algodón silvestre mexicano con transgenes

4
¡Algodón silvestre mexicano con transgenes! ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES Y ALMA PIÑEYRO* A lgodón mexicano contaminado: en un artículo reciente de Molecular Ecology reportamos presencia de transgenes de algodón genéticamente modificado (GM) en poblaciones silvestres de este cultivo en México. Dicho flujo genético ocurrió a pesar de que las poblaciones silvestres se encuentran a miles de kilómetros de los sitios en los cuales se sembró algodón transgénico. México es centro de origen y diversidad de la especie de algodón más cultivada en el mundo: Gossypium hirsutum , y de muchas otras (chile, cacao, calabacitas, frijoles, chía, maíz, jitomate, etcétera), por lo que es considerado una de las cunas de la agricultura. Desde que se liberaron los primeros transgénicos, los científicos alertamos sobre los riesgos de escape de los transgenes a zonas no previstas, y los riesgos adicionales para los centros de origen. Pero el algodón GM fue liberado a escala experimental en el norte del país desde 1996 y hoy cubre miles de hectáreas. El citado artículo es particularmente importante y preocupante porque: 1) Demuestra que los genes y transgenes de algodón pueden moverse de una población a otra a miles de kilómetros de

Upload: ramada

Post on 06-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Algodn silvestre mexicano con transgenes!Elena lvarez-Buylla Roces y Alma Pieyro*Algodn mexicano contaminado: en un artculo reciente deMolecular Ecologyreportamos presencia de transgenes de algodn genticamente modificado (GM) en poblaciones silvestres de este cultivo en Mxico. Dicho flujo gentico ocurri a pesar de que las poblaciones silvestres se encuentran a miles de kilmetros de los sitios en los cuales se sembr algodn transgnico.Mxico es centro de origen y diversidad de la especie de algodn ms cultivada en el mundo:Gossypium hirsutum, y de muchas otras (chile, cacao, calabacitas, frijoles, cha, maz, jitomate, etctera), por lo que es considerado una de las cunas de la agricultura. Desde que se liberaron los primeros transgnicos, los cientficos alertamos sobre los riesgos de escape de los transgenes a zonas no previstas, y los riesgos adicionales para los centros de origen. Pero el algodn GM fue liberado a escalaexperimentalen el norte del pas desde 1996 y hoy cubre miles de hectreas.El citado artculo es particularmente importante y preocupante porque:1) Demuestra que los genes y transgenes de algodn pueden moverse de una poblacin a otra a miles de kilmetros de distancia. Esto sugiere que el movimiento de transgenes se da va las semillas una vez que se les quita la fibra.2) Las poblaciones de algodn silvestre mexicano en que se estn acumulando transgenes rpidamente estn evolucionando y con ello aumentan las posibilidades de efectos no deseados e impredecibles. Ya encontramos algodones silvestres con combinaciones novedosas de transgenes que estn ausentes en los algodones GM.Por qu estos resultados son tan relevantes y preocupantes? Este caso constituye el tercero a escala mundial en el que transgenes de cultivos GM se han escapado y se han establecido en poblaciones naturales, y es el primer caso en un pas en desarrollo. Demuestra la importancia de la dispersin de semillas en el movimiento de transgenes a muy largas distancias, una va que ha sido poco considerada en las discusiones en torno a flujo de transgenes que se centran en controlar el movimiento del polen.Lecciones para el maz: estos resultados, aunados a los datos de flujo de transgenes de maz GM, demuestran que la restriccin a la siembra de transgnicos en ciertas regiones o estados del pas no es una medida que evite la dispersin, acumulacin y recombinacin de transgenes en las variedades cultivadas nativas o parientes silvestres.En constraste, el intercambio y movilidad de semillas son inevitables e imprescindibles para la supervivencia a largo plazo de la diversidad gentica de los cultivos en sus centros de origen y diversidad, por lo que la aprobacin de maz transgnico en cualquier parte de Mxico implicar el flujo de transgenes hacia los maces nativos cultivados en sitios distantes, as como a sus parientes silvestres, los teocintles. Estos transgenes se acumularn y recombinarn, produciendo eventualmente efectos no deseados.Bioseguridad con base cientfica: el caso del algodn demuestra que el gobierno mexicano ha sido incapaz de garantizar la bioseguridad de uno de los cultivos originados y diversificados en Mxico. La bioseguridad del maz implica retos an mayores por ser de polinizacin cruzada: los transgenes en este cultivo se mueven tanto en el polen como en las semillas.Si bien se han encontrado transgenes en poblaciones de maz nativo, estn presentes en lugares muy restringidos y en bajas cantidades, por lo que es urgente y aun posible revertir el proceso de acumulacin de transgenes en estas poblaciones. El flujo transgnico viola el derecho de los agricultores de guardar su propia semilla libre de transgnicos, y los pondr a expensas de las corporaciones dueas de las patentes de los transgenes. Esto amenaza la soberana alimentaria, y los modos de reproduccin de la agricultura indgena y campesina imprescindibles para garantizar la diversidad de las semillas que sustentan nuestra autosuficiencia alimentaria y produccin sustentable de alimentos.En contraste, se han documentado mltiples riesgos a la salud, ambiente y a los sistemas agroalimentarios, as como insuficiencias tecnolgicas (v. gr., no aumentan rendimientos) inherentes al uso de maz transgnico (UCSS). Dichos riesgos tendrn implicaciones an ms preocupantes en un pas en el que el maz se consume en grandes cantidades y casi sin procesar.Para garantizar la bioseguridad de cualquier cultivo para el cual Mxico es centro de origen y/o diversificacin, se debe prohibir la liberacin de estos cultivos transgnicos en todo el territorio nacional. Los datos de Conabio demuestran adems que, para el maz, la totalidad del territorio mexicano es centro de origen/diversidad: urge establecer este acuerdo legalmente! Tambin urgen medidas eficaces para evitar la infiltracin por nuestras fronteras de semillas de maces transgnicos viables, o de granos transgnicos en acervos de hbridos comerciales etiquetados como no transgnicos.*Programa de Agricultura y Alimentacin, Unin de Cientficos Comprometidos con la Sociedad.AnteriorSiguienteSubir al inicio del texto