alimentación y nutrición en el niño con ca

20
Alimentación y Nutrición en el niño con Enfermedades Oncohematologicas Nta Mg Andrea Muñoz Cerda

Upload: victor-gutierrez-vera

Post on 16-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

niño nutricion ca

TRANSCRIPT

  • Alimentacin y Nutricin en el nio con Enfermedades Oncohematologicas Nta Mg Andrea Muoz Cerda

  • Antecedentes Relevantes

    Alta mortabilidad asociada al tipo de tumor.

    En los pases altamente industrializados se ha observado una disminucin progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias.

    En los pases en vas de desarrollo, con un insuficiente desarrollo tcnico-econmico, donde la desnutricin afecta a ms del 50% de los nios recin diagnosticados de cncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho ms elevada.

  • Antecedentes Relevantes

    La relacin nutricincncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del nio enfermo de cncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida.

    La desnutricin en el nio enfermo de cncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutricional.

    La aparicin de desmedro nutricional pudiera estar relacionada con el estadio de progresin de la enfermedad cancerosa, o ser una consecuencia de la toxicidad de las terapias administradas.

  • Los estudios aparecidos en las ltimas dcadas han demostrado que aquellos nios que inician desnutridos el tratamiento citorreductor tienen un riesgo mayor de toxicidad durante la quimioterapia, y una mayor incidencia de sepsis asociada al tratamiento.

    Fernndez CV, Stutzer CA, MacWilliam L, Fryer C. Alternative and

    complementary therapy in pediatric oncology patients in British Columbia:

    prevalence and reasons for use and nonuse. J Clin Oncol 1988;16:1279-86.

    Ladas EJ, Sacks N, Brophy P, Rogers PC. Standards of nutritional care in pediatric

    oncology: Results from a nationwide survey on the standards of practice in pediatric

    oncology. A Children's Oncology Group study. Pediatr Blood Cancer 2005; 10:234-45.

  • Epidemiologia del Ca en edades infantiles

    La incidencia de leucemias, en particular la LLA, tiende a ser menor en los pases menos desarrollados, pero mayor en los pases que disfrutan de ms recursos.

    La mayor frecuencia corresponde a las edades entre los 1 y 4 aos, con una mayor incidencia en los varones.

    En la medida en que las condiciones socio-econmicas mejoran en los pases en vas de desarrollo, el cuadro epidemiolgico observado en los pases desarrollados se hace evidente. No obstante, las diferencias tnicas pudieran estar fundamentadas en desigualdades socioeconmicas con una expresin ambiental.

  • La incidencia de linfomas tiende a ser ms elevada en los pases menos desarrollados (Linfoma de Burkitt, VIH).

    En los pases desarrollados, los linfomas son escasos, e independientemente de su incidencia geogrfica y desarrollo socio-econmico, es posible observar una incidencia mayor en los varones.

    Los tumores del SNC Sistema Nervioso Central representan la segunda causa de cncer en la mayora de las poblaciones infantiles, con una mayor incidencia en los pases de Amrica del Norte, Europa, Australia, Israel y Japn.

    Los tumores renales, en especial el tumor de Wilms, constituyen entre el 5 6% de todos los cnceres infantiles de Europa, Australia y la poblacin blanca norteamericana.

    Epidemiologia del Ca en edades infantiles

  • Los tumores hepticos son raros durante la infancia, con una incidencia ms elevada en los pases asiticos.

    La frecuencia del osteosarcoma, la incidencia mayor se ha reportado en Asia, Cuba y Hungra.

    Epidemiologia del Ca en edades infantiles

  • Prevalencia de la desnutricin en Nios con Cncer

    La prevalencia de la desnutricin en los nios enfermos de cncer es variable, y suele depender del tipo de neoplasia.

    La frecuencia de desmedro nutricional puede variar desde un 8 10% en los nios diagnosticados de LLA, hasta cerca del 60% en aquellos con tumores slidos.

    El tipo histolgico del tumor, la tasa de desarrollo de la masa cancerosa, y la extensin de la enfermedad pueden ser factores determinantes a tener en cuenta cuando se analiza la prevalencia de la desnutricin asociada al tumor.

  • Prevalencia de la desnutricin en Nios con Cncer

    Los nios diagnosticados de LLA pueden ver disminuido su peso de forma progresiva durante el primer ao posterior al inicio del tratamiento, sobre todo aquellos que clasifican como de alto riesgo y que por consiguiente requieren de poliquimioterapia agresiva.

    Si el tratamiento quimioteraputico es efectivo, es comn entonces

    observar un incremento desproporcionado de peso respecto de la

    estatura

    El cuadro resultante de obesidad ha sido atribuido muchas veces al

    excesivo aporte energtico en los nios que recibieron corticoides

    durante el tratamiento antineoplsico.

  • Patognesis de la Desnutricin en el nio con CA Cambios en el metabolismo energtico del husped = aumento de TMB

    El incremento de la velocidad de renovacin de las protenas.

    Movilizacin de los lpidos almacenados en los depsitos tisulares, junto con una liplisis aumentada.

    Metabolismo anmalo de los hidratos de carbono, todo lo cual resulta en una incapacidad creciente para la sntesis adecuada de energa.

    Otros factores que intervienen de forma importante en la patognesis de la desnutricin presente en el nio oncolgico es el incremento de la produccin de citoquinas promotoras del hipermetabolismo, como el FNT Factor de Necrosis Tumoral, la caquectina, y las interleucinas I y II.

  • Patognesis de la Desnutricin en el nio con CA

    Los cambios metablicos descritos, especialmente aquellos relacionados con el recambio proteico y el incremento de la liplisis, unidos a la imposibilidad de que se expresen adecuadamente los mecanismos compensatorios del hambre, contribuyen a la deplecin de la grasa subcutnea, incrementndose as la movilizacin de los cidos grasos.

    El aumento de la hiperlipidemia coexiste con una disminucin palpable de la masa muscular esqueltica.

    El crecimiento tumoral se relaciona tambin con una optimizacin de la glicolisis anaerbica, con la consecuente elevacin de los niveles sanguneos de cido lctico.

  • Efectos de la terapia Citorreductora sobre el ENUT

    El enfoque multi-teraputico del nio oncolgico (quimioterapia, radiaciones y/o ciruga) contribuye de forma directa o indirecta al estado nutricional del nio oncolgico a travs de diversos factores tanto metablicos como sociopsicolgicos:

    Trastornos gastrointestinales

    Nauseas y vomitos (poliquimioterapia)

    Anorexia

    Aportes alimentarios inadecuados

    Mucositis = odinofagia

    Diarreas x ruptura d ela barrera mucosal

    Los estmulos odinicos como el olor y el sabor, de gran importancia en el

    desarrollo del apetito, as como las asociaciones entre la alimentacin y el vmito

    durante la quimioterapia, pueden ser factores de gran importancia en el

    desarrollo del sndrome anorexia-caquexia.

  • Carencias especificas en el nio con Ca Hipoaqlbuminemias como consecuencia de la disminucin d ela sintesios proteica, incremento de del catabolismo proteico con la consecuente excrecin de nitrgeno en orina, sudor y heces; o la activacin de mecanismos de respuesta inflamatoria sistmica.

    Zinc

    Hierro

    Calcio

    Magnesio

    Vitaminas: A D Acido Folico Complejo B

  • Evaluacin Nutricional

    Muy importante para identificar el riesgo nutricional.

    Debe ser integral y no basarse solo en datos antropomtricos.

    Incluir en la indagacin en dominios clnicos, bioqumicos y dietticos

  • Intervencin Nutricional en el Paciente Oncopeditrico

    La intervencin nutricional ser de acorde a las condiciones clnicas del nio enfermo, y siempre teniendo en cuenta el estado morfofisiolgico en que se encuentre el tracto digestivo.

    La intervencin nutricional tendr siempre un enfoque multidimensional, y tratar de responder a 4 objetivos fundamentales:

    Corregir la prdida de peso

    Paliar la desnutricin concurrente

    Mantener el mejor estado nutricional posible durante la conduccin del tratamiento antineoplsico, y durante las etapas de remisin

    Mantener la mejor calidad de vida del nio, de forma tal que se facilite la integracin plena a las actividades escolares y la vida comunitaria.

  • TMB x

  • Por su parte, el clculo de los requerimientos nitrogenados (lase proteicos) estarn modulados por factores como: Etapa del crecimiento en que se encuentre el nio, esto es: la Edad; Presencia de Fallo para crecer; Presencia o no de sepsis; y Tipo de tratamiento citorreductor, e interacciones con el metabolismo nitrogenado corporal. Por lo general, se acepta que es suficiente el aporte de entre 1.0 2.0 gramos de protenas alimenticias/Kg de peso corporal/da para cumplimentar las necesidades. No obstante, dada la respuesta idiosincrsica a la terapia citorreductora que el nio pueda exhibir, deben preverse ajustes personalizados del aporte proteico.

    En aquellos nios con falla en prosperar/crecer, los requerimientos proteicos se calcularn como sigue:

  • Prescripcin diettica

    Hipercalrico

    Hiperprotico

    Cambios de digestibilidad?

    Cambios de consistencia ?

    Modificaciones de los Horarios?

    Va de acceso