo [1; 2; · · ·  ; 1], así que el sistema

  1  1

  2  2

...

1

  1

(4.40)

Page 260: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 260/675

Page 261: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 261/675

250   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Notemos que este sistema se puede resolver: la primera congruencia (es com-patible con la segunda, es decir, se pueden resolver simultáneamente) pues ¡

2 · 3 · 5 · 7; 22 · 5¢

 = 10 divide a  14 24 = 10

La primera congruencia es compatible con la tercera pues  (2 · 3 · 5 · 7;25 · 3) =15  divide a   14 29 = 15. La primera congruencia es compatible con la última pues  (2 · 3 · 5 · 7; 9 · 5) = 15  que divide a  14 44 = 30

Compatibilidad de lasegunda con tercera:   (22 · 5;25 · 3) = 5   |   24 29 = 5segunda con cuarta:   (22 · 5; 9 · 5) = 5 |   24

44 =

20

tercera con cuarta:   (25 · 3; 9 · 5) = 15 |   29 44 = 15Consideremos el sistema de las dos primeras congruencias:

 2·3·5·7   14

 22·5   24

Encontrémosle una solución particular: todas las soluciones de la primeracongruencia son de la forma  14 + (2 · 3 · 5 · 7)      Z   (esto es lo mismoque decir que el conjunto de soluciones de la primera congruencia es  14 +

(2 · 3 · 5 · 7) Z  ). Alguna de estas soluciones resuelve también la segunda:

 = 14 + 210   22·5   24

o bien,

210   22·5   24 14

es decir,

210   20 10

Como (210; 20) = 10 dividamos entre 10 todos los números de la congruenciaanterior (incluyendo el módulo) para obtener

21   2 1 que equivale a  

  2 1

por lo tanto, podemos tomar     = 1  y vemos que una solución común a lasdos primeras congruencias es  14 + (2 · 3 · 5 · 7) · 1 = 224

Las dos primeras congruencias son equivalentes a

 420

  224

Page 262: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 262/675

4.11. SISTEMAS DE CONGRUENCIAS    251

ya que [2 · 3 · 5 · 7; 22 · 5] = 420

Repitamos el procedimiento para el sistema de las dos últimas congruen-cias:

  25·3   29

 9·5  44

 = 29 + (25 · 3)    9·5   44   75 

  9·5   (44 29) = 15. Como  (75; 9 · 5) = 15dividiendo la última congruencia entre 15 (incluyendo el módulo) obtenemos

5   3   1  si multiplicamos por   2   obtenemos:    

  3   2  Tomemos      = 2  obte-

niendo  = 29 + (25 · 3) 2 = 179 Tenemos que el sistema de las dos últimascongruencias equivale a la congruencia

 225   179

ya que [25 · 3; 9 · 5] = 225

Por último, resta resolver simultáneamente el sistema

 420

  224

 225   179

 = 224 + 420   225   179  420 

  225   179 224 = 45 como (420; 225) = 15

tenemos que resolver  (42015)    (22515)   (4515), es decir

28   15 3

esta congruencia equivale a 2   15 3, así que  2 

  15 3 multiplicando por  8

y tomando residuos módulo  15, tenemos que

   15 9

tomando   = 9, obtenemos la solución  = (224 + (420 · 9)) = 4004, entoncesel sistema original es equivalente a la congruencia

 6300   4004

pues [210; 20; 75; 45] = 6300

Page 263: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 263/675

252   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Así que 4004 y  4004 6300 = 2296 son soluciones del sistema

 2·3·5·7   14

 22·5   24

 25·3   29

  9·5  44

En efecto:(4004 14) (2 · 3 · 5 · 7) = 3990 210 = 19(4004 24) (22 · 5) = 398020 = 199(4004

29) (25 · 3) = 397525 · 3 = 477

(4004 44) (9 · 5) = 88También:(2296 14) (2 · 3 · 5 · 7) = 11(2296 24) (22 · 5) = 116 .(2296 29) (25 · 3) = 31 .(2296 44) (9 · 5) = 52Notemos que como caso particular del teorema anterior, obtenemos el

Teorema chino del residuo:

Teorema 72  (Teorema chino del residuo). El sistema de congruencias 

 1  1

 2  2

...

   

(4.43)

tiene solución si cada par de módulos son primos relativos dos a dos, esto es,si  (;  ) = 1  6=    En este caso todas las soluciones son congruentes 

módulo  1·  2 · · · · · Demostración.  Simplemente observemos que se aplica el teorema an-

terior:   (;  ) = 1 |      6=   Todas las soluciones son congruentesmódulo  [1; 2; · · ·  ; ] = 1·  2 · · · · ·

Ejemplo 109   .  Consideremos el sistema de congruencias 

  83 32

 110   70

 135

  30

Page 264: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 264/675

4.11. SISTEMAS DE CONGRUENCIAS    253

1083  es primo,   110 = (2)(5)(11) 135 = (3)3(5). Notemos que no estamos dentro de las hipótesis del teorema Chino, pues  (110; 135) = 5 ( (110; 135) =

5(22;27) = 5(2 · 11;33) = 5 ·  1 = 5)   sin embargo, como las dos últimas congruencias 

 110   70

 135   30

(4.44)

son equivalentes a:    = 70 +   · 110  135   30  es decir a   · 110

  135 40   que 

tiene las mismas soluciones que   ·  22  27 8   . Ahora, 16 es el inverso de 

22  módulo  27:   16 22 = 352  y  35227 = 13  127

 Por lo tanto, multiplicando

 · 22  27

8  por 16, obtenemos    27

8 · 16 = 128  27

 7 Por lo tanto una solución particular de 4.44 es   = 70 + 7 · 110 = 840 En resumidas cuentas,

4.44, es equivalente a la congruencia   2970   84011

Ahora sí, el sistema 

  83 32

 2970   840

satisface las condiciones de Teorema chino del residuo:   83  es primo y  83 - 2970 = (2)(3)3(5)(11)

Resolvamos:    = 32 + 83   2970   840   equivale a   83 

  2970   840 32 = 808.

2147   es el inverso multiplicativo de  83  módulo  2970  (Ahora que,   2147  2970

2147 2970 = 823).12 Multipliquemos  83   2970   808 por  823:

   2970   808 · (823) = 664984

664984  2970   296, pues   (664984 296) 2970 = 224  Sustituyendo      =

296 en   = 32 + 83  obtenemos   = 32 + 83 · (296) = 24600  

Así que una solución particular al sistema es  24600 y el sistema original es equivalente con la congruencia 

 83·2970   24600

10 Ejemplo de Ch´in Chiu-Shao en su libro de 1247 y por quien se califica de ”chino” alteorema de arriba.

11 2970 = [110; 135] 12 Veámoslo:83 (823) = 68309; 683092970 = 23 +   1

2970 Es decir que  83 (823) = (23)

2970 + 1 2970

  1.

Page 265: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 265/675

254   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

o bien 

 246510

  24600

Comprobación: veamos que   24600  resuelve cada una de las siguientes con-gruencias:

  83 32

  110   70

 135   30

En efecto,  (24600 32) 83 = 296   (24600 70) 110 = 223 y (24600 30) 135 = 182. Note que la siguiente solución positiva es  24600 +

246510 = 271110Otro caso aún más particular del teorema 72, es el siguiente:

Teorema 73   . Si  1 · · ·    son primos positivos distintos, entonces el sis-tema de congruencias 

  1 1

  2 2

...

 

(4.45)

tiene solución y todas las soluciones son congruentes módulo 1 · · · · · 

Ejemplo 110  . Resolvamos el sistema 

  3 1

  5 2

  7 3

(4.46)

 = 1 + 3   5

2

  5

1

2 · 3 

  5

2

 

  5

2. Así que   = 1 + 3 · 2 = 7 es 

una solución de las dos primeras congruencias. Por lo tanto las dos primeras congruencias son equivalentes a la congruencia  

  15 7 cuyas soluciones son 7 + 15  Z .

Ahora,     = 7 + 15  7   3    15

  7   3      7   3   Sustituyendo     = 3  en 

 = 7 + 15 ·  obtenemos   = 7 + 15 (3) = 52 Por lo tanto 4.46 equivale a 

 105   52

En efecto:   (52

1) 3 = 17(52

2) 5 = 10   (52

3) 7 = 7

Page 266: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 266/675

4.12. ECUACIONES DIOFANTINAS    255

Ejercicio 195   . Una banda de 17 ladrones roba un gran saco de billetes.Tratan de repartir los billetes equitativamente, pero sobran 3 billetes. Dos de 

los ladrones empiezan a pelear por el sobrante hasta que uno dispara al otro.El dinero se redistribuye, pero esta vez sobran 10 billetes. De nuevo empieza la pelea y otro ladrón resulta muerto. Cuando el dinero se redistribuye, nosobra nada. ¿Cuál es la menor cantidad posible de billetes que los ladrones robaron? 

Ejercicio 196   . Hallar  4 enteros consecutivos que sean múltiplos de  5,  7  9y  11  respectivamente.

Ejercicio 197  . La producción diaria de huevos en una granja es inferior a 75. Cierto día el recolector informa que la cantidad de huvos recogida es tal que contada de tres en tres sobran 2, contandos de cinco en cinco sobran 4 y contando de 7 en 7 sobran 5. El capataz dice que no es posible ¿Quién tiene razón? 

4.12 Ecuaciones diofantinas

Una ecuación de la forma

11 + 22 + · · · +  =    (4.47)

con coeficientes 1 2 · · ·     Z ,   Z se llama diofantina. Las solucionesque nos interesan son las soluciones enteras.

La más sencilla de las ecuaciones diofantinas del tipo anterior es

 =     (4.48)

que tiene solución sólo si  |  y en este caso, la solución es el entero  

.

Consideremos ahora el siguiente caso de ecuación diofantina.

+  =     (4.49)

Esta ecuación es tan sencilla que podemos sin más decir cuando tiene solu-ción.

Teorema 74   . La ecuación 4.49 tiene solución  

(; ) |  

Page 267: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 267/675

256   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Demostración. ) Si ( )  Z × Z tal que   =   + Z + Z  =(; ) Z , entonces  

(; ) Z . Es decir,  (; ) |  

) Si  (; ) |   entonces   +  =   tiene las mismas soluciones que

(; ) +

 

(; ) =

 

(; )   (4.50)

Ahora, comoµ

 

(; );

 

(; )

¶ = 113 entonces     Z  tal que

 

(; ) +  

 

(; ) = 1

Multiplicando por 

(; ), obtenemos

(; )

 

(; ) +

 

(; ) 

 

(; ) =

 

(; )

Así, obtenemos una solución: µ 

(; )

  

(; )¶

Obsérvese que  + =  tiene solución si y sólo si la congruencia  

tiene solución, de donde obtenemos nuevamente el criterio para la existenciade soluciones.

Del teorema anterior, podemos hacer la siguiente afirmación.

Lema 14   . La ecuación diofantina 4.49 tiene las mismas soluciones que 4.50.

Demostración.  Nótese que cuando no hay soluciones, entonces  (; ) - y la ecuación 4.50 ni siquiera tiene coeficientes enteros.

Ya hemos visto que las soluciones de 4.49 son también soluciones de 4.50.Recíprocamente, si

(; ) +

 

(; ) =

 

(; )

13 (; )µ 

(; )

(; )¶ = µ(; ) 

(; )

; (; ) 

(; )¶ = (; ) · 1

µ 

(; )

(; )¶ = 1

Page 268: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 268/675

4.12. ECUACIONES DIOFANTINAS    257

con   Z , es claro que multiplicando por  (; ) obtenemos

+  =  

es decir que ( ) también es solución de 4.49.Por el teorema anterior, basta saber resolver ecuaciones diofantinas re-

ducidas, es decir, con coeficientes primos relativos.

Ejemplo 111   . Resolver 

2520 + 1188 = 108

Aplicando el algoritmo de Euclides:2

1188 2520144

8144 1188

36

436 144

0

vemos que el máximo común divisor de  2520 y  1188 es  36.

Ahora 3

36 1080

 así que la ecuación 

2520 + 1188 = 108

tiene solución y tiene las mismas soluciones que 

2520

36  +

 1188

36   =

 108

36 

es decir que 70 + 33 = 3

Ahora queremos expresar 1 como combinación entera de   70  y   33. Nueva-mente, usamos el algoritmo de Euclides:

84 33

1

233 70

4

Entonces  1 = 33 8 · 4 = 33 8 · (70 2 · 33) = 8 · 70 + (17 · 33), así:

8 · 70 + (17 · 33) = 1

Page 269: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 269/675

258   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Multipliquemos por 3:

24 · 70 + (51 · 33) = 3

Así, obtenemos la solución  (24 51) Comprobación:

2520 (24) + 1188 (51) = 60588 60480 = 108.

Lema 15   . Si    Z \ {0} son primos relativos entonces las soluciones de 

+  = 0

son {( )  Z × Z   |    Z}

Demostración.    +     = 0      = . Si   ( )  es una solución,entonces

 =

Como     |    y  (; ) = 1, entonces     |    Por lo tanto    =   , para alguna   Z . Entonces

 =

por lo que   =  Vemos pues, que una solución es de la forma  ( )con    Z .Recíprocamente, tomemos una pareja  (), con   Z, entonces

(

) =

()

Para poder expresar el siguiente teorema, es conveniente definir una sumaen Z × Z . Esto se ahce de manera natural sumando “coordenada a coorde-nada”:   ( ) + ( ) = ( +  + )

Ejercicio 198   . Demuestre que la suma anterior es asociativa, conmutativa,con neutro (0 0) y donde cada elemento ( ) tiene inverso aditivo:   ( ) De tal manera que  ( )

( ) = ( ) + (

( )) = (

)

Page 270: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 270/675

4.12. ECUACIONES DIOFANTINAS    259

Teorema 75   . La ecuación 

+  =     (4.51)

tiene conjunto de soluciones 

  = ( ) + {(  ) |  (  )  es solución de   +  = 0 }

14donde  ( ) es una solución particular de 4.51.

Demostración.  Denotemos    = {( ) | ( )  es solución de + =0}

) Sea ( )  , entonces  ( ) = ( ) + (( ) ( )). Basta notarque ( ) ( )     :( ) ( ) = ( )  Ahora

( ) + ( ) = ( + ) ( + ) =   = 0

por lo tanto ( ) ( )   ) ( ) + (  ) con  +   = 0 ( ) + (  ) = ( + +  ) satisface:

( + ) + ( +  ) = ( + ) + ( +  ) =  + 0 = 0

Por lo tanto ( ) + (  )

Teorema 76   . La ecuación 

+  =     (4.52)

tiene conjunto de soluciones 

  = ( ) +{

(  ) |

 (  )  es solución de   +  = 0 }

donde  ( ) es una solución particular y  (  ) es solución de 

+  = 0   (4.53)

donde   = 

(; )  y    =

 

(; )

14 Naturalmente,  ( ) + {(  ) |  (  )  es solución de   +  = 0 }  denota el conjuntode sumas {( ) + (  ) |  (  )  es solución de   +  = 0 }

Page 271: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 271/675

260   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Demostración.  Se sigue del teorema anterior y de que

+  = 0

y +  = 0

comparten soluciones.

Ejemplo 112   .  Encontrar las soluciones de 

2 + 3 = 1

Una solución es  (1 1) La solución de 

2 + 3 = 0

es (3 2 )    Z

Por lo tanto la solución es 

(1 1) + (3 2 ) = (1 + 3 + 1 2 )    Z

Por ejemplo, (14 9) es una solución:

2 · 14 + 3 · (9) = 28 27 = 1

Ejemplo 113   .   Dos mercancías cuestan respectivamente $ 71  y $ 83  el ki-lo.¿Qué cantidades enteras se pueden comprar con $ 1670? 

71 + 83 = 1670

111 12  

1

5 12 71

11

171 83  

12 

por lo que 

1 = 12 11 = (83 71) (71 · (5) · 12)

= 83 2 · 71 + 5 · 12 = 83 2 · 71 + 5 · (83 71)

= 6 · 83

7 · 71

Page 272: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 272/675

4.12. ECUACIONES DIOFANTINAS    261

Por lo tanto una solución es   (7 · 1670 6 · 1670), mientras que la solución de  71 + 83 = 0 es  (83

71 )  

  Z

Las soluciones son entonces 

(7 · 1670 + 83 6 · 1670 71 )    Z

Ahora debemos tomar en cuenta que queremos soluciones no negativas, así que:

7 · 1670 + 83  > 0 83  > 7 · 1670   > 1670 · 7

83   140

6 · 1670 71    >   0 6 · 1670 > 71   (6 · 1670) 71 = 10020

71  >  

  141 9

71 >    141 >  

La única solución es con     = 141

(7 · 1670 + 83 · 141 6 · 1670 71 · 141) = (13 9) En efecto:

71 · 13 + 83 · 9 = 1670

Ejercicio 199   .   Hallar  4 enteros consecutivos que sean múltiplos de  5,  7  9y  11  respectivamente.

Ejercicio 200   .   Sean    enteros tales que  2 + 2 = 2. Demostrar que 

1.    es par.

2.    es múltiplo de  3.

3.    o   es múltiplo de 4.

4. Un elemento de  {} es múltiplo de  5.

Page 273: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 273/675

262   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

4.13 Sistemas de numeración con bases dis-

tintas de 10Notemos que 1999 es una abreviatura para el número

1 · 103 + 9 · 102 + 9 · 101 + 9 · 100

y que en general, el número decimal

1 · · · 10

es una abreviatura para · 10 + 1101 + · · · + 1 · 101 + 0 · 100

donde  1 · · ·    dígitos, es decir, pertenecen a  {0 1 9} Consideremos el número      =   1 · · · 10. Supongamos por un mo-

mento que no tenemos a la vista la representación decimal de    ¿cómo seobtiene? Notemos que  0 es el residuo al dividir    entre 10:

 · 101 +

1 · 102 + · · · + 1 · 100

10    0

Ahora, por la misma razón,  1 es el residuo al dividir (   0) 10 entre 10:

 · 102 + 1103 + · · · + 2 · 100

10    · 101 + 1102 + · · · + 1 · 100

1

etc.

Podemos hacer un esquema para este proceso:

  · 101 + 1102 + · · · + 1 · 100

 · 102 + 1103 + · · · + 2 · 100

... · 10 + 1

0

1

2...

1

Page 274: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 274/675

4.13. SISTEMAS DE NUMERACIÓN CON BASES DISTINTAS DE 10 263

En lugar de tomar como base del sistema de numeración al número 10,podemos usar cualquier otro número natural mayor que 1, por ejemplo el 2,

el 3 el 7 el 16.Supongamos que queremos expresar  1999 en base dos, es decir queremos

escribir1999 en la forma

2 + 121 + · · · + 121 + 020

con 

1 · · ·   0   {0 1}  el conjunto de dígitos binarios (bits).

Entonces62

2 1240

1242 249

1

2492 499

1

4992 999

1

9992 1999

1

02 1

1

12 3

1

32 7

1

72 15

1

152 31

1

312 62

0

entonces la expresión binaria de  1999 es (leyendo los residuos de izquierda aderecha conforme los fuímos encontrando:

11111001111

otra vez, es más cómodo el esquema

1999999499249124

623115

731

0

11

110011111

,

Page 275: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 275/675

264   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Podemos hacer otro ejemplo, escribamos  1999 en base siete:

1999285

4050

4555

,

Así, 1999  = 5554  :

5 · 73 · +5 · 72 + 5 · 7 + 4 = 1715 + 245 + 35 + 4 = 1999

Formalicemos un poco.

Teorema 77   .   Sea     N \ {0 1}. Para cualquier natural    0, existen   N 0 1 · · ·     {0 1 · · ·   1}  únicos, tales que 

  =  + · · · + 1 + 0

Demostración.  Existencia.Usaremos el segundo principio de inducción (sobre   ).

Base de la inducción.  Si   = 1 entonces   = 0 y  0 = 1Paso inductivo.  Supongamos que    0  y que la afirmación es válida

para naturales menores que   .Apliquemos el algoritmo de la división:

   

  0

hagamos 0 = , y como   =    

    (porque   1). Entonces aplicandola hipótesis de inducción a   tenemos que

    =   1 + 12 + · · · + 2 + 1

con 1 2 · · ·     {0 1 · · ·   1}

Ahora, como   =  + , entonces

  = 

+ · · · + 1 +

0

Page 276: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 276/675

4.13. SISTEMAS DE NUMERACIÓN CON BASES DISTINTAS DE 10 265

Con 0 =  1 2 · · ·   {0 1 · · ·   1} Unicidad.   Si hubiera un natural positivo con más de dos representa-

ciones, entonces por el principio del buen orden habría también un naturalcon esta propiedad menor que todos los demás.

Si este fuera el caso denotemos    el menor natural con dos representa-ciones en base  :

+ · · · + 1 + 0 =   =  + · · · + 1 + 0   (4.54)

con 0 1 2 · · · 0 1 2 · · ·   {0 1 · · ·   1} Como ya vimos,   0  y (también   0) es el residuo al dividir      entre   .

Por lo tanto,   0   =  0. Por otra parte      0

   así que      0

  tiene

expresión única en base   (esto es así por la manera en que escogimos   ).Entonces

1 + · · · + 1 =

    0

  = 1 + · · · + 1

es la misma expresión. Por lo tanto

 =    y  1 = 1 2 = 2 · · ·    = 

Esto, junto con 0 = 0 muestra que 4.54 no son dos representaciones distintassino que son la misma.

Uno puede hacer operaciones aritméticas con los algoritmos usuales enotras bases. Claro que si va uno a usar bases distintas de   10, convendríahacer primero las tablas de sumar y de multiplicar correspondientes a lasque uno tuvo que aprender en el segundo año de primaria.

Por ejemplo, he aquí las tablas de sumar y multiplicar en base 7:

+siete   0 1 2 3 4 5 60 0 1 2 3 4 5 61 1 2 3 4 5 6 102 2 3 4 5 6 10 113 3 4 5 6 10 11 124 4 5 6 10 11 12 135 5 6 10 11 12 13 146 6 10 11 12 13 14 15

Page 277: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 277/675

266   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

·siete   0 1 2 3 4 5 60 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 2 3 4 5 62 0 2 4 6 11 13 153 0 3 6 12 15 21 244 0 4 11 15 22 26 315 0 5 13 21 26 34 426 0 6 15 24 31 42 51

Por ejemplo, podemos hacer

2 3 5

×   3 71 6 4 5

+ 7 0 58 6 9 5

en base siete:

23533

4

0

45

4

, así  235 = 454.37

5

0

25

 , así  37 = 52

Ahora,4 5 4  

×   5 2  

1 2 4 1+ 3 2 6 6

3 4 2 3 1

En efecto, 34231siete = 3 · 74 + 4 · 73 + 2 · 72 + 3 · 7 + 1 = 8695.También podemos hacer divisiones:

133215 19990

4990490

4010

pasemos el numerador y el divisor a base 7:

Page 278: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 278/675

4.13. SISTEMAS DE NUMERACIÓN CON BASES DISTINTAS DE 10 267

19990 5

2855 6407 158 28 11 10

1520

12

 

Hagamos ahora la división teniendo a la vista las tablas de sumar y multi-plicar en base 7:

3 6 1 2

2 1 1 1 2 1 6 5- 6 3

1 6 1- 1 5 6

2 6- 2 1

5 5- 4 2

1 3

así que el residuo de la división es  13  = 7 + 3 = 10  El cociente es3612  = 3 · 73 + 6 · 72 + 1 · 7 + 2 = 1332.

4.13.1 Algunos criterios de divisibilidad

Notemos que como   10  9   1   entonces   10   9   1 = 1, para cada       N .

Entonces un número que en sistema decimal se escriba

· · · 10

es congruente con1 + · · · + 11 + 0

módulo 9.Así, tenemos la siguiente observación:

Observación 71

· · · 109

 + · · · + 1 + 0

Page 279: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 279/675

268   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Ejemplo 114

7480287475   9 7 + 4 + 8 + 0 + 2 + 8 + 7 + 4 + 7 + 5   9 52   9 7

En efecto:83114352 

9 7480287475 28_______

10______12_____

38____

27___47_

25 7 

La observación anterior es la justificación del método para comprobarlas operaciones, que a muchos de nosotros nos enseñaron en la primaria. Enrealidad este método consistía únicamnete en realizar las operaciones módulo9, aprovechando la sencillez del algoritmo para encontrar el residuo módulo9 de un número que está escrito en base  10 He aquí algunos ejemplos:

128×   35

64038404480

2×8

16  9 7

4480  9 16

  9 7

Así que podemos estar seguros de que la multiplicación está bien hecha,“módulo 9”.

3840+ 4480

640353

9313

67

+ 12

16  9 7

9313  9

7

Page 280: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 280/675

4.13. SISTEMAS DE NUMERACIÓN CON BASES DISTINTAS DE 10 269

Ahora notemos que 10  11 1 entonces  102   11 (1)2   11 1 pero 102+1   11

(1)

2+1   11

1Observación 72

· · · 10

11 (0 + 2 + 4 + ) (1 + 3 + 5 + )

Ejemplo 115

7480287475  11 (5 + 4 + 8 + 0 + 4) (7 + 7 + 2 + 8 + 7) = 10

  11 1

En efecto:

6800261411 7480287475 88–––— 

028––-67–— 

14– 37-45 

1

Ejercicio 201  ¿Cuál es el dígito   que hace que  748287475  deje residuo

1.   3 al dividirse entre  9?

2.   7 al dividirse entre  11?

3.   72 al dividirse entre  99? ¿o no hay?

Podemos encontrar criterios de divisibilidad parecidos si los números estánescritos en bases distintas de 10 Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 116.   8  7 1 por lo que si un número escrito en base  8 es  1 · · · 21

entonces 

1 · · · 210  =  · 8 + 1 · 81 + · · · + 1 · 81 + 0 · 80   77  + 1 + · · · 2 + 1 + 0

Por ejemplo 12345677 1+2 +3+ 4+5 +6+ 7 = 28  = 34

7 7  7 0

1 86 + 2 85 + 3 84 + 4 83 + 5 82 + 6 8 + 7 = 342 391

Y en efecto,  342 391 = 7

 48 913  7

0

Page 281: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 281/675

270   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Ejercicio 202   .  Encuentre el residuo de  2347 al dividirse entre  7 pasan-do a base  8 y usando el ejemplo anterior.

Ejercicio 203   .  Demuestre que como  8  9 1 entonces 

· · · 10

9 (0 + 2 + · · · ) (1 + 3 + · · · )

Ejercicio 204   .   Encuentre el residuo de   1234567  al dividirse entre   9usando el ejercicio anterior.

Ejercicio 205   .  Dado que  104   73 1 hallar un criterio de divisibilidad entre 73.

Ejercicio 206   .  Hallar un criterio de divisibilidad por  13 en base  1000.

Ejercicio 207   .  Enunciar criterios de divisibilidad entre  14  18  19 y  21

4.14 Los números racionalesEn esta sección daremos una construcción del campo de los números racionales.Definiremos un número racional como una clase de equivalencia de una fun-

ción aditiva y suprayectiva   Z      Z   (la función que manda  

  6= 0), entre dos ideales de  Z. La clase de equivalencia   Z      Z   se

denotará 

 

Con esta definición, la suma de dos números racionales se define como una

suma de funciones (eligiendo adecuadamente los representantes de las clases)y el producto se define por medio de la composición de funciones (tambiéneligiendo de manera adecuada los representantes).

Veremos que esta construcción coincide con la usual, que consiste entomar clases de equivalencia en   Z  × ( Z \ {0}), donde la relación está da-da por ( ) ( ) sii   =  

El punto de partida de la construcción presentada aquí es observar que

Z   1 Z

   7

 (multiplicar por ) está relacionada con el número 

Page 282: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 282/675

4.14. LOS NÚMEROS RACIONALES    271

Sin embargo,   2 Z   22 2 Z

2  7

2también es multiplicar por   y de hecho

Z   1   Z

inclusión inclusión

2 Z   22   2 Z

conmuta.

Definición 70   .   Z    Z  6= 0 es la función que manda    a  

   Z

Proposición 19   .     está determinada por la propiedad de ser aditiva,

  ( + ) =   () +   ()

y por la de enviar   a  

Demostración.  Demostraremos por inducción, que    ( ) =      si 

 1

Base:   1 =  7  =  1Paso inductivo:   ( + 1) =   +  7   () +   () =  +   =

( + 1)  Con esto tenemos que   ( ) =  para toda    1Ahora, como       es aditiva, entonces     (0) =     (0 + 0) =

  (0) +   (0)  de donde tenemos que    (0) = 0Además,

0 =   (0) =   (   ) =   (  + ( )) =   ( )+  ( ( ))

de donde tenemos que    ( ( )) =   ( ) =  ( ) =   ( )  si  0

En resumen,   ( ) =  para toda    Z

Consideremos ahora el conjunton

Z    Z   | ( )  Z × (Z \ {0})

o

en el que definiremos la relación  de la manera siguiente.

Definición 71   .        si      coinciden en la intersección de sus dominios, es decir si  (  )| Z

Z   = ( )| Z

Page 283: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 283/675

Page 284: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 284/675

4.14. LOS NÚMEROS RACIONALES    273

Si denotamos por 

 a la clase de equivalencia de   :  Z  Z (Notar

que   6= 0, por definición), podemos escribir:

Q  =n

  |   Z  Z r {0}

o

Y además se tiene que 

  =

 

 si y sólo si   =  

4.14.1 La suma en  Q

Queremos definir ahora las operaciones en  Q

Para sumar

 

 

 notemos que las funciones    y    no comparten do-minios. La intersección de los dominios es  Z Z  = [; ]  en donde ambas

funciones están definidas. Como  [; ] = 

(; )tenemos que   

µ 

(; )

¶ =

(; )  mientras que    

µ 

(; )

¶  =

 

(; )   la suma es

 

(; )  +

 

(; )  =

 

(; ) +

 

(; )

Esto sugiere definir 

 + 

 como la clase de equivalencia de la función tal

que[; ] 7

 

(; ) +

 

(; )

o mejor, multiplicando por  (; )  con la clase de equivalencia de la función

 7 +

Esta función es   +, cuya clase de equivalencia es  +

 

Definición 73   .  La suma en  Q  está dada por:  

 +  

 =   +

 

Proposición 20   .   La definición anterior es buena, ya que si  

  =

 

   y 

 =

 

 entonces 

  +

  =

  +

 

Demostración.  Por hipótesis,   =  y  =  Ahora ( + )  =  + = ( ) + ()  usando las hipóte-

sis tenemos que  ( + )  = () +  () =  ( + )

Page 285: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 285/675

274   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

Ejercicio 208   .  Demuestre la suma definida en  Q  es conmutativa, asocia-

tiva, con neutro  0

1 y que 

 

  es el inverso aditivo de 

 

4.14.2 El producto en  Q

Queremos definir el producto en  Q  mediante la composición de funciones,para esto debemos escoger representantes adecuados.

 es la clase de equivalencia de  Z

    Z  por otra parte 

 es la clase

de equivalencia de   Z      Z  Ahora,

 

  =

 

  (si   6= 0) y

 

  =

 

 y las

funciones      se pueden componer:

Z      Z

      Z   7     7   Z

  =   Z      Z

  7   Z 

cuya clase de equivalencia es 

Esto sugiere definir 

 como

 

Definición 74   .  

 =     en  Q

Ejercicio 209   .   Demuestre que la definición anterior es buena, es decir,que no depende de los representantes.

Observemos que el producto es conmutativo y asociativo.  1

1  es neutro

para el producto (

1

1  =

  1

1  =

 

). Notemos que

 

  =

  0

1 si y sólo si    = 0

Por último, notemos que si  

  6= 01   entonces  

 =  

 = 11

 es decir que    es

el inverso multiplicativo de 

Teorema 79   . 

³

 +

 

´ =

 

 +

 

  

 

 

  Q

Demostración.

³

 + 

´ = 

µ +

¶ =  +

 

Page 286: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 286/675

4.14. LOS NÚMEROS RACIONALES    275

Por otra parte, 

 +

 

  =

  +

Ahora  +

  =

  +

 =

  +

Las propiedades algebraicas de   Q   se pueden resumir de la manera si-guiente.

Teorema 80   .   Q  es un campo.

4.14.3 El orden en  Q

Definimos el orden en  Q  mediante una clase positiva.

Definición 75   .   Q+ =n

   Q   |   Z+

o

Donde  Z+de nota la clase de los enteros positivos.Observemos que Q + está bien definida, es decir que si

 

  =

 

  y   Z+

entonces     Z +

En efecto, se tiene que   =  y   0 Multipicando por  obtenemos  = 22

que es positivo por ser el producto de dos cuadrados distintos de cero. Así que () ( )   0 y como   0  entonces ( )   0 (Ver la Proposición 17,en la página 205).

Teorema 81   .   Q+ es una clase positiva.

Demostración.   Tenemos que demostrar que   Q+ es cerrada bajo lasuma, bajo el producto y la propiedad de tricotomía.

+) Supongamos que 

,

 

   Q+

 

 +

 

 =

  +

  , y queremos ver

que ( + )  Z+ ( + )   = () 2 + 2 ()  que es una suma de dos positivos,

ya que   y   son positivos por hipótesis y  2 2 son positivos porque soncuadrados no nulos.

Page 287: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 287/675

276   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

*) Si 

,

   Q+ entonces su producto

 

 es positivo pues () () =

() () que es el producto de dos enteros positivos.

Tricotomía) Si 

   Q  entonces pasa una y sólo una de las siguientes

posibilidades:i)    Z +  ii)   Z+iii)   = 0 (y por lo tanto    = 0) cada una de

estas posibilidades se corresponde respectivamente con:

i)

 

   Q+

 ii) 

   Q+

, iii)

 

  =

 0

1

Definición 76   . 

 

 

  si 

 

  

   Q+  es decir si  ( )  Z+  es 

decir, si  2 2

Como siempre se puede escoger el denominador positivo (

  =

 

), basta

considerar que en ese caso,  

   

 si y sólo si  

Como de costumbre, 

 

 

 y

 

 

 

 son proposiciones equivalentes.

   

 es equivalente a

³

 

 

´ ³

  =

 

´

Ejemplo 117   .  1

3   1

2   2

3   3

4

Observe que 

   Q+ significa lo mismo que

 

 

 0

1

Observación 73   .   Si  

 

 

 entonces 

 

 

 1

2

³

 +

 

´ 

 

Page 288: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 288/675

4.14. LOS NÚMEROS RACIONALES    277

Demostración.  Podemos suponer    0

Ahora,   12³

 +  

´ 

  =   +

2   

  =   +

2   

22

 =

 0

1 pues    0

También tenemos que 

    1

2

³

 +

 

´  =

 

    +

2  =

 

2

+

2

  = 

2

 

Como la diferencia entre  1

2

³

 +

 

´ y

 

 es la misma que entre

 

 y

1

2

³

 +

 

´ a

 1

2

³

 +

 

´ se le llama el promedio (o punto medio) entre

 

 y

Observación 74   .   Note que una consecuencia de la definicion del orden mediante una clase positiva es que cualesquiera dos racionales son compara-bles. Es decir el orden   en  Q  es total.

En contraste con el orden de   N  el orden en   Q  no es un buen orden,como se muestra en la siguiente observación.

Observación 75   .  La sucesión  1

2

  1

4

  1

8

    1

2

   es una sucesión 

que no tiene primer elemento.

Teorema 82   .  Para todo   Q+  para todo    N  existe      N  tal que  

  

Demostración.   Hagamos    = 

  con      Z +  Queremos encontrar

   tal que    Como     1  entonces       Por lo que bastamostrar que existe   tal que 

Page 289: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 289/675

278   CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS ENTEROS 

En caso contrario,   para cada   N  Podemos tomar   elmenor natural positivo tal que  

  (se hace uso del principio del buen

orden). Como no sucede que   + 1  entonces   6= 1 Por la elección de , existe   N  tal que     (  1) =     de aquí que

+   

contradicción.

Teorema 83   .     N  Q+     N+ tal que   1

 

Demostración.  Se quiere mostrar que existe    tal que   Estose sigue del teorema anterior.

Lema 17   .   Q+  N  tal que   1

Demostración.  Se quiere ver que hay un natural   tal que 2  1Se puede ver por inducción, que  2  N  Escogiendo   tal que

 1  (ver el teorema 82), tenemos que  2   1

Observemos que todo racional tiene racionales cercanos. Ya que si 

   Q

y    Q+  como existe    N  tal que   1

1   entonces la diferencia entre

 +

  1

 y

 

 es menor que 

Ejercicio 210   .  Demuestre que todo racional positivo se puede representar de manera única en la forma 

 

  con  (; ) = 1 y    enteros positivos 

4.14.4 Inmersión de Z  en  Q

Teorema 84   .   La función   Z       Q

    7    

1

es inyectiva, respeta las opera-

ciones, los neutros y el orden.

Demostración.   Inyectividad)   

1 =

 

1   1 = 1   = 

+)   ( + ) =  +

1   Por otra parte,    () +   () =

 

1 +

 

1 =

 1 + 1

1 · 1  =

+

Page 290: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 290/675

4.14. LOS NÚMEROS RACIONALES    279

·)   () = 

1  =

 

1

1 =   ()   ()

Orden) Supongamos que     son enteros, queremos ver que entonces

  

1 En efecto,

   

1  

1  =

  

1   con  (  ) · 1  Z +

En vista del teorema anterior podemos identificar los enteros con su im-agen en  Q  Con esta identificación ( se identifica con

 

1), podemos pensar

que cada entero es un racional.

Ejemplo 118   .  No existe un racional  

  tal que 

 

  = 2

En caso de que     = 2  entonces  2 = 22  Si  2 es la mayor potenciade  2 que divide a   entonces  22 es la mayor potencia de  2 que divide a  2

(es decir que  2 es el número de veces en que  2 aparece en la factorizaciónen primos de  2). Pero por otro lado, si 2 es la mayor potencia de  2  quedivide a   entonces  22 es la amyor potencia de  2 que divide a  2 y por lotanto 222 = 22+1 es la mayor potencia de  2 que divide 22 = 2 Entonces

2 = 2  + 1  y así  0  2 1 absurdo.

Ejercicio 211   .  Demuestre que un entero no puede ser par e impar. (Sug-erencia: demuestre que  1 no es par).

Ejercicio 212   .  Demuestre que no hay un racional    tal que  2 = 3

Ejercicio 213   .  Demuestre que no hay un racional    tal que  2 = 6

Ejercicio 214   .  Demuestre que no hay un racional    tal que  3 = 2

Ejercicio 215   .  Demuestre que no hay un racional     tal que  3 + 2 = 5

(Sugerencia: suponga que   =  

  con  (; ) = 1).

Page 291: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 291/675

Page 292: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 292/675

Capítulo 5

¿De cuántas maneras?

En este capítulo estaremos interesados en asuntos acerca de las cardinalidadde los conjuntos finitos. Determinar la cardinalidad de un conjunto finito eslo mismo que “contar los elementos de dicho conjunto”.

Así que empezaremos por aclarar la siguiente pregunta:¿Cuándo dos conjuntos  ,  tienen el mismo número de elementos?

Definición 77   .  Se dice que    y    tiene el mismo número de elementos 

cuando hay una función biyectiva 

   : 

Recordemos que una función biyectiva    :   es

1. Inyectiva (manda dos elementos diferentes en   a dos elementos difer-entes en ) y

2. Suprayectiva (cada elemento de   proviene de uno de ).

Si nos hiciéramos la imagen de que    “reparte los elementos de    a loselementos de  ” diríamos que    es inyectiva cuando elementos distintos de se reparten a elementos distintos de    (es decir, a un elemento de    no lepueden tocar dos elementos de  ) y suprayectiva cuando todo elemento de recibe su elemento de  .

Cuando en un salón de clases todos los alumnos están sentados en susilla, y no hay sillas desocupadas, podemos decir que hay el mismo númerode alumnos que de sillas.

281

Page 293: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 293/675

282   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Recordemos que un conjunto   es un conjunto infinito cuando existe unacorrespondencia biyectiva entre    y uno de sus subconjuntos propios.

Por ejemplo,N

  2·_   2 N   7   2

es una función biyectiva entre N  y uno de sus subconjuntos propios, así queN es infinito.

Definición 78   .   Un conjunto    es finito si toda función suprayectiva     :     es biyectiva.

Es una consecuencia del axioma de Elección el hecho de que toda funciónsuprayectiva tiene inverso por la derecha (que es por lo tanto inyectiva). Todafunción inyectiva tiene inverso por la derecha, así que podemos demostrar lasiguiente proposición.

Proposición 21   .  Son equivalentes para un conjunto     :

1.     es finito.

2. Toda función inyectiva     :   ½   es una biyección.Demostración.   1) 2)Supongamos que     :     ½     es una función inyectiva. Tomemos   un

inverso izquierdo de  Como   tiene inverso derecho, entonces   es suprayec-tiva, entonces, por ) tenemos que  es una biyección y como tal es invertible.Así que de la ecuación

  =     =  1

tenemos, aplicando 1 del lado izquierdo, que

  =       = 1   = 1 1 =     1 = 1

Entonces tenemos que   es una biyección.2)  1) Tenemos que demostrar que toda función suprayectiva     :   

   es una biyección. Tómese     :          un inverso derecho de     esinyectiva puesto que tiene a    como inverso izquierdo. Por  2) tenemos que   es biyectiva. Como arriba, es fácil ver que     =   1 (Dedúzcase de    =    =  1 , aplicando a 1). Así,   = 1 es una biyección.

Recordemos la siguiente consecuencia del Teorema de Recursión:

Page 294: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 294/675

283

Proposición 22   .     es un conjunto infinito si y sólo si     :   N  ½    inyectiva 

Demostración. )  Escribamos     =    ( N) ( \ (  ( N)))  Tomemosuna biyección entre N  y un subconjunto propio de  N digamos     :  N  B,componiendo con la función inclusión B N, obtenemos  N   B N  unafunción inyectiva que no es suprayectiva.

Ahora, del diagrama

N     B   6=

N

     |B    

  ( N) |B 1

| ( N )     (B)   6=

  ( N)

tenemos que

  =:   ( N) |B 1

| ( N )   (B) 6=

  ( N)

es una función inyectiva que no es suprayectiva. Podemos usarla para definiruna función inyectiva no suprayectiva entre    y     :

 :          

  7½

  ()   si    ( N) si   6   ( N)

 nos proporciona una biyección entre    y un subconjunto propio de  ) Si    es un conjunto infinito, entonces    :   ½   inyectiva pero no

suprayectiva. Tomemos   \  ( ) y usemos el Teorema de recursión

½   N{0}

0%

&

 

  ½    

para deducir la existencia de una función  que hace conmutativo el diagramaanterior. Resta comprobar que   es una función inyectiva.

Tomemos, si no lo fuera,     6=       N tales que   () =   ()  con   mínima posible.

Page 295: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 295/675

284   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Si  = 0 entonces 0   por lo que   =   ( 1)  Entonces

 =   (0) =  () =  ( ( 1)) =   ( ( 1))Esta sería una contradicción a la elección de   que no pertenece a    ( )

Entonces    0  0  y

() =  () =  ( ( 1)) =   ( ( 1)) =

=   ( ( 1))

Como      es inyectiva entonces   ( 1) =   ( 1)  . Se contradice laelección de 

Por lo tanto  es inyectiva, y hemos terminadoComo consecuencia de la afirmación anterior tenemos la siguiente obser-

vación, aparentemente trivial, pero útil..

Observación 76   .   Si     es un conjunto finito y   N         es una función,entonces    no es inyectiva y por lo tanto

 6=   N   tales que    () =   ()

Observación 77   .   Si      N  es finito y transitivo, entonces      N

Demostración.  Podemos suponer que     6=    = 0           N Entonces   = 0 ó  0

En cualquier caso,0  

(0

 

 0

 , pues   es transitivo).

Si   , entonces    Ahora, {}     + 1 Por el principio de inducción, y como     es finito, existe        tal que

+ 1     (si no fuera así,     = N). Escogiendo   mínima con la propiedad

anterior, tenemos que   {0 1}     , pero      . Por transitividad,ningún elemento de N  mayor o igual que  pertenece a   (             + 1

). Por lo tanto     = {0 1} =    N

Observación 78   .   Si      N

 es infinito y transitivo, entonces     = N

Page 296: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 296/675

285

Demostración.     6= , pues   es finito.(

 

  + 1

 )

   = N

Si hubiera       tal que   + 1   6    , entonces por la transitividad de, tendríamos que      . También por la transitividad de     tenemos que

   para cada     + 1 Por lo tanto   + 1 = {0}  =      Pues

todos los naturales son conjuntos finitos.

Lema 18   .   Si      N  es finito entonces    N  y una biyección entre   y  .

Demostración.  Si   no tiene elementos, entonces    =  y  

   es

una biyección entre  0 y   .Podemos suponer que   6= .Por el principio del buen orden,

0 =  ( )

así tenemos una función inyectiva

1 = {0}   1½    

0   7   0

Si  1  es suprayectiva, hemos encontrado una biyección entre  1 y   En casocontrario,    \ {0} 6=    es un subconjunto no vacío de naturales, así que,otra vez invocando el principio del buen orden,

1 =  ( \ {0})

con lo que tenemos una función inyectiva

2 = {0 1}   2½    

0   7   0

1   7   1

Y nuevamente,   2  es biyectiva o   \ {0 1} 6= Podemos continua este proceso.Si termina, es porque encontramos una biyección

 =  {0 1}

   

½     

Page 297: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 297/675

286   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Si no termina, tenemos una función

N    ½        7     ( )     + 1

  está bien definida pues en la sucesión

 0  1  

cada función extiende a la anterior.

    7

    ( )

          =   k

       

    7     ( )

   es inyectiva, pues si   , tomemos    Entonces    ( ) =    ( )  6=  () =   ()

En resumen, o bien hay una  

   N   tal que  

     es una biyección, o

   : N  ½  en cuyo caso    sería infinito, lo que no sucede.¿Qué quiere decir “contar”?Contar un conjunto finito    quiere decir establecer una correspondencia

biyectiva entre     y algún número natural    Para esto haremos uso de lasiguiente observación.

Observación 79   .   Si    es un conjunto finito entonces 

 N   y     :   

biyectiva.

Demostración.  Supongamos lo contrario.Primero veremos que existen funciones inyectivas

   :  ½

para cada natural  Notemos que   6=

, ya que en otro caso    = 0

Page 298: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 298/675

5.1. ¿CUÁNTOS SUBCONJUNTOS TIENE ...?    287

Tomando un elemento 0   , definimos la inyección

{0}    1½    0   7   0

Supongamos que tenemos una inyección

{0 1 1}   ½     

como esta función no es suprayectiva, entonces   \  ({0 1 1}) Podemos definir ahora una función inyectiva que extienda la anterior:

{0 1 1 } +1

½        7    , si   1   7  

Ahora es fácil ver, como en la demostración anterior, que

N   ½    

    7

    ( )  

  + 1

es una función inyectiva.

Entonces    es infinito  La contradicción viene de suponer que no hay

una biyección entre    y un natural.

Así, contar los elementos de un conjunto finito    es determinar el númeronatural que está en correspondencia biyectiva con   .

Las páginas de un periódico normalmente están numeradas  1 2 3 El conjunto de vértices de un triángulo está en correspondencia biyectiva

con3 = {0 1 2} :

5.1 ¿Cuántos subconjuntos tiene un conjuntocon   elementos?

Tomemos = {

1

2

}

Page 299: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 299/675

288   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Podemos notar que no es necesario cargar con la letra   y podemos tomarel conjunto

 =  {0 1 2 1}

que también tiene  elementos.Esto se debe a lo siguiente:

Proposición 23   .  Si dos conjuntos tienen el mismo número de elementos,entonces también tienen el mismo número de subconjuntos.

Demostración.   Supongamos que         es una biyección entre   y

. Denotemos, como de costumbre por () el conjunto de los subconjuntosde A. Daremos una biyección entre  () y  () :

()      ()

    7    ( )

   es inyectiva:Si   6=    son subconjuntos de , entonces hay un elemento   , tal que

   (   ) \ (   )

por lo tanto ( )   ( ( )  ( ))

(  ( ( ) =  () =  ()) ( =    =   )  porque    es inyectiva). Pero  ( )  ( )  ( )

Por lo tanto

  ( )

(  ( )

  ( )) \ (  ( )

  ( ))

Por lo tanto   ( ) 6=   ( ) 1

  es suprayectiva:Si    , entonces   =  ( 1( )), ya que   es una función suprayec-

tiva.Por lo tanto,

|()| = |()|

1Recuérdese, del capítulo de conjuntos, que la diferencia simétrica de un conjuntoconsigo mismo es el conjunto vacío.

Page 300: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 300/675

5.1. ¿CUÁNTOS SUBCONJUNTOS TIENE ...? 2 89

Así que al preguntarnos cuántos subconjuntos tiene un conjunto con  

elementos, podemos contar en cualquier conjunto con   elementos, por ejem-plo,

 =  {0 1 1}

Consideremos ahora las  adas ordenadas de 0 y  1  tal como

(0 1 0 1 0 0 0)

¿cuántas hay?Para la primer coordenada tenemos dos opciones:   0 y  1.

Para la segunda coordenada también tenemos dos opciones:   0  y  1, así que las dos primeras coordenadas pueden ser

0   00   11   01   1

4 = 2 × 2 posibilidades para las dos primeras coordenadas.Para cada una de las posibilidades anteriores, tenemos dos posibilidades

para escoger la tercera coordenada, así que tendremos  23

posibilidades paralas tres primera coordenadas.Repitiendo el argumento, tenemos  2 -adas de 0 y  1.Escribamos el conjunto de las  -adas de  0  y  1  como  Z

2 . Veremos quetantos como subconjuntos de

{0 1 1}

Sea

 :  Z

2     ()

(0 2 1)   7     = { |    = 1}

Ejemplo 119   .   Si   = 4 entonces 

 :   Z42     (4)

(0 1 1 0) =(0 1 2 3)

  7   {1 2}

(0 1 0 1)   7   {1 3}(0 0 0 0)   7   (1 1 1 1)   7

  {0 1 2 3}

Page 301: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 301/675

290   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Proposición 24   .    :  Z2  () es una función biyectiva.   2

Demostración.  Inyectividad) Supongamos que = (0 1 1) 6=    = (0 1 1)

entonces  6=  para alguna . Por ejemplo, supongamos que   = 1 y  = 0entonces   () pero  () por lo que () 6= ()

Por lo tanto  es una función inyectiva.Suprayectividad) Tomemos ahora un subconjunto    de , consideremos

la función

  : 

2 tal que 

( ) = ½   1 si      

0 si      (

 se llama la función característica de   .) Es claro que   = (

), pues

  

() = 1 (

)

Por lo tanto  es suprayectiva.Por lo tanto

| Z2 |  = | ()|

Así que

Teorema 85| ()| =  | Z

2 |  = 2   (5.1)

Reflexionemos un poco sobre lo anterior:Z

2  es el conjunto de   adas de ceros y unos, que es lo mismo que elnúmero de funciones entre   = {0 1 1} y  2 = {0 1}. Si denotamos elconjunto de las funciones de  a  2 por {0 1}, tendremos que

¡| {0 1} | = 2!

Denotemos ahora

= {    |  es una función}

Podemos preguntarnos, igual que arriba, si vale la ecuación siguiente:

¿|| = ||||?

La respuesta es sí, como veremos enseguida,2(

()

() = 1)

Page 302: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 302/675

5.1. ¿CUÁNTOS SUBCONJUNTOS TIENE ...?    291

Teorema 86   .   Si  || =    y  || =   entonces  || =  |||| =  

Demostración.  Por inducción sobre .Base.Si  = 0 entonces  es el conjunto vacío y así,

= {      |    es función} = {

}

es un conjunto con un único elemento.Por lo tanto

|| = |{

}| = 1 = 0

Así que la base de la inducción es válida.Paso inductivo.Supongamos que la afirmación vale si   tiene   elementos.Sea ahora   con  + 1  elementos. Un conjunto así se puede formar al

agregar a un conjunto con  elementos un elemento nuevo.Supongamos que

=  

{}

Cada función           da lugar a     funciones diferentes de    a     que

extienden  , una función por cada una de las  maneras de escoger la imagende .

Como hay   funciones de  a    3, entonces hay   ·  funciones de  a .

Así que

|{}| =   ·  =  +1 = |||{}|

5.1.1 El principio de la pichoneras

Este principio no es otra cosa que una manera de decir que si existe

   

3(por hipótesis de inducción)

Page 303: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 303/675

292   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

inyectiva, entonces||

||

Esto resulta muy natural, pues si a cada elemento de   se le puede asignarun elemento de  , sin repetir elementos, es claro que    debe tener por lomenos tantos elementos como  .

En otras palabras.³

      inyectiva´

(|| |) |

Si tomamos la contrapuesta de esta proposición (y tomando en cuenta queuna consecuencia del axioma de Elección es que cualesquiera dos cardinales

son comparables), tenemos que

(||  ||) ³

     no es inyectiva,   

´

Es decir, si   tiene más elementos que  , entonces una función     

le asigna el mismo elemento de   a dos elementos de  .Hay frases que resumen esta situación:“Si hay más pichones que pichoneras, habrá una pichonera con más de

un pichón (si los pichones están dentro de sus pichoneras)”.“Si se reparten 20  monedas entre 15  personas, habrá alguna persona a la

que se le dá más de una moneda”.

5.2 Subconjuntos con k elementos de un con- junto con   elementos

El número de subconjuntos con    elementos de un conjunto con   elementos

se denota µ   ¶ o por    en algunos textos.Notemos los siguientes hechos evidentes:

Observación 80

1. Si  , entoncesµ

 

¶ = 0.

2. Si  = , entonces µ 

¶ = 1.

Page 304: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 304/675

5.2. SUBCONJUNTOS CON K ELEMENTOS DE UN CONJUNTO ...   293

3. Si  = 0, entonces

µ  ¶

 = 1.

4. Si  = 1, entoncesµ  

¶ =  .

Notación 10   .   Denotemos 

() = {     | | | =  }

Es decir,   ()  es el conjunto de los subconjuntos de    que tienen   elementos.

Vamos a realizar la cuenta de  () para un conjunto  , tal que || =, de dos maneras distintas, cada una de las cuales nos dará informacióninteresante.

Primera forma.Como hemos notado arriba, basta analiza la situación en que   .

Queremos determinarµ

 

¶.

Escojamos un elemento  de  (como  0, entonces  no es vacío).¿Cuántos subconjuntos de   con   elementos contienen a  ?Es claro para formar un conjunto    con k elementos, uno de los cuales es

, basta tomar los   1 elementos de   que no son  .¿De cuántas maneras se puede escoger un subconjunto con 1 elementos

de los   1 elementos de  que no son  ?Es claro que de µ

  1 1

¶maneras.

Fijémonos ahora en un subconjunto  en particular, digamos que =  {1}

Pensemos en las maneras de obtener  de la manera descrita en el párrafode arriba:

 se obtiene empezando con    =  1 y después agregando {2}; se obtiene empezando con   =  2 y después agregando {1 3}; se obtiene empezando con  =  3 y después agregando {1 2 4};...

Page 305: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 305/675

294   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

se obtiene empezando con  =   y después agregando {1 21};Así que la misma   se obtiene de   maneras distintas, según se empiece

escogiendo  como 1 ó bien como 2, ..., o bien, como .Así que si contamos los subconjuntos con    elementos, contando los sub-

conjuntos con   elementos que contienen a    y haciendo esto para cada   de, (hay  elementos en ), cada subconjunto con  elementos estará tomadoen cuenta  veces, así que

µ  ¶

 =

µ  1 1

  = 

µ  1

1 ¶

Estamos en condiciones de seguir aplicando la fórmula para obtener

µ 

¶  =  

µ  1 1

¶ = () ( 1 1)

µ  2 2

¶ =

=  · ( 1) · · · · ( ( 1))

· ( 1) · · · · ( ( 1)

µ 

0

¶ =

=  · ( 1) · · · · ( ( 1))

!

  (

) =

=  !

!( )!

Desde luego, ! =  · ( 1) · 2 · 1.En resumen, tenemos queµ

 

¶ =

  !

!( )!

Segunda forma.Escojamos un elemento  de  , vamos a partir () en dos conjuntos;

{ () |  }

y en

{ () |  }

(Es claro que un subconjunto     de     o bien contiene a     o bien no locontiene).

Page 306: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 306/675

5.2. SUBCONJUNTOS CON K ELEMENTOS DE UN CONJUNTO ...   295

Entonces

() = { () |  }  { () |  }

4De donde vemos queµ 

¶ = |{ () |   }| + |{ () |  }|

Hagámonos ahora la pregunta siguiente: ¿cuántos subconjuntos    () no contienen a ?

Es claro que este número esµ  \ {}

¶ =

µ  1

(Aquí,µ

  \ {}

¶ denota el número de subconjuntos con   elementos que

tiene \{} ).Ahora nos preguntémonos por la cardinalidad del conjunto

{ () |   }

Otra vez, un conjunto con   elementos que contiene a   se forma escogiendolos  1 elementos de   que no son  . Hayµ

  1 1

¶ =

µ  \ {}

1

de éstos.Por lo tanto, µ

 

¶ =

µ  1

¶+

µ  1 1

¶  (5.2)

La fórmula anterior es conocida como la fórmula del triángulo de Pascal,un fragmento de él es:

4  

  denota la unión de    y    y además dice que   y    son ajenos.

Page 307: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 307/675

296   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

µ   00 ¶µ  10

¶ µ  11

¶µ

  20

¶ µ  21

¶ µ  22

¶µ

  31

¶ µ  32

¶...   . . .µ   1

1¶ µ   1

¶µ

  1

¶ µ 

¶Si uno observa el renglón  ésimo del triángulo arriba, uno obtieneµ

  0

µ 1

µ  1

µ 

µ  1

µ 

¶que se llaman los coeficientes binomiales, pues cuando uno calcula

( + )

se obtiene

µ  0

¶0 +

µ  1

¶1 +  +

µ  1

¶+11 +

+µ   ¶ + +µ  

1¶ 1 +µ  

¶ 0

Esto no es una casualidad, observemos

( + )1( + )2 · · · ( + ) |   {z   }    factores  (+)

Este producto se puede realizar escogiendo uno de los dos sumandos dentrode cada paréntesis. Por ejemplo    en el primero,    en el segundo,    en el

Page 308: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 308/675

5.2. SUBCONJUNTOS CON K ELEMENTOS DE UN CONJUNTO ...   297

tercero,    en todos los demás. Se obtiene un término  22. ¿De cuántasmaneras podemos obtener este mismo término?

Para responder esto, notemos que lo que se hace es escoger dos   de los  paréntesis (escogiendo     en los demás). Esto se puede hacer de

µ  2

¶maneras, por lo que el coeficiente de  22 debe serµ

  2

¶ =

µ  2

El mismo razonamiento nos dice que el coeficiente de  , al calcular

el producto es µ 

¶ =

µ 

Así, hemos visto que

(+) =

µ  0

¶0 +

µ  1

¶1++

µ 

¶ +++

µ 

¶0

Notemos, como un caso particular, que

2 = (1 + 1) =

=

µ  0

¶110 +

µ  1

¶111 + +

µ 

¶11 +  +

µ 

¶101 =

=

µ  0

¶+

µ  1

¶+  +

µ 

¶+  +

µ 

Que se puede interpretar de esta manera:   2 es el número de subconjuntosde un conjunto con   elementos, que también se pueden contar así:

subconjuntos con 0 elementos:µ

  0

¶+

subconjuntos con 1 elemento:µ

  1

¶+

subconjuntos con 2 elementos:µ

  2

¶ +

...+ subconjuntos con   elementos:µ 

¶,

Page 309: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 309/675

298   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

lo que dice otra vez que

2 = µ   0¶+µ  

1¶+  + µ  

¶+  + µ  

5.3 Permutaciones

¿Cuántas funciones biyectivas hay de   a  ?Una función biyectiva de  en   se llama una permutación en  

Proposición 25   .   Si   ||  =   ||, entonces hay el mismo número de biyec-ciones entre   y   que entre    y  .

Demostración.  Denotemos por

() = {    |   es biyectiva}

Tomemos       una biyección entre    y     (||  =   ||). Observando el

siguiente diagrama

  1

       =    1

   

podemos notar que     1 es una biyección, ya que es una composiciónde biyecciones.Esto sugiere la siguiente función

()  ( )1   ()

    7      1

 

Esta función es biyectiva, pues su inversa es  1 ( ) . Por lo tanto,

|| = || |()| =  |()|

Una pequeña modificación al argumento anterior nos da lo siguiente:

Proposición 26   Si  || =  || =  , entonces  |()| = |( )|.

Page 310: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 310/675

Page 311: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 311/675

300   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

5.3.1 Ordenaciones

Sea   un conjunto con   elementos y    un conjunto con   elementos, de-notemos

( ) = {      |     inyectiva}

Como ya es usual, demostraremos la siguiente:

Proposición 28.  Si || =  | | y || =  ||, entonces  ( ) =  ( ).

Demostración.  Tomemos biyecciones     

  y  

 

 .

La asignación  

7  1

produce una biyección entre ( ) y ( ) cuya inversa es  ( )1.

Corolario 6   .   Si  || =    y  || =  , entonces  |( )| = |( )|.

|( )| =

0 si   , por el principio de las pichoneras! si =, pues en este caso una inyección es una biyección

!

( )!  si 

Demostración.  Lo único que tenemos que demostrar es el tercer caso dearriba. Para ello, analicemos las maneras de construir una función inyectiva   :   .

Esto se puede hacer así:

primero escojamos la imagen de  , que es un subconjunto con k elementosdel conjunto . Esto se puede hacer de

µ  

¶ maneras.

Una vez que hemos escogido    =   , respondamos lo siguiente: ¿cuán-tas funciones inyectivas hay de  a  ?

Como ambos conjuntos tienen k elementos, entonces una inyección entreellos resulta una biyección, por lo que hay ! inyecciones de  a  .

Por lo tanto hay

µ 

¶ !

Page 312: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 312/675

5.3. PERMUTACIONES    301

funciones inyectivas de  a . Es decir que

|( )| =   !( )!

Vamos a matizar un poco nuestro lenguaje.

Definición 79

1. Llamaremos alfabeto a un conjunto finito  y desde luego, sus elemen-tos se llamarán letras.

2. Una sucesión finita de letras,

12

se llamará “palabra” con    letras (también se llama “ordenación conrepetición”).

3. Si la palabra no tiene letras repetidas, la palabra se llamará “orde-nación”.

Notemos que una palabra con   letras corresponde a una función{1 2}

(Que manda   a ). Si la “palabra no tiene letras repetidas se llamará una“ordenación”.

4. Denotemos con     el número de ordenaciones (sin repetición) con  

letras tomadas de un alfabeto con     letras. Como ya hemos notado,este número es

  = |( )| =  !

( )!

5. Denotemos con    el número de ordenaciones con repetición con  

letras tomadas de un alfabeto con    letras. Como cada una de estasordenaciones puede pensarse como una función de un conjunto con  elementos a un conjunto con   elementos, este número es¯

¯nk¯¯ =  

(Ver el teorema 86, en la página 291).

Page 313: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 313/675

302   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Para completar este bosquejo acerca de algunos números que aparecencuando uno hace cuentas, notemos que:

Observación 81

1. Si  y   son conjuntos ajenos (es decir, de intersección vacía) entonces

| | =  || + ||

2. Como consecuencia de lo anterior, tenemos que

|

| = || + ||

|

|

Como se puede ver si uno escribe

( ) = (\ ( ))  (\ ( ))

  ( )

pues entonces

| |=|\ ( )| + |\ ( )| + | | =

=|\ ( )| + |\ ( )| + | | + | | | | =

=(|\ ( )| + | |)+(| \ ()| +  | |) | |  ==   || + || | |

3.| × | =  || ||

Aquí hay que notar dos cosas:

•  La primera, es que si   tiene el mismo número de elementos que   y

 tiene el mismo número de elementos que  , entonces| × | =  | × |

Pues si      y 

  son biyecciones, entonces

×   ()   ×

( )   7   (  () ())

es una biyección, cuyo inverso es   × ( 11)

×

Page 314: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 314/675

5.3. PERMUTACIONES    303

•   La segunda cosa que hay que notar, es que si alguno de los dos conjuntoses infinito,  , o  entonces

| × | = || ||

es la definición de lo que significa multiplicar el cardinal de    por elcardinal de .

En el primer caso, ( y   finitos) notemos que

×  = 

{{} × }

es una unión de conjuntos ajenos dos a dos, cada uniendo con  || elementos.Por lo tanto

| × | =X

{{} × } = || ||

Las siguientes proposiciones, aunque no sean precisamente una herramien-ta para el conteo, caben aquí.

Proposición 29

1. Si    son conjuntos entonces

¢ 

| =  | ×|

2.   ()  =  .

Demostración.  En virtud de la proposiciones anteriormente vistas, bas-ta demostrar   1), pues   2)   se sigue tomando     con     elementos,     con  

elementos y    con  elementos.Entonces debemos dar una función¡¢   ×

que tenga inverso.Tomemos ¡

¢       ×

    7    ˆ

 ( ) =:  ( )

Page 315: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 315/675

304   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

5

Ahora definamos la función   definida por

 ×   ¡¢ 

  7   (())() =: ( )

y veamos que en efecto es el inverso de  6.Tomemos una    en

 ¡¢ 

,

()( ) = (()( )) =

()( )

queremos ver que esta función coincide con   :Queremos demostrar que

()( )() =  ()

que es una función de  en .Para esto, queremos demostrar que

(()( )())() =  ()()

pero

(()( )())() =: ( )(( ))

y( )(( )) =   ( ) =:  ()() 

Por lo tanto,

(()( )())() =  ()()  Por lo tanto,

(()( )()) =  () (  )

5Notemos que   es una función de    en , es decir que a cada elemento    de   ,    leasocia una función   () de    en , es decir que   ()() es un elemento de .

  tiene que ser una función de    ×  en , así que debe asociarle a un elemento  ( )

de  × , un elemento de .¿Qué podría ser más natural que definir   ( ) como  ()()?6Esta función también es muy natural, pero tenemos que comprobar que es en efecto

el inverso de  

Page 316: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 316/675

5.3. PERMUTACIONES    305

Por lo tanto, ()( ) = 

Por lo tanto,    es la identidad.Además    es la identidad:

( ) () = (() ()) = [  ()

queremos ver que esta función es  .Sea ( )   × , entonces

 [  () (( )) =: (( ()) ()) () = ( ()) () =:  ( )

 ( )

  ×

Por lo tanto d() =   Así, tenemos que   y  , son cada una la inversade la otra.

Proposición 30   .   Si    y    son conjuntos ajenos, entonces 

1. 

×    =¯

 ¯

2.   ·  =   ( + )

Demostración.   Como en la proposición anterior, basta demostrar elinciso 1).

Tomemos   y    ajenos.Entonces la función

×      

( )   7     g   definida por

(  g ) () = ½    ()   si  ()   si 

 

Tiene inversa, que es

    ×  

  7 ¡| | 

¢  

La comprobación de que en efecto son funciones inversas, se deja al lector.

Ejercicio 216  Demuestre que en efecto las dos funciones de la Proposición 30 son inversas una de la otra.

Page 317: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 317/675

306   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

1. Se puede pensar que la realización de un evento es “escoger un elementodentro del conjunto finito de sucesos posibles”. Por ejemplo el evento

de que un dado caiga mostrando dos puntos, lo podemos pensar comoel evento de escoger el  2 dentro del conjunto {1 2 3 4 5 6}.

2. El evento de escoger un placa de automóvil con tres números y tresletras equivale al evento de escoger una palabra con tres letras en elconjunto de las palabras con tres letras

3   = { }

y escoger un número con tres cifras dentro del conjunto Lo anteriorequivale a escoger un elemento del producto cartesiano, lo que se puedehacer de   273103 = 19683000  maneras, más que suficientes para lasplacas de cada automóvil mexicano.

3. Se tiene un librero con    niveles, cada uno con un libro de Álgebra,otro de biología y otro de Cálculo. Si se escoge un libro por cada niveldel librero, ¿de cuántas maneras se pueden escoger   libros de Álgebra,   de Biología y el resto de Cálculo?

Si quisiéramos hacer una elección como se pide, podríamos empezar porescoger los  niveles del librero de donde tomaremos un libro de Álgebra

 

¶maneras), luego, de los  niveles de donde no se ha escogido

un libro, podemos escoger los    niveles de donde tomaremos libros de

biología (µ

   

¶ maneras). De los niveles que quedan, tomamos

los libros de Cálculo.En resumen hay

µ   ¶ ·µ  

  ¶maneras.

4. Supongamos que queremos encontrar el coeficiente de    en ( + +). Éste, aunque no lo parezca, es el mismo problema que el anterior.Escribamos

( + + ) = ( + + ) • ( + + ) • · · · • ( + + )

 |   {z   } 

Page 318: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 318/675

5.3. PERMUTACIONES    307

Al hacer el producto, se escoge un sumando por cada paréntesis.Determinar el coeficiente de   es exactamente lo mismo que contar

el número de maneras en que se pueden escoger    áes en el productoanterior, y después   bes entre los   factores restantes. Por lo tantola solución es otra vez:

µ 

¶µ 

 

5. Queremos encontrar el coeficiente de  11 2

2   · ·     en

(1 + 2 + + )

Es claro que la respuesta es

µ  1

¶µ  1

2

¶µ  1 2

3

¶· · ·

µ  (1 + 2 + + 2)

1

6.  (1 + 2 + 3 + 4)2 = 102 = 100, y se puede escribir como

X()µ  2 ¶µ

  2   ¶µ

  2   ¶

12 34(2 )

Page 319: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 319/675

308   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Como se ilustra en la siguiente tabla

µ   2

¶·

·

µ  2

 

¶·

·

µ 

¶ 12 34(2 )

µ   2¶ ·

·

µ  2

 

¶·

·

µ  2  

·

·12 34(2 )

0 0 0 111 16 160 0 1 112 12 +24

0 0 2 111 9 +90 1 0 121 8 +160 1 1 121 6 +120 2 0 111 4 +41 0 0 211 4 +81 0 1 211 3 +61 1 0 211 2 +42 0 0 111 1 +1

100

Ejercicio 217   .  Calcular el coeficiente de  23 4 en  ( + 2   + )10

5.4 ¿Cuántas funciones suprayectivas hay de  a  ?

Empezaremos con la siguiente proposición.

Proposición 31   Si  || = || y  || =  ||, entonces el número de funciones suprayectivas de    a    es el mismo que el de funciones suprayectivas de  a  .

Demostración.  Denotemos

( ) = {   :  

 |   es suprayectiva}

Page 320: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 320/675

5.4. ¿CUÁNTAS FUNCIONES SUPRAYECTIVAS HAY DE   A  ?   309

Tomemos     y  

   , biyecciones. Definamos

( )  ( )1

  ( )   7   1

 

Vea el siguiente diagrama

  1  

   

es decir que si   es una función suprayectiva de   a  , entonces  

1

lo es de  a  (se está usando el hecho de que una composición de funcionessuprayectivas es suprayectiva). La función

( )  ( )1   ( )

es biyectiva (porque su inverso es  1( ))Por lo tanto |( )| =  |( )|.Volvamos a hacernos la pregunta:

¿cuántas funciones suprayectivas hay de  a  ?.

Denotemos este número por   . Es claro que si  , entonces   = 0(si hubiera una función suprayectiva de   a  , entonces habría una funcióninyectiva de  a  , y así    

.

Notemos ahora que si   , y

 ³

es una función suprayectiva, entonces, dado que = {0 1 1}

podemos considerar los siguientes   subconjuntos de :

 1(0) = {  |   () = 0} 1(1) = {  |   () = 1} 1(2) = {  |   () = 2}

...

 1

( 1) = {  |   () =  1}

Page 321: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 321/675

310   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

que parten a  en   partes no vacías7, ajenas dos a dos.Es decir que el conjunto

{ 1(0)  1(1)  1( 1)}

es una partición de  , en el sentido usual.Podemos replantear lo que hace la función    de la siguiente manera:    

envía todos los elementos de   1(0) a  0, todos los elementos de   1(1) a  1,etcétera.

Renombremos los elementos de la partición:

{ 1(0)  1(1) 1(

1)}

denotando    =  1( )

Así la partición se denota ahora como { 0  1 1}.¿Habrá otras funciones además de    que produzcan la misma partición?Es claro que sí, pues lo que se necesita es que todos los elementos de una

misma parte vayan a dar al mismo elemento pero que elementos en partesdistintas vayan a dar a elementos distintos.

Notemos que en este momento estamos contando el número de biyeccionesentre el conjunto { 0  1 1} y  .

Así pues, hay ! funciones de   a    que dan lugar a la misma partición.Así que si conociéramos el número     de particiones de   en  partes,

tendríamos resuelto el problema, pues debe ser claro de lo anterior que

  = ! 

Es claro que  = 0 si   ,

y que    = 1

8, así que lo más interesante es decir algo de    cuando 

7Como    es suprayectiva, cada elemento de   proviene de un elemento de  , así quecada

 1( ) = {  |   () = }

no es vacío.8Un conjunto con   elementos sólo se puede partir en    partes no vacías de una sola

manera: tomando    partes cada una con un elemento.

Page 322: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 322/675

5.4. ¿CUÁNTAS FUNCIONES SUPRAYECTIVAS HAY DE   A  ?   311

5.4.1 Relación de recurrencia para P

Escojamos un elemento de = {0 1 2 1}

por ejemplo  1. Podemos separar las particiones de   en    partes en dosclases:

1. Las particiones en las que una parte es  { 1}  (es decir,   1  estásolitario en su parte). Es claro que las   1 partes restantes formanuna partición de  {0 1 2 2} =   1.

Entonces el número de particiones que estamos contando aquí, es 1

1

2. Las particiones en las que  1 no está solitario en su parte. Por ejem-plo, supongamos que la partición es { 0  1 1}, y que 1   con |  |   1.¿Qué obtenemos si quitamos   1 de    ?Es claro que obtenemos una partición de   1 = {0 1 2 2}, en partes:

{ 0  1  \{ 1} 1}

Si ahora empezáramos con una partición en    partes de   1, porejemplo

{ 0  1   1}

En esta partición 1 no aparece en ninguna de las partes, la queremosagregar a alguna parte, para tener una partición de  , con la propiedadde que 

1 no quede solitaria.

¿Cuántas elecciones podemos hacer? Es claro que   . Entonces, esclaro que por cada una de las   1

  . maneras de partir  1  en  partes, tenemos  particiones de  en las que   1 no queda sola. Elresultado de nuestra cuenta es

 1   ·

Sumando ahora los números en  1) y en 2)  tenemos que

  =  1

1 +  1

  ·

Page 323: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 323/675

312   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejemplo 120   .  ¿Cuántas funciones suprayectivas hay de {0 1 2 3} a { }? 

Por lo que vimos arriba, hay

 42  = 2! 42   = 2[ 31  +  32 2] = 2[1 + 2( 21   +  22 2)] =

= 2[1 + 2(1 + 1 · 2)] = 2 · 7 = 14

¿Cuales son las funciones?1) Contemos primero las que mandan únicamente a  3  en su imagen (es decir,las imágenes de  2, de 1 y de  0 son distintas de la de  3). La imagen de  3 sepuede escoger de dos maneras: se escoge    ó   Como sólo 3 va a su imagen,los demás elementos van a dar al otro elemento de  { }, así que la cuentava en dos:

3 7   3 7 2 7   2 7 1 7   1 7 0 7   0 7

2) Contemos ahora las funciones que mandan 3 y otro elemento de {0 1 2 3}al

mismo elemento de  { }. Por ejemplo pensemos en que  3  7  . Quitan-do  3  del dominio, contamos ahora el número de funciones suprayectivas de{0 1 2} a  { } (hay tantas como  2! 32 ). Pero ¿de cuántas formas se puedepartir un conjunto con tres elementos en dos partes? En una parte debenhaber dos elementos y en la otra uno solo. ¿De cuántas maneras se puedeescoger el que queda solo?, de tres. Por lo tanto

2! 32   = 6

Así que hay 6

  funciones suprayectivas que mandan 3

 a 

, y algún otroelemento también a .

Como también hay 6  funciones suprayectivas que mandan 3  a   y a algúnotro elemento a     tenemos   12  funciones suprayectivas en las que   3  y otroelemento van a dar al mismo elemento de { }.

Seamos un poco más explícitos en la descripción de las funciones suprayec-tivas de {0 1 2} en  { }:

Particiones de {0 1 2} en dos partes:

{{0 1} {2}}   {{0 2} {1}}   {{1 2} {0}}

Page 324: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 324/675

5.5. EJERCICIOS    313

De la partición {{0 1} {2}} obtenemos las dos funciones:

0 7   0 7 1 7   1 7 2 7   2 7

De las otras dos particiones obtenemos otras 4 funciones (así que contamos6 en total).

Veamos ahora como usar las funciones de arriba, para construir funcionessuprayectivas de {0 1 2 3} en { }  para las que 3 comparte su imagen conotro elemento de {0 1 2 3}:

3 7   3 7   3 7   3 7 0 7   0 7   0 7   0 7 1 7   1 7   1 7   1 7 2 7   2 7   2 7   2 7

Así es como se construyen las  12 funciones del inciso 2.

5.5 Ejercicios

Ejercicio 218   .  En una fiesta, había   personas que se saludaron de manoun número impar de veces. Demostrar que   es par .9

Ejercicio 219   .   Si   es un cuadrado (demuéstrese que)   tiene un númeroimpar de divisores. Si   no es un cuadrado entonces tiene un número par de divisores.10

Ejercicio 220   .  Un dominó puede cubrir exactamente dos cuadrados adya-centes de un tablero de ajedrez.

9A cada persona pregúntese cuántas manos estrechó. Sumando todos estos númerosobtenemos el doble del número de apretones de manos (es decir, un número par, así queno puede ser impar el número de personas que saludaron un número impar de veces).

10 Sea =  11   22  

la factorización en primos de    (Teorema fundamental de la Aritmética).Si   es un cuadrado, entonces cada exponente    es par. ¿Cómo escogemos un divisor

de ? Tomando una sucesión de exponentes  1 2  tales que    .Esto se puede hacer de|1 + 1||2 + 1| | + 1| maneras, pues, por ejemplo,  1  puede

escogerse en el conjunto  {0 1 2 1}.

Page 325: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 325/675

314   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

1. Muestre que  32  dominóes pueden cubrir exactamente el tablero com-pleto de ajedrez (que es de  8 × 8).

2. Ahora recorte dos cuadrados en esquinas opuestas del tablero. De-muestre que lo que queda no se puede cubrir con  31 dominóes.

Ejercicio 221   .  Los ladrillos con forma de L del tipo

que cubren cuatro cuadrados cada uno pueden cubrir un rectángulo de  5 × 8

como se muestra abajo

1. Demuestre que un rectángulo de  5 × 4  o de  6 × 6  no se puede cubrircon estos ladrillos.11

2. Demuestre que si un rectángulo se puede cubrir, entonces el enladrilladousa un número par de ladrillos.12

11 Es claro que esto se sigue del inciso siguiente, pues las cantidades de ladrillos necesariasserían 5  y  9   respectivamente.

12 Observemos un ladrillo:

Page 326: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 326/675

5.5. EJERCICIOS    315

Figura 5.1:

3. Demuestre que si  8 divide  y tanto  como  son mayores que tres,entonces un rectángulo de   ×  se puede enladrillar.

Ejercicio 222   .  Un Senado tiene  100 miembros, así que tiene  21001 sub-comités posibles (quitando el subcomité vacío). ¿Cuál es el mayor número de subcomités que se pueden formar, sujetos a la condición de que cualesquiera dos subcomités tengan por lo menos un elemento en común? 

Supongamos que tenemos un rectángulo que se puede cubrir con los ladrillos dados.Como cada ladrillo consta de 4  cuadrados “unitarios”, entonces, si el rectángulo mide  unidades entonces   es un múltiplo de  4, y    ó    tiene que ser par. Supongamos que es par, y veamos el rectángulo de manera que la altura mida    y la base mida  :

Ahora, sombreemos las columnas alternadamente, como en el dibujo anterior. Notemosque hay un número par de cuadros grises y un número par de cuadros blancos. Ahora,coloquemos un ladrillo y notemos que como quiera que se ponga, cubre un número imparde cuadros grises:   1  ó  3. Así que si el rectángulo se puede enladrillar debemos usar unnúmero par de ladrillos para cubrir el número par de cuadros grises.

Page 327: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 327/675

316   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejercicio 223   .   En el club      cada miembro pertenece a dos comités y cualesquiera dos comités tienen exactamente un miembro en común. Hay 

cinco comités ¿Cuántos miembros tiene el club? 

Ejercicio 224   .   Se tienen    pelotas etiquetadas   1 2 3  ¿De cuántas maneras pueden disponerse en un círculo de tal forma que los números de dos bolas adyacentes cualesquiera difieran en  1 ó en  2? 

Ejercicio 225   .  Una ficha de dominó (o un dominó) es un par de números cada uno en  {0 1 6}.

1. ¿Cuántas fichas diferentes de dominó hay si consideramos (a, b) y (b,a) la misma ficha. (éste no es un problema para los que conocen eldominó).

2. ¿De cuántas maneras podemos escoger un par de dominóes que cacen,es decir que compartan un número?

Ejercicio 226   .  n un motor de seis cilindros los cilindros pares están a la izquierda y los impares a la derecha. Un buen orden de explosiones es una 

permutación de los números del 1 al 6 en que se alternen los lados del motor.1. ¿Cuántos buenos órdenes para explosiones hay?

2. Haga lo mismo para un motor con  2 cilindros.

Ejercicio 227   .  Hay nueve libros diferentes en un librero. Cuatro de ellos son rojos y cinco de ellos son negros. ¿Cuántos arreglos se pueden hacer si 

1. no hay restricciones?

2. los libros negros tienen que ir juntos?

3. los libros negros tienen que ir juntos y también los libros rojos debenir juntos?

4. los colores deben alternarse?

Ejercicio 228   .   Hay   24   tomos de una enciclopedia en un librero. ¿De cuántas maneras se pueden escoger  5 tomos sin escoger tomos consecutivos? 

Page 328: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 328/675

5.5. EJERCICIOS    317

Ejercicio 229   .   Se escriben los números desde   1   hasta   , hasta que el número total de dígitos que se escribe es  1890? ¿Quién es  ? 

Ejercicio 230   .   Consideremos equivalentes dos números de   10   dígitos si uno se puede obtener del otro permutando sus dígitos. ¿Cuántos números de 10 dígitos no equivalentes hay? 

Ejercicio 231   .  Demostrar que el número de apareamientos diferentes para la primera ronda de un torneo de tenis con  2 participantes es 13

(1)(3)(5) (2 1)

Ejercicio 232   .  Demuestre que el número de maneras diferentes en que  números distintos del conjunto {1 2 3 } se pueden colocar en un círculoes 

!

( )!

donde arreglos que difieren solamente por una rotación se consideran iguales.

Por ejemplo,2 12

12 3 = 9 29 3

1. ¿De cuántas maneras se pueden escoger tres números del conjunto{1 2 99} tal que su suma sea múltiplo de  3?

2. Generaliza lo anterior para selecciones de tres números del conjunto

{1 3}

Ejercicio 233   .  Si se escribieran los números desde  1 hasta  1000000, ¿cuán-tas veces aparecería el número 0? 

13 Si se etiquetan los jugadores  1 2 3 2 escojamos el rival de  1, esto se puede hacerde 21 maneras Enseguida hay que hacer la misma cuenta pero con los  22 jugadoresrestantes (quitando a  1  y su rival).

Page 329: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 329/675

318   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejercicio 234.  Demuestre que si   dados idénticos se lanzan, hay 

µ  + 5

5 ¶posibles resultados.14

Ejercicio 235.   En el parlamento de cierto país hay   201  asientos, y tres partidos políticos. ¿De cuántas maneras se pueden dividir estos asientos de tal manera que ningún partido tenga asegurada la mayoría (es decir, que ninguno tenga más de la mitad de los asientos).

Ejercicio 236   .   Muestre que    pelotas idénticas se pueden colocar en   cajas etiquetadas   (

   )  de tal manera que ninguna caja quede vacía, de µ   1

1¶ maneras.

Ejercicio 237

1. ¿Cuántos triángulos se pueden dibujar de tal manera que todos susvértices sean vértices de un polígono con   lados y tales que todos suslados sean diagonales del polígono?

2. Demuestre que el número de k-gonos que se pueden dibujar de estamanera es

µ  1

1

Ejercicio 238   .  Cada arreglo de equis en cuatro cajas codifica una cadena creciente de  1 2 3, y  4. Por ejemplo:

codifica a  122244  (escriba una vez  1, escriba tres veces  2, escriba cero veces 3, escriba dos veces  4).

14 Imagínese que se toman 1 dados con el número 1, después agréguese un dado marcadocon una  , para separar los dados con  1 de los dados con  2, después de los  2  dados condos, agréguese otro dado marcado con  , para separar los dados con  2  de los dados con 3,y así sucesivamente. Tenemos ahora los   dados originales más cinco dados separadores.Un resultado posible al lanzar los   dados se toma escogiendo las posiciones de los cinco

dados separadores entre los    + 5 dados. Es decir, µ   + 5

5 ¶ .

Page 330: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 330/675

5.5. EJERCICIOS    319

Demuestre que el número de palabras crecientes de longitud     formadas de un alfabeto con   letras es  µ

  + 1

(Una palabra es creciente si sus letras, excepto por repeticiones, aparecen en orden alfabético, por ejemplo   ).

Ejercicio 239   .  Muestre que el número de maneras de colocar    1s y    0s en línea sin que haya  1s adyacentes es 

µ    + 1

Ejercicio 240   .   Muestre que el número de   -subconjuntos de   {1 2}que no contiene ningún par de enteros consecutivos es µ

   + 1

(Vea el ejercicio anterior).Ejercicio 241   .   Dados   conjuntos, el primero con  1 elementos, el segundocon  2  y así sucesivamente. Todos los elementos en todos los conjuntos son distintos. Demuestre que el número total de maneras de escoger una muestra de estos conjuntos que no tome más de un elemento de cada conjunto (puede que no se tome ningún elemento en algún conjunto) es:

(1 + 1)(2 + 1) ( + 1)

Ejercicio 242   .   Si   se factoriza en primos  1 2 en la forma 

 =  11   2

2   33  

demuestre que el número de divisores de   es 

(1 + 1)(2 + 1) ( + 1)

Usando esta fórmula demuestre que un entero es un cuadrado si y sólo si tiene un número impar de divisores.

Page 331: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 331/675

320   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejercicio 243   .  En mecánica estadística, se necesita contar el número de maneras en que    partículas se pueden meter dentro de    cajas bajo tres tipos 

de hipótesis:

•  (Maxwell-Boltzmann) Las partículas son diferentes y cualquier númerode ellas se puede meter dentro de una caja.

•  (Bose-Einstein) Las partículas son idénticas y se puede meter cualquiernúmero de ellas dentro de una caja.

•  (Fermi-Dirac) Las partículas son idénticas pero no puede haber más deuna dentro de una caja.

Encuentre el número de arreglos para cada caso.

Ejercicio 244   .  Se tiene un sistema con cuatro partículas que satisface la hipótesis de Bose-Einstein. Cada partícula puede tener nivel de energía   0  2  3  o  4  pero la energía total del sistema es  4 . Una partícula con energía    puede ocupar cualquiera de  (2 +1) estados diferentes de energía.¿Cuántas configuraciones de estados de energía hay? 

Ejercicio 245   .  Repita el problema anterior con la hipótesis de Fermi-Dirac excepto porque ahora una partícula de energía    puede ocupar cualquiera de 2(2 + 1)  estados de energía diferentes, y no hay dos partículas que tengan el mismo estado de energía simultáneamente.

Ejercicio 246   .  ¿De cuántas maneras se pueden escoger   subconjuntos de un conjunto con   elementos tales que sean ajenos dos a dos. Ilustre esto con un conjunto con tres elementos de donde se tomen parejas de subconjuntos ajenos.

Ejercicio 247   .  Supongamos que tenemos una provisión ilimitada de pelotas con   colores y un número primo . Demuéstrese que el número de arreglos diferentes de   pelotas en un círculo es 

 

  

si quitamos los arreglos en los que todas las pelotas son del mismo color. Estodemuestra que   divide a   

 (Pequeño Teorema de Fermat).

Page 332: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 332/675

5.5. EJERCICIOS    321

Ejercicio 248   .  En una tienda hay    clases de tarjetas postales. Queremos enviarlas a     amigos. ¿De cuántas maneras se puede hacer esto? ¿Qué 

sucede si queremos enviarles diferentes postales? ¿Qué sucede si queremos enviar dos postales diferentes a cada amigo, pero diferentes amigos pueden tener la misma postal? 

Ejercicio 249   .   Tenemos     tarjetas postales diferentes. Queremos en-viárselas a    amigos (un amigo puede recibir cualquier número de tarjetas postales incluyendo como posibilidad a  0). ¿De cuántas manera se puede hac-er? ¿Qué sucede si queremos enviar por lo menos una postal a cada amigo? 

Ejercicio 250   .  ¿Cuántos anagramas se puede formar de la palabra char-acterization? (Un anagrama de una palabra es otra palabra que tiene las mismas letras que la primera, apareciendo el mismo número de veces. Nohace falta que tenga un significado, es decir que podría no estar en el dic-cionario).

Ejercicio 251

1. ¿De cuántas maneras se pueden distribuir   monedas entre   personasde manera que cada persona reciba por lo menos una?

2. Si retiramos la condición de que cada persona reciba alguna moneda,¿de cuántas maneras se puede hacer el reparto?

Ejercicio 252   .   Hay    clases de postales, pero solamente un número limi-tado de cada clase, hay    copias de la  ésima. ¿De cuántas maneras se les pueden enviar a   amigos? (Podemos mandar más de una copia de la misma 

postal a la misma persona).

Ejercicio 253   .  Mostrar que el número de particiones de un número   en exactamente   sumandos es igual al número de particiones de    en nomás de   sumandos.

Ejercicio 254   .  Mostrar que el número de particiones de un número   en cualquier número de sumandos distintos es igual al número de particiones de  en sumandos impares.

Page 333: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 333/675

322   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejercicio 255   .   Tenemos     monedas. Cada día compramos exactamente uno de los siguientes productos: taco ( 1 moneda), tamal ( 2 monedas) refresco

( 2  monedas). ¿Cuál es el número   de maneras posibles de gastar todo el dinero? 

Ejercicio 256   .   ¿Cuál es el número     de maneras posibles de subir   escalones, si podemos subir un escalón o dos en cada paso? 

Ejercicio 257   .   ¿Cuántas sucesiones de longitud    se pueden hacer con  de tal manera que   y   nunca queden juntos? 

Ejercicio 258   .  ¿Cuál es el número de  adas que se pueden escoger de 

{1 2 }

que no contengan enteros consecutivos? 

Ejercicio 259   .   Queremos romper un palo de longitud    en     piezas de longitud  1. ¿Cuál es el número de maneras para hacer esto? si:

1. en cada paso, rompemos una de las piezas con longitud mayor que  1en dos.

2. En cada paso rompemos cada una de las piezas de tamaño mayor que1 en dos.

Ejercicio 260   .  ¿De cuántas maneras se le pueden poner paréntesis al pro-ducto

12

(de manera que cualquier paréntesis incluya un producto de dos factores).

Ejercicio 261   .  ¿Cuál es el número    de triangulaciones de un  gonoconvexo? (Una triangulación es un conjunto de   3  diagonales que no se cruzan y que por lo tanto dividen al  gono en   2 triángulos).

Ejercicio 262   .  ¿De cuántas maneras se puede dividir un  gono convexoen triángulos usando   1  diagonales que no se crucen, de tal manera que cada triángulo tenga una arista en común con el  

gono convexo? 

Page 334: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 334/675

5.5. EJERCICIOS    323

Ejercicio 263   .  En el salón de clase de una preparatoria hay  30 estudiantes,a   12   de ellos les gustan las Matemáticas, a   14   les gusta la física y   13   la 

química, a  5  alumnos les gustan tanto la física como las Matemáticas, a  7les gustan la física y la química a la vez y a  4 les gusta las Matemáticas y la química. Hay  3  a los que les gustan las tres materias. ¿A cuántos alumnos no les gusta ninguna materia? 

Ejercicio 264   .  Tenemos   alcancías, con llaves diferentes. Alguien cierra las alcancías, revuelve las llaves y deposita una llave dentro de cada alcancía.Rompemos    alcancías. ¿Cuál es la probabilidad de que podamos abrir las 

restantes, con las llaves que obtuvimos? 

Ejercicio 265   .  A lo largo de un circuito de carreras de autos hay gasolin-eras. La cantidad total de gasolina disponible es la misma que la que nuestroauto necesita para el recorrido. Demuestre que existe una gasolinera en donde se puede empezar con el tanque vacío, de tal forma que podemos completar el recorrido del circuito. Por ejemplo si sólo hay una gasolinera, entonces ésta contiene gasolina para completar todo el recorrido. Si hay dos gasolineras,es seguro que en una de ellas hay suficiente gasolina para llegar a la segunda 

(¿por qué?).

Ejercicio 266   .  En el primer grupo de la clase «» de un campeonato de  futbol participan  17 equipos. Los premios son medallas de oro, de plata y de bronce. ¿De cuántas formas éstas pueden ser distribuidas? 

Ejercicio 267   .  Hay una sociedad científica formada por  25  personas. Es necesario elegir al presidente de la sociedad, al vicepresidente, al secretario

científico y al tesorero.¿De cuántas formas se puede efectuar esta elección,si cada miembro de la sociedad puede ocupar sólo un cargo? 

Ejercicio 268   .   ¿De cuántas formas se pueden colocar en el tablero de ajedrez  8 torres de modo que no se puedan comer una a la otra? 

Ejercicio 269   .  Un domador de fieras quiere sacar a la arena del circo  5leones y  4 tigres. Un tigre no puede ir detrás de otro. ¿De cuántas maneras se pueden distribuir las fieras? 

Page 335: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 335/675

324   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejercicio 270   .   Se dan    objetos diferentes y    cajones. Hay que colocar 1  objetos en el primer cajón,   2   en el segundo, . . .,    en el  

ésimo,

siendo1 + 2 + +  = 

¿De cuántas maneras se puede efectuar dicha distribución? 

Ejercicio 271   .  Tres niños juntaron  40 manzanas de un árbol. ¿De cuántas maneras pueden repartirlas, si todas las manzanas se ven iguales (es decir, si sólo nos interesa cuántas manzanas obtiene cada uno, y no cuáles manzanas le tocan).

Ejercicio 272   .  ¿De cuántas maneras se pueden repartir  10 hongos blancos,15 setas y  8 trufas entre  4 niños? 

Ejercicio 273   .  Quiero enviar a mi amiga  8   fotos distintas. ¿De cuántas maneras puedo hacerlo, utilizando 5 sobres diferentes? 

Ejercicio 274

1. Por el envío de un paquete hay que pagar  18  monedas. ¿De cuántas

formas se puede pagar con estampillas de valor de 4, 6 y 10 monedas, sidos formas que se distingan en el orden de las estampillas se considerandiferentes? La reserva de estampillas de distinto valor se considerailimitada. La manera 4 4 10 se considera distinta de la manera 10 4 4.

2. Se dispone de estampillas de valores de   1 2   monedas. ¿Decuántas maneras se puede pagar con ellas una suma de    monedas, sidos formas que se distingan en el orden se consideran distintas?.

Ejercicio 275   .  ¿Cuántos son los pares diferentes de números enteros   e   desde  1 hasta  1000, para los cuales 

(2 + 2)49

es un número entero?. (Los pares  { } y  {  } son iguales.)

Ejercicio 276   .  Partiendo de los números desde  1 a   se han compuesto to-da clase de productos, que constan de    factores diferentes (  fijo). ¿Cuántos de los productos obtenidos son divisibles por un número primo 

Page 336: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 336/675

5.5. EJERCICIOS    325

Ejercicio 277   .  En el campeonato de futbol de un país participan  20 equipos.¿Cuál es el número mínimo de partidos que deben jugarse, para que entre 

cualesquiera tres equipos haya dos que ya hayan jugado entre sí?.

Ejercicio 278   .  Si se colocan en un tablero de ajedrez dos torres (negra y blanca). ¿Qué es lo más probable, que dichas torres pueden comerse una a la otra o que no puedan? 

Ejercicio 279   .  Un tablero de ajedrez de  6 × 6 de dimensión está cubiertocon  18 fichas de dominó de  2 × 1 de dimensión (de tal modo que cada ficha cubre dos casillas). Demuéstrese que, cualquiera que sea la forma en que las 

 fichas cubren el tablero, éste puede ser cortado en dos partes, horizontal overticalmente sin perjudicar ninguna ficha de dominó.

Ejercicio 280   .   Las casillas (escaques) de un tablero de ajedrez se han enumerado de la siguiente manera: la primera fila horizontal con los números del  1 al  8 de izquierda a derecha; la segunda fila horizontal, con los números del  9 al  16 de izquierda a derecha, etc. En el tablero están colocadas  8  torres de tal modo que no se ataquen una a la otra. ¿Qué valor puede tomar la suma de números de los escaques en los cuales están colocadas las torres? 

Ejercicio 281   .  En cada escaque de un tablero de ajedrez de dimensión  ×se ha puesto un número que indica la cantidad de rectángulos que contienen dicho escaque. ¿Cuánto es la suma de todos los números escritos? 

Ejercicio 282   .  Demuéstrese que de cualesquiera cinco hongos que crecen en un bosque y que no están dispuestos en una recta, siempre hay cuatrohongos tales que sirven de vértices de un cuadrilátero convexo.

Ejercicio 283   .  Cierta comisión se reunió  40 veces. Cada vez había en las sesiones  10  miembros. Además, cualesquiera dos miembros de la comisión presenciaron juntos una sesión a lo más una vez. Demuéstrese que el númerode miembros de la comisión es superior a  60.

Ejercicio 284   .   En una oficina hay   25   empleados. Demuéstrese que de dichos empleados no pueden formarse más de  30 comisiones con  5 personas en cada una, de tal modo que ningún par de comisiones tenga más de un miembro común.

Page 337: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 337/675

326   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

Ejercicio 285   .  Para pintar una cara de un cubo hacen falta  5  segundos.¿Cuál es el tiempo mínimo en el transcurso del cual  3  hombres pueden pintar 

188  cubos? (Se supone que dos hombres no pueden pintar simultáneamente un cubo).

Ejercicio 286   .  En un campeonato gimnástico dos equipos contaban con un número igual de participantes. En total la suma general de tantos obtenidos por todos los participantes era igual a  156. ¿Cuál fue el número de partici-pantes, si cada uno de ellos obtuvo notas sólo de  8 y  9  tantos?.

Ejercicio 287   .  Se tienen  9 palos de diferente longitud desde  1 hasta  9 cm 

¿De cuántos métodos y con qué lados pueden formarse cuadrados; haciendouso de dichos palos? (No es obligatorio que se usen todos los palos; los métodos de formación de un cuadrado se consideran diferentes, si se emplean palos distintos.)

Ejercicio 288   .  ¿Qué hay más entre el primer millón de números: aquellos en cuya notación se encuentra   1, o aquellos en cuya notación   1   no está contenido? 

Ejercicio 289   .  Demuéstrese que si una partida de ajedrez se desarrollara con un número infinito de jugadas, entonces 

1. existiría por lo menos una posición se repetiría un número infinito deveces.

2. Demuéstrese que existiría una sucesión de jugadas de longitud tangrande como se quiera, que se repetiría un número infinito de veces.

Ejercicio 290   .   Demuéstrese que en cada fracción decimal infinita existe 

una sucesión de signos decimales de longitud arbitraria, que en el desarrollode la fracción se encuentra un número infinito de veces.

Ejercicio 291   .  ¿Cuántos ceros tiene al final el número ((3!)!)! en notación decimal? 

Ejercicio 292   .  Los incisos siguientes se refieren a los números enteros del 5 al  200, incluyendo ambos.

1. ¿Cuántos hay?

Page 338: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 338/675

5.5. EJERCICIOS    327

2. ¿Cuántos números pares hay?

3. ¿Cuántos números impares hay?4. ¿Cuántos son divisibles entre  5?

5. ¿Cuántos son mayores que  72?

6. ¿Cuántos contienen dígitos diferentes?

7. ¿Cuántos contienen el dígito  7?

8. ¿Cuántos no contienen el dígito  0?

9. ¿Cuántos son mayores que  101 y no contienen el dígito  6?

10. ¿Cuántos contienen dígitos en orden estrictamente creciente? (Algunosejemplos son 147,  8.)

11. ¿Cuántos son de la forma   , en donde  0 6=   y   ?

Ejercicio 293

1. ¿De cuántas maneras pueden cinco personas cumplir años en mesesdiferentes?

2. ¿Cuántas posibilidades hay para los meses de cumpleaños de cinco per-sonas?

3. ¿De cuántos modos pueden al menos dos de las cinco personas cumpliraños en el mismo mes?

Ejercicio 294

1. ¿Cuántas manos de bridge hay que tengan exactamente dos palos?15

15 Una mano de bridge consta de 13 cartas. La baraja consta de 52 cartas repartidas encuatro palos o bazas:

Estos palos se llaman tréboles, diamantes, corazones y espadas, respectivamente. Porejemplo hay  13 cartas de tréboles:   2 10 . Nótese que    funciona como el11,   como el  12 y    como el  13. Para algunos propósitos, por ejemplo en el póker, funciona como 14 (“el as mata al rey”) o como  1. Una “corrida” puede tener los números 2 3 4 5 pero también 10 es una corrida.

Page 339: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 339/675

328   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

2. ¿Cuántas manos de bridge hay que tengan los cuatro ases?

3. ¿Cuántas manos de bridge hay que tengan cinco naipes de espadas,cuatro de corazones, tres de tréboles y uno de diamantes?

4. ¿Cuántas manos de bridge hay que tengan cinco cartas del mismo palo,cuatro de otro, tres del tercero y una del cuarto?

5. ¿Cuántas manos de bridge hay que tengan cuatro cartas de cada unade tres figuras diferentes y una de la otra?

6. ¿Cuántas manos de bridge hay que no tengan cartas de cara? (Una

carta de cara es una con la denominación J, Q, K.

Ejercicio 295   .   ¿De cuántas maneras pueden colocarse seis llaves difer-entes en una argolla? (Voltear la argolla no cuenta como un arreglo difer-ente.)

Ejercicio 296

1. ¿De cuántas maneras pueden formar una fila cinco rusos y cinco chinos?

(Se considera que todos son diferentes, es decir distinguimos un rusode otro).

2. ¿De cuántos modos pueden formar una fila cinco rusos y cinco chinossi dos rusos no pueden estar juntos?

3. ¿De cuántos modos cinco rusos y cinco chinos pueden sentarse alrededorde una mesa circular?

4. ¿De cuántas maneras cinco rusos y cinco chinos pueden sentarse alrede-

dor de una mesa circular si dos rusos no pueden estar juntos?5. ¿De cuántas maneras pueden formar una fila cinco rusos y ocho chinos

si dos rusos no pueden estar juntos?

6. ¿De cuántos modos cinco rusos y ocho chinos pueden sentarse alrededorde una mesa circular si dos rusos no pueden estar juntos?

Ejercicio 297   .   En los incisos siguientes se supone que hay   20   bolas:   6rojas, 6 verdes,  8 moradas.

Page 340: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 340/675

5.5. EJERCICIOS    329

1. ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse cinco bolas si todas las bolasse consideran distintas? (por ejemplo si estuvieran numeradas del 1 al

20).

2. ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse cinco bolas si las del mismocolor se consideran idénticas?

3. ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse dos rojas, tres verdes y dosmoradas, si las bolas del mismo color son distintas ? (por ejemplo lasrojas están numeradas del 1 al 6, las verdes lo mismo y las moradas del1 al 8).

4. Se sacan cinco bolas, se las repone y se vuelven a sacar cinco. ¿Decuántas maneras es posible hacer lo anterior sí las bolas se considerandistintas?

5. Se sacan cinco pelotas y, sin reponerlas, se vuelven a sacar cinco deellas. ¿De cuántas maneras es posible hacer lo anterior si las bolas seconsideran distintas?

6. Se sacan cinco bolas, con al menos una roja y se las repone; se vuelvena sacar otras cinco con a lo sumo una verde ¿De cuántas maneras esposible hacer la anterior si las bolas se consideran distintas?

7. Se sacan cinco bolas con al menos una roja, y sin reponerlas, se vuelvena sacar otras cinco con a lo sumo una verde. ¿De cuántas maneras esposible hacer lo anterior si las bolas se consideran distintas?

Ejercicio 298   .   ¿De cuántas maneras se pueden repartir   15  ejemplares idénticos de un libro de Matemáticas entre seis estudiantes? 

Ejercicio 299   .   ¿De cuántas maneras se pueden repartir   10   libros difer-entes entre tres estudiantes si el primer estudiante debe tener cinco libros, el segundo tres y el tercero dos? 

Ejercicio 300   .   Los incisos siguientes se refieren a tres pilas de pelotas iguales rojas, azules y verdes, donde cada pila contiene al menos diez bolas.

1. ¿De cuántas maneras se pueden seleccionar diez pelotas?

Page 341: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 341/675

330   CAPÍTULO 5. ¿DE CUÁNTAS MANERAS? 

2. ¿De cuántas maneras se pueden seleccionar diez pelotas, si debe tenerse,al menos, una bola roja?

3. ¿De cuántos modos se pueden elegir diez bolas, si debe tenerse, almenos, una pelota roja, dos azules y tres verdes?

4. ¿De cuántos modos se pueden elegir diez bolas, si debe tenerse, exac-tamente, una pelota roja?

5. ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse diez pelotas, si debe tenerse,exactamente, una pelota roja y, al menos, una azul?

6. ¿De cuántas maneras pueden seleccionarse diez pelotas, si debe tenerse,a lo sumo, una roja?

7. ¿De cuántas maneras se pueden seleccionar diez pelotas, si el númerode bolas rojas debe ser el doble del número de pelotas verdes?

Page 342: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 342/675

Capítulo 6

El campo de los números reales

6.1 Consideraciones generales

No parece exagerado decir que el conjunto R de los números reales es una delas columnas principales en que se apoya el conocimiento matemático moder-no, cuyas raíces se remontan hasta la Grecia antigua. En efecto, una partefundamental del desarrollo teórico de la Matemática fue el descubrimiento,

atribuido a los pitagóricos, de la inconmensurabilidad de segmentos en la rec-ta, lo que evidenció que la colección de magnitudes de estos, es más numerosaque el conjunto Q de los números racionales.

Quizá la primera de tales inconmensurabilidades fue la relación entre lamagnitud de la diagonal de un cuadrado y la longitud de cualquiera de suslados, hallazgo que planteó graves contradicciones en la concepción pitagóri-ca de la recta, y aunque Eudoxio (408, 355 a.C.) desarrolló su “teoría sobrelos segmentos de recta inconmensurables”, que es el análogo geométrico dela construcción de las cortaduras de Dedekind -a la que precedió por más de2000 años-, para los griegos, los conceptos de longitud y área eran puramentegeométricos. No olvidar que ellos separaban tajantemente la Geometría de laAritmética que “contaminaba al idealismo platónico de los objetos geométri-cos”. El concepto de número real no fue un concepto griego sino que apareciómucho después -en el Renacimiento- como resultado de la notación decimal-másomenos  1600- . Esta notación, que se utiliza actualmente en los cursoselementales, y que resulta ventajosa para un buen número de aplicacionesde la Matemática, tanto prácticas como teóricas, tiene sin embargo el graveproblema de que la construcción rigurosa de

 R  en términos de sucesiones

331

Page 343: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 343/675

332   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

decimales infinitas conduce a complicaciones técnicas muy inconvenientes.Considere por ejemplo la definición de suma o de producto aunado al he-

cho de no contar con representaciones explícitas -ni siquiera explícitamentedefinidas-.

La falta de claridad de los conceptos básicos del Análisis no impidió eldesarrollo adecuado de las teorías matemáticas que sin embargo, no podíanexplicar razonablemente la validez de las operaciones que realizaban. TantoNewton como Leibniz -considerados por muchos como los padres del Cálculo-fracasaron en su intento de explicar sus resultados. Ellos y sus discípulosal tratar de justificar sus procedimientos, sólo aumentaron la confusión, loque era lógico que sucediera, dado que sus argumentos se apoyaban en unos

misteriosos “infinitésimos”, que -como veremos después- son inexistentes enel campo ordenado de los números reales.

Un avance importante en la conceptualización del Análisis fue la hipótesissobre la existencia de un isomorfismo entre los puntos de la recta y el conjuntode los números reales. Idea que utilizó provechosamente Descartes (1596-1650) para relacionar el Álgebra con las curvas geométricas.

La conveniencia de contar con un campo que permitiera fundamentarrazonablemente todo el edificio que la Matemática había construido apoyán-dose en las ideas intuitivas -vagas- de lo que podía ser el conjunto de losnúmeros reales, obligó a los matemáticos de la época -último cuarto del sigloXIX- a proponer modelos de extensiones de Q que resultaran adecuados parasus propósitos, y así surgieron varias construcciones, cada una de las cuales,con sus ventajas y desventajas, condujo a la misma estructura abstracta del“continuo de los números reales” esto es, cada una proporcionó un modelo deun campo arquimedianamente ordenado y completo a pesar de que en cadacaso, los números reales resultaron de una naturaleza diferente. Queremosenfatizar aquí, 2 cosas:

1. Para el usuario común de la Matemática, lo que en definitiva importa,es el conjunto de propiedades que tienen las operaciones y el orden de Ry no lo que cada número real pueda ser, esto justifica plenamente el usode los modelos axiomáticos para R  en los que tanto el conjunto comosus elementos resultan conceptos primitivos -en el sentido de que no sedefinen- y a los que se asignan las propiedades deseadas a través de lospostulados de la teoría, (que son definiciones implícitas de los númerosy de sus relaciones). Recuérdese que -como ya se dijo- la Matemáti-ca se desarrolló considerablemente a pesar de no contar con una base

Page 344: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 344/675

6.2. CONSTRUCCIÓN DE R A PARTIR DELASCORTADURASEN Q   333

lógicamente correcta en que apoyarse. (La Teoría de las ecuaciones, laGeometría analítica y el Cálculo; la Geometría diferencial, las Ecua-

ciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales no necesitaronsaber a ciencia cierta qué eran en realidad los números sobre los quetrabajaban para desarrollarse en la forma en que lo hicieron).

2. Se puede demostrar que los diferentes modelos que se obtienen de lasconstrucciones que hemos mencionado, son  isomorfos , es decir, que sepuede definir entre cualesquiera dos de ellos una biyección bien com-portada con respecto a la estructura - operaciones y orden - de modoque, desde el punto de vista de sus propiedades algebraicas, cada mo-

delo es indistinguible de cualquiera de los otros, por lo que desde estaperspectiva puede considerarse que existe un único campo arquimedi-anamente ordenado y completo, al que llamaremos el campo R  de losnúmeros reales y así afirmaremos que la definición axiomática de R  escategórica 1.

6.2 Construcción de   R   a partir de las cor-taduras en Q

Procedamos ahora a ordenar, de alguna manera las consideraciones anteri-ores.

Supongamos que en una recta    hemos marcado los puntos      y    quecorresponden a los racionales    y    respectivamente, (lo que, según se verámás adelante, siempre es posible). Entonces a

1 =  +  

2

le corresponde precisamente el punto medio del segmento   Podemos considerar ahora los números,

2 =  + 1

2  3 =

 1 +  

marcarlos en la recta y proseguir así, indefinidamente el proceso de “tomarmitades”. Es obvio que en esta forma podemos intercalar -teóricamente- en

1Una teoría axiomática     es  categórica  si tiene esencialmente un solo modelo excep-to por isomorfismos, e.d., si      es  categórica , dos modelos cualesquiera para    , resultanalgebraicamente indistinguibles.

Page 345: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 345/675

334   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

 tantos puntos correspondientes a números racionales, como deseemos,y por lo tanto demostrar que en cada segmento de extremos racionales, sin

importar que tan pequeña pueda ser su longitud, existe un número infinito,de estos números. Esta observación y la propiedad arquimediana del ordennatural en Q, aseguran que los racionales se extienden densamente a lo largode toda la recta  .

Es fácil demostrar que si p es un punto racional y     es un “pequeñonúmero” mayor que cero, existe una infinidad de racionales cuya distancia a  es menor que . Es decir podemos afirmar que la distancia de   a su com-plemento en Q, es cero. Esta sobrepoblación de racionales podría hacernoscreer que en la recta ordenada   , una vez colocados todos ellos, no queda

lugar para punto adicional alguno. Sin embargo, la construcción geométricade la diagonal de un cuadrado de lados de medida  1, que de acuerdo con elteorema de Pitágoras debe tener una longitud cuyo cuadrado es  2, muestraque si la recta “no tiene agujeros”, entonces, después de haber asignado lu-gares para cada     Q  debe quedar alguna vacante, y, en un sentido muypreciso, puede demostrarse que en , la cardinalidad de las “vacantes” es mu-cho mayor que la de los “lugares ocupados”. De hecho puede demostrarse queentre cualesquiera  2  números racionales, existe una infinidad no numerablede puntos no ocupados.

Cuando Euclides construyó su Geometría, utilizó, -sin mención explícita-la propiedad de la recta de “ser completa” pensando que esto era “intuiti-vamente claro”. Para corregir esta omisión, Hilbert, en su axiomática parala geometría del plano, postula los  Axiomas de continuidad (grupo V), quegarantizan que:

1. “Los puntos de una recta constituyen un sistema tal que no puedeasignarse ningún punto nuevo a ella, sin que se viole al menos uno denueve postulados anteriores”.

2. Después de definir, para los puntos de un segmento    “el origen” y “el extremo”, la relación “  precede a ” ó “ sigue de  ”, y decidirque el segmento  con esa relación se llama un “segmento ordenado”,el postulado asegura que si los puntos de un segmento ordenado deorigen   y extremo  se separan en dos clases de manera que:

(a) Cada punto de   pertenezca a una y sólo una de las clases,

(b) Los puntos    y    pertenezcan a clases distintas (que llamó res-pectivamente, la primera y la segunda clase) y

Page 346: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 346/675

6.2. CONSTRUCCIÓNDE RA PARTIR DELASCORTADURASEN Q   335

(c) Cada punto de la primera clase precede a cada punto de la segun-da.

Entonces existe un punto      sobre     tal que todo punto de     quepreceda a    estará en la primera clase y todo punto de    que siga de   estará en la segunda.

Apuntaremos que con estos axiomas, puede probarse con todo rigor, quela recta está completa, es decir, que en toda recta orientada  , a la medida decualquier segmento, le corresponde un punto (y sólo uno) de   y que no puede“transitarse continuamente” de un lado a otro de ella sin pasar por alguno desus puntos. Esta última observación -que precisaremos más adelante- justifica

la existencia de los puntos que Euclides supuso en sus construcciones:1. Con centro  y radio    trácese con el compás una circunferencia,...y

2. ...sea   el punto de intersección de ésta con el rayo ,...

Observaciones:

1. Existe una infinidad de racionales positivos, cuya raíz cuadrada no estáen Q.

2. Suponiendo que   es completa, en ella se puede construir geométrica-mente el punto que corresponde a la raíz cuadrada (positiva) de todonúmero racional   0

Corolario 7   .  El conjunto Q  de los números racionales “no llena” comple-tamente a la recta.

Justificaremos nuestra primera observación demostrando que los únicosenteros positivos que tienen raíces  ésimas racionales, son los que corres-

ponden a las ésimas potencias de los naturales: De este modo si  es iguala  2, se puede ver que sólo tienen raíz cuadrada racional los enteros que sonelementos de

  =©

1 4 92ª

y que por lo tanto, basta considerar

Z+  Q+

para encontrar un conjunto infinito de racionales positivos cuya raíz no estáen

Q.

Page 347: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 347/675

336   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Teorema 87   .   Si     y     son enteros positivos tales que   ( ) = 1,() =   entonces   = 1

Demostración.   Sean   , y     enteros positivos que satisfacen lahipótesis del teorema. Por lo tanto,

Ahora bien, si   es distinto de  1, entonces existe  un número primo tal que  |   es decir   |  luego  |  . Y por lo tanto,   |  ( )

. Este absurdo se

obtuvo de suponer   6= 1, luego  = 1, y  

 Z   .

Procedamos ahora a justificar la observación 2.

Algoritmo 1   .   Como dibujar la raíz cuadrada (positiva) de un númeroracional    0

1. Sea    una recta cualquiera, en la que asignamos un punto  0  al cero ymarcamos una escala con un punto   6= 0 -que orienta a   - y conven-imos que en adelante la longitud    será nuestra unidad de medida(  = 1). Debe quedar claro que con el uso iterado del compás pode-mos construir en   segmentos de longitud    para cada entero positivo y por lo tanto, cambiando la orientación cuando sea el caso, tambiénpodemos encontrar los puntos correspondientes, en   , a cada entero,positivo o negativo. Estamos ahora en posibilidad de dibujar el puntoque corresponde a cualquier número racional

 =  

(obviamente bastará considerar el caso en que tanto   como    son en-teros positivos).En efecto, designemos por   al punto de   que corresponde a   (   = ) y tracemos por  cualquier rayo que no esté contenido en . Mar-quemos ahora en  los puntos   y 1 tales que   =  , 1 = 1.( 1     ).Tracemos ahora la recta      y por   1   una paralela a ella. Si de-notamos por   1  al punto de intersección con esta última paralela, esinmediato que

 1

 =  

Page 348: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 348/675

6.2. CONSTRUCCIÓN DE R A PARTIR DELASCORTADURASEN Q   337

Figura 6.1:

y que por lo tanto   1 es la representación geométrica de   . (ver fig).La discusión anterior muestra que es posible asignar a cada    Q  unpunto       y como   1  = ||, resulta que la asignación es inyectiva(a números racionales distintos, corresponden puntos de  distintos).

2. Sea     Q+. En la recta orientada   constrúyase el segmento  , delongitud  + 1 y márquese el punto  que corresponde a  .Sea   el punto medio de    y trácese la circunferencia con centro en

  y radio  + 1

Por el punto  , constrúyase la perpendicular a   y sea   el punto deintersección de ésta con la circunferencia   . Observe que   [   es unángulo recto (subtiende un semicírculo) y que, por lo tanto

C C 

(En cada uno de ellos, tanto   [   como   [    son complemento de [   por lo tanto son congruentes ... etc.)Entonces

  = 

 

   ()2 =  =     (   = 1)

Page 349: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 349/675

338   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Figura 6.2:

Es decir, la longitud del segmento     es la raíz cuadrada de    Esinmediato que con el compás podemos construir, en  , el segmento congruente con   .    es el punto que corresponde a

   y dado

que este último número fue escogido arbitrariamente, podemos ahoraasegurar que en   están todos los puntos que corresponden a cada raízcuadrada de cualquier número racional positivo, independientementede que tal raíz pueda ser racional o no.

Nótese que en todo el argumento anterior hemos supuesto -como Euclides-que la intersección de cada arco trazado con el compás con cada recta que elarco corta, es no vacío (la recta no tiene agujeros), pero que esta hipótesispuede justificarse plenamente utilizando los axiomas de Hilbert para el plano,como mencionamos previamente.

La discusión anterior reafirma que Q es insuficiente para medir los difer-entes segmentos de la recta.

Dedekind, utilizando como guía la concepción geométrica de Descartesque postula una biyección entre los puntos de   y los números reales, utilizóal conjunto Q de los números racionales para construir su modelo para R, enel que cada número real resulta ser el resultado de “cortar” la recta racional.

Ejercicio 301   .  ¿Para cuáles de los siguientes valores de    se puede con-struir un rectángulo con lados de longitud entera y cuya diagonal mida 

   :

 = 2 3 4 5 6 7 8 9 10? 

Page 350: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 350/675

6.3. CORTADURAS DE DEDEKIND   339

6.3 Cortaduras de Dedekind

Daremos a continuación una descripción del modelo de Dedekind, y de lamanera en que se definen en él las operaciones de suma y producto, así comola relación de orden canónica.

Definición 80   .  Una cortadura en  Q  es una pareja de subconjuntos de  Q,( ) tal que:

1.    6=  6=

2.  

 = Q , 

 =

.

3.    ,  .

Ejemplo 121   .   Si     =   {       |    0}  y     =   {  Q   |     0}  en-tonces  ( ) es una cortadura.(Nótese que en este caso,   no tiene máximo, y    tiene mínimo 0)

Ejemplo 122   .    = {   Q   |  2}  = {  Q   |   2} En este ejemplo   tiene máximo, pero    no tiene mínimo. Obviamente no

puede darse el caso de que teniendo    máximo     tuviera mínimo    ya que entonces 

 =  +  

2

satisface    

y por tanto no puede estar ni en     ni en    violando la condición   2   de la definición. Pero sí puede suceder -sucede- que ni    tenga máximo ni  mínimo. En este caso se dirá que  ( ) define una “hendidura” (“hueco”,

“rajada”, “hiato”) en  Q.

Ejemplo 123   .  Un ejemplo de esta situación es el siguiente.

 =©   Q+ | 2  2

ª  =  Q \

Nótese que   consta de todos los racionales negativos más el cero y de los pos-itivos cuyo cuadrado es menor que  2. (el hecho de que para ningún racional    se da el caso de que   2 = 2, justifica el uso del “menor estricto” en la caracterización de  ).

Page 351: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 351/675

340   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Teorema 88   .  En el ejemplo anterior,   no tiene mínimo, ni   máximo.

Demostración.  En efecto,      tal que  , y  tal que  :

1) Sea   (     Q+  2  2 luego

 2 2

es un racional positivo.Tómese ahora   Q  tal que

0  ½ 2 22 

  ¾(por ejemplo, la mitad del que sea menor de ellos).

Entonces:   22

2   , luego  2  2 2

 2   2 2  22  + 2 = (  )2

y como   Q+

(ya que  ), entonces(  ) (  )

Demostraremos ahora que  no tiene máximo.En efecto, sea  , Observe que si  fuera  0, entonces   1

2   y   1

2

Sea pues    Q+ 2  2,  2  2

2  + 1   Q+.

Nuevamente consideramos

0  ½2  2

2  + 1   1¾

Y entonces:   2  2  (2  + 1) = 2  + .

 2   2 + 2  + 2 + 2  + 2 = (  + )2

pues    1 2  (  + )  Q

y obviamente  + .

Page 352: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 352/675

6.3. CORTADURAS DE DEDEKIND   341

Definidas las cortaduras se vio que conservar la pareja  ( ) era redun-dante. Pues en vista de que 

  =   Q , cada conjunto define bien a su

complemento. Por lo que se optó por conservar solamente uno de los conjun-tos, quedando la elección subordinada al gusto del elector. Algunos prefierentrabajar con las “cortaduras inferiores” que tienen la ventaja de asimilarel orden con la contención, sin embargo nosotros usaremos al conjunto   o “cortadura superior”, que aun cuando tiene el inconveniente de invertir“orden-contención”, lo que no es trascendente -(        )-, permitedefinir la multiplicación de una manera más natural.

Operativamente se vio la conveniencia de eliminar al mínimo de   , en elcaso de que lo hubiera, adjuntándolo a su complemento.

Con todo esto en mente procederemos a definir nuestras cortaduras.

Definición 81   .   Un conjunto      Q  es una cortadura de Dedekind (en adelante sólo “cortadura”) si y sólo si:

1.    6=  6= Q.

2.    no tiene elemento mínimo.

3.     Q   ((     )   ).

Llamaremos “número real” a cada cortadura y denotaremos con  R   alconjunto de todas ellas.

Ejemplo 124   .  Son ejemplos de cortaduras:

1. Para  Q se tiene que   = {   Q   |  } es una cortadura.Esta cortadura se identificará posteriormente con    De modo que sipara cada racional    asignamos el real   , tendremos -como se verádespués- una inmersión de Q  en R, con lo que -como se ha hecho conanterioridad- podremos considerar a R  como una extensión de Q.

2.  2 =

©   Q+ | 2  2

ªNótese que en este caso “

  2 “ se está usando para designar una cor-

tadura que tiene la propiedad asociada con su nombre o sea:

2)( 

2) = 2

(Ver ejercicio 312, en la página 356).

Page 353: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 353/675

342   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Sea R  el conjunto de las cortaduras superiores de  Q, entonces R  es “elcampo arquimedianamente ordenado y completo de los números reales”, y

 justificaremos (parcialmente) lo correcto del nombre.Motivada por la observación geométrica obvia, damos la primera defini-

ción:

Definición 82

1. Si  y    están en R, se dirá que “ es menor que   ” (  ) si y sólosi    , y   6= 

2. Agregamos:     sii ((  ) ( =   )).3.     sii 

4.     sii   

Nótese que -como ya se apuntó- la relación que hemos definido inviertela relación de contención. Además, siendo esta última una relación de orden,fuerza a que  también lo sea.

En efecto,

   

 R, se cumple:

1.        (reflexividad).

2.   ((  ) (   ))      =        (  ) (   )      =      (anti-simetría).

3.   ((  ) (    )) (  )   (  ) (    )   (transi-tividad).

Además, no puede suceder que  

  =

, ya que   y    no son vacíos ysi   y     , entonces   {   } está necesariamente en ambos. Ahorabien,  =    ó existe   Q , tal que   está en alguno de ellos y no en el otro,y en ese caso la cortadura en la que está   es menor que la otra. En efecto,supongamos que        y      y por lo tanto,       . Entonces  , lo que prueba que     o sea que   .

En resumen, podemos decir que  “ ordena linealmente a R”.Para demostrar otras propiedades de , (que es arquimediano, compati-

ble con  + y   ·  y completo en el sentido de Dedekind), introducimos en unaestructura de campo, definiendo:

Page 354: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 354/675

6.3. CORTADURAS DE DEDEKIND   343

Definición 83   .   Si      R

 +   = {  +   |      }

Definición 84   .   Si    Q

 = {   Q   |  }

y señalamos los casos particulares:

0 = Q+

1  = {   Q   | 1   }

Ejercicio 302   .  Demuestre que Si    Q  entonces  ( 6=   6= )

Definición 85   .   R+ = {  R   | 0   }, es decir:    R+  Q+.

Para definir el inverso aditivo de una cortadura  , debemos encontrar laque está caracterizada por la propiedad de que  +  = 0  y por lo tanto,

si   debe suceder que

  +  0

e. d.    debe ser mayor que       . Pero nótese que esta condición nobasta.

Si  =   = {   Q   |  } y si se define

  = {  Q   |      }

entonces     sii   . Por lo tanto   y es evidentemente su primerelemento (es decir es el menor). Luego    no es cortadura. Una manera deevitar esta complicación -eliminar el menor elemento de   - es definir:

Definición 86   .   Si    R, entonces 

 =:©

 Q   |    Q+ tal que   +     ª

Ejercicio 303   .

 

 Q

  R  y si  

 Q  entonces  + = ( +)

Page 355: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 355/675

344   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Notación 11   .   Si  ( ) es un conjunto parcialmente ordenado y     denotaremos por    el conjunto de cotas superiores de  .

Denotaremos por    el conjunto de las cotas inferiores de  

Ejercicio 304   .  Demostrar que   Q el conjunto

{} = {  Q   |  }

es una cortadura.

Definición 87   .   Si   y    son cortaduras, entonces        

Lema 19   .   Si   es una cortadura, entonces para toda    0

tales que   Demostración.  Podemos tomar un elemento  1    y  1     ya que

como  es una cortadura, ni es vacía ni es todo QConsideremos ahora su promedio aritmético, es decir

1 + 1

Pasa una de las dos posibilidades:

o bien  1 + 1

2    ó

  1 + 1

2

 

En el primer caso, hacemos  2 =  1 + 1

2  2 = 1

en el segundo caso, hacemos 2 = 1 + 1

2  2 = 1

Todavía tenemos que 2   y  2    pero ahora

2 2 = 1 1

De la misma manera, podemos definir  3  3    de tal manera que

3 3 =  1 122  

inductivamente, podemos encontrar dos sucesiones:

1  

1  

de tal manera que     1 1

21 

Es claro que existe un natural   tal que  1 1

21

 

Page 356: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 356/675

6.3. CORTADURAS DE DEDEKIND   345

Ejercicio 305   .   Sean    y    dos racionales positivos, demostrar que existe 

N tal que 

 

2

 

Teorema 89   .   Sean      R  las siguientes afirmaciones se cumplen.

1.    +    R .

2.    +   =   +

3.   ( +  ) +   =  + (  +  )

4.   ( + 0) = 

5.    R  (  R  ( +  = 0))

6.   (R + 0) es un grupo abeliano2 y note que

 0   0

Demostración.  1) Necesitamos demostrar que  +   es una cortadura,si  y    lo son.

Como     es una cortadura, entonces existe         Análogamente,existe   Por lo tanto  +  +  Así tenemos que  +   6=

Por otra parte, si   y    entonces   es una cota inferior para (y como no es un elemento de  ,   es estrictamente menor que cualquierelemento de ) y    es una cota inferior para  De esta manera,  +  es unacota inferior para   +    Como tenemos que   +    es estrictamente menorque cualquier elemento de   +  concluimos que  + +

Por lo tanto tenemos que   +   6= QVeamos ahora que   +   no puede tener un elemento menor. Si lo

tuviera, digamos que    y que  +  es el elemento menor de   + Sea    entonces  + + pero de aquí tendríamos que 

Como esto sucedería para cualquier     entonces  sería el menor elementode   Contradiciendo que la cortadura    no tiene un elemento menor.

Por último, supongamos que   +   con    y     En estecaso podemos escribir     =   + (  )  Es inmediato que      Perocomo   es una cortadura, tenemos que   

2 ( + 0)  es un grupo abeliano si   +  es una operación asociativa y conmutativa conneutro 0  y donde cada elemnto tiene un inverso.

Page 357: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 357/675

346   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Por lo tanto   =  + (  ) + Hemos demostrado que  +   es una cortadura.

2 y 3) Que la suma de cortaduras es conmutativa y asociativa, se siguede la definición y del hecho de que la suma de racionales es conmutativa yasociativa.

4) Demostraremos que {0} = Q+ es el neutro para la suma de cortaduras.Sea  una cortadura; por definición

+ Q+ =©

+  |   Q+ª

 +    =    +       ya que     es una cortadura. Por lo tanto

 + Q+

Recíprocamente, si       existe  0    tal que  0 , ya que lascortaduras no tienen elemento menor. Entonces   =  0 + ( 0) + Q+Por lo tanto  + Q+ =   Esto significa que Q+ = O, es el cero real.

5) Afirmamos que

 =  {  Q   |    0 +  }

es el inverso aditivo de  Primero veremos que el conjunto anterior es una cortadura, y luego

veremos que efectivamente tiene la propiedad de que sumado con   da OEl conjunto descrito no es vacío:

Sea  ,    Como  no es el menor elemento de  entonces existe0  tal que 0  Entonces   ( 0)  0

    Entonces

( 0) +  ( 0) +  =   0  0     

Por lo tanto (

0)

El conjunto propuesto no es todo Q :Es muy fácil notar que    = :

 = 0 6  0  0

Consecuentemente  6= QVeamos ahora que  no tiene elemento menor:supongamos que   entonces  0  tal que

+

Page 358: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 358/675

Page 359: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 359/675

348   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

2.    O  Q+ = O &

\ Q+

0

0  0 .

3.    O   O

Ejercicio 306   .  Demostrar la observación anterior.

6.4 El producto en  RDefinición 88   .   Definimos 

 :

R R de la manera siguiente:

1. Si 1 2 son O entonces

1 2 = { |   1 2}

2. Si 1  O 2  O

1 2 = (1 (2))

3. Si 1  O 2  O

1 2 = ((1) 2)

4. Si 1  O 2  O

1 2 = (1) (2)

Ejercicio 307   .  Use la observación 82 para demostrar que un producto de reales positivos es positivo y que el producto de un real positivo por un real negativo es negativo.

Ejercicio 308   .   Demuestre que   ()    =  (  )  Recuerde que nose puede usar la propiedad distributiva, que no se ha probado todavía. Sin embargo sí se puede usar que   () =   Por ejemplo, si   O y   O,entonces  ()   = [( ())  )] = (  )

Lema 20   .  O 

 = O

R

Page 360: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 360/675

6.4. EL PRODUCTO EN  R   349

Demostración.   Comencemos suponiendo que   O   (Por lo tanto

O = Q+ )

En este caso  O   =  { |   Q+ }   Q+  Q+  Q+ Recíprocamente, si   Q+ y   entonces

 = 

 Q+

Por lo tanto  Q+  Q+  Así que  O   = OSupongamos ahora que   O entonces O  = (O  ()) = O  =

O

Teorema 90  .

 El producto está bien definido.Demostración.   Lo que queremos demostrar es que el producto dos

cortaduras es una cortadura. En vista de las definiciones, bastará demostrarque el producto de dos cortaduras mayores o iguales que O es una cortadura.

Supongamos que      O  y que       O  son cortaduras. Queremosdemostrar que el conjunto

{ |   }

es una cortadura.Es claro que el conjunto de arriba no es vacío dado que   no lo es, ni   

tampoco.Es claro que tanto   como   constan de racionales positivos por lo tanto

{ |   }

consta de sólo elementos positivos. Por esta razón

{ |    } 6= Q

Demostraremos ahora que  { |    }  no tiene primer ele-mento.

Sean            como    y     no tienen primer elemento, podemostomar  0 0   con  0  y  0  Entonces 00  y  00

Supongamos ahora que  con  . Entonces  =  ³

´(note que     0), ahora  

³

´  implica que  

 

 Como      es una

cortadura, entonces 

   Por lo tanto  =  

³

´

Page 361: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 361/675

350   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Teorema 91   .  El producto es conmutativo.

Demostración.   Si 1 y 2 son ambas  O entonces

1 2   =   { |   1 2} =

=   { |   1 2} =

=   2 1

Si 1  O y  2  O entonces

1 2 = (1 (2))

Pero2 1 = ((2) (1))

Del caso anterior se sigue que 1 (2) = (2)(1)  de aquí que tambiénvalga la igualdad entre  1 2 y  2 1

El caso 2  O y  1  O se sigue del caso anterior.Por último, si  1   O y  2  O tenemos que

1 2 = (1) (2) = (2) (1) = 2 1

Lo anterior termina de establecer la conmutatividad del producto.

Teorema 92   .  El producto es asociativo.

Demostración.   Es fácil ver que si alguno de los tres factores es elO, entonces el producto dará O, independientemente de como se colocan losparéntesis.

En vista de la conmutatividad, basta verificar los casos siguientes:los tres números reales positivos, dos positivos y uno negativo, uno positivoy dos negativos y por último los tres negativos.

Supongamos para empezar, que  1 2  y 3 son cortaduras O.1 (2 3) = {  |  1    2 3} =={ ( ) |   1 2    3} =={()   |  1 2    3} == (1 2) 3

Supongamos ahora que 1  O 2  O 3  OEntonces  1 (2 3) = [1 ( (2 3))] ya que 2 3  OAsí que 

1 (

2

3) =

[

1 (

(2

3))] =

Page 362: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 362/675

6.4. EL PRODUCTO EN  R   351

= [1 ( ((2) 3))] = [1 ((2) 3)]Por otra parte,  (1

2)

3 =

[ (1 (2))] 3 = [(1 (2)) 3] (Recuerde que ()  = ( ) ).Para terminar este caso, simplemente notemos que

1 ((2) 3) = (1 (2)) 3

ya que 1 (2) y  3 son positivos.Consideremos ahora el caso en que  1  O 2  O 3  O

1 (2 3) = 1 [(2) (3)]

Por otra parte,(1 2) 3   =   [(1 2) (3)] =

=   [ (1 (2)) (3)] =

=   [(1 (2)) (3)] =

= [(1 (2)) (3)]

El caso en que los tres números son negativos se deja como ejercicioal lector.

Ejercicio 309   .  Demuestre que  1 (2 3) = (1 2) 3, si  1 2 3

son   O

Teorema 93   .  El producto tiene neutro.

Demostración.  Demostraremos que el meutro para el producto es

{1}  = {  Q   |   1}

Sea 

O entonces

{  Q   |   1}

ya que si    y    1  entonces    y como  es una cortadura, setiene que 

Recíprocamente, sea      Como las cortaduras no tienen un ele-mento menor, 0  tal que 0

Entonces

 =  0

µ

Page 363: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 363/675

352   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

con 0  y

¡0

¢   1

Por lo tanto 

{

 Q   |   1}

Si  O entonces  {1}  = (() {1}) == (()) = 

Lema 21   .   Si    O  es una cortadura, entonces    1, existe       tal 

que  

 

Demostración.  En caso contrario, dada     todos los elementos dela sucesión

 

µ

  =   2

  3

pertenecerían a Recuerde que como  O entonces existe algún racional positivo  

tal que  Como todos los elementos de   son mayores que todos los elementos

de su complemento, tendríamos que

   0

N

Pero 

   

   Como   1 entonces    = 1 +   con   0 Así 

que  = (1 + )  1 +    (truncando el desarrollo de  (1 + )  según el

Teorema del binomio). Así que si 1 +  

 

  1

  entonces

 

contradicción.

Teorema 94   .  Todo real distinto de  O  tiene inverso multiplicativo.

Demostración.  Nuevamente, basta demostrar que las cortaduras ma-yores que O  tienen inverso multiplicativo.Sea  O Demostraremos que el conjunto

  = ½

 Q+ |

  1   tal que

  1

¾

Page 364: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 364/675

6.4. EL PRODUCTO EN  R   353

es el inverso multiplicativo de   Primero demostraremos que    es una cor-tadura.

  no es vacío:Sea   1 y     tal que

 

    (Lema anterior). Como   no es el primer

elemento de     (las cortaduras no tienen primer elemento) entonces existe0  tal que 0

Entonces  0

 

 

 

      se tiene que

 

   (todo elemento en una

cortadura es mayor que todo elemento en el complemento de la cortadura).Por lo tanto,

0  

0

  = 

0    1

esto coloca a 

0 en el conjunto    Por lo tanto   6=

  6= Q :

Es claro que si    entonces  1

   (

1

 = 1 6  1).

Veamos ahora que   no tiene primer elemento:sean     y    1  tales que

 = 1 +

Tomemos  = 1 + 

2 y  =

  1 +

1 + 

2

 Así,   1  1  y   =   Entonces

por lo que 

   pero

 

 

Por último si    3   entonces   1  tal que

Esto coloca a  en Lo anterior termina la demostración de que   es una cortadura.Veremos ahora que   = {1} Por la definición del conjunto    tenemos que todo producto   con

  y 

 es mayor que 1 Es decir,  

{1}

Page 365: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 365/675

354   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Recíprocamente, si   1  entonces podemos encontrar 0  tal que

0   (véase la demostración de que    6=

 unas líneas arriba).

Entonces 

00 =   Por lo tanto {1} 

Teorema 95   .  El producto se distribuye sobre la suma.

Demostración.  Sean 1 2 3 tres cortaduras, queremos demostrar que

1 (2 + 3) = (1 2) + (1 3)

En vista de que   O    =  O  para cualquier cortadura    es claro que laigualdad de arriba es verdadera si alguna de las tres cortaduras es  O

Podemos suponer que las tres cortaduras son distintas de OSupondremos que 1  O y dejaremos el caso 1  O como ejercicio.

Consideraremos los siguientes casos:i) 2 3  Oii) 2  O 3  O (2 + 3)  Oiii) 2  O 3  O (2 + 3) = O iv) 

 O

 O (

2 +

3) 

O

v) 2 3  OCaso i) 1 (2 + 3) = { ( +  ) |   1 2    3} =

= { +   |   1 2    3} Por otra parte,

1 2 + 1 3 = { + 0  |   0 1 2    3}

Así es claro que  1 (2 + 3) 1 2 + 1 3Recíprocamente, si   +  0  con  0

 

1

  

2  

  

3 y   0 (el

caso 0  es análogo) entonces   + 0  =  + ( + (0 ))   ==  +   + (0 )  +    1 (2 + 3)  Como 1 (2 + 3) esuna cortadura, entonces   + 0   1 (2 + 3)

Caso ii) 2  O 3  O (2 + 3)   O 1 (2 + 3) = 1 2 + 1 3 

1 3 + 1 (2 + 3) = 1 2

Ahora 1

3

 =

[1 (

3)]  por lo que

1

3 = [

1 (

3)]

Page 366: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 366/675

6.4. EL PRODUCTO EN  R   355

Hagamos     = 3    =  2 +  3 entonces    +    =  2 por el caso i)tenemos que

1 (  +  ) = 1   + 1

es decir que

1 2   =   1 (3) + 1 (2 + 3) =

=   1 3 + 1 (2 + 3)

es decir que1 2 + 1 3 = 1 (2 + 3)

Caso iii) 2  O 3  O (2 + 3) = O 1 (2 + 3) = 1  O = O Por otra parte  1 (2) = 1 3 = [1 (3)] == [1 ( (2))] = [1 2] Por lo tanto 1 2 + 1 3 = 1 2 [1 2] = O

Caso iv) 2  O 3  O (2 + 3)   O 1 (2 + 3) = 1 2 + 1 3 

1 2 1 3 = 1 (2 + 3)  Hagamos   = 2   = 3, entonces

1

  + 1

  = 1

(  +  )

así que1   1   = 1 (  +  )

es decir que

1 (2) 1 (3) =   1 (2 3) =

=   1 ( (2 + 3))

por lo que 1

2 + 1

3 = 1

(2 + 3)

Caso v) Si  2  O y  3  O, entonces

1 (2 + 3) =   [1 ( (2 + 3))] =

=   [1 (2 3)] =

=   [1 (2) + (1 (3))] =

=   [1 (2)] [1 (3)] =

=   1 2 + 1 3

Page 367: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 367/675

356   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Ejercicio 310  Demostrar que 

1 (2 + 3) = (1 2) + (1 3)

si alguna de las tres cortaduras es  O

Ejercicio 311   .  Demostrar que 

1 (2 + 3) = (1 2) + (1 3)

si  1  O

Ejercicio 312   .  Demostrar que  2 =:

©   Q+ | 2  2

ªtiene la propiedad de que 

  2  

2 = 2 =:©

 Q+ |   2ª

6.5 Supremos e ínfimos

Teorema 96   .   Si   {} 

     6= 

 es un conjunto de cortaduras acotadopor debajo por    entonces  {}  tiene un ínfimo en  R

Demostración.      es equivalente a decir que   Demostraremosque {}  es una cortadura:Sea    entonces     6=  por lo que {}  6= Por otra parte,  {}      así que    6= (Q\ )    Q \

¡ {} 

¢  Es

decir que {}  6= Q {}  no tiene elemento menor, ya que si   {}   entonces  para alguna 

  Como    no tiene elemento menor, entonces

0

   tal

que 0  Notemos que 0 {}  Por último si {}  3   entonces    para alguna    y como   es una cortadura, entonces     3   =    = {}  Tenemos que    {}       Por lo tanto {}        Es decir que {}  es una cota inferior para  {}  Si      es otra cota inferior, entonces                que equivale a            Por lo tanto  {}      es decir que     {}    Con-cluimos que {}  es la mayor de las cotas inferiores para  {}  En resumen,

 {

}

  = inf ¡{

}

 ¢

Page 368: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 368/675

6.5. SUPREMOS E ÍNFIMOS    357

6.5.1 El principio del supremo

Corolario 8   .   Como corolario del teorema anterior, demostraremos que todo conjunto de reales acotado por arriba tiene un supremo en  R

Demostración.   Sea   {}  un conjunto de cortaduras acotado porarriba por    Es fácil ver que en este caso    es una cota inferior para{}   Si llamamos    al ínfimo de {}   es inmediato que   es elsupremo de {} .

Ejercicio 313   .  Verificar con detalle las afirmaciones en la demostración 

anterior.Ejercicio 314   .   Si     Q  entonces 

     

Ejercicio 315   .   Si    Q  entonces   = ()

Ejercicio 316   .  (Recuerde la definición de “clase positiva” en un dominioentero). Demuestre que  R+ es una clase positiva y que la definición de  “ ´

coincide con la que se obtiene de 

      R+

que -como se vio- produce una relación de orden ( ) compatible con las ope-raciones, es decir,     R,i)      +      + ii)       R+    Concluya que  (R +

0 1) es un campo (ver la definición  ??  y la nota al 

pie de la página  ??) ordenado linealmente con un orden compatible con las operaciones (el orden que se deriva de una clase positiva).

Definición 89   .  Se define   :  Q  R  de modo que  () = .

Entonces tenemos que:

1.    es inyectiva.

2.   ( + ) = () + ().

Page 369: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 369/675

358   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

3.   () = ()().

4.   ()  ().

Lo que demuestra que     es una inmersión de  Q   en  R   es decir:   Q   esisomorfo a un subcampo  (Q) de  R , en donde, por supuesto,

(Q) = {  R   |   Q}

y con esta identificación ( ) puede asegurarse que R es una extensión(de campo) de  Q .

Mencionemos tres aplicaciones más del teorema de Dedekind (Principiodel Supremo):

Observación 83   .   En  R  no existen los “infinitésimos”.

Observación 84   .   El orden canónico de  R   es arquimediano. (Vease el Corolario 10, en la página 359)..

Observación 85   .  La recta está completa.

Para justificar nuestras conclusiones, comenzaremos con una observaciónque no es más que otra manera -equivalente- de definir supremo de un con- junto.

Observación 86   .   Dado    R  6= , una cota superior   de   es tal que 

 =  

si y sólo si ningún número menor que   es cota superior de   y por lo tantodebe suceder que si   es positivo, entonces    no es cota superior y por lotanto debe existir 

 tal que  

Teorema 97   .   N no está acotado superiormente en  R.

Demostración.  Supongamos lo contrario. Es decir que existe

 =  N

Page 370: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 370/675

6.5. SUPREMOS E ÍNFIMOS    359

luego     12  no es cota superior de  N  y por lo tanto, 0    N0   tal que

  12

  0, de donde resulta que   +   12

  0 + 1   +   12

 es decir que

+ 1

2  +

 1

2

El absurdo se obtuvo de suponer que N  está acotado por arriba, luego debeser cierto lo contrario, y con esto termina la demostración del teorema.

Corolario 9   .  Dado que ningún real es cota superior de  N ,  R   0 N  tal que   0

Corolario 10   .  (Propiedad arquimediana del orden en R) Dados    R+ 0  N  tal que  0 .

Demostración.   En efecto,       R+    6= 0  y       es un real. Deacuerdo con el Corolario precedente, existe   0    N   tal que   0, ymultiplicando por  (  0), se obtiene  0

Observación 87   .   Si se define “infinitésimo positivo” como un númeropositivo     tal que    1

  N   (equivalentemente    1

  N), el 

Corolario anterior asegura que en  R   los infinitésimos no existen   3.3Cabe mencionar aquí que, como un resultado del “Teorema de compacidad” de la

Lógica matemática, deben existir campos ordenados, que contengan a R  como subcam-po, en los que existen los infinitésimos —y por lo tanto, también existen sus inversos:“infinitos”-. Cada uno de estos campos se llama “un campo no estándar”. Las teoríasmatemáticas desarrolladas a partir de estos super-campos corresponden a lo que se conocegenéricamente como “análisis no-estándar” y apuntamos que este análisis ha tenido uncrecimiento considerable en los últimos años.

El teorema de compacidad afirma que si  {}N es una colección numerable de axiomastal que cualquier subconjunto finito de ella es consistente, entonces debe existir un modelo

en el que valga la colección completa (Gödel demostró que un sistema axiomático esconsistente sii tiene un modelo, es decir sii los conceptos y relaciones del sistema se puedeninterpretar como elementos de ciertos conjuntos, y esta interpretación es tal que en ella,los axiomas del sistema resultan ser proposiciones ciertas). Considérense los axiomas,

{}N  para un campo ordenado   , que contiene R.

 :

µ  tal que  0  

 1

Y obsérvese que es un modelo en el que vale cualquier colección finita de tales axiomas.Por lo tanto, debe existir un campo   0  ordenado, tal que contiene a  R  y en el que valentodos los axiomas .

e.d. 

 +

0

    0   1 

N

Page 371: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 371/675

360   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

6.5.2 La recta está completa

Uno de los conceptos fundamentales del Cálculo, es el de “continuidad” parauna función, que esencialmente dice que si una función      : [ ]    R   escontinua en algún punto 0 de su dominio, entonces, para cualquier condiciónque se fije arbitrariamente que permita considerar que dos puntos de R están“suficientemente cerca”, se puede encontrar una distancia   0 que garanticeque cualquier punto del dominio de la función, cuya distancia a 0 sea menorque    , tiene, bajo    , una imagen que está suficientemente cerca de   (0).Si como es costumbre, se define la distancia entre dos números reales   y  como ( ) = | |, y además se denota con    0, la condición impuesta

para aceptar la “cercanía suficiente”, la definición usual de continuidad parauna función   en un punto 0  de su dominio es:

Definición 90   .   Sea     : [ ]  R  una función,  0  [ ].     es continua en  0  si para cada    0,  ()     0, tal que      [ ]   | 0|     | ()  (0)|  .

Se extiende la definición de continuidad en un punto a la de continuidaden un intervalo, de la manera natural:

Definición 91   .      : [ ]    R   es continua en   [ ]   si y sólo si      es continua en    [ ]

Una consecuencia inmediata de la definición es que si    es continua en0  [ ] y   (0)   0, entonces   un intervalo con centro en  0 tal que

  [ ]  ()   0

(Análogamente si  ()   0, entonces  ()   0    [ ]).Aceptadas estas consecuencias, podemos ahora garantizar que los puntos

de la recta la llenan completamente, es decir, que no se puede pasar en formacontinua de un lado a otro de ella sin cortarla en alguno de sus puntos,(resultado que justifica la existencia de los puntos que se requieren en lasconstrucciones geométricas). Explícitamente:

Teorema 98   .   Sea     : [ ]  R. una función continua tal que 

 () ()   0

(   cambia de signo de signo de un extremo del intervalo al otro). Entonces 

( ) tal que   () = 0.

Page 372: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 372/675

6.5. SUPREMOS E ÍNFIMOS    361

Demostración.  Sin pérdida de generalidad podemos suponer

 ()   0

y ()   0

(si  ()  fuera tal que   ()    0 y   ()    0, cámbiese, en la forma obvia, elsentido de las desigualdades que aparecen en la demostración).

Definimos: = {

[ ] |   ()   0}

 ()    0      , luego   no es vacío, y como         [ ]  esuna cota superior, entonces (Teorema de Dedekind)  tiene una cota superiormínima  . Entonces:   ,  cota superior de   y   =   implican que

y por tanto,   ()  R .Ahora bien,    ()   no puede ser positivo. En efecto, si    ()   lo fuera, la

continuidad de   asegura que existe un intervalo    con centro en   tal que   [ ]  ()   0

y puesto que   ()    0,      ( ] y entonces       tal que  ( ] (   [ ])  y como en todo ese intervalo   ()  es positiva (no existe ningúnelemento de en ( ] (+)2 resulta ser una cota superior de y entonces:

( + )2  ( + )2

Este absurdo se obtuvo de suponer   ()   0  luego  () 0De manera análoga se prueba que suponer  ()   0 conduce a un absurdo,

por lo tanto, concluimos que   () = 0 y entonces   es diferente de   y de   osea:

 () = 0 ( )

Entre las importantes consecuencias que tiene este teorema, -además delas geométricas que ya apuntamos- mencionaremos las siguientes:

Page 373: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 373/675

362   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Teorema 99   .   Si     : [ ]  R  es continua y para  1 y  2 en  [ ] y    en R es tal que 

 (1)   (2)

entonces en el intervalo   de extremos  1  y  2  existe un   tal que   () =  .

Demostración.  En efecto, considérese la función     :       R   definidapor:

() =  ()  

que cambia de signo en 1  y 2  y es continua y por lo tanto

  tal que () = 0 =  ()

  e. d.,   () = 

Teorema 100   .     R+   Z+ !   R+ tal que   =   (Todo real positivo tiene una única raíz  ésima positiva para cada entero positivo  ).

Demostración.  (Existencia) Sea  () =  .Entonces   (0) =  0  y como

(1 + ) = 1 + +  ( 1)

2  2 + +

 (1 + ) = (1 + )  es tal que    (1 + )   0

Es decir    cambia de signo en los extremos del intervalo  [0 1 + ] y es con-tinua (todo polinomio lo es). Entonces, de acuerdo con el teorema 98

(0 1 + ) tal que  () = 0

pero  () =  . Luego  = .(Unicidad) si 

 R+ fuera tal que  = ,

entonces

 

 

   =  

 se llama “la raíz  ésima de  y se denota:

 =    

Page 374: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 374/675

6.6. REPRESENTACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL   363

6.6 Representación decimal de un número real

En esta sección demostramos que hay una correspondencia entre los númerosreales y sus expresiones decimales.

En primer lugar demostraremos que todo número real tiene una expresióndecimal. Para este propósito basta demostrar que los reales positivos latienen. Pero además, basta demostrar que los reales positivos menores queuno la tienen. Esto se debe a que ya sabemos que todo entero positivo tieneexpresión decimal y a que todo real positivo se encuentra en algún intervalo

[   + 1)  donde   es natural.Teorema 101   .   Si   es un número real positivo, entonces existe un natural   tal que    [   + 1)

Demostración.   Hemos visto que  N  no está acotado en  R   (principioarquimediano del orden en R). En particular,  no es una cota superior paraN por lo que    N tal que  6  De esta manera tenemos que  Por el principio del buen orden en N podemos escoger la menor    con estapropiedad. Note que como      es natural positivo (porque     0)

entonces   =   + 1 para algún natural   Por la manera en que escogimos  entonces   6  Por la tricotomía del orden de los reales, entonces    

Concluimos que          + 1  que es lo mismo que decir que [   + 1)

En vista del teorema anterior un número real positivo     siempresatisface      + 1 p. a.      N o lo que lo mismo,

0  1

Como  =   + (

 )  para demostrar que   tiene una expresión decimal,

basta demostrar que     la tiene.

Teorema 102   .  Todo número real positivo menor que uno tiene expresión decimal.

Demostración.  Sea 0   1  un número real. Queremos encontrar un

dígito 1 tal que 

1

10 1 + 1

10

¶ Es decir queremos que

  1

10 

 1 + 1

10 

Esto sucede si y sólo si

1 10

1 + 1

Page 375: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 375/675

364   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Esto sugiere la manera de determinar  1 :tómese  10, es claro que  0   10  10 (simplemente multiplique por  10

la desigualdad 0   1).Los intervalos   (0 1) [1 2) [9 10) forman una partición del intervalo

(0 10)  Por esta razón,  10 pertenece a uno solo de los intervalos. Llamemos1

10 1 + 1

10

¶ a ese intervalo.

Hemos encontrado la primera cifra adicional de   a saber,  1

Como 

1

10 1 + 1

10

¶ es claro que entonces

 110

  0   110¶

Ahora, los intervalosµ

0  1

100

  1

100

  2

100

  9

100

  10

100

¶forman una par-

tición del intervaloµ

0  1

10

¶;  así que       1

10 pertenece uno solo de ellos,

digamos que a

 2

100 2 + 1

100 ¶

con lo que hemos encontrado la segunda cifra decimal de  .Notemos que la segunda cifra decimal de  es la primera cifra decimal

de10 1

ya que

 1

10 

 2

100 2 + 1

100

¶ 10 1 

2

10 2 + 1

10

En general, si ya hemos encontrado las primeras    cifras decimalesde  es decir que

1

10 +

  2

100 + +

 

10 

  1

10 +

  2

100 + +

  + 1

10

o bien12  12 +

  1

10

que equivale a

0

12    1

10

Page 376: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 376/675

Page 377: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 377/675

366   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Podríamos seguir de esta manera para tener tantas cifras decimales de  

2como quisiéramos.

De manera recíproca, podemos ver que a cualquier expresión decimal

123

le corresponde un número real. ¿A qué real corresponde?Si consideramos el conjunto

n1 =

 1

10 12 =

  1

10 +

  2

100 123

o es

claro que este conjunto está acotado por  1  Por el Principio del Supremo,este conjunto tiene supremo, digamos    Es fácil ver que a este número le

corresponden expresión decimal  123

Ejercicio 317   .   Respecto al último párrafo, demuestre que la expresión decimal de    es precisamente   123

Hemos visto que todo número real tiene una expresión decimal y que cadaexpresión decimal corresponde a un real.

Observación 88   .  Un número real   es racional si sólo si tiene una expre-sión decimal periódica.

Empecemos por considerar un racional positivo de la forma 

  con 

enteros positivos. Por el algoritmo de la división,   =   +  donde 0

 entero. Es claro que 

  =  +

 

 con   un entero. En vista de esto, basta

demostrar que 

 tiene una expresión decimal periódica, en el caso   .

La primera cifra decimal de 

 se obtiene multiplicando   por 10 y encon-

trando la cifra decimal correspondiente, según la división

1

101

Para obtener 2 se multiplica 1 por 10 y se divide entre    :

1   2

101   10

2

Page 378: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 378/675

6.6. REPRESENTACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL   367

las demás cifras decimales se obtienen repitiendo el procedimiento. Noteque como los residuos son menores que    en el argumento, tiene que ocurrir

una repetición de residuo. Pero si     =       entonces   +1   =    +1   además+1 =  +1 por lo que +2 =  +2 En general, +  =  + De esta manera,la sucesión de dígitos

+1 1

se repite periódicamente en la expresión decimal de 

 

Recíprocamente, si se tiene que

 = 1 1 1 1

es decir si el periodo es   1 entonces

101 = 11 1

Pero entonces   1 10  =  1 1 así que

 1 10   1 =  1

de aquí que  (10  1)  1 =  1 es decir que

 1 =   

1

10  1

En resumen,   101 =   11 +   1

10  1de aquí que     =

  11

101  +

 1

(10  1)101 un número racional.

Ejemplo 126   .   Consideremos el número   123456456456  veamos que es un racional. Llamémosle   , entonces   1000   = 123456, por el argumento de 

arriba, 456 = 456

999

en efecto,4 5 6 

999 4560 3996

564   0 499   5 

64   5 0 59 9 4

4 5 6 0  

Page 379: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 379/675

368   CAPÍTULO 6. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 

Note que en la división que estábamos haciendo, la siguiente división es la misma con la que empezamos, así que sin hacerla, ya sabemos que el siguiente 

dígito en el cociente es 4, luego 5, luego 6 y así sucesivamente.Por lo tanto  456 =

 456

999 así que  1000 = 123 +

 456

999 por lo que   =

  123

1000 +

456

999000

Ejemplo 127   .   El número   010010001 (un 0, un 1, dos 0, un 1, tres 0,un 1,..., n 0, un 1, n+1 ceros, un  1 no es racional pues no tiene expresión decimal periódica.

Ejercicio 318   .  Encuentre una expresión   , con    Z para los racionales con las expresiones decimales siguientes:

1.   2101

2.   40001012

3.   00011

Ejercicio 319  Encuentre la expresión decimal de:

1.  3

7

2.  301

999

3.  24

23

Ejercicio 320   .  Digamos que se escribe un punto, y después se escriben los 

naturales uno tras otro en su representación decimal, de tal manera que las primeras cifras son las siguientes 

01234567891011121314151617181920

¿el número anterior será racional? Demuestre su afirmación.

Ejercicio 321   .  Demuestre que X

=1

10(!) no es racional.

Page 380: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 380/675

Capítul o 7

El campo C  de los números

complejos

Una característica importante del conjunto  R   de los números reales, quehemos estudiado en capítulos anteriores, es que tiene una clase positiva  R+,que define al orden canónico que por ser compatible con las operaciones (verel Capítulo 6), tiene entre otras, la propiedad de que para toda   diferentede cero, 2 es un positivo y por lo tanto la ecuación

2 + 1 = 0   (7.1)

no puede tener solución en R. Como en los casos anteriores- construccionesde   Z   y de  Q   - se pensó extender a un campo más grande, en el que lamencionada ecuación pudiera resolverse.

Era necesario construir un campo en el que existiera un número -imaginario-“” que satisficiera la ecuación 2 +1 = 0, que fuera una extensión de R y, porsupuesto, que resultara el más “económico” -en el sentido de la contención-con esas dos propiedades.

En la época en que surgió este problema no se conocía el teorema queasegura que para todo campo    y todo polinomio   ()  no constante, concoeficientes en   ; existe una extensión de    en la que el polinomio tiene almenos una raíz. Teorema que valida la construcción, que resulta más naturaly que la hubiera librado de las objeciones -injustificadas- que en su momentose hicieron y que se referían al invento de los números imaginarios.

Es pertinente observar que en el campo cuya construcción se deseaba, nopuede haber una relación de orden compatible con las operaciones -que es laúnica que interesa al Álgebra- ya que en ese caso, como en el de los reales,

369

Page 381: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 381/675

370   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

los cuadrados tendrían que ser no negativos. Por esta razón, algunos autoresque enfatizan la propiedad, dicen que  C  es el “desordenado” campo de los

números complejos, a pesar de que una consecuencia del axioma de selecciónasegura que en todo conjunto se puede definir un buen orden. Lo que nopuede asegurarse es que ese orden resulte necesariamente compatible con lasoperaciones.

Puestos a estudiar ese hipotético campo en el que figura esa misteriosa  ,se vio que tenían que estar también todas sus potencias ( 2 3) productosde éstas por números reales y sumas de tales productos, es decir que debíanestar consideradas todas las expresiones de la forma

 + 1 + 22 + +    R   {0}   (*)además de sus inversos multiplicativos. Se notó que como:

2 = 1   (7.2)

3 = 2 =   (7.3)

4 = 22 = (1)(1) = 1   (7.4)

si  es un número natural tal que

 = 4  +   0  4   (7.5)

entonces = (4) · =    (7.6)

o sea  es   1 1 ó . Observación que permite simplificar las expresiones(*) que pueden reducirse a “binomios” de la forma   +  con   R.

1.   3 + 2

72 + 23

4 + 75 = 3 + 2

7 (

1 ) + 2 (

)

1 + 7 = 9 + 7

2.   1 + 3 + 37 204 = 1 + 1 = 0

Ejercicio 322   .  Exprese en la forma   +  las siguientes expresiones:

1.   2 8 + 73 37 + 1620

2.   (23)5

3.  (2 7)2

1 + 3 22

+ 3

+ 27

Page 382: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 382/675

371

Tomando en cuenta lo anterior, se procedió a estudiar al subconjuntoformado por los elementos del nuevo campo que pueden expresarse como

binomios:  =

© +  C   |   R 2 = 1

ª   (7.7)

Como siempre que se define un conjunto nombrando a sus elementosconviene aportar un criterio que permita decidir cuando dos nombres corre-sponden al mismo individuo, hacemos notar que, puesto que    es un campo,entonces

( +  =   + ) (( ) = ( ))

Por lo tanto,  (

)2 =

(

)2 que es una igualdad en R lo que implica

que cada uno de los cuadrados debe ser necesariamente  0 Por lo tanto   =  y   =  . Es decir que cada elemento tiene una representación única. Así porejemplo si supiéramos que   =   + , sabríamos que  = 0 y que  = 1.

Como   es un subconjunto de un campo,

( + ) + ( + ) = ( + ) + ( + )   (7.8)

de donde resulta que la suma -en C- de elementos de  , produce un elementode   . Así,    es cerrado bajo la suma de  C . Por lo tanto, la restricción de

esta suma a    ×   es una operación binaria en    que por herencia, resultaasociativa y conmutativa. También se tiene que  0 = 0 + 0 pertenece a    yque para cada   +        + ()  (el inverso aditivo de    +  ) es unelemento de  . Luego ( + 0) es un grupo abeliano.

1.  (3 + 4) + (6 + 5) = (3 + 6) + (4 + 5)  = 9 + 9

2.   (6 14) (10 + 17) = 16 31

Ejercicio 323   .  Exprese el resultado las operaciones siguientes en la forma 

+  :

1.  (5 + 7) + (8 + 2)

2.  (5 + 7) (8 + 2)

3.  (11 + 2) + (3 14)

4.   (19 ) + (2 13)

5.  (15 + 2)

(6 + 4)

Page 383: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 383/675

372   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

6.

 ¡ 

2 +  

3

¢

¡6 

2 7 

3

¢

7.   (19 ) + (2 12)

8.  [(2 + 6) + (6 5)] (4 11)

9.   (6 + 4) [(18 6) (7 2)]

10. ¡

1 +  

3¢ ¡7 + 2

 3¢

7  3¢

El producto -en C- de dos elementos de   , está en   . En efecto,

( + )( + ) = (

) + ( + )   (7.9)

y por lo tanto,    tiene también una multiplicación que por ser la restricciónde la de un campo, es asociativa y conmutativa. Además esta multiplicacióntiene neutro (1 = 1 + 0) y se distribuye sobre la suma por ambos lados.

1.  (6 + 3) (2 + 4) = (12 12) + (6 + 24)  = 30

2. ¡

2 +  

3¢ ¡

5 6 

 = (10 + 18) +¡

3 12 

 = 28 7 

3

Finalmente, si    +  

      es  6= 0 + 0, (   6= 0  ó     6= 0  y por lo tanto

2 + 2  0). Así que

( + )1 = 

2 + 2 

 

2 + 2   (7.10)

como puede comprobarse efectuando el producto (+)·

µ 

2 + 2 

 

2 + 2

Por lo que resulta que    es un campo, donde cada número real    =   + 0está en  así como  = 0+1 Obviamente,   es el menor campo, en el sentidode la contención, con esos dos propiedades. Luego,    =

 C es el campo que

se deseaba construir.

Para ver como se obtiene el inverso multiplicativo de  +  consideremosun número  +  tal que multiplicado por   +  nos dé  1 + 0 es decir:

( + ) ( + ) = 1 + 0   (7.11)

efectuando la multiplicación:

(

) + ( + )  = 1 + 0   (7.12)

Page 384: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 384/675

373

de donde

  = 1   (7.13) +   = 0   (7.14)

Como + 6= 0  6= 0 ó  6= 0 y por lo tanto 2+2  0 por lo que aplicandola regla de Cramer (ver el teorema 151 en la página 531) se obtiene

 =

¯

¯1   0  

¯

¯¯

 

¯=

 

2 + 2 y (7.15)

 =

¯   1   0

¯¯

 

¯ = 

2 + 2   (7.16)

es decir que

( + )1 = 

2 + 2 +

 

2 + 2   (7.17)

Consideremos el ejemplo siguiente:

Ejemplo 128   .  Se desea encontrar  (3 + 4)1

De acuerdo con lo anterior, el resultado es  3 4

25   Comprobamos:

(3 + 4)

µ3 4

25 ¶ =

 9 + 16

25  = 1   (7.18)

Definamos el conjugado del número complejo    =  +  como    =  Así si     = 3 + 4   su conjugado es   3 4  y entonces, recordando que

la expresión 

 representa el producto de   por el inverso de   (

  =  1),

encontramos que para efectuar la división de    entre , basta multiplicar el

cociente   

 por

 

 con lo que se tiene el resultado deseado:

   

 =

    

Ejemplo 129   .   Dividiremos  (2 ) entre  (1 + ) :

Page 385: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 385/675

374   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

2

1 +  =

 2

1 +  ·

 1

1

 = 1 3

2  =

 1

2  3

2

En efecto, (1 + )µ1

2  3

2

¶ =µ1

2 +

 3

2

¶+µ1

2  3

2

¶ = (2 )

Ejemplo 130   .  6 + 7

4 3 =

 6 + 7

4 3·4 + 3

4 + 3 =

 (24 21) + (28 + 18)

25  =

 3 + 46

25 

Ejemplo 131   .

 7 +

 5

5 +  7 = à

7 +  

5

5 +  7 !Ã5

 

7

5  7! =

=

¡ 35 +

 35¢

+ (5 7)

5 + 7  =

 2 

35 2

12  =

 1

6

¡ 35

¢

Ejercicio 324   .   Exprese en la forma    +    el resultado de las siguientes operaciones:

1.  (9 + 8) (7 6)

2.  (6 + 3) (2 + 5)

3.   (6 3) (2 + 5)

4.   (6 3) (2 5)

5.   (6 + 3) (2 5)

6.   (5 3) (7 2)

7. ¡

2 6 

5¢ ¡

2 7 

8.  (3 + 2)[(7 8) (2 + 9)]

9.  (5 + 3)2

10.   (3 2)3

11.   (8

3) (9 + 4)

Page 386: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 386/675

7.1. LA INMERSIÓN DE  R  EN C   375

12.   (2 11) (3 2)

13.   5 (6 7)

14. ¡ 

3  

¡

3 + 3 

15. ¡

5 + 21 

¡

5 7 

16. ¡ 

6 + 6 

10¢

¡

6 3 

10¢

17.  (2 + 3) (3 4) (4 + 5)

18.  (5 + 6)

2

(9 2) 19.   (5 + 8) (3 + 2)2

20.  8 + 7

(5 + 6) (5 2)

21.  (10 3)(4 + 3)

9 8 

22.

 (1 + 2) (2 + 3)

(3 + 4) (4 + 5)

23.  (3 5) (7 + 4)

(5 + 3) (6 ) 

7.1 La inmersión de  R  en CCon objeto de contestar las objeciones que se hicieron a la construcciónanterior -la existencia de números imaginarios-, Gauss, tomando como base

los resultados anteriores, propuso el siguiente modelo:

7.1.1 Modelo

SeaC  = {( ) |    R}   (7.19)

 junto con las siguientes propiedades:

1.   ( ) = ( )

 =   (Representación única).

Page 387: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 387/675

376   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

2.   ( ) ( ) =: ( +   + ). (La suma dentro del último paréntesises la de R.

3.   ( ) ¯ ( ) =: ( + )

El neutro para es  0 = (0 0) ( ) = ( )  el neutro para el pro-

ducto es  = (1 0) y si ( ) =    C \n

 0o

, entonces  1 =

µ 

2 + 2 

2 + 2

¶1

En este modelo, se acostumbra llamar a la primera componente de cadapareja, la parte real y a la segunda la imaginaria. Nótese que ambas partesson números reales, así si     = ( )  es un complejo, entonces  Re ( ) =  

( ) =   y esta costumbre queda justificada con la inmersión

   :   R     C   7   ( 0)

  (7.20)

(Recuerde que una inmersión de una estructura en otra es una función in-yectiva que “respeta” las relaciones de ambas. Explícitamente,     debe serinyectiva y   R  ( + ) =  () +  () y   () =  () () en donde -por supuesto- las operaciones a la izquierda de las igualdades son operaciones

en R y las de la derecha son operaciones en C).En vista de que las operaciones de las parejas -suma y producto- sedefinieron tomando como modelo las de los binomios, estas nuevas opera-ciones tienen -necesariamente- las propiedades de las anteriores, y por lotanto,

C  = {{( );  R} ¯ 0 }   (7.21)

resulta un campo, como puede comprobarse fácilmente. La inmersión      :R   C  definida por   () = ( 0) muestra que puede considerarse  C comouna extensión de campo  R y definiendo    como    = (0 1) e identificando  

con  () = ( 0), puede verse que:

1.   2 = (0 1)(0 1) = (1 0) = 1.

2.   ( ) = ( 0) + (0 ) = ( 0) + ( 0)(0 1) =  + .

Con lo que se recuperan los binomios de los que se partió en la construc-ción de Gauss.

1 6=  0

2 + 2 6= 0

Page 388: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 388/675

7.2. LA CONJUGACIÓN    377

La construcción del inverso multiplicativo de un complejo ( ) no cero,( )1 = ((2 + 2)

(2 + 2)) muestra la conveniencia de definir dos

funciones    : C C,  : C  R  por medio de las fórmulas:

 (( )) = ( )   (7.22)

-la conjugación- y(( )) =

p (2 + 2)   (7.23)

-el módulo ó tamaño- .

7.2 La conjugación

Si   = ( ) denotaremos

  =  ( ) = ( )   (7.24)

(Cuando se identifican los complejos como puntos del plano coordenadoR2, (   = ( )  es el punto de abscisa    y de ordenada   ), la conjugación

puede interpretarse geométricamente como la reflexión sobre el eje   ).En adelante usaremos los símbolos  + y  ·  para las operaciones en C

La conjugación tiene, entre otras, las propiedades que expresa el siguiente:

Teorema 103   .  C,

1.     +  =  +  “El conjugado de la suma es la suma de los conjugados”.

2.    ·  =   ·   “El conjugado de un producto es el producto de los con- jugados”.

3.     =       R

4.     =  .

5.     =   = .

6.     +   = 2 Re ( )  

  = 2 Im ( ).

Page 389: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 389/675

378   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Demostración.  Sean   = ( ),  = ( ) Entonces:

1)   +  = (( + ) ( + )) = (( + ) ( + )) = ( ) + ( ) =  +

2)  ·  = ( ( + )) = ( )( ) =  ·  .

3)        R    ( = 0)        = ( 0) = ( 0) =    . Recíprocamente, si

  =  entonces  ( ) = ( )  Por lo tanto  =    R  de aquí que   = 0Por lo tanto   = ( 0)

4)    = ( ) = ( ) = ( ()) = ( ) = 

5) Es claro.6)   +   = ( ) + ( ) = (2 0) = 2 ( )

    = ( ) ( ) = (0 2) = 2 = 2 Im  .

Corolario 11   .   () : C  C es una biyección, pues es su propia inversa.

Demostración.  Es 4) en el teorema anterior.

Corolario 12   .   Si    C \n 0o  entonces ³  ´ = ³  

´.

Demostración.  En efecto,    =  

 ·     =¡

¢·   por lo tanto³  

´ =³  

´   (7.25)

Nótese que  6= 0   6= 0.Cuando se interpreta la conjugación como una función      :  C

  C, el

teorema anterior prueba que    es una función biyectiva que “va bien” conlas operaciones de C  y que “deja fijo” a R- en el sentido de la parte (3) delteorema 1032.

Teorema 104   .   Si     :  C   C  es un automorfismo que deja fijo a  R, ( () =   R  ), entonces    es la conjugación ó la identidad en  C.

2Las funciones biyectivas que respetan las operaciones (y cuyo inverso también lasrespeta), se llaman   isomorfismos  y cuando “van” de un campo en él mismo, se conocencomo automorfismos .

Page 390: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 390/675

7.3. LA NORMA   379

Demostración.  Sea   = ( ) =  +  .Entonces

( ) =  ( + ) =  () + () () =  + ()   (7.26)

(  R  () = ; () = ).Además, 1 = (1) =  () = (())2 y por lo tanto  () tiene que ser

una raíz cuadrada de 1 ó sea () { }.Si   () =    la ecuación 7.26 muestra que     es la identidad en  C  y si

() = , entonces  es la conjugación.

Ejemplo 132   .  Se desea calcular    si    + (2 )   = 10 + 6

Entonces sí    =  +    = , por lo tanto  +(2 )   =  ( + )+(2 ) ( ) = (2 2) 2

Ahora (2 2) 2 = 10 + 6 2 = 6, 22 = 10 y por lo tanto, = 2  = 3.

Ejercicio 325   .   Resuelva 

1.   (1 + )   + (1

)   = 4

2.      + 3 (  +  ) = 7

3.½

    + (1 + ) = 3 + (1 + )   (6 + )  = 4

7.3 La norma

Si   = ( ) hacemos k k =: ( ) = (2 + 2)12.

Si se identifican los complejos como puntos del plano, la norma - o tamaño- de   puede interpretarse como la distancia euclidiana de  ( ) al origen.

La función distancia tiene, entre otras, las propiedades que están enumer-adas en el siguiente:

Teorema 105   .  C,

1.   k k = (  )12 (O bien,  k k2 = (  )).

2.   k k

0; k k = 0

  = 0

Page 391: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 391/675

380   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

3.   kk =  k k kk

4.   k  + k k k + kk

Demostración.  1) (  )12 = (( )( ))12 = (2 + 2)12 = k k 2) Obvia, ya que el tamaño de    es la raíz cuadrada de un número no

negativo, y ésta sólo es cero si el radicando  (2 + 2) lo es.

3)   kk2 = () () =       =   k k2 kk2 y como los tamaños son

números reales, “se vale” extraer raíces cuadradas. Luego  kk = k k kk.

4) Nótese que

k k = k k y que |Re ( )|

k k ; |Im ( )|

k k.

k  + k2 = (  + )(  + ) =    +    +  +  =

= k 2k + 2 Re (  ) + kk2 k 2k + 2 k(  )k + kk2 = (k k + kk)2

Es decir  k  + k2   (k k + kk)2 que es una desigualdad de números

reales no negativos. Por lo tanto k  + k k k + kk.

Corolario 13   .  De 3) se sigue que 

1. si    R , entonces, kk = ()12

= (2

)12

= ||

 k k = || k k = || k k   (7.27)

2. En particular, si   = 1 entonces k k = k k

Una función de  R2  R2 en con las propiedades 2), 3) y 4) del teoremaanterior, se llama una norma , y permite definir la distancia entre dos puntosde R2 -en este caso dos complejos   - como sigue:

Definición 92   .  C,  ( ) = k  k.

De la definición y de las propiedades de la norma, se deducen las propiedadessiguientes que muestran que “” es una métrica (o distancia).

Teorema 106   .    C,

1.   ( ) 0; ( ) = 0   = 

2.   ( ) = (  )

Page 392: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 392/675

7.4. LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO   381

3.   ( ) ( ) + (  ).

Demostración.  En efecto:(1) k  k 0; k  k = 0    = 0   = (2) k  k =  k  k (3) k  k =  k   + k k  k + k k (De las propiedades consignadas en el teorema 105 y sus Corolarios).

7.4 La ecuación general de segundo grado

Un teorema cuya importancia le valió el nombre de Teorema fundamental del Álgebra  -cuya demostración se sale del nivel de estas notas- asegura que C esalgebraicamente cerrado, es decir que todo polinomio    ()  C [] de grado, tiene   raíces -bien contadas- en C 3. Sin embargo vale la pena demostrarla existencia de algunas de éstas. En particular las raíces cuadradas quedeben calcularse cuando se usa la fórmula para resolver la ecuación generalde segundo grado. Veamos:

Se desea resolver la ecuación

2 + +  = 0

en donde   C  6= 0

•  Dividimos la ecuación entre   ( 6= 0) y restamos   de cada lado:

2 + ()  =

•  Completamos el trinomio cuadrado perfecto por la izquierda, sumando

a cada lado  2

4 2

:

2 + 

+

  2

42  =

  2

42   

o sea:   µ

2

¶2

= 2 4

42 

3La demostración de este teorema dentro del Análisis complejo es tan elegante —corta—que justifica plenamente que por ahora, se posponga tal demostración, que a este nivelresulta complicada y larga, y que, por descansar —necesariamente- en la construcción de

R, no puede ser algebraica pura.

Page 393: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 393/675

382   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

•  Suponiendo que se puede sacar raíz cuadrada a  2 4 y que la repre-

sentamos como:  2

4 , entonces  +

 

2  = ±

 2

4

2    en dondeel doble signo expresa el hecho de que para el caso, sirve tanto la raízcuadrada de 2 4 cuya existencia supusimos, como su inverso.

•   Finalmente,

 =  ±

 2 4

Queda por justificar la antes mencionada existencia de las raíces cuadradas

de 2

4, que es lo que afirma el teorema siguiente:

Teorema 107   .   Para cada complejo     =   +   diferente de cero, existen (exactamente) dos raíces cuadradas complejas, (una inversa aditiva de la otra).

Demostración.   Supongamos que     =   +    es tal que  2 =   . En-tonces:

( + ) ( + ) = 2 2 + 2  =   +

 2 2 =    2 = 

Elevando al cuadrado cada ecuación y sumando:

4 222 + 4 = 2

422 = 2

4 + 222 + 4 = 2 + 2

 (2 +   2)2

= 2 + 2Entonces:

2 + 2 = 

2 + 2 (= k k)

2 2 =    (= Re ( ))

 2 =

 2 + 2 +

2  2 =

 2 + 2

2

Page 394: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 394/675

7.4. LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO   383

Y como  

2 + 2  ||  cada una de las expresiones de la derecha en estasigualdades tiene raíces cuadradas (reales) de donde resulta que

 = ±

s  2 + 2 +

2   = ±

s  2 + 2

Para seleccionar la pareja de raíces que satisface nuestro problema -produciruna raíz cuadrada de   - debe tenerse en cuenta que como  2  = , si   0deben escogerse  e  con signos iguales (ambos positivos o ambos negativos)y si   0,   e   deben tener signos diferentes.

Ejemplo 133   .  Se desea encontrar las raíces cuadradas de  512. Entonces si   =   +  es una de ellas:

2 + 2 = 

52 + 122 = 13

2 2 = 5

Entonces:2 = 9  = ±3

2 = 4  =  ±2

y como    es menor que cero,    e    deben escogerse con signos diferentes.Entonces 

1 = 3 2 2 = 3 + 2

son las raíces cuadradas de   .

Ejemplo 134   .  Se desea obtener las raíces de la siguiente ecuación:    2 3  + 3  = 0

Aquí,   = 1  =

 3  = 3

 y por lo tanto  2

4  = 9

4 (3

) =

3 + 4Las raíces son:    1 =

 3 + 3 + 4

2  y   2 =

 3  3 + 4

Calculemos  3 + 4  Si   ( + )2 = 3 + 4  entonces

  2 + 2 = 52 2 = 3

 

 =  ±1  = ±2 y como 2 = 4   0 las raíces resultan  1 + 2 y 1 2

Por lo tanto  1 = 3 + 1 + 2

2  y  2 =

 3 1 2

2  es decir,  2 +  y  1

En efecto,  213 1+3 = (2 + )23 (2 + )+3 = 4+4163+3 =0 y  2

2 3 

2+3

 = (1

)2

3 (1

) +3

 = 1

2

1

3 +3 +3

 = 0

Page 395: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 395/675

384   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Ejemplo 135   .  Encontremos las raíces de   2 2  9 6 = 0 :

una raíz es   1 =2 +q(

2)2

4 (

9

6)

2  = 2 +  32 + 24

2   .Resolvamos ahora  ( + )2 = 32 + 24 :

Entonces   2 + 2 = 40 =

 322 + 242

2 2 = 32      = ±6  = ±2 Y como  2  =

24   0 entonces las raíces resultan  6+2 y 62 Entonces   1 = 2 + 6 + 2

2  =

3 + 2, la otra raíz,   2 = 2 6 2

2

  =

3

En efecto,   21 2 1 9 6 = 5 + 12 + 4 6 9 6 = 0 y 

 22 2 2 9 6 = 9 + 6 9 6 = 0

Ejercicio 326   .  Encuentre las raíces cuadradas de 

1.   1 + 

3

2. 1  3

3.   2

4. 16

5. 2

6. 1

7.   24 10

8.   2 + 2 3

9. 8

10.   5 12

11.   3 4

12.   3 + 4

13. 

3 + 4

Page 396: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 396/675

7.4. LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO   385

14. 3 4

15.  12 + 5

16.  15 + 8

17. 40 + 42

Ejercicio 327   .  Resuelva las ecuaciones siguientes:

1.    2 3  + 3  = 0

2.    2

2  9 6 = 0

3.    2 3 (1 + )   + 5 = 0

4.   (1 + )  2 + (1 + 2)   2 = 0

5.    2 2  + 1 = 0

6. 52 + 

2 1 = 0

7.    2

(4 + )   + 2

6 = 0

8.    2 (5 3)   (5 + 5) = 0

9.    2 + (2 3)   (5 + 5) = 0

10.    6 +  3 + 1 = 0

7.4.1 Sistemas de ecuaciones

Ejemplo 136   .  Se desea resolver el sistema 

  + (1 + )   = 3

(1 + )   (6 + )   =   12 + 3

Observemos que las incógnitas en la segunda ecuación son las conjugadas de la primera, así que si la conjugamos el sistema queda:

  + (1 + )   = 3

(1

)  

(6

)   = 

12

3

Page 397: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 397/675

386   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Multiplicando la primera ecuación por    y la segunda ecuación por   1 + obtenemos 

  + (1 )   = 3

2  (1 + ) (6 )   = (1 + ) (12 3)

es decir 

  + (1 )   = 3

2  (7 + 5)   =   9 15

Restando el doble de la primera ecuación a la segunda tenemos:

(9 3)  = 15 15

así que    = 15 15

9 3  = 2 +   Entonces    + (1 ) (2 + ) = 3 por lo que 

  = 3 (1 ) (2 + ) = 

Ejemplo 137   .  Se desea resolver el sistema:

  + 2   = 3 + 4   (7.28)

2    = 5 3   (7.29)

Calcúlese 

=

¯   22  

¯ = 3   (7.30)

Por lo tanto el sistema tiene solución única, y 

 = ¯ 3 + 4   25 3   ¯ = 6 + 3      = 6 + 33  = 2   (7.31)

 =

¯   3 + 42 5 3

¯ = 3 3      =

 3 3

3  = 1 +   (7.32)

Comprobación:

(2 ) + 2 (1 + ) = 3 + 4   (7.33)

2 (2

)

(1 + ) = 5

3   (7.34)

Page 398: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 398/675

7.4. LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO   387

Ejemplo 138   .  Se desea resolver el sistema 

+  +     = 4 + 2   (7.35) + 2 2    =   4 2   (7.36)

2 2     =   5 + 5   (7.37)

Indicaremos las operaciones usando:   2´ (léase el nuevo renglón 2)2 1  (léase renglón 2 menos renglón 1)La matriz aumentada es:

1 1 1 4 + 2

1 2   2   4 22   2   1   5 + 5

  (7.38)

ahora, si  02 = 2 1  y  0

3 = 3 21 obtenemos  1 1 1 4 + 2

0 1   3   8 40   4   3   13 +

  (7.39)

ahora, si  0

1 = 1 2  y  0

3 =

 3 + 42

15    obtenemos  1 0 4 12 + 6

0 1   3   8 40 0 1 3 +

  (7.40)

Por último, si  01 = 1 43  y  0

2 = 2 33 obtenemos 

1 0 0 20 1 0 1

0 0 1 3 +

  (7.41)

Por lo tanto   = 2  = 1   = 3 +

Ejercicio 328   .  Resuelva:

1.      3 (  +  ) = 

2.   2 

  = 4

2

Page 399: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 399/675

388   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

3.

2  + 3   = 10 5

 

6   =  µ37

2 ¶+

4.½

  3  +   = 4 + 22    = 3 + 2

5.½

  (1 + )   + (1 )   = 0(1 )   + (1 + )   = 4

6.

 1 +  2 +  3   = 6 + 4

 1 + (1 + )  2 + (1 )  3   = 7 + 4 1 +  2  3   = 2

7.

 1 + 2 2 + 3 3   = 1 24 1 + 5 2 + 6 3   = 2 + 7 1 + 8 2 +  93   = 3 + 4

7.5 Representación geométrica de los números

complejosTal como se ha mencionado en párrafos anteriores, todo número complejo  + puede hacerse corresponder con el punto del plano cuyas coordenadas son y . Cuando se usa esta representación, el eje   se conoce como el eje real y el   es el imaginario. Cada número complejo   puede considerarse como la suma +, la pareja ( ), el punto del plano    = ( ), o el vector apoyado en elorigen de extremo  , y si la longitud del segmento es  y el ángulo que formacon el eje     es  , el complejo    puede expresarse también en coordenadas

polares  ( ) en donde, por supuesto,   =   cos()  =   (). El cambioinverso -rectangulares a polares- está dado por las relaciones:

 = 

2 + 2

 =

arctan ()   si  6= 02

  si  = 0  0

2  si  = 0  0

no está definido si   =    = 0

Page 400: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 400/675

7.5. REPRESENTACIÓNGEOMÉTRICADELOSNÚMEROSCOMPLEJOS   389

2

3

  

3,1

Figura 1

Figura 7.1:

Equivalentemente, se define  como el ángulo cuyo coseno es   2 + 2

y

cuyo seno es   2 + 2

 no está definido si  2 + 2 = 0, es decir si    =  0.

Puede verse que esta manera de definir el argumento de    , permite laposibilidad de que dos ángulos 1 y  2 sean argumentos de   si 1 y 2 difierenen un múltiplo entero de  2 y sólo entonces, (ver “Argumento de un númerocomplejo” más adelante). Observación que resultará conveniente en lo quesigue. ( (1) =  (2) y   (1) =  (2)  2 = 1 + 2  Z).

7.5.1 Pasar de coordenadas rectangulares a forma polar

Notación 12   .    () es abreviatura de   () + ()

Así   (60) =   (60) + (60)

Ejemplo 139   .  Considérese el vector (en el plano) de módulo 2 y argumento3, y calculemos sus formas rectangular y polar.

Entonces sus coordenadas rectangulares son 1 y 

3. Por lo tanto su formarectangular es  1 +

 3 y su forma polar es  2 (3) ó  2 (60).

Ejemplo 140   .  Calcular las formas rectangular y polar de    de tamaño 4 y argumento 4  (ó 45 ). Entonces la forma rectangular es  2

 2 + 2

 2  y la 

 forma polar es  44.

Page 401: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 401/675

390   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

2

3,1

Figura 2

120°

Figura 7.2:

Ejemplo 141   .  Pasar de  4 

3 + 4 a forma polar. (También se sugiere em-

pezar con un dibujo). Como se puede ver, el tamaño resulta q¡

3¢2

+ 42 = 6 4 = 8   y el argumento   6   (ó 30 ) y entonces, la forma polar queda:

  = 8 30 = 8(cos 30 + 30)

Ejemplo 142   .   Pasar de   2 120  a forma rectangular.Entonces, comopuede verse, las coordenadas de    son  (1

 3) y por lo tanto   = 1 +

 3

Ejercicio 329   .  Calcular las coordenadas de los puntos del plano cuyo mó-dulo es    y cuyo argumento es  :

1.    = 3 

2  = 225

2.    = 2  = 30

3.    = 3  = 90

4.    = 2  = 270

5.    = 

2  = 45

6.    = 4  = 120

7.    = 2  = 300

Ejercicio 330   .  Expresar en coordenadas polares:

Page 402: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 402/675

7.5. REPRESENTACIÓNGEOMÉTRICADELOSNÚMEROSCOMPLEJOS 391

1.   7 + 7

2.  3

3. 5 + 5

4.   1  

3

5.   4 + 2

6. 6 6 

3

7. 4

8.   8

Ejercicio 331  Calcule las potencias siguientes:

1.   (1 + )8

2.  (3 + 4)3

3.   (5 12)2

Una de las ventajas que tiene la representación geométrica de los númeroscomplejos es que permite estudiar la geometría del plano a través del álgebrade C.

La suma de dos complejos  1  2 como la diagonal del paralelogramo cons-truído sobre los sumandos Además la multiplicación se interpreta en la formaque expresa el siguiente

Teorema 108   .   Sean      =  (  +  )   {1 2} dos números com-plejos (que por comodidad denotaremos (algunas veces) en forma abreviada como

    =   ( )

Entonces  1 2 = 12(1 + 2)

(Este teorema dice que para multiplicar dos complejos, se multiplican sus tamaños y se suman sus argumentos).

Page 403: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 403/675

392   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Figura 3

Z1 +Z2

Z1

Z2

Figura 7.3:

Demostración.

(11 + 11)(22 + 22) =

= 1212 12 + (12 + 21) =

= 12((1 + 2) + (1 + 2)) = 12(1 + 2)

Ejercicio 332   .  Muestre que si      C \ {0}, entonces  ( )1 =     Z

Corolario 14 (teorema de De Moivre)   .   Si      =    es un número

complejo, entonces    Z   = ().

Demostración.  (Inducción sobre ).La base,   = 1, es obvia.Paso inductivo:    ()  ( + 1).Supóngase que el teorema vale para     =     e. d.     =   ()   y

aplíquese el teorema anterior. Entonces   +1 =     =  () · () =+1(( + 1))

Paso inductivo aumentado:    ()

 (

) :

Page 404: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 404/675

7.5.REPRESENTACIÓNGEOMÉTRICADELOSNÚMEROSCOMPLEJOS   393

 

= ( 

)1

=   k k2

=

=  (() ())

2  =

=   (() + ()) =

=   ()

Ejemplo 143   .   2(cos 25 + 25) · 5(cos 75 + 75)

= 10(cos 100 + 100) = 10   100

Ejemplo 144   .   (15 140) · (4 280) = 60 ·  (420) = 60 (60)

Ejemplo 145   .   (1+)5 = ( 

2   45)5 = 252 (5 · (45)) = 4 

2 (225)

Ahora lo hacemos desarrollando el binomio:

(1 + )

5

= 1 + 5 + 102

+ 103

+ 54

+ 5

=   (7.42)= 1 + 5 10 10 + 5 +  =   (7.43)

=   4 4   (7.44)

Pasando a forma polar este resultado:

k k = 

16 + 16 = 4 

2 y    = 225   (7.45)

es decir que (1 + )5 = 4 

2  (225)

En este ejemplo se nota que es mucho más corto sacar potencias de unnúmero complejo en forma polar usando el teorema de De Moivre que de-sarrollando el binomio en forma rectangular (trate de calcular  (1 + )200 enforma rectangular).

Ejercicio 333   .   Realice las operaciones indicadas. En el caso de los ejer-cicios que están en forma rectangular, primero habrá que reducirlos a forma polar.

1.   2(25 + 25)5(cos 75 + 75)

Page 405: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 405/675

394   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

2.   8(18 + 18)6(cos 24 + 24)

3.   15(140 + 140)4(cos 280 + 280)

4.   (1 +  

3)(4 + 4)

5.   (6 6)(7 + 7 

3)

6.   2(cos 15 + 15)3(cos 70 + 70)4(cos 65 + 65)

Ejercicio 334   .   Use el teorema de De Moivre para elevar a la potencia indicada 

1.   [4 (cos 12 + 12)]3

2.   [3 (cos 18 + 18)]4

3. £ 

3 (cos 25 + 25)¤6

4.   [2 (cos 20 + 20)]8

5.   (1 )10

6. ¡

1 +  

3¢9

7. ¡2

 3 + 2

¢8

8. ¡ 

3 ¢12

9.   [5 (cos 16 + 16)]4

10. £ 

7 (cos 20 + 20)¤8

11.   [cos(10) + (10)]6

12.   (10 + 10)6

13.   ( 

3 + )10

14.   (

1

)12

Page 406: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 406/675

7.6. RAÍCES   ÉSIMAS DE UN NÚMERO COMPLEJO   395

7.6 Raíces  ésimas de un número complejo

Supóngase que se desea encontrar todos los complejos   tales que  =  , yque   =   · ()  Supongamos además que  0  =   () es uno de ellos.Entonces, por el teorema de De Moivre,

0   =  () =  ()      =  

  (la raíz real)

y

 = 

Es decir

0 =     µ ¶

Considerando que si    es un argumento de   , los números   + 2   Z ,también lo son, se encuentran las otras   1 raíces de   , sumando a  , losnúmeros   2

   = 1 1.

Así por ejemplo si     = 1  (= 1 (0)), sus raíces cúbicas (que son tres),son:

1   =  3 1µ0

3¶ = 1

2   = 1  3 

1

µ0 +

 2

3

¶ = 1

2 +

 3

2   =  

3   = 1 (0 + 2 · 23) = 1

 3

2   =  2

Por ejemplo     = 32150   sus raíces quintas son:1 = 2 150

5  = 230

2 = 2¡

30 +   25

¢ = 2 (30 + 72) = 2102

3 = 2 [30 + 2(72)] = 2174

4 = 2 [30 + 3(72)] = 2246

5 = 2 [30 + 4(72)] = 2318

Justificamos las afirmaciones anteriores con el siguiente:

Page 407: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 407/675

396   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

 

120°

240°

Figura 4

Figura 7.4:

Teorema 109   .   Sea      =   ()  un número complejo diferente de cero.Entonces para cada   entero positivo,   tiene exactamente   raíces  ésimas,que están dadas por la fórmula:

 =    

()    =  + 2

  {0 1 1}

(Para fines prácticos, los ángulos pueden expresarse en grados, y en este caso, =   +360

  {0 1 1}).

Demostración.  Sea

  = {01}

el conjunto formado por los    valores de la fórmula que corresponden a = 0 1 1 Entonces:

1) Cada   es raíz ésima de   y2) Si  6=   entonces  6=    (  tiene exactamente   elementos).En efecto:

Page 408: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 408/675

7.6. RAÍCES   ÉSIMAS DE UN NÚMERO COMPLEJO   397

Figura 7.5:

1) () = () ¡ +2¢ =  ( + 2) = 

2) Supóngase  =    0    .Entonces  

  () =  

 

¡ 

¢ y por lo tanto   y     difieren, nece-

sariamente, en un múltiplo entero de  2  es decir:

   = 2  =  + 2

    + 2 

  = 2

 

 

Por lo tanto   =      , que debe ser entero, dice que   |     pero 0  

      = 0  =  En resumen,  =     =    y, por contrapuesta,

 6=    6=  

Luego la cardinalidad de   es  y dado que la ecuación     = 0 no puedetener más de   raíces en C, entonces    consta de todas las raíces  ésimasde  .

Ejercicio 335   .  Obtenga las raíces que se indican.

Page 409: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 409/675

398   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

1. Raíces cúbicas de 8(cos 72 + 72)

2. Raíces cúbicas de 216(cos27 + 27)

3. Raíces cuadradas de  (1  

3)

4. Raíces cúbicas de (1  

3)

5. Raíces cuadradas de  (1  

3)

6. Raíces cúbicas de 1

7. Raíces cúbicas de 8

8. Raíces cúbicas de 1

9. Raíces cúbicas de 

10. Raíces cúbicas de  (3 + 4)

11. Raíces cuartas de   16 

2(1 + )

12. Raíces quintas de  1

13. Raíces sextas de  27

14. Raíces quintas de 16 

2(1 + )

7.7 El argumento de un número complejo

Cuando se cambian las coordenadas polares a rectangulares en un complejo  = ( ) estas últimas quedan bien determinadas por las expresiones   =

cos()   y    =   ()   pero el cambio inverso, de rectangulares a polares(en el que si   = ( ), entonces   resulta ser   = (2 + 2)

12 ), sólo determina

 módulo  2  Es decir: si     satisface sen() = 

  cos  =

 

, (  6= 0, por

supuesto), entonces   satisfará las mismas relaciones si y sólo si   =   +2,Z  Es decir si y solamente si    y   difieren en un múltiplo entero de 2Para evitar la ambiguedad que esta situación ocasiona, se conviene  en definir =       como el único real con las propiedades:

 =   cos  =  

 (  6= 0)   (7.46)

Page 410: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 410/675

7.8. ALGUNAS TRANSFORMACIONES DEL PLANO   399

Se sabe (Teorema de De Moivre) que para multiplicar 2 complejos, se

multiplican (en R) sus tamaños y se “suman sus argumentos”, pero para sercongruentes con la convención anterior, a esta suma se le debe aplicar unacorrección para el caso en que no caiga dentro del rango acordado  ( ].De modo que si :

    =      ( (  ) =  )    = 1 2   (7.47)

se tiene que :

( 1 2) = 1 + 2 + 2( 1 2)   (7.48)en donde :

( 1 2) =

1   1 + 2  0     1 + 2 

1   1 + 2  (7.49)

Así por ejemplo si

 1 =  2 =

1; 

1 = 1   (7.50)

entonces   ( 1  2) = 1 y

(1)(1) = 1 = 1(2 2) = 1 (0)   (7.51)

7.8 Algunas transformaciones del plano

Sea    C  debe ser claro que la función     + _ :  C C     C   7     +   corre-

sponde con una traslación (la que envía   a   + ).

7.8.1 Contracciones y expansiones

Es claro que multiplicar por un número real produce una expansión si estenúmero es mayor que uno y una contracción si el número real es menor queuno.

Page 411: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 411/675

400   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

7.8.2 Rotaciones

Por lo que vimos, multiplicar por el complejo   (), produce una rotaciónpor un ángulo  alrededor del origen.

Ejercicio 336   .  Demuestre que una rotación por un ángulo   alrededor del complejo  está dada por 

( + _) ( () · _) ( + _)

4De tal manera que el efecto sobre el complejo    es 

   7

 + ( () · (

 +  ))

7.8.3 Reflexión sobre el eje  

Es claro que tal reflexión se tiene mediante la conjugación. Ahora supon-gamos que queremos reflejar sobre una línea   que pasa por el origen y quehace un ángulo  con el eje   Para producir el efecto de reflejar sobre estalínea   podemos primero aplicar una rotación por un ángulo  (es decir,multiplicando por  ()  luego conjugamos (es decir, aplicamos () ) y porúltimo, multiplicamos por   ()

Para entender mejor lo que hemos hecho, apliquemos las transformacionesanteriores al complejo   :

· ( () ·  ) =   ·³

() ·    =

=   · ( () ·  ) = (2) ·

Por lo que    = ( (2)) · () Es decir,    la operación de reflejar sobre lalínea  es equivalente a: primero conjugar seguida de rotar por un ángulo de2

Ejercicio 337   .  Describa el efecto de reflejar sobre una línea que pasa por el punto     (    6= (0 0)  ), usando traslaciones, reflexiones sobre líneas que pasan sobre el origen y rotaciones.

Ejercicio 338   .   Demuestre que la composición de dos reflexiones sobre líneas que pasan por el origen es una rotación. Describa el ángulo de la rotación en términos de los ángulos que hacen las líneas que definen las re- flexiones, con el eje  

4 () · _ denota la multiplicación por   ()

Page 412: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 412/675

7.9. LA FUNCIÓN EXPONENCIAL COMPLEJA   401

7.8.4 Reflexión respecto al origen

Es claro que la función que manda un complejo     a su inverso aditivo, sepuede interpretar como una reflexión respecto al origen.

Ejercicio 339   .  Demuestre que multiplicar por un complejo      6= (0 0)  es una operación que manda círculos en círculos. Diga explícitamente en qué círculo se convierte el círculo que tiene centro en   y tiene radio  

Ejercicio 340   .  Encuentre la condición que describe cuando dos complejos   y   están en el mismo círculo junto con  0 y  1

Ejercicio 341   .  Encuentre una condición para que cuatro puntos estén en el mismo círculo.

7.9 La función exponencial complejaUna observación importante:

Observación 89  Sea    : [ ] C la descripción de una trayectoria en  R2.Entonces, interpretando la variable    como “el tiempo”,    () =  () +  ()muestra que tanto la parte real como la imaginaria de    son funciones que dependen de   , y entonces, la derivada de    con respecto a   , debe definirse como:

 =  () + ()   (7.52)

Page 413: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 413/675

402   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Así por ejemplo si () =  () + ()   (7.53)

(  describe una rotación alrededor del origen, con radio uno), la velocidaddel movimiento -la derivada de    con respecto a  - es

 () = () + ()   (7.54)

y del mismo modo, la aceleración resulta:

 00() = () + ()   (7.55)

Se desea extender  :  R R  a   : C C de manera que se conservenlas propiedades básicas de la exponencial. Explícitamente se desea que   tenga las propiedades siguientes: (Ver apéndice al final).

1.    () = ()  R

2.   C  (  + ) =  ( ) ()

3.    ( ) =  ( ) ·  

En vista de esto, si    =  + ,   R , debe suceder que

 ( ) =  ( + ) =  () () =  ()   (7.56)

y por lo tanto, nuestro problema -encontrar la forma correcta de definir ( )- se reduce a decidir la manera en que debe interpretarse    ()  queobviamente es un complejo cuyas partes real e imaginaria dependen de . Esdecir  () =  () + () y se debe encontrar funciones   y   que resulten

adecuadas para nuestro propósito (conseguir que      tenga las propiedadesdeseadas 1), 2) y 3)).Entonces:

1.    () =  () +  () por definición.Derivando, en el supuesto de que   satisface 3,

2.    () =  () =  0() +  0() (en donde   0 y   0 son derivadas conrespecto a su variable ).Derivando una vez más:

Page 414: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 414/675

7.9. LA FUNCIÓN EXPONENCIAL COMPLEJA   403

3.    00() =  () =   00() +  00() =  ()  ()  resultado quemuestra que tanto     como   son funciones que satisfacen la ecuación

 00 +   = 0.Haciendo  = 0 en (1) y(2), se obtiene:

4.   1 =  (0) +  (0)    (0) = 1;  (0) = 0

5.    =   0(0) +  0(0)    0(0) = 0;  0(0) = 1y como la solución de cada problema de valores iniciales es única, en-tonces   y    tienen que ser, necesariamente,   () y   () respec-tivamente. Luego:

 ( + ) = ( () + · ()) =  · ()   (7.57)

Teorema 110   .   La función     : C  C  así definida tiene las propiedades (1) (2) y (3).

Demostración.  1)  () = ()   R :Si    R  entonces    =  + 0 y   ( ) = ()(0) pero (0) = 1

  ( ) =  () = ()

2)  ( 1 +  2) =  ( 1) +  ( 2) :Sea     =   +     {1 2} Entonces:

 1 +  2 = (1 + 2) + (1 + 2)

  ( 1 +  2) = (1 + 2) ((1 + 2)) =

= 12(1 + 2) = (1 (1)) (2 (2)) =  ( 1) ( 2)

3)  ( ) =  ( )  :

Sea  () = () + ()

  ( ) = ( () + ())

 ( ) = ( () + ()) + ( () + ())

Haciendo  () = 2 (),

 ( ) = ( + )(0 + 0) =  ( ) ·  

Page 415: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 415/675

404   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Teorema 111   .  La función exponencial es periódica, y cada período es de la forma:   2

 Z

Demostración.  Sea  un período de  , luego,    C,  ( ) =  ( +).Haciendo   = 0 entonces  1 =  ().Si  =   +  entonces  () =  ()  así que

= 1 (   = 0) () = 1

es decir  () = 0, entonces  = 2

 Z  luego  = 2

 Z

Una consecuencia de la demostración es que

 ( ) = 1   = 2  Z

7.9.1 Representación geométrica de algunas rectas ba- jo la transformación E

Consideremos la transformación:     : C

C

Obsérvese que el origen de C, va a dar al punto  (1 0).A medida que la variable recorre el eje      alejándose del origen en el

sentido positivo,  aumenta -exponencialmente-, pero   se mantiene igual acero, luego la imagen de   [0 )  es   [1 ), mientras que   ( 0) es  (0 1).De la misma manera puede analizarse la imagen bajo la transformación   de cualquier recta horizontal (   =   ). Se encuentra que la imagen de lasemirrecta cuyos puntos tienen abscisa positiva, es la parte que queda afueradel círculo unitario, del rayo que parte del origen y cuyo argumento es la   dela recta. La semirrecta de puntos con   negativa tiene por imagen la porción

del rayo que queda dentro del círculo.Nótese que como   ( ) ·  ( ) = 1    C, el origen del plano C  no es

imagen de ningún complejo   bajo la transformación “exponencial”, y por lotanto ( ( ) 6= 0    C).

Las rectas verticales     =     (tamaño fijo y argumento de   a ),van a dar a circunferencias de radio   y las rectas que parten del origense “retratan” como espirales que “arrancan” de   (1 0). (Las imágenes vanaumentando tanto de tamaño como de argumento, a medida que la variablese va alejando del origen).

Page 416: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 416/675

7.9. LA FUNCIÓN EXPONENCIAL COMPLEJA   405

Figura 7.6:

Figura 7.7:

Page 417: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 417/675

406   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

7.9.2 La función logaritmo

Con el deseo de definir la función inversa de la exponencial, -el logaritmocomplejo- observamos que si      =    +  ,    ( ) =   (), (por supuesto,k ( )k =   ( ( )) = ). Por lo tanto debe definirse:

( ) = ln k k + ( ( ))

Page 418: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 418/675

7.9. LA FUNCIÓN EXPONENCIAL COMPLEJA   407

Nótese que si    =   R+ ( ) =  || + 0 =   () e. d.,   es unaextensión de . (si   =

( ) =  || + .

Nótese también que siendo la exponencial una función periódica, debeescogerse una “banda” del plano de ancho   2  para seleccionar en ella losargumentos de los logaritmos complejos.

En efecto, si, por ejemplo escogemos la región

{( )  C   | }   (7.58)

entonces, la función exponencial definida en ella, la “mapea” biyectivamenteen todo el plano menos el origen.

Otra vez: Si se define

 = { +  C   | }

entonces  :   C \ {0}

es biyectiva y su inversa es

 : C

\ {0}

En efecto,      =  +  ( ) =  ();

( ()) =  () +  =  +

y si     =    +    es un complejo no cero de tamaño    y argumento     (   =   =     ) entonces   ( ) =    +   y por lo tanto    (( ) =() () =  () + () =  +  =  

Obsérvese que la función  :  C \ {0}

 está bien definida (en el sentido

de que    6= 0 ( )     ya que, según convinimos, el argumento de   ( )debe pertenecer al intervalo  ( ] .

Ejemplo 146   .   () = ln kk + () = (2) (1) =  k1k + (1) = 

Teorema 112   .   Si   1 = 11  2 = 22 entonces 

( 1 2) = ( 1) + ( 2) + 2( 1  2)   (7.59)

Page 419: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 419/675

408   CAPÍTULO 7. EL CAMPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 

Demostración.

( 1 2) = (12(1 + 2 + 2( 1  2)) =   (7.60)

= (12) + ((1 + 2 + 2( 1  2)) =   (7.61)

= 1 + 1 + 2 + 2 + 2( 1  2) =   (7.62)

= ( 1) + ( 2) + 2( 1  2)   (7.63)

Definición 93   .   Si    6= 0

 C   =  (( )).

En el caso de que   =   R+ y  =    R  entonces   =  (()) = ( ()) = ( ()) por lo que, como puede verse, la definición anteriorextiende a la que se tenía para R.

1.   6=  0 1 2  C  1+2 =  1 ·  2.

2.   ( 1)2 =  12

3. Si  1 y  2 son distintos de cero, 

C, ( 1 2) =  1

  2

  (2( 1  2)):

Demostración.  1) 1+2 =  ((1 + 2)( )) =  (1( ) + 2( )) ==  (1( )) (2( )) =  1 2

2)

( 1)2 =  (2( 1)) =  (2 ( (1( )))) ==  (2 · 1( )) =  12(7.64)

3)

( 1 2) =    (( 1 2)) =  [(( 1) + ( 2) + 2( 1  2)] = (7.65)=    [( 1) + ( 2) + 2( 1  2)] =   (7.66)

=    (( 1)) (( 2)) (2( 1  2)) =   (7.67)=    1  2  (2( 1  2))   (7.68)

1.   (1)12 =  ((12) (1)) =  ((12) ) = (2) = cos 2+2 =.

Page 420: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 420/675

7.10. LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS    409

2.

1 = [(1)(1)]12

= (1)12

(1)12

 ((12) 2(1 1)) =   (7.69)= 2 () = 1() = (1)(cos () ()) = (1)(1) = 1

(7.70)

3. 4 = (4)12 = (1 · 4)12 = (1)12412 (2

1

2(1 4))   (7.71)

pero (

1 4) = 0

 

4 = 2

4.   ( ) = ( (( ))) = ( )

7.10 Las funciones trigonométricas

Basados en la observación de que si    R , entonces

+ = 2 ()   (7.72)

= 2 ()   (7.73)y que, por lo tanto,   () =

  +

2  ;  () =

 

Definimos:

( ) =  +

2  ( ) =

 

2  (7.74)

de donde resulta que las funciones     :   C     C   -que extienden alas correspondientes funciones de variable real -tienen entre sus propiedades

básicas, las siguientes, cuya demostración se hace simplemente aplicando lasdefiniciones.

Ejercicio 342   .  Demostrar que   C,

1.   2 ( ) + 2 ( ) = 1

2.   (  + ) =  ( ) () ( ) ()

3.   (  + ) =  ( ) () + ( ) ()

Page 421: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 421/675

Page 422: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 422/675

Capítulo 8

Espacios vectoriales

El estudio del Álgebra lineal, que ha tenido un extraordinario desarrollo enlos últimos años, puede considerarse como una teoría de las transformacioneslineales, funciones que para definirse requieren del conocimiento previo de losconjuntos sobre los que actúan y, por supuesto, de la estructura de éstos.

El propósito de este capítulo es dar una explicación lo más clara posi-ble, del significado de conceptos tales como “espacio vectorial”, “vector” y“transformación lineal”. Así como desarrollar, en forma elemental, una he-

rramienta que permita al estudiante entender algunos resultados, teoremasy aplicaciones de la teoría.

Se enfatiza el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales y se incluyeuna breve introducción al estudio de los determinantes.

8.1 Conceptos preliminares

Recordemos del capítulo 2 los siguientes conceptos acerca de las operaciones.

Definición 94   .  Una operación en un conjunto    es una función 

   :   ×   

A veces, en lugar de una letra, usaremos signos como   + ÷  paradenotar una operación, y también escribiremos    en lugar de  ( )

Definición 95   .  Una operación    ×      es asociativa si 

(

) = (

)

 

411

Page 423: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 423/675

412   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Ejemplos 147   .  Algunas operaciones asociativas que se definen en el con- junto {0, 1}

0 10 0 01 0 0

0 10 1 11 1 1

0 10 0 11 0 1

0 10 0 01 1 1

+ 0 10 0 11 0 0

  0 10 0 01 0 1

  0 10 0 11 1 1

Ejercicio 343   .   Demuestre que las siete operaciones definidas arriba son asociativas.

Ejercicio 344   .  Proporcione otro ejemplo de una operación asociativa que se puede definir en el conjunto  {0 1}.

Ejercicio 345   .  Demuestre que las demás operaciones que se pueden definir en  {0 1} no son asociativas.

Definición 96   .  Una operación    ×      es conmutativa si 

 =    

Definición 97   .   Sea    ×       una operación en el conjunto  Un 

elemento     es:

1. neutro derecho para

  si  

 =  

 

 .

2. neutro izquierdo para  si    =      .

3. neutro, si es neutro izquierdo y neutro derecho.

Definición 98   .  Un semigrupo es una pareja ordenada  ( ) formada por un conjunto y una operación asociativa definida en   .

Definición 99   .  Un monoide es una terna ordenada  ( ) tal que  ()es un semigrupo y  

  es un neutro para la operación 

 .

Page 424: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 424/675

Page 425: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 425/675

414   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Ejemplo 149   .  En el monoide 

³N N=

nN     N   |   es función 

o  N

´la 

 función multiplicar por dos:   N  2·_

 N  tiene inverso izquierdo pero no tiene inverso derecho (es decir, es una función inyectiva que no es suprayectiva.

Ejercicio 346   .  En el ejemplo anterior, encuentre un elemento que tenga inverso derecho pero que no tenga inverso izquierdo.

Ejercicio 347   .  Muestre que si    es un conjunto finito entonces son equiv-alentes para        :

1.     tiene inverso.

2.     tiene inverso derecho.

3.     tiene inverso izquierdo.

Definición 101   .   Un grupo   ( )  es un monoide en el que cada ele-mento tiene inverso.

Definición 102   .  Un grupo es abeliano o conmutativo si su operación es conmutativa.

1. Los enteros con la suma y con  0.

2. El conjunto de los subconjuntos de un conjunto    con la diferenciasimétrica (el neutro es el conjunto vacío)

3. Los racionales distintos de 0 con el producto (el neutro es el 1).

Observación 94   .   En un grupo   ( )   las siguientes afirmaciones son equivalentes:

1.    =  1

2.    =  

3.  

 =  

Page 426: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 426/675

8.1. CONCEPTOS PRELIMINARES    415

Demostración.   Es claro que   1) =   2)  y que   1) =   3), ya que uninverso es un inverso derecho e izquierdo.

2) =  1)  El inverso de    es un inverso izquierdo de    La condición 2)dice que  es inverso derecho de  Como un inverso izquierdo de   coincidecon un inverso derecho de  concluimos que   =  1

3) = 1) Se sigue de manera análoga que en el argumento anterior.

Observación 95   .  En un grupo  ( ) :

1.   ( )1 = 1 1

2.   (1

)1

Demostración.  1) Como

( ) ¡1 1¢

  =¡

( ) 1¢ 1 =

¡ ¡ 1

¢¢ 1 =

= ( ) 1 =  1 = 

Tenemos que (1 1) es un inverso derecho de  ( ). Por la observaciónanterior, un inverso derecho es lo mismo que un inverso, en un grupo.

2) Como  1

=  tenemos que   es un inverso izquierdo de  1

 Porla observación anterior tenemos que   es el inverso de  1.

Ejemplo 150   .   Si    es un conjunto, entonces 

( ) =©

      |   es biyectiva ª

es un grupo. Esto se debe a que el inverso de una función biyectiva de    a   es también una función biyectiva de    a    (ya sabemos que una composi-ción de funciones biyectivas es biyectiva, que la composición de funciones es asociativa y que    es neutro para la composición de funciones de    a   ).

Ejemplo 151   .   Consideremos   ({1 2 3})  el conjunto de las permuta-ciones de  {1 2 3}  Sus seis elementos son:

{1 2 3}    {1 2 3}

1   7   22   7   3

3   7   1

{1 2 3}  1   {1 2 3}

1   7   32   7   1

3   7   2

Page 427: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 427/675

416   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Figura 8.1:

Page 428: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 428/675

8.1. CONCEPTOS PRELIMINARES    417

{1 2 3}  1   {1 2 3}

1   7

  1

2   7   33   7   2

{1 2 3}  2   {1 2 3}

1   7

  3

2   7   23   7   1

{1 2 3}  3   {1 2 3}

1   7

  2

2   7   13   7   3

Notemos que   1   : 1  17   1

  7  2  mientras que  1    : 1

  7   2

  17   3por lo que  1 6= 1  Esto muestra que el grupo  ({1 2 3}) no esconmutativo.

Ejercicio 348   .  Haga la tabla de la composición en   ({1 2 3})

Observación 96   .   Si  ( ) es un grupo entonces:1. Las funciones

  _  y

  _

(multiplicar por   por la izquierda y multiplicar por   por la derecha,respectivamente, son ambas la función identidad.

2. Dada   la función

  _

es biyectiva, pues su inverso es

  1_  

3. Dada   la función

  _

es biyectiva, pues su inverso es

 _1

 

4. Recuérdese la definición de tabla de multiplicar. Note que si     esun grupo finito, en cada renglón de su tabla de multiplicar, todos loselementos son distintos (esto es porque   _ es una función inyectiva).Note también que todos los elementos de   aparecen en cada renglón(esto se debe a que  

_ es una función suprayectiva).

Page 429: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 429/675

418   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

5. Observe que si   es un grupo finito, cada elemento de   aparece unasola vez en cada columna de la tabla de multiplicar de  

Ejercicio 349   .   Construya la tabla de multiplicar para un grupo con tres elementos.

Ejemplo 152   .   Si    es un grupo abeliano, entonces     también es un grupo abeliano.

Demostración.   (Bosquejo)     =   {   :     |    es una función} Llamémosle suma a las operaciones. La suma en    se define de la manera

usual:Si          entonces

(  + ) () = :   () + ()

Esta operación es conmutativa, y asociativa. Si    es el neutro  entonces lafunción constante

 b :    

 7  

es el neutro para la operación en   

El inverso de   es la función

  

 7   ()1  

Ejercicio 350   .  Demostrar las afirmaciones hechas en el bosquejo de demos-tración de arriba.

Ejemplo 153   .  Como los reales R con su suma y el  0 son un grupo, entonces RR  el conjunto de las funciones reales de variable real, junto con la suma usual de funciones y la función constante  b0 forman un grupo.

1.   (N + 0) no es un grupo abeliano (¿por qué?).

2.   (Z · 1) no es un grupo abeliano (¿por qué?).

3.   (R · 1) no es un grupo abeliano (¿por qué?).

Page 430: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 430/675

8.1. CONCEPTOS PRELIMINARES    419

1. Los racionales sin el 0, con el producto, con el uno.

2. Los reales sin el 0, con el producto, con el 1.

Definición 103   .  Un campo es una quinteta ordenada  ( + 0 · 1) tal que 

1.   ( + 0) Es un grupo abeliano.

2.   ( \ {0} · 1) es un grupo abeliano.

3.  · ( + ) =  · + ·

Observación 97   .  Aunque el conjunto en un semigrupo puede ser vacío, el conjunto en un monoide es distinto del vacío. ¿Por qué? 

Observación 98   .   0 6= 1 en un campo. (¿Por qué?, observe la definición).

Observación 99   .  En vista de la observación anterior, en un campo debe haber por lo menos dos elementos. Por otra parte, hay un campo con exac-tamente dos elementos:

({0 1} + 0 · 1)

donde las operaciones están dadas por las tablas 

+ 0 10 0 11 1 0 

·   0 10 0 0 1 0 1

Para entender la tabla de la multiplicación, hagamos la siguiente obser-vación.

1.   · 0 = 0    un campo.2.   ( + ) ·  =   · + ·

3. 1 ·  =

4.  () = 

5.   () ·  = ( · )

6.   (

) · (

) = 

Page 431: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 431/675

420   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Demostración.   1)  · 0 =   · (0 + 0) =   · 0 +   · 0 Sumando de cadalado el inverso aditivo de  · 0, obtenemos

0 =  · 0

2) ( + ) ·  =   · ( + ) =  · + ·  =   · + · 3)   + (1) ·  = 1 ·  + (1) ·  = (1 + (1)) ·  = 0 ·  = 0  Así que

(1) ·  = 4) Es claro que de  +  = 0 se sigue que   =  (sume  de cada lado).

Como +  = 0 entonces  = () 5)  ·  + () ·  = ( + ()) ·  = 0 ·  = 0 Por lo tanto  () ·  es el

inverso (aditivo) de  · .

6) () · () = ( · ()) = (() · ) = ( ( · )) =  ·  =   ·

Definición 104  (La restricción de una operación).   Sea   :   ×     una operación en un conjunto  . Supongamos que    , entonces  ×   ×  así que podemos considerar la situación 

  ×       

  %|×

×

De tal forma que tenemos una función  |× :  ×  (dos elementos de   se multiplican como elementos de    que son). Desde luego ésta no es una operación en   porque el codominio no es necesariamente  .Si se puede escoger   como el codominio de |× diremos que   es cerradobajo la operación  . (Debe ser claro que esto pasa si y sólo si      = )

Observación 100   .   Si  es una operación asociativa en    (o conmutativa)

y   es un subconjunto de    cerrado bajo la operación, entonces la restricción |×también es asociativa (conmutativa).

8.2 Espacios vectoriales

Definición 105   .  Un espacio vectorial es una quinteta ordenada ³ +

0  · :    ×     

´tal que 

Page 432: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 432/675

8.2. ESPACIOS VECTORIALES    421

1.

³ +

0

´ es un grupo abeliano.

2.     es un campo.

3. La función ·  :    ×      tiene las siguientes cuatro propiedades:

(a)   1   =    

(b)   ()   =  ( )    

(c)   ( + )   =    +    

(d)   (   + ) =    +    

Observación 101   .   Si ³ +

0  · :    ×     

´es un espacio vectorial, entonces 

1.   0   =0 

2.   0 =

3.   (1)   =

4.     =0 =

³( = 0)

³   =0´´

Demostración.   1)   0   = (0 + 0)   = 0   + 0   sumando 0   :0 = 0

2) 0 = 

³0 +

 =  0 +

0   sumando 

0 :

 0 = 

3)  +(

1)

  = 1

 +(

1)

 = (1 + (

1))

  = 0

  =

0   (

1)

  =

4) Si  6= 0   =

0 , tenemos

  = 1   = 1

  =

 1

 ( ) =

 1

0 =

Notación 14   .   Si 

³ +

0  · :    ×     

´ es un espacio vectorial,

llamaremos vectores a los elementos de    y escalares a los elementos de  

Page 433: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 433/675

422   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Estrictamente, un espacio vectorial sobre un campo, es una quinteta or-denada (véase la definición). Sin embargo es mucho más cómodo usar la

notación     , en donde     denota el grupo abeliano y    denota el campo.Los elementos de    se llamarán vectores, y los elementos de     se llamaránescalares.

Cuando   es el campo R de los números reales, se dice que   es un espaciovectorial real, (si F es C,   es un espacio vectorial complejo, etcétera).

Ejemplos 154

1. Si  =  {0} con  0 + 0 = 0, y  , 0 = 0, entonces  es un espacio

vectorial sobre cualquier campo  , y se llama “el espacio vectorial cero”o “trivial”.

2. Todo campo      es un espacio vectorial sobre cualquiera de sus sub-campos. (C  es un espacio vectorial real, o un espacio vectorial sobreQ,...).1

3. Denotamos por R 2 el conjunto de parejas ordenadas de números reales:

R2 = {( ) |   R}

Por otra parte,  2 = {0 1}  así que

R{01} =n

{0 1}    R   |   es función

o

Notemos que   R2 y   R{01} se pueden identificar mediante la función

biyectiva que envía la pareja ( ) a la función{0 1}     R

0   7   1   7  

.

Como sabemos que R  es un grupo abeliano con la suma de funciones

acostumbrada y con la función constante b0Es fácil ver que la suma en  R2 debe estar dada por la siguiente regla(inducida por la manera en que se suman dos funciones)

( ) + ( ) = ( + + )

1Si     son campos y      se dice que   es un subcampo de    cuando las opera-ciones de   son las restricciones de las operaciones de   y los neutros de las operacionesde    pertenecen a  

De esta manera, se suman y se multiplican dos elementos de    tal como se suman ymultiplican en 

Page 434: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 434/675

8.2. ESPACIOS VECTORIALES    423

Figura 8.2:

Por otra parte, una manera de definir el producto de un real por unafunción es la siguiente:

( ·  ) () =   (  ()) | {z } producto de dosnúmeros reales

Lo anterior sugiere que el producto de un real por una pareja ordenadade reales se debe definir de la manera siguiente:

· ( ) = ()

Ejercicio 351   .   Demuestre que  R2 es un espacio vectorial sobre el campode los números reales, con las operaciones como las definimos arriba.

Page 435: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 435/675

Page 436: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 436/675

8.3. SUBESPACIOS    425

8.3 Subespacios

Definición 106   .   Sea          Diremos que    es un subespacio de     (y escribiremos      ) si ³

+| × 0  ·| ×   :   ×     

es un espacio vectorial.Notemos que para que    pueda ser un subespacio vectorial de     se necesita que la restricción de la suma a    ×  , sea una operación en   , es decir,se necesita que    sea cerrado bajo la suma.

Notemos también que el producto de una escalar por un elementos de   debe ser un elemento de  

Teorema 113   .  Supongamos que          Son equivalentes:

1.     es un subespacio de   (Escribiremos      ).

2. (a)     es cerrado bajo la suma.

(b) El vector0  pertenece a 

(c)     es cerrado bajo la multiplicación por escalares.

Demostración.   1)=  2) Ya hemos notado que si    es un subespaciode  ,   es cerrado bajo la suma y bajo la multiplicación por escalares. Porotra parte, como

³ +

 es un grupo, entonces 

2)=  1) Por hipótesis,³

+0´

 es un monoide (véase la observación

100). Falta demostrar que el inverso de cada elemento de     está tambiénen  Sea    

 bastará notar que por la observación 101

(1) ·    =  

Por lo tanto,³

+ 0´

 es un grupo abeliano.Por otra parte, tenemos lo siguiente:

1 =        1   =       

()  =  ()              =   (  )      

Page 437: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 437/675

426   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

( + )  =  +         ( + )   =     +    

   

(1 + 2) =   1 + 2         1 2          (  1 +   2) =    1 +

 2      1  2 

Ejemplo 158   .n

0o

   :

Es claro que n

0o

 contiene a  

0   y que es cerrado bajo la suma. Demostrar que es cerrado bajo multiplicación por escalares, es lo mismo que demostrar que 

· 0 = 0   En efecto,

·0 =  ·

³0 +

 =   ·0 + ·

0

sumando ³

·0´

 obtenemos 

0 =  ·

Ejemplo 159   .        

Lema 22   .   Si        entonces el conjunto de todos los múltiplos de     :{   |   } =:    es un subespacio de     :

Demostración.  a) 

0 = 0    b)   +   = ( + ) c) ( ) = ()

Lema 23   .   Si   1  2  son subespacios de   , entonces 

{ 1 + 2 | 1

  1  2

  2}

es un subespacio de       :

Demostración.  a) 

0 =0 +

  0   1

 0   2

b) Si  1  1   1 2 2   2 entonces

( 1 + 2) + ( 1 + 2) = ( 1 + 1) + ( 2 + 2)

con 1 + 1   1  y 2 + 2   2c) Si        , 1     1  2     2   entonces   (1+) =   1 + 2   con

1  

1 y

2  

2.

Page 438: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 438/675

8.3. SUBESPACIOS    427

Ejemplos 160

1. El conjunto de los números reales es un subespacio del conjunto de lospolinomios con coeficientes reales;

2. El conjunto de los polinomios con coeficientes reales es un subespaciodel conjunto de las funciones reales de variable real que tienen todaslas derivadas;

3. El conjunto de las funciones reales de variable real que tienen todas lasderivadas es un subespacio del conjunto de las funciones derivables;

4. El conjunto de las funciones reales derivables es un subespacio del con- junto de las funciones continuas;

5. El conjunto de las funciones reales de variable real continuas es unsubespacio de las funciones reales de variable real.

6.  RR es un espacio vectorial, como ya hemos visto. (Es de la forma    ).

Teorema 114   .   La intersección de una familia de subespacios vectoriales de     es un subespacio.

Demostración.  Supongamos que { }  es una familia de subespaciosde      Para demostrar que  { }  es un subespacio de     necesitamosverificar que contiene al vector

 0   que es cerrado bajo la suma, y que es

cerrado bajo la multiplicación por escalares. En efecto,0              pues cada       es un subespacio. Por lo tanto

 0  

{ }  Si       { }     entonces                como cada       es

cerrado bajo la suma, entonces   +  

  

   Por lo tanto   +

  { }  Si    y   { } , entonces    y      por lo tanto

     Esto quiere decir que

  { }  

Teorema 115   .   Si            entonces   {      |     }   es el menor subespacio de 

    , que contiene a  

Page 439: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 439/675

428   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Demostración.  Deben ser claras dos cosas: la primera es que

{      |     }

es un subespacio de     (Teorema anterior).Por otra parte,     {      |     }  claramente.Ahora, si        y      , entonces    es uno de los intersectandos, por

lo que {      |     }

(Note que los elementos de 

    |  

  }  son los elementos que

pertenecen a cada uno de los intersectandos).

Notación 15   .   Denotaremos por   h i   o por   S  ( )   al menor subespaciode       que contiene a    Este subespacio se llama el subespacio (de     )generado por  

Ejemplo 161   .  El subespacio generado por  Por lo visto anteriormente,

S  () = {   |     } = {   |     } n0o

puesto que n

0o

 es uno de los subespacios de  

Por otra parte, y en vista de que  S  () es un subespacio, entonces 0   S  ()

que es lo mismo que decir que n

0o

 S  ()

Por lo tanto,

S  () = n0 o

Ejercicio 354   .  Demuestre que   S ³n

0o´

 =n

0o

Definición 107   .   Si   1  2  son subespacios de    , definimos    1 +  2como   S  ( 1  2)

Observación 102   .     

   =

 S  ( )

 S  ( )

Page 440: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 440/675

8.3. SUBESPACIOS    429

Demostración.  Por definición,     S  ( )  Por lo tanto

       S  ( )

Entonces   S  ( ) es un subespacio de    que contiene a   por lo tanto debecontener también al subespacio generado por   :

S  ( )  S  ( )

Teorema 1161. Si  1  2 son subespacios de   entonces

 1 +  2 = { 1 + 2 | 1   1  2   2}

2. Para     subconjuntos de    :

S  (   ) =  S  ( ) +  S  ( )

Demostración.  1) Hemos visto en un ejemplo anterior que

{ 1 + 2 | 1   1  2   2}

es un subespacio de   . Debe ser claro que contiene tanto a   1  como a   2(Por ejemplo,  1  =  1 +

0 ). Entonces  { 1 + 2 | 1   1  2   2}

es un subespacio de    que contiene a   1  2 Por lo tanto debe contenertambién al subespacio generado por   1  2 :

S  ( 1  2) { 1 + 2 | 1   1  2   2}

Recíprocamente, como   S  ( 1  2)  es un subespacio que contiene tanto a 1 como a  2 entonces debe contener la suma de cada elemento de   1 concada elemento de   2

2) Como            , entonces   S  ( )    S  (   )   Análogamente,S  ( )  S  (   )  Por lo tanto,

S  ( )

 S  ( )

 S  ( 

 )

Page 441: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 441/675

Page 442: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 442/675

8.3. SUBESPACIOS    431

Recíprocamente, si tomamos un elemento  1 1 +  2

2 +   +   

C  ( )  donde cada

   y cada 

  , entonces cada 

  S  ( ), ya

que  S  ( ) es un subespacio que contiene a  Como  S  ( ) es cerrado bajola suma entonces

1 1 + 2

2 + +   S  ( )

Por lo tanto,C  ( )  S  ( )

Definición 108   .  Un vector de la forma  1 1+2 2++   S  ( ) con   {1}, se llama combinación lineal (de elementos) de   .

Ejemplo 162   .  Como ya hemos visto, el subespacio generado por { } tiene por elementos los múltiplos de    En particular, si    R2 estos múltiplos se corresponden con los puntos sobre la recta que pasa por   y por el origen:(0 0).

Ejemplo 163   .  El espacio generado por dos vectores     y     es:S  ({  }) =  S  ({ } { }) =

S  ({ }) +  S  ({ }) = {   +   |   }

Ejemplo 164   .  Considerando el ejemplo anterior, si tomamos dos vectores no colineales en  R3  el subespacio generado por ellos es el conjunto de puntos en el plano que pasa por el origen y por ellos dos.

8.3.1 Dependencia lineal

Definición 109

1. Se dice que          es linealmente dependiente si        tal que   S  ( \ { })

2. Se dice que         es linealmente independiente si no es linealmentedependiente.

Page 443: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 443/675

432   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Ejemplo 165   .  El conjunto

n0

o es linealmente dependiente porque 

0  S ³n0 o \n0 o´ = S () = n0 o   (8.1)

Ejemplo 166   .  Un conjunto con un único vector es linealmente independi-ente si y sólo si su vector es distinto del vector 

 0 . Una parte está dada por 

el ejemplo anterior.Ahora, si     6=

0   entonces  { }  es linealmente independiente pues en caso

contrario,

 S ({ } \ { }) = S (

) = n

0 o

contradiciendo que     6=0 

Teorema 118   .   Si             y    es un conjunto linealmente dependi-ente, entonces también    es un conjunto linealmente dependiente.

Demostración.   Si      linealmente dependiente es porque existe un el-emento    en     tal que es combinación lineal de los demás elementos de   :

   S  ( \ { })

como es claro que   S  ( \ { })  S  ( \ { })  entonces tenemos que

   S  ( \ { })

por lo que    es un conjunto linealmente dependiente.

Observación 103   .   Si  

0          entonces     linealmente dependiente.Dicho de otra manera: un conjunto linealmente independiente no puede con-tener al vector  0 

Corolario 15   .   Si                 y      es linealmente independiente, en-tonces    también es linealmente independiente.

Demostración.  Se sigue inmediatamente del teorema anterior.

Lema 24   .  Un conjunto finito es linealmente dependiente si y sólo si unode sus vectores es combinación lineal de los anteriores.

Page 444: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 444/675

8.3. SUBESPACIOS    433

Demostración.   =)  Supongamos que      =   { 1 2 }   es unconjunto linealmente dependiente de vectores.

 

{1 2} tal que

  S  ( \ { })

Entonces podemos escribir  = P 6=

    o bien

0 =

     +

   

Hagamos  = max { |   6= 0}  notemos que   ( = 1 6= 0)Entonces

0 =X

 =1

   

con   6= 0Podemos reescribir esto de manera siguiente:

1X =1

( )    = 

multiplicando por el recíproco de   :

1X =1

µ 

¶    =

de donde vemos que  es una combinación lineal de los vectores anteriores.Si | | = 1 entonces estaríamos diciendo que el único elemento     es

combinación lineal de los elementos de

 \ { } = { } \ { } =

Como hemos visto, esto pasa sólo si    = 0  Por lo tanto     = n0 o  quecomo ya vimos, es linealmente dependiente.

=) Supongamos que en el conjunto    = { 1 2 } hay un vec-tor que es combinación lineal de los anteriores. Si  1  es el vector que escombinación lineal de los anteriores, es porque  1   =

 0   y en ese caso el

conjunto    es linealmente dependiente, como ya vimos.Si     1  y      S  ({ 1 2 1})   entonces, por definición, el

conjunto { 1 2 } es linealmente dependiente. Consecuentemente elconjunto    también es linealmente dependiente.

Page 445: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 445/675

434   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Corolario 16   .  Un conjunto finito  { 1 2 }  es linealmente inde-pendiente sí y sólo si ninguno de sus elementos es combinación lineal de los 

anteriores.

Ejemplo 167   .  Consideremos el siguiente subconjunto de  R3

{(1 2 2) (3 1 0) (1 1 1)}

veamos que es linealmente independiente:(1 2 2) no es combinación lineal de los anteriores, porque no es el vector 

 0 ;

(3

1 0) no es combinación lineal de los anteriores, porque el único múltiplode  (1 2 2) que tiene  0 en su última coordenada es  (0 0 0)  Por último, si 

(1 2 2) + (3 1 0) = (1 1 1)

entonces se podría resolver el sistema de ecuaciones siguiente:

  +3   = 12     = 12   = 1

que tiene las mismas soluciones que el sistema 

  +3   = 17   = 16   = 1

pero este sistema no se puede resolver porque la segunda ecuación nos dice que    = 1

7  mientras que la tercera ecuación nos dice que    = 1

6  es una 

contradicción.

Teorema 119   .  Un conjunto          es linealmente dependiente sí y sólosi    contiene un subconjunto finito    que es linealmente dependiente.

Demostración. =) Si   es linealmente dependiente y     entonces  es linealmente dependiente.

=)  Si     es linealmente dependiente, entonces existe un elemento que es combinación lineal de los demás elementos de   Si   =

0  entonces

n0 o es un subconjunto finito de   que es linealmente dependiente.

Page 446: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 446/675

8.3. SUBESPACIOS    435

Si    6= 

0   entonces podamos escribir    =

P=1

, con      \ { }

y  6= 0  Pero entonces debe ser claro que el conjunto

{ 1 2 }

es linealmente dependiente y es finito.

Corolario 17   .   Un conjunto            es linealmente independiente si y sólo si todos sus subconjuntos finitos son linealmente independientes.

Teorema 120   .  Un conjunto   es linealmente independiente si y sólo si Ã   X=1

 =

0    con   { }

=1   

! =  = 0  {1}

Demostración.   =) SiP

=1

 =

0 , pero   6= 0 entonces

X6= 

 =  

 

de donde tendríamos que

   =X

6= 

 

por lo que el conjunto  { }=1 sería linealmente dependiente, y consecuente-

mente también lo sería  =) Si   no es linealmente independiente entonces existe en él un vector

que es combinación lineal de los demás, así que podríamos escribir

  =X

=1

    \ { }

de donde tenemos0 = (1)   +

X=1

una combinación lineal de elementos de    con por lo menos un coeficientedistinto de 0.

Page 447: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 447/675

436   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Corolario 18   .  Un conjunto   es linealmente dependiente sí y sólo si 0   se 

puede escribir como combinación lineal de elementos de   , con coeficientes 

distintos de  0.

Demostración.  Se sigue directamente del teorema anterior.

Ejercicio 355   .  Demuestre que el conjunto de los polinomios ©1 2

ªes linealmente independiente.

Ejercicio 356   .  Demuestre que el conjunto {sen(x), cos(x)} es un subcon-

 junto linealmente independiente del espacio de las funciones reales de variable real.

Ejercicio 357   .  Demuestre que el conjunto {e (), e (2)} es un subconjuntolinealmente independiente del espacio de las funciones reales de variable real.

8.4 Bases

Definición 110   .  Se dice que    genera   S  ( ). En particular, se dice que 

el conjunto    genera el espacio vectorial     , cuando   S  ( ) =    

Definición 111   .  Una base para el espacio vectorial      es un subconjunto  tal que 

1.     es linealmente independiente y

2.     genera    

Ejemplo 168   .  Por ejemplo,

{(1 0) (0 1)}es una base para  R2 ;

{(1 0 0) (0 1 0) (0 0 1)}

es una base para  R3 ; y en general,

{1 }

es una base para  R    es el vector que tiene  1 en su coordenada i-ésima y tiene  0 en sus demás coordenadas.

Page 448: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 448/675

8.4. BASES    437

Ejemplo 169   .   {1 2 3 4} es la base canónica de   [].

Definición 112   .   Un espacio vectorial es finitamente generado si algunode sus subconjuntos finitos lo genera.

Ejemplo 170   .   Los espacios   R son finitamente generados puesto que tienen bases finitas.

Teorema 121   .   Si            es tal que    S  ( \ {})  entonces 

S  ( ) =  S  ( \ {})

Demostración.  Como  \ {}   entonces  S  ( \ {})  S  ( ) Por otra parte  \ {}  S  ( \ {}) pero como también  S  ( \ {})

entonces    = ( \ {}) {}  S  ( \ {})  por lo tanto

S  ( )  S  ( \ {})

Teorema 122   .  Un subconjunto linealmente independiente tiene a lo más 

tantos elementos como un conjunto generador finito.Demostración.  Sea   = {1 2} un subconjunto generador finito

del espacio vectorial     , y sea   un conjunto linealmente independiente.Notemos que si    es el conjunto vacío, entonces no tenemos nada que

demostrar (0   N).Podemos suponer, que    = {1 2}  y que

1 = 1 2 = 2  = 

reenumerando si hiciera falta.Notemos que si         ya tendríamos que   | |    ||  por lo tantopodemos suponer que   *  Así que podríamos tomar un elemento  +1  \

Si consideramos el conjunto

{+1 1 2}

notaremos que es linealmente dependiente puesto que cualquier vector escombinación lineal de  .

Page 449: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 449/675

438   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Pero entonces en el conjunto

{+1 1 2}

existe un elemento que es combinación lineal de los anteriores, y que no esninguno de los elementos de  {+1 1 2} = {+1 1 2} pueseste es linealmente independiente siendo un subconjunto de    . Llamem-os   1  al vector que es combinación lineal de los anteriores. Por el teore-ma precedente,   {+1 1 2} \ {1}  genera el mismo subespacio que{+1 1 2}  que genera  

Podemos repetir el argumento con  1  = {+1 1 2} \ {1} (que

sigue siendo un conjunto generador con   elementos) y  Si   " 1 podemos repetir el argumento tomando un elemento +2 

 \1 y encontrando un elemento 2  tal que

{+2 +1 1 2} \ {1 2}

es un conjunto generador con  elementos.Este proceso tiene que terminar porque en cada paso quitamos un nuevo

elemento de  que es finito. El proceso termina cuando todos los elementos

de    han sido sustituidos por elementos de    Pero esto quiere decir que| |

Ejemplo 171   .  Consideremos el conjunto de vectores en  R3

{(1 2 3) (1 1 1) (0 2 3)}

Notemos que el primer vector no es combinación lineal de los anteriores porque no es el vector 

 0   Notemos también que el segundo vector no es un 

múltiplo del primero (¿por qué?). Si el tercer vector fuera combinación lineal de los dos anteriores, entonces podríamos resolver la ecuación 

(1 2 3) + (1 1 1) = (0 2 3)

que se puede transformar en el sistema de ecuaciones 

  +   = 02     = 2

3   +   = 3

Page 450: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 450/675

8.4. BASES    439

eliminando  de las ecuaciones  2 y  3 obtenemos 

  +   = 03   = 22   = 3

que claramente no tiene solución porque implicaría que 

2

3  =   =

 3

Esto muestra que el conjunto {(1 2 3) (1

1 1) (0 2 3)} es linealmente in-

dependiente. Por otra parte, sabemos que la base canónica de  R3 genera  R3.Si tomamos el conjunto   {(1 2 3) (1 0 0) (0 1 0) (0 0 1)}   podemos estar seguros de que es linealmente dependiente. Entonces en él debe haber un vec-tor que es combinación lineal de los anteriores, note además que el vector que es combinación lineal de los anteriores no puede ser ninguno de los tres primeros (convénzase usted mismo). Por lo tanto el vector que es combi-nación lineal los anteriores es el último. Consecuentemente 

{(1 2 3) (1 0 0) (0 1 0)}

es un conjunto generador.Ahora,

{(1 1 1) (1 2 3) (1 0 0) (0 1 0)}

es un conjunto linealmente dependiente, así que debe contener un elementoque es combinación lineal de los anteriores; pero éste no puede ser el primeroni el segundo.Si  (1 0 0) =   (1 1 1) +   (1 2 3)  poniendo atención en las coordenadas segunda y tercera, tendríamos que 

  +2   = 0   +3   = 0

 

por lo que    +2   = 0

+5   = 0 

lo que implica que   = 0  = 0 Lo que es imposible.Por lo tanto   (1 0 0)   no puede ser combinación lineal de los dos vectores 

Page 451: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 451/675

440   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

anteriores. Así que otra vez es el último vector el que es combinación lineal de los anteriores. Consecuentemente el conjunto

{(1 1 1) (1 2 3) (1 0 0)}

es un conjunto generador.Por último, el conjunto

{(0 2 3) (1 1 1) (1 2 3) (1 0 0)}

es linealmente dependiente y como en los otros, el vector que es combinación 

lineal de los anteriores es el último, por lo que el conjunto

{(0 2 3) (1 1 1) (1 2 3)}

es un conjunto generador de  R3  Como ya habíamos observado que también es un conjunto linealmente independiente, entonces es una base para  R3

Corolario 19   .   Cualquier subconjunto de   R con más de    vectores es linealmente dependiente. Por ejemplo, un conjunto de cuatro vectores en  R3

es linealmente dependiente.

Teorema 123   .  Si un espacio vectorial es finitamente generado, cualesquiera dos bases tienen el mismo número de elementos.

Demostración.   Sea     un conjunto finito que genera     . Si      y    son dos bases de      entonces por ser conjuntos linealmente independientesambas bases tienen a lo más tantos elementos como | |  En particular, tanto

  como   son conjuntos generadores finitos.Como    es un conjunto linealmente independiente y como    es un con- junto generador finito, entonces | | | |

Por simetría, | | | |

Definición 113   .  La dimensión de un espacio vectorial finitamente gener-ado es el número de elementos en cualquiera de sus bases.

Teorema 124   .  Un espacio vectorial finitamente generado tiene base.

Page 452: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 452/675

8.4. BASES    441

Demostración.  Tomemos un conjunto generador    del espacio  Si   es linealmente independiente, entonces   ya es una base.

En caso contrario,     tal que  S  ( \ { }) =  S  ( ) = Es decir, se podría quitar un elemento a   y seguir teniendo un conjunto

generador.Podemos repetir el argumento con  \ { }  que tiene un elemento menos

que El argumento se repite tantas veces como se requiera, el proceso tiene

que terminar, dado que   es finito. El proceso termina cuando encontramosun conjunto que genera y que es linealmente independiente, es decir, cuandoobtenemos una base para  

Teorema 125   .   En un espacio vectorial finitamente generado, cualquier subconjunto linealmente independiente puede extenderse a una base.

Demostración.  Tomemos un subconjunto finito   linealmente indepen-diente del espacio   Por ejemplo, podemos tomar    =

Si   genera  , entonces   ya es una base para  . En caso contrario,   \ S  ( )  de aquí que   { } es linealmente independiente (considere quelos elementos de    van antes que

   entonces note que en   

 { } ningún

vector es combinación lineal de las anteriores.Podemos repetir el argumento con el conjunto    { } Repetimos el argumento tantas veces como sea necesario. Este proceso

tiene que terminar ya que un conjunto linealmente independiente no puedetener más elementos que un conjunto generador, y el espacio tiene un con- junto generador, por hipótesis.

Cuando el proceso termina, es porque hemos encontrado un conjuntolinealmente independiente que ya genera  .

Ejemplo 172   .   {(1 0 0) (0 1 0) (0 0 1)} es una base para  R3 Tomemos el conjunto     =   {(1 2 3) (1 1 1)}  que es linealmente in-dependiente porque ninguno de sus elementos es combinación lineal de los anteriores. El conjunto    no puede ser una base de  R3  ya que sólo tiene dos elementos. Algún elemento de la base canónica no pertenece al espaciogenerado por    ya que    no genera  R3 Veamos si  (1 0 0) es combinación lineal de  , es decir, veamos si se puede resolver 

(1 0 0) =  (1 2 3) + (

1

1

1)

Page 453: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 453/675

442   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

esta ecuación produce el sistema 

  = 12   = 0

3   = 0

podemos eliminar   de la segunda y de la tercera ecuación:

  = 1

  =   2

2   =

  3

con lo que se ve que el sistema no tiene solución.Por lo tanto,  {(1 0 0)} es linealmente independiente, y es una base para R3  (Véase el siguiente teorema).

Observación 104   .  Para un espacio vectorial      es lo mismo decir que es  finitamente generado, a decir que es de dimensión finita. Esto se debe a que un conjunto generador finito   de   contiene una base. Por otra parte una base ya es un conjunto generador de  

Teorema 126   .  Son equivalentes para un subconjunto    de un espacio vec-torial    de dimensión finita  :

1.     es una base de    y | | =  

2.     es linealmente independiente y | | =  

3.     es un conjunto generador de     y | | =  

Demostración.  Es claro que  1) =

2) y que 1) =

3)

Debería ser claro también que basta demostrar la equivalencia entre 2) y3).

2)= 3) Supongamos que   es linealmente independiente y que tiene  el-ementos. Si no fuera un generador de   existiría un elemento   \ S  ( ) Pero entonces    {}  sería linealmente independiente (si se piensa que loselementos de   van antes que  entonces en    {}  ningún vector es com-binación lineal de los anteriores). Entonces hay un conjunto linealmenteindependiente con   + 1  elementos. Esto no puede ser porque como la di-mensión de     es   entonces debe haber un conjunto generador (una base)

Page 454: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 454/675

8.4. BASES    443

con   elementos. Ya vimos que un conjunto linealmente independiente tienea lo más tantos elementos como un conjunto que genera. La contradicción

demuestra que   genera 3) = 2)Supongamos ahora que    es un conjunto con   elementos, que genera  

Si    no fuera linealmente independiente,     tal que   es combinaciónlineal de los demás elementos de    Pero entonces   \ {}  genera lo mismoque lo que genera  Es decir que   \ {} es un conjunto generador con  1elementos. Como una base de     es un conjunto linealmente independientecon    elementos, y que un conjunto linealmente independiente tiene a lomás tantos elementos como un conjunto generador, obtenemos la siguiente

contradicción: 1

Teorema 127   .  Son equivalentes para           6=n

 0o

 :

1.     es una base para    

2.   \n 0o existen únicos 1     y 1 2   \ {0} talesque

 =  11 +  +

Demostración.   1)=2) Si      \n

 0o

 entonces existen1     

y 1 2   \ {0} reales que

 =  11 +  +

pues   genera  Resta ver que esta expresión es única, supongamos, reorde-nando los términos si es necesario, que

 =  11 + +

 + +1+1 +

donde   6= 0 y  {+1 }   \ {1 } entonces

 0 =    =

= (1

1)

1 +  + (

)

 +

+1

+1 + +

+1

+1

Page 455: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 455/675

444   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

como   es linealmente independiente, entonces  =    =   (si   entonces = 0, contra las hipótesis acerca de los coeficientes). Además tenemos que

 = 0 para cada  {1} 2)=1) Si vale 2) es claro que   genera  Si   fuera linealmente dependi-

ente existiría un elemento de   que es combinación lineal de otros elementosde  digamos   = 1

1 + +

que serían dos maneras distintas de expresar   como combinación lineal deelementos de 

8.4.1 Intersección de subespacios y suma de subespa-cios

Como ya hemos visto, la intersección de la familia de subespacios de    sigue siendo un subespacio.

Teorema 128   .   Sean    1,    2  dos subespacios del espacio de dimensión  finita   Entonces: dim ( 1 +  2) = dim ( 1)+dim( 2) dim( 1  2)

Demostración.   Sea   una base para   1

 2   se puede extender auna base   1 de   1 y también se puede extender a una base    2 de   2Demostraremos que   1 2 es una base para  1 +  2

Como   1 2 = (  1) (  2), entonces

S  (  1 2) =   S  ((  1) (  2)) =

=   S  (  1) +  S  (  2) =

=    1 +  2

Por lo tanto  

1

2 genera  1 +  2

Como  1 es una base para  1 en particular es linealmente independi-ente. Veamos ahora que ningún elemento en  1 2 es combinación linealde los anteriores. En caso de haberlo, sería un elemento  2 entonces

 =X 

  +X

1

 +X

2

por lo que

X2

 =

X  

  +

X 1

   1

Page 456: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 456/675

8.5. PRODUCTO PUNTO   445

por otra parte, 

 P2

   S  (2)  2 Por lo que

X2

   1  2 =  S  ( )

De lo anterior, tenemos queX  

  +X

 1

   S  ( )

de aquí que P1

  S  ( ). Digamos que P 1

 = P  

  de dónde

obtenemos   X 1

X  

   =  0

pero como   1  es linealmente independiente, la ecuación anterior implicaque todos los coeficientes son 0 En particular, cada    = 0 Por lo que de laecuación original

 = X  

  + X1

 + X2

tenemos que =

X  

  +X

2

pero esto contradice que   2 es linealmente independiente.Esta contradicción demuestra que    1 2 es una base para  1 +  2Por lo tantodim( 1 +  2) = | 

1

2| =

= |  1| + |2| = |  1| + | | + |2| | | == dim( 1) + dim ( 2) | | == dim( 1) + dim ( 2) dim( 1  2)

8.5 Producto punto

Definición 114   .  Se define el producto punto

· : R

× R

 R

Page 457: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 457/675

446   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

de la manera siguiente: si 

 = (1 2)   y     = (1 2)

entonces  ·    = 11 + 22 + +

Observación 105   .   El producto punto así definido tiene las siguientes propiedades:

1.    ·       =     ·  (Esto se sigue de la conmutatividad de la suma y del

producto en R)

2.    · (  1 +   2) =  ·   1 +  ·   2 (Consecuencia de la distributividad enR)

3.   () ·    =   ( ·   ) =  · (  )

4.   · 0 y ( ·  = 0  =  0).

Nota 2   .   Si  · :     ×      satisface las cuatro propiedades anteriores, se dice que  · es un producto interior en    (el campo es   )

Definición 115   .    y      en  R son ortogonales si   ·     =  0  (Escribimos    ).

Así, por ejemplo,(1 0) (0 1) en  R2 y  (1 0 0) (0 1 0) en  R3.

Nota 3   .   La definición de ortogonalidad puede extenderse a espacios que tengan asociado cualquier producto escalar no degenerado (uno que satisfaga que    6= 0 = ·  6= 0) pero en estas notas sólo nos interesan los espacios R y la Geometría euclidiana, por lo que no abundaremos en el tema.

Definición 116   .  La norma (euclidiana) de  R es:

k k:   R   R+ {0}   7

  ·

 

Page 458: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 458/675

8.5. PRODUCTO PUNTO   447

Observación 106

k k:   R

  R+

{0}

satisface:

1.   kk 0 y (kk = 0  =  0).

2.   kk = || kk  R  R

3.   k +   k kk + k  k (Desigualdad del triángulo).

Para comprobar 3) calculemos ( +   ) · ( +   ) :( +   ) · ( +   ) =  ·  + 2 ( ·   ) +    ·   

así quek +   k2 = kk2 + 2 ( ·   ) + k  k2

Basta ahora demostrar que   2 ( ·   )    2 kk k  k  pues en este caso ten-dremos que

k +   k2 (kk + k  k)2

Esto es lo que afirma el Lema de Schwarz:

Lema 25   .   2 ( ·   ) 2 kk k  k

Demostración.  Notemos que la afirmación se cumple cuando     =  0Supongamos ahora que     6=  0Notemos que existe  kRk tal que (  )    :simplemente de

(  ) ·    = 0

despejemos  :

( ·      ·    = 0) =µ

 =  ·   

k  k2

Para esta  tenemos que

0     k  k2 = (  ) · (  ) =

= (  ) ·

=   kk2

( ·   )

Page 459: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 459/675

448   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Así que0

kk2

( ·   )

de donde ( ·   ) kk2

como

 =  ·   

k  k2

tenemos que( ·   )2 kk2 k  k2

de aquí que

·    | ·   | kk k  k

Ejemplo 173   .  Para el caso   = 2, la definición de ortogonalitad reproduce el Teorema de Pitágoras. (Si      son ortogonales, es decir, si   ·       = 0entonces 

k +   k2 = ( +   ) · ( +   ) =  ·  + 2 ·    +    ·    =

=   kk2 + k  k2

Es decir,   k +   k =q

kk2 + k  k2

Nota 4   .  Apuntamos aquí, que también existen otras normas, (en las que tampoco estamos interesados). Los espacios que tienen alguna norma se lla-man espacios normados.

Definición 117   .   En un espacio normado, un vector es unitario si su norma es  1.

Ejemplo 174   .   En  kRk, para cada   {1}

 =

00...1...

¾

  ésima coordenada 

es unitario.

Page 460: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 460/675

8.5. PRODUCTO PUNTO   449

Figura 8.3:

Ejemplo 175   .   En  R3 µ  1 

3

  1 3

  1 

3

¶también es unitario.

Definición 118   .   {1 2 }  R es un conjunto ortonormal si 

1.   kk = 1  {1 2} y

2.        si  6=  .

Nota 5   .  Observe que todo conjunto finito ortonormal es linealmente inde-pendiente. En efecto, si 

11 + 22 + +  =  0

entonces para cada   = 1 se tiene que 

0 =  ·  0 =  · 11 + 22 + +  =  kk2 = 

Page 461: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 461/675

450   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Teorema 129   .  Todo espacio vectorial real    de dimensión finita  , tiene bases ortogonales y todo subconjunto ortogonal, linealmente independiente 

puede completarse a una base ortogonal.

Demostración.   Supongamos que      =   {1 2}  es un conjuntoortogonal linealmente independiente, demostremos que    se puede extendera una base ortogonal de   , por inducción sobre 

Notemos primero que    por lo que   0Base. Si   = 0, entonces   =    y el conjunto   ya es una base pues

es un conjunto linealmente independiente con   elementos.Supongamos que        0   Así que     y por lo tanto      no

puede generar   Que la dimensión de     sea  significa que existe una base{1 2} de     con  elementos. Si cada   perteneciera al subespaciogenerado por  entonces   generaría 

Por lo tanto, existe  tal que      S  ( )  Esto significa que

   {}

es linealmente independiente, y  dim (S  (   {})) =  + 1Hagamos

 +1 =  Ã   X =1

·  

k k2  !

Usando la ortogonalidad del conjunto   podemos notar que

 +1      {1 2}

Entonces   { +1}

es un conjunto ortogonal, pero además   +1 no es combinación lineal de los

elementos de   , pues si lo fuera también    sería combinación lineal de loselementos de Por lo tanto

   { +1}

es un conjunto ortogonal linealmente independiente con  +1 vectores, como ( + 1)   podemos usar la hipótesis de inducción para concluirque

   { +1}

se puede completar a una base ortogonal de   Esta base contiene a 

Page 462: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 462/675

8.5. PRODUCTO PUNTO   451

Definición 119   .   Sea        un subespacio de un espacio vectorial real de dimensión finita. El complemento ortogonal de   ,     es:

{    |       }

Ejemplo 176   .   Si     = {( 0) |    R}, entonces 

  =©

()  R3 |  +  = 0  Rª

Ejemplo 177   .   Si 

  = {( )  R3 | 2 + 3   = 0}

entonces 

  =

 R3 |  =  

2

31

 R

Observación 107   .   Si         es un subespacio de V y    es un subconjunto

de    tal que cada       es combinación lineal de    (   genera   ), entonces 

  =  

Demostración.  Es claro que como          entonces cualquier vectorortogonal a cualquier elemento de   es, en particular, ortogonal a cualquierelemento de    Es decir        Por otra parte, si       y    entonces   = 1

1 + +  con     y  

por lo tanto

  ·   = 1 (   · 1) +  +  (   · ) = 0 + + 0 = 0

por lo que    

Teorema 130   .   Si         y      es un espacio de dimensión finita    con producto punto entonces     es un subespacio de    y 

  + dim   = 

Page 463: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 463/675

452   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Demostración. 

0   ·   =

³00

´·   = 0

³0   ·

´ = 0    por lo

que 0   Si 1 2     entonces  (1 + 2 ) ·   = 1  ·   + 2  ·   = 0 + 0 = 0Por lo tanto (1 + 2 )  

Si   ,     entonces  ( ) ·   =  (   · ) = 0 = 0Supongamos ahora que    es una base ortogonal de   extendámosla a

una base ortogonal    de   Digamos que

  =    0

Entonces    0

      =      por la observación anterior.    0 es linealmente

independiente en    y por lo tanto también es un subconjunto linealmenteindependiente de  

Si     escribamos   =  +  donde  es una combinación linealde elementos de   y   lo es de   0

Entonces

0 =   ·   = (   +  ) ·   =   ·   = k k2

ya que         y         De aquí se sigue que    = 

0   Por lo tanto,

cualquier elemento de   es combinación lineal de   

0

 Por lo tanto  

0

es unabase de   Así que

dim( ) = | | = |   0| = | | + | 0| = dim ( ) + dim¡

 ¢

8.6 Matrices

Definición 120   .   Una función    : {1} × {1}   R

 se llama matriz de     renglones y     columnas con coeficientes reales. En lugar de escribir   ( )  escribiremos  

Se suele describir una matriz    de    por   por medio del arreglo rectan-gular

11   12   1

21   22   2...

  ...  ...

1   2  

Page 464: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 464/675

8.6. MATRICES    453

denotaremos    el i-ésimo renglón del arreglo, por    la  ésima columnadel arreglo.

Notación 16   .  Denotaremos por    (R) al conjunto de todas las matri-ces de   por   con coeficientes en  R

Ejercicio 358   .  Demuestre que    (R) es un conjunto.

8.6.1 El rango de una matriz

Definición 121   .   Sean 

 = ()   (R)

  = {1}

el conjunto de los renglones de la matriz, sea    el subespacio de  R generadopor   . El rango (de renglones) de   es  dim( ) y se denota 

()

Teorema 131   .  Sea (*H) un sistema homogéneo de ecuaciones lineales, y sea 

 = ()

la matriz de sus coeficientes. Definamos     =  {1}, en donde     =(1) es el i-ésimo renglón de   y sea    el subespacio generado por  . Entonces el conjunto

 0  R

de soluciones de (*H) es precisamente el complemento ortogonal de   , es 

decir: 0 =  

(Ver la sección 8.9, más adelante).

Demostración.  En efecto,

 = (1)  0  para cada  {1 2}

·  =  1

1 + +

 = 0

Page 465: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 465/675

454   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

es decir

 0

 

 

 

De aquí se sigue que 0 =  

Se tiene que

 = dim¡

 ¢

+ dim ( ) = dim  0 + ()

O sea:

dim  0 =  ()

y esta última igualdad permite decir que   0 es un espacio vectorial (subespa-cio de  R) con  () parámetros (o grados de libertad).

La dimensión de   , coincide con el número máximo de vectores lineal-mente independientes que pueden formarse con los elementos de   , que es,a su vez, el orden del determinante diferente de cero de mayor orden, quepuede obtenerse del conjunto de submatrices cuadradas de la matriz  .

La observación anterior tiene como consecuencia inmediata el hecho deque para una matriz , el espacio generado por sus renglones tiene la mismadimensión que el espacio que generan sus columnas a pesar de que el primeroes un subespacio de  R mientras que el segundo lo es de  R.

Esto se sigue de que si    es una matriz de    renglones y     columnasentonces considerando el sistema de ecuaciones

·  =  0

donde

 =

1

2...

notamos que esto se puede reescribir de la siguiente manera:

11 + 22 + + =  0   (8.2)

donde {1} es el conjunto de las columnas de la matriz  

Page 466: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 466/675

8.6. MATRICES    455

Supongamos que

 ©1

ª es una base para el subespacio de   R

generado por las columnas de  

Podríamos reescribir la ecuación 8.2 de la siguiente manera:

11 + 22 + + = X

  {1}

     (8.3)

Notemos ahora que para cualquier elección de las      en el campo, existenúnicos elementos del campo   1   tales que satisfacen 8.3 al hacer lassustituciones. Esto es una consecuencia de que

 ©1

ª  es una base

para el espacio generado por las columnas de Sin perder generalidad, y para simplificar la notación, supongamos que

las   primeras columnas de   general el espacio de las columnas. (Si esto nofuera así, podríamos reordenar las incógnitas y las columnas).

Con esta simplificación podemos escribir

11 + 22 + + = X 

     (8.4)

Como habíamos hecho notar, hay una solución para cada    R. Sean

1 = (111 1 0 0)

2 = (122 0 1 0)

... = (1 0 0 1)

Podemos notar que estas     soluciones son linealmente independientes,pues si

 P

 =  0 note que las coordenada   + ésimas son    = 0También es claro que si  (1) es una solución es porque

11 + 22 + + = X 

  

Como también

+11 + +2

2 +  +  = (1 +1)

es una solución entonces

11 + 22 + + = X 

  

Page 467: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 467/675

456   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Como la expresión de cada vector en términos de una base es única, tenemosque

(1) = (1 +1) = +11 + +2

2 + +

así que {1 2 } es una base para el conjunto de soluciones.Por lo tanto,   dim( 0) =    donde    es la dimensión del espacio de

columnas de Por lo tanto, la dimensión del espacio generado por las columnas de    es

dim( 0)

que como ya vimos también es la dimensión del espacio generado por losrenglones de 

Si llamamos rango de columna de la matriz  a la dimensión del espaciogenerado por las columnas de   y llamamos rango de renglón la dimensióndel espacio generado por los renglones de    podemos hacer la siguiente con-clusión.

Proposición 32   .   El rango de renglón de una matriz    coincide con su rango de columna.

Notación 17   .  En vista de la proposición anterior hablaremos simplemente del rango de una matriz.

8.7 Funciones lineales

Definición 122   .  Una función     :            es lineal si:

1.     respeta la suma, es decir que

  ( + ) =   () +   ()  

2.     respeta multiplicación por escalares, es decir que

  () =   ()  

Ejemplos 178

Page 468: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 468/675

8.7. FUNCIONES LINEALES    457

Figura 8.4:

Page 469: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 469/675

458   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Figura 8.5:

1. Rotaciones. Consideremos la función

 : R2  R2

que rota cada vector por un ángulo  alrededor del origen. Una rotación

en R2 es una función lineal.

2. Reflexiones. Tomemos una línea recta  que pase por  (0 0) en R2  Lafunción    que envía un vector  a su imagen reflejada sobre la línea  es una función lineal (  () tiene el mismo tamaño que    y el ánguloentre   () y   es el mismo que el ángulo entre  y ).

3. Proyecciones. Consideremos la función     :

  R

  R que envía el

Page 470: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 470/675

8.7. FUNCIONES LINEALES    459

vector

  1

2...

a su -ésima coordenada  es una función lineal.

4. Homotecias. Multiplicar por un escalar

· _ :      

 7

es una función lineal

Lema 26   .   Si    es una base del espacio vectorial       entonces cada vec-tor de    se puede expresar de manera única como combinación lineal (con coeficientes no nulos) de elementos de   

Demostración.  Como la bases generan, cada vector de    es combinaciónlineal de elementos de  .

Si

11 + +  = 11 + +

con       \ {0}     entonces

11 +  +

11 

 =  0   (8.5)

Como   es linealmente independiente y los coeficientes en la ecuación anteriorson distintos de   0, entonces   debe coincidir con alguna  pues en casocontrario {1 1 } sería un subconjunto linealmente dependientedel conjunto linealmente independiente  lo que no es posible. De la mismamanera, cada    debe pertenecer al conjunto {1 }

Por simetría, también tenemos que   {1 }    {1 }  Deesta manera tenemos que   {1 }   =   {1 }  por lo que podemossuponer, reenumerando, que  =  y que  =   Entonces podemos escribir8.5 como

(1 1) 1 +  + ( )  =  0

de donde tenemos que 1 = 1 = Es decir que cada combinación lineal de elementos de      con coe-

ficientes distintos de   0   tiene expresión única, excepto por el orden de lossumandos.

Page 471: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 471/675

460   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Teorema 132   .  Para definir una función lineal basta definirla en una base del dominio.

Demostración.  Sea   una base del espacio vectorial    Si    :     es una función, en vista del lema precedente, podemos definir     :     mediante la regla:

  (11 + +

) = 1   (1) + +

   ()    

Que el dominio de    es      es consecuencia de que   genera      Quela definición es una buena definición es consecuencia de que    es linealmente

independiente.Notemos que   ³ 0´

 =  0  ya que una suma sin sumandos es igual a 0por convención (ver la página 151). En efecto,

 ³

 0´

 =   

ÃX

! =X

  () =  0  

donde las dos sumas son sumas “vacías” (sin sumandos).Resta notar que    es lineal, pero esto es una consecuencia inmediata

de la definición, que el lector puede comprobar como un ejercicio.

Ejercicio 359   .  Compruebe que la función    del teorema anterior es lineal.

Para poder hacer el ejercicio siguiente se supone que todo subconjuntolinealmente independiente de un espacio vectorial se puede completar a unabase. Este resultado no se demuestra en este curso para espacios de dimensióninfinita, pero se puede encontrar en casi cualquier texto de Álgebra Lineal.

Ejercicio 360   .   Suponga que           tiene la propiedad de que para cada  función      :            existe una única función lineal     :           tal que su restricción a    es    Demuestre que     tiene que ser una base de   (Sugerencia: demuestre que    tiene que ser linealmente independiente y generador de      Suponga, por reducción al absurdo, que    no es linealmente independiente, tome una expresión de   0 como combinación lineal de elemen-tos de    con coeficientes distintos de  0 digamos que   0 = 1

1 + +  con 

    , tome     :    7  (01 0) =     R y contradiga que   

³ 0

´ =  0

Con esto se tendrá que    es linealmente independiente tome ahora una base 

Page 472: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 472/675

Page 473: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 473/675

462   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

De tal manera que obtenemos un arreglo con   entradas (coeficientes). Elcoeficiente en el  

ésimo renglón y en la  -ésima columna del arreglo es la

ésima coordenada del vector    (  )  El arreglo de    números se poneentre paréntesis y se llama la matriz de  

Si llamamos    a la matriz de   , entonces    es la i-ésima coordenadade   (  )

En resumen, para construir la matriz     × (R) que corresponde auna transformación lineal     : R  R  dadas las bases canónicas de  R

y deR  tómese para cada columna    de   la imagen   (  ) de    bajo latransformación  

Así por ejemplo si      :   R3

  R2 es la transformación definida por

  ( ) = ( + 2 3 7), entonces   (1 0 0) = (1 3)   (0 1 0) =

(2 7) y   (0 0 1) = (1 0)  Por lo tanto   =

µ  1 2   13   7 0

¶es la matriz

asociada. Nótese ahora que para   R3   () es  

Ejemplos 179

1. La matriz de una rotación. Si consideramos

 : R2  R2

notando que

µ  10

¶ =

µ  cos() ()

¶y que

µ  01

¶ =

µ  ()cos()

tenemos que[] =

µ   cos() ()

()cos()

2. La matriz de una reflexión sobre una línea que pasa por el origen de R2

Si reflejamos el vectorµ

  10

¶ sobre una línea   que pasa por

µ  00

¶ y

que hace un ángulo  con el eje  obtenemos un vector que hace un án-

gulo 2 con el eje  Por lo tanto, sus coordenadas son µ  cos(2)

(2) ¶

Page 474: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 474/675

8.8. LA MATRIZ DE UNA FUNCIÓN LINEAL ENTRE            463

Figura 8.6:

Page 475: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 475/675

464   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Si reflejamos el vector

µ  01 ¶

 sobre la línea  obtenemos el vector que

hace un ángulo

2  2

³

´ = 2  

2

con el eje  Por lo tanto, sus coordenadas sonµ

  cos¡

2   2

¢

¡2  

2

¢ ¶  De

la siguiente figura, vemos que

cos() = ³

´ =

³

³  

2

´´

de aquí que

³2  

2

´ = cos(2)

Además () = cos

³

´ = cos

³  

2

´

por lo que

cos³

2  

2

´ =   (2)

3

Así que la matriz de la reflexión esµ  cos(2) (2)

(2) cos(2)

Ejercicio 367   .  Calcule la matriz la proyección  2   :  R3  R  que envía un vector en  R3 a su segunda coordenada.

Ejercicio 368   .  Calcule la matriz de la homotecia.R3   ·_ R3  (multiplicar por  ).

Definición 123   .   Sea     (R)  queremos definir una función lineal 

R   ·_ R

3Hemos usado que   () = () y que  cos() = cos ()  Recuerde que  esuna función par mientras que    es impar.

Page 476: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 476/675

8.8. LA MATRIZ DE UNA FUNCIÓN LINEAL ENTRE            465

Figura 8.7:

Page 477: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 477/675

466   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

(multiplicar por  ) Quisiéramos hacer esto de tal manera que la matriz de  · _ sea   misma. Entonces la  

ésima columna de la matriz de   · _ debe 

ser   = ( · _) (  ) =  ·  

En este caso

·

1

2

=   · (1

1 + + ) = 1 ( · 1 ) +  +  ( · ) =

=   11 +  +

Para tener linealidad.

Definición 124   (Producto de matrices).   Sean         (R)   y       ( R) entonces 

R   ·_ R R   ·_ R

son funciones lineales de la manera que se definió arriba. Por lo tanto su composición es una función lineal 

R   (·_)(·_)   R

como tal, tiene matriz y llamamos   a su matriz.

Observación 108   .  Por definición la  ésima columna de   es 

()  = ( · _) ( · _) (  ) =  (( · _) (  )) =  ·   =

=   11 +  +  R

Si nos fijamos en la i-ésima coordenada de este vector obtenemos 

()   =   11 +  +  = 11 + +  =

=   ·  

Lo que nos puede servir como una guía para definir el producto de dos ma-trices.

Observación 109   .  El producto de matrices es asociativo.

Page 478: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 478/675

8.8. LA MATRIZ DE UNA FUNCIÓN LINEAL ENTRE            467

Demostración.  Supongamos que   es una matriz de  por  , que   esuna matriz de   por   y que   es una matriz de   por 

Entonces para ver que ( ) = ()

basta ver que para cada  

( ( )) = (()  )

en efecto,

( ( ))   =   · ( ) = X

 ( )  = X

¡ ·  ¢ =

=X

ÃX 

  

! =X

ÃX 

 (  )

! =

=X

 (   ) =X

 

X

 (  ) =

= X  ÃX

()   ! = X  ³()   ´= (()  )

Observación 110   .   Si     :  R  R y     :  R  R son funciones lineales, entonces 

      : R  R

es una función lineal y su matriz es el producto de las matrices respectivas,

es decir  [    ] = [ ] [ ]

Demostración.  Denotemos   = [ ] y   = [ ] entonces

[    ]  = [    ]     =   (  ( )) =  ¡

 ¢

 =

=    ÃX

! = X

  ( ) = X

Page 479: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 479/675

468   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

La ésima coordenada de este vector es:

[    ]  = X

X

 =  ·  

= ()

Por lo tanto [    ] =   = [ ] [ ]

Ejemplo 180  (La matriz de una composición de rotaciones).   Considere-mos rotaciones en el plano   R2 por ángulos     y   . Denotemos     y  

dichas rotaciones entonces 

 = +

por lo tanto[+] = [] []

así que µcos( + ) ( + ) ( + cos ( + )

¶ =

µcos() () (cos ()

¶µcos() () () co s()

¶  =

=

µ  cos()cos() () ()   cos() () ()cos() ()cos() + cos () () cos ()cos() () ()

¶De donde tenemos

cos( + ) = cos()cos() () ()

y

( + ) =  ()cos() + cos () ()

Definición 125   .  La matriz identidad de   por   es la matriz de 

 :  R  R

1 0     00 1     0

0 0     1

=  

Page 480: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 480/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    469

Definición 126   .   Se dice que una matriz cuadrada     tiene inverso se existe una matriz cuadrada    tal que 

 =   = 

Ejemplo 181   .  Es claro que la operación de reflejar sobre una línea   que pasa por el origen de  R2 es autoinversa, por lo tantoµ

  1 00 1

¶  = [] = [ ] =

= µ  cos(2)

sin (2)

sin(2)

cos(2) ¶µ  cos(2)

sin (2)

sin(2)

cos (2) ¶

de aquí que 2 (2) + 2 (2) = 1

o bien 2 ( ) + 2 ( ) = 1

8.9 Sistemas de ecuaciones linealesCuando utilizamos el lenguaje matemático para modelar situaciones (quepueden referirse a la Matemáticas mismas, pero que también puede salirde la física, de la química, o de la biología, por ejemplo), se presentan confrecuencia los Sistemas de ecuaciones lineales,  cuyas soluciones, en general,admiten interpretaciones importantes en el problema original. En estos casos,resulta de interés el tener  criterios efectivos   que permitan decidir  cuandotales sistemas tienen solución, y en este caso, cuantas  y como   encontrarlas.

Consideremos un sistema de    ecuaciones con    incógnitas, al que eti-quetaremos  () y que deseamos a resolver:

111+     +11   = 1...

  ...  ...

111+     +   = 

((*))

Encaminados a este propósito, nuestra primera pregunta podría ser:

•  ¿Qué debemos entender por resolver un sistema ?

Page 481: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 481/675

470   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Aceptemos que un sistema queda resuelto cuando hemos encontrado todassus soluciones.

Aquí surgen de inmediato las siguientes cuatro preguntas:

•  ¿Qué es una solución de  ()?

•  ¿Cuando un sistema tiene solución?

•  ¿Cuántas soluciones hay?

•  ¿Cómo podemos encontrarlas, ya sea explícitamente o bien caracter-izándolas por medio de expresiones adecuadas?

En esta parte se describe una manera de responder a estas preguntas y almismo tiempo se pretende discutir brevemente los fundamentos teóricos enlos que se basa el algoritmo.

Como se verá más adelante, en el caso de los sistemas ecuaciones lineales,las preguntas 3, 4 y 5 se responde simultáneamente, lo que no es comúnen problemas de las Matemáticas. En efecto, la existencia de soluciones,la unicidad de estas, y la manera de encontrarlas son en general problemasindependientes.

8.9.1 Algunas definiciones

Definición 127   .  Se llama sistema de ecuaciones lineales reales de   × con coeficientes reales o bien sistema de    ecuaciones lineales con   incóg-nitas a una expresión (conjunto de igualdades) de la forma:

111 +  + 1   =   1...

  ...

  ...11 +  +   =  

((*))

en donde cada   (coeficiente) y cada   (término independiente), son números reales. Las incógnitas (las   ) son variables que deberán representar también números reales.

Nos referiremos a un sistema como el anterior simplemente como a unsistema de ecuaciones y sólo seremos más explícitos cuando la situación par-ticular lo requiera.

Page 482: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 482/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    471

Definición 128   .   En el caso en que cada     sea cero, ser el sistema es homogéneo. A cada sistema   (

)  se le puede asociar de manera natural un 

sistema de ecuaciones homogéneo que se conoce como  el sistema homogé-neo asociado   ( )

Definición 129   .  Para cada   la expresión 

11 +  +   =     ((i))

se llama la  i-ésima ecuación del sistema .

Definición 130   .   Una   -ada ordenada     = (1 2)    R es una solución de la ecuación  ésima de  () si 

11 +  +   =    

lo que también se expresa diciendo que     satisface  ()

Una vez convenido que los coeficientes y los términos independientes son

números reales, y que las variables quedan restringidas a tomar como valorestambién números reales, a cada ecuación se le asocia el conjunto

   = {(1)  R | 11 + +  = }

de sus soluciones, que en los casos en que       3   tiene la interpretacióngeométrica usual.

Así por ejemplo si la -ésima ecuación es:   2  = 4, y   = 2 entonces   resulta ser el lugar geométrico de todos los puntos del plano cuyas coor-

denadas satisfacen la ecuación  ()  que en este caso es la recta de pendiente2 que tiene ordenada al origen 4

Aquí resulta conveniente considerar la situación en que para alguna ecuacióndada, todos los coeficientes sean 0 y entonces distinguir los dos casos extremossiguientes:

1.    = 0 y

2.    6= 0

Page 483: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 483/675

472   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Explícitamente, si  = 3, en el primer caso, la ecuación queda:

0 + 0 + 0  = 0

cuyo conjunto de soluciones es, evidentemente, todo  R3 Para el segundo, la situación es la siguiente:

0 + 0 + 0  =   6= 0

que no es satisfactible por ninguna terna en  R3 y por lo tanto su conjuntosolución es vacío.

Observación 111   .   En vista de que algunos coeficientes     pueden ser cero, y en ese caso puede omitirse la escritura del término correspondiente,debe recordarse cuál es el número de incógnitas con el que está trabajando, y que se fija al definir el sistema. Si, por ejemplo, la i-ésima ecuación de algún sistema fuera:    = 1, entonces las soluciones serían:si   = 1  {1}  un solo número,si   = 2  {(1 ) |    R}  una recta vertical;y si   = 3  {(1 ) |    R}  un plano paralelo al   ,

lo que simplemente reitera el hecho de que para describir un conjunto, (en ese caso es de las soluciones de la ecuación), no basta dar una condición, (la ecuación misma), sino que es preciso señalar el conjunto del cual la condición escoge elementos ( R).

Definición 131   .   R es una solución de  () si satisface cada una de sus ecuaciones, es decir, si       {}  Al conjunto se le llama el conjunto solución de  () o el conjunto de todas sus soluciones, dependiendo de que se desee enfatizar: al conjunto mismo, por sus elementos. Remarcamos 

aquí que entonces el conjunto solución de  () es 

  =

=1{ }

En efecto, desde el punto de vista de la lógica, el sistema () es un predica-do compuesto por la conjunción de sus operaciones, que cuando se interpretaen la teoría de conjuntos, corresponde a la intersección.

Por esa razón, si se da alguno de los casos extremos analizados con ante-rioridad:

Page 484: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 484/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    473

1.   01 + 02 + + 0 = 0la ecuación puede omitirse ya que el conjunto    que es el universo, es

el idéntico con respecto a la intersección.

2.   01 + 02 + + 0 6= 0en este caso se dice el sistema no tiene solución, lo que corresponde elhecho de que   está contenido en cada   , uno de los cuales es vacío.

Cuando     =  (() no tiene soluciones) se dice que el sistema es incon-sistente.

Si   6=  (existe al menos una solución), el sistema es consistente.Cuando    consta de un solo elemento, se llama determinado.Así por ejemplo, si  () es

1.   +     = 2   +     = 3

    entonces    =

2.   +     = 2

  +     = 3

    entonces   

 = {(6 4)}

3.   +     = 10

2   + 2   = 20    entonces   es infinito

(En este caso suele decirse que el sistema es indeterminado).

Observación 112   .  Aunque con frecuencia se dice que “resolver una ecuación”(o resolver un sistema de ecuaciones) es encontrar todas sus soluciones, no

quisimos emplear esta expresión debido a que las “soluciones”de todo el sis-tema (y en particular las de cada ecuación) forman un conjunto (el conjuntode sus soluciones) y como tal puede describirse o “encontrarse” de muchas maneras. ¡De hecho, los sistemas mismos son descripciones implícitas de sus soluciones! 

Observación 113   .   Como se verá más adelante, siempre que      no sea vacío, resultará ser el trasladado de un subespacio, (una variedad lineal), y por lo tanto se podrá entender que    está definido en forma explícita cuandose diga que es vacío (y lo sea), o cuando no siéndolo se dé una representación 

Page 485: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 485/675

474   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

paramétrica de él, o bien se describa en términos de base y punto de apoyo; forma a la que también llamaremos “expresión vectorial paramétrica de la 

solución”; es decir, cuando se dé la solución general del sistema homogéneoasociado por medio de una base, más una solución particular del sistema completo (punto de apoyo).

Consideremos los siguientes ejemplos.

Ejemplos 182

1. Las soluciones de la ecuación  2 5 + 6 = 0  son los elementos del

conjunto  {2 3} que puede describirse igualmente como:(a)   {  Z+ |    es primo, y    5} o bien como

(b)   {  R   |   2 5 + 6 = 0} entre muchas otras formas.

2. La solución general    del sistema

  +   +    = 3

  +    = 2

  (

)

es   =©

(1 2 3)  R3 | 1 = 1 2 + 3 = 2ª

que corresponde tam-bién a las siguientes descripciones:

(a)      =

  R3 |   =

1

20

+

0

11

 R

(b)      = ©(1 2 )  R3 |   Rª

(c)      = ©( )  R3 |   = 1  = 2   =   Rª

(d)      es  = 1  = 2   =   R

Que son distintas (?) versiones de la llamada  descripción paramétrica.En este caso, suele decirse que “las incógnitas están despejadas”. De hecholo están, pero en función de sus parámetros (la  ), si esto justifica el que enmuchas ocasiones se afirme que resolver un sistema de ecuaciones es “despejarsus incógnitas”.

Otras formas de describir   podrían ser:

Page 486: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 486/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    475

3     es la intersección de los planos cuyas ecuaciones son:

+  +   = 3 y   +   = 2

4     =©

( )  R3 |  +  +   = 3 y   +   = 2ª

 .

Definición 132   .   Resolver un sistema de ecuaciones es escribir su solución general en forma explícita.

Lo que se trata de conseguir aquí, es una descripción de    efectiva, en elsentido de que permita encontrar soluciones particulares fácilmente.

8.9.2 Un método para resolver sistemas de ecuacioneslineales

Uno de los métodos que aprendimos en la escuela secundaria para resolversistemas ecuaciones lineales es el de suma y resta que consiste esencialmenteen ir eliminando en cada ecuación a todas las incógnitas menos una, demanera que se termine con un sistema de la forma:

1 = 1

2 = 2...

 = 

(8.6)

cuya solución general salta la vista. (Ver la observación 111).La eliminación de las incógnitas se hace por medio de las  operaciones

elementales que se efectúan en las ecuaciones del sistema y que son:

1. Cambiar el orden en que aparecen las ecuaciones.

2. Multiplicar cada término de una ecuación por cualquier constante no0.

3. Sustituir una ecuación por resultado de sumarle otra.

El resultado final, aunque no siempre queda de la forma 8.6, sí es to-talmente satisfactorio en cuanto que contestan las últimas preguntas de lapágina 470.

Page 487: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 487/675

476   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Para fijar ideas comenzaremos suponiendo que debemos resolver el sis-tema

+   = 10   (1) +   = 2   (2)

que geométricamente corresponde encontrar a la intersección de las rectas  1

y  2 que se ven en la figura siguiente:

Transformamos el sistema sumando la primera ecuación a la segunda yluego dividiendo cada término de la suma así obtenidas entre  2

+   = 10   (1)   = 6   ( 0

2)

el dibujo correspondiente esFinalmente, restando la segunda ecuación de laprimera, obtenemos

  = 4

  = 6

Page 488: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 488/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    477

Terminaremos diciendo que la solución del sistema es  (4 6) y para estar

seguros comprobamos:4 + 6 = 10   (8.7)

4 + 6 = 2   (8.8)

Seguramente lector habrá notado que en cada paso de la construcciónanterior, hemos ido cambiando el problema.

En el ejemplo comenzamos con rectas inclinadas, una de las cuales 8.7 setransforma en la recta horizontal    = 6. Sin embargo, el conjunto soluciónde cada sistema es el mismo los tres casos.

Esta situación de cambio de problema, se repite cada vez que usamos elmétodo de eliminación de las incógnitas por suma y resta. Por supuesto quetendrá que demostrarse que a pesar de estos cambios, el conjunto soluciónal que se llegue al concluir el proceso, es el mismo que el que nos interesaconocer desde el principio. Al final de este capítulo, daremos la justificaciónrequerida.

Podríamos esquematizar un poco lo que hemos hecho, comenzando conuna matriz en la que pondremos sólo los coeficientes y los términos indepen-dientes. Al ir cambiando el sistema por medio de las operaciones elementales

Page 489: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 489/675

Page 490: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 490/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    479

que geométricamente consiste en buscar de intersección de tres planos y quecorresponde en el método esquemático a

1 2 3 6

4 5 6 157 8 9 24

2=

2 41

37

3=3 71

6

1 2 3 6

0 1 2 30 1 2 3

1=1227

3=32

(8.13)

1 2 3 6

0 1 2 30 0 0 0

1227

1 0   1 0

0 1 2 30 0 0 0

  (8.14)

Esta última matriz representa el sistema   = 0

 + 2  = 30 + 0 + 0  = 0

  (8.15)

Hagamos las siguientes observaciones:

Observación 114   .  No es posible llevar más adelante el proceso de elim-inación. Por supuesto se puede eliminar    de las ecuaciones primera y se-

gunda, pero a costa de introducir    en la primera o   en la segunda.Observación 115   .   Nótese que en esta situación (imposibilidad de eliminar “bien” las incógnitas) corresponde al caso en que la última matriz tiene menos renglones distintos de 0, que el número de incógnitas (  ).

Observación 116   .  La tercera ecuación dice que 

0 + 0 + 0  = 0   (8.16)

y por lo tanto, como se dijo antes, se cumple para cualquier terna ordena-da de números reales es decir, su solución parcial es todo   R 3  así que al intersectarla con las soluciones de la primera y de la segunda ecuaciones,simplemente quedan las soluciones de éstas, por lo que la tercera ecuación se puede desechar.

Las dos primeras ecuaciones se pueden reescribir como sigue:

  =       (8.17)

  = 3

2    (8.18)

Page 491: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 491/675

480   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

y puestas así, permiten observar que la     es  libre  de tomar cualquier valorreal que se ocurra y que cada vez que se seleccione alguno para ella, la   y la

 quedan fijas . Esto nos permite expresar la solución general de 8.12 como

 =   = 3 2

  = (  R)   (8.19)

Cada valor (arbitrario) que la   tome permite encontrar una solución partic-ular.     se denotará por “”, (el parámetro), y se acostumbra entonces decirque se trata de un sistema con un grado de libertad. la solución general de

8.12 también puede describirse la manera siguiente:

  =

 R3 |  =

0

30

+

1

21

 R

  (8.20)

que es la recta en  R3 que pasa por

0

30

y está generada por

1

21

4

8.9.3 Algoritmo para la solución de sistemas de ecua-ciones lineales

Para resumir, concluimos con un algoritmo (receta) para resolver sistemasecuaciones lineales por el método matricial y damos algunos ejemplos.

Algoritmo 2   .  Para resolver sistemas de ecuaciones lineales.

1.  Escriba el sistema cuidando de respetar el orden en el queaparecen las incógnitas en cada ecuación (   debajo de   ,   debajo de  , etc.).(Si en alguna ecuación falta alguna incógnita, incorpórela con un coe-ficiente 0).

4Como se apuntó en el comienzo de este capítulo, la solución que un sistema de ecua-ciones admite diferentes interpretaciones. En este caso, dentro de la cinemática,     tam-bién puede interpretarse como un modelo del movimiento (rectilíneo) de un móvil que semueve con velocidad constante  (1 2 1) y que parte del punto  (0 3 0) (  = 0). En estecaso,   representa el "tiempo", por supuesto.

Page 492: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 492/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    481

Así por ejemplo, si el sistema es

3   2   +    = 4   +3     = 0   +    = 2

se debe cambiar por

3   2   +    = 4   +   +3    = 0   +0   +    = 2

2.  Escriba la matriz de coeficientes aumentada con los términosindependientes.(Cuando convenga, cambie el orden de las ecuaciones. En el ejemplo: 3   2 1 4

1 1 3 61 0 1 2

 se puede cambiar a

1 0 1 2

1 1 3 63   2 1 4

).

3.  Diagonalice por medio de operaciones elementales en los ren-glones (llévela a su forma escalonada reducida).(Si al estar ejecutando este paso aparece algún renglón en el que laúnica componente diferente de cero es la última, que por lo tanto re-presenta una ecuación de la forma 01 + 02 + + 0 =   6= 0, queobviamente no puede ser satisfecha, suspenda el proceso y declare queel sistema es inconsistente (el conjunto de las soluciones es vacío)).

4.   Terminado el proceso de diagonalización, identifique las in-cógnitas “fijas”(también llamadas “principales”) -que son lasque corresponden a los pivotes que encabezan cada renglón

distinto de 0 (que debe ser  1 en cada caso)- y llame “paráme-tros” o “incógnitas libres” a las demás y desígnelas  1

(Si por ejemplo

 =

1 3 0 2 1 0 3

0 0 1 3   1 0 40 0 0 0 0 1   6

y las incógnitas son  16 entonces los parámetros son  2 4  y  5Hágase 

2 = 

1

4 = 

2 y 

5 = 

3).

Page 493: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 493/675

482   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

5.  Reinterprete cada renglón de la matriz como ecuación y des-peje cada incógnita fija. Escriba la “solución paramétrica”.

1   = 3 31 22 3

2   =   1

3   = 4 32 + 3

4   =   2

5   =   3

6   =   6

(Remarque la condición de ser parámetro, especificando quecada uno puede tomar libremente cualquier valor real:   1 2 3 R).

6.  Escriba la solución en forma “vectorial paramétrica”.En el ejemplo anterior,

 =

30

400

6

+ 1

31

0000

+ 2

20

3100

+ 3

10

1010

Nota 6   Cuando se escribe la solución en forma vectorial paramétrica, el vector de los términos independientes, que es el que no está multiplicado por ningún parámetro, es una solución particular del sistema original (completo).

Los vectores que corresponden a los parámetros, son soluciones del sistema homogéneo asociado y además, toda solución del sistema homogéneo es una combinación lineal de estos últimos. En el último ejemplo, si llamáramos 

   =

30400

6

 1 =

31000

0

 2 =

20

310

0

 3 =

10101

0

Page 494: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 494/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    483

entonces  

    resuelve     =    0   (     {1 2 3}) y si       es una solución del sistema, entonces existen    

  R   tales que 

   =       +  1 +  

 2 +  

 3

y en este sentido se dice que el conjunto de soluciones del sistema completo,es un trasladado del espacio de soluciones del sistema homogéneo, una de cuyas bases es 

n 1

 2

 3o

 Recuérdese que en este caso también se dice que el conjunto solución tiene tres grados de libertad, tres parámetros, o que es una   variedad lineal de “dimensión” 3.

Ejemplos 183

1. Consideremos el sistema

2 + 3    =   6

2 +  +     = 5

+ 3 +     = 6

cuya matriz aumentada es 1   2 3   6

2 1   1 51 3 1 6

Se efectúan las operaciones que se indican y resultan las matrices de laderecha:

02 = 2 21

03 = 3 1

1   2 3 60 5

  7 17

0 5   2 12

01 = 1 +

 2

52

03 = 3 2

1 0  1

5

4

50 5   7 170 0 5   5

01 = 1  1

53

03 =

 1

53

1 0 0 10 5   7 170 0 1

  1

Page 495: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 495/675

484   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

02 = 2

1 0 0 10 5 0 10

0 0 1   1

02 =

 1

52 + 73

1 0 0 1

0 1 0 20 0 1   1

Finalmente    = 1  = 2   = 1 y   0 =

1

21

2.

+ 2     = 4

2 + 4 2    = 5

2 +     = 1

La matriz asociada es

1 2   1 42 4   2 51

  2 1 1

Nuevamente, anotamos las operaciones realizadas a la izquierda y lasmatrices obtenidas a la derecha:

02 = 2 21

1 2   1 4

0 0 0   31   2 1 1

El proceso termina. El sistema es  inconsistente.

3.

+ 2 + 3    = 6

4 + 5 + 6    = 15

7 + 8 + 9    = 24

que tiene la matriz asociada

1 2 3 64 5 6 15

7 8 9 24

Page 496: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 496/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    485

02 = 2 41

0

3 = 

3 7

1

1 2 3 60

  3

  6

  9

0   6   12   18

02 = 1

32

03 = 1

63

1 2 3 6

0 1 2 30 1 2 3

01 = 1 22

03 = 3 2

1 0   1 0

0 1 2 30 0 0 0

Las incógnitas fijas son    el parámetro es    = Entonces:

 =   = 3 2  = 

o bien,  =

0

30

+

1

21

 R

Para cada valor de  , se obtiene una solución particular, así si:

 = 0  =

03

0

;   si  = 1  =

11

1

, ... etc.

31 + 92 + 3 + 4 + 35 + 26   = 7

21 + 62 + 3 4 + 35   = 2

1 + 32 + 24 + 55 26   = 3

1 + 32 + 24 + 5 + 26   = 1

Entonces la matriz asociada es

3 9 1 1 3 2 72 6 1   1 3 0 21 3 0 2 5   2 31 3 0 2 1 2 1

01 = 4

04 = 17

1 3 0 2 1 2 12 6 1   1 3 0 21 3 0 2 5   2 3

3 9 1 1 3 2 7

Page 497: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 497/675

486   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

02 = 2 21

03 = 3

1

04 = 4 317

1 3 0 2 1 2 1

0 0 1   5 1   4 00 0 0 0 4   4 20 0 1   5 0   4 1

03 =

 1

44

04 = 4 2

7

1 3 0 2 1 2 10 0 1   5 1   4 0

0 0 0 0 1   1  1

20 0 0 0   1 0 1

01 = 1 + 4

02 = 2 + 4

03 = 3 + 4

04 = 4

7

1 3 0 2 0 2 20 0 1   5 0   4 1

0 0 0 0 0   1  3

20 0 0 0 1 0   1

03 = 4

04 = 3

7  

1 3 0 2 0 2 20 0 1   5 0   4 10 0 0 0 1 0   1

0 0 0 0 0 1   3

2

01 = 1 24

02 = 2 + 44

7

1 3 0 2 0 0 50 0 1   5 0 0   50 0 0 0 1 0   1

0 0 0 0 0 1

 

3

2

Por lo tanto 2 = 1; 4 = 2 y así,

1 = 5 31 22

2 = 1

3 = 5 + 52

4 = 2

5 = 1

6 =

3

2

o bien  =

50

50

1

3

2

+1

310000

+2

205100

, 1 2  R

Page 498: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 498/675

8.9. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES    487

En los siguientes ejercicios, resuelva los sistemas cuyas matrices estándadas.

Ejercicio 369   .

1   1 2 2

2 1   1 23 0 2 5

;   = 3

Ejercicio 370   .

1   2 3   4 02 5 1 2 13 2 5 1 31   3 4   2 1

;   = 4

Ejercicio 371   .

1   1 2 0 4 0 0 30 0 0 1 2 0 0 20 0 0 0 0 1 0   70 0 0 0 0 0 1 0

;   = 7

Ejercicio 372

1 2   1 6 5 13

1 3 1   4 2 21 2 1   4 1 1

;   = 5.

Ejercicio 373

3 2 0   2 3

2   1 1 6 75 1 1 4 9

;  = 4

En los siguientes ejercicios balancee las siguientes ecuaciones que repre-sentan reacciones químicas:

Ejercicio 374   .     + 2   + 2

Ejercicio 375   .    3 9 + 2   2 +   +  + 2

Ejercicio 376   .    2 + 3 + 3 +  +  2

Ejercicio 377   .   3 + ( 3)2 +  2 +  + 2

Ejercicio 378   .   ( 4)2 4   4  + 2

Ejercicio 379   .     +  24 +  2

4

Page 499: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 499/675

488   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Ejercicio 380   .   +3  (3)2+ 2+ 43+ ( 3)2+ + 2

Ejercicio 381   .  Un móvil parte de  (3 5 3) con una velocidad  (2 1 1)y al mismo tiempo otro sale de  (5 3 1) con una velocidad  (3 3 0) ¿Se cruzan sus trayectorias? ¿Chocan? 

Ejercicio 382   .  Igual que el anterior pero el segundo móvil con velocidad (1 1 0)

Ejercicio 383   .   En un espectáculo los hombres pagan $2.00, las mujeres $5.00 y los niños $0.10. Si hay 100 personas y la recaudación fue de $100.00 ¿Cuántos espectadores hay de cada clase? 

8.10 Matrices reducidas y escalonadas

Definición 133   .   Si  (1) es un vector distinto de   0, diremos que su coeficiente principal (o pivote) es su primer coeficiente distinto de  0 : si   es el coeficiente principal de  (1) entonces 

 =   {  |    6= 0} Definición 134   .   Una matriz    con m renglones y n columnas está re-ducida y escalonada si 

1. El coeficiente principal de cada renglón distinto de  0 es  1

2. Si el coeficiente principal del i-ésimo renglón es   (= 1)  entonces la j-ésima columna de la matriz es  

3. Si  

  son renglones distintos de   0  y    entonces el coeficiente

principal de    está a la derecha del coeficiente principal de  

4. Los renglones de puros ceros van debajo de los renglones  6=  0

Definición 135   .  Una matriz   con   renglones y   columnas está escalon-ada si satisface  2) y 4) de la definición anterior.

1.

1 2 0 00 0 1 0

0 0 0 1

está reducida y escalonada.

Page 500: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 500/675

8.10. MATRICES REDUCIDAS Y ESCALONADAS    489

2.

1 2 0 00 0 2 0

0 0 0 1

está escalonada pero no reducida.

3. .

1 2 3 0

0 0 1 00 0 0 1

está escalonada pero no reducida.

4. .

1 2 3 00 0 1 00 0 0 1

0 0 1 0

no está escalonada.

5.

0 0 0 01 2 0 00 0 1 00 0 0 1

no es reducida y escalonada.

6.

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

0 0 0 0 0

está reducida y escalonada.

Definición 136   .  Una operación elemental de renglón es una operación de los siguientes tres tipos:

1. Intercambiar dos renglones de una matriz, que es una operación delprimer tipo.

2. Multiplicar un renglón de una matriz por un escalar  6= 0  que es unaoperación del segundo tipo.

3. Sumar a un renglón un múltiplo de otro, que es una operación elementaldel tercer tipo.

Teorema 133   .   Toda matriz se puede reducir y escalonar mediante un número finito de operaciones elementales de renglón.

Demostración.  Notemos primero que una matriz de ceros ya está re-ducida y escalonada. Demostraremos la afirmación para matrices   distintasde 0 por inducción sobre el número de renglones de la matriz.

Page 501: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 501/675

490   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Base. Si la matriz sólo tiene un renglón, entonces

 = ¡111¢ 6= (0 0)

Supongamos que el coeficiente principal es  1 Si este coeficiente principales  1  entonces la matriz ya está reducida y escalonada, si nó, multiplicando

por  1

1obtenemos una matriz reducida y escalonada.

Paso Inductivo. Supongamos que la matriz     tiene     renglones, con  1 y la afirmación cierta para matrices con   1 renglones.

Entre los renglones de la matriz, escoja un renglón    que tenga su co-

eficiente principal lo más a la izquierda que sea posible (si    es el coefi-ciente principal del renglón i-ésimo y  es el coeficiente principal del renglónésimo, entonces    ).

Multipliquemos el i-ésimo renglón por  1

para obtener una matriz cuyo

renglón i-ésimo tiene coeficiente principal  1.Intercambiemos los renglones  1 e   si   6= 1Hemos hecho a lo más  2  operaciones elementales y tenemos una matriz

 de la forma

0     0 1   1+1   1

0     0   2   2+1   2...

  ...  ...

  ...0     0     +1  

Si al segundo renglón le sumamos  (2)  veces el primer renglón, altercer renglón le sumamos  (3)  veces el primer renglón,..., al  ésimorenglón le sumamos  () veces el primer renglón obtenemos una matriz

0     0 1   1+1   1

0     0 0   2+1   2...

  ...  ...

  ...0     0 0   +1  

  (8.21)

Denotemos    =

2+1   2...

+1  

 como esta matriz tiene   1 ren-

Page 502: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 502/675

8.10. MATRICES REDUCIDAS Y ESCALONADAS    491

glones, se puede reducir y escalonar por medio de un número finito de o-peraciones elementales renglón, obteniéndose una matriz  . Aplicando las

operaciones correspondientes a la matriz en 8.21, obtenemos una matriz

 =

0     0 1   1+1   1

0     0 0   11   2 ...

  ...  ...

  ...0     0 0   11   1 

que está escalonadas, y donde la submatriz

11   2 

...

11   11

está

reducida y escalonada. Si   no estuviera reducida sería porque la columna

de un coeficiente principal de   es

1

0...

1 =  

0...

0

6=

00...10...

0

 Si éste fuera

el caso, sumando  (1)  veces el renglón de       al primer renglón, yhaciendo lo correspondiente para cada coeficiente principal de   obtenemosuna matriz reducida y escalonada.

Ejercicio 384.  Demuestre el teorema anterior por inducción sobre el númerode columnas.

Ejemplo 184.  Para la matriz 

0 0 1 2 30 2 0   1 23 0 6 0   3

el renglón que tiene su coeficiente principal más a la izquierda es el tercero.

Multiplicando este renglón por   1

3 obtenemos 

0 0 1 2 30 2 0   1 2

1 0 2 0   1

Page 503: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 503/675

492   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Intercambiando los renglones primero y tercero obtenemos 

1 0 2 0   10 2 0   1 20 0 1 2 3

Ahora tenemos que obtener una matriz reducida y escalonada a partir de la submatriz    µ

  2 0   1 20 1 2 3

El proceso es  µ   2 0   1 20 1 2 3

¶  ; µ   1 0   1

2   10 1 2 3

Así  1 0 2 0   1

0 2 0   1 20 0 1 2 3

 ;

1 0   2   0   1

0 1   0   12

  10 0   1   2 3

 ;

1 0   0   4   7

0 1   0   12

  10 0   1   2 3

Observación 117   .   Recordemos que un sistema de    ecuaciones con  

incógnitas se puede representar como

 =  

donde   es la matriz de coeficientes del sistema, es decir la ecuación anterior es una forma sucinta de escribir el sistema de ecuaciones 

111 + + 1   =   1

211 + + 2   =   2

...11 +  +   =  

Definición 137   .  Si a la matriz del sistema le agregamos al final la colum-

na 

1

2...

obtenemos la matriz aumentada del sistema de ecuaciones 

³ |  

´

Page 504: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 504/675

8.10. MATRICES REDUCIDAS Y ESCALONADAS    493

Observación 118   .  Podemos hacer operaciones elementales en un sistema de ecuaciones, haciendo las operaciones a la matriz aumentada del sistema.

Por ejemplo, intercambiar dos renglones de la matriz aumentada, equivale a intercambiar las ecuaciones correspondientes del sistema.

Observación 119   .  Consideremos el sistema de    ecuaciones con    incóg-nitas 

 =  0

Recordemos que las soluciones de este sistema son los elementos 

{1}

donde    denota el  ésimo renglón de la matriz   (Ver el teorema 131)

Observación 120   .  Las operaciones elementales no alteran las soluciones del sistema.    =  0

Demostración.  1) Intercambiar dos renglones no altera las solucionespues es claro que

{1}

no cambia si se cambia el orden en que se enlistan los elementos.2) Notemos que si   es una escalar distinto de   0 entonces

      

(   ·  = 0    ·  =  (   · ) = 0). Por lo tanto multiplicar un renglónpor un escalar distinto de 0, no altera las soluciones.

3) Notemos que

{  } = {  +  } :

es claro que

  {  }          y      ( +  )

Con el mismo argumento,

  { ( +  )} =    (()  + ( +  )) =     

Por lo tanto una operación elemental del tercer tipo no cambia las soluciones.

Page 505: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 505/675

494   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Teorema 134   .  Las operaciones elementales de renglón, no alteran el rangode una matriz.

Demostración.  Hemos visto que para una matriz  con   renglones y columnas se tienen que

() + dim ( 0) = 

donde  0 es el conjunto de soluciones de  =  0 Si aplicáramos una opera-ción elemental  R obtendríamos una nueva matriz   R () pero el sistema

R ()  =  0

tendría las mismas soluciones, como vimos en la observación anterior. En-tonces

(R ()) + dim ( 0) = 

Por lo que   () =  (R ())

Teorema 135  (De existencia de soluciones de un sistema de ecuaciones).

El sistema de   ecuaciones con    incógnitas 

 =  

(   una matriz de   renglones con   columnas y coeficientes en un campo)tiene solución si y sólo si 

() = ³

 |  ´

Demostración.   Como ya hemos notado antes, el sistema     =      sepuede reescribir como:

11 + + =     (  es la -ésima columna de )

así que el sistema tiene solución si y sólo si   es una combinación lineal de lascolumnas de  Esto último sucede sí y sólo si el subespacio de R generadopor

©1ª

Page 506: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 506/675

8.10. MATRICES REDUCIDAS Y ESCALONADAS    495

coincide con el espacio generado por

n1 

o. Como el rango de una

matriz es también la dimensión del espacio generado por sus columnas en-tonces nuestra condición necesaria y suficiente para que   =   tenga solu-ción es que

() =

= dim¡

S ¡©

1ª¢¢

 = dim³

S ³n

1 o´´

 =

=   ³

|  ´

Teorema 136   .  Consideremos el sistema    =    como en el teorema an-terior, denotemos por      el conjunto de sus soluciones, y denotemos    0   el conjunto de soluciones de   =  0 entonces 

  =  +  0 = { +  |  0}

donde   es una solución de   =  

Demostración.  Si  =

1

2

 0 entonces

11 +  + =  0

como además11 +  + =  

donde  =

1

2

entonces

    =    0 +   =¡

11 + + ¢

11 + + ¢

 =

= (1 + 1) 1 +  + ( + )

Por lo que

1 + 1

2 + 2

 +

=  +

Page 507: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 507/675

496   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Por lo tanto, +  0

 

Recíprocamente, si

1

2

=          entonces      =  + (   )  como

queremos ver que     +  0 basta demostrar que      0 pero

11 + + =  

y también11 + + =  

así que

 0 =       =¡

11 + + ¢ ¡11 + +

¢ =

= (1 1) 1 + + ( )

Es decir,      =

1 1

 0

En resumen, para resolver un sistema =  

hay que saber hacer dos cosas:

1. Reducir y escalonar matrices.

2. Resolver sistemas =  

cuya matriz aumentada ya esté reducida y escalonada.

La demostración de los siguientes teoremas se deja al lector como unejercicio.

Teorema 137   .   · _ es inyectiva     las columnas de    son linealmente independientes     =  0 tiene únicamente la solución   0

Ejercicio 385   .  Demuestre el teorema anterior.

Page 508: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 508/675

8.11. DETERMINANTES    497

Teorema 138   .      ·_   es suprayectiva   las columnas de   generan 

 

  =   tiene solución para cada  

 .

Ejercicio 386   .  Demuestre el teorema anterior.

Teorema 139   .      ·_   es biyectiva  las columnas de    son una base 

para       =     tiene solución única para cada       . (Note que en este caso,     =  número de columnas de    = dim( ) =    por lo que la matriz   es cuadrada).

Ejercicio 387   .  Demuestre el teorema anterior.

8.11 Determinantes

8.11.1 Notaciones para permutaciones

Una permutación  de un conjunto finito   es una función biyectiva     .

Denotamos con       al conjunto de todas las permutaciones de     Comoya notamos en el capítulo 5, página 298, si     tiene   elementos, entonces    tiene  !  elementos. Cuando     = {1}  escribiremos     en lugar de

 {1}Para denotar una permutación en     podríamos usar la notación

 =

  1 2   (1)   (2)   ()

¸que incluye toda la información acerca de   Sin embargo sería mucho máseconómico escribir simplemente

 =

£  (1) (2) ()

¤(nótese el uso de corchetes).Según lo anterior,   [2 4 3 6 1 5]  denota la permutación en    6   tal que

1 7 2 2 7 4 3 7 3 4 7 6 5 7 1 6 7 5

Definición 138

1. Una transposición         es una permutación que intercambia los el-ementos     {1 2} y que deja fijos todos los demás elementos.Explícitamente,    () =    ( ) =   y    () =   si  { }  Denotare-mos   = ( ) (note el uso de paréntesis, en lugar de corchetes).

Page 509: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 509/675

498   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

2. Llamaremos inversión a una transposición que intercambia   con  + 1

{1

1}

Por ejemplo [2 1 3 4 5] es una inversión en   5 ya que es la transposiciónque intercambia 1 y  2

Observación 121   .  Toda transposición coincide con su inversa.

Lema 27   .  Toda permutación es una composición de inversiones.

Demostración.  Consideremos la composición     de

 = £   (1) (2) () ¤con la inversión

  =£

  1   2 + 1 ¤

intercambia  con   + 1Tomando en cuenta que se aplica primero    y después , tenemos que

1   7 (1)

   7 ( + 1) + 1

   7 ()

   7

es decir que

  = £   (1) (2) ( + 1)   ()   () ¤

Donde se han intercambiado   ( + 1) con   () respecto de la notación para

Notemos ahora, que si   (1)  6= 1, es decir si   1 =   ()  con    1entonces

1 =  ( 1 ) (1 2) = [1]

es una permutación que manda 1 en 1 Si 1 no fijara 2 entonces (pre)componiendo

con algunas cuantas inversiones, podemos obtener una permutación  2  quemanda   2   en   2. Repitiendo el argumento, es claro que podemos encontrarinversiones   1   tales que

 1   = [1 2] =  {12}

entonces debe ser claro que

 =   {12}    1 =    1

ya que   =  1

 

Page 510: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 510/675

8.11. DETERMINANTES    499

Teorema 140   .  Toda permutación se puede expresar como un producto de transposiciones.

Demostración.  Es inmediato del Lema anterior.

Definición 139   .   Sean  1 2  {1}diremos que la permutación  tal que 

1 7 2  7  7  7 1  y tal que   () =  {1} \ {1 2}

es un ciclo y la denotaremos   = (1 2) (Note el uso de paréntesis).

Notación 18   .   Si      denotaremos 

Mov () = { |   () 6= }  y Fij () = { |   () = }

Notemos que Fij() = {1} \Mov()

Notación 19   .   Por comodidad, denotaremos   (1)  a la permutación identi-dad.

Definición 140  .

  Sean     y            diremos que     es ajena con      si Mov ()  Fij ( )

Notemos que la definición anterior es simétrica pues:    es ajena con   esequivalente a  Mov() = Fij( ), cuya contrapuesta es  Mov( ) = Fij(), es decir,   es ajena con .

Observación 122   .   Si   es ajena con   , entonces     =  

Demostración.   Comprobaremos que   (

 ) () = ( 

) ()

 

 {1} 1) Si  Mov()  entonces  Fij( ) así que

(  ) () =  ( ()) =  ()

Notemos ahora que en este caso   () Mov()  (ya que no puede pasar que   7   ()  y   ()   7   ()  dado que    es inyectiva y   ()  6=   ). Entonces () Fij( )  por lo que

) () =  ( ()) =  ()

Page 511: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 511/675

500   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

2) El caso  Mov( )  es simétrico del anterior.3) Si 

Fij()

Fij( )  entonces

(  ) () =  ( ()) =  () =   =   () =  ( ()) = (  ) ()

Teorema 141   .  Toda permutación   es un producto de ciclos ajenos dos a dos, de manera única excepto por el orden de los factores.

Demostración.  Existencia)

Por inducción sobre |Mov ()| Base.Si |Mov ()| = 0 entonces  es la permutación identidad y la única manera

de expresarla como producto de ciclos, es como el producto vacío.Supongamos ahora que   |Mov ()|    0  y que lo que se afirma vale para

permutaciones que mueven menos elementos que los que mueve  . Supong-amos que   ()   6=    hagamos   2   =   () 3   =   ()   etc. Tomemos     = { |    = }  que existe ya que en la lista

2 3

hay a lo más  elementos distintos (note que   =   con   = 1 () = 1 () =   () = ), entonces

2 3

son elementos distintos y el ciclo

  = ( 2 3)

coincide con  en los elementos   2 3Consideremos ahora  1  Notemos que si  Mov( 1 )  entonces¡

 1 ¢

( ) 6= 

por lo que Mov() o Mov( 1) Si Mov( 1) entonces  { 2 3}

pero entonces  ( 1 ) ( ) = ( 1  ) ( ) =   contradicción.

Page 512: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 512/675

8.11. DETERMINANTES    501

Por lo tanto Mov( 1 ) Mov()  Además

   { 2 3} =    () Â ¡ 1 ¢

pues como vimos para una  así tenemos que ( 1 ) ( ) = ( 1) (() ( )) =( 1) (( ) ( )) =   Esto quiere decir que    es ajena con   1

Aplicando la hipótesis de inducción a   1  tenemos que

 1  =    2  

 |   {z   } ciclos mutuamente ajenos

Además, Mov( ) Mov( 1 ) Fij( ), por lo que   es ajena con cada  entonces   =      2   |   {z   } 

ciclos mutuamente ajenos

Unicidad) Por inducción sobre |Mov ()|

Base: si   |Mov ()|   = 0   entonces     =    y ya notamos que la únicamanera de expresarla como producto de ciclos ajenos es con la factorizaciónvacía.

Paso inductivo. Si |Mov ()|   0 y

 = 1  2   |   {z   }  =ciclos ajenos

1 2  |   {z   } ciclos ajenos

supongamos sin perder generalidad que  1 y  1 mueven ambos a 1 Entonces

 1 (1) =   (1) =   1 (1)  1 ( 1 (1)) =   ( (1)) =   1 (1 (1))  etcétera.

Entonces

 1 = (1  1 (1) ) = (1 (1) ) = (1 1 (1) ) = 1

Entonces tenemos que  11   =  2  = 2 mueve menos elementos

que    (ya que fija los elementos movidos por    1   =   1)   Por hipótesis deinducción tenemos que  { 2 }6=  = {2}6=

5por lo que tenemos que =   y como además tenemos que   1 = 1 hemos establecido la unicidad dela factorización.

5{ 2

 

}6=

 significa que los elementos son distintos.

Page 513: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 513/675

502   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

8.11.2 La paridad de una permutación

Definición 141

1. Si   es un ciclo tal que |Mov ( )| =   diremos que  ( ) = (1)+1

2. Si  =   1   |   {z   } ciclos ajenos

entonces   () =

=1

( )

3. Diremos que una permutación es par si su signo es  1 diremos que esimpar si su signo es 1

Notemos que la definición anterior es buena, debido al Teorema de fac-torización única. Notemos también que   (( )) = (1)2+1 = 1  por lo

que una transposición es impar.

También notemos que   ((1)) =   () =    

( ) = 1  dado que

la identidad es un producto vacío de ciclos y dada la convención acerca deproductos vacíos. Consecuentemente,  (1) es una permutación par.

En el siguiente teorema mostraremos que componer con una transposicióncambia el signo de una permutación. En términos más precisos, tenemos elsiguiente teorema.

Teorema 142   .   (  ) = (), si    es una transposición.

Demostración.  Supongamos que     = ( ) y que la factorización de  en ciclos ajenos es

 =   1

 

Consideramos los siguientes casos:1)   es ajena con   En este caso,    es ajena con cada   , por lo que la

factorización de    en ciclos ajenos es precisamente

  =  1     |   {z   } ciclos ajenos

entonces, es claro que  (  ) =  () ( ) = () 2) Mov()

Mov( ) consta de un solo elemento.

Page 514: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 514/675

8.11. DETERMINANTES    503

Sin perder generalidad, supongamos que  es un elemento movido por  y por   y que además el ciclo de   que mueve a   es     = ( () ()).

Es fácil ver que      = ( () ()) ya que

   7  

   7      7

   7 () ()   7 ()

 7

por lo tanto  (   ) = (1)+2+1 = (1)+2 = ( ). Por lo tanto (  ) = () en este caso.

3) Mov() Mov( ) = { } Distinguimos dos subcasos:a)     están movidos por el mismo ciclo de    que sin perder genera-

lidad supondremos es       = ¡ () ( )¢. Entonces   ( ) =(1)+1++1+1 = (1)++1

Por otra parte,

    =¡

( ) ( )¢ (  () ())

como se comprueba fácilmente. Entonces

(   ) =  

¡¡ ( ) ( )

¢¢ ((  () ())) =

= (1)+1+1 (1)+1+1 = (1)+   (8.22)

De donde tenemos que   (   ) = (1)+ = ( ) = (1)++1 b) Supongamos que  y  son movidos por ciclos distintos de  Sin perder

generalidad, supongamos que

 1 = ( ())    =¡  ( )

¢

entonces  

¡ 1¢

 = (1)+2 y  ( ) = (1)+2  por lo que

¡ 1  ¢ = (1)+

Ahora, 1     = ( ( ) ( ) () ())

de donde tenemos que

¡

 1    ¢

 = (1)+1++1+1 = (1)++1 = ¡

 1  ¢

En cualquier caso   (

 ) =

()

Page 515: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 515/675

504   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Ahora, como cualquier permutación es un producto de transposiciones,

 =   1   |   {z   } transposiciones

= (1)  1  

entonces   () = (1) =

½  1 si   es par1 si k es impar.

Así tenemos el siguiente teorema.

Teorema 143   .  Si   =    1   |   {z   } transposiciones 

  entonces paridad () =paridad ()

Observación 123   .   Si   

 2  entonces el número de permutaciones pares 

en     coincide con el número de permutaciones impares.Demostración.   Denotemos     =   {   |    es par}   sea      = (1 2).

Entonces la función

_     Â

  7    

es una biyección cuyo inverso es

 Â_   

    7      

 

Ejercicio 388   .  Demuestre que si   son permutaciones, entonces  ( )= () ( )

8.11.3 Determinantes

En la siguiente definición   denota un campo, por ejemplo  R  pero tambiéntiene sentido si   es un anillo conmutativo.

Definición 142   .   Si    × ( ) definimos 

det() =X

 

à ()

à Y=1

()

!!

6

6Usamos también la notacióndet() = ||   (8.23)

Page 516: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 516/675

8.11. DETERMINANTES    505

Ejemplos 185

1. Por ejemplo si   = 1 entonces  1 = {(1)}  así que

det((11)) =  ((1)) 11 = 11

2. Si  = 2, entonces   2 = {(1) (1 2)} y si  =

µ  11   12

21   22

¶entonces

det() =   ((1)) 1122 + ((1 2)) 1221 =

=   1122 1221

3.    3   =  {(1) (1 2 3) (1 3 2) (1 2) (1 3) (2 3)}. Aquí el conjunto dela permutaciones pares es  = {(1) (1 2 3) (1 3 2)} por lo que

det

11   12   13

21   22   23

31   32   33

=

=   ((1)) 112233 + ((1 2 3)) 122331 +

+ ((1 3 2)) 132132 +

+ ((1 2)) 122133 +

+ ((1 3)) 132231 +

+ ((2 3)) 112332

=   112233 + 122331 + 132132

122133 132231 112332

Recordemos que una matriz   es una submatriz menor de   si se obtuvotachando (no todos los) renglones y (no todas las) columnas de  La matriz \ {1}{ 1}   es la matriz que se obtiene al tachar de     los renglones

1 y las columnas  1 Escribiremos d  en lugar de   \ {}{ }

Ejemplo 186   .   Si   =

4   5   4

1   9   72 6 8

entonces  d21 =

µ 5   46 8

¶ y 

 \ {12}{3} = ¡   2 6 ¢

Page 517: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 517/675

506   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

8.11.4 El desarrollo del determinante respecto a unrenglón

Obtendremos otra descripción del determinante, que se llama “desarrollo deldeterminante respecto al primer renglón”.

Sea           tal que   (1) =     a esta permutación le asociaremos otrapermutación en   1de la manera siguiente:

como   {1}  {1}       entonces

{2}   |{2}   {1} \ { }  es una biyección

considerando las biyecciones

{2}  |{2}   {1} \ { }

 

{1 1} {1 1}

donde:

() = 

1 y    () = ½

   si 

1 si  

 

podemos definir 0  1 por

0 =    |{2} 1

Entonces el diagrama

{2}  |{2}   {1} \ { }

 

{1 1}  0   {1 1}

conmuta.Note que por definición

0 () =  ¡

|{2} ( + 1)¢

 =

½  |{2} ( + 1)   si |{2} ( + 1)  |{2} ( + 1) 1 si  |{2} ( + 1

Haremos ahora algunas observaciones importantes:

Page 518: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 518/675

8.11. DETERMINANTES    507

Observación 124   .  La función 

{   |   (1) = }      1

  7   0 =    |{2} 1

es una biyección.Pues note que 

 1     ({2} {1} \ { })

    7    1  

 1

 

 se puede extender de manera única a una permutación   1

 

  simplemente definiendo³ 1   ´ (1) = 

Ahora la función 

 1     {   |   (1) = }

    7    1  

es la inversa. de la función   {1 1}  0   {1 1}  

Ejercicio 389   .  Verifique que 

 1     {   |   (1) = }

    7    1  

es la inversa de la función 

{1 1}   1()   {1 1}

  7   0 =  1 ()

Observación 125  .

 Respecto a la notación de la observación anterior, ten-emos que   () = (1) +1 (0)

Demostración.   0   1  se puede extender a  00     mandando   a, entonces  (0) =  (00) (simplemente note que sus factorizaciones enciclos ajenos son idénticas. De la definición de  0

{2}|{2}   {1} \ { }

_ 1    

{1 1}

  0

  {1 1}

Page 519: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 519/675

508   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

tenemos que {2} _1   {1 1} 7se puede extender a una permutación

  en S enviando 1 a   También

{1} \ { }    {1 1}

se puede extender a una permutación     definiendo  ( ) = . Entonces

{1 2}    {1 2}

- %

º  {2}

|{2}

  {1} \ { }

_1  

{1 1}  0   {1 1}

º

. &

{1 2}  00   {1 2}

de aquí que   00    =    es decir que   00 =      1  Por lo tanto (00) =  () () ( )

Calculemos   ()  expresada como producto de ciclos ajenos es:( 1) por lo que  () = (1) +1+1 = (1) 

Por otra parte,    = ( 1 1) por lo que   ( ) = (1)+1

Entonces

(00) =  () (1)  (1)+1 =  () (1)2 +1 =  () (1) +1

(8.24)Así,   () = (1) +1 (0)

Lema 28   .   det() =X

 =1

(1) +1  det³d

´

Demostración.   Por definición,  det() =X

 

à ()

à Y=1

()

!!.

7Desde luego {2} _1

  {1

1} es la función "restar 1”.

Page 520: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 520/675

8.11. DETERMINANTES    509

Separaremos esta suma en varios sumandos, según la imagen de  1 :

det() =X

 

à ()

à   Y=1

()!!

 =

=X

 =1

X

(1) = 

à ()

à Y=1

()

!!

Consideremos ahora uno de los sumandos:

X

(1)= 

à ()

à Y=1

()

!!

=

X (1) = 

1

à ()

à

Y=2

()

!!

Recordando que

{2}|{2}   {1} \ { }

_ 1    

{1

1}

  0

  {1

1}

(8.25)

donde     () =

½   si  1 si  

    tenemos que   0 () = (   ) ( + 1)   y

0  1

Así tenemos que () =

³d1

´1()

si  2,  ()  ³d1

´1()1

si  2,  ()   es decir

que () = ³d1´1 ()

= ³d1´10

(1)

si 

2

Page 521: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 521/675

510   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Entonces podemos escribir

Y=2

() =

1Y=1

³d´0()

Ahora usaremos las relaciones entre  () y  (0)  dadas en las dos Ob-servaciones anteriores.

Regresando a 8.11.4,

1

X (1) = 

à ()

à

Y=2

()

!!

= (1) +1 1

X0 1

à (0)

Ã1Y=1

³d1

´0()

!!

= (1) +1 1 det³ \ (1)

´

Donde hemos usado que

{   |  (1) = }      1

  7   0

es una biyección.

Entonces  det () =X

 =1

(1) +1 1 det³ \ (1)

´

Recordemos que denotamos por  I  la operación elemental que intercam-bia el renglón   con el renglón   en una matriz  

Lema 29   .   det( I  ()) = det()

Demostración.  Sea   = ( ) entonces

det( I  ()) =X

 

()Y

=1

( I  ())()

Ahora,( I 

 ())

() = 

 () = 

 ( ( ))

Page 522: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 522/675

8.11. DETERMINANTES    511

en virtud del cambio de renglón y de que    ( ) = También

( I  ()) ( ) = ( ) = ( ())

y si  { }( I  ())() = () = ( ())

por lo tanto

det( I  ()) =X

 

()Y

=1

()( ())

Notemos ahora que   () =  (  )  y que como    _ 

      es unabiyección, entonces (  ) “corre sobre   cuando   corre sobre  ”, por loque haciendo   =   tenemos que

det( I  ) =X 

()Y

=1

()( ())   =

X  (

 )

Y=1

()( ())   =

ÃX

  

( )Y

=1

() ()

!  =

=   det()

Ahora podemos encontrar una fórmula para desarrollar el determinanterespecto de cualquier renglón.

Teorema 144   .   Si   es una matriz en   × ( ) entonces 

det() =X

 

(1)+   det³d

´

Demostración.  Recordemos que  denota el renglón   de la matriz  Mediante 

1 intercambios de renglón podemos llevar el renglón  -ésimo de

Page 523: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 523/675

512   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

 a ocupar el primer lugar de los renglones. Obtenemos una matriz     talque

1 =  2 = 1 = 1 +1 = +1 = 

Entonces  det () = (1)1 det() y también

det() =X

 

(1) +1 1 det³d1

´ =

=X

 

(1) +1  det³d

´

Pues es inmediato que d1  = dEntonces (1)1 det() = det() =

(1) +1  det³d

´ es decir

quedet() =

(1)+ +11  det³d

´

Como consecuencia de este resultado, podemos demostrar lo siguiente.

Lema 30   .   Si        × ( )  es una matriz con dos renglones iguales,entonces  det() = 0

Demostración.  Por inducción sobre  Base. Si   = 1 no hay nada que demostrar.

Si  = 2 entonces det

µ 

¶ =    = 0

Si  3 y los renglones iguales son  y   desarrollando el determinanterespecto del -ésimo renglón, con   { } entonces

det() =X

(1)+  det³d

´ = 0

pues d   1×1 ( ) tiene dos renglones iguales, así que su determinantees 0 por hipótesis de induccción.

Recordemos que la matriz transpuesta de  es la matriz definida por()  =  

Teorema 145   .   det() = det ()

 ×

 ( )

Page 524: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 524/675

8.11. DETERMINANTES    513

Demostración.   det() =

X ()

Y()() =

X ()

Y()

Como     :   {1} 

  {1}   es una biyección, cuando     corre sobre{1}  entonces  () también. Si hacemos   =   ()  entonces   =  1 ()y Y

{1}

()  =Y

{1}

1()

puesto que ambos productos tienen los mismos factores (reordenados).

Entonces   det() =X

()

Y

{1}

1()

. Además tenemos

que  () =  (1

) y que       

  7   1

es una biyección, por lo que

det

¡

¢  =

X1

¡1

¢

Y

{1}

1()

=

= det ()

Teorema 146   .   det() =X

(1)+   det³d

´

Demostración.  Se deja como ejercicio.En vista de que det () = det (), entonces para cada teorema sobre los

determinantes formulado respecto de los renglones de una matriz, tenemosun teorema correspondiente respecto de las columnas de una matriz.

Por ejemplo, el determinante de una matriz que tenga dos columnasiguales vale   0   el efecto de intercambiar dos columnas en el determinantees un cambio de signo, etc.

8.11.5 El determinante de un producto de matrices I

El propósito de esta sección es demostrar que el determinante de un pro-ducto de matrices es el producto de sus determinantes. Esta demostración

Page 525: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 525/675

514   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

puede parecer difícil de seguir, pero en la sección 8.11.7, presentaremos otroargumento.

El argumento que sigue tiene el mérito de que vale para matrices concoeficientes en un anillo conmutativo y no necesariamente en un campo, loque podría ser importante en algunas situaciones. Por ejemplo cuando seconsideran polinomios característicos de una matriz, que son determinantesde matrices con coeficentes en un anillo de polinomios. Pero el resultado valetambién, por ejemplo, para matrices con coeficientes enteros.

Pero si el lector está interesado por el momento en matrices con coefi-cientes sobre un campo, puede ver la demostración de la sección 8.11.7.

Teorema 147   .   det() = det ()det()

Demostración.

det() =X

 

()

"  Y=1

()()

# =

=

()

Y=1

µ 

P=1

()

¶#

Ahora para una  fija

Y=1

µ  P=1

()

¶ =

=X

{ :{1}{1}|  es función}

1 (1) (1)(1)2 (2) (2)(2) () ()()

Para convencerse de lo anterior, hagamos una lista de los factores en

Y=1

µ  P=1

()

¶ :

111(1) + 122(1) + + 1(1)

211(2) + 222(2) + + 2(2)

1

1()

 + 2

2()

 + +

()

Page 526: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 526/675

8.11. DETERMINANTES    515

el producto de las sumas anteriores es una suma de productos. Es decir,consta de los productos que se pueden formar escogiendo un sumando en

cada una de las listas anteriores y después multiplicándolos. Por ejemplopodríamos escoger el sumando  122(1)  en la primera suma, el sumando211(2) en la segunda hilera, el sumando 311(3) en la tercera hilera,...,el sumando ()y multiplicándolos obtendríamos

122(1)211(2)311(3)()

La elección anterior corresponde a la función  1   7 2 (se escogió el segundo

sumando de la primera hilera),   2   7

  1  (se escogió el primer sumando de

la segunda hilera),   3   7   1   (se escogió el primer sumando de la tercera

hilera),...,   7     (se escogió el enésimo sumando de la enésima hilera).

Para esta   particular, podemos reescribir 8.11.5 como

1 (1) (1)(1)2 (2) (2)(2)3 (3) (3)(3) () ()()

Lo anterior debe dejar claro que

Y=1µ   P=1 ()¶ =

=X

{ :{1}{1}|  es función}

1 (1) (1)(1)2 (2) (2)(2) () ()()

Entonces

det()

=X 

() X{ {1}:{1}|  es función}

1 (1) (1)(1)2 (2) (2)(2) () ()()

=X

 

X{ :{1}{1}|  es función}

()1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

=X

 

X   es biyectiva

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()() +

+

X  X  no es biyectiva

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

Page 527: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 527/675

516   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Mostraremos que

X{ :{1}|   es biyectiva}

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

es det()det()  Mientras queX 

X{ :{1}|  noes biyectiva}

()1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

es 0 Comencemos por esto último:

à   X  no es biyectiva

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

!=

=X

  noes biyectiva

ÃX 

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

!Tomemos una función     :  {1}   {1}  que no sea biyectiva. En-tonces   no es inyectiva, para fijar ideas, supongamos que    (1) =   (2)

Definamos la matriz   tal que    =  () ()entonces

  =

1 (1) (1)1   1 (1) (1)2   · · ·   1 (1) (1)

2 (2) (2)1   2 (2) (2)2   · · ·   2 (2) (2)...

  ...  ...

 () ()1    () ()2   · · ·    () ()

observemos que determinante de esta matriz es precisamente

ÃX 

() 1 (1) (1)(1)2 (2) (2)(2) () ()()!

Por otro lado, como    (1) =   (2)  entonces

det( )=1 (1)2 (2) det

 (1)1    (1)2   · · ·    (1)

 (2)1    (2)2   · · ·    (2)...

  ...  ...

 () ()1    () ()2 · · ·  () ()

= 0

Page 528: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 528/675

8.11. DETERMINANTES    517

pues los dos primeros renglones de la matriz anterior son iguales.Ahora tenemos que ver queX

 

ÃX  

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

!= det ()det()

Notemos que

ÃX 

 

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

! =

=X

  

ÃX 

() 1 (1)2 (2) () (1)(1) (2)(2) ()()

! =

X  

1 (1)2 (2) ()

ÃX 

()  (1)(1) (2)(2) ()()

!

Ahora

 (1)(1) (2)(2) ()() =

Y=1

 ()() =

Y =1

 ( 1( ))

Además ( 1)= () ( ),porloque ()= ( 1) ( )de esta manera,X

 

()  (1)(1) (2)(2) ()()

=

¡  1

¢ ( ) 1 1(1) 2 1(2) 1()

Como  _ 1

    es una biyección podemos hacer la sustitución   =  1enla ecuación de arriba para escribir:X

 

()  (1)(1) (2)(2) ()()

=   ( )P

   ( ) 1 (1) 2 (2) ()

=   ( )det()

Page 529: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 529/675

518   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Entonces

X  

1 (1)2 (2) ()ÃX 

()  (1)(1) (2)(2) ()()! =

=X

  

¡1 (1)2 (2) ()

¢( ( )det()) =

= det ()

ÃX  

( )¡

1 (1)2 (2) ()

¢! =

= det ()det()

8.11.6 Determinantes y rango

Recordemos que el rango de una matriz es la dimensión del espacio generadopor sus renglones (= dimensión del espacio generado por sus columnas).

Lema 31   .  

 × ( ) es invertible si y sólo  det() 6= 0

Demostración.   Si   no es invertible, entonces el conjunto de sus ren-glones es linealmente dependiente, y alguno de sus renglones es combinaciónlineal de los anteriores. Si el primer renglón es  0  entonces ya sabemos quedet() = 0 Si   =

  , entonces

    =  0

por lo que por medio de operaciones elementales de renglón del tercer tipo(que no alteran el determinante) podemos llevar la matriz  a una matriz quetiene su renglón    de ceros, como esta matriz tiene determinante 0, entoncestambién se tiene que  det () = 0

Si  es invertible, podemos proceder por inducción sobre  Base. Si     = 1la afirmación es claramente cierta:   (11)   es invertible

11 6= 0 det(11) = 11 6= 0).Paso inductivo. Como el rango de    es   entonces todas sus columnas

son linealmente independientes, y en particular la primera columna de  

Page 530: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 530/675

8.11. DETERMINANTES    519

no es   0  Entonces   1   6= 0   intercambiando los renglones   1   e   (operaciónque cambia el signo al determinante, ver la página 522) podemos supon-

er que el coeficiente  11  es distinto de  0. Multipliquemos ahora el primerrenglón por

  1

11, es decir apliquemos la operación elemental M   1

111   8 Como

det³

M   111

1 ()´

 =   111

det(), para demostrar que  det() 6= 0 basta ver

que det³

M   111

1 ()´

 6= 0 Con la ventaja de que³

M   111

1 ()´

11= 1

³M   111

1 ()´ =

1      

 

  ...   ...   . . .   ...    

Ahora, restando múltiplos adecuados del primer renglón a los demás (op-eraciones elementales del tercer tipo que no alteran el determinante ni elrango), podemos obtener que haya  0  en cada coeficiente de la matriz debajodel primer coeficiente (pivote) del primer renglón:

1

   

  0       ...  ...   . . .

  ...0      

=: 

el rango de   sigue siendo  así que el rango de d11 =  1Por otra parte, si desarrollamos el determinante de     respecto de la

primera columna, obtenemos

det() = 1 · det³d11´ 6= 0

por hipótesis de inducción.Ahora podemos establecer un criterio para encontrar el rango de una

matriz, usando el determinante de matrices menores.

Teorema 148   .   Sea    × ( ) \ {0}  con    un campo. Entonces 

() = max { |  det() 6= 0  de   ×  submatriz de  }

8 M denota la operación elemental que consiste en multilpicar el renglón i-ésimo deuna matriz por  

Page 531: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 531/675

520   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Demostración.  Supongamos que   de  ×  es una submatriz cuadradade   con determinante distinto de 0 Entonces   es invertible y por lo tanto

sus  renglones son linealmente independientes. Entonces los  renglones de que corresponden a los renglones de   son linealmente independientes.   9

En vista de lo anterior,   ()  Por lo tanto

() max { |  det() 6= 0  de  ×  submatriz de }

Por otra parte, supongamos que     =   () así que el espacio derenglones de  tiene una base   formada por   de sus renglones. Denotemos

  al conjunto de los renglones de  que no están en  La matriz  [  tienerango   pues sus     renglones son linealmente independientes. Reduciendo yescalonando esta matriz, obtenemos una matriz   con   renglones distintosde  0  Esta matriz contiene una submatriz identidad de   ×   (simplementetache las columnas que no contengan un pivote de un renglón), entonces

 [    =  

para algún conjunto   de columnas de  

Entonces existen matrices elementales  1  tales que

  · ·  1 · [   = 

Observemos ahora que

 1 ·

 d  =   \ ( 1 · )

10(en general   1 · [    =   \ ( 1 · ) )

9Suponga que   =  [    se obtuvo tachando en  los renglones en   y las columnas en  Lo que estamos afirmando es que  [   tiene sus renglones linealmente independientes:si así no fuera, alguno de sus renglones sería combinación lineal de los renglones anteriores,pero entonces un renglón de    sería combinación lineal de los anteriores, contradiciendola elección de   .

10 ya que tachar una columna y hacer una operación elemental de renglón es lo mismoque primero hacer la operación elemental de renglón y después tachar la columna:

Page 532: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 532/675

8.11. DETERMINANTES    521

Entonces

  · ·  1 · [     =

  · ·  1 ·

µ  \ ³ [ 

´ 

¶  =

 \ ³  · ·  1 ·

³ [ 

´´ 

=

 [     =

=    

esto quiere decir que [     × ( ) es invertible y por lo tanto det³ [  ´ 6=0

Por lo tanto

() max { |  det () 6= 0  de  ×  submatriz de }

Como ya demostramos la desigualdad inversa, tenemos que

() = max { |  det () 6= 0  de  ×  submatriz de }

Note que en la demostración del teorema anterior,   ()  denota elrango de renglón de   Usando que el rango de columna de   es el rangode renglón de   el teorema anterior nos dice que rango de columna de  coincide con el rango de renglón de  Además

rango de columna de     =

=   rango ¡

¢ =

= max© |  det() 6= 0  de  ×  submatriz de  ª == max

© |  det

¡¢

 6= 0  de  ×  submatriz de ª

 =

= max { |  det () 6= 0  de  ×  submatriz de } =

=   rango ()

(donde hemos usado que una submatriz de es la transpuesta de una subma-triz de  y que el rango de una matriz concide con el rango de su transpuesta)entonces tenemos una nueva demostración de que el rango de renglón de unamatriz coincide con su rango de columna.

Page 533: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 533/675

522   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Corolario 20   .  El rango de renglón de una matriz es igual a su rango de columna.

Demostración.  Discusión anterior.

Ejercicio 390   .  Refiriéndonos a la demostración del teorema anterior.

1. Demuestre que   1 · d   =   \ ( 1 · ). (Sugerencia use que  ()  =

 ).

2. Demuestre que      · ·    1  · [     =   \ ( 1 · )     un subconjunto

propio del conjunto de las columnas de  .

Ejercicio 391   .  Demuestre que un menor de la matriz   es la transpuesta 

de un menor de  . Explícitamente demuestre que  [    =

³ [  

8.11.7 El determinante de un producto de matrices II

Hagamos las siguientes observaciones acerca de como cambia el determinante,al efectuar una operación elemental de renglón (ver página 489).

•  Hemos visto que un intercambio de renglones cambia el signo de undeterminante.

•  Si uno multiplica un renglón por una constante, aplicando la defini-ción de   det, se tiene que el determinante de la nueva matriz quedamultiplicada por el escalar.

•  Por último, si uno cambia el renglón    por   +       6=   tenemos

que det(   ()) = det () 11

Es decir, una operación elemental del tercer tipo no cambia el determi-nante, como lo muestra el siguiente cálculo:

det(   ()) = X

(1)+ ( +  )det³

  \ ( +  )

´

11   denota la operación elemental que consiste en sumar    veces el renglón  -ésimoal -ésimo.

Page 534: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 534/675

8.11. DETERMINANTES    523

Notemos ahora que   \ ( +  ) =   \ () entonces

X

(1)+ ( +  )det³   \ ( +  )´=X

(1)+  det³

  \ ( +  )

´+

+X

(1)+   det³

  \ ( +  )

´

Observemos que

X

(1)+   det

³  \ ( +  )´

 es el determi-

nante de la matriz      que se obtiene al sustituir el renglón     de   por el renglón   . De tal manera que       =       y        =       entoncesdet( ) =  · 0 = 0 (Recuerde que una matriz con dos renglones igualestiene determinante 0, y que al multiplicar un renglón por    el determi-nante también se multiplica por  ).Entonces

det(  ()) =

X

(

1)+

 det³   \ (

 +  

)´   =X

(1)+  det³

 \ ()

´  =

= det ()

Ejemplo 187   .  Si una matriz tiene un renglón cero, entonces se determi-nante es  0 esto se puede comprobar de varias maneras, por ejemplo, desar-rollando el determinante respecto del renglón   0

Ejercicio 392   .  El determinante de una matriz triangular es el producto de los elementos de su diagonal.

Sugerencia; Inducción sobre el número de renglones y desarrollo respectoal primer renglón (o columna).

Definición 143

1. Se dice que    es una matriz elemental si se obtiene al aplicarle unaoperación elemental a la matriz identidad.

Page 535: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 535/675

524   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

2. Se dice que la matriz elemental    es del mismo tipo que el de la op-eración elemental que se aplicó a la matriz identidad para producirla.

Realizar una operación elemental de renglón a una matriz    equivale amultiplicarla por una matriz elemental:

R () = (R ( ))

donde estamos suponiendo que  = número de renglones de    es la matrizidentidad de  ×  y  R  es una operación elemental.

Ejercicio 393   .   Demuestre la afirmación anterior. (Sugerencia: proceda por casos, según el tipo).

Observación 126   .  Toda matriz invertible es un producto de matrices ele-mentales.

Demostración.  Como una matriz   de  ×  invertible entonces tienerango   Al reducirla y escalonarla por medio de operaciones elementales de

renglón obtenemos la matriz    Es decir:

  =  R R 1 () = (R  ( )) · · (R 1 ( )) · ()

entonces

 = ((R  ( )) · · (R 1 ( )))1 = (R 1 ( ))1 · · (R ( ))1

que muestra que , es un producto de matrices elementales.

Veamos ahora como es el determinante de una matriz elemental.

1.   det(( )) = 112

2.   det(M  ( )) = 

3.   det(S  ( )) = 1

12 I   es la operación elemental que consiste en intercambiar los renglones   -ésimo y -ésimo de una matriz.

Page 536: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 536/675

8.11. DETERMINANTES    525

Demostración.  1) Nótese que  det ( ) = 1 (usando la definición, o porinducción sobre ).

 I  ( ) es la matriz que se obtiene intercambiando dos renglones en lamatriz identidad. Por lo tanto su determinante es 1

2) Ya hemos observado que al multiplicar un renglón por un escalar  , eldeterminante también se multiplica por  .

3) Esto porque sumar a un renglón un múltiplo de otro renglón, el deter-minante no cambia.

Corolario 21   .   Si    es una matriz elemental de   × , y   es una matriz de   ×  entonces  det () = det ( )det()

Demostración.  Comprobaremos la igualdad anterior, según el tipo de

Si   es de tipo 1, entonces su determinante es 1. Por otra parte  esuna matriz que se obtiene al intercambiar dos renglones de , por lo que

det() = det() = det ( )det()

Si    es de tipo  2   entonces     =   M  ( ), así que su determinante es   Por otra parte,   det M  () =   det()  pues   M  ()   se obtiene al

multiplicar por  el renglón   de  Por último, si    es de tipo  3, entonces su determinante es  1 y por otra

parte una operación elemental del tercer tipo no cambia el valor de un de-terminante. Por lo tanto,

det() = det () = det ( )det()

Observación 127   .   Si   =   1 ·

·

 

 es un producto de matrices elemen-tales, entonces  det() = det ( 1) · · det( )

Demostración.  Por inducción sobre La base es trivial.Si   1  podemos usar el corolario anterior para escribir

det() = det ( 1 · ( 2 · ·  ))

= det ( 1)det( 2 · ·  )

= det ( 1)det( 

2) · · det( 

)

Page 537: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 537/675

526   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

en donde hemos usado que

det( 2 · ·  ) = det ( 2) · · det( )

por hipótesis de inducción.

Observación 128   .   ()  =    Es decir: el   -ésimo renglón de     se obtiene multiplicando el  -ésimo renglón de   por  .

Demostración.

() =¡

1 2¢

donde   es la columna   de  y

  = (1)

1...

=

X

Pero también =

¡

1 2¢

Estamos en condiciones de demostrar que det() = det ()det()

Teorema 149   .   det() = det ()det()  si      × ( )

Demostración.  Analizaremos dos casos:1) Si     no es invertible, entonces su rango es menor que     Así 

que uno de sus renglones es combinación lineal de los anteriores. Usando elresultado anterior, tenemos que

()  = 

así que si el primer renglón de   es  0 entonces también le primer renglón de también es  0, y si el renglón  (   1) de   es combinación lineal de los

Page 538: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 538/675

8.11. DETERMINANTES    527

anteriores,     =

X

 entonces

()    =    

=

ÃX

!

=X

= X

() 

Entonces un renglón de   es combinación lineal de los anteriores, porlo que el rango de   es menor que   Por lo tanto

det() = 0 = 0 · det() = det ()det()

2) Si  es invertible, podemos expresar  como producto de matriceselementales:

 =   1 · ·  

Entonces

det() =

= det ( 1 · ·   · )

= det ( 1) det( )det()

= det ()det()

en donde hemos usado el Corolario 21 y la observación 127.

Ejercicio 394   .  Demuestre que la columna    de   es 

()  =  

Ejemplo 188   .  Una operación elemental de columna de tipo   3  no cambia el determinante.

Page 539: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 539/675

528   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Demostración.   Sea    una matriz de    ×  , denotemos   S    la op-eración que consiste en sumar a la columna    veces la columna   . En-

tonces   S  () = (S  ())  Pues para efectuar la operación de colum-na, podemos hacer la operación de renglón correspondiente a   y despuéstransponemos. Entonces

det¡

S  ()¢

  = det³¡

¡¢¢´

= det¡

¡¢¢

= det¡¡

¢¢

 = det ()

donde se usó dos veces que el determinante de una matriz es igual al deter-

minante de su transpuesta.Ejercicio 395   .  Demuestre que una operación elemental de columna de tipo1, cambia el signo de un determinante.

Ejercicio 396   .  Enuncie y demuestre la proposición correspondiente para operaciones elementales de columna del tipo 2.

8.11.8 Matrices invertibles y determinantes

Consideremos la fórmula para el desarrollo del determinante respecto delrenglón :det() =

(1)+   det³d

´Definamos ahora el cofactor de  ,

   = (1)+  det³d

´

y esto define la matriz   de cofactores de  .Notemos que

det()

=X

 

(1)+   det³d

´=

 

=X

 

 (  )

= ( )

Page 540: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 540/675

8.11. DETERMINANTES    529

Así que

  =

det()

   

    det()     ...

  ...  . . .

  ...     det()

Veamos que todo coeficiente fuera de la diagonal en la matriz anterior es  0.¡ 

¢

 =X

   =X

    =

= X

 (

1) + det³d ´

Esta última expresión es el desarrollo respecto a la   -ésimo renglón de lamatriz  que se obtiene al cambiar el renglón    por  así que

 =

 

½

1...

...

...

note también que d  = d  y que  tiene dos renglones iguales.Por lo tanto ¡

 ¢

 = det() = 0

Resumimos nuestras observaciones en le siguiente teorema.

Teorema 150   .     = det () ·  

Corolario 22   .    × ( ) es invertible   1 =  1

det() 

Demostración.  Si  es invertible, entonces su determinante es distintode 0 ahora podemos usar el teorema 150, para obtener

µ  1

det()

 ¶ =   

Page 541: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 541/675

530   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Así que

µ  1

det() 

¶ es inverso derecho de  . Como    es invertible, en-

tonces1 =   = 

µ  1

det() ¶

1 =

µ  1

det() ¶

Notemos también que

det()det

µµ  1

det() ¶¶

 = 1

así que tenemos que

det ¡ ¢µ   1det()

det() = 1

ydet( ) = det

¡ ¢

 = (det ())1

Si denotamos   la matriz de cofactores    de  ( invertible) entonces

 

µ  1

det( )

¶ =    =  

µ  1

(det())1

Entonces   1

=

  1

(det ())1

 tomando transpuestas tenemos que¡ 1

¢=

  1

(det())1

es decir que = (det ())1 ¡ 1

¢   (8.26)

Por otra parte,  1 =

µ  1

det() ¶

 tenemos que

 = µ   1det()

 ¶1

= det () ¡ ¢1 = det () ¡ 1¢ (8.27)

(simplemente realice el producto:1

det()  det()

¡ 1

¢=  

¡ 1

¢=¡

 1 ¢

=  ).

De las expresiones 8.26 y 8.27 tenemos que

 = (det ())1

¡ 1

¢

= (det ())2

que relaciona la matriz de cofactores de la matriz de cofactores de   con  .

Page 542: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 542/675

8.11. DETERMINANTES    531

8.11.9 La regla de Cramer

Supongamos que  =     (8.28)

es un sistema de   ecuaciones con  incógnitas con coeficientes en el campo . Si  es invertible, el sistema anterior tiene la solución única  1  =   =

1

2...

 

Teorema 151  (Regla de Cramer).   Sea     =

1

2...

la solución de 8.28.

Entonces 

 =

det

 z   }|   { 1      

det() 

donde 

 z   }|   { 1      

es la matriz que se obtiene al sustituir la  

-ésima columna de   por  

Demostración.   Que  sea solución de 8.28, también se puede expresarde la manera siguiente:

  =  11 + + +

Entonces

det

 z   }|   { 1 11 +  + +

= det

 z   }|   { 1

Page 543: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 543/675

Page 544: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 544/675

8.11. DETERMINANTES    533

Demostración.

0 =     ((1 + +1  + +1 ))=     ((1  + +1)) +   ((1+1  + +1 ))

=     ((1 )) +   ((1 +1 )) +

+  ((1+1 )) +   ((1+1 +1))

= 0 +   ((1 +1 )) +   ((1+1 )) + 0

Donde se ha usado la alternancia y la  -linealldad de 

Corolario 23   .   Si    es paralelo a     y    es alternante, entonces 

  (1   ) = 0Corolario 24   .     (1   ) =   (1  +   )

Ejercicio 397   .  Demuestre los dos corolarios anteriores.

Teorema 152   .  Sean   : × ××   alternante y   = { 1 }una base para    (supongamos que    =

X

) entonces 

  (1   )

=    ³X1X X X´=

()   (1   )Y

()

Demostración.  Al desarrollar (usando linealidad)

 

ÃX

1 X

X

!anulando cada sumando que resulte con columnas paralelas (y que por lo

tanto vale 0), se ve que sólo quedan  ! sumas, una por cada    :

 

ÃX

1X

X

!=X

 

1(1)() ¡

(1) ()

¢=

1(1)() ()   (1 )

Page 545: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 545/675

534   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

Corolario 25   .   Si     ×    × ×        es alternante y si   (1) = 1

entonces 

 ÃX

1() X

()X

()!

=X

 

1(1)() ()

Observemos que si    =   entonces hay un isomorfismo

   ×    × ×     × ( )

(

 1

 ) 7

(1

)

  (8.29)

(   1  ) es la matriz cuyas columnas son  1   El diagrama

   ×    × ×            

k × ( )      

permite reinterpretar una función -lineal   como una función   × ( )

Note que si      ×    × ×     

   

      es  lineal, alternante y si  (1 2) = 1 entonces el corolario anterior muestra que

 

11

12

1

21

22

2

1

2

=

=X

 

()¡

1(1)()

¢ =

= det

1121

1

1222

2

12

=

= det

11

12

1

21

22

2

1

2

Por lo tanto, podemos enunciar el siguiente teorema:

Page 546: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 546/675

8.11. DETERMINANTES    535

Teorema 153  Una función     :  × ( )    que interpretada como fun-ción de sus columnas sea  -lineal, alternante y tal que    ( ) = 1 es el deter-

minante.

Desde luego, también se tiene que  det es una función  -lineal alternantecuando se piensa como función de    × ×    .

8.11.11 Resumen de las propiedades del determinante

•  Son equivalentes para     :  × ( )

 

1.     = det

2.     () =X

 

à ()

à Y=1

()

!!   × ( )

3.     () =X

 

(1)+   det³d

´   × ( )

4.     () =X

(1)+   det³d

´   × ( )

5.      pensada como      :     ×   ×         es   -lineal, alternante y

 

10...0

01...0

00...1

= 1

Otras posibilidades que no hemos demostrado son:

6 (a)     es multiplicativa:     () =   ()   ()      × ( )

(b)     es una función aditiva respecto de la primera columna de cualquiermatriz.

(c)     ( ) = 1 para toda matriz elemental   del tercer tipo.

7 (a)     es multiplicativa.

Page 547: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 547/675

536   CAPÍTULO 8. ESPACIOS VECTORIALES 

(b)     () =

Y=1

 para cualquier matriz triangular (inferior o supe-

rior).•  El determinante de una matriz con dos renglones (o columnas) iguales

es 0

•  Intercambiar dos renglones (o dos columnas) cambia el signo del deter-minante.

•  Sumar a un renglón un múltiplo de otro no cambia el valor del deter-minante.

•  Sumar a una columna un múltiplo de otra no cambia el valor del de-terminante.

•  El determinante de una matriz y el determinante de su transpuesta soniguales.

•  El determinante de un producto de matrices es el producto de los de-terminantes respectivos.

•  Una matriz es invertible si y sólo si su determinante es distinto de  0(en el caso de que los coeficientes se tomen en un campo.

•  Una matriz es invertible si y sólo si su determinante tiene inverso mul-tiplicativo en  (en el caso de que los coeficientes se tomen en un anilloconmutativo).

•   det(1) = (det ())1

•   Si        × ( )   es invertible y      es un campo, entonces   1 =1

det()  donde   es la matriz de cofactores de  

•  El rango de una matriz no nula   es

max { |  det() 6= 0 si   es submatriz de }

•  La regla de Cramer.

Ejercicio 398  Demuestre que las condiciones 6 y 7 anteriores caracterizan la función  det.

Page 548: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 548/675

8.11. DETERMINANTES    537

1. Demuestre que si es un anillo conmutativo, entonces  × () definidode la manera natural es un anillo.

2. Defina det() de manera adecuada para    × ()

3. Demuestre que   × () es invertible si y sólo si  det() es inver-tible en  

Page 549: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 549/675

Page 550: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 550/675

Capítulo 9

Polinomios con coeficientes enR 

El estudio de los polinomios comienza muy frecuentemente definiéndolos co-mo expresiones de la forma  0 +  1 +  + . Así, el conjunto R [] ={0 + 1 +  + |   N   R} en donde cada  es un “coeficiente”real y    es una “indeterminada”. Los elementos del conjunto anterior -lospolinomios- se conocen como “sumas formales” porque su expresión tiene la

forma de suma; sin embargo no queda claro lo que significa la  o cualquierade sus potencias. ¿Cómo se multiplica una indeterminada -o una de suspotencias- por un elemento del campo de los coeficientes? ¿Cómo se sumanlos “productos” resultantes de esas multiplicaciones?

Con objeto de responder a estas preguntas y a otras que surgen en elestudio de los polinomios, se hace una serie de definiciones de éstos, de laigualdad entre ellos y de la forma en que se suman y multiplican. En esencia,lo que se hace es identificar cada suma formal  0 +  1 +  +  con lasucesión -casi nula-  (0 1 0)  y se construye una inmersión de loscoeficientes en los polinomios     7   ( 0)  y luego se describe la mane-ra de recuperar las expresiones originales, que ahora sí representan sumasauténticas.

Se enfatiza la diferencia entre polinomios y funciones polinomiales, y sehace notar que la forma en que se definieron las operaciones entre los primerospermite construir un homomorfismo de anillos entre ambos, que cuando estándefinidos en campos infinitos, se convierte en isomorfismo, justificando así elque en el Álgebra elemental, no se haga distinción alguna entre ellos y setransite libremente entre las dos estructuras. (Ver por ejemplo el teorema

539

Page 551: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 551/675

540   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

del residuo).Se justifica el nombre “anillo de los polinomios” haciendo notar que se

trata en efecto de un dominio entero (anillo conmutativo sin divisores depropios de cero) al igual que los enteros, y se describen algunos resultadosque son consecuencia de su estructura.

El capítulo termina con una discusión de la teoría de las ecuaciones yde sus temas centrales, como el teorema del residuo, del factor, el teoremade Sturm, las raíces múltiples, raíces racionales y derivadas entre otras, así como una breve incursión a las desigualdades.

9.1 Construcción y definicionesDenotemos con R el campo de los números reales, y con N al conjunto de losnaturales, definimos

R [] = R ( N ) =©

      R N |   () 6= 0 en un subconjunto finito de   Nª

1

Así, los elementos de R [] son sucesiones de casi puros 0, que los podemos

escribir también en forma de lista:   :   (0)   (1)   (2) · · ·   () 0 0 · · ·

A partir de algún momento ya sólo aparecerán  0  en la lista lo que podríamosindicar poniendo una barra sobre el primer  0 de la lista infinita de 0 :

   :   (0)   (1)   (2) · · ·   () 0 · · ·

y si    ()  lo denotamos como   la expresión de cada polinomio puede ser

(0 1 0)

Definición 146   .  Los elementos de  R [] se llaman polinomios con coefi-cientes reales.

Definición 147   .   Si    es un elemento de  R [], denotaremos 

( ) =: {  N   |   () 6= 0}

1El uso de esta notación se aclarará después.

Page 552: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 552/675

9.1. CONSTRUCCIÓN Y DEFINICIONES    541

Ejemplo 189   .

¡1 2 0

 2 0 1 0 ···

¢es un polinomio con soporte {0135}

Definición 148   .  La suma de polinomios que se define de manera natural:R [] × R [] R []

está dada por  ¡

  +¢

() =   () + ()

Observación 130   .  Esta definición de suma es buena porque 

¡

  +¢   () + () 6= 0

  () + () 6= 0

(  () 6= 0

() 6= 0)

(  () 6= 0 () 6= 0) ( ) ()

Así tenemos que  ¡

  +¢ ( ) ()  Por lo que  

¡  +

¢ es un 

conjunto finito al ser un subconjunto de la unión de dos conjuntos finitos.

Ejercicio 399   .  Sume los siguientes polinomios ¡ 85   0   37   35   97   50   0¢

y : ¡   56   49   0   57   0 ¢Observación 131   .  + es asociativa y conmutativa, pues:

1. ¡

  +¡

+¢¢

() =     () + ( () + ()) = (  () + ()) +  () =¡¡  +

¢ +¢

()

2. ¡

  +¢

() =   () + () =  () +   () =¡

+ ¢

()

Observación 132   .  + tiene neutro:

0 :   N     R   7   0    N

 

Observe que  ¡

 =  que es finito.

Observación 133   .  Cada polinomio tiene inverso respecto a  + :

[ ( )] () =   ()

Note que   (

 ) =  ( )

Page 553: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 553/675

542   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Enseguida vamos a definir en  R [] una multiplicación.

Definición 149R [] × R []

   R []

se define por (   ) () =

X+ =

  () ( )

Proposición 33   .  es una operación asociativa, con neutro, en  R [] :

Demostración.  1.   (   ) 0 6= (   ) () = P+ =

  () ( )     ( )      () para alguna   y alguna    tales que   +   =  . Co-mo  ( ) y   () son finitos, también es finito el conjunto de productos  () ( ) que sean distintos de  0 Por lo tanto  (   ) es finito.

2.   es asociativa:

((   ) ) () =X

+ =

(   ) () ( )

=X

+ =

[(   ) ()] ( ) =X

+ =

"X+=

  () ()

# ( )

=X

++ =

(  () ()) ( )

Por otra parte si calculamos  (   ( )) () obtendremos

X++ =

  () ( () ( ))

3. El neutro es la función  1 : N   R  tal que  1 (0) = 1 1 () = 0 para todo  0 En efecto¡

1 ¢

() =X

+ =

1 () ( ) = 1(0) () =  () =¡

()

Page 554: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 554/675

9.1. CONSTRUCCIÓN Y DEFINICIONES    543

Ejercicio 400   .  Multiplique los polinomios :

¡   2   0   3   0   2   1   0 ¢y : ¡

  0   1   0   0   2   0 ¢

Proposición 34   .  se distribuye sobre la suma de  R []

Demostración.

 ( + )) () = X+ =

  () ( + ) ( )

=X

+ =

  () ( ( ) + ( )) =

" X+ =

  () ( ) +   () ( )

# =

=X

+ =

  () ( ) +X

+ =

  () ( ) =

= (   ) () + (   ) () = [    +    ] ()

Por lo tanto (   ( + )) =     +    Podemos resumir las propiedades de la suma y del producto de polinomios

que hemos visto en la siguiente proposición.

Proposición 35   .¡

R []  + 0 1¢

 es un anillo, el anillo de polinomios con coeficientes en  R

Definición 150   .    =: (0 1 0 · · · )

Observación 134   .  Como consecuencia de la definición anterior, se tiene que 

2 =: (0 0 1 0 0 · · · ) =: (0 0 1 | {z } +1 lugares 

0 0 · · · )

Además  0 = 1 =: (1 0 0 · · · )

Observación 135   .   Si     :    (0)   (1) · · ·     () 0 0 entonces 

  =   (0) 1 +   (1) + · · · +   ()

Page 555: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 555/675

544   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Es esta propiedad, la que hace que un polinomio se pueda escribir en laforma

  = 0 + 1 + · · · +

Por costumbre, se escribe   ()

Definición 151   .   ( ) =: max { |    () 6= 0}. Notemos que esta definición no incluye al polinomio 0

Lema 32   .   Si    R [] \©

 entonces      6= 0

Demostración.  Basta ver que  (  

) =  ( ) + () :Si grad( ) =   y   () =  , entonces    ()  6= 0 y    ( ) = 0  

Además   () 6= 0 y   ( ) = 0    Entonces

(   ) ( + ) =X

+ =+

  () ( ) =   () () 6= 0, ya que   ó   

Además si  +, entonces (   ) () = P+ =

  () ( ) = 0, ya que 

ó 

Teorema 154   .   La función     :   R     R []   definida por   () = , la  función  ( 0 0) es una función que respeta la suma, el producto el uno, y además es inyectiva. Es decir:

1.   ( + ) =  () + () para cualesquiera   R

2.   ( · ) =  () () para cualesquiera   R

3.   (1) = 1

4.   () =  ()  =  

Por lo que    es una inmersión, lo que permite considerar a  R  como unsubconjunto de  C .

Demostración.  1. Sean    R  entonces

( + ) = ] +  = ( + 0 0) = ( 0 0) + ( 0 0) =

=  +  =   () + ()

Page 556: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 556/675

9.1. CONSTRUCCIÓN Y DEFINICIONES    545

2. Sean   R  entonces

( ) = g  = ( · 0 0) = ( 0 0) ( 0 0) =

=  =   () ()

3.   (1) = 1 = 1 R []4.   () =  () ( 0 0) = ( 0 0)  =  

Proposición 36   .¡

R []  + 0 1¢

 es un dominio entero.

Demostración.   Basta ver que ¡R [] \©0ª

1¢  es un monoide con

cancelación.Supongamos que

    =     R [] \©

Entonces     ( ) = 0 Como   6= 0 tenemos que   = 0, por el Lema32.

Proposición 37   .   En  ¡R []  + 0

1¢hay algoritmo de la división:

Si    () ()  R [] y   () 6= 0, entonces 

! () ! ()  R []

tales que 

0 =  ()   ó   ( ())  () ,y    () =   +

Como la proposición anterior es un poco larga, es mejor escribir el dia-

grama siguiente: ()

()     ()

()   0 =  () ó   ( ())  ( ())

Demostración.  Podemos suponer que   () 6= 0 pues en caso contrario, () = 0 =  ()  sirven.

Ahora, podemos hacerlo por inducción sobre grad(  ()) :Base.

Page 557: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 557/675

546   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Si  ( ) = 0 =  ()  entonces

 

0   0 =  ()

Si  ( )  ()  entonces

0    

  =  ()  grad( )  ()

Paso inductivo:

Si  ( )  () entonces

0    

  =  ()

Si grad( ) (), escribamos

  = 0 + 1 + 22 +  +

y = 0 + 1 + 22 + +

Multipliquemos por. Entonces  = ˆ0 ógrad( ) ( )  En el primer caso tenemos

   

0   0 =  ()

y en el segundo tenemos que por hipótesis de inducción

      

()   0 =  () ó grad()  ()

En este último caso,      =  +  es decir que

+      

() 0 =  () ó grad()  ()

La demostración de la unicidad se deja como ejercicio.

Page 558: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 558/675

9.2. EVALUACIÓN    547

Ejercicio 401  vEfectúe las siguientes divisiones:

1.   3 + 32 + 3 + 1   6 + 45 + 23 + 3   ,2.   33 + 2 + 3 + 4 276 + 545 + 1624 + 543 + 812 + 81 + 54

9.2 Evaluación

Observación 136   .   Dada    R  existe una única función     :   R   [] R, a la que llamaremos “evaluación en  ”, tal que:

1.    () = ,   R

2.    () = 

3.    respeta la suma, el producto y el uno.

Demostración.  Se deja como ejercicio.Observemos que

¡1 + 42 + 3¢ =   (1) + ¡42¢+ 3 =

= 1 +  (4) ·

¡2¢

+ (  ())3 =

= 1 + 4 · 2 + 3

Notación 20   . De aquí en adelante, escribiremos    ()   en lugar de

 (  ())

Lo anterior permite asociar a un polinomio    una función polinomial

( ) ( ) :   R     R   7    (  ())

 

Por costumbre, se identifican los conceptos de polinomio y de función poli-nomial y para no contravenir esta costumbre, de aquí en adelante, a menosque indique otra cosa, pensaremos en    () de la siguiente manera:

   : R  R

en lugar de pensarla como la sucesión de sus coeficientes,     : N  R

.

Page 559: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 559/675

548   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Ejemplo 190   .  Para aclarar la diferencia entre polinomio y función polino-mial, imagínese que el campo es  Z2 en lugar de ser R, tomemos el polinomio

3 + 2

salta a la vista que este polinomio no es el polinomio  0 ()  ya que tiene grado3 Sin embargo la función polinomial asociada es 

Z2     Z2

0   7   03 + 02 = 01   7   13 + 12 = 1 + 1 = 0

que sí es la función   0.

Proposición 38   .   R    R [] :

1.   1 ·   = 

2.   () ·   =  · ( ·  )

3.   (  · ) = ( )  =   ()

Ejercicio 402   .   Si R está incluído en un anillo    (como subanillo, es decir que las operaciones de     extienden a las de  R) y       , entonces  !   :R []   tal que el siguiente diagrama conmuta 

R []

%   ª &

&

   

Es claro que   () =    R []  tal que   = 0, o   () = 0Además 

 () =  () ·  () =  ·  () =  ·

Así que 

 (0 + 1 + + ) = (0 + 1 + + )

(Ver el ejercicio siguiente).

Page 560: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 560/675

9.2. EVALUACIÓN    549

Ejercicio 403   .   Demuestre que  R []      respeta la suma, el producto y 

1

Sugerencia:   para demostrar que    respeta productos, es decir, para ver que 

 (  () ()) =  (  ()) ·  ( ())

mostrar primero que se cumple para    () = 0luego para    () =   ·  Y después hacerlo por inducción sobre el grado de    6= 0.

Teorema 155  (del residuo).   Sea      R []. Entonces 

  () =  () (

) +   ()

Demostración.

()    

()   0 =  () ó   ()  ( )

Entonces   ()  es una constante, y    () =   () ( ) +  . Evaluando en, obtenemos la conclusión deseada.

Definición 152   .   Sean     () ()    R []   diremos que      divide a   (    | ) si   ()  R [] tal que    =  .

Definición 153   .   Si    () = 0 decimos que    es una raíz de    ()

Teorema 156  (del factor).   Sea     R []. Entonces 

  () = 0 ( ) |    ()

Demostración. Por el Corolario anterior, tenemos que  ()= ()()+  () Recordando que los elementos de  R  pueden identificarse con elementos

de   R []  definiremos un producto de   R  × R []  en   R [], de manera quecoincida con el producto en  R []

Definición 154

· :   R × R []     R [](  )   7

  b ·   

Page 561: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 561/675

550   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Ejemplo 191   .   Si    = (0 1 0) y    R, entonces 

  =: b  = ¡0 1 0¢

De las definiciones y proposiciones antes demostradas, concluímos quepara      R [] con   = (0 1 0) se tiene que    () = 01 + 1 + +

Así que

R [] =: {0 + 1 +  + |   N  R}

(El anillo de los polinomios con coeficientes en R).

9.3 Los ideales de  R []

Definición 155   .  Un subconjunto    de  R [] se llama  ideal  de  R [] si 

1.   0  .

2.        +  .

3.       R []   

1. El coeficiente principal de un polinomio es   si   () = 0 + +

y   6= 0

2. Se dice que un polinomio    ()  distinto de cero es mónico si su coefi-ciente principal es  1.

Teorema 157

    6   R []   = R [] () =:

=   {  () () |      R []  para alguna   ()  R [] ()   mónico}

Demostración. )0 = 0 ·    +   = (  +  )     R []      () = ()       R [] )Si   = {0} entonces    =

 R[] · 0

Page 562: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 562/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   551

Si   6= {0}  sea

 = {  N   |      tal que   ( ) = }

Notemos que    6=  Escojamos el menor elemento de   (haciendo uso delprincipio del buen orden) y llamémoslo   Después tomemos una        talque  () =  (Nótese que se puede escoger    con coeficiente principal 1multiplicando por el recíproco del coeficiente principal, si fuera necesario).

Demostraremos que   = (R [])  .)  Sea        . Por el algoritmo de la división,      =    +    con     = 0

ó   ()   (). Si    fuera distinto de   0  entonces     =            y

grad()   =   () Por lo tanto  = 0 y así     (R []) )      (R []) 6  .Escribiremos    6 R []  para indicar que    es un ideal de  R []

Ejercicio 404   .   Sea      R  demuestre que  {    R [] |    () = 0}  es un ideal de   R   [].

Teorema 158   .   Sean     6 R [], entonces:

1.       6 R [].

2.     +   = { +   |     } 6 R [].

3.     +   es el menor ideal de  R [] que incluye a  

Demostración. 1. a.Como     y    son ideales, entonces  0     0    ,por lo que 0    .

1.b.

     (  ) (  ) (  +  ) (  +  )   +  

1.c.

      R []      (    R []  )   (  ) (  )  

2.a.   0  0    0 = 0 + 0   + 2.b.   +  + 

  +  

 ( + ) + ( +  ) = ( + ) + (  + )

  +  .

Page 563: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 563/675

552   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

2.c.    R [] +     +    ( + ) =  +     +  .3.a.    

  +  ya que

 =   +0

 + . Análogamente,  

  + .

Por lo tanto       +

3.b.  Veamos ahora que   +   es el menor ideal que incluye a    :Si       6 R []  entonces       Como   es un ideal, +    Por lo tanto,    +     .

Definición 156   .    R [] es el máximo común divisor de     y    si 

1.    |    |    (es decir,  es un divisor común).2.    |    |    |    (cualquier otro divisor común divide a  ).

3.    es mónico.

Corolario 26   .   Dados     R []  (R [])   + (R [])  = (R []) , para alguna    R []  mónico. Además   es el máximo común divisor de    y  .

Demostración.   A la vista de los resultados anteriores, lo único que

requiere demostración es la afirmación de que  es el máximo común divisorde   y .

1.        R []        =   , para alguna     en   R []. Es decir,     |    .Análogamente   |  . Con esto vemos que   es un divisor común de   y de .

2. Ahora, si   es otro divisor común,   |    y  |   digamos que

  =  y que   = 

con   y   

  R []  Como también tenemos que

 =    +

entonces =   +   =  ( +  )

Así que  |  . Por lo tanto  es el máximo común divisor de    y .

Notación 21   .   Denotemos   ( ; )   el máximo común divisor de      y de   Note el punto y coma en lugar de la coma.

Page 564: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 564/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   553

Ejercicio 405   .  Demuestre que el máximo común divisor de dos polinomios se puede encontrar mediante el Algoritmo de Euclides.

1. Primero demuestre que dados dos polinomios   () y () 6= 0, entoncesdado

   

 = 0  ( ()  ())

se tiene que ( ; ) = (; )

2. Termine la demostración imitando la demostración correspondiente paralos enteros.

Ejemplo 192   .  Encontraremos el máximo común divisor de 

4 + 53 42 2 y  34 + 3 42 :

34 + 53 42 2   34 + 3 42

  (34 + 153

122

6)

143 + 82 + 6

114

  3998143 + 82 + 6 4 + 53 42 2

¡4   4

73   3

72¢

397 3   25

7 2 2

¡397 3   156

49 2   117

49 ¢

1949

2 +   1949

Multiplicando 

19

492 +   19

49 por 

 49

19  : 2

14 62   143 + 82 + 6

  (143 + 142)62 + 6

  (62 + 6)0

Entonces el máximo común divisor es  2

Page 565: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 565/675

554   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Ejemplo 193   .  Usaremos el Algoritmo de Euclides para escribir el máximocomún divisor de  4

23

2 + 2 y  3

32 + 2 + 1 como combinación 

de ellos.

+ 1   2 4 + 6   + 11   + 1   3 32 + 2 + 1   4 23 2 + 2

0   (3 + 2)   (4 33 + 22 + )42 + 2 + 1   3 32 + (42 4)   (3 32 + 2 + 1)

6 + 1   1 (6 + 6)

5

Entonces el máximo común divisor es  1 y 

5 =¡

3 32 + 2 + 1¢ ¡2 4 + 6

¢( + 1) =

5 =¡

3 32 + 2 + 1¢

2 4 + 6¢

( ( + 1)) =

=

¡3 32 + 2 + 1

¢+

¡2 4 + 6

¢µ

  (4 23 2 + 2) ( + 1) (3 32 + 2 + 1)

¶ =

2 4 + 6¢ ¡

4 23 2 + 2¢

+

+¡3 + 32 2 5

¢ ¡3 32 + 2 + 1

¢

No hace falta decir que entonces 

1 =

µ1

5

¶¡2 4 + 6

¢ ¡4 23 2 + 2

¢+

+µ1

5¶¡3

+ 32

2 5¢ ¡3

32

+ 2 + 1¢

Ejercicio 406   .  Encuentre el máximo común divisor de los siguientes poli-nomios:

1.   23 + 32 8 + 3 33 + 42 13 + 6

2.   3 2 2 4 3 42 + 4

Observación 137   .  R

[]  = R

[] ( · )  

 R

\ {0}.

Page 566: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 566/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   555

Demostración.    = 1 ( · )  R [] ·  R []  R [] · .Análogamente,  ( · )

 R []

 R [] ·

 R []

Observación 138   .  El máximo común divisor de dos polinomios es único.

Demostración.  Sean  ´ dos máximos divisores comunes de   y de . divisor común y  ´ máximo común divisor   |  ´.Por simetría,  ´ |   |  ´  =  ´, para alguna   R [].´|     =  para alguna     R [].Entonces    =     =   . Luego  0 =   ( ) =   () +   ( )

Por lo que  y    son polinomios constantes.Como  y  ´ son mónicos y    =    tienen coeficiente principal  1  y   ,

tenemos que   = 1, así que  =  ´ .

Definición 157   .   Decimos que dos polinomios       R []   son primos relativos si su máximo común divisor es  1

Ejercicio 407   .  Demuestre que dos polinomios    son primos relativos  existen   ()  ()  R [] tales que  1 =  ()   () +  () ()

Ejercicio 408   .  Encuentre el máximo común divisor de 

3 + 2 + 2 + 3 y  ¡

4 + 3 + 22 + 6¢

escriba  19 como combinación de dichos polinomios.

Definición 158   .   ()  R [] es el mínimo común múltiplo de    y de  (se escribe   () = [ ; ]) si 

1.   ()  es un múltiplo común de      y de   :   ()    R []  ,   () R [] .

2. Si   ()  es otro múltiplo común entonces   ()  es múltiplo de   () : ()  R []  ,   ()  R [] () |   ()

3.   () es mónico.

Denotaremos  [ ; ] el mínimo común múltiplo de    y  Note el punto ycoma.

Page 567: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 567/675

556   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Observación 139   .   Dados      R []  entonces  (R [])    (R [])  =(R []) , p. a.  

 R [],  mónico. Además   es el mínimo común múltiplo

de     y  .

Demostración.  Tenemos que  (R [])    (R [])  es un ideal de  R [] por el teorema 158, ahora, por el teorema 157, tenemos que   (R [])   (R [])  = (R [])  y podemos suponer que  es mónico.

Veamos que  es el mínimo común múltiplo de    y :  (R [])    (R [])  =      =    

   |  |  

      es un múltiplo común de    y de 

Si  () es un polinomio tal que   |  |  

  entonces  (R [])    (R [])

  (R [])    (R [])  = (R [])    |  Por lo que  es el mínimo múltiplo común de    y de .

Proposición 39   .   El mínimo común múltiplo de dos polinomios mónicos   en  R [] es 

  · ( ; )

Demostración.  Notemos primero que

  ·

( ; ) =

   

( ; ) ·  =   ·

 

( ; )

es un múltiplo común de    y de   por lo que

[ ; ] |     · ( ; )

Recíprocamente,

  ·

( ; )  | [ ; ]     ·

[ ; ]  | ( ; )

µ  ·

[ ; ]  |  

¶µ

  ·

[ ; ]  | 

¶¸

[(  ·  |    [ ; ]) (  ·  |   [ ; ])]

( |  [ ; ])

(   | [ ; ])

Page 568: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 568/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   557

pero eso es exactamente lo que sucede, pues   [ ; ] es un múltiplo común de  y de 

Como   µ[ ; ] |

    ·

( ; )

¶  yµ

   ·

( ; )  | [ ; ]

¶tenemos que

  ·

( ; ) = [ ; ]

pues tanto [ ; ] como    ·

( ; ) son polinomios mónicos.

Definición 159   .       R [] es irreducible si:

1.   ( )   0.

2.     =  · ( () = 0 o   () = 0).

Una consecuencia del Teorema del Valor intermedio del Cálculo, es quetodo polinomio de grado impar tiene alguna raíz. Esto se debe a que los

polinomios son funciones continuas (tienen derivada) y a que un polinomiode grado impar tiene valores de signo contrario si se evalúa “muy a la derecha”y “muy a la izquierda”.

-1 1

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

5 2

Por el teorema 156 si   es una raíz de    () entonces 

 |    ()

Page 569: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 569/675

558   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

De lo anterior, debe ser claro que ningún polinomio de grado impar esirreducible.

Un polinomio     ()    R []de grado par    4   tampoco es irreducible.Esto se debe al Teorema Fundamental del Álgebra y a que la operación deconjugación compleja preserva sumas, productos y reales. Veámoslo: si    Ces una raíz compleja de

  () = 0 + 1 + · · · +

entonces

0 =   ( ) = 0 + 1  + · · · +  

conjugando:

0 = 0 =   ( ) = 0 + 1  + · · · +   = 0 + 1  + · · · +   =

= 0 + 1  + · · · +   = 0 + 1  + · · · +  ( ) =

=   ( )

De donde   también es raíz de    ()  pero entonces

(  ) (  ) |    ()

2y (  ) (  ) = 2 (  +  ) + k k2  R []

Ejercicio 409   .  Demuestre que si    C. Entonces  2 (  +  ) + k k2 R []

2Notar que    y   son polinomios primos relativos en  C []  Ya que  ( ) ( ) =           R   \ {0}   cuando       C   \  R   Entonces   1 =

µ  1

¶( ) 

µ  1

¶ (

)

Page 570: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 570/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   559

-1.6 -1.4 -1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

5

10

15

20

25

x

y

26 + 65 + 134 + 163 + 142 + 7 + 2

Si   () = 26 + 65 + 134 + 163 + 142 + 7 + 2, entonces una de sus raíceses 1 +

2

y otra es

1

2

por lo que µ  (1 + )

2

¶µ  (1 )

2

¶ |    () :

en efecto:   µ  (1 + )

2

¶µ  (1 )

2

¶ =  2 + +

 1

2

y ¡26 + 65 + 134 + 163 + 142 + 7 + 2¢ =

=

µ2 + +

 1

2

¶¡24 + 43 + 82 + 6 + 4

¢

Observación 140   .   Por lo anteriormente dicho, tenemos que los únicos polinomios irreducibles en   R []   son de grado   1  ó   2. Los polinomios irre-ducibles de grado  2 son de la forma 

2 + +

Page 571: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 571/675

560   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

con 2

4  0

Pues ya sabemos que si  2 4 0 entonces 

¡ +

 2 4

¢2

sería un factor propio de 2 + +

9.3.1 Traslación de la gráfica de un polinomio

Sea    : R R comparemos las gráficas de    () y de

  ( ) = (   (_ )) ()

Desde luego,(_ ) :   R   R R

  7    

puede interpretarse como una traslación (a la derecha si    0).

-6 -4 -2 2 4

-4

-2

2

x

y

()

-4 -2 2 4

-4

-2

2

x

y

( 1) ( 1)

Supongamos que un polinomio tiene una raíz entre 3 y 4, por ejemplo   () =( 35) ( + 3)  :   2 5 105

-4 -2 2 4

-10

10

x

y

Page 572: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 572/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   561

entonces    ( + 3) = 2 + 5 5 30

-8 -6 -4 -2 2

-10

10

x

y

tiene una raíz entre  0 y  1.

Para encontrar un cifra decimal para la raíz mayor de    uno tendría quecalcular sucesivamente

  (3)   (31)   (32) · · ·     (39)   (4)

o lo que es lo mismo, calcular

  (3 + )(0)   (3 + ) (01)   (3 + ) (02) · · ·     (3 + ) (09)   (3 + )(1)

y estar pendiente del cambio de signo.Para cálculos con lápiz y papel es mucho mejor evaluar un polinomio

alrededor de 0 que de otro número. Por ejemplo, es más fácil calcular  (02)5

que (102)5 Calcular ¡

4 + 32 + + 10¢

(72)

es lo mismo que calcular

¡( + 7)4

+ 3 ( + 7)2

+ ( + 7) + 10¢ (02)

Tenemos que ¡( + 7)4 + 3 ( + 7)2 + ( + 7) + 10

¢ =

= 4 + 283 + 2972 + 1415 + 2565

Ahora, calcular (4 + 32 + + 10) (72) es equivalente a encontrar el residuoen la división

72   4 + 32 + + 10  

Page 573: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 573/675

562   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Hagámoslo con el siguiente formato:

dividendo divisor cociente4 + +32 + + 10   72   3 + 722 + 54 84 + 395854 + 723

723 + 32 + + 10 (7 23 51 842)

54 842 + + 10 (54 842 394 85)

39585 + 10

(395 85

2850 1)

2860 1

Comparemos con

dividendo divisor cociente4 + 283 + 2972 + 1415 + 2565   2   3 + 282 + 302 6 + 1475 5 (4 2)283 + 2972 + 1415 + 25652

(283

5 62)

302 62 + 1415 + 2565 2 (302 62 60 52)

1475 5 + 2565 2 (1475 5 295 1)

28601

Notemos que en

dividendo divisor cociente

+ 11 + · · · + 0   1 + (1 + ) 2 + · · ·1 ( )(1 + ) 1 + · · · (1 + ) 2 ( )(2 + 2) 2 + · · ·

...

sería mucho más económico poner sólo los coeficientes, cambiar el signo de en la columna del divisor para no tener que restar y además podemos hacer

Page 574: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 574/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   563

la operaciones en una sola línea.

  1   2   · · ·   0   ·   (1 + ( · ))   · · ·   1 + ( · )   2 + (1 + ( · ))   · · ·    z   }|   { 

coeficientes del cociente

Volvamos a hacer la división

4 + 283 + 2972 + 1415 + 2565   0.2

1 28 297 1415 2565 .2.2 28.2*.2=5. 64 302.64*.2=60. 528 1475.5*.2=295.1

1 28.2 302.64 1475.5 2860. 1

Escribir un polinomio   () en la forma  ( ) + · · · + 1 ( ) + 0

es la misma cosa que escribir un número en representación decimal, exceptoporque aquí la base es  ( )  Note que  0 es el residuo de la división

  ()  

digamos que 1 ()

  ()0

es decir que

  () = ( )  1 () + 0 =  ( ) + · · · + 1 ( ) + 0

por lo que 1 () =  (

)1 + · · · + 1

de donde se tiene que  1 es el residuo en

 2 ()  1 ()

1

repitiendo el argumento (o mediante una sencilla inducción sobre el grado de  ()), tenemos que los coeficientes

0

1 · · ·

Page 575: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 575/675

564   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

se obtienen al hacer las divisiones

 1 ()   ()0

 2 ()  1 ()1

· · ·    +1 ()   ()

· · ·

Para este propósito conviene el formato

  ()  

 1 ()   0

 2 ()   1

 3 ()   2...

  ...

que permite hacer las divisiones una tras otra.

Ejemplo 194   .  Queremos expresar 

3

+ 5

2

+ + 6en la forma 

3 ( + 5)3 + 2 ( + 5)2 + 1 ( + 5)1 + 0 ( + 5)0

Entonces dividendos divisor  

1 5 1 65 0   5

1 0 1 15 251   5 26

51   10

5

Así que 0 = 1 1 = 26 2 = 10 3 = 1

y 3 + 52 + + 6 = ( + 5)3

10 ( + 5)2 + 26 ( + 5) + 1

Page 576: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 576/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   565

Notemos ahora que    ( 5) = 3 102 + 26 + 1 tiene la gráfica de    () pero trasladada a la derecha:

-6 -4 -2 2 4

50

100

150

x

y

3 + 52 + + 6

2 4 6 8

50

100

150

x

y

3

102 + 26 + 1

Ejercicio 410   .   3 102 + 26 + 1  vale  1  en 0. Calcule cuánto vale en 1  y en  1dividiendo entre  ( + 1)  y  ( 1)  ¿En qué intervalo está la raíz de  3 102 + 26 + 1? ¿En  [1 0] o en  [0 1]? 

9.3.2 El método de Horner

En el pasado reciente, se acostumbraba encontrar las raíces de un polinomiopor el Método de Horner que consistía en lo siguiente:

Supongamos que queremos calcular la expresión decimal de la raíz123

de     ()    R []  Para empezar, supongamos que ya sabemos que la raízestá entre     y    + 1  (por ejemplo si hubiésemos encontrado que    ( )  y  (  + 1) tienen signos contrarios).

Entonces expresaríamos    () en la forma

 (

 ) + · · · + 1 (

 ) + 0

y consideraríamos  () =  + · · · + 1 + 0 Notemos que

(  ) =   ()

Por lo que  (0) =  (    ) =   ( )  así que si   tiene una raíz entre    y  + 1 () la tiene entre 0 y 1

La siguiente cifra decimal de la raíz se calcula evaluando   () en

01 02 03 · · ·   09

Page 577: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 577/675

566   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

para detectar un cambio de signo. Digamos que la raíz está entre  1 y 2

Ahora, se expresa   () en la forma

 ( 1) + · · · + 1 ( 1) + 0

y se considera 1 () =  () + · · · + 1 () + 0 que tiene la raíz entre  0 y10 después se evalúa  1 () en

001 002 003 · · ·   009

y el proceso se repite tantas veces como se quiera.En el proceso anterior, se usaba el método de división abreviado (“sin-

tética”) que se describió antes.El método es eficaz, pues cuando   0, los valores de   que cuentanmás son los de   pequeña.

Por ejemplo, tomemos

4 + 3 + 2 + + 1

Consideremos la siguiente tabla

  4 3 2   1   4 + 3 + 2 + + 1

1 1 1 1 1 1 50.1 .000 1 .001 .01 .1 1 1.1111.01 .00000001 .000001 .000 1 .01 1 1.010 10101

como podemos apreciar, la contribución relativa de las potencias grandes alvalor del polinomio es cada vez menor, conforme vamos evaluando en valoresmenores de .

El método de Horner ya no es de utilidad práctica dado que disponemosde computadoras y calculadoras, sin embargo tiene aspectos interesantes, porejemplo, a pesar de su sencillez, nos proporciona uno tras otro, los dígitos delas raíces.

Ejemplo 195   .  Mostraremos como funciona el Método de Horner para cal-cular algunas cifras de 

  2.

El polinomio a considerar es  2 2

1 0   21 1

1 1   1

1

Page 578: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 578/675

9.3. LOS IDEALES DE  R [ ]   567

1 0   22 4

1 2 2

2  

Como  2 2  cambia de signo entre  1  y  2  entonces tenemos una raíz en el intervalo [1 2] Expresemos ahora  2 2 como combinación de potencias de   1 :

1 0   21 1

1 1   11

1 2

1

2 2 = ( 1)2 + 2 ( 1) 1

Tomamos  () = 2 + 2 1

evalúamos en .1.2 · · · :

1 2   -1 .1.1   .21

1 2.1 -. 79  

1   2 -1 .2.2 . 44

1 2.2 -. 56  1 2 -1 .3  

.3 .69  1 2.3 -. 31

1 2   -1   4.4   . 96 

1 2.4 -.04

1 2 -1 .5  .5 1. 25  

1 2.5 .25  

El cambio de signo nos dice que hay una raíz para   () entre  4 y  5. Por loque una aproximación a raíz de  2 es  14

2 + 2 1 = ( 0.4)2 + 1 ( 0.4) + 0

se calcula así:1 2   1 0.4

.4 .96  1 2.4 -.04

.4

1 2.8  

Page 579: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 579/675

568   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Así que 1 () = 2 + 2.8

.04

que evaluaremos en .01, 02, · · ·

1 28   04   .0101   0281

1 281   0119

1 28   04   0202   0564

1 282   0164

El cambio de signo nos dice que  1 () tiene una raíz entre  01 y  02Por lo tanto 141 es una aproximación a 

  2

Ejercicio 411   .   Calcule    3 

2 con dos cifras decimales.

Observación 141   .  Desde luego, también se puede expresar un polinomio  () como

 () () + · · · + 1 () () + 0

para cualquier polinomio     de grado     0  donde los coeficientes son poli-nomios en  R [] de grado menor que el grado de  

Ejercicio 412   .  Demuestre la existencia y la unicidad de los coeficientes en la observación anterior.

Ejemplo 196   .   Expresaremos  4

+ 3

+ 2

+ + 1 en términos de potencias de  2 + 2 + 1 :

2 + 22 + 2 + 1   4 + 3 + 2 + + 1

4 23 2

3 + + 13 + 22 + 2 2 + 2 + 1-2 (2 + 2 + 1)

2 1

12 + 2 + 1   2 + 2

2 2 13 + 1

Entonces 4 + 3 + 2 + + 1 =

= ¡2 + 2 + 1¢2

+ (

3 + 1) ¡2 + 2 + 1¢+ (

2

1)

Page 580: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 580/675

9.4. UN PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA RESOLVER ...   569

9.4 Un procedimiento gráfico para resolver

algunas desigualdadesSe desea encontrar la solución del problema siguiente:

Problema.  Dado un polinomio   ()  R [], determinar

 0 = {  R   |   ()   0}

(ó   () 0 ó    ()   0  ó    () 0).Para describir una manera de proceder, aceptaremos provisionalmente

(ver “complejos”) que todo polinomio  ()

 R [] se puede expresar comoproducto de una constante   por el producto de una colección -posiblementevacía- de polinomios mónicos irreducibles, y que está factorización es únicaexcepto por el orden en el que puedan aparecer los factores. (En  R [] sonirreducibles todos los polinomios de grado uno así como aquellos que siendode grado dos, tienen discriminante negativo y sólo esos).

Recordemos que si () = 2 + +

su discriminante es el número 2

4, y que ()

 R [] es mónico si y sólo

si su coeficiente principal es  1.Obsérvese finalmente que si   ()   es mónico e irreducible de   2 grado,

entonces  R ()   0.En efecto,

() =   2 + +  =  2 + + 2

4  2

4  +  =

=

µ +

 

2¶2

+ 4 2

y como   = 2 4 es   0, entonces  4 2

4   0 luego tiene raíz cuadrada

positiva, entonces () =

µ +

 

2

¶2

+

Ãr 4 2

4

!2

 y por lo tanto, () 

0.Sea

 () = (

1)1(

2)2  (

)

1

1  ()

  ()

Page 581: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 581/675

570   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

una factorización de    (), en donde,     {1} ()   es un mónicoirreducible de 2 grado,

  1  = 1

  1  = 1

y  1  2  .Supóngase que se desea resolver alguna de las desigualdades del problema,

para   ().Sin pérdida de generalidad podemos suponer     0   (si fuera     0,

multiplicando por 1   todo el polinomio, nuestro problema consistiría enresolver la nueva desigualdad que resulta, y que, como es evidente, transforma

el problema en otro del mismo tipo).Hagamos las observaciones siguientes:

1. Cada     {1 }  es raíz de   () luego la gráfica de    toca el eje  en cada una de ellas. (   () = 0 {1 }).

2. En vista de la observación que se hizo con anterioridad, cada factor

  () es positivo por lo que, en el análisis que haremos, podemos bau-

tizar el producto de todos ellos como () que es mayor que  0,  R .Luego

 () = () [( 1)1( )]

y entonces, el signo de   () queda determinado exclusivamente por elsigno del producto dentro del paréntesis rectangular.

3. Para cada  {1 1}, si  ( +1), todos los factores ( )son negativos si    y positivos si    . En efecto, de

  +1

se sigue que si   , entonces      +1 

    

       0  y si            0     y por lo tanto cada vez que la  cambia de un intervalo al anterior, hay un único factor en

{( 1) ( )}

que cambia de signo y por lo tanto  () cambiará de signo también siy sólo si el exponente correspondiente al factor afectado es impar.

El resultado final de estas observaciones justifica el procedimiento quedetallamos enseguida.

Page 582: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 582/675

9.4. UN PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA RESOLVER ... 571

9.4.1 Procedimiento gráfico para resolver la desigual-dad  ()   0

1. Factorice  () como producto de mónicos irreducibles y agrupe los de2 grado: Sea

 () = ( 1)1( )()

en donde   0,  ()   0   R   .

2. Obsérvese que si   , cada factor  ( ) es positivo, por lo tanto ()   0  (el dibujo de su gráfica va por arriba del eje   ).

3. En cada    () = 0  y al pasar del intervalo que empieza con  , alque termina con  ,   () cambia de signo si y sólo si    es impar. (Si  es impar,   () “cruza” el eje    si  pasa por    y “rebota” en   si es par).

4. Recordando (o suponiendo) que los polinomios tienen gráficas “suaves”(continuas y sin “picos”), y aún cuando la información que se haadquirido hasta aquí es incompleta (sólo afirma que    ()   está arri-

ba, abajo o sobre el eje  ), basta para bosquejar su gráfica y proceder,a partir de ella, a definir el conjunto que resuelve la desigualdad.

Ejemplo 197   .  Supóngase que se desea resolver:    () 0 cuando

  () = 3 ( + 4)2 ( + 1)34( 2)(2 + + 1)3(2 + + 2)2

= 3()( + 4)2( + 1)34( 2)

en donde () = (2 + + 1)3(2 + + 2)2, que es positivo

 R   .Las raíces de  () son: 4 1 0 2 por lo tanto:

•   Si   2 entonces  ()   0.

•   La observación de los exponentes de los factores lineales dice que

en  = 2  () cruza el eje   en  = 0 rebotaen  = 1 cruza

en  = 4 rebota

Page 583: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 583/675

572   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Luego la gráfica (cualitativa) es

•  Se determina, observando la gráfica, que

 0 = {  R   |  () 0} = ( 1] {0} [2 )

Ejemplo 198   .   Sea 

 () = 7( + 6)3( + 2)2( 3)5(2 + 1)7

y se desea resolver   ()   0.

•  Multiplique por  1, para hacer    0, y defínase  () = (2 + 1)7 que es positiva    R.

•  Nótese que las raíces reales  -ordenadas - son; 6 2 y  3, y que en    = 3y en    = 6  la gráfica cruza y que en  2  rebota. Luego la gráfica de  () es aproximadamente:

Page 584: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 584/675

9.4. UN PROCEDIMIENTO GRÁFICO PARA RESOLVER ...   573

•  Por lo tanto

 0 = {  R   |  ()   0} = { |  ()   0} = ( 6) (3 )

9.4.2 Una aplicación

Es frecuente encontrar el problema de resolver desigualdades en donde apare-cen fracciones polinomiales que, por supuesto no están definidas en los puntos que anulan a los denominadores. En estos casos, luego de eliminar estospuntos prohibidos, se acostumbra proceder a resolver por partes, lo que, engeneral, complica el procedimiento a los estudiantes que enfrentan el proble-

ma de determinar signos y manejar uniones e intersecciones de intervalos.Una manera alternativa, consiste en multiplicar arriba y abajo de cada

fracción por su denominador -que es multiplicar por  1, y que produce nuevasfracciones equivalentes a las anteriores cuyos denominadores, por ser cuadra-dos de polinomios diferentes de cero, son necesariamente positivos, por loque pueden “transitar” libremente de un lado a otro de las desigualdades,sin alterar el sentido de éstas, y transformar el problema en una desigual-dad de polinomios para cuya resolución puede aplicarse el método que hemosdescrito con anterioridad

Ejemplo 199   .  Se desea resolver: 

1    + 1

+ 2

Eliminamos   = 1 y   = 2.

Se multiplica el lado izquierdo de la desigualdad por  1

1, y el derecho

por  + 2

+ 2, con lo que se obtiene

( 1)( 1)2    ( + 1) ( + 2)

( + 2)2

Se multiplica cada miembro de (9.4.2) por  ( 1)2( + 2)2 y se obtiene:

( + 2)2( 1)   ( + 2)( + 1)( 1)2

Se suma a cada lado de (9.4.2), ( + 2)2( 1) y resulta:0 ( + 2)( + 1)( 1)2 ( + 2)2( 1) y se factoriza:0

( + 2)(

1)[( + 1)(

1)

( + 2)]

Page 585: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 585/675

574   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

0 ( + 2)( 1)(2 1 2 2) = ( + 2)( 1)(2 1).0

(

2)( + 2)( + 12)(

1) se multiplica por

 1 y se obtiene:

0 2( +2)( + 12)( 1), cuya solución es  ( 2] [12 1] ycomo 2  y  1  estaban eliminados desde el principio, concluímos que la soluciónde (199) es  ( 2) [12 1).

9.5 Reflexión sobre el eje  

Observación 142   .   Si    es un polinomio, entonces    () =   ( ( )) es un polinomio tal que su gráfica es la reflexión sobre el eje    de la gráfica de 

 Es decir,  (   ()) pertenece a la gráfica de    mientras que  (   ()) =(   ( ())) pertenece a la gráfica de    ()

3 + 52 + + 6

-6 -4 -2 2

-20

20

40

x

y

3 + 52 + + 6

-2 2 4 6

-30

-20

-10

10

20

30

x

y

3 + 52 + 6

9.6 Continuidad

Definición 160   .   Diremos que     ()   es creciente en   ( )   si    ( )   ()    ()

Teorema 159   .   Si    ()  es un polinomio tal que    (0)    0  entonces   0   tales que    (( )) (0 )

Demostración.  Sea   () =  + 11 + · · · + 1 + 0 entonces  (0) = 0  0.

Ahora,

|  ()

0| = ¯

+ 1

1 + · · · + 1¯

Page 586: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 586/675

9.6. CONTINUIDAD   575

|| +

¯11

¯+ · · · + |1|

Ahora ||   0

si

||   0

||

es decir si

µ

r   0

||   r 

  0

||

Análogamente ¯¯   0

   6= 0

si

µ

r   0

||   r 

  0

||

Si   = 0 es claro que ¯

¯ 

 0

 

Si  6= 0 tomemos ahora la intersección de estos intervalos abiertos:

½µ

r   0

||   r   0

||

¶¾{1··· }

= ( )

Ahora, es claro que  ( )  se tiene que

|| +¯11

¯+ · · · + |1| 

³0

´ =  0

Entonces |  () 0|  0,  ( )

Si   ()   0  para alguna   ( )  entonces0   () = |  () 0|  0

Pero entonces  0 = 0 0    () 

Por lo tanto,   ()   0  ( )

Ejercicio 413   .   Demuestre que la intersección de una familia finita novacía de intervalos abiertos que comparten un elemento  R es un intervaloabierto.

Page 587: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 587/675

576   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Definición 161   .   Sea     () :   R     {0 1}  una función proposicional.Interpretaremos    () = 1 como “  tiene la propiedad   ” y    () = 0 como

“  no tiene la propiedad   ”.Diremos que    es localmente cierta, alrededor de   si 1.     () = 1 y 2. Existen    tales    () = 1 para toda   ( )

Ejemplo 200   .  En el teorema 159, se demuestra que la propiedad “   () 0”, es localmente cierta, alrededor de   0  para cada polinomio     ()   tal que   (0)    0

Teorema 160   .   Si    ()  es un polinomio tal que    (0)    0  entonces     es menor que  0, localmente alrededor de  0

Esto quiere decir que podemos encontrar   R tales que

 0    y    (( )) ( 0)

Demostración.  Apliquemos el teorema anterior al polinomio   () =  ()

Que  () sea localmente positivo, alrededor de  0 es lo mismo que decirque   () es localmente negativa alrededor de  0.

Corolario 27   .   Sea    ()  un polinomio tal que    ()    para      R.Entonces    es localmente mayor que   alrededor de  

Demostración.  Queremos demostrar que existen      R tales que   ( ) ( )

Consideremos el polinomio

() =   ( + )

notemos que (0) =   ()  0

Por el teorema 159, tenemos que    es localmente mayor que 0 alrededor de0 por lo que existen  0  0   0 tales que  (0 0) (0 )

Así que(  ( + ) ) (0 0) (0 )

  ( + ) (0 0)

(

)

Page 588: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 588/675

9.6. CONTINUIDAD   577

Figura 9.1:

  (( + 0 + 0))

(

)

Tomemos  =   + 0  =   + 0 y notando que

hemos terminado la demostración.

Ejercicio 414   .  Demuestre que si    () es un polinomio tal que    ()   entonces    es localmente menor que    alrededor de  

Teorema 161   .   Si     ()   es un polinomio que tal que     ()    entonces    es localmente (menor que    y mayor que  ), alrededor de  .

Demostración.  Por el ejercicio anterior    es localmente menor que  alrededor de , así que existen  0 0 tales que   ((0 0)) (  )

Por el teorema anterior,    es localmente mayor que   alrededor de, es decir que existen  00 00 tales que   ((00 00)) ( )

Tomemos  (000 000) = (0 0) (00 00) y entonces en   ((000 000)) (  )

Page 589: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 589/675

578   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

El teorema anterior se puede expresar así: Si   () es un polinomio tal que  ()

(  ) entonces   () está localmente contenido en (  )  alrededor

de Lo anterior se puede expresar así:

  () (  ) ( )  tal que  ( )   y   ( )  1 (  )

Esta propiedad es la propiedad de que   es continua en Así que si quisiéramosutilizar este concepto, diríamos que lo que se demostró arriba es que cualquierfunción polinomial es continua en cualquier punto, o más brevemente:

Toda función polinomial es continua.

9.7 Valores intermedios

Teorema 162   .  Los valores de una función polinomial están acotados por arriba en un intervalo cerrado  [ ]

Demostración.  Supongamos que  Haremos uso del principio del supremo.Si una función polinomial    () no estuviera acotada por arriba en  [ ],

entonces

B   = {   [ ] |    no está acotada por arriba en   [  ]} 6=

pues   B . Por otra parte   B  y es claro que   es una cota inferior paraB .

Como B  es un conjunto no vacío acotado por abajo, tiene que tenerun ínfimo = inf (B )

Consideremos    () y un valor     ()  Entonces    es localmente menorque   alrededor de   Tomemos          tales que    ((  )) (  )  Como  es la mayor de las cotas inferiores para B y , entonces  B  por lo que   está acotada por arriba en

[ ]

Page 590: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 590/675

9.7. VALORES INTERMEDIOS    579

Figura 9.2:

Como   está acotada por arriba en   [ ] y también en  (  )  entonces  está acotado por arriba en   [  ]  así, es claro que    es una cota inferior

para B , con    

Esta contradicción muestra que  B  es vacío, es decir que      [ ]   está acotada por arriba en  [  ]

En particular   está acotada por arriba en  [ ].

Ejercicio 415   .  Demuestre que los valores de una función polinomial están acotados por debajo.

Ejercicio 416   .  Demuestre que si un polinomio   esta acotado en  [ ] con  , entonces    está acotada en  [ ]  si   .

Una vez que sabemos que un polinomio está acotado en un intervalocerrado, podemos demostrar que asume su valor máximo en un intervalocerrado.

Page 591: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 591/675

580   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Figura 9.3:

Teorema 163   .   Una función polinomial     ()   asume su máximo en un intervalo cerrado.

Demostración.  Supongamos que   R  Ya sabemos que   ([ ])está acotado por arriba, como además es un conjunto no vacío de reales,entonces tiene un supremo    que supondremos distinto de    () y de    () (porque en caso contrario no habría nada que demostrar).

ConsideremosB  = {   [ ] |    = sup {(  () |   [  ])}}

Como   sup {(  () |   [ ])}  =     tenemos que     B . Por otra parte, B , pues   ()   Es claro que   es una cota inferior para  B 

Podemos considerar

  = inf (B  

[ ])

Page 592: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 592/675

9.7. VALORES INTERMEDIOS    581

Demostraremos que   ( ) = Si     ( )     escojamos un número    

   (  ( ) ), entonces      es lo-

calmente menor que     alrededor de      entonces existen        [ ]  talesque

 

y   (  ) (  ) Como   6  entonces    B  por lo que   {  () |   [ ]}  =:    es

menor que Entonces    es una cota superior para     en   [ ]  y    es una cota

superior para    en (  ) por lo tanto  max {  }   es una cota superior

para     en   [  ]  Por lo tanto    B  y ningún elemento de   [  ]  pertenecea  B . Esto significa que   es una cota inferior para  B 

 , pues     era lamayor de la cotas inferiores para  B .

Por lo tanto    ( )  , pero    ( ) no puede ser mayor que  , por ladefinición de 

Por lo tanto   ( ) = 

Ejercicio 417   .  Haga un esquema para ilustrar la demostración del teorema anterior.

Ejercicio 418   .  Demuestre que un polinomio asume su ínfimo en un inter-valo cerrado.

Ejercicio 419   .  Dé un ejemplo de un polinomio que no asuma su máximoen un intervalo abierto.

Teorema 164   .  Un polinomio   () : R R  tiene la siguiente propieda   d:

 R   ([ ]) = [ ]

para algunos elementos    R

El teorema anterior dice sencillamente que un polinomio manda un inter-valo cerrado en un intervalo cerrado. Este teorema, a pesar de su aparentesencillez, tiene consecuencias interesantes.

Demostración.  Es claro que

 = sup {  () |  

[ ]}

Page 593: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 593/675

582   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

y que = inf {  () |  

[ ]}

Que son valores asumidos por    en el intervalo  [ ].Resta ver que cualquier valor intermedio también es asumido por  

Dicho de otra manera, queremos demostrar que

[ ]  |[]  [ ]

es suprayectiva.Sea  ( ) y consideremos   B   = { [ ] |    ()  }

Es claro que si    () =   entonces   B  Tomemos   = sup (B ) Si    ( )     tomemos    tal que    ( )      sería localmentemenor que   alrededor de   .

Entonces existen y   [ ] tales que   y   ((  )) ( ) Pero entonces    ( )    con   pero por definición,    es cota superior

para los elementos de  B , por lo que       

Por lo tanto   ( ) Si    ( )    entonces     sería localmente mayor que    alrededor de  

Entonces existen    y    en   [ ]  tales que       ( )  y    (( ))    ( )

veamos que  también es cota superior para B  :  de no ser así,    B  tal que  . Por definición de   tendríamos que    así que

pero entonces    ( )    porque      B , pero    ( )    porque       [ ] .

Esta contradicción muestra que   es cota inferior para B . Como   = sup (B )

tenemos que     . Esta contradicción demuestra que    ( ) = 

Corolario 28   .   Sea    () un polinomio, si    y    (),   () tienen signos contrarios, entonces    tiene una raíz en  [ ]

Ejercicio 420   .  Demuestre el Corolario anterior.

9.8 Derivadas

Usaremos la palabra “polinomio”, en el sentido de función polinomial de  Ra

R.

Page 594: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 594/675

9.8. DERIVADAS    583

Definición 162   .   Definimos 

R []    R []

mediante:

1.    es aditiva, es decir que  (  + ) =  ( ) + ()

2.   ( · ) =  · 1   R  N \ {0}

3.   ( b) = b0 donde b denota el polinomio constante  .

Usaremos también la notación   0 =  ( )

Ejemplo 201   .   (3 + 2 + 5 + 2)0

= 32 + 2 + 5

Ejercicio 421   .  Demuestre que si    R  y    () es un polinomio entonces  ( ·  ) =  · ( )

Observación 143   .  Para un polinomio    se tiene que  ()0

=   + 0

Demostración.   :Digamos que

 =  + · · · + 1 + 0   (9.1)

entonces =  +1 + · · · + 12 + 0

así, ()0 = ( + 1) + · · · +2 1 + 0   (9.2)

Por otra parte,  0 = 1 + · · · + 0así que

0 =  + · · · +   (9.3)

sumando las ecuaciones 9.1 y 9.3 obtenemos 9.2

Teorema 165   .   Si    son polinomios entonces  ()0 =  0 + 0

Page 595: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 595/675

584   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Demostración.   Si    es el polinomio cero,   0, es claro que ambas expre-siones dan b0

Supongamos pues, que   tiene grado y hagamos la demostración porinducción sobre el grado de 

Base.Si  ( ) = 0 entonces   = b, por lo que  =   así que

()0 =  (0) =  0 + b0 =  0 + 0 =   0 +  0

Paso inductivo.Supongamos que  ( )   0  y haciendo la división

   

0

podemos escribir  =   + b0

donde  ( ) =  ( ) 1Por lo que  =  + 0 y entonces

( )0 =

= ( ())0 + (0)0 =

= z   }|   { hipótesis de i.

 ()0 +  0 () + 00

Por la observación precedente,

()0 =   + 0

Así que

( )0 =    ()0 +  0 () + 00 =

=    ( + 0) +  0 () + 00 =

=   0 ( + 0) + (  +  0) =

=   0  +  0

La última igualdad se dá porque   0 = ( + 0)0 = ()0 =    +   0 usandonuevamente la observación precedente.

Page 596: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 596/675

9.8. DERIVADAS    585

Teorema 166   .  Para un polinomio     y un   R se tiene que 

(  ( + )) = ( ( )) ( + )

Demostración.  Si   es el polinomio b0, la afirmación es evidente.Supongamos que   6= b0, haremos la demostración por inducción sobre el

grado de Base.Si el grado de      es cero, entonces se obtiene b0   en ambos lados de la

ecuaciónPaso inductivo.

Si  ( )   0  escribamos    =   +  donde  ( )  ( ) Entonces    ( + ) = ( + )  ( + ) +  por lo que

(  ( + )) = ( + ) ( ( + )) +  ( + ) =

= z   }|   { hip. de induc.

( + ) ( ( )) ( + ) +  ( + )

Por otra parte,

( ) ( + ) = (  +  ) ( + ) =

= ( + ) ( ) ( + ) +  ( + )

Ejemplo 202   .   (23 + 42 + 5 + 1) ( 1) = 23 22 + 3 2(Note que el polinomio de la izquierda se evalúa en   1 no se confunda con un producto).

Por lo que 

¡¡23 + 42 + 5 + 1¢ ( 1)¢   ==  

¡23 22 + 3 2

¢ =

= 62 4 + 3

Por otra parte   (23 + 42 + 5 + 1) = 62 + 8 + 5  y ¡62 + 8 + 5

¢( 1) =

= 6 ( 1)2 + 8 ( 1) + 5 =

= 62

4 + 3

Page 597: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 597/675

586   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Definición 163   .   Diremos que      tiene un máximo local en     si existe (  ) que contenga a   y tal que    ()

  ()  para cada  

(  ).

Teorema 167   .   Si    tiene un máximo local en  , entonces   0 () = 0

Demostración.  Mediante el algoritmo de la división escribamos

  () = ( )  () +   ()

Supongamos que  (  ) y que   () es el valor máximo de   () en (  ) Si 

( ) entonces   ()

  ()  por lo que (

)  ()

  ()  con

( )   0 Por lo tanto

 () 0 en   ( )

En cambio, para    (  ) tenemos que  ( )  ()  0 con ( )  0,por lo que

 () 0 en   (  )

Vemos pues que   ()  cruza el eje    al pasar por  . Si   ()    0

entonces   sería localmente mayor que 0 alrededor de , así que   no cruzaríael eje   Por lo tanto   ()  0 y de nuevo, no puede ser menor que  0 Porlo tanto

 () = 0

Ahora,

 0 () = (( )  () +   ())0 () =

= ( () + (

)  0 ()) () =

=    () + ( )  0 () = 0

Ejercicio 422   .  Demuestre que si    tiene un mínimo local en  , entonces  0 () = 0

Teorema 168   .   Si     () =    ()  para   , entonces       ( )   tal que  0 ( ) = 0

Page 598: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 598/675

9.8. DERIVADAS    587

Demostración.  Si   es constante en [ ], entonces   () = [   () (  ()  () tiene una infinidad de raíces). Entonces su derivada es  0

Si no es constante, entonces o bien el máximo de    en [ ] es mayorque   ()  o bien el mínimo de     en   [ ]  es menor que    ()  Supongamosque se dá el primer caso (si no fuera así sustituyamos    por   para seguir elargumento). Digamos que este valor máximo ocurre en   es claro que   ( )es un máximo local de    Por el teorema anterior,  0 ( ) = 0.

Ejercicio 423   .  Muestre que si un polinomio tiene una infinidad de raíces entonces es el polinomio  0 (Use el Teorema Fundamental de Álgebra).

Teorema 169   .   Sea   ()  un polinomio tal que   (0) = 0  y sea       R+

entonces existe   (0 ) tal que 

 0 () =   ()

 

Demostración.   Si   ()  también es  0, usando el teorema anterior ten-

emos que  (0 ) tal que  0 () = 0 = 0

  .

Supongamos entonces que () 6= 0 y supongamos además que () 

0 (en caso contrario, podríamos seguir argumentando con ).Tomemos ahora el polinomio

() =  ()   ()

 

este polinomio vale  0 tanto en  0 como en   así que por el teorema anterior (0 ) tal que

0 () = 0

Es decir que0 ()   ()

  = 0

Teorema 170 (del valor medio)   .   Sean    R  y    () un polinomio,entonces existe   ( ) tal que 

 0 () =   ()   ()

Page 599: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 599/675

588   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Figura 9.4:

Page 600: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 600/675

9.8. DERIVADAS    589

Figura 9.5:

Demostración.  Consideremos el polinomio

() =   ( + )   ()

este polinomio tiene la propiedad de que   (0) = 0   así que aplicando elteorema anterior, tenemos que existe   (0 ) tal que

0 () =  ( )

Pero entonces  0 ( + ) =  ( )

  =

   ()   ()

 

Hagamos  = ( + ) y notemos que

+

Teorema 171   .   Sea    un polinomio tal que    (0) = 0 si   0 (0)   0 entonces   es creciente en un intervalo abierto alrededor de  0

Page 601: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 601/675

590   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Demostración.   El polinomio   0 es localmente mayor que   0  alrededorde 0 Sean    0    tales que   0 ()  0 en ( )  El teorema anterior nos

permite asegurar que si    entonces

  ()   () =  0 () ( )   0  para alguna  ( )

Entonces    ()    ()  es decir,    es creciente en ( )

Teorema 172   .   Sea    un polinomio tal que   0 ()    0 entonces    es cre-ciente en un intervalo abierto alrededor de  

Demostración.  Consideremos el polinomio   () =     ( + )

  () entonces   (0) = 0 y  0 (0) =  0 (0 + ) =  0 (), por lo que podemos aplicarel teorema anterior para concluir que   es creciente en un intervalo abiertoque contiene a 0 Esto es lo mismo que decir que   es creciente en un intervaloabierto que contiene a 

Ejercicio 424   .   Sea    un polinomio tal que   0 ()   0 entonces    es decre-ciente en un intervalo abierto alrededor de  

Ejercicio 425   .  Demuestre que son equivalentes:

1.   () =   ( + )   (), es creciente en un intervalo abierto que con-tiene a 0

2.     es creciente en un intervalo abierto que contiene a  

Teorema 173   .  Si el polinomio   es tal que   0 (0) = 0 y   00 (0)   0 entonces   tiene un máximo local en  0

Demostración.   (Bosquejo, se deja al lector como ejercicio escribir losdetalles).    00 (0)   0  implica que  0 () es decreciente en un intervalo abiertoalrededor de   0   ( )   digamos. Por lo tanto    0 ()  es positiva en   ( 0)  ynegativa en (0 )  Por lo tanto   crece en ( 0) y decrece en  (0 )  entonces  (0)  es un máximo local.

Ejercicio 426   .  Escribir los detalles en la demostración anterior.

Ejercicio 427   .   Demostrar que si el polinomio     es tal que    0 (0) = 0  y  00 (0)   0  entonces    tiene un mínimo local en  0

Page 602: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 602/675

9.9. DERIVADAS Y MULTIPLICIDAD   591

9.9 Derivadas y multiplicidad

1. Se dice que    es una raíz de multiplicidad    (  N)  del polinomio  () si  ( ) |   () pero ( )+1 -   ()

2. Se dice que  es una raíz múltiple de    si la multiplicidad de  es   1.

3. Se dice que una raíz es simple si su multiplicidad es  1

Ejemplo 203   .  La multiplicidad de  3 como raíz de  ( 3)2 ( 1) es  2, la multiplicidad de  1 es  1.

Teorema 174   .    es una raíz múltiple de    () ( ) |  ( ;  0)

Demostración. )Supongamos que    es una raíz múltiple de     (), con multiplicidad  

Entonces podemos escribir

  () = ( ) ()

con  () 6= 0 (que es lo mismo que decir que  ( ) -  ()).

Entonces por el teorema 165, tenemos que 0 () = (( ))

0 () + ( ) 0 ()

Por otra parte, por el teorema 166, tenemos que (( ))0

= ()0 ( ) =(1) ( ) =  ( )1

Por lo tanto

 0 () =   ( )1 () + ( ) 0 () =

= (

)1 ( () + (

) 0 ())

Así tenemos que la multiplicidad de    como raíz de   0 es   1 Note que( ) - ( () + ( ) 0 ()) pues

() + ( ) 0 () =  () 6= 0

Entonces( ) |  ( )1 | ( ;  0)

)

Page 603: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 603/675

592   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Supongamos que  ( )  |  ( ;  0) entonces   es raíz de    y de   0 Escri-bamos    () = (

) () donde  () 6= 0

Como arriba,

 0 () = ( )1 ( () + ( ) 0 ())

Por hipótesis,

0 =  0 () = ( )1 ( () + ( ) 0 ())

por lo que    1  (si   = 1 entonces  0 () =  () 6= 0).

Observación 144   .    ( ;  0)

  tiene las mismas raíces que      pero no tiene 

raíces múltiples.

Demostración.  Como hemos visto en la demostración del teorema 174,si la multiplicidad de   como raíz de   es  entonces su multiplicidad comoraíz de  0 () es  1. Por lo tanto la multiplicidad de  como raíz de ( ;  0)es  1 Como

( ;  0) = (

)1 () |    () = (

) ()

con  () 6= 0 6=  ()  entonces

() |  ( ) ()

por lo que () |   ()

(  es irreducible y    -  ()  por lo que  ( () ; ( )) = 1).Entonces

  ()( ;  0)

 = ( )  () ()

Pero ademásµ

()

()

¶()   6= 0  pues en caso contrario,   () = 0   (

()

()  |

()  por lo que las raíces de  ()

() son raíces de   ()).

Por lo tanto si  es una raíz de   entonces raíz de    ()

( ;  0) de multiplicidad

1

Page 604: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 604/675

9.9. DERIVADAS Y MULTIPLICIDAD   593

Por otra parte, debemos notar que como    ()

( ;  0) divide a   ()  entonces

todas las raíces de     ()( ;  0)

 son raíces de  

Ejercicio 428   vSi   es una raíz de    () de multiplicidad   y es también una raíz de   ()  de multiplicidad   demuestre que es una raíz de multiplicidad min { } de  ( ; ).

Ejercicio 429   .  Encuentre la multiplicidad de  3 como raíz de    () =  4 83 + 182 27 encontrando la multiplicidad de  3 como raíz de  ( ;  0).

Ejercicio 430   .  Considere    () = ( 1)1 · · · · · ( )  como

  ()

( ;  0) = ( 1) · · · · · ( )

demuestre que    0 () =   ( 1)11 · · · · · ( )1 (), para alguna   R   y   () es un polinomio mónico de grado   1 que no tiene ninguna raíz en común con   Encuentre    estimando el coeficiente principal de    ()

Ejercicio 431   .   Compruebe lo afirmado en el ejercicio anterior, con el polinomio

( 1)3 · ( 2) · ( 3)3

La observación 144 nos permite, al estimar las raíces de un polinomio,suponer que las raíces son simples. En particular, se puede suponer que( ;  0) = 1

Lema 33   .   Si    () es un polinomio de grado mayor que  0 y de coeficiente principal positivo, entonces dada    existe    tal que 

  ()   

si   ( )

Demostración.  Por inducción sobre  ( ).Base.Si  ( ) = 1, entonces   () =  +  con    0. Es claro que

+   

  

   

 

Page 605: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 605/675

594   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Se puede tomar   =       en este caso.

Paso inductivo.

Supongamos que

  () =  + 11 + · · · + 1 + 0

con   1

  ()      + 11 + · · · + 1    0 

¡

1

+ 1

1

+ · · · + 1¢      0

Por hipótesis de Inducción  1 tal que

1 + 11 + · · · + 1  1  si   ( 1 )

y      0 si   |   0| Tomemos   = max { 1 |   0|} y es claro que

  ()     si 

Ejemplo 204   .   Consideremos  22 + 5 3 queremos encontrar     tal que 22 + 5 3   10  si   22 + 5 3   10 22 + 5  13 (2 + 5)   132 +5   1 2 4 2 Como max {2 13} = 13 podemos tomar   = 13También podemos proceder resolviendo   1  y  (2 + 5)   13 :

(2 + 5)   13 2  8  4

Lo que nos permite tomar    = 4

9.10 El teorema de Sturm

Consideremos un polinomio     ()    R []   sin raíces múltiples y con raícesordenadas por tamaño

1

2 · · ·  

Page 606: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 606/675

9.10. EL TEOREMA DE STURM    595

Supongamos por simplificar, que el coeficiente principal de    () es positivo.Notemos que por la hipótesis de que no hay raíces múltiples entonces

( ;  0) no tiene raíces así que debe ser  1).Recordemos que al aplicar el algoritmo de Euclides, en la división

 () 0 ()     ()

()

se tiene que ( ;  0) = ( 0 ) por lo que tampoco  0 y  tienen raíces comunes.Notemos ahora que

  () =  + 11 + · · · + 1 + 0

es creciente en  ( ) :

Tenemos que     () = 0   y que     es la mayor raíz de     Como      y 0 ()  no comparten raíces, entonces    0 (

)   6= 0  Si    0 (

)     0, entonces

Page 607: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 607/675

596   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Figura 9.6:

   sería decreciente en  , por lo que tendría valores negativos a la derechade    y como    es la raíz mayor de   , entonces    ()    0     ( ) contradiciendo el Lema 33.

Por lo tanto   0 ()  0 y así   0 () sería localmente positiva alrededorde    Así que existen     tales que   1      y tales que 0 ()   0 para  ( )  Esto significa que    es creciente en  ( )  por loque es negativa en (

) y positiva en  (

)

Page 608: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 608/675

9.10. EL TEOREMA DE STURM    597

Consideremos la siguiente tabla

            0 +

 0   + + +no. de cambios de signo   1 0

Imagínese que no conocemos el valor de    pero que conocemos  .Tomemos    ¿está a la izquierda o a la derecha de  ? La respuesta

depende de si hay cambio de signo o nó en  (  ()) ( 0 ())  (Claro quebasta observar  (  ())  pero por favor, siga el argumento.

¿Podemos usar el argumento del cambio de signo para valores a la izquier-da de  o a la derecha de ?

Supongamos que     es la mayor raíz de   0 () y, para fijar ideas, supon-gamos que       supongamos que es un mínimo de    () (ver figuraanterior). A la izquierda de   hay valores para los que  0 () sería menor que0 y a la derecha de     hay valores con   0 () mayor que  0 así que repitiendola tabla

tal que     y    

  tal que      y

    + + + 0     0 +

no. de cambios de signo   1 0

Observando la columna de la izquierda notamos que la raíz    “nos ha metidoruido”.

Para que el valor de la derivada no altere la cuenta de los cambios designo antes y después de la raíz   agreguemos un renglón más a la tabla,consideremos un renglón para

1 () donde

 1 0    

1

¿Por qué funciona esto? Note que   =  1 0 + 1 así que en una raíz de  0,  y  1  tienen el mismo signo (recuerde que    y   0 no tienen raíces en común).Por lo tanto, en una raíz de    0,      y 1   tiene signos contrarios así que   y 

1 tienen signos contrarios localmente alrededor de las raíces de   0 y la

Page 609: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 609/675

598   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

tabla anterior se convierte en

 tal que       y        tal que         + + + 0     0 +

1   cambios de signo   1 1 1

Como se vé, el número de cambios es 1 independientemente de la ubicaciónrespecto a la raíz de   0

¿Que pasa a la izquierda de ?

            0 +

 0   + + +1   ? ?

no. de cambios de signo   1 ó  2 0 ó  1

Ahora hay una ambigüedad producida por el comportamiento de  1 (1 puedecambiar de signo), para eliminar el efecto de las raíces de  1 agreguemos unrenglón más a la tabla, incluyendo el signo de 2, donde

 21    0

2

La introducción de este nuevo renglón a la tabla elimina el efecto de las raícesde 1 pero introduce el efecto producido por las raíces de  2. Para eliminarlo,introducimos el renglón correspondiente al signo de  3, donde

 3

13

¿Por qué 3  y no 3?Pues porque en la tabla tomamos 2 así que si

1 =  32 + 3

entonces 1 =  3 (2) 3 así que en una raíz de 2 1  y 3  tienen elmismo signo, y tomamos  3  para que tenga signo contrario que 1  en unaraíz de 

2

Page 610: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 610/675

9.10. EL TEOREMA DE STURM    599

Notemos que este proceso de agregar renglones a la tabla termina, pues

( )  ( 0)  (1)   · · ·

termina (de la misma manera que termina el Algoritmo de Euclides).

Definición 164   .   Sea    () un polinomio distinto de  0 sin raíces múltiples sean 

 0 1 2 · · ·   ( ;  0)

los polinomios que se obtienen aplicando el algoritmo de Euclides. Para   Rdefinamos la sucesión 

  ()  0 () 1 () 2 () 3 () 4 () 5 () 6 () · · ·  

Note la colocación de los signos 

+ + + + · · ·

Definamos ahora     () =: número de cambio de signo en la sucesión (tome  () = + si    0 () =  si    0 ignórense los ceros).

La demostración del siguiente teorema es la formalización de los párrafosprecedentes.

Teorema 175  (de Sturm).   Sea    () un polinomio no nulo sin  raíces múlti-ples tomemos       como se definió arriba. Si    entonces el número de raíces de     en  ( ) es    ()   ()

Demostración.  Numeremos las raíces de   

1  2  · · · 

Basta demostrar que    () =   ( ) + 1  si   ¡1

¢ y     ¡ +1

¢.

Como   () = 0 entonces   0 () 6= 0 así que    () cambia de signoal transponer 

1)  Supongamos que no hay raíces de   0 1 2 3 (  0) enel intervalo

 ¡1 +1

¢

Entonces las funciones  0 1 2 3 (  0) no cambiarían de signo en elintervalo ¡

1

+1¢  así que las sucesiones

Page 611: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 611/675

600   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

( ())( 0 ())(1 ()) (2 ()) (3 ()) ¡1 ¢y

( ())( 0 ())( 1 ()) (2 ()) (3 ()) ¡ +1

¢coinciden, excepto por los primeros elementos que son opuestos.

1a) Si   (  ()) = +  en    ¡1

¢ es porque    decrece para tomar

el valor  0  en    entonces   ( 0 ()) =   así que la sucesión de signos en

¡

1 ¢ es

+ (1 ()) · · ·

y en ¡

+1

¢ es

(1 ()) · · ·

Así que   () =    () + 1  si   ¡1

¢y   ¡ +1

¢1b) Si   (  ()) =  en    ¡1

¢ es porque    crece para tomar el

valor  0 en   entonces   ( 0 ()) = + así que la sucesión de los signos en

¡1

¢ es

+ (

1 ()) · · ·

y en ¡ +1¢ es

+ + (1 ()) · · ·

De nuevo note que   () decrece en 1 al transponer  de izquierda a derecha.2) Veamos que el valor de      ()   en

 ¡1 +1

¢\ {}  no se altera

por la presencia de raíces de   0 1 2 · · ·   en ¡

1 +1

¢ Supongamos que

   ¡1 +1

¢\ {}  es raíz de algunas de las funciones   0 1 2   .     no

puede ser raíz de dos funciones consecutivas en la lista    0 1 2 · · ·(porque     no tiene raíces múltiples). Lo que significa que al evaluar en  

un   0  de la sucesión resultante está flanqueado por dos elementos de signocontrario. Esto se debe a que

 +2

+1  

+2

y a que a  +2  se le antepone el signo contrario que el que se le antepone a, así que   =  +2+1 (+2)  por lo que si  +1 se anula en  , entonces

 y

+2 tienen signos opuestos.

Page 612: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 612/675

9.10. EL TEOREMA DE STURM    601

Entonces se tendría una sucesión de la forma

· · ·   + 0 · · · 0 + · · ·   (9.4)

Si    es tal que en (  ) no hay raíces de ninguna de las funciones,entonces para  (  ) tendremos la misma sucesión 9.4, excepto porque los0 serían sustituídos por  +  ó por . Note que ninguna de estas posibilidadesaltera la cuenta de los cambios de signo, pues si originalmente teníamos uncambio en

+ 0

y el 0 se sustituye por  + tendremos

+ +

(otra vez un cambio), y si  0 se cambia por  tendremos

+

de nuevo un cambio.Como vemos, la presencia de raíces de las funciones auxiliares 0 1 · · ·

no altera el valor de   ()  Simplemente se pueden ignorar los  0.El resultado se sigue ahora del hecho de que los valores de     dismi-

nuyen en 1 al transponer una raíz de izquierda a derecha.

Ejemplo 205   .   Usaremos el teorema de Sturm para ubicar las raíces de 3 + 52 + + 6 :

 (6 + + 52 + 3) = 1 + 10 + 32

 3

44   587

1936

1

3 +

 5

944 + 49 32 + 10 + 1   3 + 52 + + 630699

1936  10

3 2  1

3

5

32 +

 2

3 + 6

44

9  +

 49

9

Page 613: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 613/675

602   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Entonces      y    0 son primos relativos, la sucesión de polinomios auxiliares para calcular    es (excepto por factores positivos):

  () =   3 + 52 + + 6

 1 () = 32 + 10 + 1

1 () = 44 49

1

Hagamos una tabla 

0

      + =  (6) + =  (1) 0   + =  (1) + =  (3)

1 = 44 49   =  (49) + =  (44)2 = 1   =  (1)   =  (1)cambios    1 1

3Lo que dice que    no tiene raíces positivas. Agrandando la tabla a 

  0         + =  (6) + =  (1) 0   + + =  (1) + =  (3)

1 = 44 49   =  (49) + =  (44)2 = 1   =  (2)   =  (1)cambios    2 1 1

de la nueva columnavemos que hay una raíz, y que esta es negativa.Agreguemos más columnas:

2

  1 0

        16 9 6 1 0   +   7   6 1 3

1  = 44 49   137   93   49 + =  (44)2  = 1   1   1   =  (1)   2 1 1 1 1

3Desde luego el símbolo de   en la tabla no es un valor en el se evalúa el polinomio,corresponde al comportamiento eventual del polinomio y al signo del coeficiente principal,como sabemos si es positivo el coeficiente principal de un polinomio de grado mayor que0 el polinomio eventualmente será positivo (

  tal que   [(  )

(  ()   0)])

Page 614: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 614/675

9.10. EL TEOREMA DE STURM    603

de donde vemos que la raíz negativa es menor que  2Otros valores:

10   5 0    504 1 6 0   + 201 26 1

1 = 44 49   391   269   492  = 1   1   1   1cambios    2 2 1 1

de lo anterior, se vé que la raíz negativa está en  (10 5).

Ejemplo 206   .  Acorralemos la raíz negativa en el ejemplo anterior,

() =:   () = 3 + 52 + 6

0 () = 32 + 10 1

1 () = 44 + 49

2 () = 1

Como  (5) = 1  y   (6) =

36 hay una raíz entre  5 y  6 Podemos proseguir,

usando el Método de Horner.Se puede trasladar los polinomios para que la raíz esté en  (0 1)  para simpli- ficar las estimaciones de los signos: () = 3 + 52 + 6 =  ( 5)

1 5   1 6 +55 0   5

1 0   1 1

5

  25

1   5   265

1   10

Entonces   ( + 5) = 3 102 26 + 1 =  () Evalúemos:

1   10   26 1 00 0 0

1   10   27 1

1   10   26 1 11   11   37

1   11   37   36

Page 615: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 615/675

604   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

1   10   26 1   5

05

  5 5

  15 75

1   105   31 5   14 75

1   10   26 1   2

02

  2 04

  5 68

1   102   284   4 68

1   10   26 1   101   101   2701

1   101   2701   1701

1   10   26 1   05005   5025   1 3252

1   1005   26503   3252

1

  10

  26 1   03

003   3009   789 031   1003   26 301   21097

1   10   26 1   04004   4016   1 0561

1   1004   26402   0561

La raíz es 5.03 · · · .

Corolario 29   .   Sea    () un polinomio sin raíces múltiples y sean 

 0 1 2 3 4 · · ·

los polinomios que se usan para definir la función  El número de raíces del polinomio es    ()   () 1.     () es el número de cambios de signo en los coeficientes principales de 

 0 1 2 3 4 · · ·  

2.      () es el número de cambios de signo en los coeficientes principales de 

  ()  0 () 1 () 2 () 3 () 4 () · · ·  3.     (0)   (si   0  no es raíz de    )   es el número de cambios de signo en los términos independientes de 

 0 1 2 3 4 · · ·  

que se obtiene con los signos, el número de raíces positivas, el número de raíces negativas.4.     (0)    () es el número de raíces positivas.5.     (

)

  (0) es el número de raíces negativas.

Page 616: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 616/675

9.11. REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES    605

Ejercicio 432   .   Use el teorema de Sturm para determinar el número de raíces del polinomio

4 + 122 + 5 9

9.11 Regla de los signos de Descartes

Definición 165   .   Sea     ()   un polinomio de grado   , consideremos la sucesión 

 0  00 · · ·    ()

En el punto  

R definimos     () como el número de cambios de signo en la sucesión 

  ()  0 ()  00 () · · ·    () ()

Se ignoran los ceros que puedan aparecer.

Lema 34   .   Sea    ()  un polinomio de grado    y       R, que no son raíces de   . Entonces 

1. el número de raíces de     en ( ) es  2

   ()

   ()  además

2. el número de raíces de     en ( ) es     ()    ().

Lema 35  Una raíz de multiplicidad   cuenta como  raíces.

Demostración.  Inducción sobre  ( ) Base.

Si    =   entonces     () = 0  por lo que número de raíces de   

en ( ) es  0

0 = 0

  2

0

Si   =  +  entonces  0 () =  +   0  supongamos que    0, entonces  

 

Por lo tanto  ( + )   0  si    

 

Por lo tanto

   () = 1 si    

 

   () = 0 si    

 

Page 617: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 617/675

606   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

De aquí se sigue la afirmación.Si   0  entonces   +  0

 

   () = 0 si    

 

   () = 1 si    

 

Paso inductivoSupongamos que  ( )   1Consideremos    una raíz de    Tomemos un intervalo abierto  (  )  tal

que la única raíz de    y de  0 que contiene sea 

Consideremos los dos casos:   ( 0

) () 6= 0 Entonces  0

no tiene raícesen (  ), así que permanece con el mismo signo en  (  ). Por lo tanto,   essiempre creciente o siempre decreciente en  (  )  En cualquier caso, cambiade signo al transponer  de izquierda a derecha supongamos que

( )     (  )  () + 0    0 ()  

número decambios

  1 0

Como   0 no tiene raíces en  (  ) podemos aplicar hipótesis de inducción a 0 para concluir que   0  tiene la misma paridad en (  )  Además podemossuponer que   0 ( )    0 (  )  Por lo que podemos concluir de la tablade arriba, que     cambia de paridad al transponer   en sentido creciente yque además

   ( )     (  )

Así que    ( )    (  )  2 1 que es la multiplicidad de   como raíz de

 al no ser raíz de   0

Supongamos ahora que  0 () = 0Consideremos dos posibilidades:     cambia de signo al cruzar   en sentido

creciente y el otro caso, que es que no cambie de signo. Consideremos amboscasos en las dos tablas siguientes;

( )     (  )  ()     0 + 0 () + 0 +

número de

cambios

  1 0

( )     (  )  ()     0    0 () + 0  

número de

cambios

  1 0

Page 618: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 618/675

9.11. REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES    607

Aplicando hipótesis de Inducción a   0 concluímos que

  0 ()   0 ()   2 multiplicidad de , como raíz de   0

si      ( ) (  )   y

  0 ()   0 ()     0

Por lo tanto, de

   () =     0 () + 1  para  ( )

   () =     0 ()   para  (  )

tenemos que

Si      ( ) (  )   entonces

   ()    () = (  0 () + 1)   0 ()  2

2 (multiplicidad de , como raíz de  0) + 1

= (multiplicidad de , como raíz de  )

Además,    ()    () = (  0 () + 1)   0 () 1

Hemos demostrado que al transponer una raíz    de    , la paridad

decrece en un número  2 (multiplicidad de )

Corolario 30  (Regla de los signos de Descartes).

1. El número de raíces positivas de un polinomio   () y tal que   (0) 6= 0

es   2   (0) = número de cambios de signo en la sucesión de términosindependientes de   0  00 · · ·  Además, el número de raíces positivas de un polinomio    () y tal que  (0) 6= 0 es mayor o igual que

  (0) =

número de cambios de signoen la sucesión de términos

independientes de  0  00 · · ·

=número de cambios de signo

en los coeficientes de  0  00 · · ·

Page 619: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 619/675

608   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

2. El número de raíces negativas de un polinomio    () y tal que   (0) 6= 0

es  2

    (

)

  (0)  donde    (

)  es el número de cambios designo en la sucesión de los coeficientes principales de

(1) ¡11

¢ 0¡12

¢ 00 · · ·  

Es lo mismo que el número de cambios de signo en

+ + · · ·

 |   {z   } +1 símbolos

es decir 

3. El número de raíces de un polinomio    () es  2   () =  ( )

Demostración.  Todo lo que hay que notar es que si

  () =  +

11 + · · · + 1 + 0

entonces

 0 () = 1 +¡

11 + · · · + 1

Así que eventualmente (para todos los valores mayores que una cierta     R)  tendrá el mismo signo que    0 () tendrá el mismo signo que   etc.Eventualmente   () = 0 y esto se expresa simbólicamente como   () =0

Claramente la sucesión

  (0)  0 (0) ( 00 (0)) · · ·

es

0 1 2 · · ·

Por último para los valores menores que   para alguna   suficien-temente pequeña,     ()  tendrá el mismo signo que   (1) ()  0 ()tendrá el mismo signo que (

1)1 (

)  etc.

Page 620: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 620/675

9.11. REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES    609

Ejemplo 207   .   3 72 7  (

) = 0   (0) = 1   (

) = 3 entonces 

número de raíces negativas 

2 2  2 0

número de raíces positivas 

2 1

número de raíces 

2 3  2 1

posibilidades:

0 negativa y  1 positivas,2 negativas,  1 positivas,0 negativa,  3 positivas.

Con el teorema de Sturm, decidimos la cuestión:

3 72 732 14

989  + 7

1Entonces 

  () = 1  (0) = 2

  () = 2

Es decir,  3 72 7 tiene una sola raíz, que es positiva.

Ejemplo 208   .   ( 2)2 ( 1) (2 + + 1) =  5 44 + 43 2 + 44

Número de raíces positivas:

  2

5Número de raíces negativas:

  2 5 5  2 0

Ejemplo 209   .   ( + 2)2 ( 1) (2 + + 1) = 5 + 44 + 43 2 44

Número de raíces positivas:  2 1

Número de raíces negativas:  2 5 1

  2 4

Corolario 31   .   Si    ()  es un polinomio, entonces el número de raíces de   es congruente con   ( ) módulo 2.

Page 621: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 621/675

610   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Ejercicio 433   .   Encuentre las raíces de   3 + 62 24 + 160, que tiene 2

3 como raíz.

Ejercicio 434   .   Encuentre las raíces de   3 + (1 2) 2 (1 + 2) 1,que tiene una raíz doble.

Ejercicio 435   .  Encuentre las raíces de  5 34 + 42 4 4 que tiene 1 +  como raíz doble.

Ejercicio 436   .  Encuentre las raíces de  3 2 9 + 9, que tiene una raíz que es el inverso aditivo de otra.

Ejercicio 437   .  Encuentre las raíces de  3 + 22 2, si una raíz es el doble de la otra.

Ejercicio 438   .  Encuentre las raíces de  33522+10730, si el productode dos de sus raíces es  5

9.12 Raíces racionales

Supongamos que    () =  + 11 + · · · + 1 + 0  es un polinomiocon coeficientes racionales, es decir que

 = 

 Z   Z \ {0}   para  {0 · · ·   }

Multipliquemos   por [0; 1; · · ·  ; ] y hagamos

 = [0; 1; · · ·  ; ]

notemos ahora que los coeficientes de   son de la forma

[0; 1; · · ·  ; ] = 

[0; 1; · · ·  ; ]

 Z

Además es claro que   () y   () tienen las mismas raíces.Entonces tenemos que para encontrar las raíces de un polinomio con coe-

ficientes racionales, basta saber encontrar las raíces de polinomios con coefi-cientes enteros.

Page 622: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 622/675

Page 623: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 623/675

612   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Corolario 32   .   Si un polinomio con coeficientes enteros es mónico, en-tonces sus raíces racionales son enteras.

Demostración.  Si  

   Z    Z \ {0} es una raíz racional, el teoremaanterior nos dice que    | 1.

Corolario 33   .   Sean    N, entonces     

 Q     

 Z

Demostración.    

 es solución de  =  es decir es raíz de  Concluímos del Corolario anterior que si  

  es racional entonces es entero.

Ejemplos 2111. No hay un entero cuyo cuadrado sea   2  Obsérvese la sucesión de los

enteros cuadrados0 1 4 9 16

luego 

2 no es racional.Por la misma razón,

  3

 5

 6

 7

 8

 10 · · ·  son irracionales.

2. Obsérvese la sucesión de los enteros que son cubos (de enteros) positivos

0 1 8 27 64 125 · · ·

entonces   3 

2   3 

3   3 

4   3 

60   3 

100 son todos números irracionales.

9.13 Coeficientes y raíces

Sea     () =   + 11 + · · · +  1 +  0  un polinomio con    raíces1 2 · · ·    entonces

( 1) ( 2) · · · ( ) |    ()

debe ser claro de la coincidencia de los grados y de los coeficientes que

 ( 1) ( 2) · · · ( ) =   ()

Es claro que el coeficiente de   es

X{{12··· }|||=}

( )

  (9.6)

Page 624: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 624/675

9.13. COEFICIENTES Y RAÍCES    613

En  están los índices de los factores de donde se toma  Por ejemplo, en

3 ( 1) ( 2) ( 4) ( 5) =   ()

calculemos el coeficiente de grado  2  el número de subconjuntos  {1 2 3 4}

con dos elementos esµ

4

2

¶ = 6 a saber:

{1 2}  que contribuye con  3 (4 · 5)

{1 3}  que contribuye con  3 (

2 ·

5)

{1 4}  que contribuye con  3 (2 · 4)

{2 3}  que contribuye con  3 (1 · 5)

{2 4}  que contribuye con  3 (1 · 4)

{3 4}  que contribuye con  3 (1 · 2)

Por lo tanto el coeficiente de  2 en 3 ( 1) ( 2) ( 4) ( 5) :es

µ   3 (

4 ·

5) + 3 (

2 ·

5) + 3 (

2 ·

4) + 3 (

1 ·

5) +

+3 (1 · 4) + 3 (1 · 2) ¶ = 147

Ejercicio 439   .  Encuentre los coeficientes de   y de  3 en el polinomio

3 ( 1) ( 2) ( 4) ( 5)

usando 9.6.

Ejercicio 440   .  Muestre que 9.6 es correcta aunque haya raíces repetidas,

en particular compruebe que el coeficiente de  

en  ( )

es  ¡

¢ ()

Ejercicio 441   .  Encuentre el coeficiente de   en  ( ) ( )  6= 

De esta manera vemos que las   raíces de un polinomio de grado   de-terminan los coeficientes (salvo un factor constante, correspondiente al coe-ficiente principal).

Es muy natural el problema inverso ¿los coeficientes de un polinomio de-terminan las raíces? Desde luego, si los coeficientes determinan al polinomio,seguramente determinan sus raíces. Pero la pregunta debiera precisarse más.

Page 625: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 625/675

614   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Notemos que para obtener los coeficientes conociendo las raíces, las opera-ciones que hacemos son sumas, restas, productos, divisiones y potencias,

además solamente se efectúan un número  finito de operaciones  que ademáspuede expresarse en una fórmula tal como 9.6.

Con estas apreciaciones la pregunta que nos hacemos es ¿existe una fór-mula que involucre un número finito de operaciones de sumas, productos,restas, divisiones y extracción de raíces, que aplicada a los coeficientes de unpolinomio produzcan sus raíces?

Note que en el problema anterior es de crucial importancia la petición definitud.

Este problema fascinó a la humanidad. Es un hecho sorprendente queuna fórmula así existe para polinomios de grados  2 3  y  4 Pero que no hayuna fórmula que funcione para cualquier polinomio de grado   para  5.

La fórmula para las raíces de un polinomio de grado  2 era conocida porlos babilonios:

2 + +

tiene las raíces

2 4

 2 4

Las fórmulas para encontrar las raíces de los polinomios de grado 3 y 4 fueronencontradas hasta el Renacimiento italiano, por Scipio del Ferro, Tartaglia,Cardano, Ferrari.

Este hecho, fué verdaderamente un renacimiento para las Matemáticas,pues fue el primer descubrimiento importante desde la época de los griegosantiguos y de los árabes, quienes habían intentado la solución, obteniendosolamente resultados parciales, véase [44].

La no solubilidad del polinomio de grado 5 (y de los de grado mayor que5) fué descubierta hasta el siglo XIX por Runi, Abel y Galois.

Hay exposiciones sencillas sobre como encontrar las fórmulas para lasraíces de los polinomios de  3y  4 grado véanse [43], [2], aquí seguimos lade Anglin y Lambek.

Page 626: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 626/675

9.14. POLINOMIOS DE TERCER GRADO   615

9.14 Polinomios de tercer grado

Tomemos el polinomio     () =   3 + 2 +  +    con coeficientes en   R Mediante una “traslación” podemos eliminar el coeficiente en  2 :

  ( ) = 3 + ( 3) 2 +¡2 + 32 +

¢ +

¡ + + 2 3¢

así que tomando  tal que  3 = 0 es decir, tomando  = 

3 tenemos

 

³  

3´ =  3 +

µ  1

32

¶ +

µ1

3 + +

  2

273

Que podemos escribir en la forma

() = 3 +

µ  1

32

¶ +

µ1

3 + +

  2

273

 =    1

32   =

µ1

3 + +

  2

273

Basta pues, saber encontrar las raíces de polinomios de la forma4 de 

4Por otro lado, cualquier polinomio   () = 3 +  +   proviene de un polinomio dela forma de    al eliminar el coeficiente de grado  2  mediante una traslación:

Si tomamos el sistema de ecuaciones

 1

32 = µ

1

3 +  +

  2

273¶

 =  

 1

32 =   =

 1

32 + 

Sustituyendo    =   13

2 +  enµ1

3

µ1

32 + 

¶ +  +

  2

273¶

 =  

obtenemos  1

273  1

3 +  =  

es decir que

 =  1

273 +

 1

3 + 

Por lo tanto los valores de  y de  están determinados por los de  ,   y  ,   se toma comoun parámetro libre (para cada valor de    se obtienen los de    y de ).

Page 627: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 627/675

616   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Encontremos las raíces de

() = 3 + +

Hagamos  =    +  entonces

( +  ) =   3 + 32  + 3 2 +  3 +  +   +   =

=   3 + 3 ( +  ) + ( +  ) +  3 +   =

=   3 +  3 + (3  + ) ( +  ) +

De la última ecuación, vemos que si  3  +  = 0, es decir si hacemos

 = 1

3

 

entonces la ecuación resulta muy sencilla:

( +  ) =

µ1

3

 

¶3

+  3 +   =  1

27

3

 3  +  3 +  Multiplicando por   3

obtenemos: 6 +  3   1

273

que es una ecuación cuadrática en   3 de aquí que

 3 =  ±

r  2 +

  4

273

2  =

  ±

r 4

4 2 +

  4

273

2  =

=  ± 2

r  2

4  +

 3

272

  =  

2  ±

s  2

4  +

 3

27

de aquí obtenemos   de   = 13

 obtenemos   y por último,   =   +

9.14.1 El discriminante y número de raíces reales

Llamaremos a   2

4  +

 3

27 (o equivalentemente a  27 2 + 43), el discriminante

de  () = 3 + +  .Usaremos el teorema de Sturm, para ver que tiene que ver el discriminante

con el número de raíces reales.

Page 628: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 628/675

9.14. POLINOMIOS DE TERCER GRADO   617

Si aplicamos el algoritmo de Euclides a   ()  y   0 ()  y colocamos lossignos como se indica en el teorema de Sturm, obtenemos los polinomios

3 + + 32 + 2

3 43 27 2

donde puede ser que no aparezca 43 27 2 si resulta cero.Los casos discriminados son los siguientes:

1.   27 2 + 43  0  y    0

3 + +       +32 +   + +

23

      +43 27 2 + +

    3 0

Tres raíces reales.

2.   27 2 + 43  0  y    0  entonces

3 + +     - +

32 +   + +2

3     + -

43 27 2 + +V 1 2.

No es posible.

3.   27 2

+ 43  0  y    0  entonces

3 + +       +32 +   + +

23

    +   43 27 2

    2 1

Una raíz real.

Page 629: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 629/675

618   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

4. Si 27 2 + 43  0  y    0  entonces

3 + +       +32 +   + +

23

      +43 27 2

    2 1

Una raíz real.

5.   27 2 + 43 = 0  6= 0

Como en este caso   23 +     = ( () ; 0 ())  tenemos que la raíz de2

3 +   ,     = 3

2

 

  es una raíz de multiplicidad   2   la otra raíz la

obtenemos de ()µ

+ 3

2

 

¶2

6.     = 0 =   en este caso  () = 3tiene 0 como raíz triple.

En resumen:

Proposición 40   .   Sea   () = 3 + +    R [x]  6= 0, entonces 

1.   27 2 + 43  0   () tiene 3 raíces reales.

2.   27 2 + 43  0   () tiene 1 raíz real (y dos complejas).

3.   27 2 + 43 = 0   () tiene una raíz doble (3

2

 

) y otra raíz real.

Ejemplo 212   .   () = 3 + 32 2 5

-3 -2 -1 1

-4

-2

2

x

y

3

+ 32

2 5

Page 630: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 630/675

9.14. POLINOMIOS DE TERCER GRADO   619

( + ) = 3 + (3 + 3) 2 +

¡6 + 32 2

¢ 2 5 + 32 + 3

así que tomamos   = 1

( 1) = 3 5 1

-3 -2 -1 1 2 3

-20

-10

10

x

y

3 5 1

El discriminante es  27 2 +43 = 27 (1)2 +4 (5)3 = 473 que es negativo,por lo que hay  3 raíces reales Hagamos   () = 3 5 1 y hagamos   =    +  entonces 

( +  ) = 3 + 32  + 3 2 +  3 5 5  1 =

3

+  

3

+ (3  5) ( +  ) 1Tomamos  3  5 = 0, así que   =   5

3 sustituyendo:µ

 5

¶3

+  3 +

µ3

µ 5

¶  5

¶µµ 5

¶+  

¶ 1 =

=  125

27 3 +  3 1

Así que debemos resolver   6

 3 +

 125

27  = 0 de donde 

 3 =1 ±

r 1 4  125

272

Por lo tanto   3 =   12 ±   1

18 

1419, una solución es:

  = 1

6

3r ³108 + 12 

1419´

Page 631: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 631/675

620   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

entonces 

 =   53   1

63q¡

108 + 12 

1419¢  =   10

3q¡

108 + 12 

1419¢

por lo que 

  =  10

3

q¡108 + 12

 1419

¢ + 1

63

r ³108 + 12

 1419

´ =

=  1

660 +µ   3q¡108 + 12 1419¢¶

2

3

q¡108 + 12

 1419

¢es una raíz de   ( 1)  de donde 

1

6

60 +

µ  3

q¡108 + 12

 1419

¢¶2

3q¡108 + 12 

1419¢  1

que es aproximadamente  13301 es una raíz de   Teniendo esta raíz reduci-mos el polinomio a uno de grado 2

Ejemplo 213   .     () = 3 7 7.El discriminante es  27 (7)2 + 4 (7)3 = 49, así que debe haber tres raíces reales.Hagamos   =   +  , entonces 

  ( +  ) =   3 + 32  + 3 2 +  3 7 7  7 =

=   3 +  3 + (3  7) ( +  ) 7

Hagamos   =   73µ

 7

¶3

+  3 +

µ3

µ 7

¶  7

¶µµ 7

¶+  

¶ 7 =

=  343

27 3 +  3

7

Page 632: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 632/675

9.14. POLINOMIOS DE TERCER GRADO   621

Así que hay que resolver   6 7 3 + 343

27 , de donde 

 3 =7 ±

q49 4   343

27

2  =

 7

2 ±

  7

18 

3

 3 = 7

2 +

  7

18 

3, una solución es   16

3

q¡756 + 84

 3¢

 luego

 =  7

3

 1

6

3q¡756 + 84 

luego

1

63

r ³756 + 84

 3´

+  7

3   16

3

q¡756 + 84

 3¢   =

=  1

6

µ  3

756 + 84 

3

¢¶2

+ 84

3q¡756 + 84 3¢este valor, aproximadamente 30489 es muy cercano a una raíz de    (). Dehecho,   (30489) es 00036218

Ejemplo 214   .   Si  3 3 + 2 entonces  27 2 + 43 = 27 · 22 + 4 · (3)3 = 0,

-2 -1 1 2-1

1

2

3

4

x

y

3 3 + 2

3

2

 

 =

3

2

2

3

 = 1

Page 633: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 633/675

622   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

es una raíz doble. La otra es la raíz de 

3 3 + 2( 1)2   =  + 2

es decir, la otra raíz es  2

Ejemplo 215   .     () = 3 15 4 hagamos 

 =    +

  ( +  ) =   3 + 32  + 3 2 +  3 15 15  4 =

=   3 +  3 + (3  15)( +  ) 4

Hagamos   = 5

 ,

µ5

 ¶3

+  3 +µ3µ5

 ¶  

15¶µµ

5

 ¶+  ¶4 =

 125

 3

  +  3

4

Obtenemos   6 4 3 + 125

 3 = 4 ±

 16 500

2  = 2 + 11

una solución es    =   3 

2 + 11, por lo que    =  5

2 + 11y así    =

  53 

2 + 11+

3 2 + 11 =

5 + ³   3p (2 + 11)´2

3p 

(2 + 11)es una raíz de   .

Otra solución de   3 = 2 + 11 es  2 +  así que 

5

2 +  + 2 +  = 4

es una raíz de   Por último, la tercera raíz de    es el conjugado de la primera que encontramos, es decir:   2

11.

Page 634: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 634/675

9.15. POLINOMIOS DE GRADO CUATRO   623

9.15 Polinomios de grado cuatro

Consideremos4 + 3 2

Queremos resolver

4 + 3 2  = 0

que equivale a resolver

4 + 3 = 2 + +

Completemos a un cuadrado en el lado izquierdo:   3 = 22 , así que    =

12 , entonces sumamos de cada lado ¡12 ¢2

, obtenemosµ2 +

 1

2

¶2

=   2 +

µ1

2

¶2

+ +  =

=

µ +

 1

42

¶2 + +

Sumemos  2¡

2 +   12

¢

+ 2 de cada lado para obtener

µ2 + 1

2 + ¶

2

=   2 +µ1

2

+ + + 2µ2 + 1

2¶ + 2 =

=

µ1

42 + + 2

¶2 + ( + ) + 2 +  =

=   2 + +

2 + +   es un cuadrado si 2 4  = 0 es decir si

0 = ( + )2 4

µ1

42 + + 2

¶2 +  =

83

42 + 2 + 2 +

83 + 42 2 2

que es una ecuación de grado  3  que ya sabemos resolver. Supongamos que  es una raíz de la ecuación anterior entonces tenemos queµ

2 + 1

2 +  

¶2

=  

µ  

2

¶2

=

= µ1

42 + + 2 ¶Ã   (  + )

2 ¡1

42 + + 2 ¢!

2

=

Page 635: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 635/675

624   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Así que hay que resolver

µ2 + 12

+  ¶ = s µ14

2 + + 2 ¶Ã   (  + )2¡

14

2 + + 2 ¢!

es decir, hay que resolver

2 +

µ1

2

p (2 + 4 + 8 ) +

 1

2

¶ +   +

 1

2

p (2 + 4 + 8 )

    + 12

2 + 2 + 4 

que es una ecuación de segundo grado.

Ejemplo 216   .   Resolver  4 + 23 122 10 + 3 = 0 equivale a resolver 

4 + 23 = 122 + 10 3

Para completar un cuadrado del lado izquierdo, sumamos  2 de cada lado :

4 + 23 + 2 = 132 + 10 3

Por lo tanto

¡2 + ¢2

= 132 + 10

3

Sumamos  2 + 2 (2 + ) de cada lado:¡2 + +

¢2= 132 + 10 3 + 2 + 2

¡2 +

¢ =

= (13 + 2) 2 + (2 + 10) 3 + 2

Para que el lado derecho  (2 + +  ) resulte un cuadrado, pedimos que 2 4  = 0, es decir que 

0 = (2 + 10)2

4 (13 + 2) ¡3 + 2

¢así que 0 = 83 + 482 64 256

o bien 0 = 3 + 62 8 32

Es fácil ver que  2  es una raíz del polinomio anterior (que ya sabemos re-solver, por lo que proseguimos nuestro ejemplo). Sustituyamos  2 en 

¡2 + + ¢2= (13 + 2) 2 + (2 + 10)

3 + 2

Page 636: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 636/675

9.16. OTRA CONSTRUCCIÓN DE C   625

para obtener 

¡2

+ + (2)¢2

= (13 + 2 (2)) 2

+ (2 (2) + 10) 3 + (2)2

== 92 + 6 + 1 = (3 + 1)2

Por lo tanto ¡2 + + (2)

¢ = (3 + 1)

así que 2 2 3 = ( + 1) ( 3)

Cuyas raíces son  1 y  3. De aquí que las otras dos raíces son las raíces de 

4 + 23 122 10 + 32 2 3

  = 2 + 4 1

cuyas raíces son  2 + 

5 y  2  5. El conjunto de raíces es n

1 3 2 + 

5 2  

5o

Ejercicio 442   .  Encontrar las raíces de  4 + 3 22 + 3 1

Ejercicio 443   .  Encontrar las raíces de  4 + 3

62

+ 1

9.16 Otra construcción de CObservación 146   .   Sean      R [],      irreducible y mónico. Entonces ( ; ) =    o  ( ; ) = 1.

Demostración.    = ( ; )  para alguna  R [] Entonces ( ; ) =0 o   () = 0.

Si   () = 0, entonces    es el coeficiente principal de  ( ; )  que esel coeficiente principal de    que es  1 así   = 1 y    = ( ; ) Si   ( ; ) = 0, análogamente al argumento anterior, concluímos que

  = .

Corolario 34   .   2 +  es irreducible en  R [] si    R+.

Demostración.  Supóngase que 2+ =   · con ( ) =  () = 1(supongamos que     =  + ). Entonces   +    | 2 +    () (2 + ) =

0

2 +  = 0

 (la suma de dos reales positivos es un real positivo).

Page 637: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 637/675

626   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Corolario 35   .   2 + 1 es irreducible en  R []

-6 -4 -2 0 2 4 6

10

20

30

40

x

y

2 + 1

Definición 166   .   En  R [] definimos la relación de “congruencia módulo2 + 1” por:

   2+1    si 

 ¡2 + 1

¢ |  (   )

(  (   )  R [] (2 + 1)).

Proposición 41   .  La relación   2+1   es de equivalencia en  R [].

Demostración.   Reflexividad)

 

  2+1

   , ya que      = 0 ()  R [] (2

+ 1) Simetría)

   2+1   (   )  R [] (2 + 1) (   )  R [] (2 + 1)

(   )  R [] (2 + 1) (  )  R [] (2 + 1)   2+1  

Transitividad)      2+1  

  2+1       (   )    R [] (2 + 1) ( ) R [] (2 + 1)

(   ) + ( )  R [] (2 + 1) (   )  R [] (2 + 1)    2+1  

Page 638: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 638/675

9.16. OTRA CONSTRUCCIÓN DE C   627

Definición 167

C  = R []   2+1

  = n  () |    ()  R []o

Donde    () denota la clase de congruencia de   ()

Definición 168   .  Dotamos a C de suma y de producto mediante las defini-ciones siguientes 

+ :   C × C     C¡

¢  7     +

· :   C × C 

  C¡ ¢   7     ·

Ejercicio 444   .  Demostrar que las operaciones recién definidas están bien definidas, es decir, no dependen de la elección de los representantes en las clases de congruencia.

Proposición 42   .¡

C  + 0 · 1¢

 es un anillo conmutativo (el anillo de los complejos).

Demostración.  1.  ¯ 

 ˜+

¯0 =   + 0 =   = 0

˜+ ,    C

2.     +¡

 =    +¡

 + ¢

 =    + ( + ) = (  + ) +  =

  + ¢

 + =¡

  +¢

 +  C

3.    + =   +  =  +   = +    C

4.    +  =   + ( ) = 0 por lo tanto   =  ,    C.

5. ·¡

·¢

 =   ·¡

· ¢

 =    · ( · ) =

= (  · ) ·  = ¡  · ¢ · = ¡ ·¢ · C

6.   ·1 =   · 1 =   = 1· ,    C

7.   · =   ·  =   ·   = ·   C

8.    ·¡

 + ¢

 =   ·¡

 + ¢

 =    ·  +   ·  =

=   · +  ·  =   ·+ · C

Page 639: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 639/675

628   CAPÍTULO 9. POLINOMIOS CON COEFICIENTES EN R

Proposición 43   .   La función    :  R C  definida por   () = , respeta la suma, el producto, el uno y es inyectiva.

Demostración.  Sean   R  entonces:1.   ( + ) =  +  = + = () + () 2.   ( · ) =  ·  = · = () · () 3.   (1R) = 1R = 1C

4. () = ()   =   2+1   (2 + 1) |  ( )

Pero como   es  0 o su grado es cero, entonces    = 0 Por lo tanto = .

Observación 147   .   En  C,  2

= 1

Demostración.   2 +1  2+1   0 0 = 2 + 1 = 1+2 = 1+2 2 = 1

Proposición 44   .   Denotando   con    tenemos que    C,   =  +  con   R.

Demostración.  Aplicando el algoritmo de la división a   y a 2 + 1 :

 ()2 + 1     () () 0 =  () ó grad( ())  (2 + 1) = 2

como  0 =   ()  o bien grad( ())  6  1  en cualquier caso podemos escribir () =  + , con   R  Entonces

  =   · (2 + 1) + +

ahora, notando que (2 + 1) = 0 que se puede identificar  con  para   R ,

podemos escribir   =  +  =   +

Teorema 176   .   C es un campo.

Demostración.   Sea      C \©

, entonces  2 + 1  -      (2 + 1;  ) =

1 1 =  () (2 + 1) +  ()  

 ()   = 1

  =  1

Page 640: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 640/675

 Apéndice A 

Una teoría axiomática para R

El resultado final de la sección II y de sus proyectos, muestra que R, con lasoperaciones de suma y producto que hemos definido y su clase positiva  R+,es un campo arquimedianamente ordenado en el que todo subconjunto novacío acotado por arriba, tiene supremo, y extiende a  Q.

Estos son las propiedades que caracterizan -categóricamente- a  R  y quesirven de base para construir los axiomas de la teoría cuando se escoge estecamino, que evade los problemas de existencia.

En beneficio de los estudiantes que escogen tal manera de proceder (elmétodo axiomático no constructivo para estudiar R), presentamos una listade resultados, que pueden considerarse, en ese caso, como los axiomas de lateoría, remarcando que basta suponerlos ciertos, para que, a partir de ellospueda construirse rigurosamente la mayor parte del Análisis matemático.

A.1 Los axiomas

Sea R  un conjunto, cuyos elementos se llamarán números reales, en el queestán definidas dos operaciones binarias   +  y   ·, tales que     R   secumple:

A.1.1 Axiomas, Grupo I.

Axioma 21

( + ) +   =   + ( + );

()   =   ()

629

Page 641: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 641/675

630   APÉNDICE A. UNA TEORÍA AXIOMÁTICA PARA R

“la suma y el producto son operaciones asociativas”

Axioma 22

+   =   + ;

  =  

“la suma y el producto son operaciones conmutativas”.

Axioma 23

0     R   Ä  + 0 = ;

1     R 1 6= 0 Ä  · 1 = 

“existencia de neutros para  + y   .

Axioma 24

    R Ä  +  = 0;  R   6= 0  R Ä   = 1

“existencia de inverso aditivo y multiplicativo respectivamente”.

Axioma 25 · ( + ) = ( · ) + ( · )

“La multiplicación se distribuye sobre la suma o la suma distribuye a la mul-

tiplicación o más brevemente: vale la ley distribuitiva”.

Este primer grupo de axiomas corresponde a la estructura de campo quetiene, y permite justificar plenamente las manipulaciones del álgebra elemen-tal -y por supuesto muchas otras- entre las que seleccionaremos algunos amanera de ejemplo.

Aclaramos que aunque las operaciones   +   y   ·   son binarias, se puedengeneralizar cuando el número de sumandos -o de factores- es diferente dedos, de la manera siguiente:

Page 642: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 642/675

A.1. LOS AXIOMAS    631

1.

 P  = 0.1

2.1P

=1

 = 1

3.P

=1

 =

µ1P=1

¶+  si  2

4. Q

 = 1.

5.

1Q=1 = 1

6.Q

=1

 =

µ1Q=1

¶·  si  2

Ejemplo 217   .  Son teoremas    R

1.   +  =   +  =  “En la suma se vale cancelar” y por lo tanto el inverso aditivo de cada

a es único. Se denota “”y entonces se define: + () = 

2. Las ecuaciones   +  =    tienen solución única,  =   “En R vale restar”.

3. En una suma generalizada, el resultado es independiente de la formaen que se agrupen los sumandos. “El cambio en la forma de asociarsumandos, no altera la suma”.

1Cuando se desea que en una operación generalizada valga la ley asociativa “genera-lizada” (a lo bestia), la operación vacía debe ser el neutro de la operación. Así la uniónvacía debe ser  y la intersección vacía, el total.

En efecto(1 2 ) = (1 2 ) ( ) =

= (1 2 )

E.d.( ) =: 

Page 643: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 643/675

632   APÉNDICE A. UNA TEORÍA AXIOMÁTICA PARA R

4.    = 0  6= 0  = 0“Cero no tiene divisores propios en R”.

   =    6= 0  =  

“En R vale cancelar factores diferentes de cero”.

5. Para cada    R  6= 0, el inverso multiplicativo es único. Se denota1 y se define

1 = 

6. Si   es distinta de  0, las ecuaciones   =    tienen solución única ( =).“En R se vale dividir entre números diferentes de cero”.

7.   · 0 = 0

8.   () = ; ()() = “Vale la regla de los signos”.

9.   ·µ   P=1¶ =

P=1µ  P=1

¶·  =

P=1

“vale multiplicar polinomios en la forma usual”.

10.   +  = ( + ) ·  =  y si  6= 0, entonces  :   =   ·  =  “Los quebrados se suman, restan, multiplican y dividen, como en la

primaria (cuando en la primaria no se equivoca uno)”.

Page 644: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 644/675

 Apéndice B

Las funciones trascendentes

Para redondear el desarrollo del tema de los números reales quisiéramoshablar de algunas de las funciones más importantes del Análisis real en-tre las que se encuentran desde luego la función “logaritmo” (natural), laexponencial y las trigonométricas entre otras, y, como en el caso del con- junto R, podemos postular su existencia y sus propiedades. Sin embargo,decidimos presentar al lector un pequeño mosaico deductivo basado en loque llamaremos “un cúmulo de conocimientos previos” que no corresponden

propiamente al Álgebra, a partir de los cuales se pueden construir las fun-ciones antes mencionadas. El lector que no esté interesado en este desarrollopuede omitir tranquilamente la sección completa. Hacemos notar que las sec-ciones B.1 y B.2 son dos diferentes maneras de definir las mismas funcioneslog y  exp y que una tercera -que aquí omitimos- es la que utiliza las seriesde potencias.

B.1 “Un cúmulo de conocimientos previos”

Suponemos al lector familiarizado con algunos de los teoremas del Cálculo-que mencionaremos explícitamente- y así daremos por ciertos:

El teorema del valor medio y sus consecuencias elementales:

Teorema 177  (del valor medio).   Si     : [ ]  R  es una función continua en  [ ] y derivable en  ( ), entonces 

( ) tal que     ()   ()

  =    ()

633

Page 645: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 645/675

634   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

Observación 148   .  ( ) :

1.    () = 0, entonces    es constante en  [ ]

2.    ()   0, entonces    es estrictamente creciente en  [ ].

3.    ()   0, entonces    es estrictamente decreciente en [ ]

4.    () = () entonces  R  tal que

 () = () +

Teorema 178   .   Si      : [ ]    R  es continua, entonces es integrable en cualquier subintervalo     [ ] Y si, como es usual, se define:µZ  

 

¶ = 0

µZ  

 

¶ =

µZ  

 

entonces   R, si existen dos de las tres integrales siguientes, entonces existe la tercera y además 

Z  

  = Z  

  + Z  

 

independientemente del orden en el que aparezcan    y   sobre la recta real.

Teorema 179   .  El primer Teorema fundamental del Cálculo:

Si    : [ ]  R es continua, y se define    : [ ]  R como  () =R 

   ,

entonces    es derivable y [ ]  () =  ().

Teorema 180   .  Regla de la cadena: Si    y   son funciones derivables tales que la composición    está definida, entonces esta composición es derivable,y su derivada es el producto de las derivadas de    y de   

(  )() =  (  ())  ()

Definición 169   .  Definimos la función   :  R+  R   como

() =

Z  

1

 

Page 646: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 646/675

B.1. “UN CÚMULO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS”   635

Que de acuerdo al teorema 178, está bien definida, ya que  R+ 1 escontinua y por lo tanto integrable, y notamos que de acuerdo a las definiciones

previas,   (0)  puede interpretarse geométricamente como “el área bajo lacurva” de la hipérbola    = 1 desde   = 1 hasta  = 0  si 0    1 y comoel inverso de tal área si  0  0  1.

Entonces puede verse inmediatamente que     tiene las propiedades si-guientes:

1.   (1) = 0

2.   () = 1

 R

+

Repetimos que cuando no se desea recurrir al multicitado cúmulo deconocimientos previos, la existencia de la función

 :  R+  R

 junto con sus propiedades 1. y 2., puede agregarse como un axioma máspara   R . También podríamos haber supuesto que “el área bajo la curva”

de la hipérbola     = 1   es mensurable (puede medirse). Definir entonces(0) como la medida de tal área -o el inverso de la medida si  0  0   1-y entonces deducir las propiedades 1. y 2. a partir de las consideracionesgeométricas obvias.

Teorema 181   .   Sea    R+ y defínase:    :  R+  R  como sigue:   () =(). Entonces 

() =  1

 =

 1

 = ()

Por lo tanto  () y  () difieren en una constante. Es decir:

 R Ä   R+ () =  + ()

Para calcular el valor de  , tomamos   = 1 y entonces 

(1) = () =  + (1) = 

En resumen:

Page 647: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 647/675

636   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

3.   R+ () = () + () de donde, por inducción, resulta que

 Z+ () = ()

Nótese que  = ()   () = (() ) = () + () Luego

() = () ()

de donde se sigue que

() = (1) = (1) () = 0 ()

y por lo tanto() = ()  Z

(Se verá después que el teorema vale   R).

Teorema 182   .  En vista de que  () = 1,   ()  es positiva para todo  en su dominio ( R+) y por lo tanto  () crece estrictamente. Ahora bien si   la gráfica de  () se “acuesta” (su pendiente disminuye) a medida que se va alejando del eje   , y aumenta muy rápidamente cuando  se acerca a cero, a pesar de lo cual, como probaremos,  (

R

+) no está acotado ni por arriba ni por abajo, es decir: para cada      R+, existen 

0 0  R+ Ä (0)  (0)   

o sea que     toma valores arbitrariamente altos o bajos y de aquí, dada la continuidad de  , puede concluirse inmediatamente que 

(R+) = R

Teorema 183   .   (R+

) no está acotado.

Demostración.  Sea    R En vista de que   (1) = 0, y de que     crece estrictamente, entonces

(2)   0  y por lo tanto -propiedad arquimediana-

0  N   Ä  0 · (2) =  (20) ;   0 = 20

y

0· (2) = (20);  

0 = 120

Page 648: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 648/675

B.1. “UN CÚMULO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS”   637

Ahora bien, una función estrictamente creciente es inyectiva y por lo

tanto,  :  R+  R , es biyectiva. Luego existe

1 : R   R+

Si se bautiza1 = 

habremos demostrando la existencia de una función

  : R  R+

tal que  R ( ()) = 

y  R+  (()) = 

Entonces, de las propiedades de  se obtienen las siguientes que correspondena   :

1.   (1) = 0

1 =  (0)

2.   () =   1   () =  ()

(Sea  =  ()   () =  () = 1

= 1     = )

3. Sean  R  =   ()  =   ()

Entonces() =  () = 

 () + () = () =  +

(  (()) =  ( + ))O sea

 ( + ) =   =   () ()

Por inducción:

 

à

X=1

! =

Y=1

 ()  N

Page 649: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 649/675

638   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

Si se define   =   (1) resulta que () = 1 lo que justifica -según se verámás adelante- la denominación de    como la función “logaritmo base  ” o

“logaritmo natural”.En el capítulo correspondiente a los números naturales, se definió lo que

debe entenderse por   con    y    números naturales, y se vió que comoconsecuencia de la definición (recursiva) de estas expresiones,   se puedeinterpretar como el producto generalizado de    factores iguales a  . Con-sideración que permite extender la definición anterior al caso en que    R .Pero ¿qué significan expresiones como  2 ó ()

 2?

Definamos:

Definición 170   .   Sean    R  0, entonces 

=  (())

 () = ()  R

Como consecuencia de esta definición, se tienen los siguientes resultados:

1. La definición 170 extiende a la que ya se tenía. En efecto si    R+y

 Z+

, entonces =  (()) =  (() +  + () |   {z   } 

 sumandos

) =

=  (()) (()) (() |   {z   }  factores

) =

=  

 | {z }   factores

2. “Valen las leyes de los exponentes”En efecto, si    R+  R , entonces

(a)   · =  (()) ·  (()) =

=  (() + ()) =  (( + ) (())) = +

(b)

 ¡

¢

=  

¡

¡()

¢¢ =   ( (())) =  (()) = 

(c) 

 R =  (()) =  ()

Page 650: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 650/675

B.2. HIPÓTESIS. (MOSAICO 1)   639

Este último resultado justifica el extendido uso de la notación   para lafunción exponencial (recuerde que las funciones trigonométricas se represen-

tan como   (),   (), . . . lo que en rigor introduce una ambigüedad.Así por ejemplo   () puede ser tanto la notación para la función “seno”como “el valor que la función seno asigna al número  ”, pero la extendidapráctica -usos y costumbres- ha mostrado que el contexto en el que aparecentales expresiones permite precisar la interpretación que deba tomarse)

B.2 Hipótesis. (Mosaico 1)

Supondremos también el siguiente resultado -que se demuestra en los cursosde ecuaciones diferenciales-:

Teorema 184  (Teorema de existencia y unicidad).  Dada una ecuación di  ferencial 

() + 1(1) + + 0(0) = 0   R  = 0   (b.1)

para cualquier colección de   + 1 números reales 

0 0 1

1

!   : R  R

diferenciable tal que 

.)    ()(0) =   = 0 1 1.

..)   R  ()() +  + 0 () = 0

“Dadas condiciones iniciales 

(0 {})

{0

1}  existe una única     : R

R

solución de b.1 que las satisface”.

Además si

 0 = {   : R R   |     es solución de b.1}

entonces   0  es un subespacio del espacio de las funciones  diferenciables,de dimensión   y por lo tanto si

  = {1

}

Page 651: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 651/675

640   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

es un conjunto linealmente independiente de soluciones de b.1, toda      0es combinación lineal de  .

Nos referiremos solamente a las dos ecuaciones particulares siguientes:

1.  = 0   (b.2)

2. +  = 0   (b.3)

Primer caso:

 = 0Una observación importante:

Observación 149   .  El teorema de existencia y unicidad cuya validez esta-mos suponiendo, garantiza que por cada punto del plano   (0 0), pasa una única curva integral que corresponde a la gráfica de la solución     : R R  tal que   (0) = 0, lo que equivale a garantizar que la unión de todas estas cur-vas integrales llena completamente el plano y que cualesquiera, dos de ellas son ajenas. (Si   1  y   2  se cortarán en algún punto   (0 0)   R2, entonces 

ambas satisfarían el mismo problema de valores iniciales, luego no serían.dos, e. d.    1 =  2).

B.3 La función exponencial (2a. versión)

Consideremos, para la primera ecuación b.2, la (única) solución    : R  Rtal que  (0) = 1. Entonces:

 () =  ()  (0) = 1

Observando que la gráfica de la función constante cero corresponde al eje , y que ésta también es solución de b.2, concluimos que  () no puede sercero para número real alguno, ya que dos soluciones distintas tienen gráficasajenas -como ya se dijo- y por lo tanto,

 R  ()   0

(si para algún  0  (0) fuera negativa, entonces el teorema del valor inter-medio del Cálculo asegura que   , necesariamente cortaría al eje   , lo queno puede ocurrir, por lo que:

Page 652: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 652/675

B.3. LA FUNCIÓN EXPONENCIAL (2A. VERSIÓN)   641

Observación 150   .     es estrictamente creciente, es de clase     y 

 Z+  () = 

Demostración.   En efecto,    ()     0  y    () =    ()   demuestran laprimera parte de la observación -  crece estrictamente- y la hipótesis induc-tiva

 () =  

dice que siendo   derivable  () también lo es y por lo tanto  (+1) =   =  

Observación 151

 0 = {   : R   R   |   es solución de b.2 }

es un subespacio de las funciones derivables de  Ren  R  y su dimensión es  1.

Demostración.  1) La función  0 está en  0, obviamente.2) Sean   y  : tales que

  =  ´ = 

Entonces, sumando miembro a miembro se obtiene:

  +  =   + = (  + )

luego  0  (  + )  0

3) Si   =   y   R   entonces

  =   = ( )

por lo tanto    0  y   R      0

Conclusión:    0 es un subespacio vectorial.2).     = { } es una base de  0..)     6= 0

 { } es linealmente independiente.

Page 653: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 653/675

642   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

..) Si     :  R   R  está en   0  y   (0) =  , entonces       0  satisface lamisma condición inicial

( )(0) = ( (0)) = 

y por lo tanto    =  . Luego   genera  0, lo que demuestra que

 0 = 1

(Versión alternativa)

Teorema 185   .   Toda función     :  R   R  que sea solución de b.2, es un múltiplo de   .

Demostración.  Recuerde que   () 6= 0   R   () =    ()

 () está

bien definida en  R  es derivable (el cociente de funciones derivables lo es),

y  0 () =   ()  0 ()  0 ()   ()

( ())2   = 0,     () =    (constante), es decir,

  () =  ()

Teorema 186   .   R  ( + ) =  () ().

Demostración.  Sea   R . Defínase

() =  ( + )

Entonces   =      0  y por lo tanto existe una constante     Ä 

 ( + ) =  ()

haciendo  = 0 obtenemos:    () =   e. d.

 ( + ) =  () ()

Corolario 36   .       Z+  () =    ( +    +  ) =    () ·    ·   () =( ()).

Page 654: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 654/675

B.3. LA FUNCIÓN EXPONENCIAL (2A. VERSIÓN)   643

Se probará -después de definir - que

 0  () = ( ())  R

Corolario 37   .     : R  R+ es biyectiva y por lo tanto tiene inversa 

 :  R+  R

y entonces:  R ( ()) = 

 R+  (()) = 

Definición 171   .  Se llama   al número real   (1).

Entonces:

1.   () = ( (1)) = 1 y  (1) = ( (0)) = 0

2. Si  = () entonces   () =   y derivando:

  () =  () ´= 1; = 1 ()

o sea:() = 1

3.   () = () + ()En efecto:Sea  =  ()  = () Entonces  () =   () = 

   =   () () =  ( + )

y tomando logaritmos,

() = ( ( + )) =  +  = () + ()

Recuérdese que en su momento (ver N) se definió   para   6= 0 inducti-vamente:

Definición 172   .   0 = 1 +1 =  ·

Page 655: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 655/675

644   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

Se vió que para estos casos, si  6= 0 entonces

= ·

·

 | {z }    factores

y que  N = + () = 

Definición 173   .   Sean,    R  0, defínase   =  ( · ())

Se tienen ahora los teoremas siguientes:

Teorema 187   .  La Definición 173 extiende a la Definición 172 para    0.

Demostración.  En efecto, si   =    y   6= 0,

=  (()) =  (() +  + () |   {z   }    sumandos

) =

=  (()) (()) (()) |   {z   }    factores

=  · · ·  |   {z   }    factores

Teorema 188   .   () = ( (())) = ().

Ejercicio 445   .  Demuestre el teorema anterior.

Teorema 189   .   0 =  (0()) =  (0) = 1

Ejercicio 446   .  Demuestre el teorema anteior.

Teorema 190   .  (Leyes de los exponentes). Sea    0. Entonces   R

1.   = +

2.   () = 

Demostración.

+

=    (( + )()) =  (() + ()) ==    (()) (()) = 

y() =  (()) =  (()) =  (()) = 

Teorema 191   .   =  () pues   =  (()) =  ().

Este último resultado justifica el uso de la notación   como sinónimo de ().

Page 656: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 656/675

B.4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS    645

B.4 Funciones trigonométricas

Tomando ahora la ecuación  00 +  = 0 sabemos por el teorema 184 que:para cada pareja   (1 2) de números reales , existe una única función     :

R  R  que es solución de la ecuación diferencial 

+  = 0   (b.3)

y que es tal que (0) = 1;   (0) = 2

Tomemos ahora los siguientes acuerdos:

1.    0 = {   : R R   |   es solución de b.3}

2.   c   :   R     R   es la (única) solución de (b.3) que satisface:   c (0) =1; c (0) = 0

3.   s   : R   R : es la (única) solución de (b.3) tal que  (0) = 0; (0) = 1

Es importante observar que si      0  entonces   =   y por tanto la

función   es dos veces derivable y como cada vez que se derive    -quees igual a   - se obtiene una derivada dos órdenes mayor para ella, resultaque todo elemento de    0  (solución de b.3 es de clase   . Es decir, tienederivadas continuas de todos los órdenes. En particular,   c y  s son de clase .

Si hacemos  () =(x) se obtiene, derivando, que:

() =   s 00 () = s ()

00() = s 0() = ()0

es decir que () =   s 0 ()  0 y como

(0) =  s (0) = 1 (0) =   s´(0) = s (0) = 0

entonces     satisface las mismas condiciones iniciales que la función   c. Elteorema de unicidad de soluciones fuerza a concluir que:

s 0 () =   c ()

Page 657: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 657/675

646   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

Análogamente se obtiene:

c 0 () = s ()

De aquí resulta que si  () =   c 2 +  s 2, entonces  es una función    deR  en R  y como

0() = 2 c  ()( s ()) + 2 s  () c  () = 0

 es una función constante, que se puede evaluar calculándola cuando   = 0.En este caso:

(0) = 2(0) +  s 2 (0) = 1

de lo que se concluye que:

 R  c 2 () +  s 2 () = 1

Obsérvese que si () =   c (), entonces:

0() = 0();   00() = 00() = () = ()

y, por lo tanto, ()  0 Como (0) = 1, y  (0) = 0 entonces  =  , e. d.

 R  c  () =   c ()

En otras palabras,  c es una función “par”.Análogamente se prueba

s () = s ()   (B.1)

de lo que se concluye que  s es una función “impar”.Demostremos ahora el siguiente teorema:

Teorema 192   .    0 es un espacio vectorial (subespacio de   ) de dimensión 2 y    = { s } es una de sus bases.

Demostración.  i) La función constante   0 :  R   R : están en   0  que,por lo tanto, no es vacío.

ii) Si   0  entonces   +  0 :

En efecto,   0 implica que

 00 +   = 0

Page 658: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 658/675

B.4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS    647

y00 +  = 0

por lo que, sumando miembro a miembro,

(  + )00 + (  + ) = 0

lo que garantiza que    +  0

iii) Si   R  y      0, de  00 +   = 0, se obtiene multiplicando por  ,

( 00 +  ) = 0 = 0

o sea:   ( ) +    = 0, lo que dice que también      0  con lo que termina

la demostración de que  0, es un subespacio de   .Para probar que   c   es una base de    0   -que por lo tanto resultará de

dimensión 2-, se debe demostrar que  {c   s } es linealmente independiente yque todo elemento de  0 es una combinación lineal de   c ,.

En efecto, si () +   s () = 0(), derivando se obtiene:

() +   s () = 0()

por lo que, tomando para  el valor  0 en cada caso, resulta:

(0) +   s (0) = 0(0)

e. d. · 1 +   · 0 = 0     = 0

y

(0) +   s (0) = 0(0)e. d.

· 0 +   · 1 = 0     = 0

Luego { c } es un conjunto linealmente independiente.Sea ahora     0 y llámese   =   (0)  =    (0)Si ahora definimos  :  R  R , por

() =   c  () +  s  ()

Page 659: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 659/675

648   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

es fácil ver que        0, ya que es combinación lineal de elementos de    0que es un espacio vectorial. Por supuesto que se llega a la misma conclusión

calculando  y notando que  +  = 0Además (0) =  (0) =  o sea que  satisface idénticas condiciones que

 . Por lo tanto, apelando nuevamente al teorema de existencia y unicidad,concluimos que  =    o sea que:

 () =   c  () +  s  ()

con lo que termina la demostración del teorema que asegura, entre otrascosas, que toda solución de (b.3)(elemento de   0) es una combinación lineal

de { c }.(Esto justifica la costumbre de describir al conjunto solución de (b.3)   0como:

{() = 1  c () + 2  s ()) |  1

2  R}

Es importante considerar ahora la función     :   R   R , definida paracada  como:

() =   c ( + )

que, como se comprueba directamente, es un elemento de  0 y es por lo tanto,

combinación lineal de {c }, es decir que existen constantes 1 y  2 tales que  R c ( + ) = 1 c () +

2  s ()

Derivando, s ( + ) = 1  s () + 2  c ()

Ahora, si  = 0 se obtiene

1 =   c () 2  =

s ()

y por esto  R  c  ( + ) =   c () c  ()  s () s  ()

que en particular, si   =  , corresponde a la conocida fórmula del coseno dela suma de  y  .

1.c ( + ) =   c () c  ()  s () s  ()

Si  =

, y recordando que

Page 660: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 660/675

B.4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS    649

c (

) =   c () s  (

) =

s ()

se concluye que:

2.

c ( ) =   c () c  ()  s () s  () =   c () c  () +  s () s  ()

Procediendo de la misma manera, para

() =   s ( + ) se llega a:

3.s ( + ) =   s () c  () +  c () s  ()

y

4.s ( ) =   s () c  ()  c () s  ()

Cuando   =  , (2) se transforma en :

5.

c (2) =   c 2 ()  s 2 () =   c 2 () (1  c 2 ()) = 2 c 2 () 1

y, por lo tanto:

6.

c 2 () = 1 +  c (2)

Si en (5) cambiamos   c 2 () por 1  s 2 (), se obtiene:

7.c (2) = 1 2 s 2 ()

y despejando   s 2 (),

8.

s 2 () = 1  c (2)

Page 661: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 661/675

650   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

Demostraremos ahora el siguiente resultado, por reducción al absurdo yusando el Teorema del valor medio (Teorema 177).

Teorema 193   .   Existe    R+ tal que   c () 0.

Demostración.  Supóngase que no. Por lo tanto, dado que   c (0) = 1, yc  es de clase   , debe suceder que   R+  c  ()   0  (en caso contrario,se contradiría el teorema del valor intermedio).

Entonces   s, cuya derivada es   c, resulta estrictamente creciente enR+ y así,  c decrece estrictamente en todo  R+.

Si   R+  entonces

c (0) c(h) =  

es un número positivo.Por el teorema del valor medio,

c ()  c (0)

  =   c 0 ( )    (0 )

Como   c 0 =  s , y como   s ( )     s (0) = 0  (por hipótesis,   s   es creciente.Recordemos además que  s es impar, B.4), entonces

  =

  c ()  c (0)

  = s ( )    (0 )

Análogamente,

c (2)  c ()

  = s ( )    s ( ) =

 

   0    ( 2)

de donde tenemos quec (2)

 c () 

es decir quec ()  c (2) 

Por inducción, obtenemos que

c ()  c (( + 1))     N

Con otra fácil inducción tenemos que

 N c  (0)

 c () 

Page 662: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 662/675

B.4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS    651

Si   0    N   es tal que   0   1   (0  existe ya que el orden de  R  esarquimediano), entonces

c (0)  c (0)   1

o sea que   c (0)   0  (absurdo).El absurdo (c (0)     0,   c (0)     0) se obtuvo de suponer que

 R+  c  ()   0.Entonces lo que afirma el teorema es cierto.

Como resultado, sabemos que si

  = ©

 R+

|  c ()

entonces    es no vacío y obviamente acotado por abajo. Luego tiene ínfimo,que conviene definir.

Definición 174   .  Se llama   al doble del ínfimo de   Entonces     ( ) =2

Observación 152   .   Como  c es una función continua en  2, suponer que c (2) es diferente de cero, contradice la definición de ínfimo:

•   c (2)     0 =   0   Ä       [2 2 + ]  c  ()     0   luego2 + 2 es cota inferior de   . Obviamente,  2 + 2  2

•c (2)   0 =  0 Ä  (2 2)   c ()   0

entonces  2 2   y 2 2  2

Luego   c (2) = 0 y entonces   s (2) = 1 (la función s, cuya derivada es

c, crece estrictamente a partir de 0 en el intervalo [0 2), y como  s 2+c 2 = 1,s (2) no puede ser negativo).

Usando ahora la fórmula (6) se obtiene:(13)...

c () =   c (2 + 2) =   c 2 (2)  s 2 (2) = 1     s () = 0

(14)...

c (2) =   c ( + ) =   c 2

 s 2  = 1;     s (2) = 0

Page 663: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 663/675

652   APÉNDICE B. LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 

y finalmente(15)...

c (2 + ) =   c (2) c  ()  s (2) s  () =   c ()

(16)...s (2 + ) =   s (2) c () +  c (2) s  () =   s ()

Las fórmulas (15) y (16), dicen que tanto  c como  s, son funciones perió-dicas de período  2, y nótese que  2  es el menor real positivo para el queesto pasa, ya que si

 R   y    0 c  ( + ) =   c ()

para  = 0 se obtienec () = 1     {0 ±2 ±4} Si   s ( + ) =   s () entonces

s () =   s (0) = 0     {± ±2 ±3}

y como para  =  ,

s ( + ) =   s () c  () +  s () c  () = s ()

quedan descalificados los múltiplos impares de   como valores posibles para.

A partir de las funciones   s  y   c, se construyen las restantes funcionestrigonométricas, definiendo:

tan =   s   c ctg =   c   s

sec =  1 c csc =  1 s

Cuyos dominios constan de todos los números reales que no hacen ceroa los denominadores correspondientes, y con la información que se obtiene,tanto de las definiciones anteriores como de las propiedades de   s  y   c, sepueden justificar las principales identidades trigonométricas y dibujar susgráficas que -como se sabe- resultan de la forma que se ilustra.

Page 664: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 664/675

B.4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS    653

-5 5

-4

-2

2

seno

-5 5

-4

-2

2

coseno

-2 2

-5

5

tangente

Page 665: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 665/675

Page 666: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 666/675

Bibliografía

[1] Andrews G., “Number Theory”, Philadelphia, Saunders, 1971

[2] Anglin W. S., Lambek J., “The heritage of Thales”, Springer, Under-graduate texts in Mathematics, New York, 1995.

[3] Beaumont, Pierce, “The algebraic foundations of Mathematics”,Addison-Wesley, 1963.

[4] Birkho -Mac Lane, “A survey of modern algebra”, New York : Macmil-lan, 1977.

[5] Cárdenas H., Lluis E., Raggi F., Tomás F., “Álgebra Superior”, Trillas,México1973.

[6] Cohen Daniel, “Basic techniques of combinatorial theory”, New york, J.Wiley, 1978.

[7] Copi Irving, “Lógica simbólica”. CECSA, México, 1979.

[8] Courant, John, “Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático”, Vol.I. Editorial Limusa, México, 1974.

[9] Devlin K. “The joy of sets : fundamentals of contemporary set theory”Springer, Undergraduate Texts in Mathematics, New York1993.

[10] Dickson, L. “A new First course in the theory of equations”, New York: J. Wiley, 1922.

[11] Dodge C., “Sets, Logic and Numbers”, Prindle, Weber & Schmidt, 1969.

[12] Espinosa R. “Introducción al razonamiento matemático”, Grupo Edito-rial América, México 2002.

655

Page 667: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 667/675

656   BIBLIOGRAFÍA

[13] Faddeev D., Somiinski I., “Problemas de algebra superior”, Moscu : Mir,1980.

[14] Friedberg, Insel, Spence, “Algebra lineal”, Mexico, Publicaciones Cul-tural, 1982.

[15] Gentile Enzo, “Aritmética elemental”, Monografías científicas de laOEA, número 25, 1985.

[16] Gentile Enzo, “Aritmética elemental en la formación matemática”, Vín-culos matemáticos número 211, Facultad de Ciencias, UNAM.

[17] Halmos P. “Teoría intuitiva de los Conjuntos”, CECSA, México, 1984.

[18] Hamilton, “Logic for Mathematicians”, Cambridge University Press,Cambridge, 1991.

[19] Hamilton, “Numbers, Sets and Axioms: the Apparatus of Mathema-tics”, Cambridge University Press, Cambridge, 1982.

[20] Hernández F. “Teoría de Conjuntos”, Mexico, Sociedad MatematicaMexicana, 1998.

[21] Herstein I., “Topics in Algebra”, New York : J. Wiley, 1975.

[22] Jacobson N. “Basic Algebra”, vol. I, San Francisco, Freeman, 1974.

[23] Johnsonbaugh R., “Matemáticas discretas”, Grupo Ed. Iberoamericana,México, 1993.

[24] Kurosch, “Curso de Álgebra Superior”, Limusa, México,1994.

[25] Landau E., “Foundations of analysis : The arithmetic of whole, rational,irrational and complex numbers”., New York : Chelsea, 1957.

[26] Lara M. “Los matemáticos griegos”, Universidad Autónoma de Queré-taro, Querétaro, 1991.

[27] Lehmann C.,“Algebra”, Limusa, México, 2003.

[28] Liang-Shin Hahn, “Complex numbers and Geometry”, MathematicalAssociation of America, USA, 1994.

Page 668: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 668/675

BIBLIOGRAFÍA   657

[29] Lovasz L., “Combinatorial problems and exercises”, Amsterdam, North-Holland, 1979.

[30] Mac Lane-Birkho , “Algebra”, Chelsea, 1999.

[31] Mendelsohn E. , “Introduction to Mathematical Logic”, Princeton,. Vannostrand, 1965

[32] Niven I., Zuckerman H.,“Introducción a la teoría de los números”, Me-xico, Limusa-Wiley,1969.

[33] Pineda M. “Aritmetica y teoria de grupos”, UAM, Unidad Iztapalapa,México, 1995.

[34] Ribnikov K. “Análisis combinatorio”, Moscú, Mir, 1988.

[35] Ribnikov K. (Director), “Análisis combinatorio. Problemas y ejercicios”,Moscú, Mir, 1989.

[36] Rincón Mejía Hugo, “Álgebra Lineal”, UNAM, Facultad de Ciencias,México, 2001.

[37] Rincón Mejía Hugo, “Cuando cuentes cuántos...”, Temas de matemáti-cas para Bachillerato #1,. Instituto de Matemáticas, UNAM, México.

[38] Rincón Orta César, (Coordinador) “Lógica Matemática”, Departamentode Matemáticas, Facultad de Química, UNAM., México, 2004.

[39] Rincón Orta César, “El conjunto de los números naturales”, Departa-mento de Matemáticas, Facultad de Química, UNAM., México, 2005.

[40] Rincón Orta César, “El campo de los números reales”, Departamentode Matemáticas, Facultad de Química, UNAM., México, 2005.

[41] Rincón Orta César,.“El campo de los números complejos”, Departamen-to de Matemáticas, Facultad de Química, UNAM., México, 2005.

[42] Rotman J., “An introduction to the theory of groups”, Springer, Gra-duate texts in mathematics, New York, 1995.

[43] Rotman J., “Galois theory”, Springer, Universitext, New York, 1998

Page 669: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 669/675

658   BIBLIOGRAFÍA

[44] Struik D., “Historia concisa de las Matemáticas”, Instituto PolitécnicoNacional, México, 1994.

[45] Suppes, Hill,“Introducción a la Lógica Matemática”, Editorial Reverté,México, 1976.

[46] Uspensky JV, Teoria de ecuaciones, Mexico, Limusa, 1987.

[47] Vilenkin N., “¿De cuántas formas?”, Moscu, Mir, 1972.

[48] Vinogradov I., “Fundamentos de la teoria de los numeros”, Moscu, Mir,1971.

[49] Zubieta G. “Manual de Lógica para estudiantes de Bachillerato”, Méxi-co, Editorial. Trillas.

[50] Zubieta F., “Álgebra elemental”, México, Edición del autor, 1982.

Page 670: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 670/675

Índice de Materias

absurdos, 9algoritmo

de Euclides, 234

de la divisiónpara polinomios, 547

algoritmo de la divisiónpara Z, 210

Anillo, 199anticadena, 93argumento de un número complejo,

403asociatividad, 415

de la composición de funciones,104

Axiomade especificación, 65de extensión, 62de las partes, 78de regularidad, 83del infinito, 108

Axiomas de Peano, 146

base de un espacio vectorial, 440bases

ortogonales, 453

cadena, 93Campo, 199cardinal

de un producto, 305cardinalidad, 109

subconjuntos de un conjunto fini-to, 292

unión, 304

(), 393coeficiente principal de un renglón,

491combinación lineal, 434 , 294comparables, 93complejo

argumento, 403complemento relativo, 68

composiciónde funciones, 100de relaciones, 94

congruenciamódulo n, 235

conjugación, 381conjunción, 6conjunto

finito, 110inductivo, 108, 147infinito, 110, 163potencia, 78transitivo, 161

conmutatividad, 416contención, 63contradominio, 95contradominio de una relación, 81contrapuesta, 17

659

Page 671: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 671/675

660   ÍNDICE DE MATERIAS 

cortadura, 341, 343cota

inferior, 90superior, 87

cuantificadorexistencial, 57universal, 57

dependencia lineal, 435derivada de un polinomio, 584desigualdad del triángulo, 450

determinantecofactor, 531de la transpuesta, 515desarrollo respecto al primer renglón,

508diferencia simétrica, 77dilema constructivo, 18dilema destructivo, 18disyunción, 6

divisibilidad,relación de, 216

dominio, 95dominio de una relación, 81Dominio entero, 199

, 645ecuación diofantina, 257ecuación general de segundo grado,

385escalares, 425espacio vectorial, 424

finitamente generado, 440exportación, 18

familias de conjuntos, 75función, 97

continua, 362lineal, 460

suprayectiva, 101función

exponencial, 642inyectiva, 98polinomial, 549

gradode un polinomio, 546

grupo, 418

Ideal, 214

Igualdadentre conjuntos, véase  Axiomade extensión

imagen, 96imagen inversa, 116implicación, 7incomparables, 93independencia lineal, 435Inducción, 146

segundo principio, 189ínfimo, 91intersección, 67inversión, 500inverso aditivo

de un número real, 345

Lema de Schwarz, 450leyes

de los exponentes, 640Leyes de De Morganpara conjuntos, 73

leyes distributivaspara conjuntos, 76

matriz, 456elemental, 526menor de una, 508reducida y escalonada, 491

Page 672: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 672/675

ÍNDICE DE MATERIAS    661

máximo común divisorde enteros, 218

mayorelemento, 87

menor, 87de una matriz, 508

métodode Horner, 567

mínimo común múltiplo, 220modus ponens, 17modus tollendo ponens, 17monoide, 416

negación, 5neutro, 141, 416

derecho, 141izquierdo, 141

norma euclidiana, 450numeración

base b, 265número

complejoparte imaginaria, 380parte real, 380

de funciones suprayectivasde  a  , 311

de particionesde un conjunto con  elemen-

tos en    partes, 312de permutaciones de un conjun-

to finito, 301entero, 201

número primo, 228

, 303

operación, 415asociativa, 138conmutativa, 138

operación elemental de renglón, 492operación en un conjunto, 134

operaciones elementales, 477orden

lexicográfico, 92total, 93

orden en un producto, 92ordenación, 303

con repetición, 303

, 303ortogonalidad, 450

pareja, 70pareja ordenada, 79partes

de un conjunto, véase  conjuntopartición, 121permutación, 300

paridad de una, 504signo, 504

 , 312relación de recurrencia, 313

polinomiocreciente, 576derivada, 584

polinomios, 542Principio

de las pichoneras, 293del Buen Orden, 172

principiode inducción, 149

productocartesiano, 80de matrices, 468de números complejos, 396de números naturales, 185de números reales, 350de polinomios, 544

Page 673: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 673/675

662   ÍNDICE DE MATERIAS 

de racionales, 276interior, 450

punto, 449proposición, 2

Quinto postulado de Peano, 149

raízmultiplicidad de una, 592 

raíz cuadradade un segmento, 338

raíz n-ésima de un número comple- jo, 401

rango de una matriz, 456reales positivos, 345Recursión, 173

generalizada, 152reducción al absurdo, 31reflexión, 461Regla

de inferencia, 15de la cadena, 636de la tautología, 21de los signos de Descartes, 609del reemplazo, 18

reglade Cramer, 534

relación, 81antisimétrica, 94

relación de equivalencia, 118relación diagonal, 82representación decimal, 365restricción de una operación, 136restricción de una relación, 82retícula, 87, 90retícula completa, 91retícula superior, 90rotación, 460

semigrupo, 138, 416silogismo

hipotético, 17sistema

completo de conectivos, 13sistema homogéneo asociado, 473sistemas de congruencias, 249, 251 , 311soporte, 240

de un polinomio, 542subespacio, 428subspacio generado por un conjun-

to, 432suma

de números naturales, 176de números racionales, 275 de números reales, 345de polinomios, 543

suma de subespacios, 432supremo, 91

Tablas de multiplicar, 139tablas de verdad, 5tautologías, 9Teorema

Chino del residuo, 254de Cantor-Bernstein-Schröeder,

109de De Moivre, 397de existencia y unicidad de solu-

cionespara una ecuación diferencial,

641de la deducción, 41de recursión, 173de Sturm, 601del factor, 551del residuo, 551

Page 674: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 674/675

ÍNDICE DE MATERIAS    663

del valor intermedio, 364del valor medio, 636

fundamental de la Aritmética,229

fundamental del Álgebra, 385fundamental del Cálculo, 636

tollendo tollens, 17transposición, 500

uniones, 70

valuación, 53vectorunitario, 452

vectores, 425

Z, 236

Page 675: Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

8/10/2019 Álgebra Superior Bravo-Rincón-Rincón

http://slidepdf.com/reader/full/algebra-superior-bravo-rincon-rincon 675/675

La presente obra fue impresa bajo demanda por vez primera en los talleres de

Publidisa Mexicana SA de CV 

Calzada Chabacano Nº 69, Planta Alta

Colonia Asturias Deleg. Cuauhtémoc

06850 México DF

 www. publidisa.com

Publidisa Mexicana SA de CV en el mes de agosto de 2006.

Se tiraron 300 ejemplares