algunos aspectos de la biología de chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 figura 1. ubicación de...

11
Algunos aspectos de la biología de Chordeiles pusillus en Misiones, Argentina y apuntes sobre otros Caprimulgiformes Ernesto Rubén Krauczuk 1 Introducción Trece son las especies de Caprimulgi- dae en el noreste de ARG (Chébez 1996, Krauczuk 2000, Mazar Barnett & Pearman 2001, Bodrati & Areta 2010, Narosky & Yzurieta 2010), siendo Antrostomus ru- fus, Lurocalis semitorquatus, Chordeiles minor, Chordeiles nacunda e Hydropsalis parvula residentes de primavera y verano (Belton 1994, Hayes 1995, Bencke 2001, Mazar Barnett & Pearman 2001, Guyra Paraguay 2004, 2005, Narosky & Yzu- rieta 2010). Lurocalis semitorquatus y C. nacunda se encuentran en primavera y ve- rano en Río Grande do Sul, Brasil (Belton 1994, Bencke 2001); Hydropsalis torquata desaparece en ciertas regiones durante el invierno (Belton 1994) y para Narosky & Yzurieta (2010), L. semitorquatus y C. minor son migrantes en Argentina. Chordeiles pusillus es estacional en el Pantanal de Po- coné, Brasil, siendo allí común de mayo a septiembre (Cintra & Yamashita 1990), además es estacional en la Estação Ecológica de Águas Emendadas y en la Reserva Ecológica do IBGE, ambos en el Distrito Federal, Brasil Central (Braz & Cavalcanti 2001). Chordeiles pusillus se encuentra en pastizales, sabanas, áreas cultivadas, comunidades pioneras y pajonales mesófilos desde Venezuela, Colombia, Guyana, Brasil al sudeste de Pará, Piauí, Bahía, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso y Rio Grande do Sul, además de Bolivia y Argentina, en Misiones (Meyer de Schauen- see 1966, 1982, Sick 1984, Altmann & Swift 1993, Krauczuk 2000, Mayer 2000, Mazar Barnett & Pearman 2001, Accordi 2003, Bodrati 2005, Bencke et al. 2010). En el Pantanal de Po- coné habita el cerrado y pasturas (Cintra & Yamashita 1990), al noreste de Brasil también ocupa la caatinga y el cerrado (Leite et al. 1997) y en Bolivia se encuentra al norte, en las Pampas de San Lorenzo cerca de Riberalta (Mayer 2000). Es una especie que en Argentina se encuentra en peligro de extinción (López Lanús et al. 2008); habita los campos del sur de Misiones donde fue regis- trada desde el año 1995 en adelante (Krauczuk 1998, Krauczuk 2000, Mazar Barnett & Pearman 2001, Bodrati 2005). El objetivo del presente trabajo fue de levantar información de campo de la especie C. pusillus a los fines de esclarecer la esta- cionalidad y la situación de conservación de la especie en Argen- tina; describir aspectos de su biología reproductiva, del uso de hábitat y ver la conformación la comunidad de caprimulgiformes de los campos transicionales del noreste argentino. Área de Estudio El área de estudio comprende el sur de MNES y noreste de la Provincia de Corrientes, un ambiente de transición entre la “Sel- va Lluviosa Brasileña” y el “Gran Chaco” (Udvardy 1975), uni- dad biogeográfica denominada Campos y Malezales o Campos (Burkart et al. 2000, Giraudo et al. 2003) presentando un paisaje de ríos, selvas y campos. El río Paraná al noroeste, presenta en la parte norte un cauce angosto y al sur es ensanchado a causa del embalse de la presa de Yacyretá, con pastizales y selvas en ambas márgenes y el río Uruguay al este. Las selvas presentan en general fisonomía baja, con un dosel de 18 a 25 metros, con variaciones de estructura y encontrándose capueras (C), selva se- cundaria tardía (SST), selva marginal (SM), selva mixta de laurel y guatambú (SMLG) y selvas de Myracroudron balansae (SMB) (Cabrera 1994). Las isletas de selva son irregulares de variadas superficies y casi siempre en las lomadas a veces conectadas por selvas en galerías siguiendo los cursos de agua, dando forma a ex- tensas formaciones selváticas. Los bosquecillos de M. balansae (BMB) aparecen en afloramientos rocosos; en las cimas y en las laderas superiores, generalmente en medio de pajonales mesófi- los (PM) (Fontana 1993). Los PM se presentan en cimas, laderas superiores y laderas inferiores; son muy variados en fisonomía y estructura presentando abundancia de espartillos, leguminosas ISSN 1981-8874 9 771981 88700 3 3 7 1 0 0 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se detectó C. pusillus (triángulos fucsias) en ARG (Fuente: Google Earth). Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br 58

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Algunos aspectos de la biología de Chordeiles pusillus en Misiones, Argentina y apuntes sobre otros Caprimulgiformes

Ernesto Rubén Krauczuk1

IntroducciónTrece son las especies de Caprimulgi-

dae en el noreste de ARG (Chébez 1996, Krauczuk 2000, Mazar Barnett & Pearman 2001, Bodrati & Areta 2010, Narosky & Yzurieta 2010), siendo Antrostomus ru-fus, Lurocalis semitorquatus, Chordeiles minor, Chordeiles nacunda e Hydropsalis parvula residentes de primavera y verano (Belton 1994, Hayes 1995, Bencke 2001, Mazar Barnett & Pearman 2001, Guyra Paraguay 2004, 2005, Narosky & Yzu-rieta 2010). Lurocalis semitorquatus y C. nacunda se encuentran en primavera y ve-rano en Río Grande do Sul, Brasil (Belton 1994, Bencke 2001); Hydropsalis torquata desaparece en ciertas regiones durante el invierno (Belton 1994) y para Narosky & Yzurieta (2010), L. semitorquatus y C. minor son migrantes en Argentina. Chordeiles pusillus es estacional en el Pantanal de Po-coné, Brasil, siendo allí común de mayo a septiembre (Cintra & Yamashita 1990), además es estacional en la Estação Ecológica de Águas Emendadas y en la Reserva Ecológica do IBGE, ambos en el Distrito Federal, Brasil Central (Braz & Cavalcanti 2001).

Chordeiles pusillus se encuentra en pastizales, sabanas, áreas cultivadas, comunidades pioneras y pajonales mesófilos desde Venezuela, Colombia, Guyana, Brasil al sudeste de Pará, Piauí, Bahía, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso y Rio Grande do Sul, además de Bolivia y Argentina, en Misiones (Meyer de Schauen-see 1966, 1982, Sick 1984, Altmann & Swift 1993, Krauczuk 2000, Mayer 2000, Mazar Barnett & Pearman 2001, Accordi 2003, Bodrati 2005, Bencke et al. 2010). En el Pantanal de Po-coné habita el cerrado y pasturas (Cintra & Yamashita 1990), al noreste de Brasil también ocupa la caatinga y el cerrado (Leite et al. 1997) y en Bolivia se encuentra al norte, en las Pampas de San Lorenzo cerca de Riberalta (Mayer 2000). Es una especie que en Argentina se encuentra en peligro de extinción (López Lanús et al. 2008); habita los campos del sur de Misiones donde fue regis-trada desde el año 1995 en adelante (Krauczuk 1998, Krauczuk 2000, Mazar Barnett & Pearman 2001, Bodrati 2005).

El objetivo del presente trabajo fue de levantar información de campo de la especie C. pusillus a los fines de esclarecer la esta-cionalidad y la situación de conservación de la especie en Argen-tina; describir aspectos de su biología reproductiva, del uso de

hábitat y ver la conformación la comunidad de caprimulgiformes de los campos transicionales del noreste argentino.

Área de EstudioEl área de estudio comprende el sur de MNES y noreste de la

Provincia de Corrientes, un ambiente de transición entre la “Sel-va Lluviosa Brasileña” y el “Gran Chaco” (Udvardy 1975), uni-dad biogeográfica denominada Campos y Malezales o Campos (Burkart et al. 2000, Giraudo et al. 2003) presentando un paisaje de ríos, selvas y campos. El río Paraná al noroeste, presenta en la parte norte un cauce angosto y al sur es ensanchado a causa del embalse de la presa de Yacyretá, con pastizales y selvas en ambas márgenes y el río Uruguay al este. Las selvas presentan en general fisonomía baja, con un dosel de 18 a 25 metros, con variaciones de estructura y encontrándose capueras (C), selva se-cundaria tardía (SST), selva marginal (SM), selva mixta de laurel y guatambú (SMLG) y selvas de Myracroudron balansae (SMB) (Cabrera 1994). Las isletas de selva son irregulares de variadas superficies y casi siempre en las lomadas a veces conectadas por selvas en galerías siguiendo los cursos de agua, dando forma a ex-tensas formaciones selváticas. Los bosquecillos de M. balansae (BMB) aparecen en afloramientos rocosos; en las cimas y en las laderas superiores, generalmente en medio de pajonales mesófi-los (PM) (Fontana 1993). Los PM se presentan en cimas, laderas superiores y laderas inferiores; son muy variados en fisonomía y estructura presentando abundancia de espartillos, leguminosas

ISSN 1981-8874

9 771981 887003 37100

Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se detectó C. pusillus (triángulos fucsias) en ARG (Fuente: Google Earth).

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br58

Page 2: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

y compuestas; con alturas que varían de 0,3 m a 1 m junto a comunidades pioneras (CP) (Fontana 1993), formación vegetal de esca-sos centímetros de altura, originada a partir de la presencia de afloramientos de basalto. Estas comunidades se ubican en las cimas o en laderas superiores de las lomadas y son del tipo xerófilo, constituido predominante-mente por especies adaptadas a las situacio-nes de sequías (p. ej. líquenes, Selaginella sellowi, Anemia tomentosa, Frailea sp. o Parodia sp.), aunque a veces sólo presenta líquenes incrustantes y basalto superficial. Los pajonales higrófilos (PH) se encuentran en valles y generalmente con presencia de agua en gran parte del año. Las comunidades de pastizales se ven sometidas a fuego por lo menos una vez al año con el fin de renovar la pastura que alimenta al ganado vacuno.

MétodosDesde el 23 de marzo de 1996 hasta el 11

de agosto de 1997, en horario vespertino fue-ron realizadas dos prospecciones en transecta por fin de semana, totalizando 66 recorridos de 3.750 m, 33 en un sentido y 33 en sentido inverso. Los ambientes a los que se prestó es-pecial importancia fueron pastizales, es decir los posibles sitios de nidificación de la especie (Figura 2), PM y PH, CP, BMB y sitios con transformación mecánica hecha por el hombre (STMH), prestándole mayor atención a estos ambientes por tener una conformación seme-jante en estructura a la ya detectada en la nidi-ficación (Krauczuk 2000). En la búsqueda de C. pusillus se abarcó PM, PH, BMB, caminos internos, CP y STMH. El sitio principal de las prospecciones fue la Reserva Compensatoria Campo San Juan (RCCSJ), ubicada en el Mu-nicipio de Santa Ana, Departamento Candela-ria (27°23’34,94”S y 55°38’58,29”W; Figuras 1, 2, 3). En total se prospectaron 9 localida-des en Misiones y 3 en Corrientes siendo 1: RCCSJ, Santa Ana, Candelaria, Misiones; 2: Barra Concepción (BC), Concepción de la Sierra, Misiones; 3: Fachinal (F), Departa-mento Capital, Misiones; 4: Campus Universi-tario y Campo Anexo El Zaimán (CU-INTA), Posadas, Misiones (Krauczuk, 2005, 2006); 5: Santa Helena (SH), Garupá, Misiones (Krau-czuk, 2006); 6: Refugio Don Lorenzo (RDL), Posadas, Misiones (Krauczuk, 2006); 7: Esta-blecimiento Santo Domingo (ESD), Ituzaingó, Corrientes; 8: Rincón Ombú (RO), Ituzaingó, Corrientes; 9: Puerto Valle (PV), Ituzaingó, Corrientes; 10: Reserva Natural Rincón Santa María (RNRSM), Ituzaingó, Corrientes; 11: Colonia Taranco (CT), San José, Apóstoles, Misiones; 12: Teyú Cuaré (TC), San Ignacio, Misiones; 13: Gobernador Roca y Corpus

Figura 2. Detalles de ubicación de los sitios de nidificación, de los nidos, de los sitios de descansos, de la transecta y tramos recorridos en la búsqueda de la especie C. pusillus en la RCCSJ, MNES, ARG. (Fuente: Google Earth).

Figura 3. Detalles de ubicación de los sitios de nidificación 2 y 4, observando ubicación de nidos, sitios de descanso, transecta recorrida y zona de vuelo crepuscular de

C. pusillus en la RCCSJ, MNES, ARG. (Fuente: Google Earth).

Figura 4. Detalles de ubicación del sitio 5 de vida, sitio de nidificación y zona de vuelos crepusculares de C. pusillus en Barra Concepción, MNES, ARG. (Fuente: Google Earth).

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br 59

Page 3: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Christi (GRCC), San Ignacio, Misiones (Krauczuk, 2008). En la ta-xonomía se usó la Lista del Comité Brasilero de Registros Ornitoló-gicos, versión 2011.

En todas las localidades se efectuaron recorridos en posibles sitios de nidificación, observaciones focales, al atardecer y al amanecer, búsqueda con linternas o reflectores con seguimientos intensivos entre 1997 y 2001 (Figuras 2, 3, 4) y más esporádicos hasta diciembre de 2012. La ubicación y las diferentes medicio-nes se efectuaron con GPS (Garmin) e imágenes Google Earth de disponibilidad en la web.

Resultados Y DiscusiónComportamiento: En Brasil central Chordeiles nacunda,

C. acutipennis, C. pusillus y H. parvula forman bandadas en

el verano que desaparecen en el invierno austral (Sick 1985); las especies Chordei-les rupestris, C. acutipennis y C. pusillus realizan desplazamientos colectivos en el crepúsculo, a la hora de puesta del sol (Sick 1985). En Misiones, Argentina (obs. pers.) fueron observados desplazamientos crepusculares de C. minor y C. nacunda en la primavera y el verano austral y C. pusillus durante y posterior a el período de nidificación (Figuras 2, 3, 4, 8). La pri-mera realiza este tipo de vuelo al atardecer y al amanecer, pero también por la tarde, en momentos previos a tormentas inten-sas y en general hace los vuelos previos a los desplazamientos de C. nacunda; la segunda especie realiza este tipo de vuelo al amanecer y al atardecer; y, la última al crepúsculo, al amanecer previo a la salida del sol, y luego del ocaso, a veces en me-dio de lluvias o previos a las tormentas.

Se observaron tres formas en el compor-tamiento:

a- de nidificación: un individuo incubando o protegiendo el neonato (Figuras 2, 3, 4, 5, 6, 7);

b- vuelos crepusculares: la especie se des-plaza a unos 20 o 30 m del suelo, sobre los PM y PH y por arriba de las isletas de selva (Figuras 2, 3, 4, 5, 6, 8) y;

c- de descanso: un individuo “descansan-do o durmiendo” en el día sobre basalto y a la sombra de flechillares (Aristida jubata), en la laderas superiores o en las cimas de las lomadas (Figuras 2, 3, 4, 9).

La hembra de la especie se encuentra po-sada (Figura 5) durante todo el día sobre el huevo. Al crepúsculo, 10 minutos luego del ocaso, otro individuo llega al lugar emitien-do dos tipos de voces (voces A y B de Ma-yer 2000), pasa en repetidas oportunidades sobre el nido, a unos 20 m del suelo, reali-zando el característico vuelo errático de la especie con aleteo y planeo sucesivos (Figu-ra 8) y luego desaparece. Al desaparecer este individuo, la hembra repentinamente levan-

ta vuelo sin emitir voz alguna y se dirige en la misma dirección. Ambos individuos inician así un vuelo “crepuscular” (Sick 1985) – similar a lo observado en la Figura 8. Unos 8 minutos después un individuo retorna al nido, no pudiéndose determinar de cual se trata (se deduce de Nieto & Gunski 1998 y Krauczuk 2000 de que se trata de la hembra). El otro individuo se posa a unos 20 m del nido emitiendo una voz continua (voz C de Mayer 2000), para luego desplazarse a unos 80 m y seguir emitiendo la misma voz esta vez en forma discontinua por un lapso de horas.

Al amanecer, previo a la salida del sol, el individuo acom-pañante comienza a cantar unos 20 minutos antes de levantar vuelo y a unos 20 m del nido. Una vez en el aire sobrevuela el nido en reiteradas oportunidades (a 1 y 2 m del suelo) y luego desaparece. De la misma manera que al atardecer la hembra le-

Figura 5. Hembra de C. pusillus posada sobre el huevo, a plenos rayos del sol en suelo de arenisca, en un sitio transformado por el hombre por extracción de tierra.

La especie vegetal corresponde a Elionurus muticus. RCCSJ, MNES, ARG.

Figura 6. Huevo de C. pusillus en suelo basáltico en una comunidad pionera (Fontana 1993). RCCSJ, MNES, ARG.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br60

Page 4: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

vanta vuelo y retorna al nido escasos minu-tos después, hecho tal vez incidido por las bajas temperaturas del amanecer, que podría afectar la incubación. Siempre que la espe-cie es espantada (con huevos, con el neonato o el individuo en el sitio de descanso) pro-duce una voz característica, un “fuit” corto y agudo (voz D Mayer 2000). El individuo que no incuba usa diferencialmente el espa-cio aéreo en los vuelos previos a los despla-zamientos crepusculares alrededor del nido, en momentos en que la hembra se encuentra incubando.

Nidificación: Se encontraron siete nidos, de los cuales apenas uno fue parcialmente acompañado (Tabla 2). Se observó que C. pusillus retorna anualmente al área dónde nidifica, lo hace al mismo sitio de nidifica-ción (cuatro oportunidades) y a los mismos lugares de descanso, observado también en Caprimulgus ruficollis en cinco oportu-nidades y en Antrostomus sericocaudatus mengeli dónde tres sitios de anidación fue-ron usados en 5 oportunidades y otro en 10 oportunidades (Aragonés 2003, Wilkinson 2009).

En H. parvula y A. sericocaudatus menge-li ambos individuos incuban los huevos; en C. minor los polluelos y volantones son cui-dados por ambos progenitores; en Antrosto-mus cubanensis parecería que ambos sexos participan en la incubación de los huevos pero en A. carolinensis incuba la hembra al igual que en C. pusillus (Bent 1940, Weller 1958, Garrido 1983, Nieto & Gunski 1998, Krauczuk 2000, Wilkinson 2009, Lima 2012, Wikipédia 2012b).

Cuando el pichón ha eclosionado (nidos 2 y 4), la hembra lo cubre durante el día y la noche. En el momento que es espantado por el observador, el adulto vuela y se posa a unos 4 m del neonato con las alas abiertas y efectuando movimientos con las alas simu-lando estar herida, con el pico abierto. Este comportamiento fue observado en H. torquata, H. parvula, H. albicollis y A. rufus cuando los pichones han eclosionado (obs. pers.) y observados en A. carolinensis, A. rufus, A. sericocaudatus mengeli, H. longiros-tris atripunctatus, H. torquata, H. parvula y H. anomala (Pereyra 1939, Di Giácomo & López Lanús 1998, Balderrama et al. 2008, Wilkinson 2009, Daniels 2012, Lima 2012). Uno de los juveniles presentaba el plumaje de nacimiento con un color ferruginoso obscuro uniforme, similar al del substrato, con plumones en el ala y cola de color grisáceo muy claro, con el pico grisáceo obscuro sin indicio de cambios de plumaje (Figura 7). Cuando el adulto vuela el pichón se adhiere al piso, quieto, con la alas abiertas (Figura 7), similar a lo registrado por Lima (2012).

Los Caprimulgidae no construyen nidos, depositan los huevos - uno o dos - sobre arena, afloramientos rocosos, sitios pedre-gosos, areniscas, hojarasca, un manto de gramíneas, tejados de

residencias humanas y en ramas horizontales, al sol directamente o debajo de árboles o gramíneas, denominados nidos simples o desnudos (Bertoni 1919, Bent 1940, Bokermann 1978, Garrido 1983, Chébez et al. 1988, Belton 1994, Moraes & Krul 1995, Leite et al. 1997, Cleere & Nurney 1998, Krauczuk 1998, 2000, Alvarenga 1999, Cleere 1999, Simon & Bustamante 1999, Pi-chorim 2002, Simon & Pacheco 2005, Balderrama et al. 2008, Lima 2012).

En el sur de MNES (obs. pers.) H. torquata deposita dos hue-vos sobre afloramientos de basalto, sitios pedregosos y tierra desnuda; ocupa comunidades pioneras, antes de, en forma simul-tánea, próximos y con posterioridad a C. pusillus. Hydropsalis al-bicollis deposita dos huevos sobre la hojarasca en el sotobosque en bordes de selva secundaria o en parquizados abandonados; A. rufus en isletas de selvas e H. parvula deposita dos huevos sobre la hojarasca de bosques implantados de Eucaliptus sp. Se han

Figura 7. Juvenil de C. pusillus a los pocos días de la eclosión en suelo de arenisca (Sitio 2), a la sombra de Andropogon sp.. RCCSJ, MNES, ARG.

Figura 8. Pareja de C. pusillus en vuelo a las 14:30 horas. Fíjese las características de la alas como la mancha blanca subterminal y los extremos claros de la remeras medias e internas,

importantes para separar la especie de otras especies del género Chordeiles. RCCSJ, MNES, ARG.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br 61

Page 5: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

reportado postura de dos huevos o dos juveniles en Nyctiphrynus ocellatus, S. parvula, H. longirostris atripunctatus, C. carolinen-sis, A. rufus, A. sericocaudatus, H. albicollis, C. cubanensis y C. ruficollis (Bertoni 1919, Bokermann 1978, de la Peña 1987, Chébez et al. 1988, Belton 1994, Moraes & Krul 1995, Cleere & Nurney 1998, Alvarenga 1999, Cleere 1999, Simon & Bus-tamante 1999, Aragonés et al. 2000, Pichorim 2002, Aragonés 2003, Simon & Pacheco 2005, Balderrama et al. 2008, Bodrati & Baigorria 2013)

Se verifica la disminución del número de huevos en regiones ecuatoriales (Sick 1984), las posturas de un huevo están presen-tes en N. ocellatus, Caprimulgus nigrescens, C. ruficollis, C. acu-tipennis, C. pusillus, en ciertas regiones en H. albicollis (Sick 1984, Leite et al. 1997, Krauczuk 1998, 2000, Aragonés 2003, Bodrati 2005, Lima 2012, Vallejos 2012, Bodrati & Baigorria 2013) y se registró un neonato en H. anomala en la provincia de Corrientes, Argentina (Obs Pers., Figura 17). Chordeiles rupes-

tris y C. nigrescens cubren con su cuerpo los huevos cuando estos quedan expuestos al sol (Sick, 1985). Los datos de nidificación de C. pusillus corresponden a los meses de octu-bre para la ARG, noviembre para el estado de Minas Gerais; enero, y octubre a marzo para el estado de Bahía, ambos en el Bra-sil y enero en Colombia (Leite et al. 1997, Krauczuk 1998, 2000, Lima 2012). Esta especie cubre con su cuerpo el único huevo durante el día y la noche (Leite et al. 1997, Krauczuk 2000).

Se observó que C. pusillus deposita el huevo a mediados de octubre (23 al 25) y con eclosión antes del 15 de noviembre, cría un único pichón, que cinco días con poste-rioridad no se encuentra en el sitio de nidi-ficación desapareciendo luego del área de nidificación.

Si bien C. pusillus en Brasil nidifica en la caatinga y el cerrado, restinga a las már-genes del Río Capivara (Leite et al. 1997, Lima 2012), en Argentina se la encontró en CP, rodeadas de PM. Se localizaron cinco sitios de nidificación (Figuras 2, 3, 4, Tablas 3, 4) y siete nidos (Figuras 2, 3, 4 y Tablas 3 y 4). Los nidos 1 (sitio 1 – Figuras 2, 6) (Krauczuk 2000), 3 (sitio 3 – Figura 2) y 7 (sitio 5, Figura 4) fueron hallados sobre basalto en CP. Los nidos 2, 4, 5 y 6 fueron hallados sobre roca sedimentaria, en STMH (Figuras 2, 3, 5, 7). La especie ubica y reu-bica al año los nidos en tres afloramientos de arenisca (de un total de seis – Figura 2) con color ferrugíneo, muy similar a la coloraci-ón que presenta la especie (Figuras 5, 7, 9), pasando por ello el individuo que incuba y eventualmente pichones camuflados con el sustrato de nidificación. En cambio en suelo basáltico obscuro con tinte más bien grisá-ceo, y no se observó repetición de nidos en este sustrato (Figura 4). Las distancias entre los nidos son variables (Tablas 2, 3).

Comunidad: En el área de estudio C. pusillus está presente jun-to a 157 especies de aves y comparte los pajonales al menos con 59 de ellas (obs. pers.). La comunidad de Caprimulgiformes está constituida por 13 especies, una a Nyctibiidae y las restantes a Caprimulgidae. De estas especies Nyctibius griseus, Nyctiphry-nus ocellatus (Figura 11), Antrostomus rufus (Figura 18), H. al-bicollis (Figura 15), H. parvula (Figura 13), H. anomala (Figura 16) e H. torquata (Figura 12) nidifican en la unidad biogeográfica de Campos. Chordeiles pusillus usa los hábitats de pastizales en la misma temporada con N. albicollis, H. parvula, H. anomala e H. torquata. Los caprimúlgidos N. ocellatus, H. forcipata (Figura 14), L. semitorquatus (Figura 10), C. nacunda y A. rufus habitan en ambientes diferentes a C. pusillus; aunque, A. rufus ocupa is-letas de selvas (dónde nidifica) además de los ecotonos de selvas con pastizales, selvas con M. balansae, los PM, C y PH en el val-le de inundación del río Paraná. Es concerniente mencionar que

Figura 9. C. pusillus en descanso luego de haber sido espantado por el observador fuera de la época de nidificación en suelo de arenisca (Sitio 4). RCCSJ, MNES, ARG.

Figura 10. Lurocalis semitorquatus, ocupa SMB y SMLYG y bordes de selva.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br62

Page 6: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Nyctibius griseus también ocupa todos los ambientes relevados y en el mismo sector que C. pusillus, usando como percha postes de alambrados o troncos secos.

Durante la realización del presente trabajo se ha localizado a C. pusillus en los depar-tamentos de Candelaria y Concepción de la Sierra – publicado en Bodrati (2005) – en ambos casos en ambientes de pastizales, con sitios de nidificación siempre cercanos a los grandes cursos de agua. La especie ocupa para nidificar ambientes naturales de-nominadas CP (Fontana 1993) y ambientes artificiales abandonados (Figuras 5, 7, 8). Siempre se encontró la especie en ambien-tes de pastizales con presencia de ganado y con uso de fuego. Algunas especies de Ca-primulgidae que suelen ser comunes en los entornos humanos tienden a desaparecer con el cultivo más intensivo o el tráfico huma-no, sólo persisten donde las carreteras se utilizan muy poco, aunque C. pusillus posee sensibilidad media a los cambios producidos por el hombre en la caatinga (Ingels et al. 1999, Silva et al. 2003). Se detectó que en la RCCSJ la especie ocupa un área aproximada de 300 ha (Tabla 2). Una de las constantes observadas es que se encuentra siempre ale-jada de las rutas con alto tránsito (pavimen-tadas o de tierra consolidadas), usa el hábitat cercano a los grandes ríos y alejado de la presencia de árboles (probable para evitar rapaces) y muy pocas veces percha en ca-minos de tierra con poco tránsito. En Brasil los nidos de la especie han sido encontrados en áreas con presencia de árboles y arbustos dispersos que crecen en suelos con bastante roca superficial (Leite et al. 1997) lo que no se corrobora en MNES según estas observa-ciones. Chordeiles pusillus evita ambientes con mayor cobertura de árboles y arbustos y se ausenta de ambientes de pastizales densos

Figura 11. Nyctiphrynus ocellatus especie que habita SMLYG, en serranías en el sur de Misiones.

Figura 12. Hembra de Hydropsalis torquata especie que habita prácticamente todos los ambientes naturales del sur de Misiones y nidifica en CP, BMB, STMH entre otros hábitats.

Figura 13. Hydropsalis parvula, el caprimúlgido migrante de los más comunes de la Ecorregión de Campos y Malezales, en épocas ocupa plantaciones

de eucaliptus, plantaciones de yerba mate y postes de alambrados.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br 63

Page 7: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

abandonando el sitio de nidificación cuando en el ambiente avanzan los pastos altos y es-pecies arbustivas, idéntico comportamiento es observado en H. forcipata adultos cuando la vegetación crece (obs pers).

Estas informaciones sugieren que C. pu-sillus se halla presente en el área de estudio durante la primavera y el verano austral, apa-rece en el área de estudio entre el 23 y el 25 de octubre, permanece durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y ra-ramente hasta la primera quincena de marzo (Tabla 1). La especie presenta en su área de distribución seis subespecies (Cleere & Nur-ney 1998, Cleere 1999). Se presupone que la población estudiada pertenece a C. pusillus saturatus (Pinto & Camargo, 1957) debido a que habita en el Pantanal de Poconé y al sudes-te de Pará y prácticamente todo Mato Grosso do Sul. En el Pantanal de Poconé la especie se ausenta de septiembre a marzo (Cintra & Yamashita 1995) hecho que coincide con la presencia de la especie en el sur de MNES y además las vocalizaciones son coincidentes a las grabaciones efectuadas por Mayer (2000) en Beni, Bolivia. Se desconoce cuál es la ruta de migración y se supone que el territorio pos reproductivo es el pantanal matogrosense.

AgradecimientosEn memoria del Dr. René Favaloro, Juan

Mazar Barnett y de Sjoerd Mayer quién me in-centivó a hacer los seguimientos de Chordeiles pusillus en los pastizales del sur de Misiones allá por 1996. A María Josefina Durini, Elsa y Lucila Prates por permitir la realización del presente trabajo en sus propiedades y dar co-laboración en las tareas de campo, a Luiz Dos Anjos por el envío de la bibliografía, a Maria-no Ordano, por la revisión del manuscrito. A Sjoerd Mayer por los comentarios realizados y el envío de la información de Bolivia. A Ana Graciela Correa, Marcelo Benítez, Pablo Suarez y José Paz por el acompañamiento en las tareas de campo. A Federico Jacobo, Fer-nando Castillo, Fernando Bernasconi y Leo Castillo por autorizar el uso de sus fotografías y a Alejandro Bodrati por permitir usar infor-mación no publicada. A Guardaparque Silvio Ariel Schuquel por comunicar los registros de H. forcipata en Teyú Cuaré. Especialmente a Marcelo Villegas quien me condujo en la ela-boracion del articulo.

Referencias BibliográficasAccordi, I.A. (2003) Contribuição ao Conhecimento

Ornitológico da Campanha Gaucha. Atualidades Ornitológicas 112: 12.

Altmann, A. & B. Swift (1993) Checklist of the Birds of South America. 3. ed. Ohio: BookMasters Inc. Ashland.

Figura 14. Hydropsalis forcipata especie que ocupa capueras, ecotonos entre selvas y pastizales y otro hábitats de la Ecorregión de Campos y Malezales. Generalmente en afloramientos de basalto, pedregullos escasamente en suelos de tierra roja desnuda.

Figura 15. Hembra de Hydropsalis albicollis, el caprimúlgido más frecuente de la Ecorregión de campos y malezales.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br64

Page 8: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Aragonés, J.L., A. de Reyna & P. Recuerda (2000) Brood Amalgamation in Red-necked Nightjars Caprimulgus ruficollis. Asociación de Nida-das en el Chotacabras Cuellirojo Caprimul-gus ruficollis. Ardeola 47(2), 251-253.

Aragonés, J. (2003) Breeding Biology of the Red-Necked Nightjar Caprimulgus ruficollis in South-ern Spain. Ardeola 50(2):215-221.

Balderrama, J.A., M. Crespo S., R. Vargas R. & L.F. Aguirre (2008) Descripción del Nido, Huevos y Polluelos de Caprimulgus longirostris atripuncta-tus en el Parque Nacional Tunari, Cochabamba, Bolivia. Kempffiana 4(2):3-7

Belton, W. (1994) As aves do Rio Grande do Sul. Dis-tribuição e Biologia. São Leopoldo: Unisinos.

Bencke, G.A. (2001) Lista de refêrencia das aves do Rio Grande do Sul. Publicações Avulsas FZB, n. 10. Porto Alegre: Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul.

Bencke, G.A., R.A. Dias, L. Bugoni, C.E. Agne, C.S. Fontana, G.N. Maurício & D.B. Machado (2010) Revisão e atualização da lista das aves do Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia Série Zoologia 100(4):519-556

Bent, A.C. (1940) Life histories of North American cuckoos, goatsuckers, hummingbirds and their al-lies. Bulletin of the United States National Mu-seum 176: 1-244.

Bertoni, A. de W. (1919). Especies de Aves Nuevas para el Paraguay. Hornero 1(4):255-258.

Bodrati, A. (2005) Barra Concepción, p. 310–311. In: Di Giácomo, A.G. (ed.) Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.

Bodrati, A. & J.I. Areta (2010) Dos Nuevos Dormilones para la Avifauna Argentina (Chordeiles acutipen-nis y Caprimulgus maculicaudus) y Comentarios sobre Hábitat, Comportamiento y Geonemia en Paraguay. Hornero 25(2):67-73.

Bodrati, A. & J. Baigorria (2013) El Atajacaminos Oce-lado (Nyctiphrynus ocellatus) en Argentina: Dis-tribución, Abundancia y Nidificación. Nuestras Aves 58: no prelo.

Bokermann, W.C.A. (1978) Observações sobre a nidi-ficação de dois curiangos, Hydropsalis climaco-cerca (Tschudi, 1844) e Nyctiphrynus ocellatus (Tschudi, 1844) (Aves, Caprimulgidae). Revista Brasileira de Biologia 38:871-873.

Braz, V.S. & R.B. Cavalcanti (2001) A representativi-dade de áreas protegidas do Distrito Federal na conservação da avifauna do Cerrado. Ararajuba 9 (1): 61-69

Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O. Sánchez & D.A. Gó-mez (2000) Eco-regiones de la Argentina. Bue-nos Aires: Administración de Parques Nacionales. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

Cabrera, A.L. (1994) Regiones Fitogeográficas Argen-tinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Primera Reimpresión. Tomo II. Fas-cículo 1. Buenos Aires: ACME S.A.C.I.

Chébez, J.C., S. Heinonen & A. Bosso (1988) Nidifica-ción del atajacaminos oscuro (Caprimulgus seri-cocaudatus) en Misiones, Argentina. Hornero 13 (90-91).

Chébez, J.C. (1996) Fauna Misionera, Catálogo Sis-temático y Zoogeográfico de los Vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina). Buenos Aires: L.O.L.A..

Cintra, R. & C. Yamashita (1990) Habitats, Abundância y Ocorrência das Espécies de Aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Papéis Avulsos de Zoologia 37(1): 1-21.

Figura 16. Hydropsalis anomala hembra, especie frecuente en pajonales higrófilos, pajonales mesófilos y afloramientos de basalto en la Ecorregión de campos y malezales.

Figura 17. Juvenil de Hydropsalis anomala, en el nido, sobre suelo rojo con restos de hierbas secas en medio de pastura de la especie exótica Brachiaria brizantha a70 metros de pajonales

higrófilos, y a 50 metros de forestaciones de Pinus hibrido. Rincón Ombú, Corrientes.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br 65

Page 9: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Cleere, N. & D. Nurney (1998) Nightjars, A Guide to Nightjars and related. Mountfield: Pica Press.

Cleere, N. (1999) Family Caprimulgidae (Nightjars), p. 302-386. In: del Hoyo, J., A. Elliot & J. Sargatal (eds.) Handbook of the Birds of the World. Vol 5. Barn-owls to Hummingbirds. Barcelona: Lynx Edicions.

Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2011) Listas das aves do Brasil. 10ª Edição. Disponível em <http://www.cbro.org.br>. Acesso em: [8 maio de 2013].

Daniels, D. (2012). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Chuck-will%27s-widow_RWD5.jpg

de la Peña, M.R. (1987) Nidos y Huevos de Aves Argentinas. Santa Fé: Edición del autor.

Rosario, L.A. (1996) As Aves em Santa Catarina. Distribução geográfica e meio ambiente. Florianópolis: FATMA.

Fontana, J.L. (1993) Los pajonales Mesófilos e Higrófilos del Sur de Misiones (Argentina). Composición Florística, Hábitat y Sindinámica. Tesis de Doctorado. Louvain La Neuve: U. Catholique de Louvain.

Garrido, O.H. (1983) A New Subspecies of Caprimulgus cubanensis (Aves:Caprimulgidae) from the Isle of Pines, Cuba. Auk 100:988–991.

Giraudo, A.R., H. Povedano, M.J. Belgrano, E. Krauczuk, U. Pardiñas, A. Mique-larena, D. Ligier, D. Baldo & M. Castelino (2003) Biodiversity of the Inte-rior Atlantic Forest of Argentina, p. 160-180. In: Galindo Leal, C. & I.G. Ca-mara (eds.). The State of Mata Atlantica. Washington D.C.: Island Press.

Guyra Paraguay (2004) Lista comentada de las Aves de Paraguay. Annotated checklist of the Birds of Paraguay. Asunción: Paraguay.

Guyra Paraguay (2005) Atlas de las Aves de Paraguay. Asunción: Paraguay.Hansen, H.O. (1997) Documento base para la discusión del Plan de Manejo

del Parque Provincial de la Sierra “Ing. Raúl Martínez Crovetto”. Mi-nisterio de Ecología y R. N. R., Provincia de Misiones.

Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Para-guay. Albany: American Bird Association.

Ingels, J., Y. Oniki & E. Willis (1999) Opportunistic Adaptations to Man-induced Habitat Changes by some South American Caprimulgidae. Revista Brasi-leira de Biologia 59(4): 563-566

Krauczuk, E. (1998) Estudio cuantitativo de aves de pajonal en Campo San Juan, Misiones, Argentina. Resumos VII Congresso Brasileiro de Ornitologia. Rio de Janeiro.

Krauczuk, E. (2000) Presencia de Chordeiles pusillus como nidificante en la Pro-vincia de Misiones, Argentina. Ornitología Neotropical 11:85-86.

Krauczuk, E.R. (2005) Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atuali-dades Ornitológicas 126: páginas.

Krauczuk, E.R. (2006) As aves de Gran Posadas (Mi-siones, Argentina) e comentários sobre espécies de interesse. Atualidades Ornitológicas 134: páginas.

Krauczuk, E.R. (2008) Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Igna-cio, Misiones, Argentina. Lundiana 9(1):29-39.

Krauczuk, E.R. & F. Castía (2009) Notes on geographic dis-tribution on birds species in Misiones Province, Argen-tina. Atualidades Ornitológicas 151: páginas.

Leite, L.O., L.N. Naka, M. Ferreira de Vasconcelos & M. Maldonado Coelho (1997) Aspectos da nidificação do bacurauzinho, Chordeiles pusillus (Caprimul-giformes: Caprimulgidae) nos estados da Bahia e Minas Gerais. Ararajuba 5(2):237-240.

López Lanús, B.; P. Grilli; A.S. Di Giacomo, E. Coconier & R. Banchs (2008) Categorización de las aves ar-gentinas según su estado de conservación. Buenos Aires: Aves Argentinas/ AOP - Secretaría de Ambi-ente y Desarrollo Sustentable.

Lima, P.C. (2012) O comportamento reprodutivo do ba-curauzinho Chordeiles pusillus pusillus. Atu-alidades Ornitológicas 170: páginas.

Mayer, S. (2000) Birds of Boliva 2.0. Sounds and Pho-tographs. Birds Songs International BV. The Neth-erlands.

Meyer de Schauensee, R. (1966) The Species of Birds of South America. With their Distribution. Academy of Natural Sciences, Philadelphia.

Meyer de Schauensee, R. (1982) A guide to the Birds of South America. Academy of Natural Sciences, Philadelphia.

Mazar Barnett, J. & M. Pearman (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Barcelona: Editorial Lynx.

Moraes, V.S. & R. Krul (1995) Ocorrência e nidificação de Macropsalis creagra na ilha do Mel, Paraná, Brasil (Caprimulgidae). Ararajuba 3: 79-80.

Narosky, T. & D. Yzurieta (2010) Aves de Argentina y Uruguay, Guía de Identifi-cación. 16a ed. Buenos Aires: Vazquez Mazzini Editores.

Nieto, L.M. & R.J. Gunski (1998) Estudios cromosómicos en Atajacaminos (Aves, Capri-mulgidae). Boletín Sociedad Biológica de Concepción 69: 161–169.

Pautasso, A.A. & J. Cazanave (2002) Observaciones sobre la nidificación del Ata-jacaminos Tijera Hydropsalis torquata en el este de la provincia de Santa Fe, Argentina. Hornero 17 (2): 99-104

Pichorim, M. (2002) Biologia reprodutiva do bacurau tesoura-gigante (Macropsalis forcipata, Caprimulgidae) no morro Anhangava, Paraná, sul do Brasil. Arara-juba 10: 149-165.

Sick, H. (1985) Ornitologia Brasileira: uma introdução, v. 2. Brasília: Universi-dade de Brasilia.

Silva, J.M.C., M.A. Souza, A.G.D. Bieber & C.J. Carlos (2003) Aves da Caatinga: status, uso do habitat e sensitividade, p. 237-273. In: Leal, I.R., M. Tabarelli & J.M.C. Silva (eds.) Ecologia e conservação da Caatinga. Recife: Editora Universitária, Universidade Federal de Pernambuco.

Simon, J.E. & S. Pacheco (2005) On the standardization of nest descriptions of neo-tropical birds. Revista Brasileira de Ornitologia 13 (2): 143-154.

Udvardy, M.D.F. (1975) A classification of the Biogeographical Provinces of the World. Man and the Biosphere Programme (M.A.B.), project Nº 8. Morges: UNESCO-UICN, Occasional Paper Nº 18.

Vallejos, M.A. (2005) [WA589007, Nyctiphrynus ocellatus (Tschudi, 1844)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponível em: <http://www.wikia-ves.com/589007> Acesso em: 29 de noviembre de 2012.

Weller, M. (1958) Observations on the incubation behaviour of a common nighthawk. Auk 75: 48–59.

Wikipédia (2012a) disponível em: http://en.wikipedia.org/wiki/Ocellated_Poor-will Acesso em 28 jan. 2012

Wikipédia (2012b) Caprimulgus carolinensis Fuente: http://es.wikipedia.org/w/in-dex.php?oldid=55963157 Contribuyentes: Aleuze, Hhmb, Uawiki. Acesso em 28 oct. 2012

Wilkinson, F. A. (2009) Observations on the breeding biology of the Silkytailed Ni-ghtjar (Caprimulgus sericocaudatus mengeli) Wilson Journal of Ornithology 121(3): 498–505

1 Dirección de Biodiversidad, Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables,

San Lorenzo 1538 (3300) Posadas, Misiones, Argentina. Email: [email protected]

Figura 18. Antrostomus rufus, habitante de isletas de selva y de los ecotonos de selvas y pastizales en la Ecorregión de Campos y Malezales.

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br66

Page 10: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Tabla 1. Número de muestras, contactos con la especie y número de los individuos observados en el período 23 marzo de 1996 al 4 de noviembre de 2001, en la RCCSJ al sur de Misiones, Argentina.

Tabla 4. Distancias aproximadas en metros entre los nidos, en el sur de Misiones (MNES), Argentina (ARG).

Período / Mes I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Total

Nº de Muestras 1996 – 2001 3 2 5 4 3 5 4 4 2 5 5 3 45

Nº de Contactos con la especie 1996 – 2001 1 3 5 1 10

Nº de individuos observados 1996 – 2001 2 5 9 1 17

Tabla 2. Distancias aproximadas en metros entre los nidos y la selva, los nidos y las isletas de selva, los nidos y el curso del Río Paraná o Uruguay y desde los nidos a los caminos internos, en el sur de Misiones, Argentina.

Nido Sitio AñoDistancias en metros

Río Selvas Isletas de Selvas Caminos

Nido 1 1 1995 1795 36 - 513

Nido 2 2 1996 1361 100 - 170 34 - 46 30

Nido 3 3 1996 1702 63 - 710

Nido 4 2 1997 1361 70 - 100 34 - 46 30

Nido 5 2 1998 1348 180 42 - 42 23

Nido 6 4 2001 1261 180 87 70

Nido 7 5 640 140 - 111

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7

N1 0 682 1002 682 661 662 +-80 km

N2 0 0 1572 1,20 14,9 112 +-80 km

N3 0 0 0 1572 1562 1506 +-80 km

N4 0 0 0 0 15,36 112 +-80 km

N5 0 0 0 0 0 109 +-80 km

N6 0 0 0 0 0 0 +-80 km

N7 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 3. Distancias aproximadas en metros entre los nidos y los sitios de descanso, en el sur de Misiones, Argentina.

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7

Descanso 1 1218 1387 2016 1387 1400 1500 +-80 km

Descanso 2 89 700 1050 695 660 705 +-80 km

Descanso 3 910 1462 82 1491 1465 1388 +-80 km

Descanso 4 689 140 1470 140 132 70 +-80 km

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br 67

Page 11: Algunos aspectos de la biología de Chordeiles …9 77198 18 8700 33 0 0 1 7 Figura 1. Ubicación de las dos localidades de vida exitosa (triángulos blancos) y zonas dónde no se

Tabla 5. Localidades de búsqueda de C. pusillus y comunidad de Caprimulgiformes de los Campos y Malezales del noreste argentino: 1: RCCSJ, Santa Ana, Candelaria, MNES; 2: Barra Concepción (BC), Concepción de la Sierra, MNES; 3: Fachinal (F), Departamento Capital, MNES; 4: Campus Universitario y Campo Anexo El Zaimán (CU-INTA), Posadas, MNES (Krauczuk, 2005, 2006); 5: Santa Helena (SH), Garupá, MNES (Krauczuk, 2006); 6: Refugio Don Lorenzo (RDL), Posadas, MNES (Krau-czuk, 2006); 7: Establecimiento Santo Domingo (ESD), Ituzaingó, CTES; 8: Rincón Ombú (RO), Ituzaingó, CTES; 9: Estancia Puerto Valle, Paraje Santa Tecla (PV), Ituzaingó, CTES; 10: Reserva Natural Rincón Santa María (RNRSM), Ituzaingó, CTES; 11: Colonia Taranco (CT), San José, Apóstoles, MNES; 12: Teyú Cuaré (TC), San Ignacio, MNES; 13: Gobernador Roca y Corpus Christi (GRCC), San Ignacio, MNES (Krauczuk, 2008). Referencias 1 presencia y 2 especie nidificante. Hábitat: Selva Mixta de Laurel y Guatambú (SMLYG), Selva Marginal (SM), Capueras (C), Pajonales Mesófilos (PM), Pajonales Higrófilos (PH), Yer-bales (Y), Campos de Ganadería (CG), Ríos, Arroyos y Lagunas (RAL), Asentamientos Humanos (AH), Vuelo (V), Plantaciones de Pinus spp., (PPSP), Alambrados (AL), Plantaciones de Eucaliptus spp. (PESP), Isletas de Selva (IS), Ecotonos de Selvas con Pastizales (ESP), Selvas con M. balansae (SMB), Bosquecillos de M. balansae (BMB), Comunidades Pioneras (CP) y sitios con transformación mecánica hecha por el hombre (STMH) Krauczuk 2005, 2008.

Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total Hábitat

Nyctibius griseus 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 13 SMLYG, SM, C, PM, PH, Y, CG, AH, V, PPSP, AL, PESP, SMB, BMB, ESP.

Nyctiphrynus ocellatus - - - - - - - - - - 2 - - 1 SMLYG, SMB

Antrostomus sericocaudatus - 1 - - - - - - - - 1 - - 2 SMLYG (Contreras et al. 1991, Hansen 1997)

Antrostomus rufus 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 13 SM, C, PM, PH, Y, CG, AH, PPSP, PESP, SMB, BMB, ESP, CP.

Lurocalis semitorquatus 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 SMLYG, SM, AH, V, PPSP, PESP, SMB, BMB, ESP.

Hydropsalis albicollis 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 13 SMLYG, SM, C, PM, PH, Y, CG, AH, PPSP, PESP, SMB, BMB, ESP, CP.

Hydropsalis parvula 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 SM, C, PM, PH, Y, CG, AH, PPSP, AL, PESP, SMB, BMB, ESP, CP.

Hydropsalis anomala 1 1 1 1 - - 1 2 1 1 - - - 8 PM, PH, CG, CP.

Hydropsalis torquata 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 SMLYG, SM, C, PM, Y, CG, AH, V, PPSP, AL, PESP, SMB, BMB, ESP, CP.

Hydropsalis forcipata - - - - - - - - - - 1 1 - 2 C, SMB, ESP, CP.

Chordeiles pusillus 2 2 - - - D - - - - - - - 2 PM, PH, CG, BMB, CP.

Chordeiles nacunda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 PM, PH, Y, CG, RAL, AH, V, BMB, CP.

Chordeiles minor 1 - - 1 - 1 - - 1 1 1 - 1 7 PM, PH, Y, CG, RAL, AH, V, BMB, CP

Total Especies Registradas 10 10 8 9 7 8 8 8 9 9 11 8 7 11

Total Especies Nidificantes 3 1 - - 1 - 2 - 1 1 - 1 14

Atualidades Ornitológicas On-line Nº 173 - Maio/Junho 2013 - www.ao.com.br68