almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas...

28
Almassora 2016/17

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Almassora 2016/17

Page 2: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

El estudio fotográfico vivió su edad de oro durante el siglo XIX, principalmente a partir de la década de 1840 cuando proliferaron los establecimientos dedicados fundamentalmente al retrato. Utilizando la técnica del daguerrotipo en un primer momento, fueron proliferando en una incesante carrera industrial.

“Willy”, retrato tomado por Mary Dillwyn (1816-1906) en 1853.National Library of Wales, dominio público

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41188998

En poco más de veinte años, Londres llegó a contar con casi 300 estudios fotográficos, París más de 400 y solamente en Broadway Street de Nueva York, se acumulaban un centenar de locales dedicados a la fotografía.

Page 3: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

La historiadora María de los Santos García Felguera, en el ensayo que presentó en 2007 sobre los estudios de fotografía de Barcelona de finales del siglo XIX, explica que «eran lugares donde los ciudadanos iban a buscar su propia imagen como individuos, pero también como miembros de una clase social y de una comunidad más amplia».

Estudio fotográfico de Barcelona, en 1855. Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

Asegura que los estudios eran muy numerosos en la segunda mitad del siglo XIX, «y especialmente lujosos en el cambio de siglo». Pero «no se han conservado, porque fueron destruidos o desmontados y su contenido malvendido. Y por otro lado, los fotógrafos no tuvieron especial interés en conservar el recuerdo fotográfico de su lugar de trabajo».

Page 4: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

"La noce chez le photographe" (La novia en el estudio del fotógrafo), de Dagnan-Bouveret, cuadro presentado al Salón de 1879. Musée de Beaux-Arts de Lyon.

http://fotografiaantiguadecantabria.blogspot.com.es/2014/03/el-estudio-del-fotografo-en-el-siglo.html

Page 6: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Fachada del estudio fotográfico de Charles Frederick, situado en

Broadway Street (Nueva York)

https://odaaniepce.wordpress.com/2013/02/27/siglo-xix-los-anos-de-esplendor-del-estudio-del-fotografo/

Page 7: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

La Carte de Visite fue patentada en 1854 por el fotógrafo francés André Adolphe Eugène Disderi. Esta patente permitía obtener múltiples tomas fotográficas en una placa negativa, mediante cámaras que incorporaban un número variable de objetivos (entre 4 y 8), obteniéndose imágenes en papel albuminado que se pegaban sobre un soporte de cartulina de 9 por 6,5 cm.

http://fotografiaantiguadecantabria.blogspot.com.es/2014/06/el-estudio-del-fotografo-en-el-siglo.html

Page 8: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

En España, los fotógrafos pioneros vieron en el patrocinio de la Casa Real española y la participación en las Exposiciones Internacionales un buen medio de publicitarse.En 1858 se puso de moda la fotografía de pequeño formato (6 x 9 cms.) similar al de una tarjeta de visita, empleando una cámara dotada con seis objetivos que permitía obtener hasta media docena de fotografías en cada toma.

Retratos de gabinetehttp://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/abn/aquellos-maravillosos-anos/fotografos-pioneros.html

Page 9: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Uno de los retratistas más famosos de la segunda mitad del siglo XIX fue Gaspard Félix Tournachon, Nadar(1820-1910), quien fue pionero en el uso de la luz eléctrica para retratar. En 1866 realizó su primer foto-interviú: 21 fotos del químico Chevreul realizadas mientras Nadar le hacía una entrevista. También fue pionero en la fotografía aérea, en 1856.

https://youtu.be/ipBtrerk2ho

L’Atelier Nadar

https://en.wikipedia.org/wiki/Nadar_%28photographer%29

Page 10: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central
Page 11: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Emmanuel Poiré, Caran d’Ache, en el Atelier Nadar

http://www.mediatheque-patrimoine.culture.gouv.fr/fr/archives_photo/fonds_photo/nadar.html

Page 12: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

«La arquitectura de la luz», de Pérez Gallardo, HelenaDpto. Historia del Arte Contemporáneo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad

Complutense de Madridhttps://www.youtube.com/watch?v=qCN_N__1I_U

Page 13: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

El primer estudio de producción cinematográfica, conocido familiarmente como Black Maria y oficialmente como The Kinetographic Theater, comenzó a funcionar en 1893 en el terreno propiedad de los laboratorios de Edison en West Orange, New Jersey.

Su construcción se inició en diciembre de 1892 y tenía como propósito rodar las películas del Kinetoscopiodesarrollado por Dickson para la misma empresa entre 1889 y 1892.

Page 14: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Este estudio giratorio constaba de tres zonas: 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos

aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central era la parte más alta y el eje donde giraba todo el edificio,

también con un tejado ados aguas en sentido deleje transversal (con una vertiente giratoria que se abría como una tapa)

3. la tercera zona, era el lugar donde se situaba la cámara y su operador.

Page 15: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Dibujos de E J Meeker de los estudios de Edison, 'Black Maria'. Se publicó en la revista Century en el artículo 'Interior of the KinetographicTheater, Edison's Laboratory, Orange, N J, Showing Phonograph and Kinetograph‘, Volume 48, número 2, de Junio de 1894.

Page 16: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

https://www.youtube.com/watch?v=vfqUjBDIkT8

Page 17: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

El primer estudio de la Edison Company estuvo en funcionamiento hasta el año 1901, cuando la productora decidió trasladar su centro de filmación a la ciudad de Nueva York. De nuevo se mudaron a una instalación mayor y más compleja, en 1908, cuando comenzaron a popularizarse las películas narrativas, en las que se participaba más personal y se hacía más compleja la escenografía.

“The Edison Studio is said to be one of the finest and largest of its kind in the world. The building itself is 60 by 100 feet, built of

concrete, iron and glass. The scenic end of the studio, corresponding to the stage in a theatre, except that it is not raised is 60 by 60 feet and 40 feet high. Here the scenes for film productions that cannot

be made with natural outdoor backgrounds are painted and set.”

The New York Dramatic Mirror, citado en “An ode to the early Bronx” film industry, publicadoen The Bowery Boys: New York City History el 14 de Septiembre de 2014

http://www.boweryboyshistory.com/2016/09/monster-movies-edison-and-bronx-movie.html

Page 18: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Vista interior y exterior de los Estudios Edison en el Bronx de la ciudad de Nueva York

Page 19: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central
Page 20: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Estas instalaciones no fueron las únicas, puesto que a partir de ese momento comenzaron a crearse pequeñas empresas de producción cinematográfica que surtían de contenido a una industria que estaba comenzando a funcionar.

Durante años se trabajaba en tejados y buhardillas habilitadas para el rodaje, y poco a poco diversas empresas siguieron el ejemplo de Edison y construyeron sus propios estudios cinematográficos.

http://www.historiasdecinema.com/2011/07/primeiros-estudios-americanos/

Un momento del rodaje de una película producida por Biograph

Page 21: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Todas las productoras hacían el mismo tipo de películas, con el mismo estilo y las mismas condiciones de iluminación, ya que la producción norteamericana se centralizó en la ciudad de Nueva York.

Ya en la segunda mitad dela década, otras ciudadesacogieron estudios cuyaproducción fue dándolevariedad el mercadonorteamericano, lo quepermitió que nacierannuevos géneros.

Interior de los estudios Lubinville, en Philadelphia,

donde podían firlmarsehasta 4 películas

simultáneamerntehttp://explorepahistory.com/displayimage.php?imgId=1-2-E57

https://www.youtube.com/watch?v=tb0Nc3Bo308

Page 22: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central
Page 23: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

En Francia, Georges Méliès fue el primero que construyó un espacio escénico dedicado exclusivamente al rodaje de películas. El mago se mostró interesado en el cine desde diciembre de 1895, cuando asistió a una de las sesiones que realizaron los Lumiére en París, pero no fue hasta mayo de 1896 cuando comenzó a rodar su primera película, que se estrenó en su teatro parisino –el Robert-Houdin- en agosto de ese mismo año.

En Septiembre se iniciaron las obras para construir el que sería su estudio de rodaje en Montreuil, a las afueras de la capital. La instalación principal tenía unespacio de trabajo de 17 por 6 metros, cuyas paredes y tejado (que se elevabahasta los 6 metros de altura) eran de cristal, y cuyo escenario central tenía las mismas dimensiones que el de su sala en la ciudad.

También Pathe ́ y Gaumont construyeron estudios en Vincennes (1902) y Buttes-Chaumont (1905) respectivamente. Fue a partir de 1906 cuando los estudios de cristal se difundieron también en los Estados Unidos. Edison, Biograph i Vitagraph construyeron estudios de cristal ese año y Selig lo haría un año después (1907).

Page 24: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central
Page 25: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

http://www.matteworld.com/film/2011/hugo.html

https://www.participamelies.com/

Page 26: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

https://www.youtube.com/watch?v=qvfi-nMeCS8

Page 27: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

La popularización del cine en todo el mundo que se produce desde comienzos de siglo hace que nazcan centenares de productoras en todos los países. Las más poderosas construyen unas instalaciones cada vez más imponentes en las que filmar sus obras, como la “cristalera” que levantó Deutsche Bioscop entre 1911 y 1912 en Babelsberg.

La gran ventaja que aporta estainstalación, además de la evidentede la optimización de la luz solar,es su construcción a ras de suelo,lo que permite el acceso de losdecorados rápida y directamente,frente a los estudios de Munich oBerlín, ubicados en plantas altasde fincas o edificios de oficinas.

http://www.davidbordwell.net/blog/category/film-industry/page/3/

Page 28: Almassora 2016/17 · 1. una zona donde se encontraba el escenario que tenía un tejado a dos aguas siguiendo el eje longitudinal y con el fondo todo pintado de negro 2. la parte central

Se podía conseguir un cierto control de la luz con enormes muselinas (gasas), colocándolas debajo de los tejados y ventanales de vidrio para difundir la luz y controlar el contraste. La necesidad de una gran profundidad de campo imponía trabajar con diafragmas muy cerrados y con gran cantidad de luz, lo que permitía ejercer muy poco control sobre la luz. No se podían dejar zonas en penumbra, así que, en general, la luz de trabajo era una luz matizada por todo el escenario. Por estas razones, en un primer momento, los cinematógrafos sólo se preocupaban de que hubiera la luz suficiente para que todo se pudiera ver, filmando bajo una luz plana, no podían entretenerse como hacían los fotógrafos en “crear” con la luz.

“En los primeros años de la historia del cine los operadores filmaban a la luz del día, incluso si lo hacían en interiores (el estudio de Méliès de

cristal). La necesidad de luz natural fue una de las causas en los Estados Unidos del traslado de los estudios a California, donde se construyó el

complejo industrial de Hollywood a las afueras de Los Ángeles.”

Francisco Javier Zubiaur Carreño - Historia del Cine y de otros medios audiovisuales