algunos temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... ·...

34
Contenido INFORMES TRIBUTARIOS ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA GLOSARIO TRIBUTARIO INDICADORES TRIBUTARIOS JURISPRUDENCIA AL DÍA ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL NOS PREG. Y CONTESTAMOS Algunos Temas relacionados con los Gastos Deducibles ................................................................................ I - 1 Impuesto a la Renta: Aspectos Subjetivos .................................................................................................................. I - 5 Retención del 4.1% por Distribución de Utilidades ............................................................................................. I - 9 Contabilidad Simplificada - Aplicación Práctica .................................................................................................... I-14 Operaciones con sujetos no domiciliados residentes en países con los cuales el Perú no tiene convenios para evitar la doble imposición ........................................................................................... I-19 ............................................................................................................................................................................................................................ I-24 “La Legalización del Registro de Compras no constituye un requisito formal para ejercer el derecho al crédito fiscal” ..................................................................................................................................... I-25 Impuesto a la Renta: Gastos asociados a trabajadores y prestadores ................................................ I-29 ............................................................................................................................................................................................................................ I-29 ............................................................................................................................................................................................................................ I-30 I I-1 Actualidad Empresarial Informes Tributarios N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009 1. Introducción Como sabemos, para efectos del Impues- to a la Renta, aquellos perceptores de renta de tercera categoría tienen la po- sibilidad de efectuar deducciones reales, y no presuntas, como es el caso de las rentas del trabajo y las rentas del capital para las personas naturales. Como sabemos, gastos son las eroga- ciones efectuadas por las empresas, asociadas a la venta de los bienes o prestación de servicios, de modo que serán deducidas en el período de su devengamiento. En este sentido, el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta señala que, a fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mante- ner su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), y señala algunos casos en que los gastos son deducibles; sobre esto, se debe tener presente que la relación no es cerrada, sino abierta. De otro lado, es importante tener claro que el principio de causalidad debe ser enfocado con un criterio amplio, que permita la deducción como gasto de todas aquellas erogaciones directas e –inclusive– indirectas, por no tener una relación directa con la generación del ingreso o el mantenimiento de la fuente productora de renta. Ver RTF Nº 710-2- 99 y RTF Nº 1275-5-04. Sobre los requisitos para la deducibili- dad del gasto, básicamente, se trata de 4 requisitos, que deben ser cumplidos de modo acumulativo: Causalidad, devengamiento del gasto, fehaciencia y cumplimiento requisitos formales Dentro del principio de causalidad están incluidos los siguientes criterios: i) Normalidad, ii) Razonabilidad, iii) Generalidad. Estos criterios ayudan a evaluar la vin- culación del gasto con las actividades económicas de la empresa. Por ello, en esta oportunidad efectuamos algunos comentarios en relación a la deducción de los gastos. 2. Activos del contribuyente El hecho de que un bien no figure regis- trado como activo del contribuyente no amerita, necesariamente que los gastos vinculados a dicho bien no puedan ser de- ducidos como gasto. Así lo ha precisado el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 1566-5-06 1 . Lo determinante es que se pueda acreditar que dichos gastos se encuentran vincula- dos a la generación de rentas gravadas. 3. Bancarización En relación a la bancarización, es impor- tante aclarar que en la Ley Nº 28194 1 Resolución del Tribunal Fiscal denominada, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía 2 , se regulan dos temas por separado, el primero es la bancarización, y, el segundo, es el Impuesto a las Tran- sacciones Financieras (ITF). Como bien sabemos, las reglas de la ban- carización tienen que ver con los gastos deducibles, y el ITF es un impuesto. 3.1. Ley Nº 28194 De acuerdo a la Ley Nº 28194, que entró en vigencia el 27 de marzo de 2004, cada gasto que sea igual o superior a S/. 5,000.00 Nuevos Soles o $1,500.00 dólares, debe realizarse a través de bancos. 3.2. Decreto Legislativo Nº 975 Con posterioridad, se estableció median- te el Decreto Legislativo Nº 975 (que mo- dificó la Ley Nº 28194), que el monto a partir del cual se deberá utilizar medios de pago y realizarse las operaciones a través de entidades del sistema financiero es de S/. 3,500 Nuevos Soles o $ 1,000 dólares. Estos son los montos vigentes desde el 1 de enero del 2008. 3.3. Medios de pago Ley Nº 28194 también llamada Ley de Bancarización, señala que para que un gasto sea deducible, los pagos a pro- veedores se deben efectuar a través de los medios de pago establecidos por la legislación. El medio de pago más utilizado con mayor regularidad es el cheque con la 2 Cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 150-2007-EF. Autor : Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno* Título : Algunos Temas relacionados con los Gastos Deducibles Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009 Ficha Técnica Algunos Temas relacionados con los Gastos Deducibles * Profesora de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Upload: hadieu

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

C o n t e n i d oInformes TrIbuTarIos

acTualIdad y aplIcacIón prácTIca

GlosarIo TrIbuTarIo

IndIcadores TrIbuTarIos

jurIsprudencIa al día

análIsIs jurIsprudencIal

nos preG. y conTesTamos

Algunos Temas relacionados con los Gastos Deducibles ................................................................................ I - 1

Impuesto a la Renta: Aspectos Subjetivos .................................................................................................................. I - 5

Retención del 4.1% por Distribución de Utilidades ............................................................................................. I - 9

Contabilidad Simplificada - Aplicación Práctica .................................................................................................... I-14

Operaciones con sujetos no domiciliados residentes en países con los cuales el Perú no tiene convenios para evitar la doble imposición ........................................................................................... I-19

............................................................................................................................................................................................................................ I-24

“La Legalización del Registro de Compras no constituye un requisito formal para ejercer el derecho al crédito fiscal” ..................................................................................................................................... I-25

Impuesto a la Renta: Gastos asociados a trabajadores y prestadores ................................................ I-29

............................................................................................................................................................................................................................ I-29

............................................................................................................................................................................................................................ I-30

I

I-1Actualidad Empresarial

Info

rmes

Tri

buta

rios

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

1. IntroducciónComo sabemos, para efectos del Impues-to a la Renta, aquellos perceptores de renta de tercera categoría tienen la po-sibilidad de efectuar deducciones reales, y no presuntas, como es el caso de las rentas del trabajo y las rentas del capital para las personas naturales.Como sabemos, gastos son las eroga-ciones efectuadas por las empresas, asociadas a la venta de los bienes o prestación de servicios, de modo que serán deducidas en el período de su devengamiento.En este sentido, el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta señala que, a fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mante-ner su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), y señala algunos casos en que los gastos son deducibles; sobre esto, se debe tener presente que la relación no es cerrada, sino abierta. De otro lado, es importante tener claro que el principio de causalidad debe ser

enfocado con un criterio amplio, que permita la deducción como gasto de todas aquellas erogaciones directas e –inclusive– indirectas, por no tener una relación directa con la generación del ingreso o el mantenimiento de la fuente productora de renta. Ver RTF Nº 710-2-99 y RTF Nº 1275-5-04.Sobre los requisitos para la deducibili-dad del gasto, básicamente, se trata de 4 requisitos, que deben ser cumplidos de modo acumulativo: Causalidad, devengamiento del gasto, fehaciencia y cumplimiento requisitos formalesDentro del principio de causalidad están incluidos los siguientes criterios: i) Normalidad, ii) Razonabilidad, iii) Generalidad.Estos criterios ayudan a evaluar la vin-culación del gasto con las actividades económicas de la empresa.Por ello, en esta oportunidad efectuamos algunos comentarios en relación a la deducción de los gastos.

2. Activos del contribuyenteEl hecho de que un bien no figure regis-trado como activo del contribuyente no amerita, necesariamente que los gastos vinculados a dicho bien no puedan ser de-ducidos como gasto. Así lo ha precisado el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 1566-5-061.Lo determinante es que se pueda acreditar que dichos gastos se encuentran vincula-dos a la generación de rentas gravadas.

3. BancarizaciónEn relación a la bancarización, es impor-tante aclarar que en la Ley Nº 28194

1 Resolución del Tribunal Fiscal

denominada, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía2, se regulan dos temas por separado, el primero es la bancarización, y, el segundo, es el Impuesto a las Tran-sacciones Financieras (ITF).Como bien sabemos, las reglas de la ban-carización tienen que ver con los gastos deducibles, y el ITF es un impuesto.

3.1. Ley Nº 28194De acuerdo a la Ley Nº 28194, que entró en vigencia el 27 de marzo de 2004, cada gasto que sea igual o superior a S/. 5,000.00 Nuevos Soles o $1,500.00 dólares, debe realizarse a través de bancos.

3.2. Decreto Legislativo Nº 975Con posterioridad, se estableció median-te el Decreto Legislativo Nº 975 (que mo-dificó la Ley Nº 28194), que el monto a partir del cual se deberá utilizar medios de pago y realizarse las operaciones a través de entidades del sistema financiero es de S/. 3,500 Nuevos Soles o $ 1,000 dólares. Estos son los montos vigentes desde el 1 de enero del 2008.

3.3. Medios de pagoLey Nº 28194 también llamada Ley de Bancarización, señala que para que un gasto sea deducible, los pagos a pro-veedores se deben efectuar a través de los medios de pago establecidos por la legislación.El medio de pago más utilizado con mayor regularidad es el cheque con la

2 Cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 150-2007-EF.

Autor : Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*

Título : Algunos Temas relacionados con los Gastos Deducibles

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009

Ficha Técnica

Algunos Temas relacionados con los Gastos Deducibles

* ProfesoradelaPontificiaUniversidadCatólicaydelaUniversidadNacional Mayor de San Marcos.

Page 2: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-2

I Informes Tributarios

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

preciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes del activo fijo.

7.1. ConceptoLa depreciación es la pérdida del valor del bien por concepto de uso.En el caso específico del activo fijo, se trata de bienes corpóreos, aquéllos que son susceptibles de depreciación.Debemos tener claro que el concepto de activo fijo no comprende a los activos intangibles, de acuerdo al Informe Nº 35-2007-SUNAT/2B0000 del 22-02-07. El criterio para determinar el % de de-preciación anual debe ser el uso que se le va a dar al activo, de acuerdo con la RTF Nº 351-2-98.Existen varios métodos para efectuar la depreciación, para el caso del Impuesto a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta.

7.2. TasaEn relación a la tasa, en el Reglamento de la LIR existen topes máximos:

7.3. Acreditación de la compra del activo fijoUna empresa unipersonal posee un activo fijo, pero no obra en su poder el compro-bante de pago de la respectiva compra de este bien de capital.La empresa unipersonal, de todos mo-dos, deduce el gasto por concepto de depreciación. La SUNAT repara dicho gasto, sostenien-do que no está acreditado el valor de compra del bien de capital. Además, no queda acreditado si la trans-ferencia del bien a favor de la empresa unipersonal fue a título oneroso o gratuito. Recordar, dice SUNAT, que la depreciación es una modalidad para recuperar el capital invertido (lo cual supone que la operación para adquirir el bien de capital tiene que haber sido a título oneroso). El Tribunal Fiscal, con la RTF Nº 11322-3-07, señala que procede la deducción del gasto. En este caso, el valor de compra del bien de capital se tiene que deter-minar de conformidad con las reglas de valor de mercado.El Tribunal Fiscal indica que el artículo 41º de la LIR, cuando señala que –para

cláusula de no negociable, intransferible, no a la orden u otro equivalente. Por eso se habla de bancarización, pues todos estos cheques suponen la intervención de un Banco.A parte del cheque, se puede utilizar: depósitos en cuentas (depósitos en ven-tanilla), transferencias de fondos, giros, órdenes de pago, tarjetas de débito y crédito expedidas en el país.

3.4. FiscalizaciónDesde que se introdujeron en la legislación peruana los medios de pago señalados en la bancarización, retención del Impuesto General a las Ventas (IGV), detracción y percepción de IGV, la fiscalización del costo o gasto deducible por parte de la SUNAT prioriza el análisis de requisitos formales, dejando en segundo plano el estudio de los requisitos de fondo.En este orden de ideas, la SUNAT viene desarrollando los siguientes criterios de fiscalización:

3.4.1. Requisitos formalesLo primero que examina la SUNAT es el cumplimiento de requisitos formales.Si el administrado o contribuyente no cumple con alguno de los requisitos for-males, la SUNAT repara el costo o gasto, sin pasar al análisis de los requisitos de fondo.A lo mejor la operación de compra que genera el costo o gasto es real, se cumple el principio de causalidad, se ha emitido el respectivo comprobante de pago conforme a Ley, entre otros requisitos, pero si la operación no se encuentra bancarizada, es reparada.Parecería que no importa el cumplimien-to de estos requisitos que acabamos de señalar. De todos modos, la SUNAT va a reparar el costo o gasto porque no se cum-plieron las reglas de la bancarización y el uso de los medios de pago, entre otros.

3.4.2. Requisitos de fondoSi el administrado o contribuyente supera este primer filtro (cumplimiento de los requisitos formales de bancarización), recién la SUNAT procede con el análisis de los requisitos de fondo.Entonces, la SUNAT pasa al análisis del principio de causalidad para efectos del Impuesto a la Renta, requisitos sustan-ciales y formales para el crédito fiscal con relación al IGV y, finalmente, evalúa el cumplimiento de las normas sobre Comprobantes de Pago.Luego, si una operación ofrece dudas, la SUNAT recién pasa al estudio de la fehaciencia de dicha operación.

4. Compras a un mismo proveedorCada compra constituye una obligación independiente, según lo establecido en la RTF Nº 5005-2-06.

Así es, salvo que la Administración Tribu-taria demuestre de modo fehaciente, en base a criterios objetivos, que se trata de una misma obligación.

5. Combustible y mantenimien-to de vehículos

5.1. Vehículos de propiedad de tercerosSabemos que se deduce como gasto todo lo necesario para generar ingresos o man-tener la fuente productora de renta.Con relación a la fuente productora, se deben tener presente que no es relevante la figura del sujeto que detenta la titula-ridad, pues el usuario del bien (capital) puede ser el propietario o un poseedor, como podría ser un arrendatario.

5.2. JurisprudenciaEstos gastos son deducibles, incluso cuando los vehículos son de propiedad de terceros, siempre que dichas unidades vehiculares se encuentren relacionadas con la fuente productora de renta. Así lo ha señalado el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 837-1-2000.

5.3. Empresa unipersonalSi estamos ante un caso donde la empresa es unipersonal, a decir del Tribunal Fiscal, son deducibles los gastos de combustible, aceite, etc., relacionados con una unidad móvil cuyo uso era necesario para la rea-lización de las actividades de la empresa unipersonal. Ver la RTF Nº 2910-2-04.

6. Comprobante de pagoLa no tenencia del comprobante de pago original no genera la pérdida del gasto deducible para efectos tributarios. Así lo precisa el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 2353-4-96 y la RTF Nº 3113-1-04. A decir del Tribunal Fiscal, si la realización de la operación y la preexistencia del do-cumento resultan comprobables por otros medios, procede la deducción del gasto.

6.1. Comprobante de pago no fehacienteEn las transacciones comerciales preva-lece el principio de la buena fe, según el cual, un contratante tiene la firme creencia que la otra persona con quien va a contratar viene cumpliendo con la normatividad legal general, incluso con el pago de sus obligaciones tributarias y la observancia de los deberes formales de carácter tributario.No procede reparar los gastos efectuados que constan en comprobantes de pago girados por terceros, en razón a causas que no son imputables al contribuyente comprador. Es el caso del proveedor que no ha cumplido con sus obligaciones tri-butarias, según lo establecido en la RTF Nº 5005-2-06.

7. DepreciaciónSeñala el numeral f) del artículo 37º de la LIR que es deducible como gasto, las de-

- Ganado de Trabajo y repro- ducción, redes de pesca 25%- Maquinaria y equipo utilizado por las actividades minera, petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina 20%- Vehículos de transporte terrestre 20%- Equipos de procesamiento de datos 25%- Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91 10%- Otros bienes del activo fijo 10%- Edificios y Construcciones 3%

Page 3: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-3Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

efectos de la calcular la depreciación deducible como gasto- se debe tomar en cuenta, entre otros posibles indicadores, el valor de adquisición, valor de produc-ción, etc., entonces, el término específico de adquisición debe ser interpretado de manera amplia.En este sentido, este valor de adquisición comprende el valor de compra de los bienes, sea que corresponda a una ope-ración de compra a título oneroso o título gratuito. Ver la RTF Nº 5349-3-05.El propio Tribunal Fiscal agrega que para esta clase de casos tan especiales –donde una persona natural compra bienes que luego son empleados por su empresa unipersonal y resulta que dicha persona natural no posee el respectivo comprobante de pago de la adquisición del bien de capital–, no se debe tener en cuenta las Resoluciones del Tribunal Fiscal, contenidas en las RTF Nº 1980-5-03 y RTF Nº 3168-5-03, según las cuales las depreciaciones deben estar sustentadas con la documentación que evidencie su existencia (por ejemplo, un comprobante de pago), lo que permite calcular su valor de adquisición.Agrega el Tribunal Fiscal que, si una persona natural destina bienes de su propiedad al activo fijo de la empresa unipersonal, ciertamente no existe la figura del aporte, porque no se aprecian 2 personas diferentes (persona natural y empresa unipersonal). Pero –adiciona el Tribunal Fiscal–, es sufi-ciente que exista un bien de capital, para que se justifique la deducción como gasto por concepto de depreciación.

7.4. Inactividad temporalEl Tribunal Fiscal ha señalado que se debe aceptar la depreciación de activos que estuvieron en inactividad temporal en un determinado lapso, cuando ésta se produce por causas de la naturaleza, ciclo de la actividad productiva o comercial de la empresa, períodos de mantenimiento o reparación, intervalos de veda o alguna restricción. Ver RTF Nº 5349-3-05

8. DonaciónDe acuerdo a lo señalado por la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), en su artículo 37º numeral x), algunas donaciones pue-den ser deducidas como gasto. Es impor-tante tener en cuenta que las donaciones son deducciones con límites, esto es, que la deducción no podrá exceder del 10% de la renta neta de tercera categoría, luego de efectuar la compensación de pérdidas a que se refiere el artículo 50º de la LIR.

9. Mermas y Desmedros9.1. MermasSeñala el numeral f) del artículo 37º de la LIR, que son deducibles las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados.

Se entiende por merma a la pérdida física en volumen, peso y cantidad de las existencias, ocasionadas por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo. Así lo señala el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta en su artículo 21º.b.1.En este sentido, el Tribunal Fiscal ha señalado que las diferencias de peso en la limpieza, clasificación y manipulación de los productos por parte del personal o del público a que se refiere el respec-tivo informe técnico, no califica como mermas, ya que no son imputables ni a la naturaleza ni al proceso de producción de los bienes que comercializa la recu-rrente (arroz, azúcar, menestras, verduras, carnes, frutas, entre otros) sino que son consecuencia del actuar de terceros. Ver la RTF Nº 1804-1-06.Se debe tener presente que la merma, para efectos del Impuesto a la Renta, no es la misma que la merma para efectos del IGV; así lo ha precisado SUNAT, en el informe Nº 129-2005-SUNAT/2B0000.Para efectos del Impuesto a la Renta, las mermas de existencias son las ocasiona-das por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo.Para efectos del IGV, las mermas de exis-tencias pueden tener cualquier causa: sean o no inherentes a su naturaleza o proceso productivo.

9.2. DesmedrosSe entiende por desmedro a la pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias, haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban destinados. Ver el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, artículo 21º.b.2.Así, señala el Tribunal Fiscal, que en el desmedro, los bienes físicos existen pero han sufrido un deterioro o perjuicio y de acuerdo con el daño sufrido, en estos casos, la empresa puede optar por venderlos a menor precio o destruirlos, originando su pérdida. En el caso que analizó el Tribunal Fiscal, los productos disminuyeron de valor por obsolescencia, por lo que se trata de un desmedro. Ahora bien, en este mismo caso señaló el Tribunal Fiscal que, la contribuyente no cumplió con acreditar la destrucción de los bienes conforme exigen las normas correspon-dientes, por lo tanto, no se trata de un gasto deducible, porque no es suficiente que califique como desmedro, sino que además sea debidamente acreditado. Ver RTF Nº 07538-2-2004.

10. Gastos comunesSe trata de los gastos comunes que in-ciden en rentas gravadas, de acuerdo al artículo 21º p. del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

10.1. Imputación de gastos directosSi la empresa determina, en forma sepa-rada, los gastos que inciden en la renta gravada de aquéllos que inciden en la renta exonerada o inafecta, el importe deducible por gastos comunes se efec-tuará de acuerdo con la proporción de gastos imputables a dichas rentas.

10.2. Porcentaje de la renta bruta gravadaSi la empresa no puede establecer los gastos que inciden en las rentas gravadas, exoneradas e inafectas, el importe dedu-cible por gastos comunes se determinará en función al porcentaje que representa la renta bruta gravada del total de rentas brutas gravadas, exoneradas e inafectas.

11. No domiciliadoLos sujetos domiciliados en el Perú, pueden deducir como gasto los montos pagados a los sujetos no domiciliados en el Perú, siempre que se encuentren sus-tentados en comprobantes de pago, de acuerdo al artículo 21º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

Dichos comprobantes deben contener, por lo menos, la información establecida en el cuarto párrafo del art. 51º-A de la LIR, como son: el nombre, la denomi-nación o razón social y el domicilio del transferente o prestador del servicio, la naturaleza u objeto de la operación, la fecha y el monto de la misma.

12. Pérdidas extraordinariasSeñala el artículo 37º numeral d) de la LIR, que las pérdidas extraordinarias su-fridas por caso fortuito o fuerza mayor, en los bienes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado judicialmente el hecho delictuoso o que se acredite que es inútil ejercitar la acción judicial correspondiente.Sobre esto, el Tribunal Fiscal ha señalado que las pérdidas por consumos clandes-tinos no califican como mermas, por lo que corresponde considerarlas como parte del costo, siendo, más bien, un supuesto de pérdidas extraordinarias que podían calificar como gasto deducible. Ver RTF Nº 6597-5-05.También ha precisado que las pérdidas por consumos clandestinos no constitu-yen mermas, puesto que no son impu-tables ni a la naturaleza, ni al proceso de producción, sino que son consecuencia del actuar de terceros, de modo que cali-fican como pérdidas extraordinarias3. En un caso en el que se señala que otros componentes de las mermas tienen su

3 RTF Nº 7474-4-05

Page 4: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-4

I Informes Tributarios

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

14.4. Diferencia entre gasto de repre-sentación y gasto de publicidad

Gasto de representaciónVa dirigido a un cliente en particular, a un sujeto identificable.

Gasto de publicidadEstá dirigido al público en general, sean clientes reales o potenciales6. Estos clien-tes no son identificables.

En estricto, la propaganda alude a la difusión de ideas, sean éstas políticas, re-ligiosas, filosóficas, económicas, etc., con el objetivo de conseguir simpatizantes.

En cambio, la publicidad es el conjunto de actividades dirigidas a promover las ventas de una empresa, crear la nece-sidad de un producto o perfeccionar la imagen de la empresa.

Considero que por estas razones los gas-tos de propaganda se deberían llamar gastos de publicidad.

Efecto tributarioEl gasto de publicidad no está sujeto a límites, el gasto de representación está sujeto a límites.

15. Retribuciones especiales15.1. AguinaldoSon los regalos (por ejemplo, panetones, canastas de navidad) y sumas adicionales que otorgan los empleadores a los traba-jadores con motivo de la Navidad o Fiesta de Reyes, en forma voluntaria o impuesta por la ley. Ver RTF Nº 490-5-2000 y RTF Nº 603-2-00.

15.2. Cultura, educación, recreación y saludEl artículo 37º de la LIR establece que son deducibles los gastos y contribu-ciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos.

Ahora bien, ¿a quién se considera per-sonal beneficiado?, en la práctica se considera a los trabajadores registrados en las planillas de la empresa. Por tanto, los gastos de capacitación de un asesor externo no serían aceptables como gasto para efectos tributarios.

Diferente es el caso del practicante en la medida que la legislación laboral obliga a comunicar a la autoridad su contratación, así como a registrar la subvención en un libro especial de practicantes.

Por tanto, los practicantes forman parte de una relación laboral. En consecuencia, los pagos a los practicantes, incluido los pagos por concepto de derechos acadé-micos (universitarios), forman parte de la subvención y deviene en deducible como gasto para efectos tributarios.

6 RTF Nº 2200-5-05.

origen en la gestión comercial, mencio-nándose a las fallas de precisión de los medidores, las diferencias entre los vo-lúmenes asignados y los consumos que, efectivamente, realizan los usuarios que hacen uso del servicio sin medición, al igual que los consumos clandestinos, el Tribunal Fiscal señaló que corresponde determinar si las pérdidas de agua produ-cidas por consumos clandestinos, errores en el registro de los medidores y fallas en la asignación de consumos califican como mermas.Luego, el Tribunal en la RTF Nº 7474-4-05 analiza el inciso f) del artículo 37º de la LIR y el inciso c del artículo 21º del RLIR, señala que las pérdidas de agua por consumos clandestinos no constituyen mermas, puesto que no son imputables ni a la naturaleza ni al proceso de pro-ducción, sino que son consecuencia del actuar de terceros.No obstante ello, de tratarse de pérdidas extraordinarias, calificarían como gasto deducible de acuerdo con el inciso d) del artículo 37º de la LIR, siempre que se cumpliera con los requisitos contempla-dos en la referida norma. En este sentido, existen dos supuestos para que se acepte la deducción como gasto de las pérdidas extraordinarias: i) Por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente, esto es, que se haya probado judicialmente el hecho delictuoso o ii) Que se haya acre-ditado que es inútil ejercitar la acción judicial correspondiente4.En este caso, como no se probaron ju-dicialmente los delitos en perjuicio de la contribuyente, se procedió a analizar si se presenta el otro supuesto, esto es, si resulta inútil ejercitar la acción judicial correspondiente. Luego del análisis co-rrespondiente, el Tribunal Fiscal señala que habiéndose acreditado que resulta inútil ejercitar la acción judicial corres-pondiente, procede que se acepte la deducción de las pérdidas de agua por consumos clandestinos.

13. PremiosSeñala el artículo 37º en su numeral u) de la LIR que los gastos por premios, en dinero o especie, que realicen los con-tribuyentes con el fin de promocionar o colocar en el mercado sus productos o servicios, siempre que dichos premios se ofrezcan con carácter general a los consumidores reales, el sorteo de los mis-mos se efectúe con ciertas formalidades requeridas, serán gastos deducibles del Impuesto a la Renta.Sobre esto, hay que tener en cuenta algunos aspectos, veamos:Si una empresa realiza un sorteo5 y luego entrega dinero o bienes con la finalidad de promocionar sus productos o servicios

4 RTF Nº 7474-4-055 Eventolúdicodondepredominaelazar.

en el mercado, el premio debe estar dirigido a una masa de consumidores reales.

No existe tope para la deducibilidad del gasto por concepto del premio. El sorteo se debe realizar en presencia del Notario.

14. RepresentaciónEn el numeral q) del artículo 37º de la LIR se señala que son deducibles los gastos de representación propios del giro o negocio, en la parte que, en conjunto, no exceda del medio por ciento, 0.5% de los ingresos brutos, con un límite máximo de 40 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).El gasto de representación es todo egreso de la empresa cuyas finalidades son man-tener presente el nombre o los productos de la empresa, mejorar su relación con determinados clientes reales.Los gastos de representación los efectúa (a nombre de la empresa) una persona física que actúa fuera del local de la sede social y en representación de una organización (empresa, institución). Esta actuación se refleja en gastos de agasajo o entrega de obsequios.

14.1. ObsequioLa empresa regala una botella de whisky a un cliente por las fiestas navideñas. Se trata de un gasto de representación deducible para efectos del Impuesto a la Renta.

14.2. Viandas de bebida y comidaLas empresas que se dedican a la venta de artículos electrodomésticos suelen suministrar -como acto de cortesía- be-bidas y/o bocaditos para el público que acude a las tiendas a mirar y/o comprar dichos artículos.Estos suministros son deducibles como gasto de representación para efectos del Impuesto a la Renta. El Tribunal considera que la empresa está tratan-do de ofrecer una buena imagen. Ver RTF Nº 1989-4-2002.

14.3. Diferencia entre gasto de pro-moción y gasto de representación

Gasto de representaciónEn los casos en que la empresa entrega un bien a un tercero, éste puede ser o no cliente.

Gasto de promociónSi la empresa entrega un bien (merca-dería) a una persona, ésta tiene que ser necesariamente cliente.

Efecto tributarioEl gasto de representación está sujeto a límites, a diferencia del gasto de promo-ción que no está sujeto a límites.

Page 5: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-5Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

1. IntroducciónYa hemos explicado que un hecho gene-rador de obligaciones tributarias tiene los siguientes aspectos básicos: objetivos, subjetivos, espaciales y temporales. La ley describe cada uno de estos aspectos1.En anteriores oportunidades, hemos analizado la descripción legal de los as-pectos objetivos del hecho generador del Impuesto a la Renta. En otras palabras, hemos analizado a la “renta” gravable. Ahora vamos a pasar al estudio de la des-cripción legal de los aspectos subjetivos del hecho generador del Impuesto a la Renta. Entonces, procederemos al análisis del sujeto que obtiene la renta.Hemos detectado por lo menos cuatro sujetos diferentes, capaces de obtener una renta gravable, tal como se explica a continuación.

2. Persona naturalSe trata de la persona física que obtiene renta gravable. Por ejemplo, María es ama de casa, propietaria de un predio, y un buen día comienza a arrendarlo a cambio de una retribución mensual de 1002. En este caso, el aspecto objetivo del hecho generador del Impuesto a la Renta es la renta de 100, mientras que el aspecto subjetivo consiste en la persona natural llamada María.Seguidamente, pasamos a vincular las tres teorías de renta (teoría de la renta-produc-to, teoría del flujo de riqueza y teoría del consumo más incremento patrimonial) con el tema de la persona natural.

2.1. Teoría renta-productoEsta teoría ha sido consagrada en el Art. 1º.a de nuestra Ley del Impuesto a la Renta-LIR, según la cual, se considera renta gravable al ingreso periódico, siem-pre que provenga de la explotación del capital, trabajo o la aplicación conjunta de capital y trabajo.Notamos que la Ley describe de modo expreso y detallado a la renta gravable

* ProfesorPrincipaldelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.1 En la doctrina se conoce como “hipótesis de incidencia” a la des-

cripción legal del hecho generador de la obligación tributaria. Ver: Geraldo Ataliba.- Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima, Instituto Peruano de Derecho Tributario, 1987, pág. 66

2 De conformidad con el Art. 23º.a de la LIR, este ingreso constituye renta de primera categoría.

(aspecto objetivo), pero guarda silencio sobre los sujetos que obtienen dicha renta (aspectos subjetivos). En la medida que para la Política Fiscal la teoría renta-producto está diseñada para gravar con el Impuesto a la Renta, entre otros casos, a los ingresos corrientes de las personas naturales; entonces somos del parecer que la persona natural se encuentra comprendida dentro de los alcances del Art. 1º.a de la LIR.¿El silencio del Art. 1º.a de la LIR sobre los aspectos subjetivos del hecho gene-rador del Impuesto a la Renta viola la Constitución y/o el Código Tributario?El primer párrafo del Art. 74º de la Cons-titución, señala que los tributos se crean por ley. Si adoptamos una posición inter-pretativa amplia, podemos sostener que la Constitución está disponiendo que la Ley tiene que referirse a dos temas: a) ámbito de aplicación del tributo (descripción de los aspectos objetivos, subjetivos, espa-ciales y temporales del hecho generador del Impuesto a la Renta) y b) aspectos de la obligación tributaria (acreedor, deudor, base imponible, alícuota y créditos).A su turno, el inc. a) de la Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario, establece que la ley se debe referir a los siguientes puntos: hecho generador de la obligación tributaria, acreedor, deudor, base imponible y alícuota. En este caso, queda más claro que la ley tiene que fijar el ámbito de aplicación del tributo (aspectos objetivos, subjetivos, espaciales y temporales del hecho generador de la obligación tributaria) y la obligación tributaria en sí.La Ley siempre debe hacer referencia expresa a los aspectos objetivos del hecho generador de la obligación tributaria. Tiene que ser lo más precisa posible cuan-do describe a la renta gravable.Por otra parte, en materia de impuestos, la Ley, más bien, puede hacer referencia expresa o tácita sobre los aspectos subjeti-vos del hecho generador de la obligación tributaria. Es más, Geraldo Ataliba llega a sostener que –en la mayoría de los casos– la indicación legal del aspecto subjetivo es tácita3. Esta curiosa figura tiene una explicación. Generalmente, es suficiente que la Ley describa los aspectos objetivos del hecho generador de la obligación tributaria. De este modo es posible deducir los aspectos subjetivos. Si el Art. 1º.a de la LIR establece que la renta gravable es todo ingreso periódico que proviene de la explotación de ciertos factores (capital, etc.), se puede inferir que uno de los sujetos que puede ob-

3 Ataliba, Geraldo, op. cit., pág. 96

tener esta clase de ingreso es la persona natural.Desde este punto de vista, podría soste-nerse que el Art. 1º.a de la LIR no viola el Art. 74º de la Constitución y el inc. a) del Título Preliminar del Código Tributario.

2.2. Teoría flujo de riquezaPara esta teoría, se considera renta gra-vable a todo beneficio que fluya hacia un sujeto. En doctrina, este sujeto puede ser persona natural, persona jurídica o cual-quier otra entidad económica (sucesión indivisa, etc.).Pasando al terreno legal, el tema es más complicado. No existe un artículo de la LIR que consagre de modo general todos los alcances de la teoría flujo de riqueza. El legislador considera que esta teoría comprende una variedad de ca-sos diferentes, de tal modo que es más conveniente describir cada uno de estos casos por separado.Por ejemplo, el Art. 1º.b de la LIR señala que la ganancia de capital se encuentra afecta al Impuesto a la Renta. Además el Art. 1º.c de la LIR grava otros ingresos pro-venientes de terceros (indemnizaciones). Como se aprecia, la LIR señala los aspec-tos objetivos del hecho generador de la obligación tributaria. Con relación a los aspectos subjetivos del hecho generador del Impuesto a la Renta caben ciertos comentarios. La regla general es que la LIR no hace referencia expresa a los refe-ridos aspectos subjetivos. En cambio, por excepción, la LIR se refiere a la persona natural cuando, por ejemplo, el último párrafo del Art. 2º de la LIR señala que no constituye una ganancia de capital gravable el resultado de la enajenación de la casa-habitación por parte de una persona natural. Es verdad que, en este caso, la LIR se refiere a una renta inafecta. Pero, indirectamente, nos da a entender que constituye una renta gravada con el Impuesto a la Renta el resultado de la enajenación de predios tales como una casa de playa4, cuando es realizada por una persona natural.

2.3. Teoría del consumo más incre-mento patrimonialEsta teoría entiende que la renta gravable es todo flujo de patrimonio. En la doc-trina, el titular del patrimonio puede ser una persona natural, persona jurídica o cualquier otra entidad económica (suce-sión indivisa, etc.).En el campo legal, no existe un artículo en la LIR que establezca la lista de los casos sometidos al Impuesto a la Renta. El legislador entiende que esta teoría

4 Siemprequelapersonanatural,cuandoadquiriópreviamenteesteinmueble,lohizoconfinesdeesparcimiento.

Autor : Dr. Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León*

Título : Impuesto a la Renta: Aspectos Subjetivos

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009

Ficha Técnica

Impuesto a la Renta: Aspectos Subjetivos

Page 6: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-6

I Informes Tributarios

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

abarca una serie de supuestos, de tal modo que resulta más conveniente describir por separado cada uno de los casos que considera que deben pasar al ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta del Perú. Generalmente, la descripción legal de los aspectos objetivos del hecho generador de la obligación tributaria se lleva a cabo de manera expresa. En cambio, la LIR no suele hacer referencia expresa a los aspectos subjetivos del hecho generador del Impuesto a la Renta.Por ejemplo, el Art. 1º.d de la LIR esta-blece que se encuentran sometidas al Im-puesto a la Renta las rentas imputadas que detalla la LIR a lo largo de su texto. Uno de estos casos aparece en el Art. 23º.d de la LIR, según el cual se configura una renta ficta5 cuando el propietario de un predio cede su uso a título gratuito.En este caso, la LIR describe los aspectos objetivos del hecho generador de la obligación tributaria: cesión gratuita de un predio. Pero la LIR no se refiere de modo expreso a los aspectos subjetivos del hecho generador del Impuesto a la Renta. ¿Quién puede ser el sujeto que obtiene la renta? Nos parece que la res-puesta apunta a la persona natural.

3. Persona natural: negocio in-mobiliario

En este caso, nos encontramos ante una persona natural que realiza ciertas activi-dades económicas, sin llegar a organizar una empresa.

3.1. Diferenciación entre negocio y empresaPor ejemplo, Juan ejerce diariamente la profesión de contador, de modo in-dependiente. Una sola vez en su vida, Juan realiza la operación que se explica a continuación. Juan compra un terreno y contrata una constructora para que le-vante un edificio de 3 pisos, con departa-mentos para vivienda. Una vez concluida la obra, Juan comienza a vender de inme-diato cada uno de estos departamentos, obteniendo un ingreso de 100 por cada enajenación. De conformidad con el Art. 1º.2.ii de la LIR, este ingreso de 100 se encuentra dentro del ámbito de apli-cación del Impuesto a la Renta.Con relación al aspecto subjetivo del he-cho generador de la obligación tributaria, nos encontramos ante un caso intermedio entre una persona natural sin actividad empresarial y una persona natural con actividad empresarial. Para la Política Fiscal, Juan ha llevado a cabo un negocio, pero no ha organizado una empresa. Mientras que un negocio es un solo acto, la empresa es una actividad permanente. Juan tuvo una oportunidad de negocios y la supo aprovechar. Diferente es la or-

5 SegúnelArt.23º.ddelaLIR,esteingresocalificacomorentadeprimera categoría.

ganización de una empresa que se va a dedicar de modo permanente y creciente a la actividad de la construcción y venta de departamentos para vivienda.En el terreno legal, esta diferenciación en-tre negocio y empresa aparece, por ejem-plo, en el primer párrafo del Art. 2º de la LIR. En este dispositivo legal se define a la ganancia de capital, distinguiendo dos casos, con sujetos diferentes, tal como pasamos a explicar a continuación. Un primer caso nos puede llevar a ima-ginar a una persona natural, llamada María, que –por única vez en su vida– compra un terreno para vender y, efecti-vamente, lo vende de inmediato. Ocurre que –además– María ha comprado una computadora para procesar toda la in-formación relativa a la comercialización de este inmueble. Posteriormente, María vende su computadora, por un valor de 100. Desde la perspectiva de los aspectos subjetivos del hecho generador de la obli-gación tributaria, aquí nos encontramos ante un negocio (compra y venta de un predio). La compra de la computadora viene a ser un bien de capital que, al ser vendida, propicia una ganancia de capital (100) que se encuentra compren-dida dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta. A este caso se refiere el primer párrafo del Art. 2º de la LIR, cuando establece que –constituye un bien de capital– aquel bien que no está destinado a ser comercializado en el ámbito del giro del “negocio”.Un segundo caso puede consistir en cierta fábrica de cerveza, organizada como so-ciedad anónima, que compra un terreno para ampliar su planta de producción. Resulta que el nuevo Directorio desiste de este proyecto y se procede con la inmediata venta del inmueble, a cambio de una retribución de 100. Desde el punto de vista de los aspectos subjetivos del hecho generador de la obligación tributaria, aquí nos encontramos ante una empresa (organización de capital y trabajo), organizada como sociedad anónima, cuyo giro es la producción de cerveza. La compra del terreno implicó la adquisición de un bien de capital que, al ser vendido, ha generado una ganancia de capital (100) que se encuentra com-prendida dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta. A este caso se refiere el primer párrafo del Art. 2º de la LIR cuando señala que –constituye un bien de capital– aquel bien que no está destinado a ser comercializado en el ámbito del giro de la “empresa”.Como se aprecia, en el primer caso la LIR se refiere al negocio, mientras que en el segundo caso la LIR hace referencia a la empresa.

3.2. UniversoLos hechos generadores de Impuesto a la Renta, cuyos aspectos subjetivos consisten en las personas naturales con negocio, se

encuentran en diferentes partes de la LIR. Por ejemplo, el citado Art. 1º.2.ii contem-pla por lo menos 3 casos. En primer lugar, tenemos a la persona natural que compra un terreno y luego lo vende. En segundo lugar, cabe pensar en la persona natural que compra un predio para vender y lo vende de inmediato. En tercer lugar, se puede tratar de una persona natural que construye un predio para vender y lo vende de inmediato. Desde luego, en estos 3 casos, el ingreso que asciende a 1006 se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.Otro ejemplo lo encontramos en el se-gundo párrafo del Art. 2º de la LIR, que contempla el caso de un contador que en el 2004 compra una casa de playa para disfrutarla y en el 2009 la vende, obteniendo un ingreso de 1007. Se trata de una ganancia de capital que –entre otros casos– incluye a la persona natural cuando compra un predio para vivienda, pero –por razones personales– finalmente resulta vendiéndolo a un tercero.El común denominador de todos estos casos es que se trata de operaciones ocasionales que, incluso, podrían ocurrir una sola vez en la vida de la persona natural.

3.3. Finalidad de la compra o cons-trucción del predio

En el caso específico regulado por el Art. 1º.2.ii de la LIR, se establece que se en-cuentra dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta el resultado de la enajenación de inmuebles cuando hubieren sido adquiridos o edificados “para efectos de la enajenación”. En otras palabras, para determinar si un caso se encuentra bajo los alcances del Art. 1º.2.ii de la LIR es importante analizar el objetivo que tuvo la persona natural en el momento que procedió con la compra o construcción de aquel predio que posteriormente es vendido.Si Pedro, contador independiente, com-pra una casa de playa y de inmediato la vende, a cambio de un retribución de 100; entonces este caso se encuentra comprendido dentro de los alcances del Art. 1º.2.ii de la LIR. Los hechos eviden-cian que Pedro compró este predio con una finalidad comercial.Los efectos prácticos de esta posición son varios. En primer lugar, no interesan consideraciones de tipo cuantitativo como por ejemplo, la cantidad de ventas de casas de playa que realice el contri-buyente. En otras palabras, desde la primera operación de venta de esta clase de inmuebles la consiguiente retribución (100) se encuentra sometida al ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta. En segundo lugar, dicha retribución califica

6 Atendiendo al Art. 28º.g de la LIR, este ingreso constituye renta de tercera categoría.

7 DeconformidadconelArt.24º.jdelaLIResteingresocalificacomorenta de segunda categoría.

Page 7: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-7Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

como renta de tercera categoría, en virtud del Art. 28º.g de la LIR. Por tanto, los gastos deducibles son amplios, en virtud del primer párrafo del Art. 37º de la LIR. La tasa del Impuesto a la Renta es 30%, según el Art. 55º de la LIR.¿Qué hubiera pasado si en el 2004 el contribuyente compra esta misma casa de playa pero con la finalidad de ser utilizada por su familia y –luego de unos años de haber disfrutado del inmueble– el contribuyente la vende en el 2009 por un valor de 100? Este caso no se encuen-tra dentro de los alcances del Art. 1º.2.ii de la LIR, pues la finalidad de la compra de la casa de playa ha consistido en el disfrute familiar y no en la facilitación de un acto comercial.Los efectos prácticos de esta posición son diversos. En primer lugar, interesan las consideraciones de tipo cuantitativo. En efecto, a partir del 2004, si una persona natural compra hasta dos predios con finalidad recreativa (una casa de playa y una casa de campo) y luego procede a venderlos; entonces, los ingresos (ren-tas) que obtenga califican como rentas de segunda categoría, en virtud del Art. 24º.j de la LIR. Como se aprecia, existe un rango de ventas, hasta un tope de dos enajenaciones anuales.Por tanto, volviendo al caso que estamos analizando, resulta que –en la medida que a lo largo de la vida del contribuyente se advierte una sola compra de una casa de playa, adquirida con finalidad recreativa, así como su posterior venta– el consi-guiente ingreso (renta) que se obtiene califica como renta de segunda categoría. Por tanto, los gastos deducibles tienen el límite de 20%, según el Art. 36º de la LIR, modificado por el Decreto Legislativo8 Nº 972 del 10-03-07 y vigente a partir del 01-01-09. La tasa del Impuesto a la Renta es 6.25%, según el Art. 52º-A, introducido por el D. Leg. Nº 972.Asimismo, si en el 2004 Pedro hubiese comprado 3 casas de playa con finalidad recreativa personal y en el 2009 vende todas éstas; nuevamente sería muy im-portante el criterio cuantitativo. Resulta que los ingresos por haber vendido los dos primeros predios califican como renta de segunda categoría, según el Art. 24º.j de la LIR y se generan todos los efectos prácticos que ya hemos analizado. En cambio, los ingresos por la venta del ter-cer predio califican como renta de tercera categoría, a tenor de lo dispuesto por los Arts. 4º. a y 28º.a de la LIR, debiéndose tener presente todos los efectos prácticos que también ya han sido explicados.

3.4. Determinación de la finalidad de la compra o construcción del predio

Es cierto que resulta difícil saber con total certeza el objetivo (mental) que puede te-

8 En adelante D. Leg.

ner una persona natural cuando compra o construye cierto predio. Para esta clase de evaluación, es recomendable tomar como punto de partida ciertos hechos o circunstancias, siempre que se encuentren directamente relacionados con la referida operación de compra. A partir de estas consideraciones objetivas se puede inferir la finalidad más razonable que tuvo en cuenta el comprador del predio.Hace un tiempo ocurrió un caso práctico donde se discutía si correspondía la aplica-ción del texto que actualmente se encuen-tra en el Art. 1.2º.ii de la LIR. El 23-11-98 una persona natural adquirió un predio por 350,000 dólares. Posteriormente, el 07-12-98, este sujeto vendió el predio por la suma de 700,000 dólares. El Tribunal Fiscal, mediante la Resolución Nº 8753-3-01 del 31-10-01, consideró que la diferencia del valor asignado al bien en un corto lapso de tiempo es considerable. Esta consideración permite pensar que la adquisición del inmueble efectuada por la persona natural tuvo por finalidad su posterior transferencia.

4. Casi empresa: habitualidadEn los casos de las personas naturales con negocios inmobiliarios –que acabamos de ver– la particularidad consiste en que estos sujetos realizan operaciones económicas atendiendo a especiales oportunidades de ocasión que aparecen en el mercado (oportunidades de nego-cios). En cambio, en los casos de habitua-lidad, que es el tema que recién vamos a estudiar, la particularidad consiste en que la persona natural participa en la realización de operaciones económicas, dentro de una estrategia para evadir el pago de tributos.

4.1. JustificaciónVamos a partir de un caso práctico. Una sociedad anónima, domiciliada en el Perú, se dedica a la compra-venta de autos usados. Los ingresos de esta em-presa califican como rentas de tercera categoría, de tal modo que la tasa del Impuesto a la Renta es 30%.

Esta sociedad anónima está compuesta por 2 accionistas: Fernando y Daniel. Fernando posee el 95% de las acciones. Fernando evalúa la posibilidad que su madre proceda con la compra de un auto usado por un valor de 500, aduciendo como pretexto que lo compra para su uso personal. Sin embargo, el plan de Fernando es que su madre, luego de cierto tiempo, realice la posterior venta de este bien en 700. La ventaja que su madre aparezca como una persona natural que compra y vende el vehículo es que podría sostener que no existe un Impuesto a la Renta por pagar al Fisco en virtud del Art. 2º.ii de la LIR, según el cual no constituye una ganancia de capital

gravable el resultado de la enajenación bienes muebles que realicen las personas naturales9.De prosperar esta situación, se gene-rarían desigualdades en el mercado. Los agentes económicos transparentes (empresas) que realizan la operación “X” soportarían una mayor carga tributaria. En cambio, los agentes económicos no transparentes (personas naturales que sustituyen a las empresas), que realizan la misma operación “X”, no soportarían carga tributaria alguna.La Política Fiscal, atendiendo a esta razón básica (inequidad), sostiene que si una persona natural compra un bien sin la finalidad de un uso personal, entonces la posterior venta de este bien (por parte de la referida persona natural) prácticamente es un acto similar al que realiza cualquier empresa. Por tanto, la renta obtenida por dicha venta (comer-cialización) debe recibir el tratamiento tributario diseñado para las empresas. En el ejemplo que venimos desarrollando, el ingreso de 700 debe ser sometido al tratamiento tributario de las empresas. En las legislaciones esta figura es conocida como “habitualidad”. Se trata de una situación curiosa, pues nos encontramos ante un sujeto (madre de Fernando) que es una persona natural y que recibe el tratamiento tributario que corresponde a la empresa.Seguidamente, pasamos a analizar los principales caso de habitualidad con-templados en nuestra LIR, sobre todo centrándonos en los casos de personas naturales, por ser los de mayor frecuencia e interés práctico.

4.2. Enajenación de bienes mueblesDe conformidad con el Art. 1º.3 de la LIR, los resultados de la venta habitual de bienes (muebles) se encuentran comprendidos dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.En el ejemplo de la madre de Fernando, asumiendo que esta señora efectivamen-te, participa en la compra y venta de un vehículo usado, es claro que la partici-pación de la mamá en estas operaciones tiene por objetivo básico evitar que la empresa de Fernando soporte el Impues-to a la Renta del 30%, de tal modo que esta señora no adquirió el vehículo para fines de uso personal.Por tanto, se configura un caso de habi-tualidad respecto de la venta del vehículo usado. Los efectos prácticos son varios. En primer lugar, el ingreso de 700 califica como renta de tercera categoría, según la última parte del Art. 28º.a de la LIR. En consecuencia, previa deducción de

9 SegúnlosArts.2º.iiy2º.adelaLIR,elúnicocasodeunagananciadecapitalgravable,porconceptodeenajenaciónbienesmuebles,que realice una persona natural, es el resultado de la venta deacciones,participacionesrepresentativasdelcapital,etc.

Page 8: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

costos y gastos, corresponde la aplicación del Impuesto a la Renta con la tasa del 30%, según el Art. 55º de la LIR.

4.3. Criterios para determinar la ha-bitualidad

En la Política Fiscal existen criterios cuali-tativos y cuantitativos para determinar la existencia de habitualidad. Los criterios cualitativos tienen que ver con la finalidad de la adquisición del bien (que posterior-mente va a ser vendido) por parte del comprador. Si el adquirente es una perso-na natural que compra un bien para su uso personal; entonces la ulterior enajenación de este bien por un valor de venta de 100, no califica como habitual, de tal modo que dicha renta se encuentra fuera del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta. En cambio, si la persona natural compra un bien para su posterior enajenación por un valor de venta de 100, entonces nos encontramos ante una operación habitual, de tal manera que dicha renta se encuen-tra dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.Entre los criterios cuantitativos tenemos la cantidad de ventas que lleva a cabo esta persona natural, el monto de venta, etc.En virtud de los principios de seguridad jurídica y de reserva de Ley, la LIR de-bería regular con cierto nivel de detalle los criterios cualitativos y cuantitativos que se deben de tomar en cuenta para que el contribuyente y la Administra-ción Tributaria puedan determinar con certeza la presencia de la habitualidad y consiguiente aplicación del Impuesto a la Renta, en cada caso concreto. Sin embargo, el Art. 1º.3 de la LIR guarda silencio sobre estos criterios. Seguramente el legislador ha querido dejar un amplio margen de acción y criterio a la Adminis-tración Tributaria, sobre todo porque en nuestra economía existen altos índices de evasión tributaria. En todo caso, toca al Tribunal Fiscal definir la aplicación de los criterios cualitativos y cuantitativos que se deben tomar en cuenta para determinar los casos de habitualidad.

4.4. Enajenación de accionesVamos a partir de un caso práctico. Carmen, a lo largo del 2009 realiza 11 compras de acciones. El valor de cada compra es 80. Carmen, también en el 2009, realiza 11 ventas de acciones. El valor de cada venta es 100.

En primer lugar, de conformidad con el Art. 2º.a de la LIR, los ingresos que ob-tiene Carmen, luego de realizadas las 10 primeras ventas de acciones, constituyen ganancias de capital que se encuentran dentro del ámbito de aplicación del Im-puesto a la Renta. Sin embargo, gracias al Art. 19º.L.1 de la LIR, dichos ingresos -obtenidos en el 2009- se encuentran exo-

nerados10 del Impuesto a la Renta”11.En segundo lugar, el ingreso que obtiene Carmen, luego de efectuada la venta de acciones Nº 11, también se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Im-puesto a la Renta, pues este caso califica como “habitual”, en virtud de lo dispues-to por el Art. 4º.b de la LIR.En otras palabras, el legislador entiende que, dentro del ejercicio 2009, a partir de la operación de venta de acciones Nº 11, la persona natural prácticamente se está comportando como una empresa. Como se aprecia, en el caso específico de la enajenación de acciones, el legislador ha establecido de modo expreso un criterio para determinar la habitualidad. En este caso, se trata de un criterio cuantitativo.Es necesario agregar que los ingresos por ventas habituales de acciones también están exonerados del Impuesto a la Renta, por mandato del Art. 19º.L.1 de la LIR12.

4.5. Enajenación de prediosVamos a partir de un ejemplo. Francisco es un contador independiente que en el 2004 compra una casa de playa ubicada en Lima, otra casa de playa ubicada en Máncora (norte del Perú) y una casa de campo ubicada en el Cusco. La finalidad de estas compras es el esparcimiento personal y familiar. En el 2009, Francisco vende estos tres predios por un valor de 100 cada uno.Para la Política Fiscal, en el caso de las dos primeras ventas, se trata de la realización de actos civiles, desprovistos de todo in-terés comercial. Nos encontramos frente a un patrón de vida típico de los sectores sociales que tienen ingresos medios y altos. Por esta razón, de conformidad con el nuevo texto del Art. 49º de la LIR, introducido por el D. Leg. Nº 972, debe-mos entender que se habrá de configurar una renta neta de capital.Tratándose de la venta del tercer predio, nos encontramos ante un acto mercan-til. Dicha venta no es propia del patrón de vida de los sectores sociales antes indicados. El legislador asume que esta operación es similar a la que realizan las empresas. Además, según el nuevo texto del Art. 4º.a de la LIR, introducido

10 Se debe distinguir entre las rentas que se encuentran dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta y las rentas exoneradas del Impuestoa laRenta.UnarentaqueseencuentradentrodelámbitodeaplicacióndelImpuestoalaRentasignificaqueesposibleel nacimiento y aplicación del Impuesto a la Renta. En cambio, unarentaexoneradadelImpuestoalaRentasignificaque:a)Esteingreso se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Impuesto alaRentayb)Nollegaanacerlaobligacióntributaria,detalmodoque es inaplicable el Impuesto a la Renta.

Cuando Carmen, durante el 2009, obtiene ingresos por las primeras 10operaciones de venta de acciones; se trata de rentas que seencuentran dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta, envirtuddelArt.2º.adelaLIR.

Además, debido al Art. 19º.L.1 de la LIR, dichas rentas se encuentran exoneradasdelImpuestoalaRenta;esdecirquenovaallegaranacer la obligación tributaria.

11 Para efectos simplemente teóricos, cabe añadir que esta clase de ingresosconstituyenrentasdesegundacategoría,segúnelArt.24º.jde la LIR.

12 Desde el puntode vista teórico, es necesario precisar que estosingresoscalificancomorentasdeterceracategoría,envirtuddelArt. 28º.a de la LIR.

por el D. Leg. Nº 972, este es un caso de “habitualidad”. Por tanto, en virtud del nuevo texto del Art. 49º de la LIR intro-ducido por el D.Leg. Nº 972, tenemos que entender que se va a configurar una renta neta empresarial.En este caso específico de enajenación de un bien de capital –de naturaleza inmobiliaria–, el legislador también ha establecido de modo expreso un criterio para establecer la habitualidad. En este caso se trata de un criterio cuantitativo.

4.6. ServiciosLlama la atención que el Art. 1º.3 de la LIR regule la habitualidad solamente para el caso de venta de bienes y no cuando se trata de prestaciones de servicios que son prestados por personas naturales. Este tema es muy importante, sobre todo a nivel de personas jurídicas. Por ejemplo, una clínica es organizada como sociedad anónima y, desde luego, su objeto social consiste en la prestación de servicios de salud. ¿Qué sucede si una congregación re-ligiosa implementa una clínica, organizada como asociación civil sin fines de lucro y presta servicios a título altamente onero-so? ¿Los ingresos que obtiene esta clínica religiosa se encuentran dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta a tí-tulo de actividad habitual? Toca al Tribunal Fiscal definir casos como éstos.

5. EmpresasLas empresas son unidades de explota-ción de capital y trabajo con finalidad lucrativa (distribución de dividendos entre sus inversionistas). Estas unidades de producción y distribución pueden estar organizadas como personas jurí-dicas o no. Una sociedad anónima, ciertamente, es una persona jurídica mercantil, capaz de obtener renta gravable. Un joint venture con contabilidad independiente no es una persona jurídica pero también es considerado como un sujeto capaz de ob-tener renta gravable, según se desprende del Art. 14º.K de la LIR.A veces, nuestra LIR se refiere de modo expreso a este aspecto subjetivo del he-cho generador de la obligación tributaria. Por ejemplo, el último párrafo del Art. 3º de la LIR, cuando se inspira en la teoría flujo de riqueza, establece que consti-tuye renta gravada de las “empresas” cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros.Otras veces, la LIR no se refiere expresa-mente al aspecto subjetivo del hecho ge-nerador de la obligación tributaria. Así pasa con el Art. 1º.a de la LIR, cuando consagra la teoría renta-producto y establece que constituye renta gravada el ingreso periódi-co que proviene de la explotación conjunta del capital y trabajo. Obviamente, el sujeto que lleva a cabo esta clase de explotación, generalmente, es la empresa.

Page 9: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Retención del 4.1% por Distribución de Utilidades

Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas

Título : Retención del 4.1% por Distribución de Utilidades

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009

Ficha Técnica

1. Obligados a efectuar la re-tención del 4.1% por distri-bución de utilidades.

Se encuentran en la obligación de retener el 4.1% por Impuesto a la Renta las si-guientes personas jurídicas, salvo cuando la distribución se efectúe a favor de una persona jurídica domiciliada:

a. Las sociedades anónimas, en coman-dita, colectivas, civiles, comerciales de reponsabilidad limitada, constituidas en el país.

b. Las cooperativas, en las que se incluye las cooperativas agrarias de produc-ción.

c. Las empresas de propiedad social.d. Las empresas de propiedad parcial o

total del Estado.e. Las asociaciones, comunidades labo-

rales incluidas las de compensación minera y las fundaciones no conside-radas en el artículo 18º de la Ley del Impuesto a la Renta.

f. Las empresas unipersonales, las so-ciedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.

g. Las empresas individuales de respon-sabilidad limitada, constituidas en el país.

h. Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exte-rior.

i. Las sociedades agrícolas de interés social.

j . Las sociedades irregulares previstas en el artículo 423º de la Ley General de Sociedades, la comunidad de bienes, joint ventures, consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.Base legalArt. 73º-A, Ley del Impuesto a la Renta.

I

Actu

alid

ad y

Apl

icac

ión

Prác

tica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

2. Posteriores distribucionesLas redistribuciones sucesivas que se efectúen no estarán sujetas a retención, salvo que se realicen a favor de personas no domiciliadas en el país o a favor de personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliados en el país.

Base legalArt. 73º-A, Ley del Impuesto a la Renta.

3. Caso de Fondos Mutuos de Inversión en Valores y Otros

También es obligación de retener de las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores y de los Fondos de Inversión, así como a los Fiduciarios de Fideicomisos Bancarios y a las Sociedades Titulizadoras de Patri-monios Fideicometidos, respecto de las utilidades que se distribuyan a personas naturales o sucesiones indivisas y que provengan de dividendos u otras formas de distribución de utilidades, obtenidos por los Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Fondos de Inversión y Patri-monios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras.

La retención también se aplica en el caso de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades que se acuerden a favor del Banco Depositario de ADRs (AmericanDepositaryReceipts) y GDRs (GlobalDepositaryReceipts).

Base legalArt. 73º-A, Ley del Impuesto a la Renta.

4. Pago de utilidades en especieCuando la distribución de utilidades se realice en especie, el pago del impuesto deberá ser realizado por la empresa y lue-go reembolsado por el socio beneficiario de la distribución, debiendo computarse a valores de mercado que corresponda atribuir a los bienes a la fecha de su distribución.

Base legalArt. 73º-A y 24º-B, Ley del Impuesto a la Renta.

5. ¿Cuándo nace la Obligación de retener?

La obligación de retener nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución, o cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero.

La retención se abona al fisco dentro del cronograma de vencimiento mensual

dispuesto por SUNAT y según último dígito del RUC, utilizando el formulario PDT Nº 617 Otras Retenciones.

Base legalArt. 89º, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

En el caso de reducción de capital, se considerará la fecha del acuerdo de distri-bución a la de la ejecución del acuerdo de reducción, la misma que se entenderá pro-ducida con el otorgamiento de la escritura pública de reducción de capital o cuando se ponga a disposición del socio, asociado, titular o persona que la integra, según sea el caso en efectivo o en especie.

Base legalArt. 90º, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

En el caso de créditos referidos en el inci-so f) del numeral 6 siguiente, serán con-siderados como dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades desde el momento de su otorgamiento. En este caso, la persona jurídica deberá cumplir con abonar al fisco el monto que debió ser retenido, dentro del mes siguiente de producido cualquiera de los hechos establecidos en el citado inciso, para que el crédito sea considerado divi-dendo o distribución de utilidades.

Los créditos así otorgados deben constar en un contrato escrito, en el caso de pa-gos parciales, se considerará dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades el saldo no pagado de la deuda.

Base legalArt. 91º, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

6. Definición de Dividendos y cualquier otra forma de Dis-tribución de Utilidades

De acuerdo con el artículo 24º-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, se entiende por dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades:

a. Las utilidades que las personas ju-rídicas distribuyan entre sus socios, asociados, titulares, o personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, salvo mediante títulos de propia emisión representa-tivos de capital.

De acuerdo con el artículo 88º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, también comprende a la distribución de reservas de libre dis-posición y adelanto de utilidades.

b. La distribución del mayor valor atri-buido por revaluación de activos, ya sea en efectivo o en especie, salvo en

Page 10: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-10

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

títulos de propia emisión representa-tivos de capital.

c. La reducción de capital, hasta por el importe equivalente a utilidades, exedente de revaluación, ajuste por reexpresión, primas o reservas de libre disposición capitalizadas pre-viamente, salvo que la reducción se destine a cubrir pérdidas conforme a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.

d. La diferencia entre el valor nominal de los títulos representativos del ca-pital más las primas suplementarias, si las hubiere y los importes que per-ciban los socios, asociados, titulares o personas que las integran, en la oportunidad que opere la reducción de capital o la liquidación de la per-sona jurídica.

e. Las participaciones de utilidades que provengan de partes del fundador, ac-ciones del trabajo y otros títulos que confieran a sus tenedores facultades para intervenir en la administración o en la elección de los administradores o el derecho a participar, directa o indirectamente, en el capital o en los resultados de la entidad emisora.

f. Todo crédito, hasta el límite de las uti-lidades y reservas de libre disposición, que las personas jurídicas que no sean empresas de Operaciones Múltiples o empresas de Arrendamiento Finan-ciero, otorguen a favor de sus socios, asociados, titulares o personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, con carácter general o particular, cualquiera sea la forma dada a la operación y siempre que no exista obligación para devol-ver o, existiendo, el plazo otorgado para su devolución exceda de doce meses, la devolución o pago no se produzca dentro de dicho plazo o, no obstante los términos acordados, la renovación sucesiva o la repetición de operaciones similares permita inferir la existencia de una operación única, cuya duración total exceda de dicho plazo.

No se aplica lo dispuesto en este nu-meral a las operaciones de crédito en favor de trabajadores de la empresa que sean propietarios, únicamente, de acciones de inversión.

Las utilidades se generarán, única-mente, respecto del monto que le corresponde al socio, asociado, titular o persona que integra la persona jurídica en las utilidades o reservas de libre disposición.

En caso que el crédito o entrega exceda de tal monto, la diferencia se considerará como préstamo y se configurarán los intereses presuntos, salvo prueba en contrario.

g.- Toda suma o entrega en especie cuando al practicarse la fiscalización respectiva, resulte renta gravable de la tercera categoría, en tanto signi-fique una disposición indirecta de dicha renta no susceptible de poste-rior control tributario, incluyendo las sumas cargadas a gasto e ingresos no declarados.Base legalArt. 24º-A Ley del Impuesto a la Renta.

Constituyen gastos que significan disposición indirecta de renta no susceptible de posterior control tri-butario, aquellos gastos susceptibles de haber beneficiado a los accionis-tas, participacionistas, titulares y en general a los socios o asociados de personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º de la Ley del Impuesto a la Renta, entre otros, los gastos particulares ajenos al negocio, los gastos de cargo de los accionistas, participacionistas, titulares y en general, socios o asociados que son asumidos por la persona jurídica. Los siguientes gastos reunen la misma calificación:i. Los gastos sustentados con com-

probantes de pago falsos, en-tendiéndose por tales los que, reuniendo los requisitos y carac-terísticas formales señalados en el Reglamento de Comprobantes de Pago, son emitidos en alguna de las siguientes situaciones:- El emisor no se encuentra

inscrito en el RUC.- El emisor se identifica consig-

nando el número de RUC de otro contribuyente.

- Cuando en el comprobante de pago, el emisor consigna un domicilio fiscal falso.

- Cuando el comprobante de pago es utilizado para acredi-tar o respaldar un operación inexistente.

ii. Gastos sustentados por compro-bantes de pago no fidedignos, es decir, aquéllos que contienen información distinta entre el ori-ginal y las copias y aquéllos en los que el nombre o razón social del comprador o usuario difiera del consignado en el comprobante de pago.

iii. Gastos sustentados con compro-bantes emitidos por sujetos a los cuales, a la fecha de emisión, la SUNAT les ha comunicado o no-tificado la baja de su inscripción en el RUC o aquellos que tengan la condición de no habido, salvo que al 31 de diciembre del ejer-cicio, o a la fecha de cierre del balance del ejercicio, el emisor haya levantado tal condición.

iv. Gastos sustentados con compro-bantes de pago otorgados por contribuyentes cuya inclusión en algún régimen especial no lo habilite para emitir ese tipo de comprobante.

v. Otros gastos cuya deducción sea prohibida de conformidad con la Ley, siempre que impliquen dis-posición de rentas no susceptibles de control tributario.

Base legalArt. 13º-B, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

h. El importe de la remuneración del titular de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, accionista, participacionista y en general, del socio o asociado de personas jurídicas así como de su cónyuge, concubino y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afini-dad, en la parte que exceda al valor de mercado.

Si una persona que trabaja en un negocio es a la vez pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de más de un accionista, participacionista, socio o asociado de personas jurídicas, el divi-dendo por exceso al valor de mercado de las remuneraciones se imputará de manera proporcional a la participación en el capital de tales personas con las que dicho trabajador guarde relación de consanguinidad o afinidad.Base legalArt. 24º-A, Ley del Impuesto a la Renta, Art. 13º-A, 13º-B y 88º, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

7. Dividendos que perciban personas jurídicas no es com-putable para la retención

Las personas jurídicas que perciban dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades de otras personas jurídicas domiciliadas, no las computarán para la determinación de su renta imponible.

Base legalArt. 24º-B, Ley del Impuesto a la Renta.

Las personas naturales, sociedades con-yugales y sucesiones indivisas no inclui-rán, dentro de la renta neta global anual, los dividendos ni cualquier otra forma de distribución de utilidades.

Base legalArt. 28-A, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

8. No se considera distribución de dividendos

No se consideran dividendos ni otras formas de distribución de utilidades la capitalización de utilidades, reservas, primas, ajuste por reexpresión, excedente

Page 11: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-11Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

de revaluación o de cualquier otra cuenta de patrimonio.

Base legalArt. 25º, Ley del Impuesto a la Renta.

9. Aplicación GeneralLa retención del 4.1% que grava a los dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades es de aplicación general; procede con independencia de la tasa del Impuesto a la Renta con la que tributa la persona jurídica que efectúa la distribución al monto retenido no le son de aplicación los créditos a que tuviese derecho el contribuyente.

Base legalArt. 92º, del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

10. Aplicación de la Retención en el Caso de Contratos de Cola-boración Empresarial y Otros

Cuando una persona jurídica efectúe una distribución de dividendos u otra forma de distribución de utilidades a una sociedad irregular, excepto aquella que adquiere tal condición por incurrir en las causales referidas en los numerales 5 y 6 del artículo 423º de la Ley General de Sociedades, contratos de colaboración empresarial y comunidad de bienes, corresponderá efectuar la retención so-lamente cuando los integrantes o partes contratantes sean personas naturales, sociedades conyugales que optaron por tributar como tal, sucesiones indivisas o se trate de un no domiciliado. En este caso, dicha sociedad, entidad o contra-to, a través de su respectivo operador, deberá hacer de conocimiento de la persona jurídica la relación de sus partes contratantes o intregrantes, así como el porcentaje de su participación.

Si la sociedad, entidad o contrato no informa a la persona jurídica la relación de sus partes contratantes o integrantes ni el porcentaje de sus participaciones, la persona jurídica deberá efectuar la retención como si el pago en su totalidad se efectuara a una persona natural.

Base legalArt. 94º, del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

11. Tasa adicional del 4.1%Las personas jurídicas se encuentran su-jetas a una tasa adicional del 4.1% sobre las sumas o entregas en especie que resul-te renta gravable de tercera categoría, en tanto signifique una disposición indirecta de dicha renta no susceptible de control tributario, incluyendo las sumas cargadas a gastos e ingresos no declarados, según el inciso g) del Art. 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

El impuesto determinado, de acuerdo con lo previsto en el párrafo anterior, deberá

abonarse al fisco dentro del mes siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta, en los plazos previstos para las obligaciones de periodicidad mensual según el Código Tributario.En caso de no ser posible determinar el momento en que se efectuó la disposición indirecta de renta, el impuesto deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente a la fecha en que se devengue el gasto.De no ser posible determinar la fecha de devengo del gasto, el impuesto se abonará en el mes de enero del ejercicio siguiente a aquel en el cual se efectuó la disposición indirecta de la renta.

Base legalArt. 55º, Ley del Impuesto a la Renta.

La tasa adicional procede independien-temente de los resultados del ejercicio, incluso en los supuestos de pérdida tributaria arrastrable.

Base legalArt. 13º-B del Reglamento de la Ley del Im-puesto a la Renta.

12. Tasa Adicional por suma no susceptible de posterior con-trol tributario no forma parte del Impuesto Calculado

El monto determinado, correspondiente a la tasa adicional pagada por la persona ju-rídica por sumas o entregas en especie que resulte renta gravable de tercera categoría que signifique una disposición indirecta no susceptible de posterior control tributario, incluyendo las sumas cargadas a gasto e ingresos no declarados, no forma parte del impuesto calculado para fines de determi-nar el coeficiente de los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta.

Base legalArt. 95º, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

13. Laboratorio Tributario Con-table

Empresa que obtiene utlidades en el año 2008 y se distribuye entre sus sociosLa empresa "Eco Center S.A." constitui-da en el año 2005 tiene los siguientes socios:

Caso Nº 1

Nombres Condición % Par-tic.

City Campin S.A.A. Domiciliado 30Julio Quispe Salva-tierra

Domiciliado 30

Gonzalo Ku Li No domici-liado

20

Company Louis Inc. No domici-liado

20

Total

Por el ejercicio 2008, en el desarrollo de sus operaciones, ha obtenido una utilidad contable de S/. 7,900 000 y del análisis de sus cuentas se ha determinado adiciones por un monto de S/. 110,800 y deducciones por S/. 40,000, la partici-pación de los trabajadores es el 8%, la Junta General de Accionistas celebrada en marzo del 2009 decide distribuir las utilidades.

Se pide: Registrar las implicancias tributarias y contables del presente caso.

Solución:

1. Cálculo tributario para efectos de la participación de los trabajadores e impuesto a la renta S/. Utilidad contable 7,900,000 Adiciones 110,800 Deducciones -40,000 ————— Renta neta 7,970,800 Partic.de los trabajadores 8% -637,664 ————— Renta neta imponible 7,333,136 Impuesto a la Renta 30% 2,199,941 ======

2. Cálculo contable para determinar la utilidad distribuible

Utilidad antes de particip. e Imptos. 7,900,000 Particip. de los trabajadores -637,664 ————— Utilidad antes del Impuesto a la Renta 7,262,336 Impuesto a la Renta -2,199,941 ————— Utilidad después del Impuesto a la Renta 5,062,395 Reserva legal 10% -506,240 Utilidad distribuible 4,556,156 ======

Una vez determinada la utilidad distribui-ble, procedemos a calcular el monto que le corresponde a cada socio en función a su aporte de capital en la empresa y asimismo, la retención a efectuarse por distribución de dividendos.

Nombres Condición Utilidad % Monto S/. Retenciòn Neto S/.

City Campin S.A.A. Domiciliado 4,556,156 30.00 1,366,846.80 0.00 1,366,846.80

Julio Quispe Salvatierra Domiciliado 4,556,156 30.00 1,366,846.80 56,040.72 1,310,806.08

Gonzalo Ku Li No domiciliado 4,556,156 20.00 911,231.20 37,360.48 873,870.72

Company Louis Inc. No domiciliado 4,556,156 20.00 911,231.20 37,360.48 873,870.72

Total 100.00 4,556,156.00 130,761.68 4,425,394.32

Page 12: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I Actualidad y Aplicación Práctica

Instituto PacíficoI-12 N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

———————— x ———————— DEBE HABER

———————— x ———————— DEBE HABER

———————— x ———————— DEBE HABER

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

88 IMPUESTO A LA RTA. 2,199,941 40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,199,941 401 Gobierno central 4017 Impuesto a Por la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio.

89 RESULT. DEL EJERCICIO 2,837,605 86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA 637,66488 IMPUESTO A LA RENTA 2,199,941Por la afectación al resultado del ejercicio de la particip. de los trab. y el impuesto a la renta.

89 RESULT. DE EJERCICIO 5,062,395 59 RESULT. ACUMULADOS 5,062,395Por el traslado del resultado del ejerci-cio a resultados acumulados.

59 RESULT. ACUMULADOS 506,240 58 RESERVA LEGAL 506,240Porladetraccióndelareservalegal.

86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA 637,664 861 Participación de los trabajadores41 REMUNERAC. Y PARTI- CIPACIONES POR PAGAR 637,664 413 Participac. por pagar

Por el registro de la participación de los trabajadores.

45 DIVIDENDOS POR PAG. 130,761.68

451 Accionistas

4512 Julio Quispe Salvatierra 56,040.72

4513 Gonzalo Ku Li 37,360.48

4514 Company Louis Inc. 37,360.48

40 TRIBUTOS POR PAGAR 130,761.68

401 Gobierno central

4019 Otros tributos

Por la provisión de la retencióndel 4.1%por distribución de divi-dendos.

45 DIVIDENDOS POR PAGAR 4,425,394.32

451 Accionistas

4511 City Campin S.A.A. 1,366,846.80

4512 Julio Quispe Salvatierra 1,310,806.08

4513 Gonzalo Ku Li 873,870.72

4514 Company Louis Inc. 873,870.72

10 CAJA Y BANCOS 4,425,394.32

104 Cuentas Corrientes

Por el pago de las utilidades a los socios.

40 TRIBUTOS POR PAGAR 130,761.68

401 Gobierno central

4019 Otros tributos

65 CARGAS DIV. DE GEST. 0.32

659 Otras cargas diversas de gestión

6591 Redondeo tributos

10 CAJA Y BANCOS 130,762.00

104 Cuentas corrientes

Por el pago de las retenciones por distribucióndedividendos.59 RESULTADOS

ACUMULADOS 4,556,156

591 Utilidades no distribuidas

45 DIVIDENDOS POR PAGAR 4,556,156

451 Accionistas

4511 City Campin S.A.A. 1,366,846.80

4512 Julio Quispe Salvatierra 1,366,846.80

4513 Gonzalo Ku Li 911,231.20

4514 Company Louis Inc. 911,231.20

Por el acuerdo de distribución de dividendosalosaccionistas.

Registros contables año 2008

Registros contables año 2009

Empresa que tiene pérdida tributaria

La empresa "Inversiones Mosquera SRL" ha obtenido en el ejercicio 2008 una utili-dad contable de S/. 230,000 tiene pérdida tributaria por S/. 200,000 compensable de años anteriores bajo el sistema b) del artículo 50º de la Ley del I.R. y acuerda realizar la distribución de utilidades entre los accionistas, habiendo tenido además pérdida contable en el ejercicio 2007 de S/. 90,000. El balance general al 31 de diciembre del año 2008 es el siguiente:

Caso Nº 2

"Inversiones Mosqueira S.R.L."Balance General al 31 de diciembre de 2008

(Expresado en nuevos soles)

ACTIVOCaja y bancos 250,000Clientes 323,000Existencias 45,800Inmueb.maquinar.y equipo 40,000Depreciación y amort. acum. 10,000 —————Total Activo 668,800 =======PASIVO Tributos por pagar 12,000Rem.y part.por pagar 8,000Proveedores 180,000Cuentas por pagar diversas 60,000 —————Total Pasivo 260,000

PATRIMONIO Capital 240,000Reservas 25,000Pérdidas acumuladas -86,200Resultado del ejercicio 230,000 ————— 408,800 —————Total Pasivo y Patrimonio 668,800 =======

La empresa está conformada por tres socios, personas naturales con una par-ticipación del 35%, 40% y 25% respec-tivamente y en marzo de 2009 acuerdan distribuir las utilidades correspondientes al ejercicio 2008. Del análisis de la cuen-tas se han determinado adiciones por S/. 25,000 y deducciones por S/. 8,000, a fin de determinar el Impuesto a la Renta; la participación de los trabajadores es del 8% sobre la renta neta.

Se pide registrar las implicancias tributa-rias y contables del presente caso.

Solución

1. Cálculo tributario para efectos de la participación de los trabajadores e impuesto a la renta S/. Utilidad contable 230,000.00 Adiciones 25,000.00 Deducciones -8,000.00 ————— Renta neta 247,000.00 Pérdida tributaria compensab. -123,500.00 ————— Renta neta imponible antes de participaciones 123,500.00 Partic.de los trabajadores 8% -9,880.00 ————— Renta neta imponible 113,620.00 Impuesto a la Renta 30% -34,086.00

2. Cálculo contable para determinar la utilidad Utilidad antes de particip. e Imptos. 230,000.00 Particip. de los trabajadores -9,880.00 ————— Utilidad antes del Impuesto a la Renta 220,120.00 Impuesto a la Renta -34,086.00 ————— Utilidad después del Impuesto a la Renta 186,034.00 Compens. de pérdida contable -90,000.00 ————— Utilidad Neta 96,034.00 Reserva legal 10% -9,603.40 ————— Utilidad distribuible 86,430.60 ======

Page 13: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I

I-13Actualidad Empresarial

Área Tributaria

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Tasa adicional del 4.1%La empresa "La Mega Tienda S.R.L.", du-rante el año 2008 ha tenido una utilidad contable de S/. 819,000; del análisis de los gastos se han detectado las siguientes situaciones:

Caso Nº 3

El artículo 229º de la Nueva Ley General de Sociedades, dispone que las pérdidas correspondientes a un ejercicio se com-pensan con las utilidades o reservas de libre disposición por lo que en el pre-sente caso, antes de proceder a detraer

Nombres Utilidad % Monto S/. Retención Neto S/.

Socio X 86,430.60 35 30,250.71 1,240.28 29,010.43

Socio Y 86,430.60 40 34,572.24 1,417.46 33,154.78

Socio Z 86,430.60 25 21,607.65 885.91 20,721.74

Total 100 86,430.60 3,543.65 82,886.95

la reserva legal, se compensa la pérdida contable acumulada.

Una vez determinada la utilidad distribui-ble, procedemos a calcular el monto que le corresponde a cada socio en función a su aporte de capital en la empresa.

———————— x ———————— DEBE HABER ———————— x ———————— DEBE HABER

———————— x ———————— ———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

———————— x ————————

88 IMPUESTO A LA RENTA 34,086 40 TRIBUTOS POR PAGAR 34,086 401 Gobierno central 4017 Impuesto a Por la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio.

89 RESULT. DEL EJERCICIO 43,966 86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA 9,88088 IMPUESTO A LA RENTA 34,086Por la afectación al resultado del ejercicio de la particip. de los trab. y el Impuesto a la Renta.

89 RESULT. DE EJERCICIO 186,034 59 RESULT. ACUMULADOS 186,034 591 Utilidades no distribuidasPor el traslado del resultado del ejerci-cio a resultados acumulados.

59 RESULT. ACUMULADOS 90,000 591 Utilidades no distribuidas59 RESULT. ACUMULADOS 90,000 592 Pérdidas acumuladasPor la compensación de las pérdi-das acumuladas con la utilidad del ejercicio

59 RESULT. ACUMULADOS 9,603.40 58 RESERVA LEGAL 9,603.40Porladetraccióndelareservalegal

86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA 9,880

861 Participación de los trabajadores

41 REMUNERACIONES Y PARTI- CIPACIONES POR PAGAR 9,880

413 Participaciones por pagar

Por el registro de la participación de los trabajadores.

59 RESULT. ACUMULADOS 86,460.60 591 Utilidades no distrib.45 DIVIDENDOS POR PAGAR 451 Accionistas 86,430.60 4511 Socio X 30,250.71 4512 Socio Y 34,572.24 4513 Socio Z 21,607.65Por el acuerdo de distribuciòn de dividendosalosaccionistas.

45 DIVIDENDOS POR PAG. 3,543.65 451 Accionistas 4511 Socio X 1,240.28 4512 Socio Y 1,417.46 4513 Socio Z 885.9140 TRIBUTOS POR PAGAR 3,543.65 401 Gobierno central 4019 Otros tributos Por la provisión de la retencióndel 4.1%por distribución de divi-dendos.

45 DIVIDENDOS POR PAG. 82,886.95 451 Accionistas 4511 Socio X 29,010.43 4512 Socio Y 33,154.78 4513 Socio Z 20,721.7410 CAJA Y BANCOS 82,886.65 104 Cuentas corrientesPorlacancelacióndelosdividendosdeclarados a los accionistas.

Registros contables año 2008 Registros contables año 2009

Pagó gastos personales de los accionistas, los cuales no tienen comprobantes de pago que faciliten el control tributario para la administración tributaria por un monto de S/. 9,300 y se encuentran anotados en los registros contables como gastos diversos, se ha detectado gastos propios de la empresa con comproban-tes de pago falsos por un monto de S/. 4,200; tambien hay gastos sustentados con comprobantes no fidedignos por S/. 2,400; gastos sustentados con compro-bantes de pago cuyo emisor se encuentra en situación de no habido y otros con baja de RUC por un monto de S/. 5,500; se pide determinar el Impuesto a la Renta del ejercicio y la tasa adicional de 4.1% que debe pagar la empresa por disposición in-directa de rentas no susceptibles de control tributario que se considera dividendos o distribución de utilidades.

Solución

1. Determinamos el Impuesto a la Renta anual: S/. Utilidad contable 819,000 Adiciones: Gastos personales 9,300 Comprobantes de pago falsos 4,200 Comprobantes no fidedignos 2,400 No habidos y con RUC de baja 5,500 ————— Renta neta 840,400 I.R. 30% 252,120

2. Determinamos el pago por tasa adicional: Gastos personales 9,300 Comprobantes de pago falsos 4,200 Comprobantes no fidedignos 2,400 No habidos y con RUC de baja 6,200 ————— Total suma considerada divi- dendos o distribuc. de util. 22,100 Tasa adicional 4.1% 906.10

Nota: El pago al fisco del impuesto por tasa adicional se debe realizar dentro del mes siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta o del devengo del gasto, en caso no se pueda determinar la fecha de la disposición indirecta, el pago se hará en el mes de enero del ejercicio siguiente al que se efectuó la disposición indirecta de la renta.

Nota: El pago de la tasa adicional no es deducible para determinar la renta neta del ejercicio.

———————— x ———————— DEBE HABER

64 TRIBUTOS 906.10

649 Otros tributos

6491 Tasa adicional de 4.1%

75 INGRESOS DIVERSOS 0.10

759 Otros ingresos

7591 Redondeo de tributos

10 CAJA Y BANCOS 906.00

101 Caja

x/x Por el pago de la tasa adicional.

Contabilización de la tasa adicional

Page 14: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-14

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Contabilidad Simplificada - Aplicación Práctica

Autor : C.P.C. José Luis García Quispe

Título : Contabilidad Simplificada - Aplicación Práctica

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009

Ficha Técnica

1. IntroducciónCon fecha 24 de enero del presente año 2009, la Administración Tributaria pu-blicó la Resolución de Superintendencia Nº 017-2009/SUNAT, en la cual se posterga la aplicación del artículo 13º de la Resolución Nº 234-2006/SUNAT (30-12-06), del cual es bien sabido que ésta última mencionada contiene la nor-matividad referida a los Libros y Registros con incidencia tributaria y cuya vigencia se dio a partir del 01 de enero del 2007 en lo referido a Legalización, empasta-do, conservación y demás aspectos, con excepción a lo referido a la Contabilidad Completa (a la que hace referencia el artículo 65º del TUO de la Ley del IR) y a la Información Mínima y Formatos, establecidos en los artículos 12º y 13º

Contabilidad Simplifica-da como mínimo

Contabilidad Completa

Contribuyentes con Ingre-sos Brutos Anuales que no superen las 150 UIT

Contribuyentes con Ingre-sos Brutos Anuales iguales o superiores a las 150 UIT

Llevan

Llevan

c. Libro Diario de Formato Simplifica-do.Marco legal:Artículo65ºdelartículo65ºdelTUOdelaLeydelIRvigenteapartir01.10.08.

2. Aplicación PrácticaDe lo expuesto, en esta oportunidad vamos a centrarnos en lo que consiste la Contabilidad Simplificada, el mismo que mediante la exhibición de un caso práctico, vamos proceder al llenado de los formatos siguientes:• Formato 14.1: Registro de Ventas e

Ingresos (Vigente a partir del 2010)• Formato 8.1: Registro de Compras

(Vigente a partir del 2010)• Formato 5.2: Libro Diario - Formato

Simplificado (Vigente a partir del 01.01.09)

Antes de continuar, es de precisar que la exigencia de la aplicación del formato es para los que llevan contabilidad Manual; en el caso de los que lleven en hojas sueltas o contínuas, deben observar como mínimo, la información que dichos formatos deben contener.

respectivamente de la mencionada re-solución del año 2006.

De los artículos en mención, el que a vuelto a postergarse hasta el 2010 es el artículo 13º del cual, como mencionára-mos en el párrafo anterior, está referido a la Información Mínima y Formatos que han de considerarse en el llevado de los Libros y Registros con implicancia tributaria, con excepción del Libro Diario Formato Simplificado, cuya vigencia es a partir del 01 de enero del 2009.

Actualmente, la contabilidad a elegir por parte de los perceptores de rentas de tercera categoría, sean estas personas naturales o jurídicas, acogidas al Régimen General, son dos, el mismo que depende-rá del nivel de ingresos brutos que hubie-ra obtenido en el ejercicio anterior o que proyecte obtener en el presente ejercicio, pero esto es solamente para aquellos que recién inicien actividades.

El esquema a considerar a partir del 01 de enero de 2009 respecto a la conta-bilidad que deben llevar los contribu-yentes perceptores de Rentas de Tercera Categoría acogidos al Régimen General es la siguiente:

Contabilidad CompletaSe encuentra conformada por los siguien-tes Libros y Registros:

a. Libro Caja y Bancos.b. Libro de Inventarios y Balances.c. Libro Diario.d. Libro Mayor.e. Registro de Compras.f. Registro de Ventas e Ingresos.Asimismo, los siguientes libros y regis-tros integrarán la contabilidad completa siempre que el deudor tributario se en-cuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta:

a. Libro de Retenciones incisos e) y f) del

artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta.

b. Registro de Activos Fijos.c. Registro de Costos. d. Registro de Inventario Permanente en

Unidades Físicas.e. Registro de Inventario Permanente

Valorizado.Marco legal:Artículo 12º de la Res. de Sup. Nº 234-2006/SUNAT,vigenteapartirdel01.01.09

Contabilidad SimplificadaSe encuentra conformada por los siguien-tes Libros y Registros:

a. Registro de Compras.b. Registro de Ventas.

2.1 Caso Práctico

La empresa "DIAMANTINA S.A.C.", RUC Nº 20017912453, reinicia el ejercicio 2009 con los siguientes datos:

Esta es una empresa que realiza operacio-nes gravadas y no gravadas con el IGV.

2.2 Operaciones de Compra:2.2.1 Fecha 05.01.09, Factura 001-002451, emitida por el proveedor Business Frack SAC por un total de S/. 2,000 (más IGV), por una asesoría en comercialización. La operación es realiza-da al contado; este servicio se encuentra sujeto a una detracción del 10% la que es pagada el mismo día.

Rubros Activo Pasivo + Patrim.

Caja y Bancos 15,000.00

Caja 1,000.00

Cta. Cte. 14,000.00

Mercaderías 25,000.00

Activos Fijos 11,800.00

Capital 50000

Resultado Acumulado

1800

Totales 51,800.00 51,800.00

Page 15: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-15Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

2.2.2 Fecha 10-01-09, Factura 002-000018, emitida por el proveedor León Star S.A.C., por compra de mercaderías por un total de S/. 25,000 (más IGV); esta compra tiene como destino operaciones gravadas. Se cancela el 60%.

2.2.3 Fecha 15-01-09, Factura 001-015487, emitida por el proveedor Gutiérrez Más, Gisela, por compra de ma-quinaria a ser utilizada en la elaboración de productos cuya venta se encuentra exonerada del IGV; el valor de compra es de S/. 42,000 (más IGV). Se cancela el 100% de la operación.

2.2.4 Fecha 20-01-09, RH Nº 001-0000014, emitido por el Sr. Jaramillo Pérez, Pedro; mantenimiento de local, S/. 1,800; la operación está sujeta a la retención del 10%. Se le cancela la diferencia.

2.2.5 Fecha 21-01-09, NC Nº 001-0000002, emitido por el proveedor León Star S.A.C., ajuste de precios (Referencia: Factura 002-000018) por un total de S/. 200 (más IGV).

2.2.6 Fecha 22-01-09, Recibo Nº T01-24515, por un total de S/. 2,400 (más IGV), emitido por el proveedor Agua Totales S.A.A., por el servicio de agua del mes de enero; el documento tiene fecha de vencimiento 29-01-09. Esta operación es cancelada el 03 de febrero.

2.2.7 Fecha 30-01-09, se efectúan las compras menores del mes, todas son canceladas en efectivo:

2.2.8 Fecha 30-01-09, el Sr. Mario Moreno Pezo, nos hace llegar el Recibo de Arrendamiento por el alquiler del local del mes de enero por un total de US$ 300.00 (TC 3.117); se le cancela de inmediato.

2.3 Operaciones de Venta2.3.1 Fecha 02.01.09, se emite la Factura Nº 001-00001450 al cliente KARLALAW S.R.L., por concepto de anticipo recibido de S/. 15,000.00 (incluye IGV), por la venta de unos productos a entregarse en el mes de abril (estos productos aún no se encuentran en stock).

2.3.2 Fecha 03.01.09, se emite la Factura Nº 001-00001451 al cliente MONDRA-GÓN HNOS. S.A.C., por la venta de mercaderías por un total de S/. 6,200.00 (más IGV). Se cobra el 50%.

2.3.3 Fecha 08.01.09, se emite la factura Nº 001-00001452 al cliente KAMETSA S.A.C., por la venta de mercaderías por un total de S/. 28,000.00 (exoneradas del IGV). Se cobra el 80%

2.3.4 Fecha 10.01.09, se emite la Factura Nº 001-00001453 al cliente Marco Gar-cés Padilla, por la venta de mercadería a S/. 12,000.00 (exonerada del IGV). Se cobra el 100%

2.3.5 Fecha 18.01.09, se emite la Nota de

2.3.9 Se tiene el detalle de la emisión de las siguientes Boletas de Ventas de la serie 002 por operaciones de ventas no

Nota: Para el caso del prorrateo del IGV, el 30% para OG y el 70% Operaciones No Gravadas.

Fecha Docu-mento Detalle Importe

30-01-09 BV Formatearía 80.00

30-01-09 BV Útiles de oficina 65.00

30-01-09 BV Bolsas 32.00

30-01-09 BV Útiles de limpieza 99.00

30-01-09 BV Fotocopias 22.00

30-01-09 BV Anillados 8.00

30-01-09 BV Artículo de Ferre-tería

12.00

30-01-09 BV Cintas 92.00

Totales 410.00

Fecha Documento Clientes Importe Totales por día27.01.09 001-00000001 XXXX 240.00 27.01.09 001-00000002 XXXX 200.00 440.0028.01.09 001-00000003 XXXX 180.00 28.01.09 001-00000004 Silva Paredes, Carmen 800.00 980.0029.01.09 001-00000005 XXXX 140.00 29.01.09 001-00000006 XXXX 640.00 29.01.09 001-00000007 XXXX 140.00 29.01.09 001-00000008 XXXX 350.00 1,270.0030.01.09 001-00000009 XXXX 620.00 30.01.09 001-00000010 XXXX 125.00 30.01.09 001-00000011 Matos Barzola, Florencio 1,450.00 30.01.09 001-00000012 XXXX 100.00 30.01.09 001-00000013 XXXX 200.00 30.01.09 001-00000014 XXXX 300.00 2,795.0031.01.09 001-00000015 XXXX 200.00 31.01.09 001-00000016 XXXX 400.00 600.00

Totales 6,085.00 6,085.00

Nota: A partir del 01.03.09, la obligación de identificar a los adquirientes consumidores finales (Apellidos y Nombres y Nº del DNI) es para aquellas operaciones mayores a S/. 700.00.

Fecha Documento Clientes Importe Totales por día18.01.09 002-00000001 XXXX 90.00 18.01.09 002-00000002 XXXX 145.00 18.01.09 002-00000003 XXXX 210.00 445.0020.01.09 002-00000004 XXXX 180.00 20.01.09 002-00000005 Zapata Villa, Francisco 1,240.00 20.01.09 002-00000006 Gémez Aguirre, Federico 1,240.00 2,660.0025.01.09 002-00000007 Mendoza Calle, Luis 1,520.00 25.01.09 002-00000008 XXXX 100.00 25.01.09 002-00000009 Martínez Carranza, Carmen 710.00 25.01.09 002-00000010 Alvis López, Teobaldo 715.00 25.01.09 002-00000011 Alvarez Matías, Elmer 720.00 25.01.09 002-00000012 XXXX 200.00 25.01.09 002-00000013 XXXX 250.00 25.01.09 002-00000014 XXXX 123.00 25.01.09 002-00000015 XXXX 321.00

Crédito por motivo de ajuste de precios de la venta realizada con fecha 03.01.09, según Factura Nº 001-00001451. El ajus-te de precios es de S/. 200.00.2.3.6 Fecha 22.01.09, se emite la Nota de Débito Nº 001-00000001 por motivo de ajuste de precios de la venta realiza-da con fecha 08.01.09, según factura Nº 001-00001452. El ajuste de precios es de S/. 2,000.00. Este importe es cobrado en su totalidad; quedando pendiente aún el saldo del 20% de la factura inicialmen-te emitida.2.3.7 Fecha 23.01.09, se emite la Factura Nº 001-00001454 al cliente DAFME S.R.L., por la venta de mercadería por un valor de venta de S/. 4,000.00; los pro-ductos vendidos se encuentra exonerada del IGV. Se cobra el 100% de la venta.2.3.8 Se tiene el detalle de la emisión de las siguientes Boletas de Ventas de la serie 001 por operaciones de ventas gravadas con el IGV, todas las operaciones se han realizado al contado. Las ventas fueron realizadas con consumidores finales:

gravadas con el IGV; todas las operaciones se han realizado al contado. Las ventas fue-ron realizadas con consumidores finales:

Page 16: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-16

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Fecha Documento Clientes Importe Totales por día25.01.09 002-00000016 XXXX 200.00 25.01.09 002-00000017 XXXX 120.00 25.01.09 002-00000018 XXXX 110.00 5,089.0030.01.09 002-00000019 Huirse Villarreal, Mario 1,090.00 30.01.09 002-00000020 XXXX 100.00 30.01.09 002-00000021 XXXX 200.00 1,390.00

Totales 9,584.00 9,584.00Nota: A partir del 01.03.09, la obligación de identificar a los adquirientes consumidores finales (Apellidos y Nombres y Nº del DNI) es para aquellas operaciones mayores a S/. 700.00.

2.4 Más Datos2.4.1 El costo de las mercaderías ven-didas representa el 70% del valor de venta.2.4.2 La depreciación de Activos Fijos por el mes de enero 2009 es de S/. 3,600.2.4.3 La provisión de la CTS del mes de enero 2009 es de S/. 467.2.4.4 La planilla de sueldos del mes de enero 2009 es como sigue:

2.5 DesarrolloA continuación vamos a proceder al llenado manual de las operaciones antes ex-puestas:

Núm. corre-lat. del

reg. o cód. único de la oper.

Fecha de emisión

del compro-bante de pago o docu-mento

Fecha de venci-miento o fecha de pago

(1)

Comprobante de pago o documento

N° del comp.

de pago, docum., N° de ord. del form. físico o virt., N° de DUA, DSI o liq. de cob. u otros doc. emit. por SUNAT

para acred. el créd.

fisc. en la import.

Información del proveedor

Adquisiciones gra-vadas destinadas a

operaciones gravadas y/o de exportación

Adquisiciones gra-vadas destinadas

a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no

gravadas

Adquisiciones gravadas destinadas

a operaciones no gravadas

Valor de las

adquisi-ciones no gravadas

Otros

OtrosTribu-tos yCar-gos

Dctos. ImporteTotal

N° de com-pro-

bante de

pago emiti-do por sujeto

no domi-ciliado

(2)

Constancia de depósito de detrac-

ción (3)

Tipo de

cam-bio

Referencia del comprobante de pago o documento original que

se modifica

Tipo (Ta-bla 10)

Serie o cód. de la

depen-denc.

aduan. (Tabla 11)

Año de

emi-sión de la DUAo DSI

Documento de identidad

Apellidosy nombres,

denominación o razón Social

BaseImponible IGV Base

Imponible IGV BaseImponible IGV Número

FechaDe

EmisiónFecha

Tipo(Ta-bla 10)

Serie

N° delCompro-bante de pago oDocu-mento

Tipo (Tabla

2)

Serie oCód. de la

DependenciaAduanera(Tabla 11)

05.01.09 01 001 00002451 06 20012451248 Bussines Track SAC

2,000.00 380.00 2,380.00 1000451 10.01.09

10.01.09 01 002 00000018 06 20025634871 Leon Star SAC 25,000.00 4,750.00 29,750.0015.01.09 01 001 00015487 06 10079711964 Gutiérrez Mas,

Gisela 42,000.00 7,980.00 49,980.00

20.01.09 02 001 00000014 06 10081241582 Jaramillo Pérez, Pedro

1,800.00 -180.00 1,620.00

21.01.09 07 001 00000002 06 20025634871 León STAR SAC -200.00 -38.00 -238.00 10.01.09 01 002 0000001822.01.09 29.01.09 14 T01 00024515 06 2006666666 Agua Totales SAA 2,400.00 456.00 2,856.0030.01.09 03 Varios Varios Varios Varios Varios 410.00 410.00

30.01.09 10 00015425 06 10087452145 Moreno Pezo, Mario

935.10 935.10 3.117

TOTALES 26,800.00 5,092.00 2,400.00 456.00 42,000.00 7,980.00 2,735.10 410.00 0.00 -180.00 87,693.10

2.4.5 El 31.01.09 se paga a los trabaja-dores.2.4.6 Según extracto bancario se obtiene el siguiente detalle.

2.4.7 La distribución del gasto para fines del Estado de Ganancias y Pérdidas por Función es como sigue:

Total Sueldos 4,800.00

Aportes Essalud (9%) 432.00

Total carga de personal 5,232.00

AFP 13% (dato) 624.00

Neto a pagar al Trabajador 4,176.00

Descripción Monto

ITF 42.00

Mant. y Portes. 8.00

50.00

En función al: G.Adm. G.Vta.

Personal (PER) 60% 40%

Estructura (EST) 35% 65%

Gastos Gral.(GG) 70% 30%

Descripción FUNC Monto G.Adm. G.Vta.Gastos Personal PER 5,232.00 3,139.20 2,092.80CTS PER 467.00 280.20 186.80Depreciación GG 3,600.00 2,520.00 1,080.00Tributos (ITF) GG 42.00 29.40 12.60Mant.y Portes. GG 8.00 5.60 2.40Asesoría Comerc. VTA 2,000.00 0.00 2,000.00Mantenimiento local GG 1,800.00 1,260.00 540.00Alquiler EST 935.10 327.29 607.82Útiles de Oficina GG 410.00 287.00 123.00Servicio Agua PER 2,719.20 1,631.52 1,087.68Totales 17,213.30 9,480.21 7,733.10

2.5.1 Llenado del Registro de Compras

(01)

(02)

(03)

(04)

(05)(06)(07)(08)

Referencias(01) Operación expuesta en el numeral 2.2.1(02) Operación expuesta en el numeral 2.2.2(03) Operación expuesta en el numeral 2.2.3(04) Operación expuesta en el numeral 2.2.4

(05) Operación expuesta en el numeral 2.2.5(06) Operación expuesta en el numeral 2.2.6(07) Operación expuesta en el numeral 2.2.7(08) Operación expuesta en el numeral 2.2.8

PRORRATEO DEL IGV 30% Crédito Fiscal 136.8070% NO es CF 319.20 —————Total 456.00 =====Total de IGV a reclasificar Al costo 7,980.00Al gasto 319.20 —————Total 8,299.20 =====

No es crédito fiscal100% Costo del AF

(1) Señalar la fecha correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el literal b) del inciso II del numeral 1 del artículo 10º del Reglamento de la Ley del IGV.

(2) Sólo para los casos de utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior.(3) Sólo para los casos de detracciones. Es optativo el llenado cuando exista un sistema de enlace que mantenga dicha

información y se pueda identificar los comprobantes de pago respecto de los cuales se efectuó el depósito.

PERÍODO : 2009 RUC : 20017912453RAZÓN SOCIAL : DIAMANTINA S.A.C.

FORMATO 8.1: REGISTRO DE COMPRAS

Page 17: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-17Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

FORMATO 14.1: LIBRO DIARIO FORMATO SIMPLIFICADO

Número correla-tivo del registro o código único de la opera-

ción

Fecha de emisión del com-probante de pago o

docu-mento

Fecha de venci-miento

y/o pago

Comprobante de pago o documento Información del cliente

Valor facturado

de la exporta-

ción

Base impo-nible de la operación gravada

Importe total de la operación exonerada o

inafecta

ISC IGV y/o IPM

Otros tributos y cargos que no forman parte de la base

imponible

Importe total del

comproban-te de pago

Tipo de cambio

Referencia del comprobante de pago o documento original que se modifica

Tipo (Tabla 10)

N° Serie o N° de

serie de la máquina registra-

dora

Número

Documento de identidad

Apellidosy nombres, denomina-

ción o razón SocialExonerada Inafecta Fecha Tipo (ta-

bla 10) Serie

N° del comproban-te de pago o documento

Tipo (Tabla 2) Número

02.01.09 01 001 00001450 6 20021548795 KARLALAW SRL 12,605.04 2,394.96 15,000.0003.01.09 01 001 00001451 6 20121546286 Mondragón Hnos SAC 6,200.00 1,178.00 7,378.0008.01.09 01 001 00001452 6 20136589457 KAMETSA SAC 28,000.00 28,000.0010.01.09 01 001 00001453 6 10079652481 Garcés Padilla Marco 12,000.00 12,000.0018.01.09 07 001 00000002 6 20121546286 Mondragón Hnos SAC -200.00 -38.00 -238.00 03.01.09 01 001 0000145118.01.09 03 002 001 al 003 Varios Varios 445.00 445.0020.01.09 03 002 004 al 006 Varios Varios 2,660.00 2,660.0022.01.09 08 001 00000001 6 20136589457 KAMETSA SAC 2,000.00 2,000.00 15.01.09 01 001 0000145223.01.09 01 001 00001454 6 20021457864 DAFME SRL 4,000.00 4,000.0025.01.09 03 002 007 al 018 Varios Varios 5,089.00 5,089.0027.01.09 03 001 001 al 002 Varios Varios 369.75 70.25 440.0028.01.09 03 001 003 al 004 Varios Varios 823.53 156.47 980.0029.01.09 03 001 005 al 008 Varios Varios 1,067.23 202.77 1,270.0030.01.09 03 001 009 al 013 Varios Varios 2,348.74 446.26 2,795.0030.01.09 03 002 019 al 021 Varios Varios 1,390.00 1,390.0031.01.09 03 001 014 al 016 Varios Varios 504.20 95.80 600.00

TOTALES 0.00 23,718.49 55,584.00 0.00 0.00 4,506.51 0.00 83,809.00

(01)(02)(03)(04)(05)(06)(07)(08)(09)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)

(01) Operación expuesta en el numeral 2.3.1(02) Operación expuesta en el numeral 2.3.2(03) Operación expuesta en el numeral 2.3.3(04) Operación expuesta en el numeral 2.3.4

(05) Operación expuesta en el numeral 2.3.5(06) Operación expuesta en el numeral 2.3.9(07) Operación expuesta en el numeral 2.3.9(08) Operación expuesta en el numeral 2.3.6

(09) Operación expuesta en el numeral 2.3.7(10) Operación expuesta en el numeral 2.3.9(11) Operación expuesta en el numeral 2.3.8(12) Operación expuesta en el numeral 2.3.8

(13) Operación expuesta en el numeral 2.3.8(14) Operación expuesta en el numeral 2.3.8(15) Operación expuesta en el numeral 2.3.9(16) Operación expuesta en el numeral 2.3.8

Referencias:

Nº corre-lativo o

CUO

Fecha o Período Operación Mensual

ACTIVO (TABLA 9) PASIVO (TABLA 9) PATRIMONIO (TABLA 9)

10 12 20 33 39 4011D 4011C 4017 4ta 403 41 42 46 47 49 50

01-01-09 Inventario Inicial 15,000.00 25,000.00 11,800.00 -50,000.0002-01-09 Anticipo recibido Fac 001-00001450 15,000.00 -15,000.0003-01-09 Cobran. del 50% de la Fac 001-00001451 3,689.00 -3,689.0005-01-09 Depósito del SPOT Fac 001-0002451 -238.00 238.0005-01-09 Cancelación Fac 001-00002451 -2,142.00 2,142.0008-01-09 Cobran. del 80% de la Fac 001-00001452 22,400.00 -22,400.0010-01-09 Cancelación 60% Fac 002-00000018 -17,850.00 17,850.0010-01-09 Cobran. del 100% de la Fac 001-00001453 12,000.00 -12,000.0015-01-09 Cancelación 100% Fac 001-00015487 -29,750.00 29,750.0018-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 001 al 003 445.00 -445.0020-01-09 Cancel. del 90% RH 001-00000014 -1,620.00 1,620.0020-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 004 al 006 2,660.00 -2,660.0022-01-09 Cobran. de la ND 001-00000001 2,000.00 -2,000.0023-01-09 Cobran. del 100% de la Fac 001-00001454 4,000.00 -4,000.0025-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 006 al 018 5,089.00 -5,089.0027-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 001 al 002 440.00 -440.0028-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 003 al 004 980.00 -980.0029-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 005 al 008 1,270.00 -1,270.0030-01-09 Pago de Compras varias -410.00 410.0030-01-09 Pago de Alquiler -935.00 935.0030-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 009 al 014 2,795.00 -2,795.0030-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 019 al 021 1,390.00 -1,390.0030-01-09 Gastos según extracto bancario -50.0031-01-09 Cobranza de BV serie 001 del 015 al 016 600.00 -600.0031-01-09 Centralización Registro Ventas 83,809.00 -4,506.5131-01-09 Ajuste Reg. Ventas -12,605.0431-01-09 Centralización Registro Compras 42,000.00 13,528.00 -180.00 -87,693.1031-01-09 Ajuste Reg.Compras (reclasif. IGV) 7,980.00 -8,299.2031-01-09 Ingreso de mercaderías en el mes 24,800.0031-01-09 Costo de Ventas (Salidas de mercaderías) -46,688.2131-01-09 Provisión CTS -467.0031-01-09 Provisión Depreciación de AF -3,600.0031-01-09 Planilla de Sueldos -432.00 -4,176.00 -624.0031-01-09 Pago de la planilla de sueldos -4,176.00 4,176.0031-01-09 Distribución del Gasto

Totales 32,587.00 9,051.00 3,111.79 61,780.00 -3,600.00 -4,506.51 5,228.80 -180.00 -432.00 0.00 -34,748.10 -624.00 -467.00 -12,605.04 -50,000.00

2.5.2 Llenado del Registro de Ventas

2.5.3 Llenado del Libro Diario Formato Simplificado

FORMATO 14.1: REGISTRO DE VENTAS E INGRESOSPERÍODO : 2009 RUC : 20017912453RAZÓN SOCIAL : DIAMANTINA S.A.C.

PERÍODO : 2009 RUC : 20017912453RAZÓN SOCIAL : DIAMANTINA S.A.C.

(01)

(02)

(03)

Page 18: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-18

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

2.6 Estados financieros al 31.01.092.6.1 Balance General y sus Anexos

2.6.2 Estado de Ganancias y Pérdidas por Función

DIAMANTINA S.A.C.Balance General

Al 31.01.09

ACTIVO PASIVOActivo Corriente Pasivo Corriente Caja y Bancos 32,587.00 Tributos Por Pagar 612.00Cuentas por cobrar Comerc. 9,051.00 Cuentas por Pagar Comerciales 34,748.10Existencias 3,111.79 Otras Cuentas por Pagar 1,091.00Otros Activos 722.29 Ganancias Diferidas 12,605.04Total Activo Cte. 45,472.07 Total Pasivo Cte. 49,056.14Activo No Corriente PATRIMONIO Inmuebles Maquin. y Equipos 58,180.00 Capital 50,000.00 Resultado Acumulado 1,800.00 Resultado del Período 2,795.93 Total Patrimonio 54,595.93Total Activo 103,652.07 Total Pasivo + Patrimonio 103,652.07

Otros Activos

Débito Fiscal -4,506.51

<-> Crédito Fiscal 5,228.80

Total 722.29

Inmuebles Maquinaria y Equipos

Inmueble Maquinaria Equipos 61,780.00

<-> Depreciación acumulada -3,600.00

Total Neto 58,180.00

Tributos por Pagar

Retención Renta de 4ta 180.00

Aporte Essalud 432.00

Total 612.00

Otras Cuentas por Pagar

Aporte AFP 624.00

CTS Enero 2009 467.00

Total 1,091.00

DIAMANTINA S.A.C.Estado de Ganancias y Pérdidas

Por FunciónDel 01.01.09 al 31.01.09

Ventas 66,697.45<-> Costo de Ventas -46,688.21Resultado Bruto 20,009.23<-> Gastos Administrativos -9,480.21<-> Gastos de Ventas -7,733.10Resultado Antes de Partici-paciones e Impuestos

2,795.93

Comentario finalEl Libro Diario de Formato Simplificado se en-cuentra vigente desde el 01 de enero del 2009, y es de uso obligatorio para todos aquellos contribuyentes acogidos al Régimen General que hayan optado en cambiar su contabilidad a la CONTABILIDAD SIMPLIFICADA a la que hace referencia el artículo 65º de la Ley del Impuesto a la Renta, que como ya mencionáramos, es una opción adoptada en razón de sus ingresos brutos anuales obtenidos en el ejercicio anterior y/o en base a lo que esperan obtener, esto es para los que recién inicien operaciones.También es de precisar que la Contabilidad Simplificada es un requerimiento de exigencia por una norma tributaria, pero esto no debe-ría de influir y desviar el verdadero objetivo de la contabilidad que es la de proveer informa-ción para fines GENERALES, por lo que si bien la contabilidad simplificada contempla los tres libros tratados en el presente artículo, el profesional de la contabilidad debe procurar implementar los demás libros y registros que sean necesarios con la finalidad de cumplir con el objetivo amplio de la contabilidad.

Nº corre-lativo o

CUO

Fecha o Período Operación Mensual

PATRIMONIO (TABLA 9) GASTOS (TABLA 9) INGRESOS (TABLA 9)

59 60 61 62 63 64 65 68 69 94 95 70 79

01-01-09 Inventario Inicial -1,800.0002-01-09 Anticipo recibido Fac 001-0000145003-01-09 Cobran. del 50% de la Fac 001-0000145105-01-09 Depósito del SPOT Fac 001-000245105-01-09 Cancelación Fac 001-0000245108-01-09 Cobran. del 80% de la Fac 001-0000145210-01-09 Cancelación 60% Fac 002-0000001810-01-09 Cobran. del 100% de la Fac 001-0000145315-01-09 Cancelación 100% Fac 001-0001548718-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 001 al 00320-01-09 Cancel. del 90% RH 001-0000001420-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 004 al 00622-01-09 Cobran. de la ND 001-0000000123-01-09 Cobran. del 100% de la Fac 001-0000145425-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 006 al 01827-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 001 al 00228-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 003 al 00429-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 005 al 00830-01-09 Pago de Compras varias30-01-09 Pago de Alquiler30-01-09 Cobran. de BV serie 001 del 009 al 01430-01-09 Cobran. de BV serie 002 del 019 al 02130-01-09 Gastos según extracto bancario 42.00 8.0031-01-09 Cobranza de BV serie 001 del 015 al 01631-01-09 Centralización Registro Ventas -79,302.4931-01-09 Ajuste Reg. Ventas 12,605.0431-01-09 Centralización Registro Compras 24,800.00 7,135.10 410.0031-01-09 Ajuste Reg.Compras (reclasif. IGV) 319.2031-01-09 Ingreso de mercaderías en el mes -24,800.0031-01-09 Costo de Ventas (Salidas de mercaderías) 46,688.2131-01-09 Provisión CTS 467.0031-01-09 Provisión Depreciación de AF 3,600.0031-01-09 Planilla de Sueldos 5,232.0031-01-09 Pago de la planilla de sueldos31-01-09 Distribución del Gasto 9,480.21 7,733.10 -17,213.30

Totales -1,800.00 0.00 24,800.00 -24,800.00 5,232.00 7,454.30 42.00 418.00 4,067.00 46,688.21 9,480.21 7,733.10 0.00 -66,697.45 -17,213.30 0.00

(01) La operación de reclasificación está referida a la emisión del comprobante de pago Nº 001-00001450, emitida por concepto de anticipo, el mismo que no configura como ingreso. Sobre esta operación podemos revisar el párrafo 16 de la NIC 18 INGRESOS.

(02) Es por el envío del importe del IGV como gasto o costo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 69º de la Ley del IGV, por cuanto, en aplicación del prorrateo realizado, corresponde asignar una parte del IGV al costo del activo fijo adquirido y el otro monto, al gasto.

(03) Distribución del gasto en razón a la función (ver cuadro de distribución)

CUO: Código Único de la OperaciónNOTAS

(01)

(02)

(03)

Page 19: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-19Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Operaciones con sujetos no domiciliados residentes en países con los cuales el Perú no

tiene convenios para evitar la doble imposición

Autor : Dr. Jorge Gabriel Arévalo Mogollón

Título : Operaciones con sujetos no domiciliados residentes en países con los cuales el Perú no tiene convenios para evitar la doble imposición

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009

Ficha Técnica

1. IntroducciónComo sabemos, el Perú ha suscrito Con-venios para evitar la doble imposición con Chile, Canadá, Brasil y los países integrantes de la Comunidad Andina.

En este sentido, en ediciones anteriores hemos revisado los Convenios suscritos con Chile y Brasil, así como la Decisión Nº 578 de la Comunidad Andina. En esta oportunidad revisaremos cuál es el tratamiento tributario que reciben las operaciones realizadas con empresas residentes en países con los cuales el Perú no ha suscrito Convenio para evitar la doble imposición.

Planteamiento del Caso:

La empresa domiciliada Artesanías Perú S.A.C. contrata la realización de diversos ser-vicios empresariales (independientes uno del otro), por parte de la empresa proveedora norteamericana “American Services Inc.”:Elprimerservicio,facturadoel01-02-09por$30,000, consistió en un estudio de merca-do sobre las posibilidades de colocación de artesanías peruanas en EstadosUnidos yAmérica del Norte en general. Elsegundoservicio,facturadoel03-02-09por $10,000, correspondió al desarrollo en elPerúdeunCursodecapacitacióna lostrabajadoresdeArtesaníasPerúS.A.C.Eltercerserviciocomprendiólaconsultoríaprofesional,brindadadesdeEstadosUnidosvía Internet a la empresaArtesanías PerúS.A.C. Este servicio fue empleado por laempresa peruana para absolver dudas oconsultas operativas relacionadas a susoperaciones comerciales. La factura por dichoserviciofueemitidael05-02-09porel importe de $ 20,000.El cuarto servicio correspondea la cesiónde una marca, la cual fue pagada por la empresaArtesaníasPerúS.A.C.,pero,cuyaexplotación económica la efectuó la empresa Artesanías Ecuador S.A.C. La factura por dichoserviciofueemitidael07-02-09porel importe de $ 40,000.El quinto servicio consistió en el alquilerdeuna aeronave, para las actividadesdetraslado de mercaderías desde Cusco a Lima,

porpartedeArtesaníasPerúS.A.C.Lafactu-rapordichoservicioseemitióel09-02-09por el importe de $50,000.

Las facturas en cuestión fueron pagadas el mismo día de su emisión y provisionadas en el mes de febrero del 2009. Se consulta si las operaciones en cuestión están gravadas con el Impuesto a la Renta e IGV.

2. Marco legislativo respecto del Impuesto a la Renta

2.1. Rentas de fuente peruanaComo regla general podemos indicar que, según el literal e) del artículo 9° de la Ley del Impuesto a la Renta, se considera renta de fuente peruana las originadas en actividades empresariales que se lleven a cabo en territorio nacional. Es decir, respecto de las rentas empresariales, el legislador ha privilegiado el criterio de territorialidad.

En este sentido, si una actividad empre-sarial se desarrolla en territorio nacional, se considera renta de fuente peruana; por el contrario, si la actividad empresarial se desarrolla fuera del territorio nacional, la renta no constituye renta de fuente pe-ruana y por ende, no estará gravada con el Impuesto a la Renta1. Sin perjuicio de lo anterior, esta regla aplicable a las rentas empresariales admite excepciones.

Así, por ejemplo, de conformidad con el literal b) del artículo 9º de la Ley del Im-puesto a la Renta, en el caso de regalías, la retribución constituye renta de fuente peruana si es que la regalía se utiliza eco-nómicamente en el Perú o si el pagador de la renta es un sujeto domiciliado en el país. Es decir, en el caso de regalías el legislador ha optado por los criterios no concurrentes de utilización económica y de residencia del pagador.

Asimismo, según el mismo literal b) del artículo 9º, en el caso de bienes o dere-chos, la retribución será renta de fuente peruana si dichos bienes están situados físicamente o son utilizados económica-mente en el Perú.

De igual manera, en el caso de intereses y similares, los mismos constituyen renta

1 Segúnelartículo54°de laConstitución,el territoriodelEstadocomprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. La norma constitucional precisa que, el dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la Ley.

de fuente peruana si es que el capital está colocado o es utilizado económica-mente en el país, o cuando el pagador de la renta es un sujeto domiciliado en el país, ello de conformidad con el literal c) del artículo 9º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Por último, respecto de los servicios digi-tales y de asistencia técnica, el legislador también ha privilegiado el criterio de la utilización económica, conforme se evidencia de los incisos i) y j) del men-cionado artículo 9º.

Regla general respecto de las

rentas de fuente peruana

Excepciones a la regla

Literal e) del ar-tículo 9º de la LIR:Se consideran rentas de fuente peruana las ori-ginadas en acti-vidades civiles, comerciales, em-presariales o de cualquier índole que se lleven a cabo en territo-rio nacional.

Otros literales del artículo 9º de la LIR:Se considera renta de fuente peruana:a) Regalías: Si es que

la regalía se utiliza económicamente en el Perú o si el paga-dor de la renta es un sujeto domiciliado en el país.

b) Bienes y derechos: Si el bien está situado físicamente o si el derecho es utilizado económicamente en el Perú.

c) Intereses: Si es que el capital está colocado o es utilizado econó-micamente en el país, o cuando el pagador de la renta es un su-jeto domiciliado en el país.

d) Servicios digitales y de asistencia técnica: Cuando el servicio se utiliza económica-mente en el país.

2.2. Base imponible: Por otro lado, como regla general, la base imponible para el cálculo del Impuesto a la Renta por servicios empresariales equivale a la totalidad de los importes pagados o acreditados, ello de conformi-dad con el literal d) del artículo 76° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Sin embargo, nótese que el literal nor-mativo antes indicado se refiere a las “otras rentas”, distintas a las reguladas

Page 20: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-20

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

en el artículo 48° de la Ley del Impuesto a la Renta.

En este sentido, debemos precisar que si bien la regla general para el cálculo de la base imponible del impuesto por servicios empresariales está regulada en el literal d) del artículo 76º, las excep-ciones a dicha regla están reguladas en el artículo 48° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Base imponible aplicable a opera-ciones empresaria-les con sujetos no

domiciliados

Excepciones

Literal d) del artículo 76º de la LIR:100% de los ingre-sos brutos pagados o acreditados, ello de conformidad con el

Los casos previstos en el artículo 48º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Así pues, el artículo 48° de la Ley del Im-puesto a la Renta establece determinados supuestos en los cuales la base imponible NO será equivalente al 100% del importe bruto. Las mencionadas operaciones son las siguientes:

OperaciónBase Imponible sobre los Ingre-

sos Brutos

Actividades de seguro 7%

Alquiler de naves 80%

Alquiler de aeronaves 60%

Transporte aéreo entre el Perú y el extranjero

1%

Transporte marítimo 2%

Servicio de Telecomunica-ciones entre el Perú y el extranjero

5%

Agencias Internacionales de noticias

10%

Distribución de películas cinematográficas

20%

Suministro de contene-dores

15%

Sobrestadía de contenedo-res para el transporte

80%

Cesión de derechos de retransmisión televisiva

20%

2.3. Tasa del ImpuestoAsí también, en servicios empresariales la regla general en cuanto a la tasa del Impuesto equivale al 30%, la cual se aplica sobre la respectiva base imponible, ello de conformidad con el literal h) del artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Regla general en actividades

empresariales con sujetos no domici-

liados

Excepciones

Literal h) del artículo 56º de la LIR: 30%

Los supuestos pre-vistos en el artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta, distintos al literal h).

Sin embargo, esta regla también admite excepciones. En efecto, el artículo 56° comprende también un conjunto de su-puestos excepcionales, bajo los cuales, no se aplicará la tasa del 30%. Los supuestos en cuestión son los siguientes:

Operación Tasa apli-cable

Intereses provenientes de créditos externos2

4.99%

Intereses pagados por bancos y empresas financieras domi-ciliados en el país al exterior

1.00%

Alquiler de naves y aero-naves

10%

Regalías 30%

Dividendos 4.1%

Informe Técnico3 15%

2.4. Reglas referidas a la retenciónCabe recordar que, según el segundo párrafo del artículo 76° de la Ley del Impuesto a la Renta, los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las retribuciones por servicios provenientes de sujetos no domiciliados, deberán abonar la retención en cuestión en el período que corresponde a dicho regis-tro contable, independientemente de la oportunidad de pago de la retribución al sujeto no domiciliado.

Asimismo, la retención por el Impuesto a la Renta a los sujetos no domiciliados debe ser declarada y pagada mediante el PDT N° 617.

Respecto del tipo de cambio, según el literal a) del artículo 61º de la Ley del Impuesto a la Renta, las operaciones en moneda extranjera se contabilizarán al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación.

3. Aplicación del marco teórico del Impuesto a la Renta al caso planteado

3.1. Servicio de estudio de mercado efectuado en Estados UnidosHabida cuenta que el servicio en cues-tión no se ha efectuado en territorio nacional, la retribución por el mismo no constituye una renta de fuente peruana en los términos del literal e) del artículo 9º de la Ley del Impuesto a la Renta. Por lo mismo, no corresponde la aplicación de la retención por Impuesto a la Renta respecto de dicho servicio.

3.2. Servicio de capacitaciónSiendo que el servicio de capacitación fue brindado dentro de territorio nacional, la retribución por el mismo sí constituye una renta de fuente peruana, ello de conformidad con el mencionado literal e) del artículo 9º de la Ley del Impuesto a la Renta.

En este sentido, corresponderá que la empresa peruana aplique una retención del 30% sobre el 100% de los ingresos brutos, ello de conformidad con el literal d) del artículo 76º y literal h) del artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta, conforme al detalle siguiente:

Monto de la operación $ 10,000

Tipo de cambio venta del día 03-02-09

3.215

Importe de la operación en moneda nacional

S/. 32,150

Base imponible: 100% de los ingresos brutos

S/. 32,150

Tasa aplicable de retención: 30% sobre los ingresos brutos

S/. 9,645

3.3. Servicio de consultoría vía In-ternetSi bien el servicio de consultoría a través de internet no cumple con la regla de te-rritorialidad, el mismo califica como ser-vicio digital, ello de conformidad con el literal b) del artículo 4º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

En este sentido, la norma reglamentaria mencionada en el párrafo anterior define el servicio digital como todo servicio que se pone a disposición del usuario a través del Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por Internet o cualquier otra red a través de la que se presten servicios equivalentes mediante accesos en línea y que se caracteriza por ser esencialmente automático y no ser viable en ausencia de la tecnología de la información. Ahora bien, siendo que el servicio en cuestión es utilizado económicamente

2 Paraaplicar latasadel4.99%,el literala)delart.56ºdelaLIRestablece dos condiciones: a. Encasodepréstamosenefectivo,queseacrediteelingresode

la moneda extranjera al país. b. Queelcréditonodevengueuninterésanualalrebatirsuperiora la tasa preferencial predominante en la plaza de dondeprovenga,mástres(3)puntos.

3 El inciso f) del artículo 56° de la LIR establece que el usuariodebepresentaranteSUNATdosdocumentosconcurrentes:a)unadeclaración jurada expedida por la empresa no domiciliada en la que ésta declare que prestará la asistencia técnica y registrará los ingresosqueellagenere;b)uninformedeunafirmadeauditoresdeprestigiointernacionalenelquecertifiquequelaasistenciatécnicafueefectivamenteprestada.Denocumplirseambosrequisitos,seaplicará la regla general del 30%.

Page 21: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-21Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

de los ingresos brutos. Asimismo, según el literal c) del artículo 56º de la misma Ley del Impuesto a la Renta, la tasa aplicable por el servicio de arrendamiento de naves y aeronaves equivale al 10%. Por lo mismo, la empresa domiciliada deberá efectuar el siguiente cálculo:

Monto de la operación $ 50,000

Tipo de cambio venta del día 09-02-09 3.220

Importe de la operación en moneda nacional S/. 161,000

Base imponible: 60% de los ingresos brutos S/.96,600

Tasa aplicable de retención: 10% sobre los ingresos brutos

S/. 9,660

4. Llenado del PDT Nº 617Como se indicó líneas arriba, las retenciones por el Impuesto a la Renta de los sujetos no domiciliados se declaran y pagan a través del PDT Nº 617. Para tal efecto, ingresamos la informa-ción de la manera siguiente:

Identificación del Declarante:

Identificación del Proveedor:

Registro del servicio de capacitación:

en Perú, la retribución por el mismo será considerada renta de fuente de peruana, de conformidad con el literal i) del artículo 9º de la Ley del Impuesto a la Renta. Por lo mismo, la tasa de retención equivale al 30% sobre el 100% de los ingresos brutos, ello de conformidad con el literal d) del artículo 76º y literal h) del artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Monto de la operación $ 20,000

Tipo de cambio venta del día 05-02-09 3.242

Importe de la operación en moneda nacional S/. 64,840

Base imponible: 100% de los ingresos brutos S/. 64,840

Tasa aplicable de retención: 30% sobre los ingresos brutos

S/. 19,452

3.4. Retribución por el uso de una marca comercialEn relación al servicio de uso de marca comercial, la retri-bución por la misma constituye une regalía, de acuerdo a la definición contenida en el artículo 27º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Ahora bien, conforme se ha indicado líneas arriba, la regla de territorialidad admite excepciones y una de éstas corresponde, precisamente, al tema de las regalías.

En efecto, según el literal b) del artículo 9º de la Ley del Im-puesto a la renta, tratándose de regalías, la renta es de fuente peruana cuando los bienes o derechos por los cuales se pagan las regalías se utilizan económicamente en el país o cuando las regalías son pagadas por un sujeto domiciliado en el país.

Por lo mismo, aún cuando en el caso bajo análisis la marca comercial no es utilizada económicamente en el país (pues la misma será empleada por Artesanías Ecuador S.A.C.), la retribución será considerada renta de fuente peruana, habida cuenta que el pagador de la renta es la empresa domiciliada Artesanías Perú S.A.C.

Al igual que en los casos anteriores, la tasa de retención equivale al 30% sobre el 100% de los ingresos brutos, ello de confor-midad con el literal d) del artículo 76º y literal d) del artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta4.

Monto de la operación $ 40,000

Tipo de cambio venta del día 07-02-09 3.230

Importe de la operación en moneda nacional S/. 129,200

Base imponible: 100% de los ingresos brutos S/. 129,200

Tasa aplicable de retención: 30% sobre los ingresos brutos

S/. 38,760

3.5. Servicio de arrendamiento de una aeronaveRespecto del arrendamiento, según el literal b) del artículo 9º de la Ley del Impuesto a la Renta, se considera renta de fuente peruana las producidas por bienes o derechos, cuando los mis-mos están situados físicamente o utilizados económicamente en el país.Por otro lado, conforme también ya se ha mencionado, si bien en el caso de servicios empresariales la regla general consiste en retener el 30% sobre el 100% de los ingresos brutos, existen situaciones específicas en las cuales corresponde aplicar una base imponible y/o una tasa distinta a las antes señaladas.Precisamente, en el caso planteado, según el literal c) del artículo 48º de la Ley del Impuesto a la Renta, en el caso de aeronaves corresponde considerar una base imponible equivalente al 60%

4 Nótasequelasregalíastienensupropiatasaimpositiva,previstaenelliterald)delartículo56ºdelaLIR(distintaalareglageneraldelliteralhdelmismoartículo56º).

Page 22: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-22

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

5 Estosignificaque,paraefectosprácticos,unamismaoperacióneconómicapodríatenerunadobleafectacióntributaria: La primera, de cargo del sujeto no domiciliado, por el Impuesto a la Renta y la segunda, de cargo del sujeto domiciliado, por el Impuesto General a las Ventas.

Registro del servicio digital:

Registro del servicio de cesión de marca:

Registro del arrendamiento de aeronave:

Determinación de la deuda:

5. Marco legislativo respecto del Impuesto Gene-ral a las Ventas

5.1. Ámbito de aplicaciónSegún el artículo 1º de la Ley del IGV, dicho impuesto grava la prestación o utilización de servicios en el país.

En este sentido, el literal b) del numeral 1 del artículo 2º del Reglamento de la Ley del IGV, no se encuentra gravado el servicio prestado en el extranjero por sujetos domiciliados en el país, o por un establecimiento permanente domiciliado en el exterior de personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, siempre que el mismo no sea consumido o empleado en el territorio nacional. Ello quiere decir que, para efectos del IGV, un servicio se con-sidera utilizado en el país cuando el mismo es consumido o

empleado en el territorio nacional, aún cuando no se brinde dentro de dicha extensión territorial nacional.Ahora bien, la jurisprudencia del Tribunal Fiscal ha desarrollado dos criterios a fin de establecer si un servicio en particular se utiliza o no en territorio nacional:a. El criterio del primer acto de disposición, de acuerdo a lo

expresado en la RTF Nº 225-5-2000. En dicha Resolución el Tribunal Fiscal consideró que la comisión mercantil obte-nida por un sujeto no domiciliado en el extranjero, por el servicio de intermediación entre un sujeto domiciliado y un proveedor foráneo no está gravado con el IGV, por cuanto el primer acto de disposición del servicio se da en el momento en que el sujeto domiciliado adquiere la mercadería, siendo que dicho acto se produce en el exterior.

b. El criterio del aprovechamiento económico, según lo in-dicado en la RTF Nº 107-1-2003. En dicha Resolución, el Tribunal Fiscal consideró que el servicio brindado íntegra-mente en puerto de embarque por una empresa supervisora se encuentra gravado con el IGV, habida cuenta que el certificado extendido por dicha empresa fue empleado en el Perú por el sujeto domiciliado para culminar los trámites de importación de la mercadería.

A la fecha, el Tribunal Fiscal no ha definido un criterio de obser-vancia obligatoria; por lo que deberá realizarse una evaluación de cada caso en particular.

5.2. Sujeto obligado del Impuesto, nacimiento de la obli-gación tributaria y aplicación del crédito fiscal

Cabe acotar que, de conformidad con el literal c) del artículo 9º de la Ley del IGV, son sujetos del Impuesto quienes realicen la utilización de servicios en el país, por parte de sujetos no domiciliados5.Por otro lado, según el literal d) del artículo 4º de la Ley del IGV, en la utilización en el país de servicios prestados por no domi-ciliados, el nacimiento de la obligación tributaria se produce en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero.Por último, el importe pagado por la utilización de servicios podrá aplicarse como crédito fiscal a partir de la declaración correspondiente al período tributario en que se realizó el pago del Impuesto, ello de conformidad con el numeral 11 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del IGV. Lo anterior lleva a dos reflexiones:La primera, se refiere a la posibilidad que tiene el sujeto de diferir el crédito fiscal por la utilización de servicios. En efecto, según el artículo 2º de la Ley Nº 29215, los comprobantes de pago y documentos a que se refiere el inciso a) del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas (dentro de los cuales se menciona al formulario donde consta el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados por no domiciliados) deberán haber sido anotados por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras en las hojas que correspondan al mes de su emisión o del pago del Impuesto, según sea el caso, o en el que corresponda a los 12 (doce) meses siguientes, debiéndose ejercer en el período al que corresponda la hoja en la que dicho comprobante o documento hubiese sido anotado.La segunda reflexión se refiere al hecho que si el nacimiento de la obligación del IGV por la utilización de servicios se produce en determinado mes (por ejemplo, marzo del 2009), el sujeto del Impuesto podrá pagar el tributo en el mismo mes (esto es, en marzo del 2009), sin esperar el vencimiento al mes siguiente (en abril del 2009), a fin de utilizar el crédito fiscal en el período en que se realiza el pago (en marzo del 2009).

Page 23: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-23Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

5.3. Obligaciones formalesConsideramos importante destacar que de conformidad con el artículo 5° de la Resolución de Superintendencia N° 087-99/SUNAT, los deudores tributarios esta-rán eximidos de presentar declaración del IGV por el concepto de la utilización en el país de los servicios prestados por no domiciliados.De lo anterior se coligen dos cosas: En primer término, el pago del IGV por la utili-zación de servicios no requiere la presenta-ción de un PDT determinado, sino que será suficiente con el depósito del Impuesto a través del Formulario Virtual Nº 1662 (el cual no constituye una declaración). En segundo lugar, si la empresa domiciliada no efectúa el pago de dicho IGV en el período que corresponde al nacimiento de la obligación tributaria, no se configura la infracción prevista en el numeral 1) del artículo 176º del Código Tributario, por presentar declaraciones determinativas de manera extemporánea.Por otro lado, respecto del tipo de cambio, debemos remitirnos al numeral 17) del artículo 5º del Reglamento de la Ley del IGV, según el cual en el caso de operaciones realizadas en moneda extranjera, la conversión en moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta, publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria. Por ende, el tipo de cambio a utilizar a efectos del IGV no necesariamente debe coincidir con el tipo de cambio a emplear para el cálculo del Impuesto a la Renta.

6. Aplicación del marco teórico del Impuesto General a las Ventas al Caso

En el caso planteado apreciamos con claridad que los servicios de capacitación, consultoría vía Internet y arrendamiento de la aeronave, son utilizados económi-camente en territorio nacional. Por lo mismo, respecto de cada uno de estos servicios corresponderá que el sujeto domiciliado pague el 19% sobre el im-porte total de cada factura, de acuerdo al detalle siguiente:

Servicio de capacitación:

Importe de la operación $ 10,000

Tipo de cambio venta publica-do el 03-02-096

3.192

Importe de la operación en moneda nacional

S/. 31,192

IGV por utilización de servicios 19%

S/. 5,926

Servicio de consultoría vía Internet:

Importe de la operación $ 20,000

Tipo de cambio venta publica-do el 05-02-09

3.239

Importe de la operación en moneda nacional

S/. 64,780

IGV por utilización de servicios 19%

S/. 12,308

Servicio de arrendamiento de aero-nave:

Importe de la operación $ 50,000

Tipo de cambio venta publica-do el 09.02.2009

3.230

Importe de la operación en moneda nacional

S / . 161,500

IGV por utilización de servicios 19%

S/. 30,685

Servicio de estudio de mercado:Respecto del servicio de estudio del mercado norteamericano, consideramos que el mismo sí está gravado con el IGV, habida cuenta que, si bien el servicio se ejecuta fuera del territorio nacional, el resultado del mencionado estudio será utilizado en el país por la empresa Arte-sanías Perú S.A.C. para la adopción de

su política comercial en el extranjero. Por ende, consideramos que adicionalmente, la empresa deberá efectuar el siguiente cálculo:

Importe de la operación $ 30,000

Tipo de cambio venta publica-do el 01-02-09

3.174

Importe de la operación en moneda nacional

S/.95,220

IGV por utilización de servicios 19%

S/. 18,092

Servicio de cesión de marca:Por último, respecto del servicio de cesión de marca, consideramos que el mismo no se encuentra gravado con el IGV, habida cuenta que la explotación del intangible se efectuará en Ecuador. Es decir, no se produce una explotación económica del intangible en el país.

Llenado de la guía de pagos varios:Recuerde que el IGV de no domiciliados no se paga a través del PDT Nº 617, sino, a través de una guía de pagos varios. En este sentido, en dicho documento se de-berán consignar los siguientes datos:Concepto que se desea pagar : TributoNúmero de ruc : 20418130912Período7 : 02/2009Código del tributo : 1041

6 Nótaseque,segúnelartículo4ºdelaLeydelIGV,laobligacióndelIGVporutilizacióndeserviciosnaceenlafechadelaanotacióndelcomprobante o en la fecha de pago, lo que ocurra primero. En el caso planteado, las retribuciones se pagaron en la misma fecha de emisión de los comprobantes de pago.

7 SegúnelInformeNº075-2007/SUNAT,enelFormularioN°1662,utilizadoparaelpagodelImpuestoGeneralalasVentas(IGV)porlautilizacióndeserviciosprestadospornodomiciliados,entreotros,debeconsignarsecomoperíodotributariolafechaenqueserealizaelpago.

7. Precisión final:El hecho que una operación se considere renta de fuente peruana para efectos del Impuesto a la Renta no implica, necesa-riamente, una afectación respecto del IGV, conforme hemos querido señalar con el servicio de cesión de marca.

De igual modo, el hecho que la retribu-ción por un servicio no se considere renta de fuente peruana, no implica, necesaria-mente, su inafectación respecto del IGV por la utilización de servicios, conforme se ha graficado en el caso del servicio de estudio de mercados foráneos.

Page 24: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-24

I Nos preguntan y contestamos

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Nos preguntan y contestamos

La empresa “Guajiros S.A.” tiene un vehículo el cual lo ha venido depreciando a una tasa de 10% anual durante el ejercicio 2007 y desea saber si para el ejercicio 2008 puede depreciarlo a un porcentaje mayor. Además, se consulta cuáles son los requisitos para poder depreciar un bien a un porcentaje mayor al permitido tributariamente, habida cuenta que el vehículo en cuestión es utilizado en trabajo de campo a razón de catorce horas diarias.

La empresa “Tres Ositos S.A.” dedicada a la elabo-ración y embotellamiento de bebidas energizantes nos pregunta: ¿Son deducibles como gasto las pérdidas en la rotura de botellas de vidrio dentro del almacén de la empresa o en sus medios de transporte?

La empresa “Oro y Plata S.A.C.” dedicada a la orfebrería y fabricación de joyería en plata ha sufrido un robo de existencias en sus instala-ciones, producto de un acto delincuencial. Nos consulta si, para que deducir estas pérdidas como gasto, es suficiente con la denuncia policial habida cuenta que no fue posible iden-tificar a los autores materiales del hecho.

Consulta

Consulta

Consulta

El mismo dispositivo señala que, en ningún caso, se admitirá la rectificación de las depreciaciones con-tabilizadas en un ejercicio gravable, una vez cerrado éste, sin perjuicio de la facultad del contribuyente de modificar el porcentaje de depreciación aplicable a ejercicios gravables futuros.Por lo mismo, en el caso planteado, si bien la empresa utilizó un porcentaje de depreciación del 10% respecto del ejercicio 2007, es posible que se modifique dicho porcentaje de depreciación, a razón del 20%, en el ejercicio 2008.Por otro lado, según el inciso d) del artículo 22º del Reglamento del Impuesto a la Renta, la SUNAT po-drá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los permitidos reglamentariamente, a solicitud del interesado y siempre que éste demuestre fehacientemente que, en virtud de la naturaleza y características de la explotación o del uso dado al bien, la vida útil real del mismo es distinta a la asignada normativamente.

señalando lo siguiente:Merma: Pérdida física, en el volumen, peso o can-tidad de las existencias, ocasionada por causas inhe-rentes a su naturaleza o al proceso productivo.Desmedro: Pérdida de orden cualitativo e irrecu-perable de las existencias, haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban destinados.El caso en cuestión califica como una “merma” por cuanto la cantidad de botellas de vidrio llenas (existencias) han sufrido una pérdida de orden cuantitativo respecto de la cantidad de botellas y de producto, y estas mermas han ocurrido durante las etapas del proceso productivo.Respecto de la acreditación de las mermas, el Reglamento de la LIR en el último párrafo del inciso c) del artículo 21º señala expresamente que, en caso SUNAT lo requiera, el contribuyente deberá acreditar las mermas mediante un informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo téc-nico competente. Además, dicho informe deberá contener, por lo menos, la metodología empleada

pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado judicialmente el hecho delictuoso o que se acredite que es inútil ejercitar la acción judicial correspondiente. En este sentido, es importante tener presente que la denuncia policial del supuesto delito no califica como prueba suficiente de la existencia del delito debido a que la misma es sólo una declaración unilateral del perjudicado, donde aún no hay ninguna actuación de las fuerzas publicas. En ese

La norma precisa que la solicitud para la autoriza-ción de cambio de porcentaje máximo de deprecia-ción anual debe estar sustentada mediante Informe Técnico, que sea suficiente para estimar la vida útil de los bienes materia de la depreciación, así como la capacidad productiva de los mismos. Dicho informe técnico deberá estar dictaminado por profesional competente y colegiado o por el organismo técnico competente. Además, la SUNAT queda facultada a requerir la opinión del organis-mo técnico competente o cualquier información adicional que considere pertinente para evaluar la procedencia o improcedencia de la mencionada solicitud.Finalmente, la norma reglamentaria señala que el cambio de porcentaje regirá a partir del ejercicio gravable siguiente a aquél en que fuera presentada la solicitud, siempre que la SUNAT haya autorizado dicho cambio.

y las pruebas realizadas. Cabe anotar que la norma reglamentaria no señala una profesión determinada del especialista, pues ello dependerá de la naturaleza de las mermas y del propio giro del negocio. Sin perjuicio de lo anterior, la norma exige que el profesional sea competente, es decir, versado en la materia.Por otro lado, la norma reglamentaria sí precisa que dicho profesional debe tener la calidad de independiente, es decir, no debe ser un trabajador de la empresa. Además, dicho profesional debe ser colegiado, lo cual obliga a que el mismo haya cur-sado estudios universitarios en el país, o al menos haya convalidado en el país los estudios efectuados en el extranjero. En conclusión, en el caso planteado, las roturas de botellas de vidrio corresponden a una merma, en vista que se trata de una pérdida cuantitativa y no cualitativa. Asimismo, para acreditar dichas mermas será necesario acreditarlo mediante un informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado.

sentido se pronunció la RTF Nº 515-1-97 donde se establece que: “…para acreditar la comisión del delito no basta la denuncia policial”.Ahora bien, existe la posibilidad cierta que la acción judicial sea inútil en determinados casos, por ejemplo, cuando no se ha podido identificar a los infractores o autores del hecho delictivo. Al respecto, podemos mencionar la RTF Nº 7474-4-2005, en la cual el Tribunal Fiscal reconoce la posibilidad de deducir el importe de las pérdidas extraordinarias aún cuando no se hubiese ejercido la acción judicial, siempre y cuando el contribu-yente acredite fehacientemente la inutilidad de la misma.

Nos

pre

gunt

an y

con

test

amos

1. Es posible modificar la tasa de depreciación de los bienes del activo fijo siempre que no se supere el límite establecido normativamente

2. Las mermas deben ser acreditadas con un Informe Técnico emitido por un profesional independiente competente y colegiado

3. Las pérdidas de bienes serán deducibles cuando se compruebe judicialmente la comisión del delito o se acredite la inutilidad de ejercer la acción judicial

RespuestaDe conformidad con el literal b) del artículo 22º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el porcentaje máximo de depreciación permitido para los vehículos de transporte terrestre equivale al veinte por ciento (20%).

RespuestaDe conformidad con el inciso f) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, tenemos que a fin de establecer la renta neta de tercera categoría será posible deducir de la renta bruta las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de ac-tivo fijo y las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados.La acreditación a la que hace referencia el inciso anteriormente mencionado se encuentra reglamen-tado en el inciso c) del artículo 21º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta donde, en princi-pio, se define los términos “merma” y “desmedro”

RespuestaSegún el inciso d) del artículo 37º de la Ley del Im-puesto a la Renta, serán deducibles como gasto las

Page 25: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-25Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

“La Legalización del Registro de Compras no constituye un requisito formal para ejercer el

derecho al crédito fiscal”

Autor : Dra. Camen del Pilar Robles Moreno

RTF Nº : 1580-5-2009 POO

Título : “La Legalización del Registro de Compras no constituye un requisito formal para ejercer el derecho al crédito fiscal”

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 178 - Primera Quincena de Marzo 2009

Ficha Técnica 4. “Excepcionalmente, en el caso que por períodos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley Nº 29215 se hubiere ejercido el derecho al crédi-to fiscal en base a un comprobante de pago o documento que sustente dicho derecho no anotado, anotado defectuosamente en el registro de compras o emitido en sustitución de otro anulado, el derecho al crédito fis-cal se entenderá válidamente ejercido siempre que se cumplan los requisitos previstos por su Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final, así como los previstos por los artículos 18º y 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 55-99-EF, modificado por las Leyes Nº 29214 y Nº 29215, y la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 940, aprobado por el Decreto Supremo Nº 155-2004-EF, que regula el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Go-bierno Central”.

5. “Las Leyes Nº 29214 y Nº 29215 son aplicables a los períodos anteriores a su entrada en vigencia en los supuestos previstos por la Disposición Final Única de la Ley Nº 29214 y las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Fina-les de la Ley Nº 29215”.

6. “De acuerdo con lo dispuesto por la Primera Disposición Complemen-taria, Transitoria y Final de la Ley Nº 29215, para los períodos ante-riores a la entrada en vigencia de las Leyes Nº 29214 y Nº 29215, la ano-tación tardía en el registro de compras de los comprobantes de pago y docu-mentos a que se refiere el inciso a) del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consu-mo, aprobado por Decreto Supremo Nº 55-99-EF, no implica la pérdida del derecho al crédito fiscal”

2. Materia controvertidaEn el presente caso, hay varios puntos controvertidos, así se señala en la RTF que debe dilucidarse la procedencia de los reparos al crédito fiscal por anotación extemporánea en el Registro de Compras, operaciones no reales y no acreditación de uso de los medios de pago estableci-dos en la Ley Nº 28194, así como de las

multas impugnadas. Nosotros, en esta oportunidad y debido a la importancia del tema, vamos a comentar la RTF en una primera aproximación al tema.

3. Argumentos del contribuyenteEn este caso en particular, se encontraban pendientes de resolver en el Tribunal Fiscal muchos casos parecidos a éste, donde el contribuyente cuestiona el re-paro al crédito fiscal, entre otros, por la extemporaneidad de la anotación en el Registro de Compras de varios compro-bantes de pago.

4. Posición de la Administración Tributaria

Señala que en relación al reparo al crédito fiscal por el registro extemporáneo de va-rios comprobantes de pago, el argumento del contribuyente en el sentido que los comprobantes de pago fueron recibidos con atraso, carece de sustento.

5. Posición del Tribunal FiscalEl Tribunal Fiscal señala que con relación a la anotación de facturas en el Registro de Compras y a otros aspectos vinculados con los requisitos formales del crédito fiscal regulados por las Leyes Nºs. 29214 y 29215, se han generado diversas interpretaciones, razón por la cual me-diante reuniones de Sala Plena 2009-1 de 06-01-09 y 2009-04 de 19-02-09, se aprobaron criterios que interpretan de modo expreso y con carácter general las referidas normas.En relación a si la legalización del Registro de Compras constituye o no un requisito formal para ejercer el derecho al crédito fiscal, el Tribunal señala que, si bien es cierto, con la Ley Nº 29214 se señala que el registro debe estar legalizado antes de su uso, la propia norma agrega que i) El incumplimiento, ii) El incumplimiento parcial, iii) El incumplimiento tardío, iv) El incumplimiento defectuoso, de los deberes formales relacionados con el Registro no implicará la pérdida del derecho al crédito fiscal.

6. Análisis y Comentarios 6.1. Justificación de los Requisitos FormalesLa razón de que el ejercicio efectivo del derecho se condicione al cumplimiento de ciertos deberes formales, tiene su

Sumilla:

“Lalegalizacióndelregistrodecomprasnoconstituye un requisito formal para ejercer elderechoalcréditofiscal”.

1. IntroducciónEl Tribunal Fiscal mediante la RTF Nº 01580-5-2009, publicada el 3 de marzo de 2009, establece los siguientes criterios de observancia obligatoria:

1. "La legalización del registro de com-pras no constituye un requisito formal para ejercer el crédito fiscal".

2. “La anotación de operaciones en el registro de compras debe realizarse dentro de los plazos establecidos por el artículo 2º de la Ley Nº 29215. Asimismo, el derecho al crédito fiscal debe ser ejercido en el período al que corresponda la hoja del citado registro en la que se hubiese anotado el comprobante de pago, la nota de débito, la copia autenticada por el agente de aduanas o por el fedatario de la aduana de los documentos emi-tidos por la Administración Tributaria o en el formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados por no domici-liados, es decir, en el período en que se efectuó la anotación”.

3. “Los comprobantes de pago o docu-mentos que permiten ejercer el dere-cho al crédito fiscal deben contener la información establecida por el inciso b) del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 55-99-EF, modificado por la Ley Nº 29214, la información prevista por el artículo 1º de la Ley Nº 29215 y los requisitos y características mínimos que prevén las normas reglamentarias en materia de comprobantes de pago vigentes al momento de su emisión”.

Aná

lisis

Jur

ispr

uden

cial

Page 26: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-26

I Análisis Jurisprudencial

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Esto significa que la regla general es que los comprobantes de pago hayan sido anotados en el Registro de Compras en cualquier momento, y se contemplaba como excepción que el incumplimiento total, o el incumplimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales (en-tre ellos el registro), no implica la pérdida del crédito fiscal, ya que este se puede ejercer en el período al que corresponda la adquisición.

6.5. Requisitos formalesCon la nueva legislación (Ley Nº 29214 y Ley Nº 29215) se establece como principio que el incumplimiento o cum-plimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales relacionados con el Registro de Compras no conlleva la pérdida del crédito fiscal pudiendo, en consecuencia, ser subsanados.

En este sentido, la inobservancia de los deberes formales del registro de compras: i) No implica pérdida del Crédito fiscal, ii) Se ejerce en el período que corres-ponde la adquisición, iii) Se configuran infracciones

6.5.1. Incumplimiento, incumplimien-to, parcial, tardío, defectuosoDebemos tener claro que cuando se habla de incumplimiento, este es total, a dife-rencia del incumplimiento parcial, que significa que el registro se efectúa en la oportunidad que corresponde pero omi-tiendo alguna o varias formalidades.

El incumplimiento tardío significa un cumplimiento adecuado y completo, pero en forma extemporánea, y el cumplimiento defectuoso implica cum-plimiento completo y oportuno, pero en forma indebida o errónea.

La Ley Nº 29214 establece el principio de que el incumplimiento total, el cum-plimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales relacionados con el Registro de Compras no conlleva la pérdida del crédito fiscal pudiendo, en consecuencia, ser subsanados.

6.6. Requisitos fundamentales del Comprobantes de PagoComo sabemos, los comprobantes de pago deben ser emitidos conforme a ley, por ello, en la fecha de emisión del comprobante de pago, el emisor de este documento debe estar habilitado para emitirlo, de conformidad con la infor-mación obtenida a través de los medios de acceso al público de SUNAT.

El RUC del sujeto emisor debe encontrar-se en situación de alta.

Sobre el contenido, en la nueva normati-vidad se establece la información mínima que debe contener el comprobante de pago: identificación del emisor y ad-quirente del servicio, etc., identificación del comprobante de pago (numeración,

explicación en que la ley toma cautelas tendientes a facilitar el control fiscal y evitar el fraude fiscal.Estos requisitos formales terminan por proveer los elementos probatorios del derecho al crédito fiscal. El incumplimiento de requisitos para ejercer el crédito fiscal produce el efecto de no poder utilizar el crédito. Dicho incumplimiento no implica la pérdida del crédito.El 23.04.2008 se publicaron en el Perua-no las Leyes Nºs. 29214 y 29215, normas que trajeron nuevos elementos y requi-sitos vigentes a partir del 24.04.2008. Como consecuencia de ello, a nivel for-mal, se han efectuado modificaciones al artículo 19º de la Ley del IGV.

6.2. Registro de ComprasEs un libro auxiliar de contabilidad, cuya función es centralizar la información de las adquisiciones de bienes o de las prestaciones de servicios de las que se es beneficiario, para fines de control del crédito fiscal.

6.3. El Registro antes de Ley Nºs. 29214 y 29215Como sabemos, antes de la publicación de las Leyes Nºs. 29214 y 29215, en relación al Registro de Compras, el inciso c) del artículo 19º de la Ley del IGV seña-laba como requisito formal para ejercer el crédito fiscal que los comprobantes de pago entre otros documentos, hayan sido anotados por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras, dentro del plazo que señalaba el Reglamento. Asimismo, se indicaba que el mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento.

6.4. El Registro con la vigencia de las Leyes Nº 29214 y Nº 29215Con la Ley Nº 29214 se modifica el artículo 19º de la LIGV y en el inciso c), se indica que los comprobantes de pago o documentos que permitan ejercer el derecho al crédito fiscal hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras y que el mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento.

Además, agrega la norma que el incumpli-miento o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales rela-cionados con el Registro de Compras, no implicará la pérdida del derecho al crédito fiscal, el cual se ejercerá en el período al que corresponda la adquisición, sin perjui-cio de la configuración de las infracciones tributarias tipificadas en el Código Tribu-tario que resulten aplicables.

serie, fecha de emisión), descripción del bien, servicio, monto de la operación.Sobre dato erróneo y dato omitido, en esta nueva normatividad también se señala que –excepcionalmente– se podrá deducir el crédito fiscal aun cuando la referida información se hubiere consig-nado en forma errónea, siempre que el contribuyente acredite en forma objetiva y fehaciente dicha información.Así que tanto en el supuesto de la omisión del suministro de información como en el supuesto de información equivocada; estas deficiencias podrían quedar su-peradas ante el auditor de SUNAT si el contribuyente procede con sustentar la información necesaria con la documen-tación que corresponda.Como sabemos, el incumplimiento de cualquiera de estos requisitos implica que el comprador no puede ejercer el crédito fiscal.

6.7. Requisitos secundarios de la com-probantes de pagoSe trata de los demás requisitos exigidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago, tales como el número de auto-rización de impresión otorgado por la SUNAT o la Dirección de la Casa Matriz y del Establecimiento donde se ubique el punto de emisión.En principio, el incumplimiento de estos requisitos impide el ejercicio del crédito fiscal.No se pierde el ejercicio del crédito fiscal siempre que: i) El comprador paga a su proveedor utilizando los medios de pago que señale el reglamento y ii) Se cumplan los requisitos que señale el RIGV.

6.8. Anotación y legalización: Registro de ComprasCon la nueva legislación, el IGV de compras debe haber sido anotado en cualquier momento, en el Registro de Compras.Por coherencia, la legalización del Regis-tro de Compras también se puede realizar en cualquier momento.

Si en el mes Nº 1 un contribuyente ejerce un crédito fiscal y en el mes Nº 7 recién legaliza su Registro de Compras y realiza la anotación en dicho Registro; entonces, es válido el ejercicio del crédito fiscal, realizado en el mes Nº 1. En todo caso sólo cabe una multa por llevar con atraso el Registro de Compras.

En relación al período imputable, el crédito fiscal se ejerce en el período que corresponda la compra.

El período al que se debe imputar la adquisición para el ejercicio del crédito fiscal es el período de:

1) Período de emisión del comprobante de pago.

Page 27: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-27Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

2) Período del pago del impuesto.3) Período que comprende los 12 meses

siguientes a la fecha de emisión del comprobante de pago.

Con relación a este tercer período de 12 meses, no existe un supuesto de habili-tación expreso en la LIGV, de tal modo que, simplemente, queda a discreción del contribuyente la posibilidad de utilizar este período tan largo para ejercer el crédito fiscal.

6.9. RetroactividadLa nueva legislación señala que sus pre-ceptos se aplican incluso a casos que –en la fecha de su dación- se encuentran en plenos procedimientos de fiscalización o impugnación (administrativa o judicial) o –en general– si todavía no ha existido una intervención de la Administración Tributaria.

Los defensores de esta posición señalan que durante muchos años la SUNAT interpretó erróneamente los dispositivos legales de entonces, sosteniendo que el incumplimiento o cumplimiento par-cial, tardío o defectuoso de los deberes formales relacionados con el Registro de Compras conllevaba la pérdida del ejercicio del crédito fiscal.

6.10. Análisis de los párrafos de la RTF1. "La legalización del registro de

compras no constituye un requi-sito formal para ejercer el crédito fiscal".

Para que hoy podamos tener una RTF donde se indique esto, ha teni-do que transcurrir mucho tiempo. Recordemos que SUNAT por muchos años desconoció el derecho al crédito fiscal por la legalización tardía. Luego de ello, el 10-10-03 se publicó el Decreto Legislativo Nº 929, (dán-dole forma de norma interpretativa) donde se señaló que para considerar cumplidos los requisitos previstos en el inciso c) del artículo 19º del TUO de la LIGV, relacionados con la legalización del Registro de Compras, se debería tener presente que: i) El registro de compras deberá ser lega-lizado antes de su uso y ii) El crédito fiscal se ejercerá a partir de la fecha de anotación de los documentos que correspondan en el registro de compras debidamente legalizado.

Esta norma dispuso en su artículo 2º la precisión en relación a la pérdida del crédito fiscal, así señaló que el incumplimiento en la anotación en el registro de compras de los compro-bantes de pago y otros documentos dentro del plazo establecido, impli-caba la pérdida del crédito fiscal. La propia norma así lo precisó.

Ahora bien, es conveniente recordar

que producida una operación (venta, servicio, etc.) se genera un documento, que es el comprobante de pago. Luego, este comprobante se anota en el Regis-tro Contable (Registro de Compras.

Esto significa que si hay comprobante, se procede con el registro contable. Si no hay Comprobante de pago, no se procede con el registro contable. Por ello, desde este punto de vista operativo-contable, ciertamente el comprobante de pago es primero y tiene independencia con relación al registro contable.

Otra cosa es el tratamiento legal-tributario. El texto de la LIGV (antes de las leyes Nº 29214 y Nº 29215) en su artículo 18º establece requi-sitos sustantivos para adquirir el crédito fiscal, con la finalidad que el contribuyente llegue a una correcta determinación del monto por pagar al Fisco en función a un impuesto sobre el valor agregado.

Sobre esto, recordemos que el crédito fiscal es un medio para determinar un impuesto sobre el valor agregado.

En cambio la LIGV (antes de las Leyes Nº 29214 y Nº 29215) en su artículo 19º se establecen requisitos formales para ejercer el crédito fiscal con la finalidad de facilitar las labores de control de la Administración Tributa-ria.

Es en este orden de ideas es que nos preguntamos, para efectos de este control que debe efectuar la Administración Tributaria, ¿Basta el comprobante de pago? ¿No será que son necesarios el comprobante de pago y su anotación en el Registro de Compras? Aquí está el problema. Considero que es necesario tanto el comprobante de pago, como el Registro de Compras.

La legalización del Registro de Compras me parece esencial para la validez jurídica y oficial del Registro; pues estamos ante mecanismos para controlar el correcto uso del crédito fiscal. Estos mecanismos deben ser serios.

Las leyes Nº 29214 y Nº 29215 no guardan la coherencia debida, por-que, efectivamente, dicen que en el mes de enero del año 2009 una empresa puede comprar con IGV y en su Declaración Determinativa de enero del 2009 ya puede usar dicho IGV como crédito fiscal, aún cuando la adquisición del Registro y su lega-lización recién ocurran en abril del 2009. Así las cosas, se dificultan las labores de control de la SUNAT.

2. “La anotación de operaciones en el registro de compras debe reali-zarse dentro de los plazos estable-

cidos por el artículo 2º de la Ley Nº 29215. Asimismo, el derecho al crédito fiscal debe ser ejercido en el período al que corresponda la hoja del citado registro en la que se hubiese anotado el comprobante de pago, la nota de débito, la copia autenticada por el agente de adua-nas o por el fedatario de la aduana de los documentos emitidos por la Administración Tributaria o en el formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados por no domi-ciliados, es decir, en el período en que se efectuó la anotación”.

La interpretación del Tribunal Fiscal se apega a lo señalado por la Ley Nº 29215 artículo 2º que regula la oportunidad de ejercicio del derecho al crédito fiscal, cuando señala que los comprobantes de pago deberán haber sido anotados por el sujeto del impuesto en su registro de compras en las hojas que correspondan al mes de la emisión del comprobante de pago o del pago del impuesto, según sea el caso, o en el que corresponda a los 12 meses siguientes, debiéndose ejercer en el período al que corresponda la hoja en la que dicho comprobante o documento hubiese sido anotado.

Esto significa entonces que el plazo de 12 meses es un plazo de caducidad, de tal manera que, transcurridos los 12 meses, sin que el contribuyente haya anotado en el Registro de Com-pras los comprobantes de pago y/o documentos correspondientes, ya no podrá hacerlo y como consecuencia de ello, no podrá tener derecho al crédito fiscal o, como dirían algunos, tendrá el derecho pero no podrá ejer-cerlo. Es aquí donde nos preguntamos si la anotación de los Comprobantes de Pago y otros documentos son una mera forma o constituyen requisitos para ejercer el crédito fiscal, al cual ya se tuvo derecho cuando se cumplie-ron los requisitos sustantivos. Porque de qué sirve tener el derecho y no poder ejercerlo.

Las normas analizadas por el Tribunal Fiscal señalan lo siguiente: si el 3 de mayo del año Nº 1 la empresa AA realiza una venta a la empresa ZZ, el respectivo comprobante de pago debe tener dicha fecha. Por tanto, en el Registro de Compras de ZZ, se debe anotar, con fecha 3 de mayo del año Nº 1, la indicada operación de compra. Del mismo modo, el crédito fiscal que genera esta compra debe ser utilizado en la Declaración Jura-da de IGV de ZZ, correspondiente a mayo del año Nº 1.

Estas reglas siempre han estado en el Reglamento de la LIGV; estas reglas también están en las Leyes Nº 29214

Page 28: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-28

I Análisis Jurisprudencial

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

y Nº 29215. En este sentido, es que el Tribunal Fiscal lo recoge.

Lo que sucede es que estas leyes, además de establecer estas reglas, permiten que la anotación en el Re-gistro de Compras y el consiguiente ejercicio del crédito fiscal también se pueda realizar en los 12 meses siguientes a mayo del año Nº 1.

3. “Los comprobantes de pago o documentos que permiten ejercer el derecho al crédito fiscal deben contener la información establecida por el inciso b) del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 55-99-EF, modificado por la Ley Nº 29214, la información prevista por el artículo 1º de la Ley Nº 29215 y los requisitos y características mínimos que prevén las normas reglamentarias en materia de comprobantes de pago vigentes al momento de su emisión”.

Como bien señala el artículo 18º de la LIGV, el crédito fiscal está constituido por el IGV consignado separadamen-te en el comprobante de pago que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos entre otros.

En este sentido, estos comprobantes de pago o documentos que permiten ejercer el derecho al crédito fiscal deben contener requisitos mínimos para ser aceptados como tales. Así, se deben cumplir con lo establecido en el inciso b) del artículo 19º de la LIGV “que los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número de RUC del emisor de forma que no permitan confusión al contras-tarlos con la información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de pago o docu-mentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.

Adicionalmente a estos requisitos se deben cumplir los indicados por el artículo 1º de la Ley Nº 29215, estos comprobantes de pago y docu-mentos deben contener la siguiente información mínima: i) Identifica-ción del emisor y del adquirente o usuario (nombre, denominación o razón social y número de RUC), o del vendedor tratándose de liquidaciones de compra (nombre y documento de identidad); ii)Identificación del com-probante de pago (numeración, serie, y fecha de emisión), iii) Descripción y cantidad del bien. Servicio o contrato objeto de la operación; iv) Monto de la operación (precio unitario, valor de venta e importe total de la operación).

Aquí es importante recordar que este artículo ha previsto la posibilidad de

deducir el crédito fiscal aun cuando la información se hubiere consignado de manera errónea, siempre que el contribuyente pueda acreditar de manera objetiva y fehaciente que se trata de un error.

Es acertado lo que dice el Tribunal Fiscal. El comprobante de pago es un documento que debe cumplir ciertas características formales establecidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago. Además, el comprobante de pago debe contener información verdadera y completa

4. “Excepcionalmente, en el caso que por períodos anteriores a la entra-da en vigencia de la Ley Nº 29215 se hubiere ejercido el derecho al crédito fiscal en base a un compro-bante de pago o documento que sustente dicho derecho no anota-do, anotado defectuosamente en el registro de compras o emitido en sustitución de otro anulado, el de-recho al crédito fiscal se entenderá válidamente ejercido siempre que se cumplan los requisitos previstos por su Segunda Disposición Com-plementaria, Transitoria y Final, así como los previstos por los artículos 18º y 19º del Texto Único Ordena-do de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 55-99-EF, modificado por las Leyes Nº 29214 y Nº 29215, y la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 940, aprobado por el Decreto Supremo Nº 155-2004-EF, que regula el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central”.

5. “Las Leyes Nº 29214 y Nº 29215 son aplicables a los períodos anteriores a su entrada en vigencia en los su-puestos previstos por la Disposición Final Única de la Ley Nº 29214 y las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales de la Ley Nº 29215”.

6. “De acuerdo con lo dispuesto por la Primera Disposición Comple-mentaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 29215, para los períodos anteriores a la entrada en vigencia de las Leyes Nº 29214 y Nº 29215, la anotación tardía en el registro de compras de los comprobantes de pago y documentos a que se refiere el inciso a) del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 55-99-EF, no implica la pérdida del derecho al crédito fiscal”

Como podemos apreciar para el Tri-bunal Fiscal la Primera y Segunda Dis-posición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 29215 no es una norma de naturaleza retroactiva.

Considero que la norma puede o no ser considerada retroactiva, en la me-dida en que se entiende por requisito de formalidad, porque en aquellos casos en los que se está diferenciando requisito de formalidad, la norma comentada tendría naturaleza de interpretativa y no de innovativa.

Parecería que hay una contradicción en la RTF, ya que no se puede efectuar una lectura separada de las normas, y la Ley Nº 29214 señala claramente que la norma entra en vigencia a par-tir del día siguiente de su publicación en "El Peruano", y de otro lado, la Ley Nº 29215 aun cuando no precise de manera expresa cuando entra en vigencia, en aplicación de la Consti-tución entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación, en ese sentido, al entrar ambas normas en vigencia el mismo día y al conte-ner modificaciones a la Ley del IGV, estamos claramente ante normas de naturaleza sustantiva, por lo tanto, sus efectos fluyen hacia adelante, razón por la que no concordamos con la RTF que estamos comentando.

Esto no significa que no podamos ver que, efectivamente, se trata de una norma que favorece a los contribu-yentes, pero es importante recordar que no favorece a todos, sino sólo a aquellos que se encontraban en esa situación, pues todos aquellos que no anotaron, o anotaron tardía o defectuosamente y fueron detectados por la Administración y pagaron, aparentemente pagaron bien, pues la norma indica que “la aplicación de lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 29215 no genera la devolución ni la compensación de los pagos que se hubiesen efectuado”.

Si en enero del 2007 la empresa FF no anotó en su Registro de Compras una factura, de conformidad con la legislación vigente en dicha fecha, no vale la utilización del respectivo IGV de compra como crédito fiscal.

Ahora resulta que –con la vigencia de la Leyes Nº 29214 y Nº 29215, dicha utilización del crédito fiscal– sí resultaría válida.

En este sentido, entiendo que estas le-yes están modificando consecuencias jurídicas preexistentes. Aquí es donde hay la retroactividad (inconstitucio-nal) de las leyes antes referidas. Estas leyes son retroactivas en ese punto, de tal modo que violan la Constitu-ción.

Page 29: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-29Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

Juri

spru

denc

ia a

l Día

Jurisprudencia al Día

Deducibilidad de los agasajos a los trabajadores

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 1687-1-2005

Los gastos por agasajos al personal en festividades son deducibles en la medida que estas actividades contribuyen a la formación de un ambiente propicio para la productividad. En este sentido, se reitera el criterio contenido en la RTF Nºs. 701-4-2000 y 2230-2-2003.

No son deducibles los gastos de maestría efectuados a favor de los trabajadores

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 9484-4-2007

En dicha Resolución, el Tribunal señala que los gastos educativos previstos en el literal ll) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, están referidos a aquellos desembolsos que permiten efectuar de una manera adecuada la labor, como es el caso de los cursos de capacitación, mas no así respecto de los gastos de formación profesional o que otorguen un grado académico.

Son deducibles los gastos que no cumplen con el principio de generalidad pero que, a la vez, son gravados con renta de quinta categoría

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 2506-2-2004

En esta Resolución, el Tribunal Fiscal señala que la Administración Tributaria está obligada a verificar si el gasto califica como renta de quinta categoría y, por ende, reconocer su deducibilidad para efectos del Impuesto a la Renta, independientemente que dicho concepto cumpla o no con el principio de generalidad.

Requisito de pago establecido en el literal v) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 7719-4-2005

Según la mencionada Resolución, que es de observancia obligatoria, el requisito del pago previo previsto en el inciso v) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta no se aplica a los gastos deducibles contemplados en los otros incisos del mencionado artículo 37º.

Participación de utilidades en porcentaje mayor al legalmente establecido

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 274-2-2001

De acuerdo a esta RTF, el empleador está facultado a distribuir mayores mon-tos por concepto de participación de utilidades, los cuales serán deducibles para la empresa en los términos del inciso l) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Deducibilidad de los gastos por vacaciones útiles

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 9115-5-2004

De acuerdo a lo señalado por el Tribunal Fiscal, en estricto, el gasto asumido por concepto de vacaciones útiles de los hijos de los trabajadores no es dedu-cible, habida cuenta que el mismo no se encuentra vinculado directamente al trabajador. En este sentido, el gasto en cuestión constituye una liberalidad. Sin perjuicio de lo anterior, dicho gasto es deducible en la medida que la empresa lo asuma en virtud de una obligación contractual o un convenio colectivo.

Fehaciencia del gasto en el caso de prestadores de servicios

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 4832-3-2005

En esta Resolución el Tribunal Fiscal señala que el contrato de locación de servi-cios no acredita, por sí mismo, que el servicio se haya realizado. En este sentido, resulta necesario que el contribuyente acredite la fehaciencia de la operación.

Aplicación del Principio de Generalidad del Gasto

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 2506-2-2004

En la mencionada Resolución, el Tribunal Fiscal recuerda que en la RTF Nº 02230-2-2003 se indicó que la generalidad del gasto debe verificarse en función del beneficio obtenido por funcionarios de rango o condición similar.Por ende, el Tribunal concluye que, dada las características de un puesto, el beneficio otorgado por la empresa podría corresponder sólo a una persona, sin que por ello se transgreda el principio de generalidad.

Deducibilidad de los gastos de viaje efectuados por los trabajadores de la empresa proveedora.

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 979-1-2003

Mediante el presente pronunciamiento, el Tribunal Fiscal señala que son deduci-bles los gastos de viaje asumidos por una empresa en favor de los trabajadores de la empresa proveedora en la medida que los mismos hayan sido asumidos como consecuencia de una obligación contractual.

Impuesto a la Renta: Gastos asociados a trabajadores y prestadores de servicios

1. ¿Qué es la deuda tributaria? Para nuestro sistema tributario, la deuda tributaria, de acuerdo al

artículo 28º del Código Tributario, es la suma adeudada al acreedor tributario, por los tributos, multas e intereses.

2. ¿En qué consiste el pago de la deuda tributaria? El pago en materia tributaria consiste en que el sujeto pasivo ponga

a disposición del acreedor tributario una cierta cantidad de dinero, que en estricto debería corresponder al tributo debido, pero también constituye pago si el sujeto obligado pone a disposición del fisco una parte de la deuda tributaria, es decir, no es necesario que se pague todo lo que se debe para que se configure el pago.

3. ¿Quién se encuentra obligado a efectuar el pago de la deuda tributaria?

Quien debe cumplir con la prestación de dar, indica este artículo, es

el deudor tributario, que como sabemos de acuerdo a los señalado por el artículo 7 de este Código Tributario, es el contribuyente o el responsable.

4. ¿Cuáles son los efectos del pago de la deuda tributaria? El pago es el medio por excelencia de la extinción de la obligación

tributaria, en este sentido, respecto del sujeto acreedor, el pago satisface el interés del acreedor, al obtener éste la prestación debida que esperaba; respecto del sujeto deudor, el pago tiene un efecto liberatorio en tanto constituye el medio por el cual el deudor se libera del vínculo jurídico que lo ligaba al acreedor, y respecto de la propia obligación tributaria, tiene un efecto extintivo, pues al haberse cumplido con la prestación debida, se extingue el vínculo jurídico existente.

Glosario Tributario

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Page 30: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

=--

Indi

cado

res

Trib

utar

ios

DETERmINACIóN DE LAS RETENCIoNES PoR RENTAS DE quINTA CATEGoRíA1

1 Cálculoaplicablepararemuneracionesnovariables

Exceso de 54 UIT30%

Hasta 27 UIT15%

ID

OtrasDeducciones:- Retención

de meses anteriores

- Saldos a favor

IMPUESTO ANUAL

Renta Anual

Exceso de27 UIT a 54 UIT

21%

R : Retenciones del mesID : Impuesto determinado

-- =

Participación en las utilidades

Gratificaciones ordinarias mes de julio y diciembre

Remuneración mensual por el número de meses que falte para terminar el ejercicio (incluye mes de retención)

Gratificaciones extraordinarias a disposición en el mes de re-tención

Otros ingresos puestos a dispo-sición en el mes de retención

Remuneraciones de meses an-teriores

Deduc-ción de7 UIT

mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de quinta Categoría - Ejercicio 2009: S/. 1775.00(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

DICIEmBRE

ID = R

SET. - Nov.

= RID4

AGoSTo

ID5

ID8

mAYo-JuLIo

ID9

ABRIL

ENERo-mARZo

ID12

vARIACIóN DE LAS TASAS DEL ImPuESTo A LA RENTA

Instituto Pacífico

Indicadores Tributarios

I-30

uNIDAD ImPoSITIvA TRIBuTARIA (uIT) Año S/. Año S/.

2004 3 200

2003 3 100

2002 3 100

2001 3 000

2000 2 900

2009 3 550

2008 3 500

2007 3 450

2006 3 400

2005 3 300

TIPoS DE CAmBIo AL CIERRE DEL EJERCICIo

ActivosCompra

2008 3.137 3.142 4.319 4.449

2007 2.995 2.997 4.239 4.462

2006 3.194 3,197 4.121 4.249

2005 3.429 3.431 3.951 4.039

2004 3.280 3.283 4.443 4.497

2003 3.461 3.464 4.287 4.368

2002 3.513 3.515 3.535 3.621

2001 3.441 3.446 3.052 3.110

2000 3.523 3.527 3.206 3.323

Dólares Euros

Pasivosventa

ActivosCompra

Pasivosventa

Año

= R

= R

= R

= R

I

ImPuESTo A LA RENTA Y NuEvo RuS

SuSPENSIóN DE RETENCIoNES Y/0 PAGoS A CuENTA DE RENTAS DE 4ta. CATEGoRíA(1)

TABLA DEL NuEvo RÉGImEN ÚNICo SImPLIFICADo 1D. LEG. N.° 967 (24-12-06)

CategoríasParámetros

Cuotamensual

(S/.)Total Ingresos

Brutos mensuales(Hasta S/.)

Total Adquisicionesmensuales(Hasta S/.)

1 5 000 5 000 20

2 8 000 8 000 50

3 13 000 13 000 200

4 20 000 20 000 400

5 30 000 30 000 600

CATEGoRíA*

ESPECIALRuS

60 000 60 000 0

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,

raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.

b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.

c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.

Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna cate-goría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.

1 Tabladecategorizaciónmodificadaporelartículo7delDecretoLegislativoN.°967(24-12-06),vigenteapartirdel1deenerode2007.

2009 2008 2007 2006 2005 2004

1. Persona Jurídica

Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%

2. Personas Naturales 4 y 5 categ.* 1,2,4 y 5 categoría

Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15% 15%

Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% 21%

Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30%

1 y 2 categ.*No aplica

6.25%

Con Rentas de Tercera Categ. 30% 30% 30% 30% 30% 30%

AGENTE RETENEDOR

No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten sean por un importe que no exceda a:

S/. 1,500

PERCEPTORES

No están obligados a efectuar pa-gos a cuenta del Impuesto

a la Renta los siguientes

contribu-yentes

Cuyos ingresos por renta de 4ta. (Art. 33 a) y 5ta. percibidas en el mes no superen la suma de: S/. 2,589

Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, y otras rentas de 4ta. (Art. 33 b) y 5ta. categoría, que no superen la suma de:

* Se debe tener presente que si se superan estos montos los contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a presentar la Declaración DeterminativaMensual, PDT 616-Trabajador independiente.

S/. 2,071

(1)BaseLegal:ResolucióndeSuperintendenciaNº004-2009/SUNAT(15-01-09)

* NuevorégimendeacuerdoalasmodificacionesdelD.Leg.Nº972ylaLey29308.

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Page 31: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

1 ResolucióndeSuperintendenciaN.º128-2002/SUNAT(17-09-02),vigentedesdeel14-10-02.

Comprende Percepción

RÉGImEN DE PERCEPCIoNES DEL IGv APLICABLEA LA ADquISICIóN DE ComBuSTIBLE 1

La adquisición de com-bustibles líquidos deri-vados del petróleo, que se encuentren gravadas con el IGV.

Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamen-to para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados por De-creto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modificatorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Uno por ciento (1%)

sobre el precio de venta

SPoT APLICABLE AL TRANSPoRTE DE BIENES REALIZADo PoR víA TERRESTRE (R. S. N.° 073-2006/SuNAT 13-05-06)1

El servicio de transporte reali-zado por vía terrestre gravado con IGV.

No se aplicará el sistema en los siguientes casos:- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución

del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

4%

1 AplicableparaoperacionescuyaobligacióntributariadelIGVsegenereapartirdel1deoctubrede2006(Res.deS.N.°158-2006/SUNAT,publicadoel30-09-06).Exceptoparaaquellosserviciosdetransportedebienesquetengancomopuntodeorigeny/odestinolos departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

operaciones sujetas al sistema operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje

10%

1 R.S.N.°203-2003/SUNAT(01-11-03),N.°274-2004/SUNAT(10-11-04)vigentedesdeel15-11-04,R.S.N.°224-2005/SUNAT(01-11-05).2 Losbienesdeesteanexosonaquellossoportesdestinadosagrabaciones,conocidoscomo«discosópticos»,ensusvariedadesdeCDR,CDW,DR-,DR+,DRM,etc.,segúnsemencionanenelCircularN.°020-2005/SUNAT/A.

5%3.5%

mÉToDoS DE DETERmINACIóN DEL ImPoRTE DE LA PERCEPCIóN DEL IGv APLICABLE A LA ImPoRTACIóN DE BIENES1

Condición Porcent.

1.er método: Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha

condición figure en los registros de la Administración Tributaria.3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los

registros de la Administración Tributaria.4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.Cuando el importador nacionalice bienes usados.Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.2.do método: Considerando el mayor monto Tratándose de ciertos bienes detallados en el Anexo N.° 22 de la R. 244-2005/SUNAT, la alícuota será lo que resulte mayor de comparar:a. El resultado de multiplicar el número de unidades del bien en cuestión por un «monto fijo» señalado

en el mencionado anexo; yb. El resultado de aplicar al importe de la operación el «porcentaje» establecido según el primer método.Sin perjuicio de lo expuesto, tratándose de mercancías importadas a través de la (DSI), el importe de la percepción siempre será determinado únicamente empleando el 1.er método.

1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)

2 Agua, incluida el agua mineral, natural o artificial y demás bebidas no alcohólicas

3 Cerveza de malta

4 Gas licuado de petróleo

5 Dióxido de carbono

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en formas primarias

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de etileno) (PET)

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares, ampollas y demás recipien-tes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapo-nes roscados, sobretapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común

11 Trigo y morcajo (tranquillón)

12 Bienes vendidos a través de catálogos

13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua prepa-rados de los tipos utilizados para el acabado del cuero.

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 1101.00.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2203.00.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2811.21.00.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3907.60.00.10 Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno), comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3923.50.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpa r t i da s nac iona l e s : 7010 .10 . 00 . 00 / 7010.90.40.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpart idas nac ionales : 8309.10 .00 .00 y 8309.90.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición se efectué por consultores y/o promotores de ventas del agente de percepción.Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpar t idas nac iona l e s : 3208 .10 .00 .00 / 3210.00.90.00.

RELACIóN DE BIENES CuYA vENTA SE ENCuENTRA SuJETA AL RÉGImEN DE PERCEPCIoNES DEL IGv

ANExo 1 DE LA RESoL. DE SuPERINTENDENCIA N.° 058-2006/SuNAT (01-04-06)

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 20-12-03)

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del

remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.

Azúcar

Recursos hidrobiológicosMaíz amarillo duroAlgodónCaña de azúcarMaderaArena y piedraResiduos, subproductos, desechos, recortes y desperdiciosBienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGVAceite de pescadoHarina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticosEmbarcaciones pesquerasLeche cruda entera

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00).- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro

beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.

- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

ANEx

o 1

ANEx

o 2

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro

beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

Intermediación laboral y tercerizaciónArrendamiento de bienes Mantenimiento y reparación de bienes mueblesMovimiento de cargaOtros servicios empresarialesComisión mercantilFabricación de bienes por encargoServicio de transporte de personas

TIPo DE BIEN o SERvICIoCóD. oPERACIoNES ExCEPTuADAS DE LA APLICACIóN DEL SISTEmA

SERvICIoS GRAvADoS CoN EL IGv

vENTA (INCLuIDo EL RETIRo) DE BIENES GRAvADoS CoN EL IGv

vENTA (INCLuIDo EL RETIRo) DE BIENES GRAvADoS CoN EL IGv Y TRASLADo DE BIENES

Notas1 Elporcentajede9%seaplicarácuandoelproveedortengalacondicióndetitulardelpermisodepescadelaembarcaciónpesqueraqueefectúalaextracciónodescargadelosbienesyfigurecomotalenel«ListadodeproveedoressujetosalSPOTconelporcentajede9%»quepubliquelaSUNAT.Encasocontrario,seaplicaráelporcentajede15%.

DicholistadoseráelaboradosobrelabasedelarelacióndeembarcacionesconpermisodepescavigentequepublicaelMinisteriodelaProducción,deacuerdoconlodispuestoporelartículo14delReglamentodelaLeyGeneraldePesca,aprobadoporelD.S.N.°012-2001-PE.

ElreferidolistadoserápublicadoporlaSUNATatravésdeSUNATVirtual,cuyadireccióneshttp.//www.sunat.gob.pe,hastaelúltimodíahábildecadamesytendrávigenciaapartirdelprimerdíacalendariodelmessiguienteparadeterminarelporcentajeaaplicar,elsujetoobligadodeberáverificarellistadopublicadoporlaSUNAT,vigentealafechaenquesedebarealizareldepósito.

2 ElporcentajeaplicablealaventadealgodónenramasindesmotarefectuadaporunsujetoquehubierarenunciadoalaexoneracióncontenidaenelincisoA)delApéndiceI

de la Ley del lGV es el 15%. 3 LainclusióndeestenumeralenelAnexo2mediantelaR.S.N.º178-2005/SUNAT(22-09-05)seaplicarádelasiguienteforma:- TratándosedelaventagravadaconIGVyelretiroconsideradoventaaqueserefierenlosincisosa)yb)delnum.2.1delart.2:alasoperacionesrespectodelascualesno

hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.- Tratándosedelostrasladosaqueserefiereelincisoc)delnum.2.1delart.2:aaquellasqueseproduzcanapartirdel01-10-05.

4 IncluidosmedianteR.S.N.°258-2005/SUNATdel29-12-05seaplicaránrespectodeaquellasoperacionescuyonacimientodelaobligacióntributariarespectoalIGVseproduzcaapartirdel1defebrerode2006.

5 Porcentajeaplicablealasoperacionescuyomomentoparaefectuareldepósitoseproduzcaapartirdel03-04-06,segúnR.S.N.°056-2006/SUNAT(02-04-06).* AplicablesalasoperacionescuyonacimientodelaobligacióntributariadelIGVseproduzcaapartirdel01-03-06.

10%

9% y 15% 1

7% 10%5 y 15% 2

10% 5

9% 3

10% 5

10% 5

10% 9%

9%

9% 4%

12% 5

12% 4

9% 4

12% 5

12% 5

12% 4

12% 4

12% 4

PoRCENT.

Alcohol etílico 10%

ANEx

o 3

001

004 005006007008009010011016017

018023

003

012019020021022024025026

DETRACCIoNES Y PERCEPCIoNES

I-31N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Page 32: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto Pacífico

Indicadores Tributarios

I-32

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

B i e n e s c o m p re n d i d o s e n a l g u n a d e las s iguientes subpart idas nac ionales : 7003.12.10.00/7009.92.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7 2 1 9 . 1 1 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 , 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 0 7 . 9 9 . 0 0 . 0 0 , 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/ 6910.90.00.00.

14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o lami-nado, estirado o soplado, flotado, desbastado o pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar-car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad constituido por vidrio templado o contrachapado; vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos de vidrio, incluido los espejos retrovisores.

15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles; alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chin-ches), grapas y artículos similares; de fundición, hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, excepto de cabeza de cobre.

16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla-cas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos similares.

17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fijos similares, de cerámicas, para usos sanitarios.

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Sólo los discos ópticos y estuches porta disco, comprendidos en alguna de las siguientes subpar-tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 / 2009.90.00.00.

18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos

19 Discos ópticos y estuches porta discos

PorcentajeCondición

Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de pago que permite ejercer el derecho a crédito fiscal y el cliente figure en el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV».

0.5%

1 Artículo5delaR.S.N.°058-2006/SUNAT(01-04-06).

PoRCENTAJES PARA DETERmINAR EL ImPoRTE DE LA PERCEPCIóN A LA vENTA DE BIENES1

2%En los demás casos no incluidos anteriormente.

I

LIBRoS Y REGISTRoS CoNTABLES Y PLAZo mÁxImo DE ATRASo

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

máximo atraso permi-

tido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso

permitido

1 Libro bancosTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o quivalente del efectivo.

2 Libro de ingresos y gastosDiez (10) días há-

biles

Tratándose de deudores tributarios que ob-tengan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.

3Libro de inventarios y balances

Régi-men

General

Tres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

4Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.

5 Libro diarioTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

5-ALibro diario de formato Sim-plificado

Tres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas la operaciones

6 Libro mayorTres (3 meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

7 Registro de activos fijosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

8 Registro de comprasDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

9 Registro de consignacionesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

11 Registro de huéspedesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

12Registro de inventario permanen-te en unidades físicas

Un (1) mes **

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13Registro de inventario permanen-te valorizado

Tres (3) meses

**

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

14 Registro de ventas e ingresosDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

15

Registro de ventas e ingresos - artículo 23 Resolución de Su-perintendencia N.° 266-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

máximo atraso permi-

tido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso

permitido

16

Registro del régimen de per-cepciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

17

Registro del régimen de re-tenciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

18Registro IVAP Diez (10)

días há-biles

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del Molino, según corresponda.

19

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-siciones - artículo 8 Resolución de Superintendencia N.° 022-98/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

20

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-siciones - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superin-tendencia N.° 021-99/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

21

Registro(s) auxiliar(es) de ad-quisiciones - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 142-2001/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

22

Registro(s) auxiliar(es) de ad-quisiciones - inciso c) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 256-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

23

Registro(s) auxiliar(es) de ad-quisiciones - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 257-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

24

Registro(s) auxiliar(es) de ad-quisiciones - inciso c) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 258-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

25

Registro(s) auxiliar(es) de ad-quisiciones - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 259-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

** Por el artículo 5º de la Resolución de Superintendencia Nº 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora el numeral 13.4 del artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT en la que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventario permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente en unidades físicas; esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009.

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Page 33: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

I-33Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

FACToRES DE ACTuALIZACIóN A uTILIZARSE EN EL AJuSTE INTEGRAL EN LoS EE.FF. PoR EFECToS DE LA INFLACIóN (1)

mes/año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Enero 1.051 1.053 1.038 0.977 1.019 1.022 1.043Febrero 1.042 1.041 1.034 0.975 1.023 1.017 1.030Marzo 1.030 1.035 1.030 0.974 1.022 1.009 1.020Abril 1.026 1.029 1.025 0.975 1.015 1.011 1.014Mayo 1.023 1.027 1.024 0.975 1.015 1.013 1.007Junio 1.020 1.026 1.022 0.976 1.015 1.016 1.001Julio 1.012 1.020 1.016 0.982 1.009 1.019 0.999Agosto 1.006 1.019 1.016 0.986 1.007 1.017 1.001Setiembre 1.002 1.014 1.009 0.984 0.998 1.010 1.000Octubre 1.001 1.009 1.005 0.990 0.993 1.008 1.000Noviembre 1.000 1.004 1.001 0.995 0.996 1.006 0.997Diciembre 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Promedio 1.018 1.023 1.018 0.982 1.009 1.012 1.009Anual 1.065 1.055 1.038 0.978 1.017 1.020 1.049

1 FactoresdeActualizaciónaprobadosporResolucióndeContaduríaNº179-2005-EF/93.01(13-01-05).

TASA DE INTERÉS moRAToRIo (TIm) EN moNEDA ExTRANJERA ($)

vigencia mensual Diaria Base Legal

Del 01-02-04 a la fecha 0.75% 0.02500% R.S. N.° 028-2004/SUNAT (31-01-04)

Del 07-02-03 al 31-01-04 0.84% 0.02800% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 0.90% 0.03000% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-08-00 al 31-10-01 1.10% 0.03667% R.S. N.° 085-2000-EF/SUNAT (30-07-93)

Del 01-12-92 al 31-07-00 1.50% 0.05000% R.S. N.° 214-92-EF/SUNAT (02-12-92)

TASA DE INTERÉS moRAToRIo (TIm) EN moNEDA NACIoNAL (S/.)

vigencia mensual Diaria Base Legal

Del 07-02-03 a la fecha 1.50% 0.0500% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

Período Tributario

vENCImIENTo DE ACuERDo AL ÚLTImo DíGITo DEL RuC

1 ResolucióndeSuperintendenciaN°237-2008/SUNAT(30-12-08).

BuENoS CoNTRIBuYENTES0, 1, 2, 3 y 45, 6, 7, 8 y 9

Bienes Porcentaje Anual máximo de Depreciación

1 Edificios y otras construcciones. 3% 2

2 Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25%3 Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles);

hornos en general.20%

4 Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.

20%

5 Equipos de procesamiento de datos. 25%6 Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91. 10%7 Otros bienes del activo fijo. 10%8 Gallinas 75% 3

Ingresos Netos Anuales Número de vehículos

Hasta 3,200 UIT2 1

Hasta 16,100 UIT 2

Hasta 24,200 UIT 3

Hasta 32,300 UIT 4

Más de 32,300 UIT 5

*PLAZo PARA LA DECLARACIóN ANuAL DEL ImPuESTo A LA

RENTA Y DEL ImPuESTo A LAS TRANSACCIoNES FINANCIERAS

EJERCICIo 2008

CRoNoGRAmA DE vENCImIENTo PARA LA PRESENTACIóN DE LA DECLARACIóN JuRADA ANuAL

DE oPERACIoNES CoN TERCERoS EJERCICIo 2008

* Resolución de Superintendencia Nº 001-2009/ SUNAT.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ene. 09 11 feb. 12 feb. 13 feb. 16 feb. 17 feb. 18 feb. 19 feb. 20 feb. 09 feb. 10 feb. 23 feb. 24 feb.

Feb. 09 12 mar. 13 mar. 16 mar. 17 mar. 18 mar. 19 mar. 20 mar. 09 mar. 10 mar. 11 mar. 24 mar. 23 mar.

Mar. 09 17 abr. 20 abr. 21 abr. 22 abr. 23 abr. 24 abr. 13 abr. 14 abr. 15 abr. 16 abr. 27 abr. 28 abr.

Abr. 09 18 may. 19 may. 20 may. 21 may. 22 may. 11 may. 12 may. 13 may. 14 may. 15 may. 26 may. 25 may.

May. 09 16 jun. 17 jun. 18 jun. 19 jun. 08 jun. 09 jun. 10 jun. 11 jun. 12 jun. 15 jun. 22 jun. 23 jun.

Jun. 09 17 jul. 20 jul. 21 jul. 08 jul. 09 jul. 10 jul. 13 jul. 14 jul. 15 jul. 16 jul. 23 jul. 22 jul.

Jul. 09 20 ago. 21 ago. 10 ago. 11 ago. 12 ago. 13 ago. 14 ago. 17 ago. 18 ago. 19 ago. 24 ago. 25 ago.

Ago. 09 21 set. 08 set. 09 set. 10 set. 11 set. 14 set. 15 set. 16 set. 17 set. 18 set. 23 set. 22 set.

Set. 09 09 oct. 12 oct. 13 oct. 14 oct. 15 oct. 16 oct. 19 oct. 20 oct. 21 oct. 22 oct. 23 oct. 26 oct.

Oct. 09 10 nov. 11 nov. 12 nov. 13 nov. 16 nov. 17 nov. 18 nov. 19 nov. 20 nov. 09 nov. 24 nov. 23 nov.

Nov. 09 11 dic. 14 dic. 15 dic. 16 dic. 17 dic. 18 dic. 21 dic. 22 dic. 09 dic. 10 dic. 23 dic. 23 dic.

Dic. 09 14 ene. 15 ene. 18 ene. 19 ene. 20 ene. 21 ene. 22 ene. 11 ene. 12 ene. 13 ene. 26 ene. 25 ene.

vENCImIENToS Y FACToRES

TABLA DE vENCImIENToS PARA LAS oBLIGACIoNES TRIBuTARIAS DE vENCImIENTo mENSuAL,CuYA RECAuDACIóN EFECTÚA LA SuNAT 1

TASAS DE DEPRECIACIóN 1

vehículos Automotores (A2, A3 y A4) destinados a Dirección, Representación y Administración1

La deducción procederá únicamente en relación con el número de vehículos automotores que surja por aplicación de la siguiente tabla:

1 Art.22delReglamentodeLIRD.S.N.°122-94-EF(21-09-04).2 Tasadedepreciaciónfijaanual.3 R.S.N.°018-2001/SUNAT(30-01-01).

1 Deconformidadconelartículo21ºincisor)delReglamentodelaLIR.2 SeconsideralaUITgravablealejercicioanterior(2008).

Último dígito de RuC

Fecha de vencimiento

9 26-03-2009

0 27-03-2009

1 30-03-2009

2 31-03-2009

3 01-04-2009

4 02-04-2009

5 03-04-2009

6 06-04-2009

7 07-04-2009

8 08-04-2009

* Resolución de Superintendencia Nº 007-2009/SUNAT

ultimo digito del número del RuC vencimiento

2 23-02-2009

3 24-02-2009

4 25-02-2009

5 26-02-2009

6 27-02-2009

7 02-03-2009

8 03-03-2009

9 04-03-2009

0 05-03-2009

1 06-03-2009

Buenos Contribuyentes

09-03-2009

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

Page 34: Algunos Temas relacionados con los - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/178_1... · a la Renta en el Perú, tenemos el método de línea recta. 7.2. Tasa En relación

Instituto PacíficoI-34

I Indicadores Tributarios

1 Paracuentasdelactivoseutilizaráeltipodecambiocompra.Paracuentasdelpasivoseutilizaráeltipodecambioventa,vigentealafechadelaoperación. BaseLegal:Art.61ºdelD.S.Nº179-2004-EFTUOdelaLeydelImpuestoalaRenta;Art.34ºdelD.S.Nº122-94-EF,ReglamentodelaLeydelImpuestoalaRenta.

ComPRA Y vENTA PARA oPERACIoNES EN moNEDA ExTRANJERA

1 ParaefectosdelRegistrodeComprasyVentas,seaplicaráeltipodecambiopromedioponderadoventapublicadoeldíadenacimientodelaobligacióntributaria. Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.

TIPo DE CAmBIo AL CIERRE 31-12-08

ComPRA 3.137 vENTA 3.142

D Ó L A R E S

TIPo DE CAmBIo AL CIERRE 31-12-08

ComPRA 4.319 vENTA 4.449

E U R O S

TIPoS DE CAmBIo

TIPo DE CAmBIo APLICABLE AL ImPuESTo GENERAL A LAS vENTAS E ImPuESTo SELECTIvo AL CoNSumo 1I

TIPo DE CAmBIo APLICABLE AL ImPuESTo A LA RENTA 1II

N° 178 Primera Quincena - Marzo 2009

D ó L A R E S

DíAENERo-2009 FEBRERo-2009 mARZo-2009

Compra venta Compra venta Compra venta01 3.137 3.142 3.173 3.174 3.249 3.25102 3.137 3.142 3.191 3.192 3.253 3.25503 3.137 3.142 3.213 3.215 3.258 3.25904 3.137 3.142 3.235 3.239 3.253 3.25405 3.138 3.140 3.241 3.242 3.252 3.25406 3.132 3.134 3.229 3.230 3.233 3.23407 3.140 3.142 3.229 3.230 3.233 3.23408 3.141 3.142 3.229 3.230 3.233 3.23409 3.134 3.134 3.219 3.220 3.220 3.22210 3.134 3.134 3.233 3.234 3.194 3.19511 3.134 3.134 3.237 3.239 3.178 3.17912 3.139 3.140 3.232 3.233 3.184 3.18513 3.147 3.149 3.228 3.230 3.174 3.17614 3.150 3.151 3.228 3.230 3.174 3.17615 3.149 3.150 3.228 3.230 3.174 3.17616 3.145 3.147 3.234 3.23617 3.145 3.147 3.244 3.24518 3.145 3.147 3.242 3.24419 3.151 3.153 3.245 3.24720 3.157 3.158 3.249 3.25021 3.152 3.154 3.249 3.25022 3.153 3.154 3.249 3.25023 3.160 3.161 3.248 3.24924 3.160 3.161 3.251 3.25125 3.160 3.161 3.246 3.24726 3.159 3.160 3.242 3.24327 3.161 3.162 3.249 3.25128 3.162 3.163 3.249 3.25129 3.167 3.16730 3.173 3.17431 3.173 3.174

D ó L A R E S

DíAENERo-2009 FEBRERo-2009 mARZo-2009

Compra venta Compra venta Compra venta01 3.137 3.142 3.173 3.174 3.249 3.25102 3.137 3.142 3.173 3.174 3.249 3.25103 3.137 3.142 3.191 3.192 3.253 3.25504 3.137 3.142 3.213 3.215 3.258 3.25905 3.137 3.142 3.235 3.239 3.253 3.25406 3.138 3.140 3.241 3.242 3.252 3.25407 3.132 3.134 3.229 3.230 3.233 3.23408 3.140 3.142 3.229 3.230 3.233 3.23409 3.141 3.142 3.229 3.230 3.233 3.23410 3.134 3.134 3.219 3.220 3.220 3.22211 3.134 3.134 3.233 3.234 3.194 3.19512 3.134 3.134 3.237 3.239 3.178 3.17913 3.139 3.140 3.232 3.233 3.184 3.18514 3.147 3.149 3.228 3.230 3.174 3.17615 3.150 3.151 3.228 3.230 3.174 3.17616 3.149 3.150 3.228 3.23017 3.145 3.147 3.234 3.23618 3.145 3.147 3.244 3.24519 3.145 3.147 3.242 3.24420 3.151 3.153 3.245 3.24721 3.157 3.158 3.249 3.25022 3.152 3.154 3.249 3.25023 3.153 3.154 3.249 3.25024 3.160 3.161 3.248 3.24925 3.160 3.161 3.251 3.25126 3.160 3.161 3.246 3.24727 3.159 3.160 3.242 3.24328 3.161 3.162 3.249 3.25129 3.162 3.16330 3.167 3.16731 3.173 3.174

E u R o S

DíAENERo-2009 FEBRERo-2009 mARZo-2009

Compra venta Compra venta Compra venta01 4.319 4.449 3.842 4.342 4.017 4.26302 4.319 4.449 3.826 4.332 4.053 4.21103 4.319 4.449 3.975 4.316 4.042 4.14104 4.319 4.449 3.927 4.398 4.006 4.15705 4.172 4.305 3.909 4.392 4.024 4.11706 4.130 4.311 3.978 4.354 4.023 4.13207 4.139 4.336 3.978 4.354 4.023 4.13208 4.182 4.427 3.978 4.354 4.023 4.13209 4.122 4.349 3.936 4.414 3.877 4.29110 4.122 4.349 4.119 4.229 4.020 4.12811 4.122 4.349 3.958 4.376 3.960 4.18612 4.108 4.338 4.081 4.240 4.020 4.11113 4.064 4.263 4.087 4.217 3.992 4.14714 4.088 4.232 4.087 4.217 3.992 4.14715 3.867 4.374 4.087 4.217 3.992 4.14716 3.914 4.409 3.866 4.35817 3.914 4.409 3.982 4.20018 3.914 4.409 3.986 4.14119 4.057 4.259 3.963 4.22020 3.865 4.322 4.036 4.18821 3.980 4.172 4.036 4.18822 3.984 4.193 4.036 4.18823 3.802 4.281 3.882 4.34424 3.802 4.281 4.103 4.18625 3.802 4.281 4.024 4.25426 3.894 4.356 4.046 4.22827 3.950 4.407 4.017 4.26328 4.044 4.326 4.017 4.26329 3.932 4.34230 3.842 4.34231 3.842 4.342

E u R o S

DíAENERo-2009 FEBRERo-2009 mARZo-2009

Compra venta Compra venta Compra venta01 4.319 4.449 3.842 4.342 4.017 4.26302 4.319 4.449 3.842 4.342 4.017 4.26303 4.319 4.449 3.826 4.332 4.053 4.21104 4.319 4.449 3.975 4.316 4.042 4.14105 4.319 4.449 3.927 4.398 4.006 4.15706 4.172 4.305 3.909 4.392 4.024 4.11707 4.130 4.311 3.978 4.354 4.023 4.13208 4.139 4.336 3.978 4.354 4.023 4.13209 4.182 4.427 3.978 4.354 4.023 4.13210 4.122 4.349 3.936 4.414 3.877 4.29111 4.122 4.349 4.119 4.229 4.020 4.12812 4.122 4.349 3.958 4.376 3.960 4.18613 4.108 4.338 4.081 4.240 4.020 4.11114 4.064 4.263 4.087 4.217 3.992 4.14715 4.088 4.232 4.087 4.217 3.992 4.14716 3.867 4.374 4.087 4.21717 3.914 4.409 3.866 4.35818 3.914 4.409 3.982 4.20019 3.914 4.409 3.986 4.14120 4.057 4.259 3.963 4.22021 3.865 4.322 4.036 4.18822 3.980 4.172 4.036 4.18823 3.984 4.193 4.036 4.18824 3.802 4.281 3.882 4.34425 3.802 4.281 4.103 4.18626 3.802 4.281 4.024 4.25427 3.894 4.356 4.046 4.22828 3.950 4.407 4.017 4.26329 4.044 4.32630 3.932 4.34231 3.842 4.342