alí (2014). impacto de un programa de educación económica vf

32
Impacto de un Programa de Educación Económica en los niveles de Alfabetización Económica y actitudes hacia la compra y el endeudamiento en estudiantes chilenos de Pedagogía Ps. Mg © Ítalo Javier Alí Diez Profesora guía: Dra. Marianela Denegri Coria Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología Universidad de La Frontera Temuco, 15 de diciembre de 2014 Esta investigación ha sido financiada por el Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) N° 1110711.

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Impacto de un Programa de Educación Económica en los niveles de Alfabetización Económica y actitudes hacia la compra y el endeudamiento en estudiantes

chilenos de Pedagogía

Ps. Mg © Ítalo Javier Alí Diez

Profesora guía: Dra. Marianela Denegri Coria

Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología

Universidad de La Frontera

Temuco, 15 de diciembre de 2014

Esta investigación ha sido financiada por el Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) N° 1110711.

Índice

1. Contexto y problematización.

2. Programa Experimental de Alfabetización Económica en la formación inicial de profesores.

3. Pregunta y objetivos de investigación.

4. Método.a) Participantes.b) Diseño.c) Instrumentos.d) Procedimiento.

5. Resultados.

6. Discusión.

1. Contexto y problematización

• Modificación de dinámicas de relaciones.

• Poder al consumo y su valoración.

Globalización

• Asignación de significados sociales.

• Rol en la regulación de estados emocionales.

Consumo• Alfabetización tradicional

se vuelve insuficiente.

• Conocimientos, competencias y actitudes económicas.

Alfabetización

Denegri, Alí, Novoa, Rodríguez, Del Valle, González, Etchebarne, Miranda y Sepúlveda, 2012; Baumann, 2007; Denegri y Martínez, 2005; Denegri y Palavecinos, 2003.

1. Contexto y problematización

conceptos

habilidades

destrezas

actitudes

A

L

F

A

B

E

T

I

Z

A

C

I

Ó

N

E

C

O

N

Ó

M

I

C

A

COMPRENSIÓN DEL MUNDO ECONÓMICO

TOMA DE DECISIONES EFICIENTES

Yamani, E. (1997). The meaning of “economics educations” in Japanese elementariy and secondary education: An historical perspective. En: Proceeding of the second conferences of the international associationof children’s social and economic education. Malmö Suiden: Edge hill university college/IACSEE. P.101.

40%NO ETIENDE O

ENTIENDE POCO

De noticias económicas

1. Contexto y problematización

Etapa evolutiva de consolidación de identidad.

Consumo es acceso a símbolos y signos (autorrealización) e incorporación a comunidad de iguales.

JóvenesImportante nivel de sobreendeudamiento, impactando en su salud mental y rendimiento laboral.

Identificación temprana de actitudes que incidan en el rol de modelaje de comportamientos de consumo en futuros estudiantes.

Profesores

ONU, 2005; PNUD e INJUV, 2003.

1. Contexto y problematización

Walstad y Allgood, 1999; Denegri et al., 2012.

Efecto de modelaje que tiene su comportamiento en futuros

educandos

Estudiantes Universitarios

Formación inicial

docente

Manejo adecuado de

finanzas

Comprensión de la

economía

Actitudes y hábitos de consumo

responsable

Competencias esenciales de la sociedad

1. Contexto y problematización

UNESCO, 2005; Denegri et al., 2012.

Exceso de trabajo para

cubrir necesidades

Deterioro de la salud

Mayor endeudamiento

Elevado desgaste profesional “Burnout”

Condiciones propias del quehacer

Situación económica y

hábitos de consumo

Ciclo de endeudamiento

Grupo altamente vulnerable ante las presiones de la sociedad del consumo.

1. Contexto y problematización

MINEDUC, 2009; Denegri, Del Valle, Gempp, Etchebarne y González, 2009; Denegri et al., 2012).

Poseen formación pedagógica

Ausencia de formación económica sistemática

Propios pre-conceptos, cómo

vivencian afectivamente el

mundo económico (significado y

postura ideológica

Docentes

Conducen procesos de

alfabetización económica

Matemática, Lenguaje y

Comunicación, e Historia y Cs.

Sociales

Historia y Cs. Sociales

concentran la mayor cantidad de contenidos

Docentes presentan

Alfabetización Económica

rudimentaria

60% de logro Calificación

4.0

1. Contexto y problematización

Denegri et al., 2012; Zuckerman, 2000 en Denegri, Cabezas, Del Valle, González y Sepúlveda, 2012.

En estudiantes de pedagogía se evidencian diferencias significativas entre los hábitos de

consumo y la carrera estudiada, sin poder identificar los segmentos precisos en que estas diferencias

ocurren.

En la población chilena, se identifican diferencias significativas en las actitudes hacia la compra por género, ocupación,

edad e incluso zona geográfica de residencia.

Las actitudes personales hacia el endeudamiento han cambiado drásticamente en las últimas décadas, en la medida en que la propia sociedad de consumo acepta que el endeudamiento es un componente clave

propio del estilo de vida financiero de los consumidores actuales.

Crédito y endeudamiento se convierten en elementos constitutivos de los procesos de socialización económica familiar y social, presentándose en segmentos de consumidores

cada vez más jóvenes.

1. Contexto y problematización

Denegri, Palavecinos, Ripoll y Yáñez, 1999; Chien y DeVaney, 2001; Lyons, 2004.

Nueva configuración social

Nuevo perfil de consumo: “Hedonista”

Predominio de actitudes positivas

hacia el uso del crédito y el endeudamiento

Pob

laci

ón

Un

iver

sita

ria

Asociación entre el tipo de actitudes hedónicas y expectativas

laborales.

“Endeudamiento actual como situación transitoria”, que permite

sustentar actual estilo de vida.

Endeudamiento será superado una vez finalizados sus estudios, por

medio del incremento en sus ingresos.

2. Programa Experimental de Alfabetización Económica en la formación inicial de profesores

Resultados FONDECYT N°

1090179

Antecedentes teóricos y empíricos

FONDECYT N°1110711

“Diseño, validación y evaluación de un modelo pedagógico de alfabetización económica en la formación inicial de

profesores” (Denegri, Del Valle, Etchebarne y González, 2011).

2. Programa Experimental de Alfabetización Económica en la formación inicial de profesores

Programa de Alfabetización Económica

Objetivos

Incremento de niveles

de alfabetización

económica.Incremento de actitudes

hacia el consumo de

tipo más reflexivas

Incremento de

actitudes reflexivas

hacia el uso del

dinero.

Incorporación en los planes de formación docente en dos Universidades Tradicionales de la Región de La Araucanía.

2. Programa Experimental de Alfabetización Económica en la formación inicial de profesores

Estructura

Unidades

Comprensión del sistema económico

Nosotros y el consumo

Consumo y medios de

comunicación

Didáctica de la educación económica

Aspectos centrales

Evaluación inicial

diagnóstica

Desarrollo del programa

Evaluación final

3 horas semanales

16 semanas

48 horas de

duración

Único curso de su malla curricular que aborda contenidos de

educación económica.

3. Pregunta y objetivos de investigación

¿Cuál es el impacto del Programa de Educación Económica sobre la alfabetización económica y actitudes hacia el consumo y el endeudamiento de los estudiantes de pedagogía en historia de

dos universidades de la ciudad de Temuco participantes del curso?

Determinar el impacto del Programa de Educación Económica sobre la alfabetización económica y actitudes hacia el consumo y endeudamiento de estudiantes de pedagogía en

historia de dos universidades de Temuco participantes del curso.

Describir los niveles de alfabetización económica y las actitudes hacia la compra y

consumo y endeudamiento de los sujetos antes y después de participar del programa.

Determinar si existen diferencias significativas en los

niveles de alfabetización económica, actitudes hacia la

compra y consumo y endeudamiento en base al

género de los participantes.

Determinar si existen diferencias significativas antes

y después en los niveles de alfabetización económica y actitudes hacia la compra y

consumo y dinero de los participantes del programa.

4. Método

a) Participantes

Muestreo de forma Bietápica

No probabilístico Intencionado

Probabilística simple

Criterios Inclusión/Exclusión

Selección de muestra

representativa de las carreras

seleccionadas

Selección del área de pedagogía en

Historia, Geografía y Educación Cívica.

Criterio adicional: estar cursando entre

2° y 4° año de su proceso formativo

Invitación a participar de un proceso de evaluación de sus competencias de A.E y, posteriormente, del programa de formación.

Grupo experimental: estudiantes inscritos voluntariamente en el programa (hasta alcanzar el 50%).

Grupo control: evaluados no participantes del programa.

4. Método

Muestra 4 cursos completos 167 estudiantes91 grupo experimental

76 grupo control

Edades entre 21 y 24 años

Bajo12%

Medio Bajo27%

Medio Bajo23%

Medio Alto19%

Alto19%

PARTICIPACIÓN POR NSE

60% hombres40% mujeres

Tablas de contingencia (pruebas de chi-cuadrado con p>.05

Inexistencia de sobrerrepresentación de grupos (sexo y universidad de procedencia)

Test de Levene con p>.05

Homogeneidad de varianzas entre grupos control y experimental para las escalas y

subescalas en los tiempos 1 y 2.

4. Método

b) Diseño

Cuasi-experimental, con dos grupos pre-test y post-test.

Diseño cuasi-experimental de cambio comparativo.

4. Método

b) Instrumentos

Escala de Actitudes hacia el consumo ( Luna y Ferres, 1998; adaptado por Denegri, González, Cabalín, Ferrada, Godoy y Sepúlveda, 2010 )

• Mide actitudes hacia el consumo

• Dimensiones: Racionalidad (α = 0.7856), Impulsividad (α = 0.8373) y Compulsividad (α = 0.9060)

• Respuesta tipo Likert de 6 puntos

Test de Alfabetización Económica para Adultos [TAE-A] (Denegri, Caprile, Gempp y Palavecinos, 2003)

• Mide conocimientos sobre el funcionamiento del sistema económico

• Dimensiones: Economía general, Microeconomía/economía financiera, Macroeconomía y Economía internacional. Se realizará evaluación de desempeño general en test (α = 0.6436)

• Respuesta de selección múltiple

Cuestionario de identificación y antecedentes sociodemográficos

Escala de Actitudes hacia el endeudamiento (Denegri, Palavecinos y Ripoll, 1998)

• Mide actitudes hacia el endeudamiento

• Dimensiones: Austeridad (α = 0.6) y Hedonismo (α = 0.6)

• Respuesta tipo Likert de 4 puntos

4. Método

b) Procedimiento

Diseño de herramientas para la

ejecución del proyecto educativo

Planificación del programa de

asignatura

Solicitud a Directores de carrera de

aplicación de batería de pruebas

Inicio proceso de intervención

Re-contacto para aplicación de batería

de pruebas

Consentimiento informado solicitado

en cada medición

5. Resultados

Plan de análisis y presentación de resultados

Análisis de consistencia

interna

Análisis descriptivos

Pruebas de comparación de

medias

Modelo de ANOVA de dos factores, con un factor de medias repetidas

• Puntaje pre test

• Puntaje post test

Factor de media

repetida

• Experimental

• ControlGrupo

Eficacia para probar intervenciones:• Permitiendo la contrastación de

diferencias interindividuales.• Reducción de error, incremento de

precisión y efectividad para probar efectos de la variable de intervención.

Efecto del factor repetido

Efecto de la intervención

5. Resultados

Escalas/Subescalas

N° de

ítem

s α T1 α T2

Test de Alfabetización Económica para Adultos [TAE-A] 27 0.557 0.461

Escala de Actitudes hacia la Compra y el Consumo

Racionalidad 4 0.795 0.785

Impulsividad 7 0.806 0.828

Compulsividad 7 0.861 0.853

Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento

Hedonismo 4 0.564 0.586

Austeridad 7 0.716 0.713

Consistencia interna de las escalas y subescalas

Valores típicamente aceptados: α > 0.7

5. Resultados

Estadísticos descriptivos

Test de Alfabetización Económica para Adultos

Escala de Actitudes hacia la Compra y el Consumo

Racionalidad

Impulsividad

Compulsividad

Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento

Hedonismo

Austeridad

0 27

4 24

7 42

7 42

4 16

7 28

M=16,92

= Medición Pre

M=15,83

M=23,34

M=11,73

M=8,34

M=25,83

M=17,47

M=16,55

M=20,00

M=11,11

M=8,42

M=25,85

= Medición Post

5. Resultados

Diferencias por género

Prueba de muestras independientes

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ. de la

diferencia

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior

Racionalidad Pre Se han asumido

varianzas iguales

6,727 ,010 -2,414 165 ,017 -1,89015 ,78308 -3,43629 -,34401

No se han asumido

varianzas iguales

-2,539 161,692 ,012 -1,89015 ,74443 -3,36021 -,42009

Compulsividad Pre Se han asumido

varianzas iguales

3,747 ,055 -2,498 165 ,013 -2,23463 ,89462 -4,00100 -,46825

No se han asumido

varianzas iguales

-2,312 104,732 ,023 -2,23463 ,96639 -4,15085 -,31840

Compulsividad Post Se han asumido

varianzas iguales

1,710 ,194 -2,184 116 ,031 -2,11941 ,97063 -4,04186 -,19696

No se han asumido

varianzas iguales

-2,145 98,329 ,034 -2,11941 ,98807 -4,08012 -,15870

Hombres M=15,08Mujeres M=16,97

Hombres M=10,84Mujeres M=13,07

Hombres M=10,22Mujeres M=12,34

5. Resultados

Efecto intra e inter grupo

Pruebas de contrastes intra-sujetos

Medida: MEASURE_1

Origen

Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Sig.

Impulsividad Lineal 634,997 1 634,997 24,822 ,000

Impulsividad *

intervencion

Lineal 19,739 1 19,739 ,772 ,382

Error(Impulsividad) Lineal 2916,382 114 25,582

Pruebas de contrastes intra-sujetos

Medida: MEASURE_1

Origen

Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Sig.

Hedonismo Lineal 33160,382 1 33160,382 3618,409 ,000

Hedonismo *

intervencion

Lineal ,592 1 ,592 ,065 ,800

Error(Hedoni

smo)

Lineal 1026,408 112 9,164

Impulsividad Hedonismo

Efecto del factor repetido por sí solo:

De forma univariada se puede establecer la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre ambas

mediciones. Los puntajes obtenidos en la medición previa a la intervención (M=23,34) son significativamente más altos que en la medición posterior a la intervención (M=20,00).

Efecto del factor repetido por sí solo:

Los puntajes obtenidos en la medición previa a la intervención (M=8,34) son significativamente más bajos que

en la medición posterior a la intervención (M=8,42).

6. Discusión

• Evidencia de multiplicidad de factores y variables que inciden en la construcción y mantenimiento de actitudes ligadas al comportamiento económico.

• Complejidad de intervención al ser un proceso permanente.

• ¿48 horas son suficientes para cambiar actitudes y mejorar los niveles de alfabetización económica?

Inexistencia de efectos derivados de la intervención

• Disminución de actitudes Impulsivas e incremento en Hedonismo.

• Actitudes impulsivas no solo se vinculan al objeto en cuestión, sino que más bien con la relación de los sujetos con éste.

• Relaciones impulsivas con los objetos se ven asociadas a comportamientos hedónicos de satisfacción.

• Nuevas configuraciones sociales y mayor valoración del endeudamiento.

Otros hallazgos

• Disminución de actitudes impulsivas: impacto afectivo o de “toma de conciencia” respecto el objeto de deseo.

• Incremento de niveles de Hedonismo pudiese verse influido por la disminución de deseabilidad social.

Impactos indirectos de la intervención

6. Discusión

Dif

eren

cias

po

r se

xo

Incremento no significativo de racionalidad en ambos grupos (Post

test): Intervención como homogeneizadora.

Perfil de riesgo en las actitudes hacia el consumo y la compra en

mujeres. Perfil actitudinal ambivalente.

Distinción entre tendencia actitudinal y estilo actitudinal.

6. Discusión

Efecto modelador

docente

Rol como ciudadanos

6. Discusión

Implicancias:

• Establecimiento de fundamentos teóricos y empíricos que releven la importancia de estudiar estas temáticas.

• Vinculación de estas problemáticas con las posibles causas estructurales de los problemas económicos y sociales.

• Necesidad de incorporar estas materias en el ámbito escolar.

Limitaciones:

• No consideración de variables conductuales o indicadores de comportamiento, de acuerdo a objetivo del Programa, imposibilitando evidenciar el cambio efectivo del comportamiento.

• Duración del programa: 48 horas parecen no ser suficientes para conseguir cambios profundos.

6. Discusión

Incorporación de indicadores de

comportamiento asociados a las variables

de estudio.

Necesidad de revisar el instrumento: Test de

Alfabetización Económica para Adultos en términos

psicométricos.

Futuras líneas de trabajo

Impacto de un Programa de Educación Económica en los niveles de Alfabetización Económica y actitudes hacia la compra y el endeudamiento en estudiantes

chilenos de Pedagogía

Ps. Mg © Ítalo Javier Alí Diez

Profesora guía: Dra. Marianela Denegri Coria

Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología

Universidad de La Frontera

Temuco, 15 de diciembre de 2014

Esta investigación ha sido financiada por el Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) N° 1110711.

Anexo: Referencias Bibliográficas Arnau, J. y Bono, R. (2009). Diseños de investigación. Extraído el 07 de Noviembre de 2009 desde: http://www.ub.edu/deia/contenido.php?sec_id=2

Baumann, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana de México.

Cáceres, V. (2009). “La manera de hacer algunas cosas”. En Informe Nº 705, Asuntos Públicos, 04/05/2009 http://www.ced.cl/ap/wp-content/uploads/2009/05/705.pdf

Chien, Y. y DeVaney, S. A. (2001) The effects of credit attitude and socioeconomic factors on credit card and installment debt. The Journal of Consumer Affairs, 35, 162-179.

Denegri, M., Alí, I., Novoa, M., Rodríguez, C., Del Valle, C., González, Y., Etchebarne, M., Miranda, H. y Sepúlveda, J. (2012). Relaciones entre las escalas actitudes hacia el dinero y la compra: Un estudio en Estudiantes de Pedagogía de Chile. Interamerican Journal of Psychology, 46 (2), 229-238.

Denegri, M., Cabezas, D., Del Valle, C., González, Y. y Sepúlveda, J. (2012). Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos. Universitas Psychologica, 11 (2), 497-509.

Denegri, M., Caprile, C., Gempp, R. y Palavecinos, S. (2003). Socialización económica: Un estudio descriptivo de las estrategias y prácticas socializadoras y de alfabetización económica en familia de una ciudad multifinanciera. Proyecto Fondecyt 1030271. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Santiago, Chile.

Denegri, M., Del Valle, R., Etchebarne, S. y González, Y. (2011). Diseño, validación y evaluación de un modelo pedagógico de Alfabetización Económica en la formación inicial de profesores. Proyecto Fondecyt 1110711. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Santiago, Chile.

Denegri, M., Del Valle, R., Etchebarne, S. y González. Y. (2014). Diseño, validación y evaluación de un modelo pedagógico de Alfabetización Económica en la formación inicial de profesores. Informe Final Proyecto Fondecyt 1110711. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Santiago, Chile.

Denegri, M., Del Valle, C., Gempp, R., Etchebarne, S. y González, Y. (2009). Alfabetización económica y patrones de consumo y endeudamiento en estudiantes de pedagogía: Hacia un modelo explicativo. Informe avance. Proyecto Fondecyt 1090179. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Santiago, Chile.

Denegri, M.; Del Valle, C.; González, Y.; Etchebarne, S.; Mieres, M.; Sandoval; D.; Chávez, D.; Ojeda; X. (2014) Educación Económica y Financiera para la formación inicial de profesores. Herramientas conceptuales y didácticas.(Ed. Jocelyne Sepúlveda). Ediciones Universidad de La Frontera.

Anexo: Referencias Bibliográficas

Denegri, M., González, Y. y Sepúlveda, J. (2010). Consumo y construcción de identidad en profesores de educación primaria en Chile. EDUCERE-Investigación Arbitrada, 49, 345-359.

Denegri, M., González, Y., Cabalín, K., Ferrada, M., Godoy, M. y Sepúlveda, J. (2010). Compra por impulso en profesores de educación básica de la ciudad de Temuco. Boletín de Investigación Educacional, 25 (1), 183-198.

Denegri, M. y Martínez, G. (2005). ¿Ciudadanos o consumidores? Aportes constructivista a la educación para el consumo. PAIDEIA. Revista de Educación, 37, 101-116.

Denegri, M. y Palavecinos, M. (2003). Género y Alfabetización Económica: ¿Oportunidades de desarrollo o nuevos caminos para la discriminación?. Psicología desde el Caribe, 12, 76-97.

Gardner, R. (2003). Estadística para Psicología usando SPSS para Windows. México: Prentice Hall.

Lyons, A. C. (2003). The credit usage and financial education needs of Midwest college students. Urbana-Champaing, IL: University of Illinois.

Ministerio de Educación [MINEDUC] (2009). Decreto 259/2009 y 254/2009. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios 1° básico a IV medio. Santiago, Chile.

Mohr, D. C. (1995). Negative outcome in psychotherapy: A critical review. Clinical Psychology: Science and Practice, 2, 1-27

ONU. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio, informe de 2005. New York: Naciones Unidas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]/ Instituto Nacional de la Juventud [INJUV]. (2003). Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile. Santiago.

Sepúlveda, J. (2010). Evaluación del Programa Yo y La Economía en una muestra de escolares de 6to año de Educación General Básica de la ciudad de Temuco. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Psicología. Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera.

Trilla, J. (1992). El Profesor y los Valores Controvertidos: Neutralidad y Beligerancia en la Educación. Barcelona: Editorial Paidós.

Walstad, W. y S. Allgood (1999). What do college know about economics? American Economic Review, 89 (2): 350-354.

Yamani, E. (1997). The meaning of “economics educations” in Japanese elementary and secondary education: An historical perspective. En: Proceeding of the second conferences of the international association for children’s social an economic education. Malmö Suiden: Edge hill university college/IACSEE. P.101.