algunas observaciones sobre la construcciÓn de la … · 2018-07-09 · 5) los elementos...

32
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SALA-AULA SITUADA DETRÁS DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA* THEODOR HAUSCHILD RESUMEN El trabajo se centra en la gran aula existente en la parte posterior de la Catedral. Se trata de una zona ya explorada por Serra Vilaró. En base a una nueva planimetría se elaboran algunas hipó- tesis sobre su restitución en época altoimperial y visigoda, analizando en especial el pavimento. Los impresionantes bloques marmóreos indican que estamos ante una estructura arquitectónica de primer orden. SUMMARY This study focuses on the large aula to the rear of the Cathedral, an area already investigated by Serra Vilaró. Based on a new planimetry, hypotheses are put forward for its restitution in the Early Roman and Visigothic periods, with special attention paid to the analysis of its paving. The impressive marble blocks are evidence of a major architectual structure. Palabra clave: Foro provincial, recinto de culto, aula, pavimento, mármol, basílica. Keywords: Provincial forum, worship area, aula, paving, marble, basilica. Queremos dar a conocer aquí, brevemente, una planta de construcciones, desen- terradas el año 1933 por Juan Serra Vilaró detrás del ábside mayor de la Catedral de Tarragona que elaboramos hace algunos años 1 . Se trata de una sala de tamaño mediano aunque de una gran importancia en el conjunto del recinto dedicado al culto imperial. Es probable que este lugar fuera destinado en época paleocris- tiana y visigoda a basílica episcopal, una temática ya presentada por Juan Serra Vilaró 2 . * El presente texto corresponde a la conferencia pronunciada el dia 30 de enero de 2009. La tradución fue revisada por: A. Guerra. 1. SERRA VILARó, J., 1960, Planta general, final del texto; La nueva planta fue elaborada en los años 80 por Laureano de Frutos y por mí mismo. 2. SERRA VILARó, J., 1960, p. 87-91. Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

313

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SALA-AULA SITUADA DETRÁS DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA*

Theodor hauschild

RESUmENEltrabajosecentraenlagranaulaexistenteenlaparteposteriordelaCatedral.SetratadeunazonayaexploradaporSerraVilaró.Enbaseaunanuevaplanimetríaseelaboranalgunashipó-tesissobresurestituciónenépocaaltoimperialyvisigoda,analizandoenespecialelpavimento.Losimpresionantesbloquesmarmóreosindicanqueestamosanteunaestructuraarquitectónicadeprimerorden.

SUMMARY This study focuses on the large aula to the rear of the Cathedral, an area already investigated by Serra Vilaró. Based on a new planimetry, hypotheses are put forward for its restitution in the Early Roman and Visigothic periods, with special attention paid to the analysis of its paving. The impressive marble blocks are evidence of a major architectual structure.

Palabra clave: Foroprovincial,recintodeculto,aula,pavimento,mármol,basílica.

Keywords:Provincial forum, worship area, aula, paving, marble, basilica.

Queremosdaraconoceraquí,brevemente,unaplantadeconstrucciones,desen-terradaselaño1933porJuanSerraVilaródetrásdelábsidemayordelaCatedraldeTarragonaqueelaboramoshacealgunosaños1.Setratadeunasaladetamañomedianoaunquedeunagranimportanciaenelconjuntodelrecintodedicadoalcultoimperial.Esprobablequeestelugarfueradestinadoenépocapaleocris-tianayvisigodaabasílicaepiscopal,unatemáticayapresentadaporJuanSerraVilaró2.

* Elpresentetextocorrespondealaconferenciapronunciadaeldia30deenerode2009.Latraduciónfuerevisadapor:A.Guerra.

1. serra Vilaró, J.,1960,Plantageneral,finaldeltexto;Lanuevaplantafueelaboradaenlosaños80porLaureanodeFrutosypormímismo.

2. serra Vilaró, J.,1960,p.87-91.

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

314

Lasexploracionesarqueológicasllevadasacaboenelterrenosituadoeneljardín de la Catedral, realizadas con el amable permiso del Cabildo y de laDirecciónGeneraldeCulturadelaGeneralitatporelInstitutoArqueológicoAlemán,comenzaronenlosaños80consondeosdeformareducidacuyapu-blicación,acargodeCarlosBasasydemímismo,seencuentrahoy,porfin,enunafaseavanzada3.

Para una mejor comprensión topográfica de la situación, se adjunta unaplantadelconjuntodelasconstruccionesexistentesenestazona,delossondeosydelaparteconstructivaromanaencuestión(fig. 1).Laplantamuestraunapartedelrecintodedicadoalcultoimperialenlaterrazaaltadelacolinadelaciudad,con las líneasde los restosconstructivos romanosdetectadosparcial-menteeneljardíndelaCatedralylasedificacionessituadasdetrásdelábsidemayor,asícomolasituacióndelossondeosrealizadoseneljardíndelaCatedralenlosaños804.Enlasexploracionesrealizadasen1955porSánchezRealeneljardíndelclaustroapareció,porprimeravez,unazanjade3m.deanchoyde2,50m.deprofundidadexcavadaenlaroca,quepertenece,posiblemente,aunprimerproyectoromano5.Nuestrasexploracionesdelosaños80teníancomoobjetivos,enprimerlugar,detectarlaalineacióndelazanjadecimentacióndelprimerprojectoromano,y,acontinuación,abrirsondeosenbuscadecimientosde la columnatadelpórticodelgran recintodel culto imperial, así comodelafachadadelacitadasala.Seconcentraba,sobretodo,enlasecuenciadelaestratigrafiaysurelaciónconlasestructuras,yafueradelaépocaromanacomodelasposterioresmodificaciones.Enrelaciónadichazanjadecimentacióndeunprimerproyecto,resultaquesualineaciónpasapordebajodelábsidedelaCatedral, apareciendo tambiénpordebajodelantiguohospital, esdecir,queesteconceptodezanjaenformadeUseextiendeparaleloalaposteriorcolum-natadelpórticoy simétricamentea losmurosexterioresdel recintodecultoimperial6.

Lasexploracionesarqueológicasdetectarontambién,delantedelacapilladeSta.Tecla,unapartede la zanja excavadaen la rocadestinadaal apoyode lasconstruccionesdelacolumnatadelpórticodelgranrecintoyalcanaldedesagüe.

3. Laplantadeestaexcavaciónestápublicadaen:hauschild,T.,1992b,p.125.Fig.9.4. Sobreel recintodedicadoalculto imperialexistenvariasdepublicaciones.Aquísólouna

selección:hauschild,T.,1972/74,p.3-44;alföldy,G.,1975;corTés,R.–Gabriel,R.,1981,p.122-126;TED’A,1989,p.141-151;Mar,R.,1993;Macias,J.M.-Menchón,J.J.–Muñoz, A.–Teixell,I.,2007,p.156-213.

5. sánchez real,J.,1969,p.278.Fig.2;rüGer,Chr.,1968,p.239.6. Sobrelaalineacióndelaszanjasdelprimerysegundoproyecto:hauschild,T.1972/74,p.

31.Fig.23;hauschild,T.,1992,p.125.Fig.9;dupré,X.–pàMies,A.M.,1986/87,p.229-234;ferrer,M.1985,p.270-284.Fig.2.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

315

Nosenfrentamosconelhechodequehabíansidoretiradosenestelugartodoslossillaresdeloscimientos.Noobstante,seguimoselcursodelestilóbatodelasbasesdelacolumnatadelrecintoydelcanaldeldesagüe7.EnmipublicaciónsobreloshallazgosdelaépocavisigodaenestelugarexpresabalasospechadequeelsaqueodelossillaressehabríaproducidoenlaépocadelaconstruccióndelaCatedral,dondeexistenmuchossillaresdeltamañoromano,peroatendiendoalmaterialcerámicoprocedentedelatierraextraidadelazanja,cabefecharelsaqueomásbienenunaépocaanterior,quizásenelsigloVoVI8.

Cabe subrayarque lasexcavacionesarqueológicasnoabarcaron lagran salaquesobresaledelrecintohaciaelnoreste,salaqueJuanSerraVilaródesignócomolugardelaiglesiadeSta.Tecla.Enefecto,durantelossiglosanterioressesucedie-ronenestazona,conmotivodelaconstruccióndelaulacapitular,variosdescu-brimientosdeunadecoraciónmarmórea,comoyainformóFlórezamediadosdelsigloXVIII9.Allíaparecieron,enelmomentodeformarloscimientosdelanuevaaulacapitular,fragmentosdemármoldeunfrisodecoradodeguirnaldasysignospontificales(fig. 2),piezasquefueronempotradasenelmurodelclaustrodelaCatedral10.Aproximadamenteunsiglomastarde,en1884,allevantarlanuevaplantaelSeminarioConciliar,fueronapareciendograndesbloquesdemármol,comopublicóBuenaventuraHernándezSanahuja11.Existieronenestazonaantesde la implantacióndel Seminariouna serie depequeñas casas que teníanunaalineacióncasiredonda12ylamentamosquenohayaaparecidolaplantaqueHer-nándezSanahujadejóelaborardellugardeloshallazgosdespuésdelasexcavacio-nes13.Voyacitaralgunaspalabrassuyas:”Elterrenopresentabaunpronunciadodeclive,acausadelapendientenaturalyrápidadelacolina,...yenlomáshondofueronapareciendosucesivamentegrandesbloquesdemármolblancodeItaliaconalgunaspocasmolduras,perotanmutiladas,quesedejaronenelmismositio,puestoqueofrecíagrandesdificultadeselextraerlasdeaquellaprofundidadporsumoleyexcesivopeso”14.Llamalaatenciónquedebendeexistirallítodavíamu-chosrestosdearquitectura,elaboradacongrandesbloquesdemármol,cuando,porejemplo,enlazonadeljardíndelaCatedral,lamayorpartedelosrestosdemármolpertenecíaaunrevestimientodeplacasdemármol15.

7. serra Vilaró, J.,1960,p.81-82.8. hauschild, T.,1992,p.154-157.9. flórez, h.,1769,144-145.10. Estaspiezassehallanempotradosenunapareddelclaustro,colocadosenelaño1802.11. hernández sanahuJa, b.,1885,p.231-238.12. LaplantaexisteenelArchivodelaCatedraldeTarragona.13. hernández sanahuJa, b.,1885,p.232.14. hernández sanahuJa, b.,1885,p.229-230.15. hauschild, T.,1992,p.114.

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

316

Enunaplanta(fig. 3)hereunidolasituacióndellugaraproximadodelosha-llazgosmásimportantesdelaesculturaarquitectónicaydecorativaencontradosenelsigloXVIIIytambiénlaspiezasdelazanjadelcimientodelSeminarioqueformaronpartedeungrancapiteldeordencompuesto,asícomoelfragmentodeunclípeode70cmdediámetroconelrelievedeJúpiterAmón,quehasidoestudiadoporEvaKoppel16.

LlegamosasíalostrabajosqueJuanSerraVilarórealizóen1933(publicadosen1960)enlosespaciosdelpatiodelasecretariaodel“Taronger”yenlaFusteria,lugaresqueSerraVilaróinterpretócomobasílicadeSta.TeclalaViejayquecom-prendenlazonaexactadelasalasalientedelgranrecintoromano,esdecir,cercadellugardelafachadadelSeminario17.Lasdescripcionessonmuydetalladasymencionan,porprimeravez,elhallazgodeunpavimentoromano(fig. 4)degran-deslosasdemármolconuntamañodeaproximadamente1,50m.por0,50m18.SerraVilaróplanteaquelaslosashabríansidoarrancadasdeotrosedificios,puestoquedosdejaronmarcasoseñalesdemoldurasyletrasenelmorterodefondo19.Sinembargo,alobservarlasfotosdelaexcavaciónconmásatención(fig. 8 enlapublicación)seevidencialaexistenciadealmenosdospavimentossuperpuestosyotrocolocadoalladodelprimero,quepertenecían,evidentemente,aépocasmásrecientes.Detodasformas,encontramosenelplanogeneraldeSerraVilaró(fig. 5)loselementosconstructivosexcavadosenelaño1933,incluyendolassepulturasqueseconcentranenunafranjasituadaaleste,limitadaporunmuroestrechoylargo,evidentementedeunaépocareciente,comotambiénunpozosituadoenlaFusteria(G)20.Todalaparteoeste,queseencuentrajuntoalmurodelanuevaSalaCapitular(E)ydelAntiguoArchivo,caracterizadoporunfosomásprofundo,fueexcavadaenelaño1550paraevitarlashumedades,porloquearqueológicamenteyanoexisteningúnrestodelasépocasanteriores21.Enefecto,deépocaromana

16. Koppel, E., 1989, p. 332-340. Varios fragmentos de clípeos aparecieron también en lasnuevasexcavacionesjuntoalapartenortedelclaustrodelaCatedralyconfirmansusituacióneneláticodelacolumnatadelpórticodelgranrecinto.Seencontrótambiénunfragmentoque,quizás,puedaperteneceraunacariátide.Macias,J.M.Menchon,J.J.-Muñoz,A.–Teixell,I.,2007,p.174-188.

17. serra Vilaró, J. 1960, p. 63-84. La descripción de la excavación se basa en una plantageneraldondeaparecenlasdiferentesestructurasytambiénlassepulturasmarcadaspornúmeros,59hasta85.

18. serra Vilaró,J.1960,p.64.Enlafotografia,fig.8,sevendosotresnivelesdepavimentosdistintos.Tambiénaparece latierraquecubreelpavimentode losasdemármol,bastanteoscuraymezcladaconmuchaspiedraspequeñas.

19. LasletrassonAE,quizásconunaCdelante.20. serra Vilaró,J.1960,p.74.Aquíapareceundibujodelasecciónporelpatio(fig.19)con

laformayprofundidaddelpozodeunaépocaindefinida,talvezmedieval.21. Enelpatiodelasecretaríaestefosoestaabiertotodavía.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

317

quedatodavíaelmurolímitenoreste,construidocongrandessillareshastaunaalturademásde10m.,cuyavistasehapublicadoendiversasocasiones,inclu-yendoundiseño(fig. 6)realizadopormíelaño197422.Estaparedpresenta,apartir de2,20m.de altura,una seriede agujerosque acogieron las garrasparasujetarlasplacasdemármoldelrevestimento(fig. 7).Enlapartebajadelaparedfaltanestosorificiosysesuponequeseformóaquídelanteunzócalo,construidotambiéndesillares,deloscualesquedanvestigiosenformadeen-cajesenalgunossillaresdelaparedprincipal.Estezócalo(fig. 8)seapoyasobreunabasecompuestaporunahiladadegrandessillaresquesobresalendelaparedaltapor1,80m.Resultandeinterésparalamaneraconstructivaloshuecosparagrapasenformadedoblecolademilano,unaformadeunirlosgrandessillaresquetambiénseempleó,porejemplo,enlossillaresdelaTorredeMinervadelamuralla23.SerraVilaróseñalóademáselbasamentodeopus caementiciumpordebajodeestezócalodesillaresyobservóentodoelladonoresteelmismoopus caementicium formando un escalón, quedando en su superficie marcados losmoldesdesillares,esdecirqueestuvoaquíellímitenorestedelasalaromana24.Estaparedromanafuedestruidaantesdequeelpatiosedestinaraacementerioenlaépocamedieval25.

Ennuestrotrabajo(fig. 9)delevantamientodeplanosdelaplanta,engranpartedebidoaLaureanodeFrutos,sedocumentaronotrosrestosdeagujerosrealizadosenlossillaresdelzócalosituadodelantedelmuroaltodesillaresenellímitenorestedelpatio,deformaquealladodelasformasdedoblecolademilanoexistenotrasrectangularesocuadradas,asícomounasmásdelgadas.Lasúltimastalvezsirvierandeapoyoparamoverlospesadossillares.Lasotras,deformarectangular,estabandestinadasafacilitarlatareadelevantarytransportarlaspesadaspiezas.Destaca,detodasformas,unaranurade8cm.deanchoyde10cm.deprofundidad,cinceladaenlasuperficiedelossillares,visibleenunalongitudde3,90m.Podemosafirmar,enefecto,queestaranurasirvióparaencajarunaplacademármoldestinadaarevestimientoquecubriólapartebajadelzócalodesillarescomomuestraundibujo (fig.10)de la secciónde la re-construcciónhipotéticadelperfil26.Lalineafrontaldeesterevestimientotenía,

22. hauschild,T.,1974,p.23.Fig.17.23. hauschild,T.,1983,p.136-137.Fig.3.24. serra Vilaró,J.,1960,p.68.Fig.12-13.25. Laaltaparedexistenteseconstruyóseguramenteparalacontencióndetierrasenelmomento

deplanearlacalledeSanPablo.26. Elhechodequenoseencontraraningúnfragmentodelrevestimentodeplacasdemármol

noshacesospecharquefuerontodasarancadasenlaépocadelabandonodelasestructurasromanas,talvezenelsigloVoVI.

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

318

entonces,unadistanciade1,66m.hastalalíneadelaparedalta.Supongoquesetrataaquídelabasedepocaalturasobrelacualcubreunperfil,retrocediendoalapareddelbasamento,limitadoarribaporotroperfilqueformalapartebajadelestilóbatodelasbasesdeunacolumnata27.Esteperfilalcanzaunaalturaalgoinferioralcuartosillardelaparedalta,suponiendoquelossillaresdelzócalotu-vieranunasalturasdiferentes28.Detodosmodos,retrocedeaquí,enestaaltura,hastaungrosordeaproximadamente1,40m.Laalturadelbasamentoozócalo,contandolascuatrohiladasdelossillaresdelaparedalta,eraentoncesde2,25m.,sobrelacualhayquereconstruirtodavíalacapadelasplacasdemármolquecubrenlossillaresyqueliganalasbasesdelascolumnas.Seráunestudioapartereconstruirloselementosdelasbases,columnas,capiteles,arquitrabes,frisosycornisasapartirdelosfragmentosencontradosenestazona,talycomomostraronHernándezSanahuja,PuigiCadafalchytambiénRicardoMar29.Demomentoqueríaexplicarmisobservacionesacercadeloselementosexistentesenelpavimentodelasala,principalmentelosrestosdelaépocaromana.

Lasgrandesplacasdemármoltienensusuperficie,comomuestraeldibu-jodelasección,enelnivel0,00m.,quefueelegido,entonces,comobasedereferenciadetodaslascotasenlossondeosdelaexcavación30.Esdecir,lacotasirveúnicamenteparanuestrasinvestigacionesenelrecintodelaCatedral,re-lacionándosesinembargoconelproyectoromano.Laprimeraobservaciónysorpresafueladequeestepavimentodegrandesplacasdemármolsehubieraconservadodurantetantossiglosensusitio,sinserdestruídocomotodosloselementosdecorativosdemármolenelrestodelrecintoarquitectónico31(fig. 11).Llama la atenciónuna franjadeunpavimentodeplacasdemármoldedistintostamañosycolocadosenunadireccióndiferente32.

Nosencontramos,enefecto,nosóloanteunareutilizacióndelpavimentoantiguo,sinotambiénanteunamodificacióndelmismoenunafranjasituadajuntoalasparedesexteriores.Elpavimentoprimitivodeplacasdemármolsehallabarelativamentebienconservadoenunazonamedianadelpatiodelase-cretaríaydelaFusteria,comolomuestranlasfotografiasdeSerraVilaródelaño

27. El tamaño de la base de la columna es hipotético, corresponde, aproximadamente, a labasedelacolumna(0,42m.)encontradaenelfosodelaconstruccióndelSeminario.hernández sanahuJa,B.,1885,p.231.

28. Enlaparedaltadegrandessillaresaparecenclaramentealgunaslíneasomarcasquemuestranelcontactoconotraconstruccióndesillaresdedistintasalturascolocadosdelantedeestapared.

29. hernández sanahuJa,B.,1885,p.231;puiGicadafalch.30. Elpavimentoromanoseextiendenoperfectamentehorizontalcomoindicanlascotasenlas

losasdelpatiodelasecretaríayenlafusteria.31. hauschild,T.,1992,p.116.117.32. Setratadeunafranjade2,50m./2,90m.deanchuradelantedelaparednorteyeste.33. serra Vilaró, J.,1960,Fig.8.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

319

193333.Hoyendíaaúnquedanalgunaspartesin situ,mientrasquelasotrassonreconociblesporlasimprontasdejadasenelmorterodeasentamiento,unma-cizodeungrosordeaproximadamente15cm.NovienestazonalasimprontasdeletrasqueSerraVilaróindicóensupublicación.Supongoquefueronencon-tradasenlazonadondeaparecenlasplacasreutilizadasdedistintotamaño,enlasfranjaslaterales.Laextensióndelosrestosdegrandeslosasdemármol,quepertenecíanseguramentealproyectodelgranrecinto,abarcantambiénlazonadelaFusteria,protegidaporelpisosuperiordeestacasamoderna34(fig. 12).Siguenallílasfilasconunaanchuradeentre50y60cm.ylongitudesdemasde1m.,extendiéndose,comoyadecía,hastamediadalasalaendirecciónsuroeste,dondeseencuentranunaescalerayeledificiodelosario,todavíasininvestigararqueológicamente35.

Llamalaatenciónlaestructuradeunaparedcolocadadirectamentesobrelaslosasdemármol,deunaanchurade2,15m.yunalongituddeaproxima-mente3m.,teniendosólounos10cm.dealtura(letraA).Lasparedessondeargamasaytienenungrosorde50cm.Ensufrentenorteaparecenrestosdeplacasdemármolcolocadasenverticalqueindicanposiblementeellímiteentreelpavimentodelprimerproyectoydeunamodificación.Otraconstruccióndeunaparedde0,80m.degrosordestacaenlapartecentraldelaFusteriaporsuestructuradeargamasaypequeñaspiedras,quesealzatodavíaunos30cm.sobreelniveldelalosademármolqueligaenlapartesuroeste(letraB).Aquíllamalaatenciónelhechodequelaparedestáreforzadaenelfrentesuroesteconunacapadeungruesomorteroque,en su tiempo,posiblementeestaríarecubiertoporplacasdemármol.Elladonorestedeestapared,enformadeL,antiguamenteenformadeU,seobservaunaestructurairregularcortada,dandolaimpresióndequesucolocaciónestádelantedeunaaberturaenlaparedex-terior,talvezdeunábside.Estainterpretaciónsesiguedelasobservacionesenlalíneadeloscimientosdelasupuestacolumnataqueterminaenelpatiodelasecretaría,cercadelmurodelaFusteria.Allígiralabasedelossillares,hechadeopus caementicium,colocadosdelantedelmuroalto(letraD),ligeramenteincli-nado,parecidoaliniciodeunacurva(fig. 13).Elotroargumentoeslainexis-tenciadeuncimientoparaunmuroexteriorenlapartenorestedelaFusteria,explicablesóloporunaaberturadelmuroromanoenestelugar36.Loscimientosdelmurodelzócaloaparecen,denuevo,enlapartesurestedelaFusteriadonde

34. La superficie de las placas de mármol en el espacio de la Fusteria se encuentra mejorconservadapornoestarenelexterior.

35. serra Vilaró,J.,p.338-341.36. Estaopiniónresultadelaobservacióndelasuperficiedetierraenestazonaquepresentauna

estrechalineauorladepiedra,dejandolapossibilidaddeaclararconotrasexploracionesarqueológicaslacuestióndesisetratadeliniciodeunaescaleraodelapartesuperiordeunmuro.

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

320

queda,incluso,elrestodeunsillar(fig. 14)conlaranuraparalacolocacióndeunaplacademármolcomorevestimentodelzócalodelacolumnata(letraC).Lasinterpretacionessonelresultadodenuestrasobservaciones,sibienquerea-lizadasapartirdelospocosrestosconstructivosexistentes.

La confirmación de una abertura para un ábside, quizás semicircular, enestelugar,culminantedelproyectoaxial,talvezpodríaconseguirseconunaintervenciónarqueológicaenunazonasituadaen lacalleSanPablo,detrásdelmuronorestedelaFusteria,unáreadonde,en1884,alprofundizarlaszanjasdeloscimientosdelnuevoSeminario,seencontraronlasyamencio-nadaspiezasdemármolquehabríanpertenecido,almenosparcialmente,aladecoración arquitectónicadel supuesto ábside yde la gran sala37.Otrosvestigiosdelmurolímitenorestedelasalaseconservan,seguramente,debajodelespaciodelosario.Apesardequelaparteoestedelasala,ocupadaporlanuevaSalaCapitularyelvestíbulo,yanoofrecenvestigiosdelaépocaro-mana,podemosreconstruirprovisionalmenteelconjuntodelasalaconunasmedidasinterioresde20m.por27,90m.(fig. 15),formandodeestamaneraunasalaproyectadanosobreunejelongitudinalsinotransversal,parecidaalasalagrandedelForumPacisenRomaconunasmedidascasiidénticas38,dondeencontramosenelinteriortambiénunosmuroslaterales,quizásdeunzócaloparacolocarcolumnasy,frentealaentrada,abiertaconunacolumna-tade6columnas,unábsideenformadesegmento(fig. 16).Respectoaestaentrada,cabepreguntarsedesihuboenTarragonaunasoluciónsemejantealadeRoma,esdecirtambiénunaentradaenformaabiertacon6columnasocerradaconunmuroyconunapuertacentralconpuertaslaterales39(fig. 17.a.b).EnelfrenteexteriordenuestrasalanosquedamosconlasolucióndelmodelodelForumPacisenRoma,esdecircon6columnasdestacandoenlalíneadelacolumnatadelrecintoy,naturalmente,conmayoreselementosar-

37. EllugardeunaexploraciónarqueológicaenestesitioseríalazonadelantedelaentradaalSeminario.

38. Eltamañodelasala-aulaenTarragona(20m.por27,90m.)resultadelamedidadelmuroaltonoreste,ensuextensióndesdeelmuroromanoenlaviejaSalaCapitularhasta la líneadelmurojuntoalacalledeSanPablo,líneaquecorrespondealadelmuroromanodestruídoenestelugar,asícomodeladistanciadesdeelmuroaltonorestehastaelmuronortedelacapilladeSantaTeclaqueocupaellugardelantiguomuroromano,límitesurestedelasalaaula.EnunanuevapublicacióndelaplanimetríadeTarragonaestámencionadalaanchuradelasalade27,60m.,93piesromanos(exterior=29,26m.,98,8pies).Macias, J.M. – fiz, i. – piñol, l.,2007,p.52-53.Fig.22.

39. Lapropuestadereconstruccióncalculaunaentradadeunapuertacentralenunmuroquecierralasalahaciaelpórtico.Laotrasolucióneslacolocaciónde6columnasenestesitio,siguendoelejemplodelForumPacisdeRoma,loquesignificaríaquelasalaestabaabiertahaciaelpórtico.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

321

qutectónicos.Losfragmentosdelosgrandescapitelesencontradosdetrásdelsupuesto ábsidepermiten reconstruir esta solución,propuestaporRicardoMar40,realizadaenlamaquetadelmuseo,yenestecasolaspiezasencontradasenlaszanjasdelcimientodelseminarioytambiéndelanuevaSalaCapitular,pertenecenconmuchaprobalidadalconjuntodelagransalaoaulaynoaloselementosarquitectónicosdelsupuestotemplodeAugustoenlazonadelaCatedral,quetenía8columnasfrontalessegúnlaimagenenlasmonedas41.Peronoquieroentraraquíenlapolémicasobresitodaslaspiezasdemármolencontradasenesta zonapertenecíana la salao tambiéna la columnataeinclusoalsupuestotemplodebajodelacatedral,comosospechabayaHer-nándezSanahuja42.TantolostrabajosdePatricioPensabeneyRicardoMar,comoelrecienteestudioarqueológicodelazonadelaCatedralelaboradoporJosepMariaMacías, JoanMenchon,AndreuMuñoze ImmaculadaTeixellhanmostradolasposibilidadesdeinterpretacióndeuntemplodelaépocaju-lioclaudiayotrodelaépocaflavia43.LasnuevasintervencionesarqueológicasenelinteriordelaCatedralpuedensolucionarmuchosdeestosinterrogantes.

Nopodemosdejardemencionarlacuestióndelasdistintaspartesdelpa-vimentoenelinteriordelagransala.Paralasituacióndelpavimentooriginalcompuestoporgrandesplacasdemármolesinteresanteconstatarquesualturanoesmuchomásaltaqueladeunpavimentocuyosrestosfueronencontradosaalgunadistanciadelantedelfrontóndelasala(en–0,60m.),eneljardíndelaCatedral44.Elpavimentodelasalanoestaba,entonces,muyelevadorespectoalniveldelpavimentodelpatiodelrecinto45.Enelinteriordelasalaseextendióelpavimentodelasgrandeslosasdemármolseguramentehastaelzócalodelascolumnataslateralesyasimismoelábside,posiblementemáselevado,encuyocentrodebíahaberunabasedestinadaaunaestatua,comoeneltemplodeMarsUltordelForodeAugustoenRoma46 (fig. 18)ycomoenelmencionadomo-

40. Mar,R.,1993.41. puiG i cadafalch,J.,1909(1934),p.101.Fig.102.42. HernándezSanahujafijabayaelmódulode lasproporcionesdeledificio,calculandouna

alturade0,42m.paralabasedelascolumnasyunos6,72m.paralascolumnas,1,05m.paralaalturadeloscapitelesyparaalarquitrabeyfrisounaalturade2,10m.,entotal10,29m.:hernández sanahuJa,B.,1885,p.231.También:Morerayllauradó,E.,1894,51-53.

43. pensabene,P.-Mar,R.,2004,p.73-84;Macias,J.-Menchón,J.–Muñoz,A.–Teixell,I.,2007,p.160-165.TambiénGézaAlföldy localizóelTemplodeAugustoenel recintomásalto,relacionandoestosrecintosconelcuratorCapitoliL.Aemilius(f.)Pal.ClemensSemproniusSilvianus:alföldy,G.,Die Römischen Inschriften von Tarraco,Berlín1975,p.403.

44. Enelcorten°23,conlaalturade-0,60m.45. Noestáclaro,hastaahora,sielpavimentolocalizadoenelpatiodelrecintoselimitóenla

zonadelantedelasala-aulaocontinuóhastaelsupuestotemplolocalizadopordebajodelaCatedral.46. Gros,P.,1996,p.142.Fig.154.

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

322

delodelForumPacis47.LaplantarecuerdatambiénalosAedes Augusti,salasqueresaltandelasbasílicasdelosforoscomoenAstorgaytambiénenTarragona48.Ennuestrocasopodemossuponerunagranestatuadelemperadorcomocentrodelculto,situadoenelfinaldelextensoejedelosgrandesrecintosenloaltodeTárraco (fig. 19),proyectadosenlaépocaflavia,comopuntoculminanteparalascerimonias.

Quedaelproblematécnicodecubrirestegranespacio,cuyasdimensiones,de aproximadamente 20 por 28 m., si bien algo reducidas por la columnata,hacíanemperodificillacolocacióndeuntejadodemadera.Voyamencionar,denuevo,elmodelodelagransaladelForumPacisdeRoma,consusdimensionescasiidénticas,comopruebadelasposibilidadestécnicasqueexistíanenlaépocaromana para cubrir grandes espacios sin la ayuda de pilares intermedios. Co-nocemos,además,muchasotrassalasdedicadasabibliotecasquetienenformassemejantes,comofueyareferidoenotraocasión49.

Como último punto interesante e importante del estudio de los restos delpavimentodelasala-aulavoyaanalizarlaparteirregulardelasplacasdemármolqueseextiendeenunafranjajuntodelzócalodelantedelasparedesaltas50(fig. 11/12. fig. 20).Unaexplicacióndelasituacióndeestafranjapuedeserqueenelmomentodeldesmantelamientodelacolumnatasituadaencimadelzócalolaspiezascayeransobreelpavimento,destruyendolasplacasoriginalesenestazona.Mástarde,enelmomentodelareutilizacióndelasala,tuvieronquerehacerelpavimentoconplacasreutilizadas,procedentesdeotraszonas.Quizásllegaron,incluso,atirarlaestructuradelzócalodelacolumnataparaunaampliacióndelespacio,comoprobablementesucedióapartirdelsigloV.

Laconsecuenciaalrehacerlaestructuradelasalaeracolocarunnuevotejado,loqueimplicaenestecaso,porlafaltadematerialadecuado,quesetuvieranquecolocarpilastrasocolumnasdeunaspiezasaprovechadasde lasanterioresestructurasdestruidas (fig. 21),comoenelcasodelacolumnatasituadadelantedelaentradaalInstitutCatalàdeArqueologiaClàssica51.Supongoquelasbases

47. Gros,P.,1996,p.217.Fig.256(segúnGismondi);Nash,E.,1961,p.439.Fig.536(segúnG.Gatti).

48. Plantasde losAedes Augusti:enAsturica,1990.LaplantadeAedes AugusticonábsideenAstorga:pérez olMedo,E.19,p.273.

49. hauschild, T.,1992,p.119.50. Lazonadelantedelaparednorestetienecomolímiteoesteunosfragmentosdeplacasde

mármolcolocadosenverticalanunciandoaquí,talvez,otrazonadecultodentrodelasala-aula.51. Se trata en este caso de una columnata construída, posiblemente, en la época visigoda,

aprovechandouncapiteldelsigloI,hechoconpiedrade“Mèdol”.Enelrecintosuperiordelcultoimperial seencontarontambiénpiezasarquitectónicas trabajadasconpiedrasdel“Mèdol”que,enalgunoscasos,proceden,alparecer,deestructurasmásantiguasqueelrecintodecultodelaépocaflavia.Uncasoeselfragmentodeunacolumnaestriadaconrestosdeestucoencontradoenlazonanortedelclaustro,detrásdelmuroexteriordelgranrecinto.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

323

delascolumnasseasentarondirectamentesobreelpavimentodelasplacasdemármol.Quedalaproblemáticaentornoasiestasala-aulasirviócomobasílicaen la épocapaleocristiana.Loqueparece seguroesque los enterramientosypiezasdedovelasdearcosdeestaépoca,detectadoseneljardíndelaCatedralyeneldelclaustro,pertenecíanaunaiglesiadelsigloVaVIIsituadaenestazona,yaseaenelsupuestotemplodebajolaCatedraloenlagransaladetrásdeésta52.Peroesprobable,comosuponíaSerraVilaró,queseaprovecharaestasalaparalaiglesia,sededelobispo,yquizásdelIVConciliodelaño516bajolapresidenciadelobispoJoannes.Tambiénesposiblequelapequeñaestructurarectangulardelinterior,delantedeábside,pertenezcaalinventariodeestaépo-ca,porlomenosseencontróaquíunaseriedeopus sectile53(fig. 22).Setrata,encualquiercaso,deunlugarneurálgico,dotadodeunaindudableimportanciahistóricaparaTarragona.

Despuésdellevantamientodelaplantanoexploramosmáslosrestospresen-tes.Penséqueseríamejorparasuconservaciónesperaraquesecubrieralazonadelpatiodelasecretaríaconunaestructuraarquitectónicaadecuada.

52. Estaproblemáticayafuediscutidaen:hauschild,T.,1992,p.153-157.53. serra Vilaró, J.,1960,p.92.Fig.31.;Sobre revestimentosdeopus sectile enTarragona:

pérez olMedo,P.,1996,p.182.

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

324

BIBLIOGRAFIA

alföldy, Géza,1975,Die römischen Inschriften von Tarraco,Berlin.corTés, rodolfo;Gabriel, rafael, 1981, “Elementsdels conjunts arquitectònicsde les terrasses

mitjanaisuperiordeTàrraco”,Butlletí Arqueològic,èpocaV,núm.3,p.122-126.corTés, rodolfo; Gabriel, rafael,1985,Tàrraco:Recull de dades Arqueològiques,p.37-43.dupré, xaVier; pàMies, a. M.,1986-87,“IntervencióarqueològicaalcarrerdeSantaTecladeTarra-

gona”,Butlletí Arqueològic,èpocaV,núm.8-9,p.229-234.ferrer, Mario,1985,“Tarragona,Excavacionesen laCalledeSanLorenzo,1977”,enNoticiario

Arqueológico Hispánico,21,p.223-297.flórez, h., 1769,EspañaSagrada,tom.XXIV,Antigüedades Tarraconenses,Preliminar a las Memorias

Eclesiásticas de la Santa Iglesia de Tarragona,Madrid.Gros, pierre,1996,L’Architecture Romaine: du début du IIIe siècle av. à la fin du Haut Empire. 1. Les

Monuments Publics,Paris,p.142-217.Fig.154.Fig.256.hauschild, Theodor,1972/1974,“RömischeKonstruktionenaufderoberenStadtterassedesan-

tikenTarraco”,Archivo Español de Arqueología,45-47,3-44.hauschild, Theodor,1992,“LoshallazgosromanosdemármolenlapartealtadeTarragona”,But-

lletí Arqueològic,èpocaV,núm.14,p.107-135.hauschild, Theodor,1994,“HallazgosdelaépocavisigodaenlapartealtadeTarragona”,III Reunió

d’Arqueologia Cristiana Hispànica,Maó1988,SHA.Monografies,II,151-156.hauschild, Theodor, 1995, “La intervención arqueológica en la capella de Nuestra Señora del

Claustroylarecuparacióndelmuroromanojuntoalacapilla”,enpaGèset al., Restauració de la capella de la Mare de Déu del Claustre de la Catedral de Tarragona,Tarragona,p.61-72.

hernández sanhuJa, buenaVenTura,1885,“NuevosdescubrimientosarqueológicosdeTarragona”,Boletín de la Real Academia de la Historia,TomoVI,cuadernoIV,p.227-238.

Koppel, eVa, 1989,“RelievesarquitectónicosdeTarragona”,enStadtbild und Ideologie(KolloquiumenMadrid1987),p.319-340.

Macias, Josep Maria; Menchon, Joan; Muñoz, andreu; Teixell, iMaculada,2007,La Catedral de Tarragona,Tarragona.

Macias, Josep Maria; fiz, iGnacio; piñol, lluís,2007,Planimetria Arqueològica de Tarragona,Ta-rragona.

Mar, ricardo, 1993,“ElrecintodecultoimperialdeTárracoylaarquitecturaflavia”,enEls monu-ments provincials de Tàrraco, Noves aportacions al seu coneixement,p.107-156.

Menchón, Joan; Teixell, iMaculada; Muñoz, andreu; Macias, Josep Maria,2003,“ExcavacionsarqueològiquesalaCatedraldeTarragona”,II Congrés d’Arqueologia Medieval i Moderna a Cata-lunya,SantCugatdelVallès,p.121-128.

Morera y llauradó, eMilio,1894,Tarragona Antigua y Moderna, Descripción Histórica - Arqueoló-gica.Tarragona,p.51-60.

nash, ernsT,1961,Bildlexikon zur Topographie des antiken Rom,Tübingen,tomoI.pensabene, paTricio; Mar, ricardo, 2004, “Dos frisosmarmóreos en la acrópolis deTárraco, el

templodeAugustoyelcomplejoprovincialdecultoimperial”,en:Simulacra Romae, Roma y las capitales provinciales del Occidente Europeo. Estudios Arqueológicos(ReunióncelebradaenTarrago-na,losdias12,13,y14deDiciembrede2002),p.73-87.

pérez olMedo, e.,1996,Revestimentos de “opus sectile” en la Península Ibérica,StudiaArchaeologica84,Valladolid.

puiG i cadafalch, J.1934,L’Arquitectura romana a Catalunya,Barcelona.rüGer, chrisToph,1968,“RömischeKeramikausdemKreuzgangderKathedralevonTarragona”,

Madrider Mitteilungen,9,237-258.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

325

sánchez real, José,1969,“ExploraciónarqueológicaeneljardíndelaCatedraldeTarragona”,Ma-drider Mitteilungen,10,276-295.

serra Vilaró, Juan,1960,Santa Tecla la Vieja,Tarragona.Ted’a,1989,“ElForoProvincialdeTárraco.Uncomplejoarquitectónicodeépocaflavia”,Archivo

Español de Arqueología,62,p.141-151.

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

326

Figura 1. Tarragona, Planta de las excavaciones efectuadas en la zonadetrás de la Catedral, 1984 - 1990 (DAI).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

327

Figura 2. Tarragona, Catedral, Fragmento de un friso de mármol encontrado en la zona dela nueva Sala Capitular a mediados del siglo XVIII (DAI).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

328 THEODORHAUSCHILD

Figura 3. Tarragona. Catedral, Planta de los hallazgos de escultura arquitectónicaromana encontrados en los siglos XVIII y XIX.

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

329

Figura 4. Tarragona. Catedral, Patio de la Secretaría. Excavación de 1933 (Serra Vilaró).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

330

Figura 5. Tarragona. Catedral, Planta de la zona de Santa Tecla la Vieja, 1933 (Serra Vilaró).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

331ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Figura 6. Tarragona. Catedral, pared norte del patio de la Secretaría (Hauschild 1974).

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

332

Figura 7. Tarragona. Catedral, Patio de la Secretaría (DAI-Neg. R-79-76-6).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

333

Figura 8. Tarragona. Catedral, patio de la Secretaría (Hauschild).

Figura 9. Tarragona. Catedral, patio de la Secretaría, pared norte, zócalo (Hauschild).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

334

Figura 10. Tarragona. Catedral, Patio de la Secretaría, dibujo de la sección de lareconstrucción hipotética del zócalo (Hauschild).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

335

Figura 11. Tarragona. Catedral, Patio de la Secretaría, Planta de los restos constructivos(DAI, Hauschild).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

336

Figura 12. Tarragona. Catedral, Fusteria, Planta de los restos constructivos (DAI, Hauschild).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

337

Figura 13. Tarragona. Catedral, Patio de la Secretaría, posible arranque delmuro de un ábside (letra D) (Hauschild).

Figura 14. Tarragona. Catedral, Fusteria, sillar del zócalo con ranura (letra C).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

338

Figura 15. Tarragona. Catedral, Patio de la Secretaría y Fusteria,Planta con las dimensiones de la sala-aula.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

339

Figura 16. Roma, Planta del Forum Pacis (según G. Gatti).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

340

Figura 17a. Tarragona, Catedral, reconstrucción hipotética de la sala-aula, planta a.

Figura 17b. Tarragona, Catedral, reconstrucción hipotética de la sala-aula, planta b.

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

341

Figura 18. Roma, Foro de Augusto, Planta del Templo de Mars Ultor (P. Gros).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

342

Figura 19. Tarragona, Catedral, recinto del culto imperial con sala-aula(según R. Mar, 1993, con ampliación).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

343

Figura 20. Tarragona, Catedral, sala-aula, planta con indicación de los distintos pavimentos de losasde mármol: azul=primera fase; rosa=modificación, franja (según L. de Frutos).

Figura 21. Tarragona, Catedral, sala-aula, Planta hipotética de la época post-romana (Hauschild).

ALGUNASOBSERVACIONESSOBRELACONSTRUCCIÓNDELASALA-AULASITUADADETRÁSDELACATEDRALDETARRAGONA

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).

344

Figura 22. Tarragona, Catedral, sala-aula, Fragmentos de opussectileencontrados junto ala estructura rectangular (castaño/rojo, fig. 20), (según J. Serra Vilaró).

THEODORHAUSCHILD

Butlletí Arqueològic, V, 31 (2009), ISSN 1695-5862 (p. 313-344).