alimentos transgénicos

34
Alimentos Transgénicos Dedicatoria 1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Upload: pedro-jesus-ponce-vasconzuelo

Post on 25-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

Dedicatoria

Dedicamos el presente

trabajo a nuestros profesores

que se preocupan por

formarnos cognitivamente y

profesionalmente para

1Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 2: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

responder a las exigencias del

mundo moderno.

ÍNDICE

Pág.

Presentación 03

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

1. Origen 04

2. Concepto 04

3. ¿Cómo se hace un alimento transgénico? 05

4. Beneficios de los alimentos transgénicos 07

5. Desventajas de los alimentos transgénicos 08

6. Alimentos transgénicos de origen animal 09

7. ¿Para qué se cultivan los alimentos transgénicos? 09

8. Polémica sobre transgénicos 10

9. Impacto en la salud 12

10. Impacto en el equilibrio ecológico 13

11. El problema de los transgénicos en el ámbito social y cultural 16

12. Alimentos transgénicos y su estado actual 17

Conclusiones 21

Recomendaciones 22

Bibliografía 23

2Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 3: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

PRESENTACIÓN

Desde siempre el hombre ha ido modificando los vegetales que utiliza como

alimento. Por ejemplo, las coles de Bruselas y la coliflor son variedades

artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan). Lo mismo se puede

decir de las decenas de variedades de manzanas, maíz, patatas, etc.

Sin embargo, la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo, en pocos

años y de forma controlada, lo que antes podía costar décadas o siglos, o

conseguir efectos que sólo estaban en los sueños de los agricultores, pero que

eran imposibles con las viejas técnicas de cruce y selección. La diferencia con

la biotecnología moderna es que, si bien antes se mezclaban montones de

genes casi al azar, ahora se trata de insertar en una determinada especie un

gen específico procedente de otra para lograr un resultado muy concreto

(cultivos que crezcan más deprisa, frutas, verduras y cereales resistentes a las

plagas, eliminación de los pesticidas.

Sin embargo aún es una incógnita si puede ser una alternativa de solución o un

problema a futuro tanto para el hombre como para el medio ambiente en que

vivimos.

3Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 4: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

1. ORIGEN:

En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó

para producir sustancias de uso farmacéutico,

como la insulina, vía la modificación genética de

microorganismos. Con los posteriores desarrollos

aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y

derivaron en la obtención de vegetales y animales

modificados genéticamente de forma tal de mejorar

sus propiedades implícitas.

Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de

obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a

condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos

tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la

autodefensa contra plagas e insectos.

El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el

consumo masivo fue el tomate Flavr Svr.

Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja

transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más

resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir

determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.

2. CONCEPTO:

Los alimentos transgénicos son aquellos de origen animal o vegetal cuya

composición genética ha sido manipulada para aumentar su poder

nutricional o rendimiento, haciéndolos más resistentes a plagas o

almacenamientos prolongados. La mayoría de los productos

transgénicos son alimentos, semillas e insumos agrícolas y fármacos

desarrollados por un poderoso grupo de empresas multinacionales,

encabezadas por la estadounidense Monsanto y la suiza Novartis. Sus

principales productos son soja, tomate, papa, tabaco, algodón y maíz

resistentes, a herbicidas unos, y a plagas, otros.

4Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 5: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de

plantas transgénicas como el maíz, la cebada entre otros.

La ingeniería genética o tecnología del ADN

recombinante es la ciencia que manipula

secuencias de ADN (que normalmente

codifican genes) de forma directa,

posibilitando su extracción de un taxón

biológico dado y su inclusión en otro, así

como la modificación o eliminación de estos

genes.

En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que

introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior

genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera

estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina

denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de

grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas

de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética,

como puede ser la fusión de protoplastos.

3. ¿CÓMO SE HACE UN ALIMENTO TRANSGÉNICO?

Toda célula, cualquiera que sea su

origen (animal o vegetal), en su núcleo

está contenida toda la información

necesaria para el normal

funcionamiento de ella, para

desarrollarse, para madurar, para

envejecer y por último para que muera.

Toda esta información es lo que se llama código genético, el cual está

guardado en una larga molécula, llamado ácido desoxirribonucleico

(ADN). Pues bien, es esta misma molécula la que transmite la

información cuando una célula se divide y se multiplica.

Según el primer principio biológico, el origen de la vida de todos los

seres vivos de la tierra, es común.

5Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 6: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

Esto quiere decir que el ADN está en todas las células vivas de la tierra,

sean estas bacterias, vegetales, insectos, animales, incluso el hombre.

Por este principio se puede decir que si se extrae un gen de una planta y

se logra introducirlo al núcleo de una célula de otra planta, este se va a

expresar como una proteína de la planta de origen. Pero no sólo se

puede transferir un gen de una planta a otra, sino que también se puede

extraer un gen de una bacteria y se puede transferir a una planta y

también se expresará. También se puede sacar un gen de un animal o

del hombre y transferirlo a una planta.

Sin embargo, esta manipulación, no siempre son de hecho

“transgénicos” ya que muchas veces el gen que se introduce proviene

del mismo género.

Desde hace muchos siglos se viene utilizando la

similitud familiar con el fin de mejorar la

productividad de planta y animales. Cuando se

cultivaban plantas o se criaba ganado, se

seleccionaban los de mayor tamaño, los más

fuertes a enfermedades y a las inclemencias del

tiempo, se cruzaban entre sí para tener unos

descendientes más fuertes.

Aunque por aquel entonces no sabían que estaban practicando

ingeniería genética, aunque fuera de una forma rudimentaria.

Después, en el año 1865, llego Gregor Johann Mendel y sus

“Experimentos sobre híbridos de plantas” (Versuche über

Pflanzenhybriden), que cambiaria las leyes de la genética.

Luego se tuvo que esperar al desarrollo de la genética y al conocimiento

de los mecanismos de la evolución biológica por selección natural para

que se practicara una mejora y una selección sistematizada.

Esto se llamó “la Revolución Verde“, en la que los procedimientos eran

sistemáticos y se recurría a la tipificación de la variabilidad natural, el

uso de la mutación, la recombinación sexual por cruzamiento, la

hibridación con especies próximas, y por último la selección de la

progenie.

6Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 7: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

En los años setenta del siglo XX, como consecuencia de esto, se

obtuvieron plantas de alta productividad, muy homogéneas, a veces

estériles, con claras ventajas desde el punto de vista de la producción y

de una agricultura basada en tecnologías modernas y economicistas,

con unas características visibles, como frutos más grandes, mayor

contenido en sustancias nutritivas, crecimiento más rápido, etc.

4. BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los caracteres introducidos

mediante ingeniería

genética en especies

destinadas a la producción

de alimentos comestibles

buscan el incremento de la

productividad (por ejemplo,

mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la

introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor

desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los

alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por

ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a

herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando

sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de

variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la

contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo, si bien es

cierto que no se requeriría el uso de estos herbicidas tan nocivos por su

alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU) si no se

plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a

dichos compuestos.

Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en

agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el

desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un

elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas

de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos

sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto

7Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 8: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores

que manipulan los fitosanitarios.

Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos

animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en

Estados Unidos fue un salmón AquaBounty (2010), que era capaz de

crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la

hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen

"anticongelante" de otra especie de pez.

5. DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Efectos potenciales de la resistencia a herbicidas

Inconvenientes potenciales:

Uso exagerado de herbicidas por parte de los agricultores, afectando al

medio ambiente.

Efectos de la resistencia a insectos

Inconvenientes potenciales:

Reducción de la población de insectos, afectando a animales

insectívoros (aves, murciélagos) al privarles de sus presas. Es un efecto

muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos insectos que

pretenden alimentarse a expensas de la cosecha.

6. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DE ORIGEN ANIMAL

Con el uso de la tecnología

del ADN y las técnicas de

microinyección para

introducir genes exógenos

en huevos fecundados se ha

podido expresar varios

genes, tanto en animales de

laboratorio, como en

especies animales importantes a nivel industrial. Tales animales se

denominan transgénicos y se ha ido haciendo cada vez más importante

8Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 9: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

en la investigación biomédica básica para estudiar la regulación de

genes y la biología del desarrollo.

Uno de los fines que se pretende es mejorar la productividad o la

resistencia a una enfermedad propia del animal, como en el caso de las

plantas agrícolas. Sin embargo, los animales transgénicos también se

están utilizando para producir proteínas de valor farmacológico. Así

mismo, estos animales pueden ser útiles para obtener proteínas

humanas que no pueden obtenerse a través de microrganismos ya que

estas proteínas deben sufrir una modificación a través de un mecanismo

que no poseen los microrganismos. Es por ello que en el caso de que

estos genes sean introducidos en ellos no se traducirían y no serían

funcionales (como ocurre con ciertas enzimas responsables de la

coagulación de la sangre.)

7. ¿PARA QUÉ SE CULTIVAN PRODUCTOS TRANSGÉNICOS?

Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de

desarrollo, vegetales modificados para:

Que tengan una vida comercial mas larga.

Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas,

sequías y suelos salinos.

Resistan herbicidas.

Resistan plagas de insectos.

La modificación más interesante en animales

sería conseguir vacas que incluyeran en la leche

proteínas de la leche humana con efecto

protector, como la lactoferrina.

Mediante los transgénicos se pretende que haya

patatas con genes nuevos que impedirán al

tubérculo absorber la mayoría del aceite en que

se fríe, con lo que disminuirán las calorías que

tiene una ración de patatas fritas.

Habrá frambuesas que resistirán a las heladas y que se cultivarán en

países que nunca pensaron en hacerlo. Habrá, posiblemente, plátanos

transgénicos capaces de albergar en su interior vacunas. Habrá campos

9Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 10: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

de un trigo especial, transgénico, que producirá la mejor de las posibles

harinas para fabricar pan.

La biotecnología de la alimentación será entre otras cosas, según sus

defensores, una ayuda para los países en vías de desarrollo, que podrán

resolver más fácilmente la mayoría de los problemas que tienen

actualmente para cultivar determinados alimentos.

8. POLÉMICAS SOBRE TRANSGÉNICOS

En varios países del

mundo han surgido grupos

opuestos a los organismos

genéticamente

modificados, formados

principalmente por

ecologistas, asociaciones

de derechos del

consumidor, algunos

científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus

preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales,

cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este

tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud,

ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por

concepto de patentes. De este modo, surge la polémica derivada entre

sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto

beneficioso en cuanto a economía, estado medioambiental del

ecosistema aledaño al cultivo6 y en la salud del agricultor ha sido

descrito, pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias,

cambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión de

resistencias a antibióticos también.

Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para

uso del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes, por lo

que los sectores a favor de la biotecnología esgrimen estudios científicos

para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores anti-transgénicos

de ocultar o ignorar hechos frente al público.

10Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 11: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

Por su parte, los científicos resaltan que el peligro para la salud se ha

estudiado pormenorizadamente en todos y cada uno de este tipo de

productos que hasta la fecha han obtenido el permiso de

comercialización y que sin duda, son los que han pasado por un mayor

número de controles.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación por su parte indica

con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:

Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos

transgénicos en los campos no han observado daños notables para la

salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos

pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación

de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los

trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos

benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de

genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas

técnicas de ingeniería genética.

Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa

que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración

caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para

afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto: Los diferentes

organismos OGM (organismo genéticamente modificado) incluyen genes

diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada

alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser

evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones

generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos

GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las

evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la

salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud

humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la

población general en los países donde fueron aprobados. El uso

continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y,

donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe

formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos.

11Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 12: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

9. IMPACTO EN LA SALUD

Con respecto a los riesgos que la modificación genética de los alimentos

podría tener para la salud humana, es importante dejar en claro que

hasta el momento no existe ninguna evidencia científica que respalde. Si

bien toda nueva tecnología conlleva riesgos potenciales, "los alimentos

modificados genéticamente son tan seguros y presentan tantos riesgos

para la salud como los alimentos convencionales", señala el doctor

Thomas.

Los transgénicos o alimentos genéticamente modificados que han sido

aprobados para su comercialización tienen

casi la misma composición que los productos

convencionales; en otras palabras: son

nutricionalmente equivalentes. Las proteínas

producidas en estos alimentos por los genes

modificados o introducidos se encuentran

presentes en el organismo vegetal en niveles

extremadamente bajos, que van del 0,001 al

0,002 por ciento del peso total del cultivo.

En cuanto a la preocupación de que la nueva proteína desencadene

alergias alimentarias, esta posibilidad es bastante predecible, siempre y

cuando se realicen en forma exhaustiva los distintos tests destinados a

evaluar el potencial alergénico de un nuevo producto alimenticio. "No es

el método de modificación genética de los vegetales lo que puede llegar

a convertirlos en potenciales alergénicos", destaca el doctor Alan

McHughen, investigador del Centro de Desarrollo de Cultivos de la

Universidad de Saskatchewan, en Canadá.

Por último, la posibilidad de que el gen que se le ha adicionado al

vegetal sea transferido al genoma de un ser humano es

extremadamente bajo, aunque no por ello nulo. Para el doctor Thomas,

esta posibilidad es extremadamente remota por las siguientes razones:

"el procesamiento de la materia prima del vegetal reduce la cantidad de

ADN intacto en el alimento; pero aunque el alimento transgénico no sea

12Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 13: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

procesado, existen muchos otros procesos en el aparato digestivo

humano que lo degradan, destruyendo el ADN".

Todos los especialistas consultados coinciden en que el impacto que los

transgénicos, y la modificación genética de los alimentos, tienen sobre el

medio ambiente no debe ser medido en relación con un ecosistema

virgen o ideal, sino que debe ser comparado con la situación real de las

tierras que se hallan cultivadas en la actualidad. Ya el sólo hecho de

reducir el empleo de sustancias tóxicas para el ser humano y los demás

integrantes del ecosistema, como lo son los herbicidas y los pesticidas

que se utilizan rutinariamente en la actualidad, constituye un paso

positivo.

No, obstante también existen muchas opiniones disidentes respecto al

riesgo de los transgénicos para la salud. Ejemplo de ello el siguiente

artículo sobre Los peligros de los transgénicos.

10. IMPACTO EN EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO

En el ámbito biológico

existen peligros diversos y

potenciales, algunos

comprobados en

experimentos de

laboratorios. Las

condiciones de campo

pudieran agudizar dichos efectos negativos, ya que se introducen

variables naturales que están fuera de un control estricto. Un nudo de

problemas se relaciona con la polinización y la hibridación de plantas

silvestres que pudieran destruir la biodiversidad y homogeneizarla con

OGM, gracias a que éstos fueron programados con mayor resistencia y

más fácil adaptación al medio natural. Ello ha producido una

"bioinvasión" de especies exóticas que han propagado enfermedades y

plagas antes desconocidas.

Científicos de la Michigan State University han comprobado que plantas

resistentes a ciertos virus, pueden mutarse, a veces de manera

virulenta, provocando plagas desconocidas. Investigadores de Oregón

13Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 14: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

documentaron que OGM, por ejemplo la Klebsiella planticola, matan a

los nutrientes esenciales del suelo que facilita la fijación biológica del

nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria Rhizobium melitoli.

También existen evidencias en laboratorios, que OGM programados

para producir su propio pesticida o resistencia a determinados

herbicidas, provocaron resistencia en malas hierbas, lo que obligaría en

un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. Ya se

documentó la asimilación del OGM resistente a la canola por parte de

una planta silvestre de mostaza. Asimismo, en pocos años, el gusano

del algodón se hizo inmune a los transgénicos. En ambos casos pueden

surgir "superplagas" o "superinsectos", difíciles de ser controlados con

los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos para el medio

natural.

En su momento, la contaminación genética y los daños colaterales en

campos aledaños a los OGM, han debilitado biológicamente a regiones

enteras. Vientos, lluvias, pájaros, abejas e insectos, han acarreado polen

de OGM hacia campos aledaños y plantas silvestres. En Texas, un

agricultor verde demandó a sus vecinos por contaminar sus cultivos. Se

calcula que se requeriría una zona de protección natural de 5 kilómetros,

alrededor de un campo transgénico, con el fin de evitar cualquier

contaminación. Ello obligó a la Environmental Protection Agency (EPA),

en este año, a aumentar en un 50% la zona de seguridad biológica

alrededor de los campos sembrados con OGM. Aunque la dependencia

no especificó la razón técnica de tal medida, sin embargo, pareciera que

la contaminación genética fuese el argumento.

Mas aún, la Universidad de Cornell encontró y confirmó que el trigo

manipulado con Bt envenenó en pruebas de laboratorio a la mariposa

Monarca en su estado larvario. Existe además un potencial peligro de

crear insectos resistentes a agroquímicos que pudieran destruir el

entorno natural y, por ende, también afectar la biodiversidad de la fauna

silvestre y la cadena trófica.

Sin grandes especulaciones, los cambios climáticos propiciados por el

calentamiento de la atmósfera, transformarán a las regiones ubicadas en

14Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 15: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

zonas anteriormente más frías, en graneros ideales. El manejo masivo

de transgénicos en estas zonas pudiera cambiar la composición natural

de los elementos silvestres. Pero el mayor riesgo se presenta sin duda

alguna, en las zonas tropicales, caracterizadas por su amplia

biodiversidad en flora y fauna.

La tecnología "terminator" fue objeto de un amplio rechazo mundial,

fuera del ámbito de las transnacionales productoras de los OGM. La

tecnología terminator destruye el material reproductivo de las semillas,

las convierte en estériles. Hay diversos métodos para lograrlo, como la

irradiación, la esterilización, el empleo de tóxicos, antibióticos, la

producción de semillas suicidas, el choque térmicos y el osmótico. Una

de las tecnologías más frecuentemente usada es la de insertar en cada

planta tres genes, cada uno con un interruptor regulador, llamado

"promotor". Al activarse uno de estos genes se produce una proteína,

llamada recombinasa que actúa como tijera molecular. La recombinasa

corta un espaciador que hay entre el gen productor de la toxina y su

promotor, de modo tal que se trata de un seguro que impide la activación

prematura de la toxina. Un tercer gen evita que el gen de la

recombinasa, se desactive antes de que la planta sea manipulada con el

estímulo externo, actualmente un compuesto químico (generalmente un

antibiótico de amplio espectro, como la Tetraciclina), un choque térmico

o uno osmótico. Cuando el estímulo se activa, generalmente antes de la

cosecha, se interrumpe el funcionamiento del represor y el gen de la

recombinasa se activa, elimina al espaciador y permite que el tóxico

destruya a la semilla.

Adicionalmente a la destrucción del material reproductor dentro de la

semilla, el uso masivo de un antibiótico de amplio espectro como la

Tetraciclina, puede también producir resistencias a estos medicamentos

en el ser humano. Otros factores son más bien de índole ambiental.

Mientras que las plantas crecen en estrecha relación con los

microorganismos existentes en el suelo, las semillas impregnadas con

antibióticos crean una zona muerta alrededor de ellas. Esto no sólo

afecta al frágil equilibrio microbiano del suelo, sino que obliga al

productor a incrementar el empleo de fertilizantes para compensar la

15Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 16: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

pérdida natural de la fertilidad del suelo, así como a aumentar

sustancialmente la fertilización química, que a su vez repercute

negativamente en los costos de producción y en la contaminación de los

acuíferos y suelos.

En breve síntesis, la tecnología terminator crea una dependencia anual

en la compra de la semilla, reduce la biodiversidad, destruye los

microorganismos en el suelo y puede provocar resistencia a antibióticos

en el ser humano y la fauna. El único beneficio está en manos de unas

pocas transnacionales que garantizan una venta anual de semillas

manipuladas, a la vez que aumentan el comercio de determinados

agroquímicos, relacionados con los OGM.

11.EL PROBLEMA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL ÁMBITO SOCIAL Y

CULTURAL

En el ámbito socioeconómico y

cultural, la repercusión de los

transgénicos es más compleja y

afecta más severamente a los

que menos tienen. En los países

del Tercer Mundo dicha

tecnología puede destruir la

seguridad alimentaria, al hacer depender al campesino pobre de la

compra de material genético importado, poner en peligro la biodiversidad

del trópico, crear un riesgo en la generación de superinsectos

resistentes a agroquímicos fabricados por empresas pequeñas, producir

contaminación genética en plantas nativas por polinización, debilitar la

resistencia natural de una planta, hacer surgir nuevos virus, bacterias y

superplagas, que pudieran atacar a las plantas y animales silvestres, no

manipulados genéticamente. En condiciones económicamente precarias,

como en la mayoría de los países pobres, la introducción de esta

tecnología significaría pronto la pérdida de la seguridad alimentaria para

el miniproductor y la falta de soberanía alimentaria en un país del Tercer

Mundo. También incrementaría la pobreza, debido a que los suelos

destruidos requieren más aplicaciones químicas. Lejos, entonces, de ser

16Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 17: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

semillas ahorradoras de agroquímicos -como se promueve- atentan en

el mediano plazo contra la economía campesina y el entorno.

Desde las semillas híbridas en la Revolución Verde, ya se conocía el

deterioro genético de las semillas manipuladas más allá de la segunda

generación. No obstante, mil quinientos millones de campesinos

requieren de semillas propias y seguras, particularmente en los países

del Tercer Mundo, donde dos mil millones viven con anemia y 3.7 con

deficiencia de hierro. Se trata básicamente de mujeres y niños que

sufren el 20% de las muertes maternas. Por lo tanto la seguridad

alimentaria no puede arriesgarse en manos de transnacionales, cuyo

único interés es la máximización de las ganancias y la apropiación del

material genético, localizado, sobre todo, en los países pobres.

Para estos países es más importante promover la solución a sus

ancestrales problemas de miseria, relacionados con falta de crédito,

erosión de suelos tropicales delgados, pérdida de la fertilidad natural,

manejo integral del agua, sistemas eficientes de comercialización,

integración vertical y horizontal de la agricultura con la agroindustria y la

agricultura orgánica.

Mientras que la biotecnología y los avances científico-tecnológicos no

se promuevan en armonía con la cultura de la población y sus

demandas concretas, pueden convertirse en un arma mortal, como lo

demuestra la evolución de la producción de alimentos en África, donde

por diversas razones se ha perdido en muchos países la seguridad y la

soberanía alimentaria. Después de 25 años y a pesar de un importante

crecimiento demográfico, la disponibilidad global de los alimentos no ha

aumentado. Esto significa, entre millones de seres humanos, hambre,

desnutrición, miseria y muertes infantiles evitables.

12.ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y SU ESTADO ACTUAL

Algunos enzimas y aditivos utilizados en el procesado de los alimentos

se obtienen desde hace años mediante técnicas de DNA recombinante.

La quimosina, por ejemplo, enzima empleada en la fabricación del queso

y obtenida originalmente del estómago de terneros, se produce ahora

17Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 18: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

utilizando microorganismos en los que se ha introducido el gen

correspondiente. Sin embargo, la era de los denominados "alimentos

transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo

de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados Unidos

autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el

tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este

momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes

ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su

comercialización, desde los que representan ya un porcentaje

importante de la producción total en algunos países hasta los que están

pendientes de autorización.

Existen diferentes posibilidades de mejora vegetal mediante la utilización

de la ingeniería genética. En el caso de los vegetales con genes

antisentido, el gen insertado produce un mRNA que es complementario

del mRNA del enzima cuya síntesis se quiere inhibir. Al hibridarse

ambos, mRNA del enzima no produce

su síntesis. En el caso de los tomates

"Flavr -Savr" en enzima cuya síntesis se

inhibe es la poligalacturonasa,

responsable del ablandamiento y

senescencia del fruto maduro. Al no ser

activo, este proceso es muy lento, y los

tomates pueden recogerse ya maduros y comercializarse directamente.

Los tomates normales se recogen verdes y se maduran artificialmente

antes de su venta con etileno, por lo que su aroma y sabor son inferiores

a los madurados de forma natural. En este caso, el alimento no contiene

ninguna proteína nueva. La misma técnica se ha utilizado para conseguir

una soja con un aceite con alto contenido en ácido oleico (80 % o más,

frente al 24% de la soja normal), inhibiendo la síntesis del enzima oleato

desaturasa.

La inclusión de genes vegetales, animales o bacterianos da lugar a la

síntesis de proteínas específicas. La soja resistente al herbicida

glifosato, conocida con el nombre de "Roundup Ready" y producida por

la empresa Monsanto contiene un gen bacteriano que codifica el enzima

18Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 19: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintetasa. Este enzima participa en la

síntesis de los aminoácidos aromáticos, y el propio del vegetal es

inhibido por el glifosato; de ahí su acción herbicida. El bacteriano no es

inhibido.

El maíz resistente al ataque de insectos contiene un gen que codifica

una proteína da Bacillus thuringiensis, que tiene acción insecticida al ser

capaz de unirse a receptores específicos en el tubo digestivo de

deterionados insectos, interfiriendo con su proceso de alimentación y

causando su muerte. La toxina no tiene ningún efecto sobre las

personas ni sobre otros animales. La utilización de plantas con genes de

resistencia a insectos y herbicidas permite reducir la utilización de

plaguicidas y conseguir un mayor rendimiento. También se ha obtenido

una colza con un aceite de elevado contenido en ácido laúrico, mediante

la inserción del gen que codifica una tioesterasa de cierta especie de

laurel. Los vegetales resistentes a virus se consiguen haciendo que

sinteticen una proteína vírica que interfiere con la propagación normal

del agente infeccioso. Estos vegetales contienen proteína vírica, pero

menos de la que contienen los normales cuando están severamente

infectados.

Los vegetales transgénicos más

importantes para la industria

alimentaria son, por el momento, la

soja resistente al herbicida glifosato y

el maíz resistente al taladro, un

insecto. Aunque se utilice en algunos

casos la harina, la utilización fundamental del maíz en relación con la

alimentación humana es la obtención del almidón, y a partir de este de

glucosa y de fructosa. La soja está destinada a la producción de aceite,

lecitina y proteína.

Puesto que la harina de maíz, la proteína de soja y los productos

elaborados con ellas contienen DNA y proteínas diferentes a la de las

otras variedades de maíz, en la Unión Europea (no en los Estados

Unidos) existe la obligación de mencionar su presencia en el etiquetado

de los alimentos. Aunque no se ha detectado ningún caso, sería

19Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 20: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

concebible la existencia de personas alérgicas a las nuevas proteínas.

No obstante, en el caso de la proteína de B. thuringiensis, su amplio uso

como plaguicida en agricultura ecológica permite asegurar su falta de

alergenicidad.

El aceite de soja transgénica y la glucosa y la fructosa obtenidas del

almidón de maíz transgenico no contienen ningún material distintinto a

los que contienen cuando se obtienen a partir de los vegetales

convencionales. En la mayoría de los casos, ni siquiera las técnicas de

PCR, que como se sabe tienen una sensibilidad extrema, son capaces

de detectar material genético extraño, por lo que no existe ninguna

obligación de etiquetado diferencial.

En el caso de los alimentos completos, o de partes que incluyan la

proteína extraña, como podría ser la proteína de soja o la harina de

maíz, hay que considerar el riesgo de la aparición de alergias a la nueva

proteína. Este es el caso de la soja a la que se le había introducido el

gen de una proteína de la nuez del Brasil para aumentar el contenido de

aminoácidos azufrados de sus proteínas y por ende su valor nutricional.

La nueva proteína resulto ser alergénica, y esta soja no ha llegado a

salir al mercado. Sin embargo, esto es absolutamente excepcional, y no

existe ninguna evidencia de que las proteínas introducidas por medio de

la ingeniería genética sean más alergénicas que las naturales.

En el caso de la utilización de

materiales procesados exentos de

proteínas, como el aceite de soja o la

glucosa obtenida a partir del almidón

del maíz, no existe ningún material

que no se encuentre en el producto

convencional, y consecuentemente

no existe ningún riesgo, ni siquiera

hipotético, atribuible a la manipulación genética. Incluso en los casos en

que existe alergia a una proteína de la semilla oleaginosa (convencional

o transgenica), un aceite procesado no produce respuesta.

20Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 21: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

CONCLUSIONES

La tecnología de los OMGs destinados a la alimentación es un fenómeno

irreversible, aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, los

análisis, las discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso

de su corta historia aún no han podido dar respuesta; el debate al respecto es

noticia diaria en el mundo.

No se pueden obviar las repercusiones sociales de la aplicación de esta nueva

tecnología y es una obligación informar a la sociedad de sus amplias

posibilidades y también de sus posibles riesgos; es necesario trabajar con total

transparencia e información a los consumidores.

Se hace imprescindible el establecimiento de regulaciones internacionales

estrictas que aseguren la utilización correcta de la Ingeniería Genética.

Relacionarse con esta temática, desde la investigación hasta la

comercialización, incluida la necesaria legislación, con un enfoque bioético y

científico permitirá que los alimentos transgénicos se conviertan en una vía

más que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

Un buen ejemplo es Cuba, país que integra la avanzada de las investigaciones

biotecnológicas en el mundo, desarrolla importantes investigaciones

relacionadas con la aplicación de la Ingeniería Genética para la obtención de

OMGs destinados a la alimentación y asume esta responsabilidad con total

rigor científico y máxima protección a los consumidores y el medio ambiente.

21Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 22: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

RECOMENDACIONES

Cuanto menos productos y en menor cantidad comamos de alimentación

industrial, tanto mejor para nuestra salud y para el medio ambiente.

Para saber si un producto es un alimento transgénico hay que leer con

detenimiento la indicación de ingredientes del envoltorio de los

productos.

Se debe tener en cuenta que los alimentos más seguros, desde todos

los puntos de vista, son los de cultivo biológico.

Se deben tener en cuenta que los alimentos transgénicos generalmente

se consideran seguros; sin embargo, no ha habido pruebas adecuadas

para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades

o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo

tendrá que evaluarse de manera individual.

22Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I

Page 23: Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos

BIBLIOGRAFÍA

http://www.navactiva.com/es/descargas/pdf/aimd/alimentostransgenicos.pdf

http://www.eladerezo.com/salud-y-bienestar/alimentos-transgenicos.html

http://www.eladerezo.com/salud-y-bienestar/alimentos-transgenicos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

http://www.muyinteresante.es/ique-son-los-alimentos-transgenicos

http://www.aula21.net/Nutriweb/transgenicos.htm

http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm

http://elcomercio.pe/lima/414289/noticia-cada-vez-hay-mas-alimentos-

transgenicos-peru-nadie-sabe-cuales-son

http://www.filosofeando.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=128:alimentos-transgenicos-

vegetales&catid=36:ciencia&Itemid=61

23Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Fisiología I