almogaren_files/almogaren_35_diciembre 2004.pdf

269

Upload: nguyennga

Post on 12-Feb-2017

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 2: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 3: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 4: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 5: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

ALMOGAREN Revista del Instituto Superior de Teología

de las Islas Canarias (Sede Gran Canaria)

NÚMERO 35

DICIEMBRE 2004

Page 6: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Edita: Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (Sede Gran Canaria)

Director: José Luis Guerra de Armas

Secretaría: Elías Zait León

Consejo de Redacción: José Alonso Morales

José Manuel Castro Cavero

Luis María Guerra Suárez

José Lavandera López

Mariola López Villanueva

Administración: Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (Sede Gran Canaria)

Campus Universitario de Tafira

35017 Las Palmas de Gran Canaria

Tlfs: 928 45 29 46 - 928 45 45 94

Fax: 928 45 29 47

E-mail: almogarensecretaria@yahoo .es

Diseño cubierta: Elías Zait León

Javier Alzugaray García

Imprime: Gráficas JUMA

el Arguineguín, 31.

Urb Lomo Blanco. Las Torres.

35010 Las Palmas de Gran Canaria.

ISSN: 1695-2669

Dep. Legal: G.C. 451- 1988

Page 7: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

SUMARIO

PRESENTACIÓN ................................................................................ 7

Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan

Alfara por ELOY A. SANTIAGO ... .. ..... .... .... ... ........ .. ..... ... ......... .... .. 9

Las ideologías por RAMÓN ECHARREN YSTÚRIZ...................... 29

Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona por

FRANCISCO JOSÉ RAMIRO GARCÍA.......................................... 59

El seminario de Canarias por AGUSTÍN SÁNCHEZ ...................... 69

Végueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa por ELÍAS FRANCISCO ZAÍT LEÓN ........................................................................ 85

El ver-juzgar-actuar como método científico según Guillermo

Rovirosa por EUGENIO RODRÍGUEZ MARTÍN............................ 14 7

Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo por PEDRO HERNÁNDEZ BENITEZ.................................................................... 195

Recensiones por DANIEL BARRETO GONZÁLEZ ........................ 255

Page 8: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 9: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

PRESENTACIÓN

ALMOGAREN ofrece en la presente publicación, el trabajo y la in­vestigación que el pensamiento cristiano va elaborando desde su acontecer diario, desde el campo de la ciencia que le es propio y desde múltiples mira­das a la realidad que estamos viviendo.

Este número que se enmarca en el computo de una misma línea edito­rial, y que durante todos estos años de servicio a nuestra Iglesia Diocesana y a la sociedad en general, ha querido ofrecer, el esfuerzo por hacer desde Canarias una aportación al mundo intelectual y científico en general.

Además, en la variedad temática, hemos puesto empeño por dar res­puestas a la actualidad. Los temas abordados por nuestros profesores del Instituto Superior de Teología, supone una aportación al campo de la ciencia y la investigación. Temas candentes hoy, como Bioética, hasta la recuperación de la memoria histórica del antiguo Seminario Conciliar de Canarias, pasan­do por diversas reseñas y estudios concretos como pueden ser las referencias a ermitas del casco antiguo de Vegueta, hasta una mirada retrospectiva al pen­samiento cristiano, que hace Rovirosa desde el ver, juzgar y actuar, cómo mé­todo científico. Todo ello es el fruto de estos últimos años, por querer dar una respuesta seria y rigurosa, conforme lo exigen los tiempos.

En este sentido, destacar como la revista quiere ir consolidando su iden­tidad específica y clarificando a la vez su aportación al pensamiento actual, con algunas reseñas que nos introduce en el dificil panorama de la filosofia actual, sabiendo de lo arriesgado del problema.

Almogaren 35 (2004) 7 - 8 7

Page 10: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

8 1

PRESENTACIÓN

El presente exige rigor, y ello nos lleva a que el debate con la socie­dad sea lo más amplio posible, queriendo dar forma y contenido a la encarna­ción del mensaje cristiano en la actualidad. Se puede caer en ciertas miradas trasnochadas de un pasado que se quiere entender como el mejor, y que des­de el análisis serio no resiste esta opinión, y que por tanto nos impulsa a ver en el hoy aquellos elementos primordiales que evocan el referente siempre po­sitivo del Evangelio, y la tarea de los cristianos por un mundo más pleno.

Deseamos amigo lector, que el ejemplar que tienes en tus manos res­ponda a tus expectativas y de alguna manera sea un modo de estar en la línea del discernimiento tan necesario, en un momento como este tan complejo, en el que la actualidad, la voracidad de los medios de comunicación y las prisas de la contemporaneidad puede hacer que se pierdan causas ya logradas porto­dos.

Almogaren 35 (2004) 7 - 8

Page 11: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La tea logia según Juan Alfara.

CENTRALIDAD DE LA FE EN EL QUEACER TEOLÓGICO

LA TEOLOGÍA SEGÚN JUAN ALFAR01

Eloy A. Santiago Santiago Profesor de Metodología del ISTIC

(Sede Gran canaria)

E1 inicio de un nuevo curso académico es siempre una ocasión propi­cia para invitar a profesores y alumnos a la reflexión teológica. Son innume­rables las situaciones eclesiales y sociales que hoy en día nos interpelan pi­diendo de nosotros una respuesta cualificada desde la Teología, pero para res­ponder adecuadamente es necesario abordar una cuestión previa, relativa a la Teología en sí, a un aspecto esencial de la misma. Es la perenne pregunta por el lugar que la fe ocupa en el quehacer teológico; una cuestión clásica y, al mismo tiempo, siempre actual. Un aspecto de gnoseología teológica que casi siempre se considera presupuesto y que, por el contrario, en muchas ocasio­nes no ha sido ni siquiera puesto.

¿Qué lugar ocupa la fe dentro del discurso teológico? ¿Es necesario tener fe para hacer Teología? ¿0, por el contrario, tiene el teólogo que prescindir de su fe para poder elaborar una Teología verdaderamente cien­tífica que pueda dialogar en paridad de condiciones, de «tú a tú», con las otras ciencias?

1 Lección inaugural del curso académico 2004-2005 pronunciada ell5 de Octubre de 2004 en la Sede de Gran Canaria del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias «Virgen de Candelaria».

IC

Almogaren 35 (2004) 9 - 20 9

Page 12: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

10

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teologia según Juan A !faro.

l. Constatación de un déficit epistemológico

En una sociedad como la nuestra, marcada por la razón económica y pragmática, únicamente se consideran como ciencias aquéllas que se someten al poder hegemónico del método científico-positivista. En este contexto, dis­ciplinas como la Filosofia y la Teología luchan por encontrar su merecido re­conocimiento y su lugar propio en el mundo de la cultura y de la Universidad. Por lo que respecta a la Teología, esto ha llevado en ocasiones a un «falso ire­nismo». Así, queriendo mostrar el carácter científico de la Teología se ha su­brayado excesivamente el papel de la razón en detrimento de la fe, haciendo de ésta un simple presupuesto más, sin concederle el puesto central que ocu­pa en el discurso teológico. La Teología -como afirma el dominico Schillebeeckx.- es la fe cristiana vivida en una reflexión humana2

Esta circunstancia ha hecho que, en los albores de este nuevo siglo, ha­yan surgido voces llamando la atención sobre tal hecho y pidiendo la vuelta de la Teología a su principio originario: la fe. No se trata de una vieja año­ranza de posturas fideístas contra racionalistas, sino de recuperar lo peculiar y distintivo de la Teología en cuanto «ciencia de la Fe».

Entre estos autores, está Clodovis Boff. A su juicio, el problema de la Teología de hoy y siempre es la «falta de fe». Por esta razón, el teólogo brasileño propone como imprescindible el retorno al arché de la Teología3

,

que no es otro que la fe. Ésta es para la Teología, como para toda la comu­nidad eclesial, el articulum stantis aut cadentis. En su análisis de la situa­ción actual del discurso teológico, Boff percibe este importante déficit epistemológico: falta una reflexión sobre la cuestión del fundamento -ar­ché- de la Teología, es decir, de la fe. La fe, continúa diciendo, no es algo secundario al discurso teológico, sino que lo acompaña constantemente, pues está al comienzo como su punto de partida (Schillebeeckx: ex fide), en el medio como atmósfera (in fide) y al final como término del recorrido teológico (in fidem).

En este mismo sentido, pero ya en nuestro continente europeo, se ex­presaba el que fuera destacado teólogo fundamental del Instituto Católico de París y actual arzobispo de Estrasburgo, Mons. Joseph Doré. En un reciente

2 E. SCHILLEBEECKX, Revelación y Teología, Sígueme, Salamanca 1968, 103.

3 Cf. C. BoFF, «Teología e Teologías: Método», en L. C. Susín, ed., San;a ardente. Teología na América Latina: Prospectivas, SOTER-Paulinas, Sao Paulo 2000, 145-148.

Almogaren 35 (2004) 9- 27 10

Page 13: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teologia según Juan Alfara.

artículo sobre la responsabilidad de los teólogos4, reconoce que" ... sin fe no

hay Teología, ya que ésta justamente toma su sentido en relación a aquélla ... ". Por esta razón apuesta por elaborar una "Teología teologal confesante"5

Efectivamente, la misión específica de la Teología es dar razón de la Fe, jus­tamente en cuanto fe6

No estamos ante un aspecto secundario o marginal de la Teología. Al contrario, la centralidad de la fe en el quehacer teológico pertenece a la esen­cia misma de la Teología. Así lo reconoce también Su Santidad Juan Pablo II en la exhortación apostólica postsinodal «Pastores dabo vobis» al afirmar, re­cogiendo la aportación de los padres sinodales, que: "La verdadera Teología proviene de la fe y trata de conducir a la fe" (PDV 53).

Por tanto, recuperar la centralidad de la fe en el discurso teológico se impone como una urgencia para la Teología actual, especialmente cuando el joven teólogo o estudiante de Teología -como afirma Karl Rahner- " ... ya no tiene esa convicción de fe sobreentendida tranquilamente y condicionada más bien por tradición o por ambiente que por gracia ... " Por el contrario " ... tiene una fe amenazada y asediada ... "7

Ésta es también nuestra convicción personal que, a continuación, pre­sentaremos con la ayuda de uno de los teólogos españoles más destacados del pasado siglo XX: el jesuita Juan Alfaro. Su concepción de la Teología, cen­trada en la fe, se presenta como una respuesta adecuada al déficit epistemoló­gico de la Teología actual que no le concede a la fe su debida relevancia.

2. Juan Alfaro: una vida dedicada a la Teología

Juan Alfaro Jiménez nació el 1 O de mayo de 1914 en Carcastillo, Navarra. El 13 de septiembre de 1929 entró en la Compañía de Jesús.

4 Cf. J. DORÉ, «De la responsabilité des théologiens dans l'Église», Nouvelle Revue Théologique 125 (2003) 3-20.

5 Al respecto, véase su obra más reciente J. DORÉ, La gráce de croire, III (<<La Théologie»), Les Editions de 1' Atelier, Paris 2004.

6 «ll est logique de réserver le nom de "théologie" a !'ensemble des disciplines quise reconnaissent com­me tache spécifique et pour responsabilité propre, de rendre "raison" de la foi précisément comme foi» (J. DoRÉ, «De la responsabilité des théologiens dans l'Église», 4). De ahí que «il s'impose aux théolo­giens de professer la foi, d'en manifester !'estime et la pratique [ ... ]de prendre les moyens de vivre eux aussi la foi» (lb íd., 7).

7 K. RAHNER, «Sobre la actual formación teórica de los futuros sacerdotes», en Escritos de Teología, VI, Tauros, Madrid 1969, 140.

Almogaren 35 (2004) 9 - 27 111

Page 14: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

Realizó sus estudios en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de Oña, Burgos. En 1946 fue enviado a la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma donde obtuvo en 1949 el doctorado en Teología con la tesis "Lo natural y lo sobrenatural, según el Card. De Vio Cayetano. Contenido, fuen­tes, originalidad".

Por lo que respecta a su labor docente, aunque ésta se inició en la Facultad de Teología de Granada, continuó y se consolidó en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde enseñó desde 1952 hasta 1988, cuando por motivos de salud se vio obligado a retirarse de las aulas. Además de su participación en conferencias y congresos en distintas uni­versidades europeas y latinoamericanas, cabe destacar su colaboración co­mo consultor para el episcopado de lengua española en el Concilio Vaticano II; su participación como teólogo en la secretaría del Sínodo de Obispos de 1971, en su parte dedicada a «la justicia en el mundo»; y su pertenencia a la Comisión Teológica Internacional durante dos lustros, de 1975 a 1985.

La relevancia del P. Alfaro queda patente además por su colaboración tanto en revistas especializadas «Gregorianum, Concilium, Communio, Nouvelle Revue Théologique» como en obras colectivas de Teología (Lexikon für Theologie und Kirche, Sacramentum Mundi, Mysterium Salutis ). "Estamos -afirmaba su discípulo Ruiz de la Peña- ante un autor cu­ya autoridad se recaba cuantas veces se pone en marcha un proyecto teológi­co de altos vuelos"8

Ésta fue, en grandes líneas, la vida de este insigne teólogo español, definido por su colega Karl Rahner como "un gran teólogo hecho vida dia­ria y de profundidades sin fondo"9

, y que queda perfectamente sintetizada en el título del artículo que informaba de su fallecimiento: "Una vida de­dicada a la enseñanza en el servicio infatigable a la Iglesia"10

• Tras estas pequeñas pinceladas biográficas, expondremos su concepción de la Teología.

8 J.L. Rmz DE LA PEÑA, «"Cristología y Antropología". Sobre un libro reciente», Burgense 16 (1975) 251.

9 S. FERNÁNDEZ ARDANAZ, «Un concilio que se enfrentó con todos los problemas de la Iglesia. Entrevista con el teólogo Juan Alfara», Vida Nueva 1454 (2411111983) 25.

10 Cf. L.F. LADARIA, «Una vita dedicata all'insegnamento nel servizio infaticabile alla Chiesa», L'Osservatore Romano (18/1111993) 5.

Almogaren 35 (2004) 9- 27

Page 15: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

3. La Teología en la reflexión de Juan Alfaro

"La definición de la Teología es ya en sí misma una tarea teológica; no se puede decir qué es la Teología, sino haciendo Teología"11

• Esta afirmación de Alfaro nos pone ante la dificil cuestión de qué es la Teología.

A lo largo de la Historia, han sido muchos los intentos de responder a esta pregunta12

• Así podemos encontrar definiciones de Teología como: scientia conclusionum ex fide, scientia fidei, fides in statu scientire, inte­llectus fidei o fides qurerens intellectum, entre otras. Todas ellas se carac­terizan por evidenciar los dos polos sobre los que se construye la Teología: la fe y la razón. Se pretende siempre mantener su carácter de ciencia, pe­ro sin ocultar su peculiaridad propia que le viene de su constante referen­cia a la fe.

De entre todas ellas, Alfaro prefiere la definición de San Anselmo de Canterbury, según la cual la Teología es "fides qurerens intellectum"13

• Un enunciado que, por desgracia, no gozó de tanto éxito en la Historia de la Teología como su «doctrina de la satisfacción vicaria», para explicar el mis­terio de la redención, o como su «prueba ontológica», para demostrar la exis­tencia de Dios. Fue necesario esperar hasta el siglo XX, con la aportación del teólogo calvinista Karl Barth, para redescubrir la riqueza y profundidad de es­ta definición anselmiana de Teología14

La Teología es «fides qurerens intellectum» o, lo que es lo mismo, la Teología es la fe en cuanto pregunta y busca ininterrumpidamente la com­prensión de sí misma, su autocomprensión. Según Alfaro, estamos ante la des­cripción más completa de la Teología que aún hoy, diez siglos después, sigue manteniendo toda su validez y actualidad: "Aunque parezca sorprendente

11 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, Sígueme, Salamanca 1994', 123. Sobre su Teología, cf. J.M. DE MIGUEL, «La Teología de Juan Alfara», en J.M. Lera, ed., Fides quce per caritatem operatur. Homenaje al P Juan Alfara, s.j. en sus 75 años, Mensajero, Bilbao 1989, 15-36.

12 Cf. Y.M.-J. CaNGAR, «Théo1ogie», Dictionnaire de Théologie Catholique, XV/1, Librairie Letouzey et Ané, Paris 1946, 341-502; H. FRIES, «Teología», Conceptos fundamentales de Teología, 11, Cristiandad, Madrid 1979, 743-755; K. RAHNER, «Teología», Sacramentum Mundi, VI, Herder, Barcelona 1976, 530-564.

13 S. ANSELMO, Proslogion, en Obras completas de San Anselmo, I, BAC, Madrid 1952, 360. Cf. M. DREYER, <<F'ides qucerens intellectum», en Lexikon for Theologie und Kirche, III, Herder, Friburgo­Basel-Rom-Wien 1995\ 1275-1276.

14 Cf. K. BARTH, Fides qucerens intellectum. Anselms Beweis der Existenz Gottes in Zusammenhang sei­nes theologischen Programms, C. Kaiser, München 1931.

Almogaren 35 (2004) 9 - 27 13

Page 16: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

-afirma- , la definición anselmiana no ha sido superada todavía; podrá y ten­drá que ser interpretada de nuevo, pero hasta nuestros días no ha sido nunca arrinconada ni vemos cómo sería eso posible"15

Para nuestro jesuita, la principal ventaja de la misma radica en que re­coge sintéticamente y en su orden correcto los tres aspectos fundamentales que caracterizan el discurso teológico: la fe (fides), la búsqueda/pregunta (qua:rens) y la razón (intellectum). Esta concepción de San Anselmo tiene la ventaja de presentar en su justa tensión la fe y la razón como dos exigencias de la reflexión teológica16

• "Para el santo Arzobispo de Canterbury -dice Juan Pablo II en su carta encíclica Fides et ratio- la prioridad de la Fe no es in­compatible con la búsqueda propia de la razón" (FR 42). Analicemos segui­damente la comprensión que Alfaro tiene de cada uno de los tres aspectos que componen esta definición anselmiana.

3.1 «Fides»: La Fe como elemento decisivo y primero en la Teología

Para Alfaro, "lo primero y decisivo en la Teología es la fe, no sola­mente como presupuesto, sino como actitud permanente que dirige todo el pensar teológico ... ", " ... la Teología no prescinde de la opción de la fe, sino que es vitalmente impulsada por ella «intencionalidad de la fe»" 17

• Esta afir­mación inicial ya nos sitúa ante la doble función de la fe. Por un lado, es presupuesto del discurso teológico, no en cuanto algo que se supone como obvio, sino en cuanto está a la base de toda la Teología. En efecto, ésta no es otra cosa que un desarrollo de la fe que busca su mejor autocomprensión; la Teología nace de ella. Pero, por otro lado, ésta no es tan solo el punto de partida de aquélla, sino que es una actitud permanente que acompaña conti­nuamente todo el discurso teológico. La Teología está vitalmente impulsada por la fe.

De esta forma, nuestro autor se distancia de aquella concepción según la cual la fe no es un elemento intrínseco, sino extrínseco, del discurso teoló­gico. Un exponente de esta corriente de pensamiento es W. Pannenberg18

, uno

15 J. ALFARO, «La Teología frente al magisterio», en R. Latourelle- G. O'Collins, ed., Problemas y pers-pectivas de Teología fundamental, Sígueme, Salamanca 1982, 481.

16 Cf. R. F!SICHELLA, «Üportet philosophari in theologia», Gregorianum 76 (1995) 242-248.

17 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, o.c.l24.

18 Sobre Pannenberg, cf. J.A. MARTÍNEZ CAMINO, «Introducción», en W. Pannenberg, Teología sistemáti­ca, I, UPCO, Madrid 1992, X-XXI.

Almogaren 35 (2004) 9 - 27

Page 17: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teologia según Juan Alfara.

de los teólogos protestantes actuales más relevantes, con el que Alfaro se con­frontó directamente19

En su obra "Teoría de la ciencia y Teología"20, Pannenberg busca cons­

truir un discurso científico de la Teología a partir del «positivismo lógico» de filósofos como Wittgenstein o Popper y del «racionalismo crítico» de Albert. En este intento de elaborar, frente a la «Teología dogmática», una verdadera «Teología crítica», afirma la necesidad de someter a las exigencias críticas de la razón todos los principios y presupuestos sobre los que se basa la Teología, incluida la fe. En su opinión, éstos no dejan de ser meras hipótesis, siempre provisorias, que necesitan de un continuo proceso de verificación. La bús­queda de la verdad de la Fe debe ser llevada a cabo únicamente por la razón sola21

La fe, en este planteamiento de Pannenberg, se comprende casi ex­clusivamente desde su dimensión de confianza «fides fiducialis», mien­tras que el aspecto cognoscitivo de la misma «fides historica» es tan so­lo presupuesto de aquélla y nada más. Por esta razón, la Fe no forma par­te de la fundamentación científica del discurso teológico. De este modo, la Teología no es concebida como «Ciencia de la Fe», sino como «Ciencia sobre Dios»22

• Consecuencia lógica de este planteamiento, es que el hecho de que el teólogo sea creyente o no es totalmente indiferen­te en la elaboración teológica, se trata de algo accidental sin ulteriores consecuencias.

Esta teoría de Pannenberg es contestada por Alfaro, para quien la me­diación de la fe no puede ser excluida de la función propia de la Teología: "El

19 La crítica de Alfaro la encontramos dentro de la relación pronunciada en la reunión de la Comisión Teológica Internacional de 1975 sobre la relación entre Magisterio y Teología, cf. J. ALFARO, «Problema theologicum de munere Theologire respectu Magisterii», Gregorianum 57 (1976) 40-47.

20 W. PANNENBERG, Teoría de la ciencia y Teología, Cristiandad, Madrid 1981 (original de 1973). Sobre su concepción de la Teología, cf. R. GIBELLINI, Teologia e ragione. Itinerario e opera di W Pannenberg, Queriniana, Brescia 1980; J.M. RO VIRA BELLO SO, Introducción a la Teología, BAC, Madrid 1996, 117-121.

21 De esta forma «el papel de la razón en el trabajo teológico se hace excesivo: no es más ancilla sino do­mina» (G.B. MONDIN, «Los distintos métodos teológicos», Medellín 78 [1994] 164). Significativo, al respecto, el título del estudio de Pedrazzolli sobre Pannenberg que invierte la definición anselmiana: M. PEDRAZZOLI, Intellectus qucerens fidem. Fede-ragione in W Pannenberg: il problema della credibilita con riFerimento ai contributi di Rahner, Blande! e Pascal, Abbazia di S. Paolo, Roma 1981.

22 Cf. W. PANNENBERG, Teoría de la ciencia y Teología, 305-354. Donde afirma que «la Teología, talco­mo se presenta en la historia de la Teología cristiana, sólo se puede concebir adecuadamente como cien­cia de Dios» (Ibíd., 305).

Almogaren 35 (2004) 9 - 27 15

Page 18: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

16

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

término fides debe entrar en la definición de Teología"23• Por eso, una recta

comprensión de la Teología requiere una recta comprensión de la fe. Es jus­tamente en este punto, considera el jesuita navarro, donde se encuentra el pun­to débil del planteamiento de Pannenberg. En efecto, éste toma como punto de partida una visión reductiva de la fe, entendida únicamente en su aspecto fiducial, que no corresponde con la totalidad del dato bíblico. Por el contra­rio, es necesario una concepción global de la fe que aúne tanto el aspecto ob­jetivo de la misma «fides quae», como el aspecto subjetivo «fides qua»: la fe como actitud fundamental que determina la existencia cristiana. Visión inte­gral que sí concuerda con la fe bíblica.

Ciertamente, la noción bíblica de fe, ampliamente estudiada por Alfaro2

\ afirma simultáneamente el aspecto subjetivo o fiducial y el objetivo o cognoscitivo del acto de fe: "Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, la fe es la respuesta integral del hombre a Dios, que se re­vela como su Salvador, y que [ ... ] incluye la aceptación del mensaje salvífico de Dios y la confiada sumisión a su palabra"25

• Ambas dimensiones, la de aceptación del mensaje y la de confiada sumisión, son inseparables, como ha hecho ver el concilio Vaticano II. "Por la Fe el hombre se entrega entera y li­bremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela" (Dei Verbum, 5). Por tanto, ha de evitarse toda concepción reduccionista cuya función privilegie el aspecto sub­jetivo del acto de fe por encima del contenido objetivo de lo creído. Antes bien hay que afirmar ambos simultáneamente.

Desde esta concepción de la fe presentada por Alfaro, ésta no puede ser considerada un mero presupuesto o hipótesis de trabajo que pueda ser margi­nada en el quehacer teológico. Sino que es preferible considerarla parte total-

23 Cf. J. ALFARO, «Problema theologicum de munere Theologire respectu Magisterii», 44. En palabras de Doré: «Comme telle et dans son entiereté, la théologie est rapportée a la foi. Elle a son origine dans la foi, et sa fin est de servir la foi. La responsabilité de la théologie se définit done essentiellement par ré­ference a la foi, et les taches du théologien sont a comprendre en relation directe avec elle» (J. DoRÉ, La grdce de Croire, III, 13).

24 Cf. J. ALFARO, «Pides in terminología biblica», Gregorianum 42 (1961) 463-505.

25 J. ALFARO, «La Fe como entrega personal del hombre a Dios y como aceptación del mensaje cristia­no», Concilium 3 (1967) 58. Aunque es cierto que mientras el AT acentúa la dimensión fiducial, el NT subraya más la dimensión confesional; sin embargo, entre uno y otro se da una coherencia fundamen­tal: «Pides V. et N. T. non significan! realitatem diversam: solum habetur muta ti o quredam accentus, seu colorationis, intra eamdem realitatem significatam» (J. ALFARO, «Pides in terminología biblica», 505).

Almogaren 35 (2004) 9 - 27

Page 19: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teologia según Juan Alfara.

mente esencial de la Teología, la cual no puede existir sin una continua refe­rencia a ella26

Efectivamente, es la misma fe la que tiende, por su propia natura­leza, a buscar su autocomprensión en la reflexión teológica. En este sen­tido, esta virtud, no resta nada del carácter científico de la Teología como lo ha reconocido también Rahner: "el hecho de que la Teología cristiana reflexione creyendo sobre el acto y el contenido de la fe no la despoja de su carácter científico"27

• Queda claro que la Teología es "donde la fe y la ciencia entran en interacción entre ellas, de modo que la fe y el conteni­do de la Fe se convierte en el objeto del trabajo cognitivo científico y el discurso científico se convierte en instrumento de conocimiento de la Fe"zs.

El hecho de que la fe no sea accesoria al quehacer teológico, sino esencial, conlleva que el teólogo ha de ser un hombre de fe, un creyente cuya experiencia de fe le impulsa a profundizar en ella a través de la ra­zón. Por consiguiente, no es indiferente o circunstancial que el teólogo sea creyente o no, sino que por el contrario sólo el creyente se encontra­rá en grado de poder hacer una auténtica Teología, según la hemos des­crito.

Así lo reconoce Alfara: "El teólogo piensa como creyente, a saber, ac­tuando la opción de su fe y dentro de la experiencia totalmente singular de la fe"29

• En términos similares se expresaba Juan Pablo II en su discurso a los te­ólogos españoles con ocasión de su primer viaje apostólico a nuestro país: "Hacer Teología es, pues, una tarea exclusivamente propia del creyente en

26 En eFecto, «una Teología que niegue, o meramente deje en suspenso, la Fe como contenido y como ac­to sería una contradictio in adiecto» (H. FRIES, «Teología», 747). Doré se expresa en términos simila­res: «pas de théologie sans foi» (cf. J. DoRÉ, La grdce de croire, III, 247-248).

27 K. RAHNER, «Teología», 533.

28 M. SECKLER, «Theologie als Glaubenswissenschafh>, en W. Kem- H.J. Pottmeyer- M. Seckler, ed., Handbuch der Fundamentaltheologie, IV, Francke, Tübingen 20002

, 132. Para este autor la Teología cristiana no puede ser concebida como un discurso sobre Dios de tipo meramente racional (Teología fi­losófica), sino únicamente como un discurso sobre la Fe que tiene como fundamento y contenido cen­tral la Palabra de Dios.

29 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 124. «Al creyente se le hace prácticamente imposible poner del todo entre paréntesis la Fe que profesa. Porque ésta no es tanto la premisa que zanja la cues­tión, cuanto el tema cuya verdad hay que analizar y la perspectiva de la que no puede apearse el ana­lista creyente» (J.M. RO VIRA BELLO SO, Introducción a la Teología, 51).

Almogaren 35 (2004) 9- 27 17

Page 20: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

18

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La tea logia según Juan Alfara.

cuanto creyente, una tarea vitalmente suscitada y en todo momento sostenida por la Fe"30

3.2 «Qucerens»: Una fe que busca e interroga ilimitadamente

Prosiguiendo con la definición anselmiana, el segundo elemento a tener en cuenta es el término «qurerens» que explicita la acción de la fe. En efecto, "es precisamente la fe la que plantea la cuestión total y radical sobre sí mis­ma y la que suscita de este modo la reflexión teológica"31

• Se trata de un as­pecto inmanente al acto mismo de la Fe, ya que ésta implica de forma perma­nente un momento de comprensión que haga del acto de fe un acto plena­mente consciente y humano32

• La fe, al igual que la revelación, presupone en el ser humano una apertura radical de su racionalidad. En otras palabras, la ra­zón es condición trascendental de posibilidad de la fe, de una auténtica fe que no es mera creencia convencional.

Alfaro traduce el término latino «qurerens» como preguntar y buscar. De este modo la Teología es entendida como la fe que se pregunta a sí misma con el fin de buscar una mejor autocomprensión. Ésta exige, por tanto, la pre­gunta radical sobre el sentido último de la existencia, busca la comprensión radical de sí misma: por qué creo, qué creo ... Pero la fe no sólo supone esta comprensión, sino que también la implica. Se trata de un proceso de búsque­da y comprensión ilimitados ya que "lo que es creído y el acto mismo de cre­er trascienden la razón humana"33

, pues se refiere al misterio del Dios revela­do en Jesucristo.

En este punto, nuestro jesuita disiente del filósofo Martin Heidegger34•

La posición de Heidegger respecto el problema teológico pasó en un primer

30 JuAN PABLO II, «Discurso a los profesores de Teología en la Pontificia Universidad de Salamanca [l.X1.1982]», en Insegnamenti di Giovanni Paolo JI, V/3, LEV, Cittit del Vaticano 1982, 1051. Idea re­tomada posteriormente en la exhortación postsinodal Pastores daba Vobis: «El teólogo es ante todo un creyente, un hombre de Fe. Pero es un creyente que se pregunta sobre su Fe (fides quaerens intellec­tum), que se pregunta para llegar a una comprensión más profunda de la Fe misma» (PDV 53).

31 J. ALFARO, «La Teología frente al magisterio», 484. En palabras de Rahner: «La Fe lleva ciertamente en sí un momento crítico de reflexión» (K. RAHNER, «Teología», o.c.534).

32 «Una Fe, totalmente privada de la justificación racional de su opción o de la inteligibilidad de su con­tenido, carecería de sentido» (J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, o.c.l28).

33 J. ALFARO, «La Teología frente al magisterio», o.c.483.

34 Cf. M. HEIDEGGER, Introducción a la metafisica, Nova, Buenos Aires, 1969. Sobre la Filosofia de Heidegger, cf. J. ALFARO, De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, Sígueme, Salamanca 1988, 46-76.

Almogaren 35 (2004) 9- 27

Page 21: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

momento, desde su época estudiantil hasta 1920, en el que consideraba que la Filosofia solo puede realizarse como Teología, a su postura más firme, de los años veinte en adelante, en que separa radicalmente la Filosofia de la Teología como dos elementos irreconciliables entre sP5

: mientras el «preguntar» es pro­pio de la Filosofia36

, el «creen> lo es de la Teología. De ahí que el teólogo no puede realizar la pregunta fundamental de la existencia, como hace el filóso­fo, porque en la fe tiene ya la respuesta a sus preguntas37

• "Quien esté sobre la base de tal fe -afirma- podrá, por cierto, imitar y cumplir con nosotros la pre­gunta de nuestro preguntar, pero no interrogará en sentido propio, salvo que renuncie a sí mismo en cuanto creyente, con todas las consecuencias que aca­rrea ese paso"38

Alfara discrepa de esta postura, pues, en su opm10n, el creyente, al igual que el filósofo, también tiene que hacerse la cuestión última de la exis­tencia del ser humano. Para nuestro jesuita, el problema de este planteamien­to se debe a que Heidegger sitúa la cuestión del sentido únicamente en el pla­no del conocer, mientras que, como hace notar Alfara, ésta pertenece a la exis­tencia total. De ahí que la pregunta por el sentido, dentro de este contexto de totalidad, sea también exigida por la fe misma, ya que ésta, en cuanto actitud fundamental, afecta a toda la existencia del creyente39

Lo que se encuentra de fondo tras esta problemática no es otra cosa si­no la tan debatida cuestión de la relación entre fe y razón o, lo que es lo mis­mo, entre Teología y Filosofia. Una relación que a lo largo del tiempo ha co­nocido muchas variaciones, pendulares en ocasiones, y que requiere mantener la unidad de ambas disciplinas en su unidad dialéctica40

35 Cf. R. CRISTIN, «Riflessi. L'influsso di Heidegger sulla filosofia e sulla cultura del Novecento», en F. Volpi, ed., Heidegger, Laterza, Bari 1997, 287-289.

36 Heidegger se refiere a la «pregunta fundamental», más extensa, profunda y más originaria, de la meta­flsica: «¿por qué es en general el ente y no más bien la nada?», cf. M. HEIDEGGER, Introducción a la metafisica, 40-88.

37 «Para algunos, por ejemplo, en la Biblia está la revelación divina y la verdad, la cual, antes de todo pre­guntar, ya tiene respuesta a la pregunta» (M. HEIDEGGER, Introducción a la metafisica, 45).

38 M. HEIDEGGER, Introducción a la metafisica, 45. «Lo que en nuestra pregunta se pregunta en sentido propio constituye una tontería para el creyente» (Ibíd., 46).

39 «Credens non potest manere fidelis sme fidei nisi apertus sit ad qurestionem ultimam, quam fides exi­git ut se ipsam ut fidem intelligat» (J. ALFARO, «Problema theologicum de munere Theologire respectu Magisterii», 46).

40 Sobre este particular, cf. R. FISICHELLA, «Üportet philosophari in theologia», Gregorianum 76 (1995) 221-262, 503-534.

Almogaren 35 (2004) 9 - 27 19

Page 22: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

Siguiendo el tradicional adagio de Santo Tomás de Aquino para quien la «fides supponit rationem, sicut gratia naturam», Alfaro afirma que la fe, en tanto que respuesta del hombre a la revelación de Dios, requiere en el ser hu­mano una capacidad para dicha respuesta: la razón. "La razón, es condición trascendental de posibilidad de la revelación y la fe"41 . Si no fuera así la fe no sería auténticamente un acto humano y, en consecuencia, carecería de senti­do. Lo que no implica que la fe imponga los límites a la razón; antes bien es necesario reconocer la autonomía propia de la razón respecto a la fe y vice­versa. Del mismo modo, tampoco se puede afirmar que la razón es la medida de la fe. Por el contrario, únicamente manteniendo la unidad de la razón y la fe en su tensión dialéctica se consigue evitar toda perspectiva reduccionista, sea ésta fideista o racionalista, posturas ambas rechazadas por la Iglesia42.

Si, como acabamos de ver, la fe presupone la razón, de ahí resulta que, en consecuencia, "la reflexión teológica implica en sí misma la reflexión filo­sófica"43. Efectivamente, en cuanto «fides qmerens intellectum», la Teología no puede prescindir de la capacidad humana de hacer Filosofia. "La Teología no podrá cumplir las exigencias de una comprensión de la fe hasta el fondo, sino preguntando críticamente, pensando metódicamente y buscando la ela­boración sistemática del contenido de la revelación, es decir, haciendo Filosofia"4\ una auténtica Filosofia -precisa Alfaro- y no una pseudo­Filosofia o una pseudo-Teología. De ahí que sea necesario afirmar la autono­mía de la reflexión filosófica respecto a la reflexión teológica. Ciertamente, aunque el discurso teológico necesite de la Filosofia, no sucede lo mismo in­versamente: la reflexión filosófica no tiene necesidad de la Teología, aunque ésta pueda aportarle cuestiones que de otro modo nunca podrían aportarse.

En este recurso a la Filosofia, el teólogo deberá tener la suficiente pre­caución de evitar que ésta se convierta en medida de su reflexión teológica, cayendo en un reduccionismo de tipo inmanentista. Por esta razón, el teólogo

41 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 127.

42 Así el Concilio Vaticano I en los cánones de la constitución dogmática Dei Filius sobre la Fe católica, cf. DH 3031 y 3033.

43 J. ALFARO, «La Facultad de Teología en la Universidad», en Universidad y sociedad, Bilbao 1984, 196. En opinión de Fisichella se trata de una relación de «circularidad» (R. FISICHELLA, «Üportet philoso­phari in theologia», 715-724), concepto también presente en la encíclica Pides et Ratio de Juan Pablo II, cf. FR 73.

44 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 130.

Almogaren 35 (2004) 9 - 27

Page 23: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

deberá tener siempre presente la intencionalidad de la fe que dirige su refle­xión, integrando en ella la tarea filosófica. En este sentido, ninguna Filosofía puede ser impuesta a la fe, ya que ésta trasciende todo sistema filosófico45

Pero, al mismo tiempo, es preciso afirmar que no toda Filosofía puede ser uti­lizada en el discurso teológico. En efecto, una Filosofía que no reconozca la esencial apertura del hombre hacia la trascendencia no es compatible con el quehacer teológico, aunque pueda ofrecer, ciertamente, algunos elementos, conceptos o métodos útiles al mismo. "Es necesaria -como afirma Su Santidad Juan Pablo II- una Filosofía de alcance auténticamente metafísico, capaz de trascender los datos empíricos para llegar, en su búsqueda de la ver­dad, a algo absoluto, último y fundamenta" (FR 83).

Por consiguiente, la dificil relación entre Teología y Filosofía solo pue­de ser afrontada correctamente, según Alfaro, desde la fe46

• Si bien es cierto que la fe necesita de la razón para poder reflexionar sobre sí y conseguir una mayor autocomprensión, al mismo tiempo hay que reconocer que la razón no puede encorsetar a la Fe, ya que ésta la trasciende.

En conclusión, el «qmerens» de la definición anselmiana, asumida por Alfaro, evidencia, como él mismo reconoce, que la reflexión filosófica está llamada a ser un momento interno y constante del pensar teológico.

3.3 «lntellectum»: Hacia una mejor comprensión de la fe

Prosiguiendo con la lectura que Alfaro hace de la definición anselmia­na de Teología, llegamos al tercer y último elemento de la misma: el «inte­llectum», que traduce como «comprensión». Se trata de un proceso complejo. Ciertamente, "en su búsqueda de comprensión «intellectum» de la fe, la Teología es hoy consciente de que se enfrenta con la revelación cristiana con­tenida en un texto escrito, la Escritura bíblica, que es ya en sí mismo el resul­tado de un proceso interpretativo y que ha sido continuamente reinterpretado por la fe eclesial en el curso de siglos de tradición y consiguientemente ex­presado en contextos históricos diversos como la cultura y ellenguaje"47

45 «Esto quiere decir que no puede ser impuesto a la Teología católica ningún determinado sistema filo­sófico. En su relación a los diversos sistemas filosóficos la Teología no tiene otra norma que su misma función esencial de comprensión radical de la Fe» (J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 132).

46 Así también R. FISICHELLA, «Üportet philosophari in theologia, 701-715.

47 J. ALFARO, «La Teología frente al magisterio», 483-484.

Almogaren 35 (2004) 9 - 27 1 21

Page 24: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

22

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teologia según Juan Alfara.

"La Teología es por lo tanto esencialmente reinterpretación de un pro­ceso interpretativo previamente dado"48

• En este proceso de comprensión, la Teología tendrá que servirse de dos instrumentos fundamentales: la herme­néutica y la Filosofia del lenguaje. Estamos ante la función hermenéutica de la Teología, a la que nuestro jesuita dedicó un especial interés en sus escritos.

Según Rovira Belloso, "Alfaro recibe la dimensión hermenéutica de la mano de Dilthey, Heidegger y Gadamer"49

• Del primero, W. Dilthey, Alfaro considera que éste "ha erigido la hermenéutica en teoría general del conoci­miento histórico". Por lo que respecta a M. Heidegger, su mérito consiste en haber puesto de relieve la historicidad de la existencia y del mismo conocer humano. Por último, la aportación de H.G. Gademer ha sido, por un lado, la afirmación del «CÍrculo hermenéutico» como "momento ontológico constitu­tivo del comprender humano" y, por otro, su insistencia en "la función pri­mordial del lenguaje en el proceso del comprender humano"50

La elaboración de una hermenéutica teológica propia de la Teología es una tarea urgente para la Teología actual. En efecto, con el reconocimiento del condicionamiento histórico de todo conocimiento humano se impone que "to­do proceso de comprensión humana será inevitablemente interpretación51

".

Esta interpretación deberá ser actuada respetando la tensión dialéctica entre continuidad y novedad que constituyen la paradoja del conocimiento hu­mano52. Una tensión, que en el caso del conocimiento teológico, adquiere un matiz particular, ya que se trata de conjugar la singularidad del evento de la revelación, acaecido <<Una vez para siempre», con su constante interpretación por parte de la Iglesia a través de la Historia, la tradición eclesial. Se trata, en palabras de Alfaro, "del círculo hermenéutico entre la fe viva de la iglesia «Tradición eclesial» como precomprensión y pregunta, y la Escritura: relee-

48 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 149. Ésta es, a su parecer, «la tarea primordial de la Teología actual» (Ibídem). Sobre la cuestión hermenéutica en Teología, cf. J.M. ROVIRA BELLOSO, Introducción a la Teología, 154-166. Por lo que se refiere a la importancia de la Teología hermenéuti­ca en el siglo XX, cf. R. GIBELLINI, La Teología del siglo XX, Sal Terne, Santander 1998, 63-89.

49 J.M. ROVIRA BELLOso, «La obra reciente de Juan Alfaro a la luz de su propia metodología», en J.M. Lera, ed., Fides qucerens intellectum, 44.

50 Cf. J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 149-150.

51 Cf. J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, !51.

52 «No puede haber continuidad del comprender humano sino en la comprensión nueva, es decir, en el pro­ceso permanente de la interpretación» (J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 151).

Almogaren 35 (2004) 9 - 27

Page 25: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

tura de la Escritura, condicionada por los múltiples aspectos que constituyen la situación actual del creyente"53

Lo mismo puede ser dicho por cuanto se refiere a la debatida cuestión de la interpretación de los dogmas. Para Alfaro, "toda definición dogmática representa al mismo tiempo un punto de partida otro de llegada en el proceso vivo de la fe eclesial hacia la comprensión de lo que en ella se contiene"54

• En este contexto, también la Teología posee una función propia que puede ser de­finida como la comprensión-interpretación crítica, metódica, sistemática de los dogmas mediante una «fidelidad creativa» 55

En conclusión, hemos de afirmar con Alfaro, que como «fides qua:rens intellectum», "la Teología tiene la función de interpretar la Escritura y los dogmas crítica y metódicamente, y de expresarlos en conceptos y lenguaje ac­cesibles al creyente de nuestro tiempo"56

4. Un complemento necesario: «fides qure per caritatem operatur»

Aun sin restar lo más mínimo de validez a la formulación anselmiana que acabamos de presentar, Alfaro hace notar que «en esta defmición de la Teología fal­ta una dimensión, que es esencial en la noción bíblica de la Fe [ ... ] la dimensión práxica, la acción como cumplimiento del conocimiento y de la opción incluidos en la Fe»57

• En efecto, junto al aspecto cognitivo de la «fides qua:» y el decisional «fides qua», existe un tercer aspecto que es el operativo. Es la consecuencia lógi­ca de la afirmación paulina «fides qua: per caritatem operatur>> (Gál5,6).

Esta relación entre Teología y praxis o, en otras palabras, entre ortodoxia y ortopraxis no es, como hace notar Alfaro, un simple reflejo de la cuestión filo­sófica del nexo entre teoría y praxis. Antes bien, es la consecuencia lógica de la revelación acontecida en hechos y palabras (Dei Verbum 2) y de su correspon­diente acogida mediante la Fe. «El "sí" de la Fe no es plenamente real, sino cuan­do se cumple realmente en la acción (las obras no son signo y complemento, si­no cumplimiento de la Fe )»58

• Estamos ante un punto importante y novedoso.

La praxis cristiana no puede ser entendida como el resultado o la ex­presión de la Fe, consecuencia de una antropología dualista que separa la cor­poreidad de la espiritualidad, la exterioridad de la interioridad. Antes bien, la praxis es una dimensión intrínseca de la Fe misma, como se desprende del tes­timonio escriturístico: los profetas insisten en afirmar que la praxis de la jus­ticia y del amor es inherente al conocimiento de Yahvé (Os 4,1-2; Is 58, 2-10;

Almogaren 35 (2004) 9- 27

Page 26: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

24

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

Jer 7,4-7); los relatos evangélicos subrayan que la Fe en Jesús conlleva su se­guimiento, viviendo como él vivió y observando sus mandamientos, especial­mente el del amor (Jn 13, 34; 14, 23); las cartas apostólicas, tanto de Pablo, como de Santiago y Juan, inciden también en mostrar el vínculo existente en­tre la Fe y las obras (Gál 5,6; St 2,16-26; Un 4,8-16). «Es pues evidente que a lo largo de toda la revelación bíblica la Fe y la praxis aparecen inseparable­mente unidas: la ortodoxia se cumple en la ortopraxis»59

Si la Fe conlleva la praxis cristiana como su cumplimiento, del mismo modo, la Teología no se puede limitar únicamente a reflexionar sobre la Fe co­mo forma de conocimiento, sino que también tendrá que buscar la compren­sión de la dimensión operativa-práxica de la Fe.

Por esta razón se puede afirmar, como hace Alfaro, que «la praxis cris­tiana contribuye a la profundización del mensaje cristiano (círculo hermenéu­tico ortodoxia-ortopraxis)»60

• En este sentido, la función de la Teología no puede reducirse únicamente a hacer inteligible «conceptualmente» el mensa­je cristiano, sino que también ha de suscitar su realización mediante una exis­tencia auténticamente cristiana61

53 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 152.

54 J. ALFARO, «La Teología frente al magisterio», 496.

55 Sobre este particular, cf. J. ALFARO, «La Teología frente al magisterio», 496-503.

56 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 152.

57 J. ALFARO, «La Facultad de Teología en la Universidad», 202 (cursivas del autor). Se trata de la «inse­parabilita e immanenza mutua del conoscere-decidere-agire» propia de la Fe, cf. ÍD., «Compito della teologia cattolica dopo il Vaticano 11», La Civilta Cattolica 127111 (1976) 533.

58 J. ALFARO, Esperanza cristiana y liberación del hombre, Herder, Barcelona 1972, 99. McBrien habla, en este sentido, del «aspecto performativo» de la Fe, cf. R.P. McBRIEN, «Las virtudes teologales, es­queleto de la vida cristiana», en K.H. NeuFeld, ed., Problemas y perspectivas de Teología dogmática, Sígueme, Salamanca 1987, 201.

59 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 157.

60 J. ALFARO, «Compito della teología cattolica dopo il Vaticano 11», 538. En consecuencia, «esta dimen­sión [la praxis] tiene que entrar en la reflexión de la Fe sobre sí misma, que se llama Teología» (J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 152).

61 «La Teología tiene como fmalidad intrínseca, no solamente hacer inteligible el contenido de la Fe cristia­na, sino también dirigir y suscitar la praxis cristiana como praxis de esperanza y amor, es decir, de salva­ción y liberación del hombre ya desde ahora en el mundo» (J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 159). En términos semejantes presentaba nuestro Obispo la misión de la Teología en nuestra diócesis: «No cabe duda que la Teología tiene como quehacer en Canarias que la Fe sea verdaderamente Buena Noticia para los pobres y marginados» (R. EcHARREN YsTÚRJZ, «Presentación», Almogaren 1 (1998]17). Sobre la dimensión práxica de la Teología, cf. W. KASPER, «Die Wissenschaftspraxis der Theologie», en W. Kem­H.J. Pottmeyer- M. Seckler, ed., Handbuch der Fundamentaltheologie, IV, 185-214.

Almogaren 35 (2004) 9- 27

Page 27: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

Por tanto, entre Teología y praxis se da una relación de mutua depen­dencia. «Ambas son insuficientes (por sí solas), porque tienen necesidad la una de la otra: la ortopraxis debe estar guiada por la ortodoxia, que a su vez no tiene sentido sino dentro de la existencia total y de la praxis cristiana»62

Igualmente, «la opción del teólogo como creyente exige de él el com­promiso por la justicia en el mundo, la liberación de los oprimidos». Más aún, «sin la conversión al amor del prójimo y por consiguiente a las exigencias de la justicia -continua afirmando-, el teólogo no podrá comprender en profun­didad el sentido del evento de Cristo y del mensaje cristiano en el "aquí y aho­ra" nuestro histórico; por más científica que sea su Teología, será una Teología alienada y alienante»63

5. A modo de conclusión

Llegados al final de esta lección, solo nos resta presentar, a modo de conclusión, los resultados de nuestro estudio. Comenzábamos el mismo cons­tatando un importante déficit epistemológico en la Teología actual: la poca re­levancia dada a la Fe por la reflexión teológica actual. En este contexto, he­mos querido exponer la concepción de la Teología del jesuita Juan Alfara co­mo una propuesta válida para superar esta carencia.

En efecto, el planteamiento de Alfara, fundado en la definición de San Anselmo de Canterbury «fides qmerens intellectum», supone la afir­mación y recuperación de la centralidad de la Fe en el quehacer teológico. Para este jesuita español es imposible concebir una Teología que no se en­cuentra sustentada y continuamente alimentada por la Fe, entendida en su doble aspecto de adhesión personal ( «fides qua») y asentimiento intelectual («fides quce»), así como en su dimensión operativa-práxica de compromi­so por la justicia.

«No se puede pues hacer Teología -afirma el jesuita español- sino en función de la Fe, considerada en la totalidad y unidad de las dimensiones que la constituyen»64

62 J. ALFARO, «Problematica teologia attuale della Fede», Teología 6 (1981) 229. La «ortodoxia y orto­praxis se condicionan mutuamente» (K. RAHNER, «Teología», 535).

63 J. ALFARO, «La Facultad de Teología en la Universidad», 202. Sobre el tema de la justicia, cf. ÍD., Cristianismo y justicia, PPC, Madrid 1973, fruto de su labor como teólogo en el Sínodo de los Obispos de 1971 sobre «La justicia en el mundo».

64 J. ALFARO, Revelación cristiana, Fe y Teología, 162.

Almogaren 35 (2004) 9- 27

Page 28: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

26

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teología según Juan Alfara.

La Fe es la que da sentido al discurso teológico en cuanto ciencia de la Fe. Así lo expresaba Juan Pablo 11 en su discurso a los teólogos españoles de 1982; texto que guarda una estrecha relación con la concepción de la Teología de Alfara, el cual asume como su «testamento teológico»65 :

La Fe es la raíz vital y permanente de la Teología, que brota precisa­mente del preguntar y buscar, intrínsecos a la misma Fe, es decir, de su im­pulso a comprenderse a sí misma, tanto en su opción radicalmente libre de ad­hesión a Cristo, cuanto en su asentimiento al contenido de la revelación cris­tiana.66

Consecuencia lógica de esta comprensión de la Teología es que el teó­logo ha de ser necesariamente un creyente, un hombre de Fe67. Así de tajante se muestra Alfara: "Se debe, por tanto, afirmar sin atenuantes que la Teología o es reflexión hecha por el creyente como creyente, o no es Teología"68.

Esta acentuación de la Fe en el quehacer teológico no supone para nuestro autor negar o minusvalorar el momento racional o filosófico. Al con­trario, afirma que la Fe tiene necesidad de la razón y, consecuentemente, la Teología de la Filosofia. No se trata de un aspecto externo o superficial, sino que la reflexión filosófica, auténticamente filosófica, es un momento interno de la elaboración teológica que no puede ser omitido.

Por último, Alfara presenta como misión de la Teología la comprensión de la Fe. En este proceso la Teología tiene que desarrollar una de sus princi­pales funciones: la función hermenéutica. Se trata de interpretar, con ayuda de la Filosofia del lenguaje, el mensaje revelado y la posterior comprensión que del mismo ha tenido la Iglesia a lo largo de la Historia. Ésta es, a su entender, una de las principales tareas que la Teología actual tiene que afrontar: el pro­blema de la interpretación.

65 J. ALFARO, «Presentación», en J.M. de Miguel, Revelación y Fe, Secretariado Trinitario, Salamanca 1983, 13.

66 JuAN PABLO II, «Discurso a los profesores de Teología en la Pontificia Universidad de Salamanca (l.XI.l982)», 1050-1051.

67 «El teólogo es un creyente, uno que tiene la Fe, o mejor aún, está poseído por la Fe» (M. FLICK- Z. ALSZEGHY, Cómo se hace la Teología, Paulinas, Madrid 19822

, 18).

68 J. ALFARO, «Compito della teología cattolica dopo il Vaticano Il», 534. «Una Teología increyente -afir­ma Romero Pose- es el mayor de los contrasentidos teológicos» (E. RoMERO-PosE, «La vuelta al mis­terio y la enseñanza de la Teología», Revista Española de Teología 61 [2001]31).

Almogaren 35 (2004) 9 - 27

Page 29: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eloy A. Santiago Santiago: Centralidad de la fe en el quehacer teológico. La teologia según Juan Alfara.

En tomo a esta concepción de la Teología, caracterizada por la centra­lidad de la Fe, giró toda la reflexión de Juan Alfaro. Una comprensión que no ha perdido su vigencia, sino que, antes bien, se presenta aún hoy como un su­gerente planteamiento para la Teología contemporánea. Podríamos decir, pa­rafraseando la famosa expresión atribuida a Rahner, que la Teología del siglo XXI estará fundada y continuamente alimentada por la Fe, o no será auténti­ca Teología. He aquí uno de los principales retos de la reflexión teológica ac­tual que precisa ser afrontado. Ésta era la convicción del P. Alfaro: "Vale la pena gastar la vida en la búsqueda y en la enseñanza de la Teología. Es un ser­vicio hecho a los hombres, a la Iglesia, y al mismo Cristo"69

Concluimos nuestra exposición, tomando prestadas las palabras de Santa Teresa de Jesús. Ella, doctora de la Iglesia, es "testigo cualificado de la Fe cristiana. Y lo es, no sólo para los creyentes en su proceso de maduración de la Fe, sino también para los que buscan a Dios"70

• Y también, cómo no, pa­ra el creyente que, mediante la reflexión teológica, busca una mayor com­prensión de la Fe. Así se expresa la Santa de Á vila en uno de sus textos más conocidos, su poesía «Nada te turbe»: "Confianza y Fe viva/ Mantenga el al­ma,/ Que quien cree y espera/ Todo lo alcanza". 71

Eloy A. Santiago

69 J. ALFARO, «Compito della teologia cattolica dopo il Vaticano Il», 540.

70 C. GARCÍA, «Fe, Teología y espiritualidad de la» en T. Álvarez, ed., Diccionario de Santa Teresa. Doctrina e historia, Monte Carmelo, Burgos 2002, 298.

71 SANTA TERESA DE JEsús, Poesías, 30 en M. Herráiz, Santa Teresa de Jesús. Obras completas

Almogaren 35 (2004) 9 - 27

Page 30: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 31: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

INTRODUCCIÓN

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

LAS IDEOLOGÍAS1

Ramón Echarren Ystúriz

Obispo de Canarias

1.- Es un tema complejo.

No es fácil. Participa, incluso para su definición, de elementos filosófi­cos, sociológicos, psicológicos y psicosociales, además de antropológicos: es­to significa que participa de muchas dimensiones que afectan al ser humano.

2.- Es un tema importante.

No existe ser humano alguno que no sustente alguna ideología, o que no sustente varias ideologías o elementos de diferentes ideologías, que inclu­so pueden ser, no sólo diferentes, sino hasta contrapuestas. Y no sólo el ser hu­mano tiene su ideología, o elementos de ésta, sino que también pueden tener­la determinadas sociedades, asociaciones, grupos humanos y religiosos, fami­lias, monasterios, religiones enteras, y por supuesto, partidos políticos.

Esta conferencia fue impartida por el Sr. Obispo, el21 Enero de 2000, en el Monasterio de la Santísima Trinidad, de las Medianías en Telde, a la Comunidad de Carmelitas Descalzas. Nos parece que es de vi­gente actualidad. Esta aportación que hace el Pastor de la Diócesis nos introduce en un amplio debate aún hoy sin cerrar.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 32: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

30

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Igualmente se puede hablar de ideologías dominantes o de grupos ide­ológicos dominantes o prevalentes en una nación, en una región, en un pue­blo, en una autonomía enmarcada en una época determinada, e incluso en una generación concreta, en unos jóvenes o una profesión, en hombres o en mu­Jeres.

Y debemos tener claro que no existe ser humano alguno que no partici­pe de una u otra ideología, o en el que no se amalgamen elementos ideológi­cos, más menos coherentes entre si. De tal manera es así que afirmar: Ah, pues no tengo ninguna ideología, es ya prueba de sustentar una.

3.- Es un tema de gran trascendencia para la vida cristiana.

Las ideologías pueden llevar al creyente a sustituir la obediencia al Señor, y a su Buena Noticia, por una obediencia a exigencias de ciertas ideo­logías, quedando desengañado y alejado de la verdadera doctrina, la verdade­ra moral y la verdadera Iglesia.

4.- Es un tema fundamental para purificar nuestra obediencia a Cristo­Jesús y a su Iglesia.

Las ideologías buscan siempre usar la religión cristiana para justificar­se y sacralizarse, de tal forma que sus afirmaciones, propias de la ideología, parezcan provenientes de Dios o del Cristianismo, y por tanto, justificadas y santificadas por Dios y su Iglesia.

5.- Es un tema de gran importancia pastoral.

Los cristianos podemos a pensar que estamos evangelizando, cristiani­zando y dando testimonio de Cristo, cuando en realidad no hacemos más que ideologizar al oyente, llevándole a abrazar el Evangelio de Jesús y su Persona cuanto que ideología, o a un cristianismo tan ideologizado que puede haber deformado el verdadero rostro de Cristo-Jesús.

6.- Una última advertencia como introducción.

Fujimori, un filósofo muy en boga en estos últimos años, ha puesto de moda la idea o la afirmación de que hemos llegado al fin de la Historia, y de que todas las ideologías han muerto. Y se habla de la postmodemidad en este sentido, como la etapa que comienza tras la muerte del Racionalismo, de la Ilustración, del Marxismo, del Liberalismo, de la ideología freudiana ... y has­ta de la muerte de las grandes religiones. Esta afirmación, aún en el caso de

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 33: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

que fuera cierta, sólo representaría la aparición de otra nueva ideología, pero jamás el final de las ideologías.

DEFINICIÓN O DEFINICIONES DE IDEOLOGÍA

No es fácil definir «ideología».

Desde una perspectiva sociológica se define ideología como el conjun­to de ideas, creencias y modos de pensar característicos de un grupo, nación, región, casta, época, profesión u ocupación, secta religiosa, partido político, etc. Estas ideologías están condicionadas y determinadas por la situación ge­ográfica, histórica y climática, por las actividades habituales y por el medio cultural de sus respectivos grupos. Así, por ejemplo, dos personas de la mis­ma nacionalidad o de la misma religión, pero de diferentes profesiones, pue­den compartir la ideología predominante en la nación, pero diferir en sus res­pectivas ideologías profesionales (Maurice Parnalee, en Diccionario de Sociología, Fondo de Cultura Económica).

Desde el punto de vista filosófico, el término «ideología» se comienza a usar en los inicios del siglo XIX ( 1801 ), por Desdret Detracy, y el término se aplica, no a una especie cualquiera de análisis filosófico, sino a una doctri­na más o menos privada, carente de validez objetiva, pero sustentada o man­tenida por los intereses, conscientes o inconscientes, explícitos y evidentes o escondidos, de los que la utilizan. La noción de ideología, en este sentido, re­sulta fundamental para el Marxismo, a mediados del siglo XIX, pues es uno de sus instrumentos polémicos contra la cultura que Marx denomina burgue­sa. Marx afirmó las dependencias de las creencias religiosas, filosóficas, po­líticas, morales de las relaciones de la producción y del trabajo, tal como se constituyen en toda fase de la historia económica, que se dio en llamar «ma­terialismo dialéctico». Para el Marxismo, ideología es el conjunto de creen­cias que tienen como fin el servir a la defensa de los intereses determinados de algunos en determinadas fases de la Historia de la economía.

En 1916, Wilfredo Pareto, desde una incipiente Sociología, identifica «ideología» con la noción de teoría no científica, es decir, con que no es lógi­co-experimental.

Según Pareto, una ideología puede ser juzgada:

-por su aspecto objetivo, es decir, en relación con la experiencia en­tendida como el resultado de la investigación empírica.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 34: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

-por su aspecto subjetivo, es decir, por su fuerza persuasiva. -por su utilidad social, es decir, por su utilidad para el que la produce

o la acepta.

Por lo tanto, y según Pareto, ciencia e ideología pertenecen a campos separados, e incluso opuestos, que nada tienen en común: la ciencia, el cam­po de la observación y el razonamiento; la ideología, el campo del sentimien­to y de la fe. A esta distinción se le dio una gran importancia puesto que, pa­ra sus seguidores, ella permitía, por una parte, hacer imposible considerar co­mo verdadera una teoría persuasiva o también considerada persuasiva y útil, como teoría verdadera; y por otra parte, favorecía la comprensión antes de condenar, y distinguir entre el estudioso de los hechos sociales y propagación, el proselitista o el apóstol.

Tal vez lo más importante de Pareto sea el haber establecido que la fun­ción primera de la ideoligía es la de persuadir, es decir, la de dirigir la acción.

Contra Pareto, Mannhein distingue un concepto particular y un con­cepto universal de la ideología. En sentido particular, se llama ideología al conjunto de las imitaciones más o menos deliberadas de una situación real, con cuyo exacto conocimiento contrastan los intereses del que sostiene la ide­ología misma. En sentido general, se entendería la visión total del mundo por parte de un grupo humano, o, por ejemplo, de una clase social.Según él, las ideologías son las ideas que trascienden la situación y que nunca lograron ni logran, de hecho, realizar su contenido virtual, y ello aunque en ocasiones contengan motivos bien intencionados respecto a la conducta de los indivi­duos, pero que cuando se aplican en la práctica, se suele deformar su sentido. A este respecto, pone el ejemplo del amor fraterno de los cristianos que, en una sociedad basada en la servidumbre, es una idea irrealizable y, en este sen­tido, es ideología, aunque se reconozca que puede actuar como motivación en la conducta del individuo. Para él, por tanto, la ideología es lo que nunca lle­ga a realizarse plenamente, frente a la utopía, la cual llega a realizarse, aun­que actualmente «utopía» signifique justo lo contrario.

Hoy día todo lo dicho apenas tiene ya valor alguno. En nuestro tiempo, el significado de ideología representa un sistema de creencias de amplio sen­tido, y con capacidad de controlar y dirigir el comportamiento de los hombres en una situación determinada. De ahí, por ejemplo, que el amor fraterno del que habla Mannhein, no debe ser valorado por el hecho negativo de que tal

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 35: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

principio no se realice en una sociedad basada en la servidumbre, sino en el hecho de que precisamente en una sociedad cuyas base es ésta, el amor fra­terno puede dirigir la conducta de no pocas personas.

Según lo dicho, en la actualidad se puede denominar «ideología» a to­da creencia, entendida en sentido amplio, adoptada como mecanismo de con­trol de los comportamientos colectivos, tenga o no validez objetiva.

Los cristianos tenemos que recordar, asumir y comprender la impor­tancia de la Revelación del hecho de la libertad de los hijos de Dios, a fin de evitar ofrecer el cristianismo como una ideología más, como pura moral casuística. Si no cumplimos los mandamientos y demás exigencias evan­gélicas, como las del Sermón del Monte, con total libertad y aceptándolas libremente de todo corazón, habremos convertido el cristianismo en ideo­logía, pues no se va a Dios mediante el cumplimiento puntilloso de la ley, sino que es preciso encontrarse con el Señor, para cumplir libremente los mandamientos y la ley entera. De ahí, el cuidado que debemos tener a la hora de intentar orientar la conducta de los hombres, sus comportamientos, legislaciones; y el cuidado a la hora de condenar o apoyar determinadas conductas, y así no impondremos comportamientos en base a nuestra fe y moral, llamada ley natural, ni dirigiremos la sociedad según nuestra fe y moral, como si todos fueran cristianos convencidos. De esa manera es co­mo el cristianismo y su moral se convierten en ideología. Se trata, no de vencer imponiendo nuestras normas, libremente aceptadas desde nuestra fe en el Señor, sino de convencer desde el valor humanizador y liberador de la Buena Noticia de Jesús.

Es un hecho que todos estos conceptos ideológicos no pasan de ser un subterfugio del materialismo, tanto marxista como liberal, hoy vigentes en nuestra sociedad y en el mundo entero, ante la realidad innegable de lo espi­ritual. Aunque ello no nos debe llevar a negar que el espíritu humano, en sus actuaciones, está inevitablemente unido o ligado de múltiples formas a la ma­terialidad, y, por ende, también a la Economía, la cultura, la Genética, la Psicología y a la Psicosociología.

Con lo que llevo dicho, creo que es fácil comprender que estamos ante un término que comporta una gran vaguedad conceptual que posee una am­plia polivalencia conceptual, y cuyas definiciones son muy diferentes y poco precisas.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 36: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Vamos ahora a situarnos más en una perspectiva más actual. Concretamente, en las definiciones que nos ofrecen sociólogos y filósofos de nuestro tiempo.

También ahora, al hablar de ideología, unas veces se destaca su nivel de acción, definiendo así la ideología como un sistema de ideas establecido con vistas a la acción, en el que las ideas se coordinan para actuar sobre una rea­lidad, bien sea para crearla, bien sea para justificarla; otras veces se conside­ra la ideología como un término político, como opina Lowenstein, la define como: "es un sistema corriente de ideas y de creencias que explica la actitud del hombre frente a la vida y la sociedad, y que lleva a la adopción de un es­tilo de comportamiento que refleja esas ideas y creencias, y que está confor­me con ellas". Para otros como A. Schaff: "es un sistema de opiniones que, basadas en un sistema de valores admitidos, determina las actitudes y com­portamientos de los hombres en relación con los objetivos de desarrollo que se desean para la sociedad, para el grupo social y para el individuo". Para R. Aron: "las ideologías son todas las ideas o sistemas de ideas aceptadas por los individuos como verdaderos y válidos, sin tener en cuenta su origen o su ca­lidad". Incluso llega a considerarse como: "un conjunto intelectual que ex­presa, interpreta y justifica las necesidades y las aspiraciones colectivas de un grupo, con el propósito de establecer, mantener o modificar un determinado sistema de relaciones económicas, políticas y sociales, ya sea entre los miem­bros del grupo, ya sea entre éste y otros grupos", según Prini.

Hoy, casi de manera general, se va entendiendo la ideología como un sistema de creencias o valores que se utilizan en la lucha política de partidos, para influir en el comportamiento de las masas y orientarlas hacia una direc­ción y alejarlas de otra, y así obtener consenso y fundamentar la legitimidad del poder, de acuerdo con Bobbio.

Dicho de otra manera, según S. Giner, "una ideología es una concepción del mundo social explícita y obligatoriamente mantenida por una colectividad, concepción con la que esta colectividad explica su propia existencia, de lo que se deduce un plan general de acción y la imagen de la autoridad legítima, con la que, de modo coherente, trata de controlar su propio entorno social".

Durante los últimos veinte años, en occidente se ha desarrollado un gran debate relativo al ocaso de las ideologías, agudizado por la publicación en 1960 del ensayo «El fin de las ideologías», de O. Bell, y posteriormente,

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 37: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

por la obra «El fin de la Historia», de Fujimori. La tesis es que llega una era político-científica, que constituye un éxito de la sociedad estadounidense, frente al fracaso de la sociedad rusa, del comunismo y del socialismo real, ba­sado sobretodo en supuestos ideológicos.

Estas afirmaciones, reafirmadas tras la caída del Muro de Berlín, han dado lugar a dos tendencias principales:

A-la que considera que, después de la Segunda Guerra Mundial, y a consecuencia de las tragedias que comportó, ha tenido lugar una dis­minución del conflicto entre los grupos socio-políticos en relación con la problemática concerniente a los objetivos de las sociedades y los medios políticos más adecuados para alcanzarlos.

B- la apoyada por los investigadores que sostienen las despolarizacio­nes o desradicalizaciones ocurridas o previsibles de grupos particu­lares, situados a la derecha e izquierda del espectro político, así co­mo por lo politólogos que sostienen la insignificancia de las ideo­logías que refleja y se basan en problemas del siglo precedente para resolver los problemas del presente siglo.

Aquellos que son críticos con la afirmación del fin de las ideologías sostienen que esa tesis representa una nueva forma de ideología conservado­ra, encaminada a desanimar todo intento de modificación estructural de la so­ciedad; es decir, que se reduce a un fetichismo del empirismo, a una exalta­ción de la apatía. De hecho, representa un descarado apoyo a la ideología li­beral o neoliberal, según C. Wright Mills.

Los defensores de la tesis del ocaso de las ideologías recibieron un du­ro golpe con la explosión de revueltas estudiantiles y obreras del Mayo del 68, que supusieron una importante crítica contra el mito tecnológico y contra las tesis del progreso material, de acuerdo con B. Cattarinussi.

Finalmente, digamos que «ideología» se puede definir como un siste­ma de pensamiento sostenido por motivaciones y finalidades de orden políti­co, es decir, una teoría determinada por la praxis, independientemente del sis­tema político-social de clase. En cualquier caso, la ideología se basa en la fal­ta de criticidad del pensamiento ideológico: no dialéctico, rígido, pretendidamente definido y que rechaza la novedad.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 38: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Y aquí debo hacer algunas precisiones respecto al cristianismo, en el sentido de que no es, ni debe ser, una ideología, aunque no pocas veces los cristianos la entendamos así;

a- La ideología no es dialéctica. El cristianismo se fundamenta en el diálogo de Dios con el hombre, con la humanidad. Es esencialmen­te dialéctico: Jesús, el Hijo de Dios, es la Palabra de Dios que se ha­ce hombre, para comunicarse con el hombre y para que el hombre pueda dialogar o comunicarse con Dios.

b- La ideología es rígida. El cristianismo es flexible, pues existe una evolución homogénea del dogma, y la moral se adapta a las con­ciencias y éstas a la moral. El cristianismo se imbrica en diferentes culturas de lugares y tiempos distintos. La moral cristiana nunca es rigorista: recordemos las controversias de Jesús con los fariseos.

e- La ideología pretende ser definitiva. El cristianismo es, en cambio, un proceso que se desarrolla desde la creación hasta la Encamación del Hijo de Dios, y desde su vida, muerte, resurrección y ascensión, hasta el fin de los tiempos. Se trata de un proceso conducido por el Espíritu, en el que crece el Reino de Dios y su justicia, y que alcan­zará su plenitud al final de los tiempos, cuando todo sea recapitula­do en Cristo. Sólo cuando acabe este mundo, entraremos en lo defi­nitivo, es decir, en los nuevos cielos y en la nueva tierra, en la que ya no habrá luto ni lágrimas, ni dolor alguno, sino tan sólo paz y ale­gría por los siglos de los siglos. Para los cristianos, no hay nada ab­soluto, pues tan sólo Dios lo es, no lo absoluto, sino el absoluto, y todo lo que hay en el mundo y en la propia Iglesia es, de algún mo­do, relativo.

d- La ideología rechaza toda novedad que pueda modificar su propia identidad. El cristianismo, por el contrario, sostiene que el Evangelio es siempre algo nuevo, es Buena Nueva, es siempre «bue­na» y siempre «noticia». Un ejemplo de esa novedad representarán los Concilios Ecuménicos, las reformas mismas de la propia Iglesia, como las sucesivas reformas litúrgicas, la sucesiva definición de dogmas, la evolución de la Teología y la espiritualidad, la asimila­ción cultural del Evangelio en cada época, la sucesiva fundación de órdenes religiosas y las reformas y las reformas pastorales, entre

Almogaren 35 (2004) 29- 57

Page 39: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

otros ejemplos. El cristianismo no modifica su origen, sus referen­cias a la Persona y al Mensaje de Jesús en su realidad concreta, pues son acontecimientos, hechos, realidades y no una doctrina o unos enunciados teóricos. Son hechos que, por ocurridos, son inmodifi­cables. Pero, de hecho, la percepción y la expresión de esas realida­des, o de esos mismos hechos, sufren las modificaciones propias de la necesaria encamación de la fe en cada lugar y en cada tiempo, en­camación que refleja admirablemente la ley de la Encamación del Señor. Cuando afirmamos, por ejemplo, que Jesús es el Hijo de Dios, o que María es Virgen antes, en el parto y después del parto, cuando afirmamos que Jesús ha resucitado, que Dios es Uno y Trino, no estamos afirmando enunciados conceptuales, o simples ideas definidas teóricamente, sino que estamos afirmando que cree­mos en hechos reales, en acontecimientos que han ocurrido, o que han sido, son y serán un día. No se rechaza ninguna novedad, ideas o conceptos, y no se admite su modificación.

Por todo lo dicho debe inferirse que el cristianismo no debe conver­tirse jamás en una ideología. Y si algún cristiano convirtiese el cristianis­mo en una nideología, estaría degradando la fe, la esperanza, el amor, el Mensaje de Cristo y la vida cristiana. Precisamente porque el cristianismo no es una ideología, ha sido posible que haya subsistido durante veinte si­glos y que haya dado lugar a santos tan diferentes con S. Pedro, S. Pablo, Sta. Lucía, S. Agustín, S. Anselmo, Sto. Domingo, S. Francisco de Asís, S. Ignacio de Loyola, S. Francisco Javier, Sta. Catalina de Siena, Sta. Isabel de Hungría, Sta. Teresa de Jesús, S. Alfonso M. de Ligorio, Sta. Teresita, Edit Stein, S. Maximiliano Kolbe, S. Juan Bosco, etc ... Por la misma razón, ha dado lugar a que hayan existido los Apóstoles, los Mártires, los Anacoretas, los Santos Padres, los mendicantes, el Carmelo, los Benedictinos, las órdenes contemplativas, las Congregaciones y Órdenes religiosas, los consagrados a la atención de los pobres y enfermos, a la en­señanza, a los leprosos, y demás.

Frente a la ideología y sus peculiaridades, el cristianismo se manifiesta como una realidad con un contenido flexible, abierto y creativo, dirigido siempre a la más progresiva liberación del ser humano, citando a G. Catalfano.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 40: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

IDEOLOGÍA Y REINO DE DIOS

Pero para comprender que el cristianismo no es una ideología, es pre­ciso que nos refiramos al Reino de Dios.

Con demasiada frecuencia, por no decir casi siempre, los cristianos ol­vidamos, lo que es peor, desconocemos, que la predicación de Jesús tiene una constante que constituye algo así como lo nuclear de su mensaje, que puede resumirse en esas palabras que proclaman y resumen la Buena Nueva de Dios: " ... conviértanse porque el Reino de Dios está cerca", (Mt. 4,17). O bien con una expresión de San Marcos: " ... se ha cumplido el plazo, el Reino de Dios está cerca. Arrepiéntase y crean la buena noticia", (Me. 1, 15).

El Concilio nos dirá, además, que el misterio de la santa Iglesia se ma­nifiesta en su fundación. Pues Nuestro Señor Jesús dio comienzo a la Iglesia predicando la Buena Noticia, es decir, la llegada del Reino de Dios prometi­da desde siglos en la Escritura, (Lumen Gentium 5)2. Ahora bien, este Reino brilla ante los hombres en la palabra, en la obras y en la presencia de Cristo, (L. G. 5). Los milagros de Jesús, a su vez, confirman que el Reino ya llegó a la tierra: si expulso a los demonios con el dedo de Dios, sin duda que el Reino de Dios ha llegado ya a vosotros, (Le. 10,20); (Cf. Mt. 12,28). Pero, sobreto­do, el Reino se manifiesta en la persona misma de Cristo, Hijo de Dios e Hijo del hombre, quien vino a servir y a dar su vida para la redención de muchos, (Me. 10,45); (L. G. 5).

También con demasiada frecuencia, los cristianos olvidamos a pesar de lo dicho por el Concilio y a pesar de la revelación, es decir, a pesar de lo re­velado por el Señor, lo que es el Reino de Dios. Y con no menos frecuencia, tenemos o manejamos un concepto del Reino de Dios que responde a una vi­sión humana e interesada de la soberanía de Dios, y no a la realidad que el Señor nos ha revelado y que nos ha traído para nuestra salvación y para la sal­vación del mundo.

El Reino de Dios que nos trae el Señor y que el mismo Señor nos re­vela, que él proclama y anuncia, no es un espacio, un territorio o una entidad estática, ya constituida en el mundo como algo inmutable, como concepción ideológica, como una realidad política nacional, tal y como la entendían los judíos o como lo han entendido y lo entienden todavía algunos católicos, en

2 Lumen Gentium. En adelante L.G. documentos Concilio Vaticano II. BAC. Madrid 1980.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 41: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

una línea que podemos considerar como propia del nacional-catolicismo: un estado o nación confesionalmente católica, con un objetivo claro que será de­fender la fe y la Iglesia incluso con las armas, con una concepción del poder considerado como otorgado por Dios y por la Iglesia. El Reino de Dios, tal y como el Señor nos lo revela, no es una sociedad dominada por la soberanía de Dios, delegada en un hombre o en un pueblo en concreto, no es una teocracia ni un estado teocrático en competencia por el poder con los reinos, naciones o estados del mundo, pues todas estas ideas son afirmaciones ideológicas.

El Reino significa el hecho real de que Dios se pone al alcance de quienes lo necesitan, es decir, de todos los hombres, aunque no todos va­yan a querer sentir lo que necesitan, salgo los pobres a los que el mundo nie­ga toda salvación o los pecadores que se reconocen como tales y que saben que necesitan de la salvación de Dios. Los ricos, que encuentran su salva­ción en el dinero, en el poder y el prestigio, no van a sentir la necesidad de la salvación de Dios, pues se creen autosuficientes hasta punto de pensar que sus limosnas pueden comprar el Cielo. Los «buenos», los que se pien­san justos y santos, tampoco van a sentir la necesitad de la salvación de Dios, porque creen bastarse a si mismos atendiendo a sus obras, a su bon­dad, a sus buenos actos y a su carencia de pecados, y creen adquirir el de­recho de la salvación ante Dios y los hombres, como es el caso de fariseo de la parábola de Lucas (18, 9-14).

Pero tal vez lo más novedoso del mensaje de Jesús es que anuncia la proximidad o cercanía del Reino. Y, sin embargo, simultáneamente, ofrece afirmaciones de futuro: el Reino es una realidad futura aún cuando habla de su «proximidad», del «día» de «estar en el Reino de Dios», de <~uicio», de «heredar la vida».

Jesús jamás ofrece una fecha, nunca responde al «cuando». El día es desconocido hasta para el hijo, (Me. 13,32), y no responde a cálculo alguno. La cercanía se refiere al momento para la conversión como camino para po­der así participar en el Reino en su plenitud futura.

El señor supera siempre, con su modo de hablar, toda aproximación al mo­mento del Reino. La promesa o anuncio del Señor Jesús es escatológica, es decir, es un anuncio o promesa que pertenece al «ya sí», de hoy, y simultáneamente, al «todavía no» que lo refiere a la Parusia, para su total y pleno cumplimiento.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 42: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Por eso mismo, junto a las expresiones de futuro, el Señor nos ofrece expresiones de presente: con las expulsiones de los demonios por obra de Jesús, ha llegado el Reino de Dios (Mt. 12,28). Jesús ha atado al fuerte, ha vencido al Maligno, (Me. 3,27). El Reino de Dios se halla presente en los he­chos relacionados con su propia presencia (Le. 17, 20). Igualmente, en algu­nas de sus actividades, de sus gestos y palabras, el Señor da como por su­puesto la presencia del Reino: su entrada en Jerusalén, la expulsión de los mercaderes del templo, y de un modo especial, en la Última Cena, en la Eucaristía.

La Buena Noticia no consiste, pues, sólo en la afirmación de Jesús de que la llegada del Reino de Dios está próxima y es inminente, tal y cómo lo anunció Juan, sino que con Él, con el Señor, ya está aquí como una realidad que se inaugura con sus gestos y palabras: perdona los pecados, cura las en­fermedades, anuncia el Evangelio a los pobres, proclama la liberación de los cautivos, ofrece la libertad a los oprimidos, proclama el año de gracia del Señor (Le. 4, 16), señales todas ligadas a la victoria del Reino de Dios sobre el Reino del mal.

En una reconciliación absolutamente gratuita, la paternidad divina de los israelíes piadosos que se enorgullecían de un privilegio propio de los ele­gidos y justos, se ofrece a todos: a los publicanos, a las prostitutas, a los im­puros leprosos y a los extranjeros que no conocían la Ley, igual e incluso me­jor que a la elite de los escribas y fariseos. Le ley se cumple, pero es supera­da por Jesús y con Jesús como indican los milagros realizados por Cristo en el Sábado.

Las mismas parábolas del Reino son proclamación paradójica de algo inaudito: los pecadores más despreciados ven, por una pura, inesperada e in­concebible generosidad de Dios, aproximarse a ellos el Reino, no para man­tenerlos, someterlos o reducirlos a una esclavitud, sino para asociarlos a la re­aleza de Dios, como hijos del Rey, hijos libres de Dios, invitados a la mesa del Reino. Y lo mismo ocurre con los pobres y los sencillos.

Las expresiones de futuro y de presente forman, en consecuencia, un todo, se relacionan entre sí, pues se habla de la irrupción actual del Reino de Dios de tal manera que es el presente el que inaugura, como salvación y jui­cio, el futuro, pero sin anticiparlo del todo, y siempre habla del futuro de ma­nera tal que éste descubre e ilumina el presente, permitiendo ver el día de hoy

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 43: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

como el día de la decisión. El Reino aparece enfocado hacia el futuro, en el cual residirá la consumación, pero de tal modo que su fundamento se encuen­tra ya en el presente, desde que Dios se hace hombre, durante la vida de Jesús, y día adía, desde entonces, en cada momento de la historia, en cada momen­to de nuestra vida.

El reino de Dios, que ni se identifica exclusiva o totalmente con la Iglesia, ni se opone ella, se está realizando en este mundo desde que Jesús, Hijo de Dios, se encarnó, vivió, padeció, murió y resucitó. Pero no es un Reino inmanente. Por eso, el peligro de los cristianos y, más en concreto, de la Iglesia, sería entenderse a sí misma como el Reino ya establecido, con lo que quedaría eliminado, al anticipar el «eskhatón», el necesario pensamiento de su renovación, de la «Ecclesia sempre reformanda», el temblor por la con­dición pecadora de la Iglesia, (L. G. 8).

La Iglesia no es el Reino, pero es signo, sacramento del Reino. Injertada en la totalidad del proyecto de Jesús, es la expresión sacramental de ese Reino: la Iglesia, esposa de Cristo, puede entenderse como esposa del Reino. Todos los gestos de Jesús se orientan al Reino y son entregados a la Iglesia, que será como el fruto primigenio del Reino.

De ahí que la Iglesia tenga como misión anuncia o proclamar el Reino de Dios, colaborar en su instauración en la tierra, expresar su llegada, además de pedir al Padre que venga a nosotros, y vivir su anticipo en Jesucristo por la fe, la esperanza y el amor, preparando y esperando la consumación de los tiempos para poder entra y participar plenamente en él, (Cf. L. G. 5 y 9; Rom. 8,21; Col. 3,4).

Y aunque la Iglesia sea el signo del Reino por antonomasia, no debemos olvidar que en el mundo pueden darse una inmensidad de realidades, de hechos, de acontecimientos que lo pueden hacer tender hacia el Reino de mil maneras y por caminos insospechados, pues hay todo un misterio en la acción de Dios, de su Espíritu, en el mundo que se da en el interior de la historia del hombre, realidades que se constituyen en «signos de los tiempos» como expresiones de la presencia y crecimiento del Reino de Dios en cada instante del devenir histórico de la hu­manidad: en todo tiempo y en todo pueblo es grato a Dios quien le teme y practi­ca la justicia, (Cf. Hech. 10,35, y L. G. 9). Por eso la liturgia clama con palabras de la Didajé: "tuyo es el Reino, el poder y la gloria por siempre, Señor".

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 44: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

El Reino de Dios no es, por tanto, un asunto de «pura interioridad», co­mo dijo Lutero y como piensan tantos cristianos y no cristianos que se mue­ven en una concepción intimista y privatizada del cristianismo, como aquellos afirman que la salvación de Jesús se refiere sólo al alma, o aquellos otros que encierran a la Iglesia en la sacristía. Si fuera así, la fe consistiría en un con­junto de sentimientos sin trascendencia alguna en la totalidad de la vida hu­mana y no tendría nada que ver con la ordenación de la sociedad ni relación alguna con las realidades terrenas y con el cosmos, con la creación entera, con lo cual sobraría el testimonio del cristiano. Y serían absurdas las parábolas de Jesús sobre la levadura, la sal, la luz, el fermento, etc. La fe será una ideolo­gía más.

Tampoco es un bien que bajará del Cielo al fin de los tiempos sin ne­cesidad de preparación alguna, pues bastaría entonces una «fe fiducial» que encerrase al cristiano en su pura interioridad, en una espera pasiva, abando­nando la suerte del mundo al pecado, sin rezar, sin amar, sin compasión algu­na por los que sufren.

Y desde luego, tampoco consiste en el simple fruto del esfuerzo del hombre, por bueno, justo y santo que se crea, como piensan los «voluntaris­tas». Es un don de Dios, que reina soberanamente y que se da en participa­ción. Los beneficiarios de este don, de tal gracia, no están por ello menos obli­gados a responder ante ella plenamente. Pero no será nunca el resultado del esfuerzo humano, por santo que sea, so pena de dejamos esclavizar por prag­matismos intramundanos, por programas ideológicos al margen del Evangelio y de la Persona de Jesús, o por «revoluciones mesiánicas» que nada tienen que ver necesariamente con Dios, ni con su Reino, ni con el verdadero Mesías, (Cf. Sollicitudo Reí Socialis. 48)3

, (Gaudium et Spes 39)4•

En resumen, diremos que el Reino de Dios, anunciado por Jesús, es una realidad futura, en cuanto que alcanzará su plenitud al final de los tiempos, y por ello es objeto de esperanza. Pero Jesús imprime a esta esperanza un nue­vo giro, ya que anuncia que la esperanza escatológica se cumple ahora, (W. Kasper, Jesús). Esta anticipación, aunque sea de forma germinal, acaece en su persona y en su obra, (Gesteira; Cf. L. G. 5). Hoy ha entrado la salvación en esta casa, (Le. 19,9), dirá el Señor ante la acogedora actitud de Zaqueo.

3 Sollicitudo Rei Socialis. Carta encíclica de S.S. Juan Pablo II. PPC, Madrid 1988. En adelante S.R.S. 4 Gaudium et Spes. Documento del Concilio Vaticano II. BAC. Madrid 1980. En adelante G.S.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 45: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Ignoramos el tiempo en que se hará la consumación de la tierra y de la humanidad, y tampoco conocemos de qué manera se transformará el univer­so. No obstante, la espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino más bien avivar, la preocupación de perfeccionar esta tierra, donde crece el cuer­po de la nueva familia humana, el cual puede, de alguna manera, anticipar un vislumbre del nuevo siglo. Por ello, aunque hay que distinguir cuidadosa­mente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, es cierto que el primero, en cuanto que puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, la unión fraterna y la libertad, en una palabra, todos los frutos buenos de la na­turaleza y de acuerdo con su mandato, volveremos a encontrarlos limpios de toda mancha, iluminados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el Reino eterno y universal: Reino de verdad y de vida, Reino de santidad y de gracia, Reino de justicia, de amor y de paz. El Reino está ya misteriosamente presente en nuestra tierra, y cuando vuelva el Señor, se consumará su perfec­ción, (G. S. 39). Y por todo ello pedimos: ¡Venga a nosotros tu Reino!

Para el cristiano, a la luz del Reino, no hay más Señor que Dios, hasta el punto que aceptar señoría alguno del mundo es una forma de idolatría. Ni el dinero, ni el poder, ni el sexo, ni el éxito, ni los poderosos, ni los reyes, ni los políticos, ni los partidos, ni los famosos, ni los banqueros o financieros, ni los intelectuales, ni los periodistas prestigiosos, ni los deportistas, ni los artis­tas reconocidos, ni los científicos, ni siquiera un programa que entrañe impo­ner el bien a los demás por la fuerza pueden constituirse en señores del cris­tiano o de una parcela de su corazón. El cristiano es libre en tal medida que sólo Dios es su Señor, un Señor que le ama y que respeta siempre su libertad. El cristiano es libre en la medida que se hace, libremente, súbdito del Reino de Dios y de su justicia.

Pero sabemos que el Reino de Dios no llegará a su plenitud hasta el fin de los tiempos. Y ello tiene sus consecuencias:

1-. Ante todo, el cristiano será siempre un insatisfecho. Ningún modelo de so­ciedad, realizado o por realizar puede ser identificado con el Reino. Afirmar que una situación social que ha alcanzado tales características que satisface al creyente, en cuanto tal creyente, supone afirmar que el Reino ya está realizado. Decir, por ejemplo, que un estado o nación halle­gado a la plenitud del cumplimiento de la moral social predicada por la Iglesia es una especia de blasfemia. El cristianos siempre y en toda situa-

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 46: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

ción descubrirá lejanía, distanciamiento y pecado respecto al Reino. Por eso el creyente siempre se sentirá insatisfecho.

2-. Por ello mismo, en el cristiano siempre se dará un profundo sentido crítico respecto a toda realización y respecto a toda realidad, personal y social. La Iglesia ha de ser necesariamente «conciencia crítica» de toda sociedad. Lo contrario significaría afirmar que el Reino ya ha sido establecido. Y lo mis­mo debe decirse de cada cristiano. Absolutizar una situación o un proyecto representa identificarlos con Dios o con su Reino. En una palabra, significa idolatrar. Hasta el fin de los tiempos, la lejanía del mundo respecto al Reino será una realidad siempre presente en la conciencia del cristiano.

3-. Por lo tanto la Iglesia siempre será «conciencia crítica» de toda sociedad y de toda realización política, social o económica. Lo contrarío sería afir­mar que el Reino ha sido ya establecido, que ya ha llegado, y conllevaría al «milenarismo».

4-. Esa insatisfacción del cristiano y de la Iglesia no es fruto del simple enfa­do, de la mera disconformidad, de que posea otros proyectos intramunda­nos, sino que será fruto del amor a toda la humanidad, a los pobres parti­cularmente, pues son las víctimas por excelencia del hecho de que el Reino no haya llegado, por culpa de nuestros pecados, y a Dios mismo.

5-. La insatisfacción y el sentido crítico del cristiano arrancan radicalmente de un amor a los hombres y, particularmente a los pobres, que le impulsan a entregare sin descanso a una tarea de transformar el mundo mediante la oración, el testimonio y, en algunos casos, mediante la acción. La lógica del Evangelio nos enseña que sólo el que es consciente de su pecado pue­de encontrar la liberación del Señor. Es por ellos que para el cristiano y la Iglesia anunciar el Reino, proclamar la Buena Nueva y denunciar el peca­do son exigencias simultáneas, inseparables. La denuncia profetica forma parte esencial de un amor que alcanza a todos: a las víctimas del pecado a las que se quiere liberar porque son objeto privilegiado del amor de Cristo, que ha venido a evangelizar a los pobres y liberar a los oprimidos, pero también a los pecadores a los que se debe hacer caer en la cuenta de su pecado, por Dios quiere que el pecador se arrepienta y viva.

La denuncia profetica no ha de ser el fruto de un desahogo, o del deseo de imponer el propio modelo de comportamiento o de sociedad, sino la re-

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 47: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

sultante directa del amor que busca liberar al hombre en cualquier situa­ción de esclavitud en que pueda vivir: moral, psicológica, social, política, económica, laboral y jurídica. Toda esclavitud es pecado, o consecuencia de éste. Y esto es lo que importa al cristiano, aunque su anuncio y su de­nuncia lo lleven a la muerte, como ocurrió a Jesús de Nazaret, y como también le ocurrió a tantos cristianos mártires y profetas.

La denuncia profetica ha de realizarse siempre con amor, (1 Cor. 13, 2), con voluntad constructiva, (1 Cor. 14, 3), con espíritu de servicio, (1 Ped. 4, 10), atendiendo a los signos de los tiempos, (Mt. 16, 3), sometiéndose también al discernimiento de la Iglesia y de la comunidad, (Mt. 7, 15; ICor. 12, 10; I Jn. 4, 1; Cf. Oct. Adv.). Y por supuesto, que la denuncia profetica no pue­de jamás confundirse con un dar suelta una agresividad que no busca otra cosa que quedarse tranquilo por haber abierto la espita del mal humor.

6-. Ese amor al Reino impulsará al cristiano y a la Iglesia a entregarse, sin descanso, a la tarea de transformar el mundo, de hacerlo tender hacia el Reino, y lo hará, no de cualquier manera, sino empleando los criterios o valores del mismo Reino.

Veamos ahora las notas del Reino, sus características, que ya hemos in­dicado antes un poco de pasada. El Reino de Dios es un Reino de paz y de amor, de verdad y justicia, de libertad y santidad. Así se perfilan lo que deben ser las referencias fundamentales del compromiso temporal del cristiano, los mismos objetivos de ese compromiso.

LA PAZ

La paz del Reino de Dios no es, por supuesto, mero orden externo, ni mera quietud, ni, mucho menos, la tranquilidad de los satisfechos. Mi paz os dejo, mi paz os doy. No como la da el mundo, dirá el Señor. La paz de espíri­tu es el encuentro del hombre con Dios, un encuentro que lo libera de ruptu­ras internas y externas, que lo libera de todo estado de ansiedad y tensión, que le permite descubrir el mundo con ojos nuevos, sin odios ni agresividades, sin egoísmos ni insatisfacciones. La paz de Dios es la reconciliación con Dios y con los hombres en la entrega, sin temores, ni al pasado ni al futuro, a la obra salvadora de Dios, a los demás, al mundo, a la obra salvadora de Dios.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 48: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

EL AMOR

El amor cristiano, como reflejo del amor del Reino, es la vida de Dios participada por el hombre. Entraña salir del propio yo para, pasando por los demás, tender hacia la fuente del amor, de todo amor existente en el mundo, que es Dios. El amor del Reino implica la aceptación plena de una fraternidad humana universal que arranca del hecho de llamar Padre a Dios y de que se­amos sus hijos en solidaridad con todos los hombres. El amor del Reino es en­cuentro y diálogo, comprensión y aceptación, amor servicial y paciente; ex­cluyendo envidias y vanidades, pues no se engríe, no busca su interés, no to­ma en cuenta el mal, ni se alegra de la injusticia. Se alegra con la verdad, todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor del Reino es perdón a los enemigos y amor a los pobres.

Y porque el amor cristiano es universal, se ve impulsado a discriminar amando más a los pobres, es decir, poniendo amor allá donde encuentra una víctima de la falta de amor. Dios ha creado a todos los hombres iguales en su dignidad. La existencia de la pobreza es la manifestación de la presencia del mal en el mundo: es el «jus» original roto por el pecado. Por esta razón, el Señor se identifica con los pobres, para que reconstruyamos la justicia origi­nal equilibrando de nuevo el orden roto.

LA VERDAD

La verdad del Reino es esa sabiduría que ha sido escondida a los sabios de este mundo. No significa ello que la sabiduría de las ciencias no sea refle­jo de la verdad de Dios. Pero la verdad de Dios es esa verdad que ha sido re­velada a los pequeños. La verdad de la lógica misteriosa del Evangelio frente a la lógica del mundo. La verdad de las bienaventuranzas, del Sermón de la Montaña, del perdón y amor a los enemigos, de la predilección por los pobres, etc.

LA JUSTICIA

La justicia del Reino no coincide simplemente con el concepto roma­no-occidental de la justicia de dar a cada uno lo suyo. Una de las característi­cas principales del Reino es que Dios realiza el ideal regio de la justicia. Un ideal por el que constantemente se había suspirado y que jamás se había rea­lizado plenamente en la tierra. La justicia del Rey, según las concepciones de Israel desde los tiempos más antiguos, no consiste primordialmente en emitir

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 49: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

un veredicto imperial, sino en la protección que el Rey hace que se preste a los desvalidos, a los débiles, a los pobres, a las viudas y a los huérfanos. Esta justicia, que no llega a realizarse en el mundo y cuyo incumplimiento denun­cian los profetas es la que Jesús viene a anunciar e instaurar. Ésta es la justi­cia del Reino.

Hay un hecho que siempre me impresiona siempre que sobre él refle­xiono: con diferencia de siglos, hay una constante en la historia de la salva­ción que nos debería hacer pensar muy seriamente en nuestra misión.

Isaías (61, 1), anuncia la venida del Mesías con estas palabras: "el Espíritu del Señor Yahvé está sobre mí, por cuanto me ha ungido. A anunciar la Buena Nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos, a pregonar a los cautivos la liberación y a pregonar año de gracia de Yahvé".

El Evangelio de Lucas nos narra, (4, 16): vino Jesús a Nazaret, donde se había criado y, según costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado y se levantó para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y, des­enrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito: "el Espíritu del Seños sobre mi, porque me ha ungido. Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva, a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los cie­gos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor y enrollando el volumen lo devolvió al ministerio y se sentó. En la si­nagoga todos los ojos estaban fijos en él. Comenzó pues a decirles: esta Escritura, que acaban de oír, se ha cumplido hoy".

Cuando Juan manda a sus discípulos a preguntar a Jesús si es él quien ha de venir, el Señor responde, (Le. 7, 22): "vayan y cuenten a Juan lo que han visto y oído, que los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia a los pobres la Buena Nueva".

Veinte siglos más tarde, habla la Iglesia congregada en Concilio: Cristo fue enviado por el Padre a evangelizar a los pobres y levantar a los oprimidos, (Le. 4, 18), para buscar y salvar lo que estaba perdido, (Le. 19, 10), así tam­bién, la Iglesia abraza con su amor a todos los afligidos por la debilidad hu­mana, más aún, reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador, pobre y paciente, que se esfuerza por remediar sus necesidades y procura servir en ellos a Cristo, (L. G. 8).

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 50: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideo logias.

Así hay que entender la justicia del Reino y así hay que vivirla e inten­tar implantarla en el mundo.

LA LIBERTAD

La libertad del Reino tampoco responde, sin más, al concepto vulgar de libertad, pues ésta está en relación directa con la liberación que Cristo nos ofrece, con su muerte y resurrección, con su palabra y su vida, con sus gestos y milagros. Y esa liberación tiene ritmos, tiempos y niveles muy diferentes.

Entraña liberación respecto a esos profundos condicionamientos de los que todos tenemos experiencia, que nos impulsan al egoísmo y a la vengan­za, al odio y al orgullo, a adorar el lucro, el dinero, el poder, las comodidades, el triunfo, aunque nos exijan aplastar a amigos, a compañeros de profesión, a enemigos y a quien sea.

Entraña también el vislumbrar en esperanza una situación en la que no tendrán cabida ni la pobreza, ni la cautividad, ni la opresión, porque Cristo nos asegura un juicio final que reconstruya en su raíz y de forma definitiva la justicia que supone la afirmación radical de todos los hombres. Y desde esta esperanza, la liberación entraña la libertad interior del que no teme perder na­da en su entrega a la construcción del Reino: liberación del miedo a la perse­cución, la muerte y la pobreza, a lo que sea, ya que morir es nacer a la vida definitiva y el cristiano todo lo tiene en nada cuando alcanza a vivir escondi­do en Cristo-Jesús. Cuando se logra esa libertad interior, el hombre se hace fuerte de tal modo que irradia ese poder misterioso capaz de romper cadenas para liberar a los hombres, sus hermanos.

La paz, el amor, la verdad, la justicia, la libertad y la santidad constitu­yen las referencias fundamentales del compromiso temporal del cristiano y sus objetivos. Son las coordenadas que deben guiar nuestro pensamiento y nuestra acción.

El tiempo que va desde la Resurrección de Cristo hasta su parusía no será otra cosa que el avance de la paz, a veces casi invisible, espectacular, pa­ciente sobre toda forma de violencia de pensamiento, palabra u obra, indivi­dual o colectiva, fisica o estructural; del amor sobre toda forma de odio, dis­criminación, egoísmo, y explotación del hombre sobre el hombre; el avance de la justicia sobre toda forma de injusticia en cualquiera de sus mil formas, especialmente de todas aquellas que suponen que haya hombres en una situa-

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 51: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

ción de inferioridad respecto a los demás; el avance de la libertad sobre toda forma de esclavitud interna o externa, económica o social, fisica o moral, y el avance de la santidad sobre toda forma de mal, de pecado, de impiedad y de idolatría.

Las notas del Reino deben ser el modelo final, el objetivo, el medio y la pauta que todo cristiano debe llevar de la mano.

Es más, estas notas del Reino no tienen sentido separadas las unas de las otras, pues su simultaneidad es fundamental. Una paz sin libertad, sin amor, sin verdad y sin justicia acaba convirtiéndose en una dictadura «de de­rechas». Una justicia sin paz, sin amor, sin verdad, sin libertad, termina tor­nando en una dictadura «de izquierdas». Una libertad sin justicia, sin paz, sin amor, sin verdad no es más que inhumano materialismo, que aplasta a lo so­bre. Un equilibrio demasiado calculado puede llevar a no dar importancia a ninguno de los valores, de tal forma que se acabe convirtiendo estas notas en un «extremo centro» que no es «ni frío ni caliente» y que el Señor vomita de su boca porque lo único que entraña como valor es una indiferencia que ex­presa su egoísmo personal, familiar, corporativista, regional o de cualquier otro tipo.

La verdad sin la justicia, sin el amor, sin la paz, sin la libertad da lugar a una utopía, por ende irrealizable, ideológica que fundamente la tiranía del "cuarto poder", es decir, de los poderes mediáticos que, curiosamente termi­na manipulando la verdad objetiva y substituyéndola por una opiniones, o dando lugar a la dictadura tecnocrática en la que, en nombre de la verdad cien­tífica, que casi siempre son teorías o hipótesis de trabajo, se impone a los se­res humanos determinados comportamientos o formas de pensar en base a una certeza o evidencia que rara vez existe.

LA OPCIÓN POR EL REINO

Desde el Reino de Dios, nuestro compromiso no consiste en calafatear el futuro con nuestros sueños. ¿Quién conoce la geografia de las potencias del bien y del mal, de sus promesas y posibilidades? Nadie. Nuestro optimismo no está vuelto hacia el porvenir como hacia una solución inmediata y defini­tiva. El éxito es algo sobreañadido. El Reino del Espíritu está en medio de nosotros, y existe desde este instante, si esa es mi voluntad, como un fulgor que me rodea. Es la esperanza una virtud presente, una sonrisa en las lágrimas

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 52: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

50 1

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

o una brecha en la angustia. La esperanza es la confianza de la fe y no la es­pera morbosa de compensaciones imaginarias para las decepciones de hoy,».

El cristianismo, si se le considera en su desarrollo, es en cada época la realización de una síntesis única, en la historia, entre la naturaleza y la gracia de Cristo, de una parte, y de otra, la situación tiene siempre el carác­ter de novedad y de sorpresa. Lo que incumbe al cristiano es, por tanto, una verdadera tarea en el sentido real del término, una tarea a la vez terrena y cristiana, que no llegará a su término más que penosamente y a través de muchas vicisitudes: las sorpresas, los dolores, las empresas inútiles, los pa­sos en falso, las distancias y las reservas injustificadas, los complejos co­bardes de restauración y de conservación, así como los milagros fascinantes y engañosos. De esta manera, el cristiano está llamado a sentir simultánea­mente el temor y la fascinación ante las tareas terrenas que comporta el mundo en gestación. Él es llamado a la acción y a la crítica y está mezcla­do fraternalmente con todos aquellos que con sus voces llaman a ese porve­nir y que se sienten llamados a tener el advenimiento. El tomar sobre sí el mapa del «rostro de este mundo» para hacerlo evolucionar es una tarea que interesa al cristiano como cristiano, puesto que la vida eterna debe forjarse en el tiempo.

Es exacto, es verdadero -y ello es de una capital importancia- que el Evangelio no tiene programa alguno y que, además, no debe tenerlo, y que la Iglesia tampoco tiene nada que proponer que se parezca a un programa con­creto y obligatorio en relación con el porvenir. Pero ello no significa que cual­quier programa sobre el porvenir sea compatible con el espíritu y vida cris­tiano o con la esencia del hombre a quien el cristianismo tiene como misión salvaguardar. Por tanto, no se puede concluir que los cristianos, incluso en lo que concierne a su vida concreta, estén separados de toda responsabilidad en relación con estos programas. Pueden muy bien tener aquí abajo y, precisa­mente en cuanto que cristianos, una tarea que cumplir y una tarea que no es la de la Iglesia en cuanto tal.

Sin embargo, con frecuencia, parece que no busquen otra cosa que sal­vaguardar el espíritu del Evangelio bajo la forma de una crítica defensiva y de una puesta en guardia contra los peligros que representan los planings del por­venir y las ideologías terrenas.

Almogaren 35 (2004) 29- 57

Page 53: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Dicho esto, si el cristiano o puede buscar en su cristianismo sólo fór­mulas o recetas concretas al uso del mundo, no debe ir, pues, a preguntarle, en nombre de su fe, qué postura debe tomar o va a tomar la humanidad del mañana. Él es aquí abajo el peregrino que camina hacia lo desconocido y ha­cia el riesgo de un codo a codo fraternal con los «otros», elaborando los pla­nes de este porvenir terreno, pues él tiene un perfecto derecho a experimentar un sentimiento de orgullo con el pensamiento de que es, en el universo crea­do, el ser que se forja a sí mismo, es el lugar -lo que llamamos espíritu, li­bertad- en el que esa gran máquina que es el mundo hace algo más que fun­cionar de una manera magnífica, y se pone a dirigir ella misma su propio mo­vimiento.

Porque no se trata, sin más, de que podamos pensar en la realización in­mediata, plena y casi automática de las expectativas del Reino. No es así. Lo que nos dice el Evangelio es que trabajar amorosamente para perfeccionar el mundo desde la perspectiva del amor y la justicia, del amor a los pobres y la construcción de la justicia en favor de los pobres tiene un profundo sentido a los ojos de Dios y a nuestros propios ojos, tanto si se realiza como si no en los plazos soñados por nosotros como plazos de avance del Reino, porque en cualquier caso es obra del amor, y éste, reflejo de que Dios es amor, se justi­fica por si mismo, y no por sus resultados.

Este planteamiento, tan antiguo como la Revelación, pero tan nuevo pa­ra nuestras conciencias como lo es la enseñanza social de la Iglesia, nos pue­de llevar -como ha ocurrido tantas veces- a un posible dualismo entre con­templación y compromiso, o si quiere, entre culto y justicia, o entre «hori­zontalismo» y «verticalismm> en la vida cristiana. Es un tema permanente en toda la 'historia de la salvación, y es el tema del Reino de Dios y su relación con el culto en general, y con la Eucaristía en particular, especialmente en nuestro tiempo (Cf. S.R.S. 48).

Sin generalizar, es cierto que hay cristianos que van a misa y se des­preocupan totalmente de los pobres y, por otro lado, los hay que se preocupan de los pobres y no van a misa. Conocemos también que se acusan mutuamente de cristianos «evadidos» y cristianos «activistas».

Concluyamos esta parte dedicada al Reino de Dios diciendo que, a pe­sar de las injusticias, propias y ajenas, a pesar de nuestras debilidades, los cristianos, los pobres cristianos que soñamos, llenos de esperanza, con el

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 54: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Reino podemos y debemos celebrar la Eucaristía, porque el Señor Jesús la ins­tituyó entre el «eskhatón» y la «Parusía» para que de ella recibamos la fuerza precisa para seguir el camino, desde el Reino y hacia el Reino, porque el Señor Jesús instituyó la Eucaristía, no porque seamos santos sino porque so­mos débiles y pequeños, para que participemos en ella convencidos de que allí brilla más la fuerza de Dios cuando más es la debilidad humana, y de que lle­vamos un tesoro en vasijas de barro.

No es posible, en cristiano, compromiso o contemplación, sin comu­nión. El «Ser con Cristo» configura nuestra acción y nuestra contemplación. Por tanto, la comunión eucarística densifica nuestro compromiso activo o contemplativo, le da una plenitud de sentido, me atrevería a decir incluso, que lo hace posible a poseer de nuestra pobreza, de nuestra debilidad, de nuestros pecados, a pesar de la fuerza de todo aquello que en nuestra sociedad y en el mundo entero se opone al Reino de Dios, a pesar de los poderes y poderosos del mundo y sus mil procedimientos llenos de eficacia que intentan ahogar nuestra fe, nuestra esperanza, nuestro amor, que intentan aplastar nuestro úni­co poder, el decir, la débil fuerza de la Palabra y la pequeñez humana de nues­tro compromiso, Pero no olvidemos nunca que el Señor ha vencido ya al Maligno, ha vencido al pecado y a la muerte.

Todo lo dicho debe servirnos, no sólo para convertirnos, sino también para no convertir el cristianismo en una ideología -acentuando una nota del Reino y olvidando las otras- y hacer de él un instrumento de dominación de las conciencias de los demás.

LAS IDEOLOGÍAS EN EL CONCILIO

También el Concilio ha hablado sobre las ideologías. Veamos algunos párrafos:

La humanidad se encuentra hoy en un nuevo período de su historia en el que profundos y rápidos cambios se extienden progresivamente a todo el universo. Provocados por la inteligencia y destreza creadoras del hombre, reinciden sobre el modo de pensar y actuar con respecto a los hombres y sus asuntos. De ahí que podamos hablar ya de una auténtica transformación social y cultural que repercute también en la vida religiosa.

Como sucede en toda crisis de crecimiento, esta transformación trae consigo no leves dificultades. Así, aunque el hombre extiende tan

Almogaren 35 (2004) 29- 57

Page 55: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

ampliamente su poder, sin embargo, no siempre es capaz de someterlo a su servicio. Se esfuerza por penetrar con más profundidad en lo más ínti­mo de su propio espíritu, y con frecuencia aparece más inseguro de sí mismo. Descubre, poco a poco, con mayor claridad las leyes de la vida social y permanece en la duda sobre la dirección que se debe imprimir a ésta.

Nunca ha tenido la humanidad tanta abundancia de riquezas, posibi­lidades y poder económico, y, sin embargo, todavía una enorme parte de la población mundial se ve afligida por el hambre y la miseria, siendo incal­culable el número de analfabetos. Jamás tuvieron los hombres un sentido tan agudo de la libertad como hoy, y sin embargo surgen nuevos tipos de esclavitud social y psicológica. El mundo siente vívidamente su propia uni­dad y la mutua interdependencia de unos con otros dentro de la necesaria solidaridad, y aún así se ve gravísimamente dividido por fuerzas antagóni­cas, pues existen todavía agudas discordias políticas, sociales, económicas, raciales e ideológicas, y no falta el peligro de una guerra capaz de des­truirlo todo. Mientras aumenta el intercambio de ideas, las palabras mismas con las que se expresan conceptos de gran importancia revisten sentidos bastante diferentes en las distintas ideologías. Finalmente, se busca con in­sistencia un orden temporal más perfecto, sin que avance paralelamente el desarrollo espiritual.

Afectados por situaciones tan complejas, muchos de nuestros contem­poráneos no pueden discernir bien los valores perennes y, al mismo tiempo, compaginados adecuadamente con los nuevos descubrimientos; de ahí que, agitados entre la esperanza y la angustia, les atormente la inquietud, interro­gándose sobre la evolución actual del mundo. Esta evolución del mundo des­afía a los hombres, más aún, les obliga a dar respuesta (G. S. 4).

Un cambio tan rápido, avanzando muchas veces de modo desordenado, y la misma conciencia más aguda de las discrepancias existentes hoy en el mundo generan o aumentan las contradicciones y desequilibrios.

En la persona misma surge muy frecuentemente el desequilibrio en­tre la inteligencia práctica moderna y una forma de pensamiento teórico que no es capaz de dominar la suma de sus conocimientos ni de ordenarlos adecuadamente en síntesis. Igualmente aparece el desequilibrio entre el afán de la eficacia práctica y las exigencias de la conciencia moral y, mu-

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 56: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

54

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

chas veces, entre las condiciones de la vida colectiva y las de un pensa­miento individual e incluso de la misma contemplación. Finalmente, surge el desequilibrio entre la especialización de la actividad humana y la visión universal de las cosas.

Surgen también discrepancias en la familia, debidas a las apremiantes condiciones demográficas, económicas y sociales, o a los conflictos genera­cionales, o a las nuevas relaciones sociales entre hombres y mujeres.

Aparecen, además, grandes discrepancias entre razas, incluso entre las categorías sociales de diverso género, entre países ricos, y menos ricos y po­bres; y por último entre las instituciones internacionales, nacidas del deseo de paz de los pueblos y la ambición de difundir la propia ideología, y también los egoísmos colectivos existentes en las naciones o en otras colectividades.

De ahí las desconfianzas y las enemistades mutuas, los conflictos y pe­nalidades de los que el hombre es la a la vez causa y víctima, (G. S. 8).

Ciertamente, la misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de or­den político, económico o social, pero precisamente de esta misma misión re­ligiosa fluyen tareas, luz y fuerzas que pueden servir para constituir y fortale­cer la comunidad de los hombres según la ley divina. Más aún, donde fuere necesario, según las circunstancias de tiempo y lugar, ella misma puede, e in­cluso debe, suscitar obras destinadas al servicio de todos, y especialmente de los necesitados, como las obras de misericordia u otras semejantes, (G. S. 42).

Además, en virtud de su misión y su naturaleza no está ligada a ningu­na forma particular de cultura humana o sistema político, económico o social, y por ello, la Iglesia, desde ésta su universalidad, puede ser un vínculo muy estrecho entre las diferentes comunidades humanas y naciones, a condición de que éstas confien en ella y reconozcan realmente su verdadera libertad para cumplir esta misión suya. Por esta razón, la Iglesia aconseja a sus hijos, pero también a todos los hombres que en este espíritu familiar de hijos de Dios superen todas las desavenencias entre naciones y razas, y den firmeza interior a las asociaciones humanas justas, (G. S. 42).

En muchas ocasiones la misma concepción cristiana de las cosas les in­clinará a alguna solución determinada en ciertas circunstancias. Sin embargo, otros fieles, guiados por una sinceridad no menor, como sucede con frecuen­cia y legítimamente, emitirán un juicio diferente sobre el mismo asunto. Y

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 57: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

aunque muchos relacionan fácilmente las soluciones propuestas por unos y otros, el margen de la intención de las partes, con el mensaje evangélico, con­viene que recuerden que a nadie le está permitido en los casos mencionados reivindicar exclusivamente para sí, a favor de su punto de vista, la autoridad de la Iglesia. Deben procurar siempre iluminarse mutuamente con un diálogo sincero, guardando la caridad mutua y preocupándose ante todo del bien co­mún.

Todos los fieles cristianos, en la comunidad política, deben sentir su vocación especial y propia, con la que deben dar ejemplo en cuanto que es­tán obligados por la conciencia de su deber y sirven al cultivo del bien co­mún, de modo que demuestren también con hechos cómo se armonizan la autoridad con la libertad, la iniciativa personal con la conjunción y cohe­sión de todo cuerpo social, la unidad conveniente y la diversidad fecunda. Deben reconocer las opiniones legítimas, aunque discrepantes entre sí, so­bre la ordenación de los asuntos temporales y respetar a los ciudadanos, también cuando lo hacen agrupados, y que las defienden honestamente. Los partidos políticos deben promover aquello que a su juicio se requiere para el bien común, pero nunca está permitido anteponer la utilidad propia al bien común, (G. S. 75).

De nada les sirve insistir en la construcción de la paz mientras los sentimientos de hostilidad, de desprecio y de desconfianza, los odios ra­ciones y las ideologías obstinadas dividen a los hombres y los oponen en­tre sí. Por ello, la necesidad más urgente es una educación renovada de la mentalidad y una nueva inspiración en la opinión pública. Los que se con­sagran a la tarea de la educación, sobre todo de los jóvenes, o quienes for­man la opinión pública, deben considerar como un gravísimo deber la pre­ocupación de formar la mentalidad de todos hacia nuevos sentimientos pa­cíficos. Ciertamente, es necesario que todos nosotros cambiemos nuestros corazones, contemplando atentamente todo el universo y aquellas tareas que podemos realizar todos juntos para que la humanidad progrese hacia el bien.

Para establecer un verdadero orden económico universal hay que abolir los excesivos afanes de lucro, las ambiciones nacionalistas, el deseo de dominación política, los cálculos de carácter militarista, así como las maquinaciones para di­fundir e imponer las ideologías. Se proponen muchos sistemas económicos y so-

Almogaren 35 (2004) 29 - 57 1 55

Page 58: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

ciales, y es de desear que los expertos encuentren en estos los fundamentos comu­nes de un sano comercio mundial. Esto sucederá más fácilmente si cada uno de­pone sus propios prejuicios y todos están dispuestos a entablar un diálogo sincero.

En la construcción de la comunidad cristiana los presbíteros nunca se ponen al servicio de ninguna ideología o partido humano, sino que como pre­dicadores del Evangelio y pastores de la Iglesia, se esfuerzan por conseguir el crecimiento espiritual del Cuerpo de Cristo, (Presbyterorum Ordinis 6)5

CONCLUSIÓN

No es fácil hablar de lo que es una ideología. Y sin embargo se trata de un tema de gran actualidad, y de gran importancia para la vida cristiana y aún más para la religiosa.

Voy a acabar ofreciendo unas orientaciones prácticas para todos lo que creemos en el Señor:

1) Todos tenemos una ideología o aspectos concretos de una o varias ideolo­gías.

2) Es fundamental hacer un discernimiento en orden a descubrir nuestra ide­ología y separarla específicamente cristiano o evangélico.

3) Nuestra oración y toda nuestra vida cristiana nos debe ayudar a relativizar nuestra ideología, y a no dejar que nos domine ni nos permita imponerla a los demás.

4) Debemos evitar cuidadosamente usar la fe y el cristianismo para justificar o apo­yar una determinada ideología -y por tanto, a un partido político concreto-.

5) Nunca debemos creer o afirmar que una ideología, una situación social o un partido político cumple plenamente las exigencias del Reino de Dios: es la vieja herejía del milenarismo, pues el Reino de Dios ha llegado con el Señor, pero no alcanzará su plenitud hasta el final de los tiempos -recordemos las parábolas del sembrador, del grano de mostaza y de la levadura-.

5 Presbyterorum Ordinis. Documento del Concilio Vaticano II. BAC. Madrid 1980.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Page 59: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ramón Echarren Y stúriz: Las ideologías.

Ni hagamos ni permitamos que se haga de una ideología -sea de dere­chas, de izquierdas o de centro-, objeto de fe. Desde el Evangelio hemos de ser críticos, profeticamente críticos con toda situación, ideología o partido po­lítico, a la luz del Reino de Dios y de sus valores.

No olvidemos que el Reino de Dios es un respuesta liberadora respec­to a la esclavitud de cualquier ideología.

Hay, ha habido y siempre habrá ideologías. Hoy la más actual y peli­grosa, incluso para la vida cristiana, es el Liberalismo o Neo-liberalismo. En algunos casos sigue siendo el Marxismo. Y no faltan quienes se empeñan en identificar el cristianismo con las ideologías más conservadoras. Así que de­bemos pedir al Señor que nos ayude a evitar caer en la tentación de adorar una ideología o sustituir nuestra fe cristiana por una ideología.

Si vivimos de verdad en referencia a la Persona de Jesús y a su Mensaje, en referencia a la Iglesia del Señor, no debemos tener miedo alguno a ninguna ideología. Todas pueden tener algo de verdad y de bondad, y algo de mentira, de error y hasta de maldad. La solución es que Jesús sea nuestro Señor, nuestro camino, nuestra verdad y nuestra vida. Dios es el Absoluto, el único Absoluto. Todo lo demás tiene un valor relativo.

Almogaren 35 (2004) 29 - 57

Ramón Echaren Y stúriz Obispo de Canarias

Page 60: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 61: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

FECUNDACIÓN IN VITRO Y RESPETO

A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Francisco José Ramiro García Profesor de Teología Moral del ISTIC (Sede Gran Canaria)

La pregunta que buscamos responder con este trabajo es acerca de la eti­cidad de algunas técnicas de reproducción asistida, así como la cuestión prác­tica de cómo obrar de acuerdo con su valencia ética.

l. Algunos conceptos fundamentales

La expresión reproducción asistida abarca un conjunto de técnicas que ayudan a la reproducción humana.

Para el objeto de nuestra comunicación nos restringiremos al caso de la fecundación del óvulo mediante espermatozoides llevada a cabo en el exterior del cuerpo humano, para una vez, obtenido el embrión, transferirlo al útero. No nos vamos a referir, por tanto, ni a la inseminación artificial, ni a las di­versas técnicas de ayuda para que los gametos se encuentren en el interior del cuerpo, ni tampoco a la técnica de transferencia nuclear, también conocida co­mo clonación.

Las técnicas por tanto, a las que nos referimos, son conocidas como fer­tilización in vitro, o fivet. El modo en que se lleva a cabo admite algunas va­riantes que conviene recordar:

Almogaren 35 (2004) 59 - 67 1 59

Page 62: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

l. Fivet homóloga: cuando ambos gametos, proceden de la pareja que ha pe­dido la asistencia.

2. Fivet heteróloga: cuando al menos uno de los gametos tiene un origen ex­terior a la pareja.

3. Icsi: se trata de una fivet en la que sólo se utiliza un espermatozoide para fecundar el óvulo, ayudándole a que penetre en el.

4. Madre, o útero de alquiler, es cuando el desarrollo del embrión se lleva a cabo en un útero ajeno a las personas que han pedido la ayuda.

2. La situación actual

El25 de julio de 1978 nace en Londres Louise Brown, la primera "ni­ña probeta". Pocos meses después tenemos otra niña en Australia. En 1985 nacen Gemma y Sergio, los dos primeros gemelos-probeta españo­les.

Lo que fue presentado como una solución extrema para casos de esterili­dad producida por grave obstrucción de las trompas, se ha convertido en una técnica de uso frecuente para obtener el hijo que no viene por medios natura­les. El deseo del hijo ha superado todas las barreras y ha exigido utilizar todo tipo de técnicas para poder arrullar un bebe. No sólo fivet homóloga, o hete­róloga, sino diversas combinaciones entre hermanos, madres o abuelas. Se ha acudido al diagnóstico preimplantacional-conocer algunas características ge­néticas del embrión- con el fin de permitir que se desarrolle o no. Es legal des­truir embriones que puedan ser portadores de enfermedades, e incluso se va a legislar para poder destruir embriones sanos pero que no sean compatibles pa­ra donaciones.

También ha aparecido la llamada "reducción embrionaria", que consiste en la destrucción de algunos de los embriones cuando ya han salido adelante pero que darían lugar a partos múltiples, circunstancia que podría entrañar al­gunos peligros y que se solventan mediante el aborto

Se ha optado por fecundar más embriones de los que se van a im­plantar, por lo que se llega a la solución de seleccionar a los mejores, y destruir a los demás, o también de congelarlos. En España, nadie sabe en realidad cuantos embriones congelados hay, porque no se ha cumplido la legalidad prescrita. Una representante de la clínica Dexeus afirmaba en el

Almogaren 35 (2004) 59 - 67

Page 63: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

Tercer Congresos Mundial de Bioética, que ellos tenían 11.0001• En el pro­

ceso de congelación o descongelación mueren un 70 por ciento de los em­briones.

La investigación ha descubierto un precioso y barato material en los em­briones congelados y se están utilizando para investigar. Pero también se está pidiendo que se puedan obtener directamente con el único fin de investigar.

Junto a esta realidad conviene recordar que la eficacia del proceso de fe­cundación in vitro está en tomo al 25-30 por ciento de los nacimientos. Si te­nemos en cuenta que la media de embriones que se implantan es de 3, nos en­contramos con una supervivencia de 8-1 O embriones por cada 100 que se im­plantan. Los que se fecundan son más, porque algunos son desechados o congelados. No es exagerado decir que quizás 2-5 de cada 100 embriones fe­cundados llegan a nacer2

La técnica de reproducción asistida tiene una continuadora en la de clo­nación o transferencia nuclear, que ya ha empezado a utilizarse para embrio­nes humanos y que, aunque en los foros políticos sólo se admite para dedicar esos embriones a investigación, en los de científicos se acepta que se puedan dedicar para reproducción.

3. Los principios éticos que están en juego.

La situación antes descrita apunta a que los problemas éticos que se pue­den plantear pueden ser muy variados, atendiendo a las circunstancias con­cretas de que se trate.

Hay problemas relacionados con el ejercicio de la sexualidad, con la muerte del inocente, con las relaciones paterno filiales, con el derecho a la educación, etc. En este trabajo nos vamos a referir a las dos cuestiones éticas que están el origen de todos los problemas morales que se pueden plantear con estas técnicas de reproducción.

A. ¿Qué contenido tiene el reclamado "derecho a tener un hijo"?

B. ¿Cómo afecta el modo de llegar a la existencia al propio ser humano?

S. DEXEUS- B. ARAN, Células madre y clonación terapéutica, Ponencia en III Congreso Mundial de Bioética. Sibi. Cuenca, Septiembre 2004.

2 A. NYBOE ANDERSEN, L. GIANAROLYy K.G. NYGREN, Assisted reproductive technology in Europe, 2000. Results generated from European registers by ESHRE, Human Reproduction (2004; 19(3): 490-503).

Almogaren 35 (2004) 59 - 67

Page 64: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

62

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

A. El "derecho a tener un hijo"

Se trata de la expresión de un sentimiento ligado, por una parte al afecto maternal en la mujer, pero por otra a la estabilidad de las parejas que se unen con la expectativa de formar una familia. En ambos casos se trata de senti­mientos profundamente ligados a la misma realidad humana. Ahora bien, qué significados concretos se encierran bajo esta expresión.

La primera acepción de este derecho, es el derecho a realizar los actos na­turales que de suyo se ordenan a la procreación. Se puede asegurar, que pues­to que se tiene esa capacidad, se tiene también el derecho a ejercerla, según la realidad que es esa capacidad, por lo tanto en el ámbito del matrimonio. Normalmente la expresión no se utiliza con este significado.

Una segunda acepción sería el derecho a tratar a alguien como si fuese un hijo natural. Estamos ante los temas de la adopción. Realmente, ¿se tiene un de­recho a adoptar? En la línea de la prevalencia de derechos. Seguramente tendri­amos que referirnos en primer lugar al derecho del niño a crecer en el ambien­te propicio para su buen desarrollo. En este sentido no cabe duda de que una pa­reja heterosexual y estable, tendría, en principio, la capacidad de llevar a cabo esta tarea. El "derecho a tener un hijo", bajo este aspecto, significa el derecho a ser reconocidos como capacitados para ejercer la paternidad y la maternidad.

La tercera acepción, es tener derecho a un hijo nuevo, o -dicho con pa­labras que ciertamente suenan fuertes, el derecho a exigir la fabricación de un ser humano, de acuerdo con el encargo que se hace, y que por tanto me es entregado ya que lo he encargado. Se puede discutir acerca de qué caracterís­ticas se podrán fijar o no en el niño que se encarga, pero sustancialmente es el derecho a acudir a la técnica para que se produzca un niño. En reproduc­ción asistida, la expresión "derecho a tener un hijo", se utiliza con esta acep­ción.

Ahora bien este supuesto derecho no se puede apoyar en:

• El objeto del derecho, porque no se tiene derecho a tener un alguien. • Tampoco en el hecho de constituir una pareja estable, porque eso pue­

de dar derecho a llevar a cabo los actos de los que puede surgir una vi­da humana, y por tanto a tener expectativas de ser padres, pero la frus­tración de una expectativa no es el fraude ningún derecho.

• Ni tampoco en el hecho de ser mujer.

Almogaren 35 (2004) 59 - 67

Page 65: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

No apoyándose en ningún fundamento, tan sólo se puede relacionar con dos realidades que no son fuente de derechos absolutos, aunque sí pueden ser­lo de deseos:

• La tendencia femenina a la maternidad, y menos fuerte, pero también en el hombre a la paternidad.

• El hecho real de que la presencia de hijos en un matrimonio refuerza vi­talmente el vínculo de la pareja.

Evidentemente es ética la satisfacción de estos deseos que enraízan en la naturaleza humana, por eso serán buenas las técnicas biomédicas que ayuden a la superación de la infertilidad de la pareja.

Con mayor motivo hay que afirmar la intrínseca bondad de todo ser hu­mano, cualquiera que sea el modo por el que ha llegado a la existencia.

Por ello podría parecer que aunque no se tenga ese derecho, sin embargo, al modo en que la técnica médica ayuda para suplir deficiencias de la natura­leza, también la técnica podría servir para engendrar un ser humano, que es un bien, y que en principio es beneficioso para sus padres.

Para precisar este punto remarquemos que no se puede objetar que las téc­nicas biomédicas están al servicio de la salud, y que por tanto no se deben plan­tear problemas de que se utilicen la fecundación in vitro para curar la esterilidad.

Hay que señalar que, en este caso, la técnica no actúa terapéuticamente: no cura nada. La mujer, o la pareja no son curadas de su esterilidad, sino que se les ofrece lo que ellos por el acto sexual no podían conseguir.

La técnica se dirige exclusivamente a la fecundación de una nueva vida humana, como un proceso que queda fuera del ámbito de la conyugalidad, aunque forme parte de la decisión de la pareja de tener un hijo. De hecho la esterilidad continuará.

Tampoco se puede argumentar contraponiendo simplemente lo natural y lo artificial, porque la vida humana constantemente está rodeada del apoyo de medios artificiales para su subsistencia y desarrollo. Más bien habrá que mos­trar por qué la procreación debe estar unida al acto conyugal

Llegamos, pues, al segundo punto: ¿Es indiferente el modo en que el ser humano llegue a la existencia?, o con otras palabras, ¿es absolutamente malo

Almogaren 35 (2004) 59- 67

Page 66: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

que una vida humana comience a existir como fruto únicamente de la técni­ca?, ¿Es ético engendrar hijos por un camino distinto de la unión sexual, es decir por medios técnicos?

B. ¿Cómo afecta el modo de llegar a la existencia al propio ser humano?

Donum vitae dice: "En su origen único e irrepetible el hijo habrá de ser respetado y reconocido como igual en dignidad personal a aquéllos que le dan la vida. La persona humana ha de ser acogida en el gesto de unión y de amor de sus padres; la generación de un hijo ha de ser por eso el fruto de la dona­ción recíproca realizada en el acto conyugal, en el que los esposos cooperan como servidores, y no como dueños, en la obra del amor creador".

"El origen de una persona humana es en realidad el resultado de una do­nación. La persona concebida deberá ser el fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni concebida como el producto de una intervención de téc­nicas médicas y biológicas: esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología científica. Nadie puede subordinar la llegada al mundo de un niño a las condiciones de eficiencia técnica mensurables según parámetros de con­trol y de dominio"3

Subrayemos algunos términos: "los padres reciben el don del hijo en el acto de amor que realizan". "Los padres y el hijo tienen igual dignidad: si uno ejerce un dominio sobre la existencia del otro, se desequilibra esta igualdad".

Intentemos explicarlo con un ejemplo.

Supongamos dos parejas distintas que desean tener un hijo. Ambas tienen relaciones conyugales, la primera tiene un hijo (1), mientras que la segunda no, y por ello acude a la fivet. Esta segunda acaba también teniendo un hijo mediante este método (2). ¿Es la misma relación hijo-padres la que se da en los dos casos?. Podría parecer que sí porque en ambos casos, se deseaba la lle­gada del hijo, sin embargo, el modo por el que en la práctica ese hijo llega a la existencia establece una distinción muy importante.

El hijo 1 ha llegado a la existencia por un deseo, en un acto que objeti­vamente expresa amor entre las personas, y pudiendo haber llegado o no. El hijo, que no existiría sin sus padres, no debe su existencia solamente al deseo

3 Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción sobre el respeto de la vida humana na­ciente y la dignidad de la procreación (Donum vitae, 22-feb-1987), 11, B, 4 c.

Almogaren 35 (2004) 59 - 67

Page 67: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

de sus padres, sino a un acto de amor de sus padres, y a que ese acto haya re­sultado procreador. Puede ser un hijo deseado o no, pero no es fruto única­mente del deseo.

El hijo 2 ha llegado a la existencia por un deseo, que ha motivado la uti­lización de la fivet. Esta técnica ha sido el método por el que se ha consegui­do la satisfacción del deseo. La utilización de este método como medio para la satisfacción de aquel deseo hace que se pueda decir que la llegada a la exis­tencia de ese hijo tiene como finalidad única la satisfacción del deseo. Lo cual es un comportamiento ilícito respecto a un ser humano, porque se ve afecta­da su dignidad al ser querido para otro.

El hijo 1 es un don para sus padres, aunque lo hubiesen deseado; si no lo hubiesen deseado también continuaría siendo un don. El hijo 2, en cambio, tiene una relación de dependencia con respecto a sus padres: existe porque así lo han querido sus padres, de lo contrario no existiría.

La diferencia no está por tanto en el simple uso de las técnicas artificia­les frente a unos medios naturales, sino en lo que estas dicen objetivamente respecto a la consideración de la nueva vida.

En el primer caso se podrá hablar de la nueva vida humana como un don, por tanto gratuito. Los padres y los hijos son iguales. La existencia de estos no ha dependido de la voluntad de los primeros, sino de la expresión conyu­gal de su amor mutuo

En el segundo caso tendremos que hablar de una situación de dominio sobre la vida humana que la hace depender del deseo de otros seres huma­nos. El hijo que conozca que ha llegado a la existencia de este modo, siem­pre sabrá que ha nacido porque lo han querido tener. Pero igualmente, si no lo hubiesen querido tener, no existiría. Su existencia se debe a la voluntad de sus padres.

La vida engendrada es tratada como el objeto de satisfacción de un deseo, y, por ello, también puede ser negada si no satisface ese deseo.

El nuevo ser engendrado aparece no visto en su dignidad sino como ob­jeto deseado.

No hay igualdad en la consideración de la realidad padres y de la reali­dad hijo.

Almogaren 35 (2004) 59 - 67

Page 68: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

66

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

Por tanto, aunque en ambos casos podamos encontrar aspectos comunes, e in­cluso éticamente buenos, como lo puede ser el simple deseo, o procurar la estabi­lidad, sin embargo, para que el acto humano sea bueno lo debe ser en su totalidad.

La fecundación in vitro como objeto moral de fabricación de un ser huma­no para el cumplimiento de un deseo, pervierte todo el acto haciéndolo ilícito.

No es este el lugar para abordarlo, pero sí queremos señalar que buena parte de la elaboración de teorías que niegan la dignidad humana al embrión, tienen su origen no en un planteamiento teórico, sino en la justificación de la práctica que se estaba llevando a cabo de embriones fabricados para la reproducción asistida.

4. ¿Qué hacer en la práctica?

Si se considera que la Fecundación in Vitro es una práctica que atenta­mente éticamente contra la dignidad del modo de llegar a la existencia de un ser humano, debería ser considerado reprobable. Esta afirmación se enfrenta con la realidad de nuestra sociedad que ha aceptado, en la práctica, la utiliza­ción de estas técnicas reproductivas. Por ello el camino de recuperación de un comportamiento ético en este punto, no se presenta fácil.

Podemos señalar dos niveles de actuación en la línea pastoral:

a. El nivel del pensamiento.

En nuestra opinión, entre los agentes que conforman el pensamiento cris­tiano se da una gran carencia de reflexión ética sobre este tema. Sin embargo nos encontramos ante un aspecto del entramado que sustenta la concepción natural sobre la familia.

Hay una interrelación entre mentalidad anticonceptiva, reproducción asistida, y aborto, como ha puesto de relieve Evangelium vitae4 en su n. 11. Esta relación sin embargo ha sido todavía poco evidenciada.

Se trata de acciones cuyo objeto es distinto, pero que sin embargo parten de una raíz común: la actitud de que la voluntad humana es la única determi­nante de la vida de otra persona. Mientras que sobre el aborto, en cuanto oc­cisión evidente de una vida humana, se han generado numerosos trabajos y to­mas de postura, e igualmente, aunque bajo otro prisma, sobre la anticoncep-

4 JUAN PABLO II, Sobre el valor y el carácter inviolable de la Vida Humana (Evangelium vitae, 2513/1995)

Almogaren 35 (2004) 59 - 67

Page 69: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco José Ramiro García: Fecundación in vitro y respeto a la dignidad de la persona humana.

ción. Sobre el valor ético de las diversas técnicas de reproducción asistida, la reflexión ética es escasa.

Por eso se siente especialmente la necesidad de un desarrollo mayor de esta reflexión sobre lo que dice el Magisterio de la Iglesia en esta cuestión5

Los agentes de pastoral están tardando en participar de esta reflexión, y con frecuencia se muestran incapaces de dar una respuesta coherente con la fe cristiana en estos temas. Por ello se hace imprescindible no sólo que se acep­te con fidelidad lo que enseña el Magisterio, sino sobre todo encontrar los ra­zonamientos válidos para transmitir estos principios.

Mientras tanto cabe también una respuesta a estos temas, atendiendo a las con­secuencias que en la práctica están suponiendo la utilización de estas técnicas

b. A nivel de actuaciones prácticas.

A las personas que ya están inmersas en el camino de la fivet y, en ge­neral, en el ambiente social actual, se les hace muy dificil entender el razona­miento ético arriba expuesto. No tanto porque sea dificil en sí, sino porque es necesaria un sensibilidad ética y una fidelidad a la verdad, que cuando se es­tá inmerso en la práctica contraria resulta muy dificil de captar.

En esta situación me parece más fácil razonar desde la ilicitud, más evidente, de las consecuencias que en la práctica se están produciendo. Es cierto que la sen­sibilidad puede atrofiarse y acabar pareciendo que todo es lo mismo. Pero, me pa­rece, que es fácil hacer evidentes los numerosos daños colaterales que van produ­ciendo las técnicas de reproducción asistida. Los embriones que permanecen con­gelados sin posibilidad de futuro, los que son desechados y destruidos, la utilización de embriones como material de laboratorio. Todo esto pueden ser argu­mentos para mostrar que algo está fallando en el origen de esas situaciones.

Pero además tenemos otra línea de argumentación: ponemos en la situa­ción del que ha sido concebido de esta manera. La vida siempre es de agra­decer, pero qué pensará un joven que sepa que embriones hermanos suyos permanecen todavía en cámaras congeladoras,

Francisco José Ramiro García

5 Ver el importante estudio que lleva a cabo Martin Rhonheimer, Ética de la Procreación, Rialp (2004), especialmente su capítulo 2

Almogaren 35 (2004) 59- 67 67

Page 70: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 71: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

EL SEMINARIO DE CANARIAS

Agustín Sánchez Rector del Seminario de la Diócesis de Canarias

Profesor de Teología Pastoral del ISTC (Sede Gran Canaria)

E1 Seminario Diocesano Conciliar de Canarias, nuestro Seminario, ba­jo el patronazgo de La Inmaculada Concepción, es el centro de todos nuestros anhelos, es el centro de todas nuestras preocupaciones, porque somos cons­cientes de que de él depende en gran medida el anuncio del Evangelio en los años venideros y el caminar de las comunidades de la Diócesis.

Nuestro Seminario es un regalo para nuestra Iglesia y para Canarias: ha sido y es una de las instituciones más importantes. En sus aulas se formaron muchos ca­narios, tanto clérigos como laicos. Nuestro Seminario es un Seminario con raíces y con historia; una historia que suma 226 años desde su fundación. De él ha salido la mayoría de los que han anunciado el Evangelio y han acompañado a nuestro pueblo en cada rincón de nuestra geografia durante todo este largo tiempo.

Para entender plenamente esta cuestión tenemos que acercamos a los orí­genes del Seminario y descubrir así su situación actual y los retos que nos plantea en el momento que vive nuestra Iglesia.

El Concilio de Trento estableció que se fundaran seminarios eclesiásti­cos en las diócesis. Hasta entonces todos los candidatos al sacerdocio se for-

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 72: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

maban en las escuelas monacales tanto de los dominicos como de los francis­canos, así como en el colegio de los jesuitas.

En la Diócesis de Canarias se inauguró el Seminario el 17 de Junio de 1777. Desde la clausura del Concilio de Trento en 1563 hasta la inauguración del Seminario de Canarias en ese año 1777 han transcurrido más de dos siglos de intentos baldíos. Nos parece conveniente descubrir la preocupación que hubo en la Iglesia canaria por conseguir el ansiado seminario.

La primera noticia sobre la intención de fundar el Seminario se data en 1616 (53 años después del Concilio), siendo Obispo Don Antonio Corrionero, con ocasión de la fundación de un colegio de la Compañía de Jesús, se dice: "Se podrá pedir a su Majestad, como en esta Santa Iglesia no hay Seminario y que está a cargo del Señor Obispo el hacerlo y sustentarlo"1

En 1671, siendo Obispo García Ximénez, se trata en el Cabildo del 9 de Diciembre "del superávit para ver si se puede hacer un Seminariom. Incluso se acuerda escribir al Obispo de León, Fray Juan, que había sido Obispo de Canarias, comunicándole el intento del Cabildo de hacer un Seminario.

En 1685, el canónigo Andrés Romero regaló sus casas de la calle de la Inquisición para Seminario, donación que fue admitida por el Cabildo; por di­versas dificultades no fue posible y el benefactor terminó donando las casas a los Padres jesuitas3

En 1735 el Obispo Don Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, en sus sinoda­les, pedía al Rey el Seminario Conciliar:

"La tercera y última (petición) que hallándose esta Santa Iglesia sin Seminario se acordó igualmente se pidiera a V.M. su beneplácito para que se erigiese, como en todas las catedrales de sus dominios, para enseñanza de la juventud, servicio de Dios y de su Iglesia, haciéndose el repartimiento para su manutención como dispone el Santo Concilio de Trento"4

Esta petición se hace el20 de Junio de 1736. Pero la remoción del Obispo a la Diócesis de Plasencia, paraliza la iniciativa.

1 Archivo de la Catedral de Canarias. Archivo Secreto, legajo 42

2 Archivo de la Catedral. Actas del Cabildo

3 Cfr. Archivo de la Catedral. Actas del Cabildo

4 Archivo de la Catedral de Canarias

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 73: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

Otro intento tiene lugar con la llegada del Obispo D. Juan Francisco Guillén,(1739-50) sucesor del Obispo Dávila. En la Bula fechada el 30 de Diciembre de 1739, el Papa Clemente XII, le incluía riguroso este mandato:

"Queremos que ... en la Ciudad de Canaria establezcas un Seminario, se­gún decreto del Concilio de Trento, gravando tu conciencia en este asunto"5

Los acontecimientos alrededor de la fundación de la Universidad de La Laguna, con su creación en 1744, con su posterior clausura en 1747 y vicisi­tudes posteriores, impidieron la puesta en práctica del mandato papal y el Seminario no vio la luz.

Tenemos noticias de que el Obispo Guillén lo intentó, como lo prueba la carta que, con autorización del Papa Benedicto XIV, le escribió el Cardenal Gentili, fechada en Roma el 13 de junio de 1750, en la que le felicitaba por muchas razones, entre ellas "por haber solicitado un Seminario Conciliar pa­ra su Obispado"6

• Efectivamente, el 20 de Octubre de 1747 se leyó en el Cabildo y copió una Cédula Real autorizando la creación del Seminario de Canarias.

Un acontecimiento, triste en verdad, viene a hacer posible la fundación del Seminario Conciliar: la expulsión de los jesuitas por el Rey Carlos III (R.C. 2-4-1767). Como dice Don José Jaismes en su "Breve Relación" sobre el Seminario:

"La causa, origen y establecimiento de este Seminario Conciliar, a la ver­dad no fue otra, que el desamparo de la Casa, Colegio e Y glesia que ocupa­ban en esta ciudad de Canaria los Regulares expulsas de la Compañía de Jesús"7

El Decreto del Rey Carlos III se comunicó a los que residían en el Colegio de esta ciudad en la noche del Jueves 23 de Abril de 1767. Permanecieron en dicho Colegio hasta el Sábado 25 de dicho mes, en cuya madrugada fueron conducidos al Castillo de La Luz, en donde se mantuvie­ron hasta su embarque.

5 MARCELINO, PEDRO, Manuscrito, Archivo Histórico Diocesano

6 Pedro Marcelino, o.c.

7 JAISMES, JOSE, Breve relación de la causa, origen y principio del establecimiento del Seminario Conciliar, Archivo Histórico Diocesano, Leg. 19

Almogaren 35 (2004) 69- 84

Page 74: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

"Dos días después de la expulsión y estando probablemente encerrados todavía en el Castillo de La Luz"8

, es decir, el27 de Abril de 1767, se reunió el Cabildo Catedral y acordó pedir al Rey Carlos 111 el edificio de dichos Padres para constituirlo en Seminario. Es otro intento de crear el Seminario

La expulsión lleva consigo la ocupación de todos los bienes de la extinta Compañía. Y sabemos que una de las dificultades con que se tropezó siempre el proyecto tridentino de los Seminarios era precisamente la falta material de edificios donde ubicarlos. Los capitulares vieron la solución a este problema y por eso no dudaron en solicitar el edificio dejado por los Padres jesuitas. Los canónigos tomaron por su cuenta esta decisión, ya que el Obispo Delgado Venegas se hallaba de visita pastoral en Tenerife. Pero el Cabildo no obra a espaldas al Prelado, ya que cuentan con él: "esta presentación también se re­mitirá al Prelado ... suplicándole haga su oficio para la consecución de este fin"9

• Pero el Obispo no parece que tomara mucho empeño en la obra, no sa­bemos si fue porque considerara prematuro el proyecto de los canónigos (es evidente que fue demasiado prematuro), o porque no quería disgustar a las Ór­denes Religiosas establecidas en las Islas, muy sensibles ante lo ocurrido. El cambio del Obispo Delgado y Venegas paralizó de nuevo el asunto del Seminario, aunque por poco tiempo. Fue trasladado a Sigüenza el 19 de Diciembre de 1768. Según Viera, este traslado a la Península era deseado por el Prelado. Años más tarde, el 20 de Mayo de 1776 fue nombrado Arzobispo de Sevilla.

El 1 de Septiembre de 1769 llegó a esta Diócesis el nuevo Obispo, Fray Juan Bautista Cervera, desembarcando en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y diecisiete días después a su Catedral, y "desde que empuñó el timón del go­bierno comenzó a manifestar grandes deseos de fundar un seminario dada la incomodidad de trasladarse los clérigos a las universidades españolas; y vien­do la proposición que se le hacía con la iglesia y casa de los Jesuitas, tan cer­cana a la Catedral, comunicó sus ardientes deseos al Cabildo y se celebraron varias reuniones"10

Sabemos que una de las dificultades para la erección del Seminario era la fal­ta de dotación económica. Eso hizo retrasar diez años dicha erección después de la

8 Pedro Marcelino, o.c.

9 Archivo de la Catedral de Canarias. Actas del Cabildo Catedral

10 Pedro Marcelino, o.c., con referencia a un antiguo documento situado en la antigua Rectoral

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 75: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

expulsión de los Jesuitas. Con la llegada del Obispo Cervera, las cosas empiezan a cambiar. En la primera visita que realiza al Cabildo Catedral el3 de Agosto de 1770 (diez meses y 22 días después de su llegada), elogia y aprueba todo lo realizado por el Cabildo Catedral hasta ahora. El Prelado y el Cabildo contribuyeron para el fu­turo Seminario con distintas aportaciones: el Cabildo con 3100 rr. de la masa deci­mal; el Obispo con la Huerta de Agüimes que era propiedad de la Cámara episco­pal. Además de esas aportaciones por parte de la Iglesia, y fruto de largas negocia­ciones, en la Real Provisión de 12 de Noviembre de 1773, el Monarca decreta:" ... Mandamos que se executen y formalicen las consignaciones, agregaciones y en­tregas respectivas que ascienden a cuatro mil cuarenta pesos". "En esta Real Cédula son aprobados los medios y fondos propuestos por el Yttmo. Obispo y por el Cabildo para la erección del Seminario Conciliar, concediendo para ello y do­nando la Real Piedad de S.M. la Casa y Colegio con su Iglesia que ocuparon en es­ta ciudad de Canaria los Regulares Jesuitas"11

Por tanto, la dotación del Seminario se fijaba en 4040 pesos, procedentes de distintas fuentes:

1.- Traspaso de las consignaciones de 16 Acólitos de la Catedral para el Seminario (La Catedral tenía renta para 20).

2.- Igualmente la Prebenda de Gramática que tenía la Catedral; se mantenía pero con la obligaciones de enseñarla en el Seminario.

3.- Agregaciones de las Pensiones de los Jesuitas, así como las de las cinco Cátedras que tenían.

4.- La Huerta de Agüimes.

5.- Aportaciones de la parte de todo el cúmulo de la causa decimal, parte de la pensionalidad de la Mitra.

6.- Unos baldíos en Monte Lentiscal y Fontanales por parte de la Corona12• Es

de destacar el papel tan importante que siempre jugó el Cabildo catedral de cara a la creación del Seminario.

Solucionado el tema de la dotación, así como el tema de la decisión so­bre si el Colegio de los Jesuitas se destinaría a Casa de Pupilaje o a Seminario,

11 José Jaismes, o.c.

12 Cf., Provisión de 12 de Noviembre de 1773, Archivo Histórico Diocesano

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 76: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

decidiéndose por éste último ya que no había centro de enseñanza, fundándo­se así "el suspirado Seminario para la sólida instrucción de toda la Diócesis que padecía tan notoria necesidad"13

Por fin llega el año 1 777, año de la fundación del Seminario Conciliar de Canarias. Hay un primer acto que es la toma de posesión por parte del Obispo del edificio donde se va a ubicar el Seminario: el día 3 de Mayo de ese año 1777, "festividad de la Invención de la Santísima Cruz", con la solemnidad que se requería, con asistencia de mucho público y de gran parte del Cabildo, se celebró una misa rezada y acabada la misma, el Obispo hizo una oración al Pueblo dando gracias a Dios por sus beneficios 14

El segundo acto es la fundación: "Fue otorgada la Escritura e Instrumento de esta Fundación en el Palacio Episcopal de esta Ciudad de Canaria el 21 de Mayo de 1777 ante Manuel Román Falcón, notario público uno de los de nú­mero de esta isla"15

Y el día 17 de Junio de este año 1777 fue la solemne inauguración del Seminario. Ya por la mañana "llegó a esta ciudad la Sta. Ymagen de Concepción que havía enviado a traer su Y tima. de la villa de la Orotava y se hallava en el colegio de los dichos Regulares expulsos de aquella villa, la qual inmediatamente se colocó en el Altar Mayor de la Iglesia de este nuevo Seminario, a causa de haver dicho Yttmo. Sor. Obispo con su autoridad de po­testad ordinaria, dedicado este Seminario a la Purísima Concepción de María Santísima, Titulándole Seminario de la Purísima Concepción"16

• Esta imagen de la Virgen desapareció de la Iglesia del Seminario y hasta hoy no se sabe dónde fue a parar.

El mismo día 17, acabadas las Completas en la Santa Iglesia Catedral pa­só todo el Cabildo Eclesiástico al Palacio Episcopal y después se va en pro­cesión al Seminario: El Obispo, el Cabildo, los catedráticos, el Rector D. Lorenzo de Viña y el Vicerrector D. Pedro Acosta, los colegiales, acompaña­dos de músicos. Se cantó el Te Deum. Y después de tomar unos refrescos se tocaron instrumentos musicales y hubo luminarias y otros entretenimientos.

13 FLORIDO, INFANTES, Un Seminario de su siglo: entre la Inquisición y las luces, Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, p.36

14 Cfr., José Jaismes, o.c.

15 Ibid.

16 Ibid.

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 77: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

Después de todo esto se terminó la fiesta, retirándose el Sr. Obispo a las 1 O de la noche. Los colegiales a quienes el Sr. Obispo puso la Becas ese día eran on­ce. El día 22 del mismo mes les impone las becas a cinco más. Estos 16 son considerados fundadores del Seminario Conciliar de Canarias 17

Hasta aquí todo el proceso de fundación del Seminario. Tengamos en cuenta que el Obispo Cervera, con la inauguración del Seminario realizó su última actuación como Obispo de Canarias. Desde el 30 de Abril, ya conocía su promoción al Obispado de Cádiz. Si el 17 de Junio fue la inauguración, eP 8

se estaba despidiendo del Cabildo Catedral y subiendo a la embarcación que ya estaba fondeada en la caleta de San Telmo.

Desde su puesta en marcha, el Seminario no ha gozado de una paz com­pleta. Casi desde el comienzo la Inquisición, por denuncias de las órdenes re­ligiosas o por iniciativa propia, intenta controlar el tipo de enseñanza que en él se imparte .. Tal es el acoso que el propio Obispo Fray Joaquín Herrera de la Bárcena ( 1779-1783) sucesor de Cervera, se queja de este acoso en su es­crito al Inquisidor General: "Ni un solo estudiante concurre a los (estudios) de los Regulares" "Los lectores (de los conventos) sin tener qué leer han decla­rado una guerra con sus secuaces y han hallado un medio fácil de desacredi­tarlo, de declarar todo al Tribunal"18 D. Pedro Marcelino afirma rotundamen­te que todo esto es debido a los celos de las órdenes religiosas al quedar sin alumnos.

Pero también hay otra realidad y que es básica para comprender la situa­ción del Seminario: los nuevos aires venidos de Europa con el racionalismo de la Ilustración y por otro lado el jansenismo imperante en muchos ambien­tes ilustrados. El reinado de Carlos III abrió a España las puertas de la Ilustración. Es el despotismo ilustrado que va invadiendo todo y empieza a re­mover muchas instituciones que se asentaban en el Antiguo Régimen. El ta­lante ilustrado del Rey se descubre cuando vemos las obras que salen de su régimen: Biblioteca Nacional, Real Academia ... , y propicia centros de cultura como las sociedades económicas de Amigos del País, infinidad de obras de ar­te son de este período. Incluso el propio Rey invitaba a sus súbditos a que ellos mismos encontrasen nuevos caminos en el campo del saber y de las cien­cias.

17 José Jaismes, o.c.

18 Pedro Marcelino, o.c., citando el Escrito

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 78: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

Esta nueva filosofia toca a las puertas españolas y de un modo especial a las canarias: es el racionalismo de la Ilustración. Cualquier soberanía será suplanta­da por la razón. Y la razón que no quiere saber nada de autoridad, ni de dogmas, ni de trascendencias. Los dogmas y la religión había que confinarlos en la inti­midad de la conciencia y del hogar. De este modo en la vida pública el único so­berano es la voluntad popular, que crea la moral y la ética positivista o civil

19 Esta

nueva filosofia o movimiento cultural de la Ilustración, pretendía "disipar las ti­nieblas de la humanidad mediante las luces de la razón"20 Por eso este siglo se ha llamado el Siglo de la Luces, y cuya característica propia sería su universalismo, mediante la comunicación de los ilustrados de otros países. Por esta razón el li­bro se convierte en un medio fundamental para la comunicación de las ideas. Muchos eclesiásticos vieron en la Ilustración la vía integradora de razón y fe y de lucha eficaz contra el oscurantismo y la superstición.

El protagonismo del clero dentro de la ilustración canaria es hoy algo fue­ra de duda. "Varios prelados de Canarias asumieron y promovieron este mo­vimiento ilustrado: Cervera, quien al fundar el Seminario le dotó de unas Constituciones que desterraba el monopolio de la escolástica; Herrera de la Bárcena, que tuvo problemas con el Santo Oficio por los libros de texto; por supuesto Tavira, que fue amigo de Jovellanos y acusado de jansenista; igual­mente el canario Verdugo. Todos tienen en común el alejamiento, si no en­frentamiento, con el Santo Oficio"21

Tengamos en cuenta también que tres años después de fundarse el Seminario, por Real Cédula de 22 de Noviembre de 1780, el monarca agrega el Seminario a la Universidad Hispalense, a cuyo distrito pertenecían las Islas Canarias. De esta forma se controla la enseñanza, señalando incluso los pro­gramas de estudios y los textos de dichos centros. Entre las materias que se­ñala en la "ratio" están las matemáticas. Con ella se abría los Seminarios a la Ilustración, y por tanto al racionalismo, al liberalismo característico de la Ilustración. Las matemáticas se convierten en el signo de la apertura a los nue­vos tiempos. Vemos que aparece en los programas del Obispo Verdugo.

19 Cfr. ARTILES SÁNCHEZ, JUAN, No encontraron su tumba. Biografia de Antonio Vicente González Suárez, Edición Instituto Piadoso Jesús Sacramentado, Las Palmas 1998, p. 290

20 Manuel Hernández González, La Ilustración en Canarias y su proyección en América, Colección Guagua, Cabildo Insular de Gran Canaria 1993

21 CAZORLA, SANTIAGOy SÁNCHEZ, JULIO, Obispos de Canarias y Rubicón, Eypasa, Madrid 1997,p. 346

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 79: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

Coexistiendo con la Ilustración nos encontramos con el Jansenismo cu­yos postulados se enfrentan directamente con la Iglesia, y que conviene a la política del monarca. Porque el jansenismo intentaba reconvertir las diócesis de una territorio en una Iglesia nacional, cuya autoridad suprema sería en ade­lante el monarca, desplazando de este modo del territorio nacional la autori­dad plena del Papa en lo espiritual.

En el campo eclesiológico, el jansenismo defendía estos puntos doctrina­les:

1.- Aliándose con la corriente galicana, el jansenismo limitaba drásticamente la potestad del primado papal, y sobre todo su infalibilidad.

2.- Doctrina rigorista que arrastraba a sus seguidores a adoptar actitudes de intolerancia y sectarismo (no solían dar la absolución sacramental). Lo contrario a la Iglesia que presenta la actitud de misericordia y perdón.

El paso por la Diócesis, además del Obispo Herrera, de los Obispos Antonio Tavira y Almazán (1791-1796) y Manuel José Verdugo y Albiturría (1796-1816) dejará su huella en el Seminario. Fueron grandes prelados, los dos ilustrados y letrados influyeron enormemente en la formación que se impartía en el Seminario, y en definitiva en la formación del clero. Tavira, por su tendencia jan­senista; Verdugo por galicista. No se trata que se defendiese en el Seminario las "cinco proposiciones" famosas del Jansenismo, condenadas en 1653 en la Bula "Cum occasione", el llamado Jansenismo teológico; pero sí el Jansenismo histó­rico, aquella forma de piedad y religiosidad impregnada de excesivo rigorismo y temor, intimista que alejaba de los sacramentos y llenaba de descrédito y repul­sa a las devociones populares que calificaban de malsanas. Igualmente en el cam­po estrictamente eclesiástico donde se notaba la presencia de tendencias episco­palistas y anticuriales, emanadas del galicanismo y jurisdiccionismo de antaño, sobre todo en el clero catedralicio.

Los libros de texto que se explicaban en las clases del Seminario eran en­tre otros: "En el pontificado de Herrera, el Opstraet, en las materias teológi­cas, libro prohibido por su contenido; en los pontificados de Tavira y Verdugo, las del arzobispo de Lyon, Montazet, de inspiración jansenista; y en lógica a Condillac"22

22 Juan Artiles Sánchez, o.c., p. 296

Almogaren 35 (2004) 69- 84

Page 80: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

Lo que nos queda claro es la enorme importancia de la formación inte­lectual en el Seminario. Hay que tener un cuidado exquisito para que sea se­gún el pensamiento y doctrina de la Iglesia. Según sea el tipo de formación, serán los pastores de la Iglesia. En esto la responsabilidad de los obispos y for­madores en general es grande.

Lo que supuso este período nos lo muestra la carta que dirige al Cabildo el Obispo auxiliar residente en La Laguna. Su contenido se recoge en el acta capitular del 7 de Enero de 1819: "A un oficio del I. Sr. Obispo ... diciendo en el que suponiendo que alguno de los jóvenes que se ha presentado a pedir ór­denes se habrán extraviado en la anterior época de libertad mal entendida, he determinado no conferirlas hasta las primeras témporas de cuaresma, espe­rando que V. S. procure indagar la conducta de los que las pretenden, y que estos den prueba de su verdadera vocación. Se acordó contéstese al Sr. Obispo que el cabildo ha sido y es de su mismo modo de pensar, y por lo mismo ha determinado que cuando alguien se presente en solicitud de ser ordenado se haga las más exactas averiguaciones sobre el proceder que ha tenido en el an­terior gobierno, y sobre sus costumbres y afecto al estado eclesiástico"23

Con la llegada del Obispo Judas José Romo (1834-1847), se eleva el ni­vel intelectual del Seminario. El nuevo obispo viene con la idea clara de re­novar el Seminario. Tiene las ideas claras y capacidad para ello. Lo primero que hace es cambiar los libros de texto que no estuviesen acorde con la doc­trina de la Iglesia. Pero no sólo cambia los libros, sino que cambia al rector y al equipo de formadores y profesores. Los estudios son reconocidos por la Universidad de Sevilla. En una carta del Obispo dirigida a la Reina, con fe­cha 29 de Diciembre de 1846, en relación al Seminario dice: " ... 2° Con res­pecto al Seminario ... solo recordar que cuando entré al Obispado me hallé con siete colegiales solamente sin ningún plan de estudios arreglados a de las Universidades, siendo así que en la actualidad catorce o diez y seis bajo los mismos estatutos de Sevilla, donde se incorporan sus cursos ... "24

El año 1838 se declara en la capital la epidemia de fiebre amarilla. Mucha gente huye de la capital. El Seminario, huyendo también del contagio, se tras­lada al antiguo convento de los Padres dominicos de Agüimes, abandonado

23 Archivo de la Catedral de Canarias. Actas del Cabildo Catedral

24 Archivo diocesano de Canarias, Comunicado a la Reina caso Almeida, 1847

Almogaren 35 (2004) 69- 84

Page 81: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

tras la exclaustración. En una carta, el rector D. Pedro de la Fuente escribe: "Por orden de su Yltrma. hemos venido a esta villa con el objeto de continuar en ella el estudio que proporcionaba a los jóvenes en el Seminario Conciliar de Las Palmas.25

" Los seminaristas regresan a la capital el 22 de Enero de 1839. La epidemia no impide el caminar del Seminario.

En este tiempo se produce un nuevo cambio de Obispo. El día 14 de Marzo de 1848 llega al Puerto de la Luz el nuevo Obispo D. Buenaventura Codina y Augerolas, de la Congregación de la Misión; presentó sus Bulas el día 15 y tomó posesión el 16. Venía acompañado de varias Hermanas de la Caridad y del misionero San Antonio María Claret, quien tenía el encargo por parte del nuevo Obispo de realizar una misión por toda la Diócesis.

El Padre Claret comenzó su histórica misión por la catedral de Canarias, Domingo 19 de Marzo de aquel año 1848, es decir, a los cinco dí­as de su llegada.

Tanto el Obispo Codina como el Padre Claret manifiestan su opinión so­bre la situación del clero y también del Seminario. En una carta dirigida al Obispo de Vich, el Padre Claret dice:

"El Sr. Obispo lo que debe hacer es buscar unos cuantos catedráticos pe­ninsulares y hacer fuego nuevo en el Seminario, o si no adelantará muy po­co"26.

D. Ignacio Jiménez, biógrafo del Obispo Codina dice:

" ... El deplorable estado del Seminario era lo más doloroso para el cora­zón de nuestro celoso y amante Prelado. Sólo tenía el establecimiento catorce alumnos internos ... La enseñanza era rutinaria. El texto del Dogma y la Moral se estudiaba y explicaba por las obras Arzobispo de Lyon (jansenista) y las de­más asignaturas se estudiaban por autores antiguos y no se atendía al progre­so de las ciencias"27

El propio Obispo Codina en una carta dirigida la Sr. Nuncio, cuando ape­nas hacía un mes que había llegado a la Diócesis, con fecha 30 de Abril de 1848, dice:

25 Archivo Catedral de Canarias, carpeta de cartas sueltas, D. Pedro de la Fuente

26 Juan Artiles Sánchez, o.c., citando el archivo Claret de Roma, Epistolario 1

27 Archivo Congregación de la Misión, Madrid, Sección Claret, Biografía, por I.J.

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 82: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

80 1

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

" ... Pronto pienso fijar mi residencia por algún tiempo en el Seminario Conciliar, escuela en otro tiempo de jansenismo, atheísmo ... , veremos si me hará el Señor la gracia de establecer en él un buen orden"28

En otro texto afirma:

"El Seminario está es un estado deplorable, cuyos abusos estoy obligado a reformar".

El mismo Padre Claret imparte ejercicios en el Seminario. El día 7 de Diciembre de 1948 escribe nuevamente a su Obispo de Vich:

" ... A los principios de noviembre pasé a la ciudad y quiso el Sr. Obispo que diera ejercicios espirituales en toda formalidad a los estudiantes internos y externos del Colegio o Seminario Conciliar. Se hicieron gracias a Dios, pe­ro con un fruto tan grande que no se puede explicar"29

El año 1851 se declara en Gran Canaria una epidemia mortal: la del có­lera morbo. Deja muchos muertos en la ciudad y en el interior de la isla. El Seminario se cerró y los seminaristas huyen asustados hacia el interior de la isla, hacia Teror. El cólera hace su visita al Seminario y muere su secretario y profesor, Don Antonio Vicente González, párroco de Santo Domingo, y el Rector Don Pedro González. 30

El año 1852, el Obispo gestiona la venida de los jesuitas para hacerse car­go del Seminario. El15 de Septiembre llegaron a Las Palmas, el que había de ser nuevo Rector, tres catedráticos y dos hermanos jesuitas, que asumieron la tarea de llevar el Seminario. Los jesuitas llevaron el Seminario hasta 1868 en que fueron nuevamente expulsados.

El pontificado del Obispo Codina, que falleció el 18 de Noviembre de 1857, fue un don para el Seminario. Toda su tarea redundó en benefi­cio de toda la Diócesis y sobre todo del Seminario. El curso 4 7-48, año de la llegada del Obispo había en el Seminario 14 seminaristas. El curso 55-56, un año antes de la muerte del Obispo, estaban en el Seminario 76 seminaristas. 31

28 Juan Artiles Sánchez, o.c. citando el texto en AVS, Madrid 322, Título XVIII, "Canarias", 5

29 Archivo Ciare!, Roma, Epistolario l

30 Cfr. Juan Artiles Sánchez, o.c. p. 323

3! Cfr. Ibid., p. 325

Almogaren 35 (2004) 69- 84

Page 83: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

De este pontificado podríamos sacar varias conclusiones:

1.- Es importante tener las ideas claras sobre lo que quiere la Iglesia del Seminario en el momento histórico que se vive y obrar en consecuencia.

2.- El trabajo pastoral que se realice en la Diócesis repercute en un aumento de vocaciones, como ocurrió posiblemente con la misión emprendida por el Padre Claret.

3.- La implicación de la Iglesia en momentos claves de la sociedad, tiene su fruto a la larga, como fue su compromiso en los días dramáticos del cóle­ra morbo, y que supuso la muerte de sacerdotes y cristianos que se com­prometieron: el Obispo no quiso huir de la ciudad, lo mismo que Don Antonio Vicente.

4.- La presencia de santos en medio del pueblo, da su fruto en la Iglesia y tam­bién en el seminario: la Iglesia canaria tuvo el privilegio de contar en ese tiempo por lo menos con tres santos conocidos: San Antonio María Claret y, además, el Obispo Codina y el presbítero Antonio Vicente, cuyas cau­sas están en proceso.

Otro momento importante para el Seminario se produjo durante el ponti­ficado del Obispo José Cueto (1891-1908). Fue también un tiempo de gracia para el Seminario y para la Diócesis. Se pidió a la Santa Sede que, teniendo en cuenta la lejanía de esta Diócesis, le concediera el privilegio, reservado so­lamente para los seminarios metropolitanos, de conferir los grados académi­cos. En 1897 el Seminario se convierte en Universidad Pontificia de Canarias, impartiendo los ciclos de Licenciatura y Doctorado en Teología, Filosofia y Derecho Canónico.32

Tenemos que tener en cuenta también el pontificado del Obispo Ángel Marquina (1913-1922). El Obispo Marquina trajo de nuevo a los jesuitas a Las Palmas, y en 1917 les cede una parte del edificio del Seminario, así co­mo la Iglesia pública y la casa contigua que había sido adquirida por la Diócesis "para reclusión forzosa y voluntaria de eclesiásticos y ensanche del Seminario Conciliar", según consta en el expediente de adquisición. Las quejas del Rector y formadores hace que se consiga la devolución en

32 Cfr. Boletín Eclesiástico de Canarias, 38 (1897) p. 237-256

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 84: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

82

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

1924 de esa parte del Seminario, pero no así la iglesia pública ni la casa contigua. El litigio llegó a la Santa Sede, y la resolución de Roma fue la si­guiente: los jesuitas pueden tener el uso, usufructo y plena administración de la Iglesia pública y la casa contigua mientras estén en la Diócesis. En caso de que algún día abandonaran nuestra Diócesis, volvería el pleno do­minio a la Diócesis de Canarias.33

El 24 de Mayo de 1931 se promulga la Constitución Apostólica Deus Scienciarum Dominus de Pío XI por la que se reorganiza los estudios en la Iglesia. El Seminario Conciliar de Canarias pierde su condición de Universidad Pontificia, 34 años después de su constitución.

Con la llegada del Obispo Don Antonio Pildain el 19 de Marzo de 193 7 comienza una nueva etapa para el Seminario. Se dio cuenta de lo deficiente que resultaba el viejo edificio para las exigencias de la pedagogía moderna y para dar respuesta al gran número de vocaciones que se avecinaba en los años de la posguerra. El nuevo Seminario, "situado en el mejor sitio de la Isla, a seis kilómetros de la ciudad, en Tafira Baja, donde llaman Salvago"34

• Se in­augura en 1956 y culmina en 1959. La construcción del Seminario supuso una sangría económica para la Diócesis: se vendieron muchas propiedades para poder sufragar la construcción.

Tras la celebración del Concilio Vaticano II corren nuevos aires que afec­tan de lleno al Seminario. Aparecen nuevas exigencias formativas acordes con los nuevos tiempos. El Mayo del 68 francés, fue un expresión de lo que se vi­vía, como exigencia de cambio, a todos los niveles, en la juventud de aquellos años. Los seminarios no estaban ajenos a esos aires nuevos

El recién estrenado Obispo Don José Antonio Infantes Florido, en mo­mentos un tanto confusos, traslada el Seminario a Granada el año 1969 para seguir los estudios en la Facultad de Cartuja.

Pero la ida del Seminario a Granada produce un vacío enorme en la Diócesis. Se decide crear aquí un centro superior donde puedan estudiar tanto los seminaristas como religiosos, religiosas y seglares. El día 7 de Octubre de 1972,

33 Cfr. Rescripto de la Sagrada Congregación del Concilio de fecha 16 de Junio de 1920. Archivo del Obispado de Canarias

34 José Alonso Morales, El Seminario Diocesano de Canarias. Notas históricas, Separata de la Revista Historia de Canarias, XXXII, La Laguna 1970

Almogaren 35 (2004) 69 - 84

Page 85: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

el Obispo Infantes erige el Centro de Estudios Superiores de Teología. Este cen­tro se afilia a Comillas de Madrid en 1977.

Los seminaristas que residen en Granada van terminando sus estudios en aquella facultad. Los nuevos que van entrando estudian en el Centro de Estudios Teológicos de Las Palmas. El Seminario, que ya es una institución distinta al Centro de Estudios, fija su residencia provisionalmente en distintas casas. El antiguo Seminario de Tafira ya no es lugar idóneo al estar en el es­pacio donde se va a ubicar el campus de la nueva Universidad de Las Palmas.

Con la llegada de nuestro Obispo Don Ramón Echarren en 1978, el Seminario recibe un nuevo impulso. Después de momentos un tanto descon­certantes por las distintas secularizaciones, se decide la venta a la Universidad, de dos pabellones del Seminario de Tafira, con el propósito de construir el nuevo Seminario más acorde con las necesidades. Se construyen dos edificios: el Filosofado o 1 a Etapa en Lomo Blanco, y el Teologado o 2a Etapa en la Vega de San José.

Al mismo tiempo se recupera el Seminario Menor, cerrado hace años. El Obispo gestiona y consigue la venida de los Sacerdotes Operarios Diocesanos en 1991. Se encargarán desde entonces del Seminario Menor y de la Pastoral Vocacional. Se utilizan los edificios de Santa Bárbara y Zurbarán.

El antiguo Seminario de Tafira es actualmente la sede del Centro Teológico, que desde el19 de Agosto de 2003, unido al Centro Teológico de Tenerife, se ha convertido en el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, centro Agregado a la Facultad de Teología de Burgos, pudiendo im­partir, y ya lo empezará el curso próximo, el Bienio de Licenciatura en Teología.

Este es nuestro Seminario, esta es parte de su historia, parte de sus raíces. Por lo tanto nuestro Seminario es un regalo de Dios con solera. Hay mucha vida, hay bastante sufrimiento en el devenir del tiempo, hay mucha alegría y esperanza para toda la Iglesia. En el Seminario se han formado muchos evan­gelizadores, muchos pastores que han acompañado a nuestro pueblo en cada rincón de las islas durante estos siglos.

Podríamos hablar de los muchos retos que tiene el Seminario hoy, a co­mienzos del siglo XXI y del Tercer Milenio. Pero sólo quiero subrayar dos retos:

Almogaren 35 (2004) 69- 84

Page 86: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.

l.-la pastoral vocacional: que surjan cada vez más jóvenes que descubran la llamada a seguir al Señor en el Sacerdocio ministerial, como lo han segui­do tantos durante estos 226 años de Seminario. Respecto a la promoción vo­cacional no tenemos que ceder ante distintas tentaciones. Una de ellas es con­siderar la escasez de vocaciones como un don de Dios. Como nos recuerda el Papa Juan Pablo II en su carta al Congreso sobre Pastoral de las Vocaciones al Sacerdocio y a la Vida Consagrada celebrado en Montreal en Abril de 2002: "A propósito de la llamada al sacerdocio ministerial, quisiera subrayar que no puede considerarse ésta una llamada entre tantas, ya que de ella dependen la realización y el desarrollo de todas las demás vocaciones" ... "Desde esta pers­pectiva, el fomento de las vocaciones al ministerio sacerdotal -ministerio que es uno de los elementos constitutivos de la Iglesia- adquiere un carácter ab­solutamente prioritario. El Señor sigue llamando a muchos jóvenes a este mi­nisterio; pero su voz se ve a menudo sofocada por otras llamadas que, por des­gracia, distraen el espíritu de los jóvenes, así como por las ideas acerca del sa­cerdocio y del ministerio sacerdotal disconformes con la fe y la tradición eclesial"

35 En este sentido, nuestra vivencia plena y gozosa del sacerdocio mi­

nisterial, es la mejor campaña vocacional que podemos hacer.

2.- El ir fortaleciendo el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias. Es un logro histórico que era impensable hace años: las dos dióce­sis canarias caminando unidas en la formación teológica. Es responsabilidad nuestra, de todos, que este Centro de Estudios sea un foco de irradiación teo­lógica que fortalezca la fe de nuestras iglesias. Por eso tenemos que formar gente capacitada para esta labor tan eclesial.

Este es nuestro Seminario. Este es el don que se nos ha regalado a nues­tra Iglesia de Canarias, don que tenemos que cuidar y potenciar con la ayuda de Dios.

Nota:

Agustín Sánchez Pérez Rector del Seminario

Ponencia impartida por el autor en el Encuentro de Sacerdotes con el Seminario de fecha 8 de Marzo de 2004.

Almogaren 35 (2004) 69- 84

Page 87: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

VEGUETA: ALGUNOS EJEMPLOS

DE ARQUITECTURA RELIGIOSA

Elías Francisco Zait León

Profesor de Historia de la Iglesia y de Historia del Arte

l. INTRODUCCIÓN

Dirá el autor sacro: Señor, dueño nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra/. 1 Leer en clave de alabanza la generación artística religiosa nos parece que es una actitud para valorar y entender el Patrimonio Eclesiástico en general.

Se pretende con el siguiente capítulo observar el apartado religioso, como una producción que medió poderosamente en la sociedad, bien con su influjo moral, bien como único referente ideológico social, tal como in­dica el Profesor Vicente Suárez Grimón, a propósito del Antiguo Ré­gimen.2

La religión deja y dejó en el pasado una profunda huella en el pensa­miento humano. Aparece reflejado en la construcción social. La religión Católica, era la única con capacidad legal para manifestarse.

1 Salmo 8.

2 Suárez Grimón, Vicente. La propiedad pública, vículada y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis del Antiguo Régimen. 2 tomos. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 1987.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 1 85

Page 88: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Végueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

1.1 Los bautizados, marcados con el signo de la cruz, forma iglesia

Pretendemos analizar parte de esta generación cultual y cultural para la Ciudad de Las Palmas, haciendo selección de una serie de edificios singula­res, que por diferentes causas están hoy en el olvido, desgraciadamente des­conocidas a pesar de su importancia. El objetivo es recuperarlos.

Otro objetivo será lograr el uso compartido, con las posibilidades que ofrece el sector servicios y como oferta laboral de recuperación artesana y an­tiguos oficios.

Los edificios a tal fin son: 1.- Antiguo Seminario de Canarias, 2.- Ermita del Espíritu Santo, 3.- Ermita de San Antonio Abad, 4.- Hospital de San Martín, 5.- Ermita de San Juan y 6.- Ermita de San Roque. Estos son cerca­nos entre sí y posibilita un recorrido a pie.

Se omiten otros, como el Cementerio Católico, el Cementerio Inglés, el Palacio de Santa Bárbara, el Obispado de Canarias, la Catedral de Santa Ana, la Iglesia del antiguo convento dominico de San Pedro Mártir, la Parroquia de San Francisco, la Ermita de San Nicolás de Bari, la Parroquia de San Bernardo, la Iglesia parroquial de San Agustín y la Iglesia parroquial de San Francisco de Borja. Estos edificios tienen un uso, que al menos mantiene su conservación, mientras que los primeros prácticamente no se abren más que en contadas ocasiones para el culto litúrgico cristiano.

1.2 ¡Cuán bello es y esplendoroso! Él/leva tu representación, ¡Oh, Dios Altísimo3!

El presente estudio querrá demostrar las posibilidades y la viabilidad de un proyecto que aunando esfuerzos, en el plano civil y en el plano religioso, rentabilicen y recobren vigor y carácter dentro de un nuevo marco, través de un plan de viabilidad, de prioridades y necesidades, se valoren alternativas complementarias. Somos conscientes de posibles problemas, vendrán dados desde la mentalidad de la institución eclesiástica, propietaria y la solvencia política y económica del proyecto.

1.3 Parte del paisaje son los notables riscos (Herrera Piqué)

Los riscos dieron un carácter propio a la silueta de la ciudad. La definen en el horizonte marin, son los suburbios. Algún viajero los describió con

3 Asís, Francisco. "Cántico a las criaturas".

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 89: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

asombro, por su tipismo. Su ambiente le recordaba a las ciudades del norte de África.4 Lejos de esta lírica percepción, está claro que eran los cuatros nú­cleos más populosos. Atrajeron la arribada de los menos pudientes y emi­grantes en época de hambre de Lanzarote y Fuerteventura.

Herrera Piqué5, habla de suburbios del XVII y XVIII. A mitad del siglo

XIX conforma la mitad de la población de la ciudad, en estado de pobreza.

Los barrios contaban con sus ermitas, citadas en el Plano de Las Palmas de Antonio Riviere en 1742. También Torriani y Pedro del Castillo las men­cionan y otros como en el Plano de José Luis C. en 1773 y en el Plano de Luis Marguli 1792.

2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Los valores históricos de todos los edificios seleccionados son inne­gables. Abarcaría un período que va desde el XVI hasta el presente. Y con­tienen en sus recintos valiosas manifestaciones artísticas con diferente va­loración.

Los niveles de protección son altos, entre ell y el 2. La ordenanza de protec­ción los cataloga como monumentos histórico-artístico, prácticamente a todos.

2.1. Que me crean o no, nosotros crecimos en un pueblo alegre

A continuación presentamos nuestros argumentos de conjunto para dar fuerza a nuestra idea.

La Europa del Antiguo Régimen, y la española en concreto, es una so­ciedad de profundo sentir religioso, manifestado en su obra litúrgica, arqui­tectónica, escultórica, filosófica, ... Para nosotros se trata de una proyección mística, pero también ideológica.

La religión es la sustentadora de los Estados y está íntimamente ligada a la clase gobernante, hasta bien entrado el siglo XIX, y para el caso español in­cluso para prácticamente todo el siglo XX.

Ella justifica un orden. Llevándolo a cabo con su modo de adoctrinar al creyente, al que pone en la tesitura entre el bien como orden social, en el que Dios es el juez supremo, el de todos. Su orden es jerárquico, y em-

4 Leclerq, Jules, en su obra Libro de viajes, dirá: ... "se creerá ver una blanca ciudad morisca".

5 Ob. Citada en bibliografia.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 90: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

88

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

pieza en la esfera divina y desciende a la humana. -manifestaciones artísti­cas con esta proyección son los cuadros de ánimas6 que aún permanecen en los Templos parroquiales-. Es una Teología «descendente»7

, esto es que Dios Majestad, juez supremo, contempla y espera el fin de cada ser huma­no, al que somete a un juicio, en base a los postulados de su Hijo, el cual aparece entronizado. El mundo no está sólo, cuenta con el apoyo del Espíritu Santo, alienta y anima con los valores de la Santidad de algunos elegidos.

2.2.Dios goza menos de los mármoles pulidos que de las santas costumbres (San Bernardo de Claraval)

Personajes como San Antonio Abad, Santo Domingo de Guzmán, Santa Clara de Asís ... son referentes paradigmáticos en esta sociedad son sus héroes. Son seres a imitar, pues constituyen el ejemplo máximo de per­fección y además el estado ideal para vivir en sociedad. Esto es harto y complejo de entender hoy, aunque muchos de ellos en realidad se apartaron o disintieron de la sociedad de su momento. Como en el caso de Santa Teresa de Jesús, estuvo en entredicho, acusada por la propia Santa Inquisición. Su fama les trasciende, son camino seguro para acceder a la salvación deseada. No son espíritus libres que se acercan a Dios, sino per­sonas con gran temor de Él.

En el matrimonio entre lo secular y lo religioso8, la esencia de las cosas

se mide no por los valores evangélicos9, sino por la aplicación de la ley, rea­

daptada a la clase poderosa, apoyándose en el texto bíblico para justificarse. La Liturgia es vivida como misterio y no como encuentro. El creyente se so­brecoge ante el abrumador paso de Dios, que enardece y aplaca. Así la músi­ca, pintura, oratoria, espacio arquitectónico ... Todo vale para poner de mani­fiesto su omnipotencia y omnipresencia.

6 Abundantísimos en toda Canarias, por citar alguno: Iglesia parroquial de San Ginés en Arrecife de Lanzarote, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encamación en Haría, Lanzarote, Basílica de Nuestra Señora del Pino en Teror, Gran Canaria ... En ellos se ponen de manifiesto la composición pi­ramidal del mundo.

7 Illanes, José Luis, Saranyana, Josep Ignasi.Historia de la Teología. BAC. Madrid. 1996.

8 Suárez Grimón, Vicente J. Los aspectos económicos y sociales. Siglos XVII-XVIII. La Provincia. Las Palmas de Gran Canaria. 2002.

9 Mt 5, 6 y 7. Referido a las Bienaventuranzas, la limosna, !ajusticia, el cumplimiento de la ley, la ora­ción, ... Significativo para este caso es la siguiente cita" ... Nadie puede servir a dos señores; porque abo­rrecerá a uno y amará al otro". (6,24).

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 91: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

Borrado lo aborigen10, la sociedad canaria queda uniformada. No se vio

libre de la superstición, para suplantar este comportamiento «irracional» se acude a santos1

\ devociones -jaculatorias, etc .... -.

El resto de sacramentos era de claro carácter mistérico, en lengua arcana, sólo interpretado por la autoridad magisterial de la Iglesia. El poder civil se ve sometido a esta reglamentación, y sus actos institucionales se bendicen por esta obediencia.

Este Misterio, común a todas la culturas y épocas desde la Prehistoria12,

en Canarias cuaja bastante bien, y para el profesor Suárez Grimón en su obra citada, hace que se viva con cierta paz social, sólo alterada en escasos mo­mentos, como el conocido levantamiento en Agüimes o cuando el pirata asal­taba las costas isleñas. A la mayor Gloria de Dios ... , es el epitafio de todo cre­yente que se precie, pero también es el fin de los actos humanos. En los tes­tamentos, mandas pías, o incluso en los documentos más inverosímiles se refleja esta mentalidad postrera.

Admirar y glorificar a Dios como se indica en el comienzo de este traba­jo, es el culmen de una vida. Construir templos, edificios para enaltecer esta gloria, acto de soberbia por otra parte, será objetivo primordial de esta socie­dad.

En Canarias serán profusas dichas construcciones. Ermitas, Templos, Conventos ... regados por la geografia de las islas para tan escasa población. -hecho que detectamos aún hoy, a pesar de la aparente secularización de la so­ciedad contemporánea, pues raro es el barrio de cualquier pueblo que no cuen­ta con un templo o esta en vías de tenerlo-. Es lamentable la desaparición to­tal de otros antiguos, como la Ermita de Santa Catalina, La Ermita de San Justo y Pastor, en época reciente.

Esta actitud teocrática ante la vida se manifiesta no sólo por la incom­prensión científica de los fenómenos naturales, como enfermedades, ciclos vegetativos, cambios climáticos ... , sino que también por la misma disposición

1 O VV. AA. Conquista y colonización. CCPC. Tenerife. 1988.

11 San Cristóbal protector de los niños, San Blas protector de las enfermedades de garganta ... Para todo había un santo o santa que por su intercesión se obtiene la mejoría, la sanación o el cambio de vida.

12 Otto, Rudolf. Lo santo. Alianza editorial

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 92: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

vital que es llamada Providencia. La cual actúa sobre el ser humano indefec­tiblemente. Así el edificio sacro es contenedor de la deidad manifestada pro­videncialmente, que a la vez puede variar su parecer para con uno sólo o con­tra todos a la vez, si no son «buenos» hijos. Para aplacar su ira, tal como ha­cían en la Edad Antigua los humanos con los dioses paganos, se esforzarán en enriquecer los edificios, donando, aportando riquezas, engrandeciendo sun­tuosamente el recinto. A pesar de estar claro que, con Jesús, el templo ya no es habitáculo de Dios, pues lo había destruido. Ahora el templo somos las per­sonas, el único donde deseaba habitar la deidad, según la primitiva e inci­piente teología cristiana.

Como resultado contemplamos estos vivos edificios. Ellos hoy en apa­riencia no han quedado excluidos del proceso reformador de los distintos si­glos. Será beneficioso que los edificios sean actualizados, con un uso más ponderado. No vale ya el uso exclusivo para el culto, por diversas razones.

La primera de ellas es que el entorno en el que están inscritos no son los de mayor crecimiento vegetativo, como también es verdad que ha disminuido la práctica católica. Estos deben potenciarse con otras funciones. Una es la vi­sita cultural, que sería un enriquecimiento general. Con blindar zonas deter­minadas, como presbiterios y retablos, se favorecería el que no fuese necesa­rio un personal fijo de vigilancia, se puede mejorar con un circuito de vídeo cámara centralizado en un puesto único de mando, así como sistemas de se­guridad, alarmas, infrarrojos ...

Otra función que pueden prestar dichos edificios es reconvertidos para otras actividades. Puede ser oportuno que el Hospital de San Martín sea es­cuela de artes, mal llamadas menores, como la orfebrería de la plata, el traba­jo de la herrería, el cristal, el bronce, el azulejo ... que ayudará a recuperar el entorno. También el antiguo seminario, hoy infravalorado, se podría recon­vertir en gran taller insular para el trabajo de restauración, del que hoy se ca­rece, incluido para el libro antiguo.

2.3.¿ Vas a edificarme una casa para que yo habite en ella? Dice YHWH13?

El edificio como local emergente en el que se realiza la acción entre el hombre y el trascendente, debe posibilitar ese diálogo afectivo y efectivo. Los edificios seleccionados históricamente cumplen esta función, incluso en la ac-

13 2 Sam. 7,5.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 93: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

tualidad. Salvo el Antiguo Seminario y el Antiguo Hospital de Martín esta afirmación es matizada, pues ambos edificios cuentan con sus capillas, sin ac­tividad litúrgica.

Canarias es región de tránsito y por ello los que van al Nuevo Mundo mantendrán un recuerdo de las tierras que dejan. Así, como es sabido, en­vían a las islas a modo de memoria, cuadros, orfebrería y diversas cantida­des económicas para la fábrica de los templos, por sistema de Capellanías. El estilo artístico predominante en el que nos movemos es principalmente Barroco14

• Aunque más sencillo que las trazas del Barroco hispano. La planta de las ermitas es rectangular, con techumbre a dos aguas, con aca­bado en lenguaje mudéjar, y con tejas rojas. Generalmente se corona la fa­chada con una espadaña para una o dos campanas, que servirán para mar­car las hora y clamar a las fiestas o acontecimientos extraordinarios como un fuego, la peste, el pirata ...

Se considera que la traza de las ermitas es sencilla, al igual que su alza­do, dentro de los esquemas de arquitectura llamada, Tradicional Canaria. El Barroco es apreciable de forma profusa en el interior con la imaginería. El suelo suele estar empedrado con losas grandes de piedra de cantería, y estos recintos se utilizan para enterramientos. Generalmente aparece adosado un pequeño cuarto, que sirve para sacristía, de planta cuadrangular.

En el caso del antiguo Hospital de San Martín y del Antiguo Seminario ca­be recalcar que son grandes edificaciones, rectangulares, de dos plantas y patios interiores con corredor de madera, en alguno de ellos con fuente. Creando un en­tomo muy agradable, recuerda los patios andaluces, aunque aquí se carece casi por completo del uso del azulejo como material decorativo.

2.4. Ermita de San Antonio

Sobre la ermita de San Antonio Abad, podría decirse que en estos mo­mentos se carece de estudios pormenorizados. Sólo algunas referencias gene­rales sobre los bienes muebles que contiene, o en cualquier caso obras colate­rales a propósito de la singladura del Real de Las Palmas. San Antonio Abad, no es confundible con San Antón. Fue en la antigüedad un santo de mucha de­voción, por su vida ejemplarizante y por la advocación milagrera que se le atribuía. Es muy común entre nosotros encontrar un amplio repertorio sobre

14 La reseña sobre cada edificio quedará sintetizada en su ficha, para evitar repetir la información.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 94: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

el mismo. Aparece rodeado de animales, que le servían, con el hábito a modo de sayal, bastante burdo, indicando su vida eremítica. Rara vez se le repre­senta joven y sí es común ejecutarle en su edad madura o ya anciano. Vencidas las tentaciones ha sido motivo de abundantes interpretaciones y de exposicio­nes artísticas a propósito de sus vicisitudes.

En el Real de Las Palmas cuajó la devoción a Santa Ana, fue a posterio­ri la patrona de la Diócesis. Al mismo tiempo que se definía la ubicación fi­nal, el emplazamiento original es el que ocupa nuestra ermita, la cual tras su­frir la decadencia en el tiempo y por la acción destructiva del hombre es re­construida en el siglo XVIII, tras su demolición en 1757 que es como la conocemos en la actualidad.

La fachada es muy interesante, de alzado airoso. Con ventana rectangu­lar sobre la puerta adintelada, ambos espacios unidos por la cantería enmar­can ambos huecos. No sabemos quien fue su constructor. El alzado interior evoca el lenguaje mudéjar y aventura elegancia y estabilidad en sus líneas. Como curiosidades señalar los frescos sobre las paredes laterales, así como el precioso púlpito inserto en la pared y que se accede desde el exterior del Templo por una puertecita, todo ello profusamente decorado con flora y for­mas geométricas alegres.

El retablo es de factura barroca, presenta una elegancia principal, se ele­va hasta el techo del presbiterio, el cual es de cuatro aguas y se accede por unas escalinatas en cantería, cubierta generalmente con una alfombra. Tiene uno bancos adaptados a la planta, da carácter al templo y lo hace apto para el culto. Dentro de los muchos tesoros a considerar, además del Sagrario, los di­ferentes ornamentos en plata para la Eucaristía. Posee bonitos lienzos, entre los que destaca una pintura muy sencilla con la figura de los Reyes Católicos, además con la heráldica de los mismos.

2.5. Ermita del Espíritu Santo

Previamente al actual edificio, existió otro inmueble, ya desaparecido a las afueras de las murallas del Real de Las Palmas, tras el ataque pirático del holandés Van der Does en 1599 y el posterior deterioro del mismo. Este nue­vo fue fundado por un sacerdote llamado Del Brolio en 1533. 15 Francisco de la Cruz será quien lo edifique en 1606. La construcción fue lenta y costosa. Será acabada por su hijo Diego de la Cruz.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 95: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ellas Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

Contaba con un amplio patrimonio, fruto de los deseos por testamento de D. Francisco. Las circunstancias posteriores han hecho que prácticamente no se conserve nada de aquellas esculturas, pinturas y orfebrería.

La ermita entra en decadencia paulatina por falta de interés hacía ella. Los descendientes en el siglo XIX hacen entrega de la misma a la Diócesis. Tras un estado de semiruinoso, un mayordomo, D. José Francisco de Quintana González, y de forma altruista, hace por remozarla. Realizó el inventario y señala la ausencia de bienes.

La ermita es de planta rectangular, similar a la anterior, pero ésta se en­sancha en el Presbiterio. Separa ambos lugares celebrativos un arco de medio punto. El techo es de traza mudéjar, también cada parte del edificio tiene el suyo diferenciado, el salón y el presbiterio, el primero más alto y octogonal, con lacería y piñas.

Mide 185 m cuadrados. Linda con tres calles -Doctor Chil., Espíritu Santo y Plaza del mismo nombre-. Tiene sacristía lateral. No es exento del to­do. La fachada es adintelada. En cada lado una puerta, una de ellas ciega. Oculo en el frontis y espadaña.

En varias ocasiones ha sufrido intervenciones, bien de tipo conservacio­nista o de restauración. En 1972, con un presupuesto de 2 millones de pese­tas, la Dirección General de Bellas Artes, a través del arquitecto D. Luis Alemany Orellana, mejora el tejado, techo, cantería, alumbrado ... La última restauración fue en 1991, de nuevo la techumbre, recuperación el antiguo pi­so de cantería y otras mejoras internas. Destaca el Cristo, llamado del Buen Fin, de pasta y armazón de madera, de tipo popular del siglo XVII, reciente­mente ha sido restaurado.

La Dolorosa es del imaginero Luján Pérez. En 1914 fue catalogada por Santiago Tejera de Quesada, y su procedencia es del antiguo convento, des­amortizado, de las Bemardas, en 1836. Es de candelero, tiene corona y un pu­ñal de plata.

Imagen de la Santísima Trinidad, con inscripción de sus autores, en alto relieve y escultura sédente. La Inmaculada Concepción está presente en una sencilla escultura. San Benito de Palermo, de raza negra. Fue muy celebrado en tiempos pasados por los antiguos habitantes negros de la ciudad. Es una ta­lla y tiene telas encoladas. Está inventariado desde 1848. Otras imágenes son:

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 96: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: liégueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

un San José, un San Esteban, además de cuadros, entre ellos el de la Asunción, de Juan de Miranda, también una virgen del Pino, del pintor Losada y la Oración en el Huerto de Catalina Azopardo, de 191 O.

El púlpito perteneció a la Iglesia conventual de San Francisco de Las Palmas. El retablo con arco de medio punto es de 1863. La alfombra fue rea­lizada en la Real Fábrica de Tapices. También tiene vidriera, una alegoría al Espíritu Santo. Una custodia y pila para el agua bendita, todo esto último en­cargado por el capellán José Francisco.

Existen enterramientos. La imagen del Cristo es un paso procesional pa­ra la Semana Santa de Vegueta. Data de 1941 la tradición de sacarla por las calles. Austera y penitencial. El obispo Pildaín aprobó la cofradía del Santísimo Cristo del Buen Fin, el 1 de marzo de 1942, cuyo cometido se co­rresponde con la España de Cristiandad de la época, esto es, ejercicios espiri­tuales cada mes, estatutos de pertenencia y compromisos de los cofrades de ti­po moral, vestimenta de un habito, y de carácter mixto.

2. 6. Antiguo Seminario Conciliar y Diocesano de Canarias

El Seminario como lugar de formación para los futuros clérigos no es una realidad hasta el Concilio de Trento. Fue fundado en 1777 por el Obispo Fray Juan Bautista Cervera. Este mismo obispo estuvo en la fundación de la Real Sociedad Económica del País de Las Palmas, el Hospital de San Martín.

El Seminario se edifica en lo que fue el antiguo Colegio de los Jesuitas. Estos habían sido expulsados de España por Carlos III. Vino a ser una respuesta ilustra­da a una paupérrima situación cultural de los clérigos canarios. Salvo algunos reli­giosos, el resto de los sacerdotes dejaban mucho que desear por su bajo nivel cul­tural-otra cosa distinta es su vida espiritual, aunque influya de alguna manera-.

Se convirtió en centro de formación de jóvenes que no accedieron a las órdenes, su objetivo era simplemente formarse, como era el caso de Agustín Chil, quien fundara el Museo Canario. También López Botas, Ossavarry, Greck, Millares Torres, Juan Quesada ... Más de una generación que ocuparí­an puestos importantes en la sociedad. La cesión de Carlos III, está recogida en la Real Orden de 12 de febrero de 1773 bajo la advocación de la «Purísima Concepción de María Santísima».

15 Alzola, José Miguel. La Real Cofradía del Santísimo Cristo del Buen fin y la Ermita del Esíritu Santo. Real Sociedad de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria. 1992.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 97: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

Hoy este edificio desmantelado y en estado semirruinoso requiere por parte de la Iglesia como propietaria, y por parte de los órganos públicos, una intervención urgente, para salvar este entorno de una segura ruina y posterior pérdida.

2. 7. Antiguo Hospital de San Martín

Se debe considerar dos edificaciones distintas, en el tiempo y en su ubi­cación. La primera es datada en 1481, dos años antes del señalado para la Conquista, según el Dr. Bosch16

, por vía testamentaria de D. Martín González de Navarra. El lugar es una casa en la parte lateral posterior de la Catedral de Santa Ana, a la altura del solar actual de la Iglesia del Sagrario. Esta funda­ción fue enriqueciéndose sucesivamente hasta su traslado final a la calle Ramón y Cajal en 1785. El edificio se quedaba pequeño para las necesidades de la población y los gastos, en aumento, costaban cubrirse.

Hasta el siglo XVIII se mantenía el recinto casi exclusivamente de las ren­tas proporcionadas por las propiedades que por vía testamentaria iban acumu­lándose. La situación de precariedad era preocupante y sería una de las constan­tes no solucionada. No debemos parangonar la mentalidad sanitaria del Antiguo Régimen con la actualidad. Se parte de la idea de que un hospital es una obra be­néfica a cargo de la Iglesia con o sin su ayuda pública, más donaciones privadas.

El definitivo edificio es iniciativa de Fray Juan Bautista Serrare del Consejo de S.M. quien proyectó en 1773 la edificación del nuevo edificio. Para ello él mismo comenzó la obra aportando de su propio capital y añadió otras donaciones particulares tal como se venía haciendo desde antiguo.

El solar se fue ampliando con la compra de otros anejos, y casas que se iban demoliendo, para levantar la obra que actualmente contemplamos, una imponente fachada que crece con el largo de la calle y que se alza en un vano liso. En la parte inicial el cuerpo se abre con una arquería de columnas de me­dio punto rebajado, que indica la entrada principal con pórtico. Su parte tra­sera crece a lo largo por el barrio de San Juan. El tipo de ventana es adintela­da y de diferentes tamaños.

El edificio se inauguró el 5 de Junio de 1786 siendo el obispo de Canarias Antonio Martínez de la Plaza. Entre el obispo que inicia la obra y el que la concluye, pasan once años en total, y concurren otros dos obispos, Fray Joaquín de Herrera Bárcena y D. Juan Bautista Cerevera. Para asegurar el fun­cionamiento del hospital se nombra una asociación promotora. La congrega-

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 98: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

ción se denominó «Piedad y General Socorro», con fines de alivio, arreglo de la casa, casa cuna, educación, enseñanza, reclusión de mujeres, cárcel, mise­ricordia, ... y demás obras pías. Se trata de algo más que un hospital desde nuestras claves, tenía otras muchas funciones asociadas.

El premio a los congregados es de cuarenta días de indulgencia por cada limosna efectuada, en cada visita de enfermos encarcelados y por cada acción que practiquen en beneficio de estas obras de piedad. Estos señores tenían su junta semanal y archivan la documentación generada. Se permite la participa­ción de ambos sexos. En caso de epidemia podía contener hasta cien camas. Para ingresar en el centro se reúne una comisión, formada por el médico, uno de la congregación y el capellán, se elige a aquel entre los de mayor gravedad, y a propuesta del médico. En el primer año fueron tratados setenta y dos en­fermos. El inventario del hospital era anual.

Los planos fueron hechos por D. Antonio Lorenzo de la Roca y se com­ponía de dos plantas más altillo y techo de dos aguas de teja. Portada solem­ne con heráldica y con piedra de cantería en los lados y separando cada uno de los cuerpos. Además de las habitaciones y de los demás servicios cuenta con capilla y casa que alojaba a las Hermanas de la Caridad. El tipo de enfer­medad que se trataba será de dos tipos, por un lado los enfermos crónicos y por otro los de enfermedades venéreas.

2.8. Ermita de San Juan

Los riscos son ocupados con cierta entidad desde el siglo XVII. En los Planos de Pedro Agustín del Castillo en 1686 aparecen ya las primeras edificaciones en es­te entorno de la ciudad. Es constatable que la vecindad que se congregaba en esta incipiente realidad era de origen humilde, criados, jornaleros ... y posteriormente emigrantes de las islas perifericas, Lanzarote y Fuerteventura, finalmente del inte­rior de la isla -campesinos empobrecidos.... Muchos de ellos en ruta para América, por lo que las condiciones de vida eran muy paupérrimas y no se conoce suficien­temente esta realidad, aunque si podemos aventurar que fuera deficiente.

La presencia de la ermita en este ámbito de la ciudad se inscribe como lu­gar de las afueras, sobre los riscos, rodeada de un entorno agrario, a la que acudían sus labradores fundamentalmente. Fue erigida por un fundador con

16 Obra citada en bibliografia.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 99: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

poder económico que la dotaría posteriormente para su continuación, vincu­lando rentas y bienes a perpetuidad. Para el caso de San Juan existieron cir­cunstancias que expresan que la herencia dada por el fundador no era tan só­lida como se requería por lo que pronto entró en decadencia.

Desde el 1 de febrero de 1662 existe la petición al Cabildo Catedral para la construcción de una ermita al Señor San Juan. Fue fundada por D. Juan González Boza, canónigo de la Catedral y nacido en La Laguna. A su muerte encomendó las Misas a los padres dominicos de San Pedro Mártir y nombra como patrón a D. Francisco Matos regidor perpetuo y que estaba casado con su sobrina Doña Leonor de Coronado y Boza.

Nuestro fundador también dejó donativo para la construcción del colegio de los jesuitas en La Laguna, sin embargo las deudas llevaron a pleitos judi­ciales durante cien años, y ello provocó la ruina de la ermita. La planta es rec­tangular. La techumbre es mudéjar. En la fachada se encuentra un oculo. Tiene espadaña, ésta última posterior, de Laureano Arroyo. Es de una sola nave, y techo a dos aguas. El presbiterio está separado por un arco toral de piedra. El piso es de cantería. El coro está en alto y es de madera.

En el retablo mayor se encuentra la imagen de San Juan Bautista, un lien­zo de San Miguel Arcángel, otro lienzo de la Virgen de Antigua, muy impor­tante de Pedro de Camprobin de Sevilla, 1605-1674. También un Sagrario, un lienzo recientemente restaurado y otro lienzo alegórico de carácter historiado señalando una procesión de la Cruz y con imagen de San Nicolás, con la per­diz y un plato como símbolos a sus pies. Se desconoce el lugar de donde pue­de haberse tomado el recorrido de la ciudad.

2. 9. Ermita de San Roque

En 1527 se referencia los inicios de su construcción,17 tras una disposi­ción testamentaria, ante el escribano público Cristóbal de San Clemente en 1523 de una herencia luego aumentada e iniciada por Juana Col. Los linderos son los que se corresponden con los actuales, salvo el espacio que hace de sa­cristía y un patio anejo que es del siglo XX por donación del propietario de la finca colindante para el fin que tiene en la actualidad, esto es patio y trastero, que recorre todo el largo de la edificación y tiene dos metros de ancho.

17 Chil Estevez, Agustín. La Ermita de San Roque. Ed. Pérez Galdós, S.L. Las Palmas de Gran Canaria. 1989.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 100: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

En el XVIII es reconstruida, por lo que se habla de una primitiva ermita construida con elementos muy pobres, de planta rectangular, de salón y más pequeña, techo a dos aguas y de tea, separado del presbiterio que es ochava­do y con pequeña sacristía, con espadaña lateral de un ojo. Está exenta en su totalidad.

La obra actual se reedificó a partir de la capilla mayor, lo único que que­dó en pie tras el derruido templo anterior. Se elevó la altura del frontón que impide en la actual divisar el techo a dos aguas. Su arquitectura es tradicional y mezcla lenguajes artísticos diversos, mudéjar y barroco principalmente.

Sus dimensiones son 20,82 m de largo por 6,24 de ancho y 6 m de altu­ra. La fachada es adintelada, con contrafuertes en el exterior, su alzado es sen­cillo sin ningún elemento decorativo destacable, más que los remates de can­tería que se han dejado al descubierto, combinando la piedra con el blanco en­calado de los muros, y con el rojo de la teja. El interior contiene dos nichos laterales, un coro al pie de la nave. El arco del presbiterio es de medio punto apoyado sobre pilastras toscanas, sin proporción clásica. El retablo principal está situado en la cabecera del Templo, es barroco, de madera policromada, con uso del dorado, de dos cuerpos, con el santo patrón y San Jacinto.

Cuenta el edificio con púlpito y coro que son del siglo XX. La imagen de San Roque es sevillana y vino en 1666, y su coste fue de tres mil reales. 18 Su descripción es tal como lo conocemos hoy, con los signos con los que se le re­conoce: perro, sombrero, ángel, báculo. En madera de cedro.

También existe una imagen de Nuestra Señora de la Victoria, de candele­ro del siglo XVII, que presidía la Iglesia del antiguo convento de San Francisco. Otras imágenes se veneraban en la ermita, pero las condiciones posteriores hizo que alguna de ellas pasase al Museo Diocesano de Arte Sacro, como un Calvario de Luján Pérez, otro de San Francisco de Paula, Virgen de los Dolores, una talla de la Virgen del Madroño, y también un cua­dro de Santa Catalina de Siena y otro de la Virgen del Pino.

La tradición del Santo hacía que los canónigos de la Catedral, el día de su onomástica, celebrasen una procesión y un día de acción de gracias que manifestase la devoción al mismo, ya que se le considera el protector contra la peste bubónica, epidemias y la langosta que tan funestas fueron para la ciu-

18 Legajos Apuntes históricos, de la Casa Condal, cuaderno "abecedario", folios 51 y 65.

Alrnogaren 35 (2004) 85- 146

Page 101: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

dad. Esta consideración ha ido a menos, en la actualidad se reduce a la cele­bración de la Eucaristía en el día principal. En el pasado acompañaba en la ba­jada a la Virgen del Pino a la ciudad.

En 1939, el Obispo Pildaín segregó San Roque de la Parroquia Matriz de San Agustín, de quien dependía. Las razones fueron las del aumento de po­blación. Esto conlleva la creación de libros y de su propio calendario litúrgi­co de trabajo pastoral. Hasta el presente, los párrocos que han sucedido son nueve, el primero de ellos D. Segundo Vega Armas, que durante cuarenta años atendió la parroquia y a quien se le dedica una calle por su entrega. El barrio al ser seccionado por la autovía del centro hacia Tafira, es dividido con otra parroquia en el barrio del Batán, bajo la advocación de N. Sra. de Fátima.

3. EL PATRIMONIO LOCAL COMO RECURSO

3.1. Un signo de unidad en el centro del desarrollo

Ver el Patrimonio local como una fuente de recursos económicos per se, sería una mediocridad a la hora de considerar la alta densidad de valores que encierra en sí misma la historia de estos edificios.

Las Palmas de Gran Canaria, en concreto el barrio de Vegueta19, salta a la

palestra cultural por contener un alto grado de concentración artística, entre sus calles, sus bienes inmuebles y bienes muebles y el papel socio-económi­co que protagonizó. Deben ser objeto de cualquier desarrollo político el sacar a la superficie y a la valoración general de los ciudadanos para su disfrute, y gancho turístico.

3.2. La exigencia de claridad, razón de los progresos de la arquitectura

Vegueta ofrece al visitante unas posibilidades en las que, a nuestro juicio, la alteración primigenia sería mínima. El recorrido cultural, puede estar orga­nizado por una correcta proyección política, desde el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Este organismo, así como va­loró como positivo el poner al servicio del visitante un recorrido en guagua por la ciudad, puede ofrecer de igual manera un recorrido, no guiado por los edificios civiles y religiosos de la ciudad. Un adecuada planificación de los objetivos, en el que se ponderan las voluntades de los propietarios junto con

19 IV Simposio sobre los centros históricos de Canarias. Yaiza. 1999. Lanzarote. Op. Cit. En bibliografia.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 102: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

100

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

la política, para realzar este espacio, publicitando, no sólo para el extranjero que nos visita, sino también para el que está viviendo en la isla o en Canarias.

Aunque no es su fin, la institución eclesiástica tiene una larga herencia materiaU0 Las reformas liberales de Mendizábal en el siglo XIX, quisieron proponer cambios en la propiedad eclesiástica. Está ya demostrado que no le interesó más que las tierras y aquello que produjera rendimiento. Diferente fue el resultado con la Revolución Francesa, tras la cual las propiedades de la Iglesia Católica pasaron directamente al Estado Revolucionario. Conventos, monasterios, parroquias quedaron desamortizados de sus antiguas vinculacio­nes, no así los edificios litúrgicos que corrieron otra suerte.

La situación en la Diócesis Canarias es precaria, no tiene capacidad económi­ca. Se depende de subvenciones estatales o municipales para solventar la mayoría de los problemas de restauración, recuperación yrehabilitación.21 No es seguro que en manos de las instituciones civiles este patrimonio se mantenga en iguales o me­jores condiciones. En diferentes reuniones sobre este asunto, se dice, que el hecho de estar expuestos cuadros, esculturas y objetos al culto, permite cierta dignidad y pervivencia. Está en discusión si el traspaso a instancias civiles dispersaría los ob­jetos, perdiéndose definitivamente la riqueza de los municipios o centros locales. Desde mi perspectiva, tenga quien tenga la propiedad legítima de todo el Patrimonio aquí expuesto, pueda ser mostrado y protegido en todo su esplendor.

3.3 Algunas generalidades

Si admitimos que la arquitectura canaria carece de un estilo acabado, pues confluyen todos los lenguajes desde el XVI hasta el XVIII,2211egando de­bilitados de la metrópoli, provicializándose, arcaizándose, con la venida de ar­quitectos peninsulares de cierto prestigio se introduce elementos y modelos cultos de carácter modernizador para realizar edificios enfáticos relacionados con el poder, el Ayuntamiento, la Catedral. ..

Deberíamos potenciar esta singularidad como propia que es de nuestra historia, y reconocemos también desde aquí, como mezcla de culturas, de re­alidades y de épocas. Visto como riqueza y como expresión identificativa.

20 Corral, Carlos; Aldanondo, Isabel. Código del patrimonio cultural de la Iglesia. EDICE. Madrid. 2001.

21 Fraga González, Carmen. Urbanismo y Arquitectura. Anterior a 1800. CCPC. Tenerife. 1990.

22 Galante Gómez, Francisco José. Obra citada, página 188.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 103: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

4.1 Apréndelo todo, ya verás que nada es inútif3

Una visita programada, sin guía, y con facilidades indicativas para un re­corrido. Esta visita debe contemplar que los edificios estén convenientemen­te señalizados. Con postes explicativos en el pórtico de entrada, que no sean estridentes, ni demasiado desarrollados en cuanto al texto. Dentro del espacio arquitectónico, en cada edificio facilitar la información con un folleto expli­cativo, con las características del entorno y de los bienes inmuebles que allí se conservan.

Recuperar un grupo mayor de calles peatonales, ampliando las actuales, que abarcaría el perímetro del antiguo Cabildo-Ayuntamiento, Espíritu Santo y Santo Domingo. Limitando el tráfico, se consigue que ganen también en ele­gancia ambiental y valoración estética. Prever que son calles de grandes even­tos litúrgicos en determinadas ocasiones, por lo que el mobiliario no debe es­torbar el paso de los cortejos procesionales, manifestaciones culturales ... Además debe mantenerse el espíritu propio de esas calles, y no imponiendo soluciones copiadas de otras partes, sin lenguaje, y que alterarían el discurso propio de las mismas.

Este recorrido puede comenzar en la Plaza de Santa Ana, con visita a la Catedral, Ayuntamiento, Museo Diocesano, Museo Canario, Museo Casa Colón, como toma de contacto visual, recreativo, formativo e informativo -ya en funcionamiento-.

4.2. La gente contaba los meses pensando en las fiestas litúrgicas

En un segundo momento la visita retomaría el curso por el ambiente de Vegueta, desde la Ermita de San Antonio Abad, subiría hasta la Ermita del Espíritu Santo, luego hasta la Parroquia de San Juan Bautista y finalmente hasta San Roque, donde acabaría el recorrido. Por el mismo caminar, el visi­tante o el isleño, irá percibiendo los entornos, pasando del pasaje fundacional a los riscos, para acabar en la zona de antiguos lugares de cultivo del plátano que aún perviven en la orilla del Guiniguada y que fue centro económico in­sular. Se percibe así en dos horas y treinta minutos un espacio agradable, tran­quilo y lleno de encanto.

23 Hugues de Saint-Victor de París.

A1mogaren 35 (2004) 85- 146 1101

Page 104: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

Revitalizará la antigua ciudad. Los edificios tendrán un horario concerta­do de apertura además dellitúrgico.24 Y se tendrá que recuperar el adoquina­do en las calles peatonales.

El Antiguo Seminario y antigua casa del Inquisidor, edificio de grandes proporciones, duramente se mantiene en pie. Su degradación es galopante y no se interviene en él por lo costoso que resultaría. La propuesta es declarar todo el inmueble como enajenable o prioritaria su venta. Mediante acuerdo entre ambas partes, se dotaría a la Iglesia Diocesana de otro espacio en la ciu­dad -Librería diocesana, algunos secretariados ... - y se reconvertiría, tras una adecuada rehabilitación para su transformación en Centro Insular de restaura­ción, o para todas las islas.

Tenemos la desgracia de no contar en la actualidad con un equipo ni con suficiente sitio para realizar esta tarea tan imperante. En este espacio se po­drán acondicionar, debido a sus amplias salas y patios, los talleres de restau­ración para 1~ orfebrería, la pintura, la escultura, la piedra, libro antiguo ... Además de generar puestos de trabajo directos, se apuesta por un proyecto clave en nuestra responsabilidad cultural.

Se podrían visitar, y observar el trabajo in situ de determinados restaura­dores. También cabría el que se abriese una tienda de souvenirs con repro­ducciones de rincones destacados, imágenes en postales, libros y documenta­ción tal como se hace en la mayoría de las capitales europeas donde se po­tencian sus centros históricos.

Es posible que este taller de restauración obtenga recursos propios, ade­más de los que aportarían la Comunidad Autónoma, Cabildo y Ayuntamiento, a través de restauraciones a privados, es decir, que determinadas obras puedan ser ejecutadas desde los criterios científicos actuales, y remunerados desde la iniciativa.

Por otra parte, debe asegurarse que el mismo edificio sea un espacio de recreo y prestancia, por lo que invitaría al disfrute con una cafetería especia­lizada en postres isleños y «tapas» tradicionales de la cocina canaria. En de­finitiva, facilitar el uso y disfrute del inmueble a todos con la aportación de los recursos y la creatividad que da un espacio tan amplio y logrado como es­te, que mira a dos calles.

24 Ver recorrido propuesto adjunto en el anexo.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 105: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

El Hospital de San Martín, debería ser ese macrocentro que albergaría una escuela para formación de antiguas artes, como la de orfebrería, cristal, rejería, azulejo, platería ... Además de dar salida profesional a los jóvenes cre­ando nuevas expectativas laborales, se puede convenir el que estos realizaran proyectos para particulares y así obtener fondos económicos.

5. CONCLUSIONES

5 .l. Todas las instituciones implicadas deben «complicarse» por razón de su servicio a la Comunidad. Estamos acostumbrados, por desgracia, a que las instituciones, mediante triquiñuelas legales, que esconden otros intereses, in­cluida la deliberada lucha soterrada entre partidos, a que no actúen. Se de­muestran, a través de prensa y radio, los desmanes sobre Vegueta y los inte­reses inmobiliarios, que hacen sucumbir edificios catalogados y protegidos. Se debe ir superando esta actitud de indefensión, por la actuación de las Asociaciones Vecinales y de otras sociedades protectoras del Patrimonio, de­nunciando ante los Tribunales a las instituciones.

5.2. «La hora de la verdad» es cuando se ofrece este tesoro a la ciudada­nía. Occidente y el Capitalismo tienen arraigado el sentido de la propiedad. Por esta máxima recogida en el Código, es la sociedad anónima la beneficia­da. Los valores, de todo tipo, como los arquitectónicos, es una manera de re­cobrar el pasado, no en un ambiente museístico exclusivamente, también re­vitalización con cada generación.

5.3. Imaginar el paraíso, ellos lo soñaban. Un sueño que con mayor o menor fortuna se tradujo en una obra arquitabrada. Tenemos este plan traza­do, con peligro de perder los elementos que los constituyen, por lo que man­tener el sueño vivo, valdrá al menos para no repetirlo, y en el mejor de los ca­sos para contemplarlo. Los medievales eran soñadores, sus vidas tenían refle­jos en la cotidiana representación teológica, el mundo contemporáneo con su afán tecnológico pierde a pasos agigantados sus sueños, a favor de la búsque­da de su felicidad, que a lo mejor, la Historia, se encargará de criticar.

5.4. Yo estaba de pie entre la muchedumbre ... y fue entonces cuando se produjo el acontecimiento que domina toda mi vida. En un instante, mi cora­zón fue tocado y creí ... Experimenté de repente el sentimiento desgarrador de la inocencia, la eterna infancia de Dios, una revelación inefable" Es Paul Claudel quien hace esta reflexión en 1913, en su obra Mi conversión. Me ani-

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 103

Page 106: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: de arquitectura

ma a pensar que

6. SEIS FICHAS DE BIENES CULTURALES

(2004) 85 -

Page 107: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elias Francisco Zait León: Ve,i.,'lteta: algunos arquitectura religiosa.

CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES- FICHA DE BIEN CULTURAL

Page 108: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

6. Reseña histórica

A inicios de la conquista se levanta en el actual solar de San Antonio Abad una primera edificación bajo la advocación de Santa Ana, posteriormente tras­ladada a la Catedral que en sus sucesivas fases constructivas contemplamos hoy un poco más adelantada. N os hacemos eco de la leyenda que indica el de­seo del conquistador de iniciar esta fábrica por una visión en la que una an­ciana le indica sobre el éxito de su empresa, y en honor a ella y por creer que se trataba de la madre de la Virgen María, levantó en su honor el inicio de la Catedral.

Otra de las referencias históricas es la que indica que el propio Cristóbal Colón en su viaje a América -Indias- oró en dicho templo al quedar su navío varado en la Bahía de Gando para ser reparado por la avería que sufría el ti­món de una de las naves del descubrimiento.

El edificio no tuvo una consolidación estable, por lo que sufre sucesivas in­tervenciones entre ellas la reconstrucción entre 1757-1758.

El Santo que actualmente detenta la advocación del Templo, era un eremita de inicios de la cristiandad. Su vida envuelta en la leyenda y en el aspecto mila­grero de su existencia, por la asistencia que recibía de Dios en premio a su constante observancia, radicalidad y penitencia.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 109: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

7. Descripción

El edificio es en planta rectangular. Su alzado es armonioso. En la fachada se presenta el juego de luces con una puerta adintelada y sobre ella una gran ven­tana, que ilumina la parte alta del coro. La cantería queda al descubierto en lo que es la puerta y ventana, así como en las esquinas. Está rematada por una espadaña para campana. Cada pilar lateral es rematado con una pieza de can­tería en forma de jarra con borla superior.

No está exento. En la parte trasera es colindante con casas de vecinos y en su parte izquierda con el acceso a las dependencias de la finca, con pequeño pa­tio interior descubierto, pequeña sacristía lateral y también una pequeña sala. Se confunde con otra propiedad de la ermita que es la casa lateral por la que generalmente se accede al edificio al estar comunicado. En esta vivienda, de la época, paralela a la ermita, pero en acera diferente, vive en la actualidad una comunidad de religiosas que atienden el edificio religioso. Ellas comentan de la curiosidad de propios y foráneos por conocer el templo y lo costoso del m1smo.

No presenta huecos laterales. El tejado es a dos aguas, con teja roja, muy de­teriorada ésta última.

Su interior es muy rico. Presenta techumbre de factura mudéjar, mucho más elaborada. Coro alto a la entrada que en la actualidad conserva un armonio y órgano, así como ropero a modo de trastero, con objetos litúrgicos fuera de uso.

Las pinturas del interior son sobre lienzo y sobre el paramento a modo de fres­cos. Realmente el retablo de una gran belleza barroca, junto con otros dos la­terales. Los nichos y hornacinas presentan los signos de las antiguas advoca­ciones, y que en la actualidad están trastocadas tras como hemos podido cons­tatar. El suelo es de cantería con una lápida labrada a mitad de la nave. El presbiterio está dividido del salón por un arco de piedra de medio punto.

8. Estado de conservación

Bueno, aunque se constata el ataque de la polilla, por lo que se requiere una rápida actuación. Restauración de la mayoría de las pinturas y retablos.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 1 107

Page 110: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

108 1

Elías Francisco Zait León: Végueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección jurídica

Inventario: Inventario General de la Diócesis de Canarias. Actualmente en ejecución.

Catálogo: Vegueta-Triana. No 12. Pepri 90.

BIC Barrio de Vegueta. D.881/1973. 5 deAbril1973. BOC, de 1407. 1993.

10. Propuestas de intervención

Mejoras menores en el recinto. Desinsectación.

J 11. Observaciones

El que se pueda contar con una comunidad de religiosas como vecinas y que atienden el Templo en sus necesidades mínimas favorece al mismo. En con­tadas ocasiones actúa como parroquia, sucedió en el presente con la exposi­ción en la Catedral, y que obligó a que los canónigos celebrar su liturgia en dicho templo. Además en algunos casos se abre para la celebración de bodas, bautismos ... ya que depende de la Iglesia Matriz de San Agustín.

12. Bibliografía

Chil Estevez, Agustín. La ermita de San Roque de Las Palmas. Ed. Pérez Galdós, S.L. Las Palmas de Gran Canaria. 1989.

A1mogaren 35 (2004) 85- 146

Page 111: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

108 1

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección jurídica

Inventario: Inventario General de la Diócesis de Canarias. Actualmente en ejecución.

Catálogo: Vegueta-Triana. N° 12. Pepri 90.

BIC Barrio de Vegueta. D.881/1973. 5 deAbril1973. BOC, de 1407. 1993.

10. Propuestas de intervención

Mejoras menores en el recinto. Desinsectación.

j 11. Observaciones

El que se pueda contar con una comunidad de religiosas como vecinas y que atienden el Templo en sus necesidades mínimas favorece al mismo. En con­tadas ocasiones actúa como parroquia, sucedió en el presente con la exposi­ción en la Catedral, y que obligó a que los canónigos celebrar su liturgia en dicho templo. Además en algunos casos se abre para la celebración de bodas, bautismos ... ya que depende de la Iglesia Matriz de San Agustín.

12. Bibliografía

Chil Estevez, Agustín. La ermita de San Roque de Las Palmas. Ed. Pérez Galdós, S.L. Las Palmas de Gran Canaria. 1989.

A1mogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 112: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: ejemplos

Almogaren (2004) - 146

Page 113: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 114: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Francisco Zaít León:

Page 115: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

112 1

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

6. Reseña: histórica

El Concilio de Trento es el que marca la pauta para todo el orbe católico so­bre la formación de sus futuros ministros.

1777 y el Obispo Cervera son señales significativas de un adelanto técnico en la aplicación de las normas tridentinas a la luz de los resabios ilustrados.

El clero canario, desfavorecido por la lejanía de la metrópoli, estaba someti­do también al imperio de la ignorancia, lo cual favorecía el desvirtuamiento de la fe, incurriendo en sonadas costumbres pseudomágicas y en algunos ca­sos contrarias a la misma fe.

Hoy el edificio es un monumento en decadencia, que se ve sometido al uso restringido sin actuar concientemente en su restauración.

1 7. Descripción

El edificio tiene varias partes. Su planta es la de un gran rectángulo. Se des­cuenta a la Iglesia de San Francisco de Borja, propiedad de los Jesuitas.

Cada parte está asociada a un gran patio central y todos ellos de hermosa fac­tura. Generalmente con dos plantas y corredor de madera. Las paredes de la primera parte son de piedra, y las de la segunda de cañas y barro, enfoscado en cal. Techumbre y suelos son de madera, excepto en la primera planta que son de piedra azul de Arucas.

Hubo una cuarta parte, con un patio igualmente central, que se incendió en los 70, se derribó en los 90 y se construyó una residencia sacerdotal moderna.

El estado en general es lamentable.

8. Estado de conservación

Muy mala.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 116: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección juridica

Inventario: Inventario General de la Diócesis de Canarias. Actualmente en ejecución.

Catálogo:

BIC Barrio de Vegueta. D.881/1973. 5 deAbril1973. BOC, de 1407. 1993.

10. Propuestas de intervención

Su pronta rehabilitación. Con la nueva modificación consistente en un centro moderno de servicio para la sociedad en general y para el turismo en particu­lar. Con actividades de recuperación, venta y cafetería, por tanto también cen­tro de esparcimiento.

11. Observaciones

Se intervenga urgentemente y se evite su perdida. Es de todos ellos el que en peor estado se encuentra.

12. Bibliografía

Herrera Piqué, Alfredo. Las Palmas de Gran Canaria. Ed. Rueda. Madrid. 1984.

Millares Torres, Agustín. Historia general de las Islas Canarias. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria.1977.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 113

Page 117: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 118: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta:

CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES- FICHA DE BIEN CULTURAL

Santo.

Santo.

Almogaren 35 (2004) - 146

Page 119: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ellas Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

6. Reseña histórica

Esta advocación existió con anterioridad en el Real de Las Palmas, en la zo­na de los arenales a las afueras de las murallas, y fue dañada tras el ataque del pirata Van der Does en 1599. Fue fundada por un sacerdote de nombre Broilo.

El nuevo emplazamiento tal como lo conocemos se debe a Francisco de la Cruz quien en 1606 la edifica, y fue finalizada por su hijo Diego de la Cruz.

Contó con un amplio patrimonio por voluntad testamentaria de D. Francisco, pero este desapareció y no se sabe de su fin actual.

La ermita entra en decadencia, y tras una mina parcial pasa a la Diócesis. Esta situación se vio culminada en el siglo XIX, cuando los herederos, que residí­an en México, no mostraron ningún interés por dicho edificio.

Será D. José Francisco de Quintana González quien la mantenga en pie con su afán altruista. Este mismo Sr. será quien indique en el inventario la escasez de sus antiguas pertenencias.

Actualmente el edificio está en buenas condiciones y en el pasado siglo XX sufrió dos intervenciones, por parte de la Dirección General de Bellas Artes, a través del arquitecto D. Luis Alemany Orellana. La primera con la restaura­ción externa y una segunda donde se preocuparon más por el estado interior, mejorando el sistema eléctrico, recuperación del antiguo piso ...

Además se encarga de su custodia una Cofradía de hermanos, que tiene como fundación los años de la post guerra en tiempos del Obispo Pildaín. Cuidan del edificio y del culto en Semana Santa, sacando el Cristo del Buen Fin del Altar Mayor.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 120: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ellas Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

7. Descripción

El edificio es de planta rectangular. Sus dimensiones son 185 metros y su al­zado es sencillo. Las paredes son lisas, sin hornacinas. Tiene sacristía lateral. No está exento del todo, pues por la parte trasera está adosado al conjunto de casas que suben por la calle del Espíritu Santo.

La fachada presenta espadaña y oculo para vidriera, con el motivo del Espíritu Santo. La techumbre es a dos aguas, el tejado con tejas rojas. La cantería apa­rece en la fachada tras la última restauración en el pórtico y en las esquinas, así como en el hueco de luz. En las paredes laterales aparecen sendas puertas, una de ellas ciega.

El interior está dividido por un arco toral de piedra, que separa el presbiterio del resto del salón. La cubierta presenta factura mudéjar en madera sin pintar. El techo del presbiterio es más rico en cuanto a decoración y presenta una ca­ída en cuatro aguas, en las esquinas las típicas piñas.

La sencillez del alzado no desdice en cuanto a elegancia y belleza del mismo. La sobriedad del Altar Mayor, así como del Retablo, evidencia las dificulta­des comentadas sobre la historia material del edificio. Es un edificio muy des­tacado por lo significativo de sus proporciones y por la lectura histórica que podemos hacer de la religiosidad del Antiguo Régimen.

8. Estado de conservación

Actualmente el edificio está en muy buenas condiciones. Las estructuras no presentan problemas preocupantes, como grietas ni deterioros por la hume­dad ... En cualquier caso lo que si parece necesario es que sea abierto con ma­yor frecuencia, debido a que no tiene actividad parroquial alguna, práctica­mente el deterioro viene dado por la falta de uso, sin embargo si se proyecta­se un uso más habitual daría al edificio un envejecimiento más acorde y sería aprovechado por el conjunto del entorno.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 1117

Page 121: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

118 1

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección jurídica

Inventario: Inventario General de la Diócesis de Canarias. Actualmente en ejecución.

Catálogo: Vegueta-Triana. N° 22.

BIC Barrio de Vegueta. D.881/1973. 5 de Abril1973. BOC, de 1407. 1993.

10. Propuestas de intervención

Mejora eléctrica.

11. Observaciones

Es de destacar el que el edificio este prácticamente cerrado por falta de culto católico. Sería viable el concertar su apertura sin necesidad de una presencia in situ de vigilancia, y que esta podría efectuarse desde un circuito cerrado con sede en el Museo Diocesano de Arte Sacro. Como medida de protección aplicada el que se le pusiera una mampara de cristal que, aunque resultase agresivo, en el interior se podría instalar a mitad de la nave, a la altura del presbiterio y que sirviera de protección adicional.

A1mogaren 35 (2004) 85- 146

Page 122: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 123: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 124: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta:

CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES- FICHA DE BIEN CULTURAL

Hospital de San Martín.

35 (2004) 85 - 146

Page 125: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

6. Reseña histórica

Consideramos dos edificaciones, la primera ya desaparecida, era más modes­ta y se encontraba en la calle paralela al solar de la Iglesia del Sagrario. Esta construcción era de 181 y su erección se debió a mandas testamentarias a las que luego fueron añadiéndose otras.

El traslado al actual, que hoy conocemos, fue en 1785 para una población en constante aumento y que fue iniciativa del obispo Fray Juan Bautista Servera, quien proyectó su edificación en 1773, inaugurándose en 1786, siendo obispo Antonio Martínez de la Plaza.

Dicha obra se construye según el modelo del Antiguo Régimen, esto es, tras el proyecto se buscaban los medios económicos y materiales a través de las donaciones. Estas donaciones de particulares solían ser en tierras, prebendas, casas y censos. Esto más algunas dotaciones reales.

El Hospital funcionaba más que como centro hospitalario tal como lo enten­demos hoy, como un centro multiusos, que abarcaría desde la casa cuna, has­ta la cárcel de mujeres, además de ser lugar de acogida para las mujeres que dormían en la calle.

Los ingresos los establecía una junta tripartita, a saber, el médico, el capellán y un miembro de la Congregación. La congregación estaba compuesta por un número indeterminado de miembros, generalmente pudientes, que sin cobrar nada se encargaban de su buen funcionamiento. Como prebenda si obtenían indulgencias en el Cielo. Llegó a tener hasta cien camas.

Actualmente está sin uso definido, pues el Cabildo trasladó la función hospi­talaria a otro centro de la isla, que era su especialidad, la geriatría. En el mis­mo llegó a tener a las Hijas de la Caridad como encargadas de la gestión del mismo. La Capilla pertenece a la Diócesis y el resto del edificio es propiedad del Cabildo.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 126: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

7. Descripción

El edificio es una bella planta rectangular, que fue creciendo y que lo hizo por la anexión de solares y casas colindantes. Presenta dos plantas y una tercera a modo de buhardilla. El techo es a dos aguas. El cuerpo principal es una bella portada con una arquería de cinco arcos con portón de entrada y soportal. Columnas de fuste redondo y capitel sencillo toscano. Las ventanas son am­plias y permiten la entrada de luz. La idea es el desarrollo de grandes salas pa­ra la distribución de las camas. Contiene en su interior distintos patios que re­crean el patio andaluz con flores y balconada interna. Presenta todos los ser­vicios, como cocinas, habitaciones para otras funciones médicas, capilla, despachos y casa para la comunidad de religiosas.

El lado de atrás da al barrio de San Juan y arranca en su inicio, por lo que la fachada trasera se va adaptando al crecimiento en altura conforme avanza el risco, mientras que la delantera es homogénea, la trasera se aprecian los dis­tintos cuerpos con ventanas a nivel de acera con rejas y las superiores todas adinteladas.

La planta del hospital es una macro construcción de estancias y otras depen­dencias alternantes, cuadrangulares. En la fachada plantean frontones rotos sobre las ventanas del primer cuerpo. Aparece también cantería al descubier­to señalando los diferentes cuerpos, las alienaciones del edificio y las plantas del mismo.

8. Estado de conservación

Regular y ahora con el abandono de toda actividad el deterioro es creciente.

A1mogaren 35 (2004) 85- 146 123

Page 127: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

124 1

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección jurídica

Inventario:

Catálogo: Vegueta no 27. Pepri 90.

Ordenanza de protección: 1.1 Monumento histórico-artístico.

BIC Barrio de Vegueta. D.881/1973. 5 deAbrill973. BOC, de 1407. 1993.

1 O. Propuestas de intervención

Restauración completa.

11. Observaciones

La Capilla debe servir como lugar de uso en el que se concentren un mues­trario de la arquitectura elegante y social de la época, como ejemplo repre­sentativo.

12. Bibliografía

Bosch Millares, Juan Dr. El hospital de San Martín. Estudio histórico desde su fundación hasta nuestros días. Las Palmas de Gran Canaria. 1940.

A1mogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 128: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

(2004) - 146

Page 129: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j

j j j j j j j j j j j j j j j

j j j j j j j

j j j j

j j

j j j

Page 130: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elias Francisco Zait León: arquitectura

Page 131: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

128 1

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

6. Reseña histórica

Los riscos son pronto habitados por las clases más humildes, desde el siglo XVII. En el caso del barrio de San Juan hay constancia en el mapa elaborado por Pedro Agustín del Castillo en 1686.

La petición de erección de una ermita en dicho risco es constatado desde 1662 en que se le hace la petición al Cabildo Catedral.

Fue fundada por Juan González Boza, canónigo de la Catedral y de origen la­gunero. Para tal fin hace constar la dotación en su testamento, además para la construcción del Colegio de los Jesuítas en la Laguna. Encargó las misas vo­tivas al convento de San Pedro Mártir de la orden dominicana, posteriormen­te exclaustrado, conservándose hoy solamente la Iglesia que hoy es parroquia.

Nombra como patrón a D. Francisco Matos, Regidor Perpetuo, casado con su sobrina Doña Leonor de Coronado y Boza.

Sin embargo, dicha intención sufrió una serie de pleitos con el Cabildo Catedral sobre unas deudas, lo que llevó a que el caso estuviese en los juzga­dos durante cien años. La consecuencia inmediata fue la ruina inmediata de la ermita.

Es parroquia desde 1942.

A1mogaren 35 (2004) 85- 146

Page 132: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Végueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

1 7. Descripción

La ermita presenta planta rectangular, dividida en dos partes por un arco toral de medio punto de piedra de cantería. El suelo es también de piedra y se con­serva en buen estado. Presenta tres huecos, de los que dos presentan puerta y uno está ciego. El techo es a dos aguas, con tracería mudéjar y cubierta con teja. La fachada es presentada con frontón triangular y oculo en medio. Sobre el tímpano una espadaña para dos campanas, también rematada con tímpano. La piedra aflora en las esquinas de la edificación.

En su interior y a la entrada tenemos un coro de madera, al que se accede por escaleras de madera, en buen estado, con varios armarios en el que se conser­van algunas imágenes retiradas del culto y las piezas para la procesión del Santo.

También se hallan en el templo varios lienzos de grandes proporciones. Contamos con una escultura del Santo Patrón de bulto redondo inserta en re­tablo barroco.

Recientemente se ha restaurado muchas obras del interior del templo con gran acierto y vigilancia por parte del Cabildo Insular.

En la parte trasera contamos con una sacristía y altillo. En el altillo que es de madera, se conservan una colección de láminas del XIX o principios del XX. Además otras piezas interesantes como reclinatorios, un niño Jesús, candela­bros ...

8. Estado de conservación

Buena, aunque los techos serán restaurados porque presentan desperfectos im­portantes.

A1mogaren 35 (2004) 85- 146 129

Page 133: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección jurídica

Inventario: Inventario del Gobierno Canario.

Catálogo: Bien singular.

BIC Barrio de Vegueta. D.881/1973. 5 deAbrill973. BOC, de 1407. 1993.

1 10. Propuestas de intervención

Restauración completa del techo. Cambio instalación eléctrica.

11. Observaciones

Hasta la fecha la llave la gestiona unos vecinos que amablemente se prestan a enseñar a quien lo solicita la iglesia. Esta familia es de quien hemos tomado la mayor parte de esta información al formar parte de un estudio para tesis doctoral en preparación por parte de un miembro de la misma.

12. Bibliografía

Alonso Hemández, Beatriz. Síntesis para tesis doctoral.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 134: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zaít León: Veg¡teta: ejemplos de arquitectura religiosa.

Page 135: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 136: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: ejemplos de arquitectura

CATÁLOGO DE BIENES INMUEBLES- FICHA DE BIEN CULTURAL

Ennita de San Roque.

católico

35 (2004) 85 • 146

Page 137: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

6. Reseña histórica

Data del primer tercio del siglo XVI por testamento de 1527. Lo mismo que la Cofradía de San Roque, cuyo fin eran las rogativas contra la peste y otras enfermedades contagiosas. Posteriormente fue enriqueciendo su patrimonio con donaciones que quedan reflejadas en documentos que llegan hasta el si­glo XVII. Será de 1770 a 1780 cuando la ermita es restaurada, destruyéndose la parte ruinosa y conservándose la capilla mayor original del siglo XVI. La ermita en su origen era muy pobre en cuanto a su edificación. A mediados del siglo XX fue declarada parroquia (1939), quedó segregada de San Agustín, parroquia matriz, y también ella misma tras la construcción de la carretera ha­cia Tafira siguiendo el barranco del Guiniguada, fue dividida con la parte del Batán, erigiéndose en esa zona la parroquia de nuestra señora de Fátima.

A!mogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 138: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

7. Descripción

La actual ermita es el resultado de una reedificación tras el ruinoso estado en el que se encontraba, esta obra fue acometida en el XVIII. Presenta tejado a dos aguas con teja roja y la fachada es un frontón rectangular con espadaña para dos campanas y ventana a modo de dar claridad interior. En su lateral derecho pre­senta una edificación más modesta y que fue un añadido muy tardío y que con­sisten en un gran salón que hace las funciones de despacho parroquial, patio y trastero, este lugar fue una donación posterior. El acceso a la ermita por la dere­cha es por medio de una elegante escalinata lateral con barandilla, el espacio lo­grado es muy acogedor, pues hace de soportal y de mini plaza para la tertulia y el encuentro de los vecinos. La ermita en su origen cubría una amplia zona pas­toral, pero el trazado de la carretera dividió el barrio en dos partes.

Sus dimensiones son 20,82 m de largo, por 6,24 m de ancho y 6 m de altura. Presenta en la parte trasera una sacristía con suelo de piedra de cantería. La can­tería también queda descubierta en la fachada en el remate de la puerta, ventana, esquinas y espadaña. Es un salón con techo mudéjar y está dividido del presbi­terio, más elevado por un arco toral. El alzado es armonioso y presenta un boni­to coro de madera. El tejado del presbiterio es a cuatro aguas.

Dentro se conserva un importante grupo de piezas y bienes inmuebles muy inte­resantes. No sólo el Santo patrón, recientemente restaurado, por cierto que muy mal, incluido el retablo, a cargo de M. Manrique, y que se ha llevado a la comi­sión mixta su trabajo lo mismo que a Madrid a la comisión de Patrimonio, coin­cidiendo todos el mal hacer de esta persona.

Contiene además diversos lienzos, pequeñas esculturas y bastante vajilla de pla­ta y meneses. La preocupación de algunos vecinos y el tacto de los últimos pres­bíteros hicieron que los desastrosos años de expolio y quema de la misma igle­sia fuesen mitigados y recuperados de las escombreras y del fuego. Algunas pie­zas están conservadas en el Museo de Arte Sacro de la Catedral. Finalmente, decir que algunas piezas, como el púlpito y nuestra Señora de la Victoria, están íntimamente ligadas al Convento de los Franciscanos de Vegueta tras su des­amortización. El suelo es una celosía de cemento con dibujos en blanco y negro a modo de rombos en el presbiterio y de cuadrados en el resto del templo. No sa­bemos si debajo se conservan otros suelos, como puede ser el de cantería.

1 8. Estado de conservación

Bueno.

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 135

Page 139: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

9. Protección jurídica

Inventario: Inventario General de la Diócesis de Canarias. Actualmente en ejecución.

Catálogo: Bien singular.

BIC Barrio de Vegueta. 0.88111973. 5 de Abril 1973. BOC 90, de 1407. 1993.

10. Propuestas de intervención

Mejora eléctrica.

11. Observaciones

12. Bibliografía

Chil Estévez, Agustín. La ermita de San Roque de Las Palmas. Ed. Pérez Galdós. S.L. Las Palmas de Gran Canaria. 1989.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 140: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos de arquitectura religiosa.

(2004)

Page 141: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ellas Francisco Zait León: Vegueta:

Ilustración l. San Antonio Abad. Ins­cripción.

Ilustración 3. San Antonio Abad. Retablo.

Ilustración 2. San Antonio Abad. Patio interior.

Almogaren 35 (2004) 146

Page 142: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Végueta:

Ilustración 5. Seminario. Patio interior con la San Francisco de Borja

Ilustración 7. SeminalÍo. Patio de los teó­logos

ejemplos de arquitectura

Ilustración 6. Seminario. Patio u"''""''""­

mente de los seminaristas niños

con la Ermita a su espalda

Almogaren 35 (2004) 85 146

Page 143: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Ilustración 9. Visión de San Juan

Riscos desde Ilustración lO. San

35

retablo mayor

Page 144: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

de la Victoria

Martín ráldico.

!46

Page 145: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

142 1

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

8.- BIBLIOGRAFÍA Y RECENSIONES

8.1. Reseña: VV.AA. IV Simposio sobre los centros históricos de Canarias. Ed. C.I.C.O.P. España. (Yaiza- Lanzarote). Islas Canarias. 2000. 82 pági­nas.

El texto propuesto para recensionar contiene once aportaciones de otros tantos investigadores que reflexionan y trabajan en el campo de la protección y gestión del Patrimonio a nivel nacional e internacional.

Se exponen algunas de las técnicas que desde la ciencia geográfica se aplican al campo del Patrimonio Arquitectónico. Se plantean otras reflexiones en lo referente a recorridos turísticos por la Ciudad de Las Palmas y también comentarios sobre la ley de Patrimonio, actualmente en vigor.

El IV Simposio, celebrado en Yaiza -Lanzarote-, hace también balance de los diferentes logros. Toma conciencia de cómo el mundo científico quie­re intervenir en los procesos de cambio que se producen en las ciudades anti­guas y en las transformaciones que se van generando en cada una de ellas. Para el caso de Canarias, se puede constatar en líneas generales, que queda aún mucho camino por hacer.

El interc.ambio de experiencias favorece el entendimiento entre los dife­rentes participantes. Por un lado la sociedad en general, la primera beneficiada de que su patrimonio sea mostrado aprovechando la actividad turística, en con­diciones óptimas de conservación y de respeto a los valores adquiridos. Por otro lado, la Comunidad Científica, que tiene el imperativo de velar por la con­servación del legado, no sólo como resultado artístico, sino como lectura in­terpretativa de una mentalidad pasada, en la que los hombres se entendieron y trazaron un determinado iter histórico. Por último, los representantes legales, los que desde sus puestos velan por el apoyo y la conservación de estos, impi­diendo toda ansia de destrucción especulativa o de cualquier otro orden, que es una de las grandes amenazas en las zonas de desarrollo emergente.

Sería lógico, que las leyes aprobadas, se cumpliesen con rigor. De esta fe­cha es el escándalo soterrado y hoy olvidado, del «Berrugm>, los desmanes en la costa de Yaiza que se cometieron al año siguiente del simposio, con con­sentimiento del Ayuntamiento.

Es de desear que lo que se eleva en ideales a la reflexión y a la opinión pública en general surta efecto. Que no quede en demostración de conoci-

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 146: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

mientos y posibilidades frustradas, y se den pasos en las líneas consensuadas por la sociedad.

8.2. Reseña: Corral, Carlos y Aldanondo, Isabel. Código del Patrimonio Cultural de la Iglesia. EDICE. Madrid. 2001. 1423 páginas

Se trata de un macro proyecto donde la Iglesia institución, quiere poner o tener conocimiento sobre su patrimonio, tal como se exige en la sociedad mo­derna.

La obra es un ambicioso trabajo en el que prima la recopilación de nor­mas a nivel internacional y nacional. En él se recoge las competencias, el mar­co de las leyes, los organismos y la normativa a nivel general en todos los as­pectos.

En el mismo se verifica la complejidad del mismo. Ya que desarrolla el cuidado del que debe hacer patente las distintas diócesis de España, lo mismo que se hace eco de lo extenso de dicho patrimonio, además de la dispersión del mismo. Como resultante de esta coyuntura la obra en general toma con­ciencia de la necesidad de protección legal y de la armonización de acciones conjuntas con las diferentes administraciones del Estado, con el fin de no per­der tan rica herencia.

Dentro de la jerarquía de prioridades no sólo se contemplan las actuacio­nes sobre los edificios del culto y monasterios dispersos por la geografia es­pañola, sino también las obras menores, que van desde la platería hasta los li­bros, reglamentándose y se consideren bienes a proteger y a conservar con las máximas garantías de protección.

Con respecto a los autores, decir que la obra en su plan general es inicia­tiva de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Iglesia, esta es una de las trece comisiones en las que la Conferencia Episcopal delega pa­ra asuntos particulares. Los encargados de esta edición son por un lado D. Carlos Corral, catedrático de las Universidades de «Comillas» y «Complutense», de Madrid, y dedica su esfuerzo profesional en esta línea. También participa en esta obra Doña Isabel Aldanondo, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid. En el momento de la edición estaba de presidente de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural de la Iglesia el Obispo de Jaén, Don Santiago García Aracil, es a su vez encargado de la edición.

A1mogaren 35 (2004) 85 - 146 143

Page 147: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

8.3. Bibliografía.

ALONSO HERNÁNDEZ, Beatriz; Ermita de San Juan. Inédito de su tésis doctoral sin publicar. Las Palmas de Gran Canaria.

ALZOLA, José Miguel (1992) La Real cofradía del Santísimo Cristo del Buen fin y la Ermita del Espíritu Santo. Ed. Real Sociedad de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria.

BOSCH MILLARES, Juan (1940) El hospital de San Martín. Estudio histó­rico desde su fundación hasta nuestros días. Las Palmas de Gran Canaria.

CHIL ESTEVEZ, Agustín (1989) La ermita de San Roque de Las Palmas. Ed. Pérez Galdós, S.L. Las Palmas de Gran Canaria.

CONCEPCIÓN, José Luis (1994) Arquitectura y diseño del hogar canario. ACIC. La Laguna.

CORRAL, Carlos y ALDONANDO, Isabel (2001) Código del Patrimonio Cultural de la Iglesia. EDICE. Madrid.

DARlAS PRÍNCIPE, Alberto (1991) El arte en Canarias. Arquitectura en Canarias 1777-1931. CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

ECO, Umberto (1999) Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de ivestigación, estudio y escritura. Gedisa Editorial. Barcelona.

FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1990) Urbanismo y Arquitectura. Anteriores a 1800. CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1991) "La arquitectura canaria en el marco del Renacimiento en España" Rev. Príncipe de Viana. Pág 1 ss. Año LII. Departamento de Educación, cultura y deporte. Navarra.

GARCÍA SANTANA, Graciela (1995) "Algunos aspectos de/legado artísti­co del siglo XVII. Rev. Almogaren. N° 16. Páginas 213 ss. Imprenta Pérez Galdós. Las Palmas de Gran canaria.

GUERRA GÓMEZ, Manuel. (1999) Historia de las religiones. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.

GONZÁLEZ PADRÓN, Antonio (1994)_"Un nuevo artesano de los retablos barrocos en la isla de Gran Canaria" Rev. Almogaren. N° 13. Pág. 225 ss. Imprenta Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria.

Almogaren 35 (2004) 85- 146

Page 148: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vi?gueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa.

HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes (1991) "Un caso de censura inquisitorial de las Bellas Artes en Canarias a finales del Antiguo Regímen" Rev. Almogaren. N° 7. Pág 77 ss. Imprenta Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria.

Id. Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX Ed. Cabildo Insular de Gran canaria. Las Palmas de G. C.

HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes y LOPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1998) Los arquitectos de la Catedral de Las Palmas. Homenaje a Jesús Hernández Perera. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de G.C.

HERRERA PIQUÉ, Alfredo (1999) Las Palmas de Gran Canaria. Patrimonio Histórico y cultural de una ciudad Atlántica. Ed. Rueda. Madrid.

ILLANES, José Luis y SARANYANA, Josep Ignasi (1996) Historia de la te­ología. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.

LEY 4/1999 (1999). De 15 de Marzo. Patrimonio Histórico de Canarias. Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983) La arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario. Instituto de Estudios Canarios. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. La Laguna.

Id. "Patrimonio cultural y turismo. Manejo, relaciones y repercusiones en Canarias. " Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural. Desarrollo y Turismo. Cuaderno 6. Pp. 164 ss. Memoria. Parte 11. Ed. Consejo Nacional para la cultura y las artes. Morelia (Michoacan). México.

MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel J. (2001) "La tarea de los arquitectos. Rev. Basa. N° 24. Pag. 120 ss.

Id. (1998) "Alguna idea de ciudad en la crisis del espacio-tiempo".Rev. de Historia y Teoría de la Arquitectura. No O. Sevilla. Pp. 162 ss.

Id. (200 1) "Sobre el lugar en arquitectura". Arquitectura y Humanidades (www.architecthum.edu.mx). n° 5.

Id. "Los tiempos de la ciudad". Actas del XI Congreso Académico Iberoamericano, centros históricos y patrimonio edificado.

MEDINA, Ernesto Luis y MORENO Domingo Salvador (1995) Monumentos

Almogaren 35 (2004) 85 - 146 1145

Page 149: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Elías Francisco Zait León: Vegueta: algunos ejemplos qe arquitectura religiosa.

históricos de Canarias. Guía de Identificación. Ed. Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. OTTO, Rudolf (1985) Lo santo. Alianza Editorial. Madrid.

RODRÍGUEZ-MOÑINO SORIANO, Rafael (2002) Breve Historia de la Religión en España Ed. Castalia. Madrid.

ROMANO, David (1980) Elementos y técnica del trabajo cientfjico. Ed. Teide.

VV.AA. (1975) Biblia de Jerusalén Ed. Desclee de Brouwer. Bilbao.

VV.AA. (2000) Canarias, ayer y hoy. Historia, Cultura y Tradiciones. Tomos I, II, III. Ed. Cultura. S.A. Madrid.

VV.AA. (2002) El Pino. Historia, tradición y espiritualidad canaria. Ed. Periódico La Provincia. Las Palmas de Gran Canaria.

VV.AA. (1993) Escultura y arquitectura española del siglo XVII. SUMMA ARTIS. Espasa Calpe. Tomo XXVI. Madri.

VV.AA. (1993) Arte español del siglo XVIII. SUMMAARTIS. Espasa Calpe. Tomo XXVII. Madrid.

VV.AA. (1988) Conquista y Colonización. CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

VV.AA. (2000) IV Simposio sobre los centros históricos de Canarias. Ed. CI­COP. Ilustrísimo Ayuntamiento de Yaiza. (Lanzarote). Canarias.

VV.AA. (1982) Historia del Arte en Canarias. Ed. EDIRCA, S.L. Las Palmas de Gran Canaria.

Elías Francisco Zait

Almogaren 35 (2004) 85 - 146

Page 150: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método cientifico según Guillermo Rovirosa

EL «VER-JUZGAR-ACTUAR» COMO MÉTODO

CIENTÍFICO SEGÚN GUILLERMO ROVIROSA

Eugenio Rodríguez Martín

Doctor en Teología

Durante algunos años no se podía presentar ningún programa en el que no se hablara del «ver-juzgar-actuar», y no pocas veces se hizo desde una im­presionante superficialidad. El método de encuesta, con ello, cosechó no po­cas -e injustas- desacreditaciones. El método se llevó las críticas que merecí­an sus malos usuarios.

Cardinj fue su inventor. Rovirosa comenzó a utilizarlo y lo fue mejorando con gran alegría por parte de Cardinj. Lo que se ha hecho después es -por lo menos­una desvergüenza. Queremos presentar la experiencia y pensamiento de Rovirosa en tomo a la cuestión del conocimiento y señalaremos los aspectos pedagógicos de este gran formador de militantes. Para él introducir en la militancia era introducir en la verdad y desarrolló métodos originales para ello.

Sobre la cuestión de la ciencia, en su sentido más específico, y el debate fe-ciencia, Rovirosa no se manifestó en los términos en que nos movemos hoy!. Sin embargo, un íntimo amigo suyo, el catedrático de bioquímica G.

1 Para este interesante debate puede verse: E. Morín, Introducción al pensamiento complejo. Barcelona 1998, Gedisa (1 a ed París 1990); B. Bamés, Sobre Ciencia. Barcelona 1987, Labor (1" ed Oxford 1985).

Almogaren 35 (2004) 147- 193 147

Page 151: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

148

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Ramón, escribe a su sobrina diciéndole: Con tu tío todo se volvía ir y venir por los aledaños de la Ciencia y de Dios2

• En el trasfondo del método cientí­fico y del uso de método de encuesta está su entusiasmo por la verdad. Palabra que siempre escribía con mayúscula y que merecería un artículo aparte. Recojamos no obstante unas palabras que puedan aclaramos este punto:

Mentira en los negocios.

Mentira de las buenas formas.

Mentira de la propaganda.

Mentira de la prensa.

Mentira de la radio.

Mentira de la hora que marca el reloj.

Mentira de los que mandan.

Mentira de los que obedecen.

Mentira de los hartos y de los hambrientos.

Mentira ... para no hacer el ridículo3•

Decía Rovirosa que lo que hicieron N ewton o Flemming fueron buenas encuestas. Eso es lo que los obreros hacen continuamente. Recordando que quienes no las hacen son los acostumbrados a las facilidades4

• Podemos sin­tetizar el método en dos frases: Aprender, haciendo. Hacer, aprendiendo5

• Y de nuevo: Estudiar actuando y actuar estudiandd.

l. ROVIROSA, INVESTIGADOR PROFESIONAL

Nuestro autor fue un gran investigador. Y sin embargo, muchas personas de las que hemos entrevistado lo desconocían, pues su aspecto era de obrero7

2 G. RAMÓN, Carta a M" ROVIROSA, 5.1 1.1986.

3 G. ROVIROSA, ¡Mentira!: Militantes Obreros, II.

4 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 136. Esta misma idea la defenderá Malagón: T. MALAGÓN, Prólogo: G. ROVIROSA, Somos, 10: La Hoac ha empezado por tener un espíritu y una mística, cuyo cantor e intérprete fue principalmente Guillermo Rovirosa, y esto es lo que se nos ofrece en este libro. Después, desde ese espíritu, ha ido elaborándose la teoría y toda la organización de la HOAC.

5 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 57.

6 G. ROVIROSA, ¿Se puede actuar sin estudio, o estudiar sin acción en AC?: Boletín (11.1948) 3.

7 J. ORTIZ, Carta personal, 8.11.99.

A1mogaren 35 (2004) 147- 193

Page 152: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Incluso entre los monjes de Montserrat este dato era desconocido para mu­chos. Después de su conversión aplicará a su vida cristiana y a su tarea apos­tólica toda su capacidad investigadora, pero con un entusiasmo tanto mayor, cuanto lo era el nuevo fin al que se entregaba: Consideramos tiempo perdido el dedicado a inventar lo inventado, pero la HOAC ES TAN ORIGINAL, que no se parece en nada a lo que existió o existe8

Creemos que Rovirosa estaba en lo cierto cuando señala la importancia de la técnica y la poca importancia de los explotadores de los técnicos9

• Para nuestro autor, puede decirse que, prácticamente, la técnica es lo más positivo del mundo actual. La distingue cuidadosamente de la explotación que el capi­tal hace de los técnicos:

De todas las actividades humanas actuales, únicamente la técnica se man­tiene en una posición sólida ( ... ) ¿Por qué no aplicamos a las otras esferas del vivir humano el método de Encuesta que tan buenos resultados da en el terre­no de la técnica?10

Y en las notas de un asistente a un cursillo dado por Rovirosa puede le­erse: Si todo está mal es porque la encuesta está mal hecha. De todo este lío hay que salvar la parte técnica, pues eso sí está bien 11

Es algo similar a la distinción que Pablo VI hace, en Populorum Progressio XXVI, entre progreso científico-técnico y capitalismo, como mo­do de organización económica. Valorando máximamente el primero, se ha de ser muy crítico con el segundo. Es una manipulación interesada la confusión entre esas dos realidades, que se han dado simultáneamente, desde el punto de vista cronológico, pero son perfectamente separables.

J. Sus conocimientos científicos

Rovirosa conocía la ciencia de su tiempo. Cita en el Boletín a algunos científicos12

• Señala el gran triunfo que para la ciencia ha sido la desintegra­ción del átomo de uranio 13

• No en vano había estudiado en un centro pionero.

8 G. ROVIROSA, La teoría: Boletín (7.1949) 10-11

9 G. ROVIROSA, Copin, V, 42-44.

10 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 140.

11 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 28.

12 G. ROVIROSA, Einstein y Oppenheimer: Boletín (5.1948) 7.

13 G. ROVIROSA, Integración: Boletín (5-1948) 8.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 149

Page 153: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Su amigo David Aloy Flo ha realizado una abundante obra escrita sobre elec­tricidad, tanto técnica como de popularización. Éste era miembro también del equipo del Dr. Terrades, que llamó la atención de A. Einstein14

Cuando terminaban sus estudios colaboraron en dos colecciones sobre electricidad de la editorial Calpe. Publica Fabricación de condensadores y ca­rretes, que constituye el número 33 de la Biblioteca del electricista práctico. Es de 1921 e incluye bibliografía actualizada en francés, inglés y alemán. En 1922 publica Fabricación de cables eléctricos, siendo el número 34 de dicha Biblioteca. La bibliografía es de los años 1897 a 1919.

Durante los años que trabaja en Madrid alude a sus investigaciones en las cartas a su familia. En una ocasión se refiere a que lleva unos días en que ha dejado el área farmacológica y está haciendo pruebas de extracción de plan­tas en una finca que el director del Instituto tiene en la provincia de Guadalajara. También pregunta a su sobrino por la posibilidad de obtener al­cohol metílico15

Sobre las investigaciones de Rovirosa tenemos muchos detalles, gracias a Gregario Ramón, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Madrid. Dice:

Rovirosa aceptó y fue el primero que abordó en España el problema de la refrigeración de una manera teórico-práctica ( ... ). Calorifuga una ha­bitación y consigue temperaturas fijas y constantes a determinadas al­turas, encontrándose regulada esta magnitud física en los estantes y al­canzando con ello un medio de gran utilidad en el campo de la investi­gación químico-bacteriológica. ( ... ) Construye una máquina de llenado y cerrado automático de ampollas de vidrio. Siempre se le encontraba dispuesto a prestar ayuda y consejo a quien se lo pedía. Arregla y deja como recién salido de fábrica un fotómetro de Pulfrich, de mecanismo muy delicado y que por manejarlo varios técnicos estaba estropeado y lo mismo ocurría con el potenciómetro, con los microscopios, balanzas de precisión, etc. Todos los trabajos que llevaban en sí algún problema desconocido para él le apasionaban, perdiendo su interés a la solución del problema ( ... ). Obtención de LINDANE, haciendo pasar corriente de

14 AAVV, La Hoac y la jerarquía, 6.

15 G. ROVIROSA, Carta a José, 18.6.1943.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 154: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El <(Ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

cloro sobre benceno, expuesto directamente a la radiación solar y refri­gerando el líquido reaccionante. Fue preciso que construyera para esto una centrífuga regulable, de 3.000 a 4.000 revoluciones por minuto, ca­paz de centrifugar tres o cuatro kilogramos de producto cada vez y cu­ya originalidad consistía en estar suspendida del motor, sin formar cuerpo rígido con él y sola se iba ella equilibrando a pequeña velocidad al ir echando la suspensión obtenida, pudiendo entonces hacerla mar­char a su velocidad máxima. Resultó sumamente práctica y barata de coste.

Todas estas cosas, estudiadas necesariamente en revistas alemanas, in­glesas y norteamericanas muestran: 1°, su rigurosa formación científi­ca; 2°, su alta calidad técnica y 3°, su pasión por la técnica16

La investigación no podía ser lo primero. La conversión era lo primero. Deja los laboratorios y marcha a Montserrat. Esta decisión es de tipo religio­so, como hemos señalado en el capítulo anterior. No creemos que la razón sea la propuesta de Corral de dedicarse a la HOAC. No podemos asegurar tampo­co que quiera retirarse a la vida contemplativa. Creemos que lo que hace es quitar estorbos y esperar. .. Dice G. Ramón:

Una mañana- me parece que otoñal, ¡han pasado tantos años! - salí a la estación de Atocha para despedirle. Se iba a Montserrat en donde ya le esperaba su mujer. Rovirosa abandonaba Madrid con tristeza. De Madrid se le habían adentrado su agua, su clima, su otoño ... , pero una serie de motivos de otra índole, le impulsaban a abandonarlo. El moti­vo principal fue el de darle gusto a su mujer, que había tramitado su co­locación en Montserrat, con un monje del Monasterio. Este hombre de ciencia, profundo, empequeñecido su saber aparente por propia volun­tad, llevó a Montserrat junto a su bagaje técnico adquirido a base de mucho estudio y mucho trabajo, un celo apostólico.

De la salida de los Laboratorios donde trabajaba, a su marcha a Montserrat, transcurren cinco o seis meses, que dedica a hacer un aparato de destilación én vacío, realizado éste con trompas de agua, para una fábrica de produc­tos químicos-farmacéuticos: un horno de 900 grados de temperatura, de ti-

16 G. RÁMÓN, Investigador y técnico: Boletín (mayo 1964) 45-46.

. Almogaren 35 (2004) 147- 193 1151

Page 155: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

152 1

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

po industrial, para la fabricación de determillados electrodos de grafito y una fábrica de cemento a escala de Laboratorio para los ensayos de fabri­cación de un cemento dental. Con la fabricación de este aparato, de meca­nismo complicado, se divirtió y disfrutó mucho, recordando los años vivi­dos en Paris, dedicada su vida, en lo laboral, a la invención y construcción seriada de nuevos juguetes en una importante fábrica.

Otro problema muy interesante y al que dedicaron mucho tiempo fue el del envejecimiento rápido de vinos y determinados licores, consiguien­do que las reacciones normales en ellos, por envejecimiento, tengan lu­gar rápidamente. Se les echaba años en pocos días. Precisamente el ac­cidente por el que hubo de amputársele el pie ocurrió por los días en que se iniciaban los preparativos para un montaje en escala semi-in­dustrial del método que en el Laboratorio resolvía el problema.

Así mismo, y en esta época de su vida anterior al accidente, construyó por encargo de un catedrático un aparato de destilación de agua, con cal­dera metálica de nivel constante. Tiene la originalidad de que el vapor fluyente atraviesa y se licúa en unos tubos de vidrio de espesor, de pa­red finísimos, para así conseguir una buena transmisión del calor des­aprendido, con el agua del refrigerante. Con el agua caliente de la parte alta de dicho refrigerante se alimenta la caldera afluyendo en aquél el vapor de junto a las paredes metálicas. Se consigue así agua destilada de calidad idéntica a la conseguida por destilación en un aparato todo él de un vidrio idéntico al de los tubos que atraviesan el refrigerante.

Para otro profesor construye un secadero de un metro cúbico aproxi­madamente de capacidad, cuya originalidad consiste en el empleo de trompas diminutas de aire, que regulando su entrada y haciéndolo en torbellino, se evita su estratificación en capas dentro del secadero y se consigue que la temperatura sea uniforme.

En la Facultad de Medicina empezó a trabajar de nuevo y a sentir pre­ocupación por solucionar el problema planteado por el desmorona­miento de monumentos antiguos construidos en piedra. Estas fueron las últimas investigaciones que realizó en su vida.

En Montserrat aborda los siguientes problemas: envejecimiento de de­terminados licores, sometiéndolos al proceso alternativo de calor y frío.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 156: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Arreglo y puesta a punto de la imprenta del Monasterio, una de las más antiguas de España, que había quedado estropeada y en completo des­orden a consecuencia de la Guerra. En esta imprenta compuso y tiró muchos de los primeros números del BOLETÍN de dirigentes de la HOAC,

que él mismo escribió17•

C. Ces, que vivió unos años en Madrid dedicado a la Comisión Nacional, viajó con Rovirosa y colaboró con él en el Boletín, recuerda:

Hizo un horno para un laboratorio de Santander, otro horno para obte­ner Lindane, elemento base del DDT, que todavía no se fabricaba en España. Corregía las galeradas de libros técnicos de Química. Consiguió un aparato eléctrico para envejecer el vino. También ideó una pintura para fachadas que se petrificaba. Estaba estudiando una ma­quinilla de afeitar para que cortara la barba sin dolor y sin usar jabón18.

El investigador C. Sindreu le conoció porque pertenecía a un grupo de matrimonios al que dirigía un monje de Montserrat. Cuando Rovirosa vivió, por motivo de la enfermedad, en el piso que los monjes tenían en Barcelona, le visitaba diariamente, hablando sobre todo de química. Le recuerda:

Era un gran investigador. Yo había dirigido un grupo en el que intenta­ba que el más tonto fuera yo. Yo ponía el clima, la buena relación e in­ventamos el Aurored para un pequeño laboratorio: Rocador. Pero al fi­nal me dediqué a las ventas ... 19

Investigación dedicada a las cosas más sencillas. Trini Segurado recuer­da que le enseñó su forma de lavar la ropa20. Juliana Gómez cuenta que se ha­cía la colada, la lumbre y que le enseñó una manera mejor de raspar las zana­horias, que tenía la casa limpia y la limpiaba él, aunque estaba bastante limi­tado21. Todos le recuerdan así. Un sacerdote. J. Nonell, que colaboró con él en la imprenta y sencillos recados, recuerda que usaba una máquina, una multi-

17 G. RAMÓN, Investigador y técnico: Boletín (mayo 1964) 46-47.

18 C. CES, Carta personal, 13.2.2000.

19 Conversación con C. SINDREU.

20 Conversación con TRINIDAD SEGURADO.

21 Conversación con J. GÓMEZ ERRADÓN.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 153

Page 157: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método cientifico según Guillermo Rovirosa

copista de 1914, y que era muy hábi122• M. Gajete, recuerda cómo Rovirosa le

encomendaba las cosas más sencillas:

Compartíamos las tareas del hogar y el primer bofetón que me dio fue una vez que yo estaba engreído por lo bien que había fregado los cacharros de cocina; había puesto todo mi interés por hacerlo bien para que me felicitara (¡faltaría más!). Rovirosa, cuando vio mi obra maestra, me preguntó: ¿tú has hecho el Plan Cíclico?; yo respondí vanidoso: sí, y él con una sonrisa picaresca y con mucha calma me fue sorprendiendo con las siguientes preguntas: ¿Cómo viste en el platero los platos que dejé puestos ayer?, ¿no has pensado que tenía su lógica la forma en que estaban? Yo empecé a sentir vergüenza, porque no me fijé en la armonía con que estaban puestos, los hondos, los llanos, los de postre ... y me di cuenta que los había dejado sin or­den ni concierto. Él terminó diciendo: A la hora de cogerlos ayer, ¿tuviste que perder el tiempo, cuando necesitabas un plato según convenía para poner la mesa? Entonces me di cuenta que el espíritu de encuesta, en el que yo me había formado durante los tres años del Plan Cíclico, no era algo teórico o cosa de reuniones, sino que es una sensibilidad23

Rovirosa mismo decía que descubrir algún truco (. . .) es el único placer in­telectual del hombre24

• Los militantes recuerdan su curiosidad por todo lo con­cerniente a los lugares por donde pasaba y sus agudas observaciones. En Huesca, cuando A. Durán le metió en el sidecar5

, comentó que era la primera vez que ex­perimentaba ir con el culo a rastras. Otro militante recuerda que Guillermo de­cía que los cardos debían tener algo importante, porque lo protegían26

De todo hace una investigación, como aquellas Divagaciones intrascen­dentes en que se plantea la cuestión del linaje, desde el punto de vista la pro­blemática de que los ascendientes se multipliquen hasta el infinito27

22 Conversación con J. NONELL.

23 M. GAJETE, El espíritu organizativo de G. Rovirosa: Id y Evangelizad 5 (9.1997) 22.

24 G. ROVIROSA, El compromiso temporal, 3.

25 Conversación con J. MAIRAL.

26 Conversación con A. DELGADO.

27 G. ROVIROSA, Gremi: OC, III, 126

A1mogaren 35 (2004) 147- 193

Page 158: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Un aspecto de máxima actualidad ofrece Rovirosa como científico. Para él, el avance científico-técnico no era neutral. Los científicos no podían vivir en una burbuja, inconscientes del contenido y fines de sus investigaciones. De la misma manera que supo renunciar al cultivo de sus cualidades estricta­mente científicas por razones apostólicas, supo posponer los avances técnicos a su servicio integral a la persona. Su íntimo amigo Julián Gómez del Castillo recuerda:

A Rovirosa la Philips le quiso comprar una máquina que sería el despido de 300 mujeres. La rompió. Guardó la pieza fundamental. La encontramos cuando murió con un papel: El sufrimiento de un solo día de una mujer en paro vale más que toda la técnica del mundo 28

Gregario Ramón recuerda la capacidad y delicadeza de Guillermo. En cierta ocasión le vio desarmar una máquina, tranquilo él sin prisas, sin pausa con la inteligencia en tensión y una chica trabajadora desangrándose cogida el brazo por las piezas de la máquina29

2. Investigando ... el cristianismo

Éste es Rovirosa, a quien tantas veces se desacreditó como autodi­dacta, el que tantas veces dijo ser un obrero orgulloso de serlo, que se pre­sentaba como electricista o como trabajador de Montserrat. Que en las Conversaciones Católicas de San Sebastián es el hombre de la calle ... N o desde el campo de la técnica, sino desde los santones del nacionalcatoli­cismo es desde donde se va a poner en duda su capacidad. Julián Gómez del Castillo recuerda:

Ruiz Giménez, Otero Navascués y otros intelectuales de la época se rí­en de esas cosas de Rovirosa. Yo lo vi en la Universidad de Santander. Él no le daba ni la más mínima importancia30

• Su amigo Gregario Ramón dijo a un ministro de Educación y otros catedráticos: Yo sé más que vosotros. Y Rovirosa sabe más que yo31

28 J. GÓMEZ DEL CASTILLO, La crisis de los setenta, 7.

29 G. RAMÓN, Carta a María Rovirosa, 5.11.1986.

30 Conversación con J. GÓMEZ DEL CASTILLO II.

31 J. GÓMEZ DEL CASTILLO, Rovirosa, militante laico, 1

Almogaren 35 (2004) 147- 193 155

Page 159: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

A partir de su conversión va a entrar profundamente en el cristianismo. Durante la Guerra civil lee en los sótanos la biblioteca de Fomento Social. Su gran amigo Tomás Malagón alude a ello en la oración con motivo de su muerte:

Estudioso de cuanto se publicaba de valor en materia religiosa y filo­sófico-social, que hablaba correctísimamente el francés y era capaz de entenderse perfectamente en italiano e inglés, que seguía con toda faci­lidad la Suma Teológica de Santo Tomás, y las oraciones de la Liturgia en latín, conocedor como pocos de las actuales tendencias del pensa­miento católico, amigo personal a quien visitaban en su casa Guitton, Congar, von Balthasar, Michonneau y Voillaume, traductor al español de las obras de algunos de éstos, colaborador de las más importantes re­vistas técnicas y religiosas de varios países32

Ahora que se ha encontrado con Cristo es cuando comienza a interesarse por lo social. Ello no significa que siempre sea así. Significa que en Rovirosa fue así. El acusado de infiltrado y de excomunista no había sentido ningún in­terés por las realidades sociales. Es ahora cuando a esto también aplicará to­da su capacidad científica33

Ahora va a analizar, uno por uno, y con toda rigurosidad, los tópicos de los católicos sociales, y va a ser implacable. La repetida frase un mínimo de

bienestar es indispensable para la práctica de la virtud es analizada por él y pide que se la devuelva a su contexto en el Tratado Sobre el Príncipe y al nú­mero 27 de la Rerum Novarum y no se la quiera presentar como el "Principio y Fundamento " de la Sociología Católica después de deformarla más o me­nos34.

Se toma con tal seriedad el cristianismo, que realiza a la salida del traba­jo los cursos del Instituto de Cultura Religiosa Superior. Escribe a un sobrino cuando está a punto de examinarme de segundo35

• No es extraño que se haya

32 T. MALAGÓN, Oración.

33 G. ROVIROSA, Rasgos autobiográficos: Después de mi apostasía y mi conversión religiosa vino mi apostasía y mi conversión a la sociología católica. Quiero confesar, en primer lugar, que las cuestio­nes sociales no me habían interesado nunca jamás; ni por mi inclinación, ni por los acontecimientos de mi vida.

34 G. ROVIROSA, El bienestar: Somos, II, 51

35 G. ROVIROSA, Carta a Juan, 21.6.1943.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 160: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

dicho que llamaba la atención el conocimiento que Guillermo tenía de los orí­genes del cristianismo36

De su vida como investigador toma un buen ejemplo de la necesidad de encamar el cristianismo:

Aixi com una fórmula científica, per ella mateixa, no val gran cosa si no hi ha uns fets que l'avalin, així també lesfórmules evangidiques han de tradui"rse en fets de la propia vida per a descobrir-ne la Veritat es­plendorosa37.

Otra de sus grandes pasiones fue el lenguaje. No es un filólogo, pero do­mina varios idiomas. En su castellano se notan pequeños fallos como conta­gio de su lengua materna, el catalán. Sin embargo hace interesantes juegos de palabras, como el debate sobre la palabra «cooperación», la búsqueda de una palabra mejor para la «encuesta», los préstamos que se producen entre unas lenguas y otras, etc. En ese sentido señala cómo los «pronunciamientos», re­alidad típicamente española, han hecho pasar la palabra a otros idiomas38.

Todo ha de pensarse de nuevo. Rovirosa es el hombre creativo:

El hombre creativo es aquel que vive el resultado más alto de la liber­tad humana. Rovirosa vivió en aquel punto en el que el hombre alcan­za un despliegue de sus facultades tal que se convertía para los demás en imagen del Dios Creador. Así, ser creativo no es ser extravagante, ni ocurrente, es sencillamente desplegar las cualidades que todo hombre tiene con una visión de fe de la realidad39

En este sentido, llama la atención su postura ante los refranes o cuentos populares. Es demoledor frente al de la manzana podrida. En diferentes lu­gares recuerda que en el ser humano es al contrario, pues la virtud se nutre por contagio, y es por pecado de origen que estamos podridos. Somos sarmientos, no manzanas, dice una y otra vez.

36 J. DOMÍNGUEZ, Converso, 6.

3 7 ROVIROSA, La Traició. Inédito ADC: Igual que una fórmula científica. por sí sola no vale gran co­sa, si no hay unos hechos que la avalen. de la misma manera las fórmulas evangélicas deben tradu­cirse en hechos de la propia vida para descubrir la esplendorosa verdad.

38 G. ROVIROSA, El compromiso temporal, 6.

39 A. CUEVAS/J. MARIJUAN, La personalidad.

A1mogaren 35 (2004) 147- 193 157

Page 161: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

158

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método cientifico según Guillermo Rovirosa

Otro dicho con el que es crítico es aquel, según el cual, se conoce por los frutos. Dice que es verdad para los árboles pero no siempre para las personas, que también tienen una interioridad40

De su profesionalidad como investigador se desprende una gran rigurosi­dad en los temas. Hace traducir repetidamente la Vix Pervenit, a pesar de en­tender perfectamente ellatín41

3. Creatividad apostólica

Toda su capacidad de investigación la dedicará también al apostolado, y lo veremos reiteradamente. Dejemos ahora constancia de algunos detalles. En primer lugar, la aguda observación de M. Ginestá:

A Rovirosa le preguntabas una cosa y te contestaba con otra. Una vez que vino le hablábamos de muchos problemas y nos salió con la jalea real y de eso hizo un monumento teológico. Con Rovirosa no sabías dónde acababa el científico y empezaba el teólogo42

A Rovirosa le gustaba desarrollar experiencias que mejorasen las técni­cas apostólicas que no estaban todavía consolidadas. Cuando el Cursillo Apostólico estubo consolidado, no toleraba experimentos, pero durante años había ido haciendo experiencias. G. Capellán le propone dar unos ejercicios para obreros en Logroño. Las meditaciones fuero aportadas por el obrero y el cura aportó la perspectiva social. Lo hicieron en un cine de Logroño con tres mil asistentes y a Guillermo le encantó43

En toda su actividad apostólica se traslucirán sus cualidades como in­vestigador. Toma ejemplos de sus conocimientos de electricidad44

También con sus cualidades científicas tiene relación su capacidad para exponer las cuestiones con gran claridad. Sabía exponer los conceptos más altos de la Teología con la sencillez y claridad de aquel que lo sabe

40 G. ROVIROSA, Año de la comunidad: OC, 11, 225

41 G. ROVIROSA, Carta a Mn. Ricart, 23.8.1950: Os dejé una copia en latín de la VIX PERVENIT que si la tenéis a mano sería necesario que la dieseis a Oriol para la traducción, que podría revisar aquel vi­cario de Salamanca que ya me hizo una traducción, parte de la cual se me ha extraviado.

42 Conversación con M. GINESTÁ.

43 Conversación con G. CAPELLÁN.

44 G. ROVIROSA, Fichas en Berga-Solsona: El equipo es como los hilos eléctricos de un motor trifási­co que se juntan para hacer labor, y si no, no.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 162: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martin: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

por experiencia. Miraba las cosas desde un punto de vista personal y ha­cía que sonaran a nuevas las verdades que habíamos escuchado tantas veces45

Cuando tiene que dedicarse al Boletín sorprende, porque Rovirosa, que no era periodista, se presenta como un gran organizador y experto redacto~6 •

La expulsión de las tareas apostólicas le dio ocasión de centrarse en sus in­vestigaciones. Con ello no sólo llenaba su tiempo, sino que daba pasos de ca­ra a una tarea apostólica bajo su propia responsabilidad. En enero y noviem­bre de 1957 escribe a Monseñor Canamasas informándole de que se dedica a lo del vino y va muy bien47

• Y cuando dedicó gran parte de su tiempo a la ela­boración de los Cuadernos Copin estaba contento porque hacía la parte inte­lectual y manual48

Donde realmente dio un gran desarrollo a su creatividad apostólica fue en el desarrollo del método de encuesta, como señalaremos a conti­nuación.

2. FILOSOFÍA DEL METODO DE ENCUESTA

El método de encuesta no es para Rovirosa una cosa más. No es una téc­nica o dinámica concreta que se pueda aplicar a los obreros para darle facili­dades. Una y otra vez este tenaz investigador huirá de las facilidades. Frecuentemente, dirá que el cristianismo no es cuestión de facilidades sino de fidelidades. Recordará cómo D. Eugenio era partidario de dar a los obreros la mejor Teología. Como San Pablo daba lo mejor que tenía a los descargadores del puerto de Corinto. El método de encuesta es lo mejor que conoce: En to­das las partes del mundo en donde aparece una obra humana bien hecha, es que antes se hizo una encuesta bien hecha49

Años después, cuando plantea el Copin, tiene la misma idea. No busca que los grupos Copin sigan unos métodos trazados por autores geniales, sino que descubran sus propias posibilidades y se protagonicen su acción50

45 G. CAPELLÁN, Un gran evangelizador, 62.

46 A. RUIZ CAMPS, Promotor, 24.

47 G. ROVIROSA, Carta a Mn. Canamasas, 7.11.1957.

48 Conversación con G. CAPELLÁN.

49 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 3

50 G. ROVIROSA, Copin, VI, 38.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 159

Page 163: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillenno Rovirosa

El método de encuesta no tiene nada que ver con la encuesta sociológica. Ésta no pasaría de la primera parte, del ver:

Una estadística puede ser el VER de la encuesta, pero no la encuesta misma51

Muchos se figuran que las Encuestas solamente se proponen obtener determinadas estadísticas y hacer algunos gráficos con los que presu­mir en las paredes de una exposición52.

A pesar de lo que pudiera pensarse a primera vista, resulta que Rovirosa sí usa la encuesta cono estadística, pero para darle un gran con­tenido apostólico y político. Así fue, por ejemplo, con la encuesta del pan. Las encuestas servían para tener datos contundentes de la realidad espa­ñola5\ frente a las mentiras de la prensa oficial; ésta fue una de las razo­nes del cierre del ¡TÚ!

Esto servía, además, para que los hoacistas se pusieran en contacto con las personas más sensibles para con estos problemas, entre los cuales están algunos militantes de corrientes políticas perseguidas. Servirá para dar la cara desde el punto de vista político, distanciándose del nacional­catolicismo:

En la ciudad de Levante que seguramente mejores encuestas hace, hi­cieron en febrero del48 una sobre el trabajo. El 59% trabajaba doce ho­ras diarias. Un jesuita que reside en EEUU dio una charla que conclu­ía que los obreros deben trabajar más. Como estaban preparados pu­dieron decirle ... 54

Para Rovirosa, como para Cardijn, el método de encuesta es, en pri­mer lugar, un método de aprendizaje: De la misma manera que el «méto­do de solfeo» -con su pesadez- es el primer paso obligado para los que aspiran a tener el «espíritu musical» o como las tablas de multiplicar55

51 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 7.

52 G. ROVIROSA Encuestas: Boletín (9.1950) 44.

53 G. ROVIROSA, Encuesta de marzo de 1950: Boletín (2.1950) 2-3.

54 G. ROVIROSA, Sucedió: Boletín (3.1950) 12

55 G. ROVIROSA, Hombres de encuesta: Semana diocesana, 3.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 164: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El <(Ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Por ello Rovirosa intentó cambiar la palabra encuesta por otras. Camilo Ces recuerda que la que menos le desagradaba era sofronema56

• Otras veces pensó en inquisición57

• Una definición previa a la llegada de Malagón es:

Llamamos ENCUESTA a toda investigación que se hace sobre hechos e ideas concretas, con objeto de determinar:

1 o Su realidad, con las características especiales que reviste en deter­minado ambiente (ver).

2° Las causas que han intervenido en su génesis y en su desarrollo y el concepto que debe merecemos (juzgar).

3°. La repercusión que ello ha de tener en nuestro vivir individual o co­lectivo (actuar)58

Una de las ideas más reincidentes es que lo que sale de dentro -encuestas- se conserva dentro. Lo que viene de foera -sermone o conferencias- se queda fuera.

l. El método científico y el método laboral

Rovirosa es a la vez un trabajador y un científico. Mientras sus enemigos lo desacreditaban como autodidacta, los que le conocieron dan a esto gran im­portancia.

Su espíritu como investigador es muy importante. Él se da cuenta que el espíritu científico y el espíritu de encuesta tiene mucho que ver59

En la técnica es el único campo donde se hacen encuestas. En la técnica se hace encuesta permanentemente; en el comercio y en economía, no. En Medicina, en Farmacia, en Química, en fábricas, talleres, etc. todo va a base de encuestas, porque el técnico forzosamente ha de Ver, Juzgar y Actuar si

56 C. CES, Carta personal, 2.3.200 l. La propuesta es más que razonable pero tenía en nuestra opinión, el grave inconveniente de ser una palabra extraña. A la vista del significado de las palabras griegas a las que podría aludir es clara su conveniencia. Sofroneo significa ser inteligente, sensato, prudente, discre­to, sobrio, sencillo, modesto. Y sofron significa cuerdo, prudente, inteligente, sensato, moderado, sen­cillo, obediente. Sofia es habilidad, destreza, experiencia, prudencia, ingenio, cordura, agudeza, sagaci­dad. Nomós hace relación a uso, costumbre, orden, derecho, fundamento, regla, norma, ley, máxima, prescripción.

57 G. ROVIROSA, El compromiso temporal, 6.

58 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 51.

59 Conversación con J. GÓMEZ DEL CASTILLO II.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 161

Page 165: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

162

Eugenio Rodriguez Martín: El ((Ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

quiere que la cosa le salga bien, de lo contrario, pronto irá la técnica y la cien­cia al naufragio. Tampoco en lo social se hacen encuestas60

Él mismo recordaba el bien que le hizo aquel profesor suyo que exigía a los estudiantes de ingeniería ser prácticos electricistas. Para él, el método que sigue la ciencia y el que utilizan los trabajadores es el mismo. Es el del sentido común, muy diferente éste del de los explotadores. Estos quieren sa­car el máximo poniendo lo mínimo, pero el mundo de la ciencia y el del tra­bajo se mueven en la contundencia de los hechos, en la justicia y la labo­riosidad. Insistirá frecuentemente en que se trata del método que ha segui­do la ciencia:

Solamente se han inventado tres métodos para salir de la ignorancia en cualquier materia:

- aprenderlo mediante esfuerzos conjugados de la inteligencia, la memo­ria y la voluntad, y esto se llama método didáctico.

- se llama intuitivo cuando se aprende las cosas VIÉNDOLAS, que es como se aprenden casi todos los conocimientos ordinarios de la vida.

Entre los dos métodos existe el perfecto que consiste en aprender lo que se ve o sea encamar el conocimiento en la vida. Así es como debe­ría realizarse el aprendizaje en el oficio ... y en la vida.

Este sistema entre nosotros se llama MÉTODO DE ENCUESTA.

La misión de las encuestas es:

11 tener militantes con espíritu de decisión y capaces de discurrir

21 conseguir buenas encuestas para estar informados y actuar6'.

La Encuesta consta de tres partes: VER( ... ) cómo son los hechos ( ... ) que ocurren a su alrededor. Verlos en su realidad, que generalmente se esconde tras una falsa apariencia. ruzGAR ( ... ) por qué son así. Investigaremos las causas que han motivado que los hechos sean como sean ( ... ). ACTUAR ( ... ) Estaremos en excelentes condiciones para de­terminar qué tenemos que hacer para conservarlas si son buenas62

60 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 9.

61 G. ROVIROSA, Encuesta: Boletín (3-1950) 6-11.

62 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC, IV, 322.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 166: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martin: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Rovirosa no se contentará con que se acepte este método, sino que lo de­fenderá como el mejor y pondrá de manifiesto las oscuras razones de quienes no lo quieren: la gente que no hace encuestas no acepta las teorías porque son verdaderas sino porque les convienen63

El objetivo fundamental del espíritu de encuesta en enfrentarse a la vida con una visión, juicio y acción propios. Dirá repetidamente que no se puede hacer de prestado64

• Implícitamente hay una aguda crítica a los planteamien­tos de los católicos sociales que plantean las acciones, no desde los pobres, si­no desde arriba.

También se enfrenta con ello a aquellas corrientes de izquierda -menos fre­cuentes al principio y más al final de su vida- que pretenden tomar del marxis­mo, en unos casos el método de análisis, y en otros incluso la estrategia. ¡Pensar con cabeza propia! será el grito de Rovirosa: Llevaré al Cursillo la idea de que de él aprenderé principalmente una cosa: "pensar por mi cuenta "65

Camilo Ces, colaborador de Rovirosa en algunos cursillos, recuerda có­mo insistía en esta cuestión: pensamiento propio y colaboración de los demás, y así formar un conglomerado66

J. Marijuán y A. Cuevas sostienen que Rovirosa elaboró un plan de for­mación para dar un arma al militante para pensar con cabeza propia sin que nadie le imponga su pensamiento. No ha habido otros métodos en la Iglesia que lo hayan conseguido. Con él quería Rovirosa que los pobres tomaran el protagonismo de la evangelización ahuyentando las sombras de aburrimien­to beato que paralizan la vida de la Iglesia67

Más tarde, su amigo D. Tomás Malagón hablará frecuentemente con sus amigos de la necesidad de crear un método de análisis de la realidad de ins­piración cristiana68

Este anhelo está desde el principio en Guillermo. Conocedor de las co­rrientes de su tiempo, ha trabado profunda amistad con militantes proceden-

63 G. ROVIROSA, Capitalismo y marxismo: Boletín (2.1951) 6-7.

64 G. ROVIROSA, Espíritu de encuesta: Boletín, (11.1948) 4.

65 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 70.

66 Conversación con C. CES.

67 J. MARIJUÁN/A. CUEVAS, La personalidad.

68 Conversación con JULIÁN GÓMEZ DEL CASTILLO Il.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 163

Page 167: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

tes de diferentes corrientes. Éste es el deseo de los GOES, del Plan Cíclico y -en definitiva- del Método de Encuesta. En una de esas frases clarificadoras que coloca con grandes caracteres dice: Evitaré que MI ENTENDIMIENTO sea co­mo una casa en la que se puede entrar sin llamar a la puerta69

Y no sólo es el método propio del mundo del trabajo, sino que es el mé­todo que puede ir creando la cultura obrera, o mejor: recreando, profundi­zando, llenando de más sentido cristiano. Ello haría posible el mencionado de­seo de crear un método de análisis de la realidad:

Sobre las Encuestas construiremos la verdadera CULTURA OBRERA. Cultivar un campo es hacerle producir todo aquello que es capaz. Cultivar un hom­bre es desarrollar en él todo lo que pueda representar un aumento de sus fa­cultades. ( ... ). La CULTURA OBRERA no podemos fundamentarla en los libros, sino en la VIDA, que es la gran maestra de los sabios ... y de todos.

Quien sabe VER lúcidamente la vida que se desarrolla a su alrededor y dentro de sí mismo; sabe JUZGAR rectamente lo que ve con claridad; y ACTÚA con decisión y honradez siguiendo su recto juicio, este tal pue­de decirse que verdaderamente posee una CULTURA OBRERA70

Por ello, Rovirosa distinguía entre escritos para leer y para estudiar:

Existen escritos que son para leer, pero hay otros que son para estudiar. Y tan absurdo es estudiar el diario como leer el Kempis. Mediante la lectura nos enteramos a la manera que las comadres de lo que se habla en el la­vadero público. Y poca cosa más. El estudio en cambio, hace que nos compenetremos con lo que está escrito, si ello consigue nuestra adhesión; o que reforcemos nuestras posiciones mentales en caso contrario. La ma­yor parte de las páginas del Boletín no son para leerlas71

Para ello es necesario esforzarse, y la vida fácil no lo hará posible. Roig, entonces joven monje, confiesa: Él encontraba que nuestra vida era dema­siado fácil. Éramos jóvenes y no habíamos luchado con la vida72

• En esto

69 G. ROVIROSA, Boletín (11.1948) 12.

70 G. ROVIROSA, Encuestas: Boletín (9.1950) 44.

71 G. ROVIROSA, Leer: Boletín (l.l2.1952) l.

72 Conversación con M. ROIG.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 168: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Rovirosa conecta con la corriente francesa en que conoce a monseñor Ancel, quien dice: En realidad, el mundo obrero tiene su propia cultura que no se ex­presa en enciclopedias sabias pero se manifiesta a través de comportamien­tos cotidianos, no solamente en el trabajo sino en las acciones en el plano so­ciaF3.

Los militantes que hayan adquirido el método de encuesta ya podrán plantearse ver, juzgar y actuar ante cualquier hecho mediante la Revisión de vida. Para Rovirosa será un gran error empezar por la segunda sin dominar el pnmero.

2. El método de la formación de militantes

Es unánime el recuerdo de Rovirosa como un gran pedagogo. Llamaba la atención la profundidad, la claridad7

\ la originalidad75, el moverse en tomo a

una sola idea76, la pasión con que golpeaba cada palabra77

, que hablaba con el corazón78

, la pedagogía del suspense en sus escritos79• Capacidad pedagógica

también en su forma de organizar los debates. Uno de los organizadores de una reunión apostólica que se organizó junto a las Conversaciones de San Sebastián testimonia que por su claridad, por su sabiduría y por su manera de dirigir los debates, decidieron por unanimidad, al final de su charla, confiarle la dirección de todo el congreso80

Cuál fuera el método era una cuestión muy importante. Ya que no se iba a practicar en circunstancias normales, sino entre la desconfianza de los cris­tianos organizados y la hostilidad de las organizaciones obreras históricas81

Unos los acusarían de comunistas infiltrados, y los otros de beatos. Aquí en­caja aquel pensamiento rovirosiano según el cual eran necesarios poco ruido y algunas nueces. Lo más importante era formar militantes:

73 A. ANCEL, Testimonio: X. GARCÍA, Comunitarisme, 388.

74 Conversación con J. ORTIZ.

75 Conversación con F. LÓPEZ.

76 Conversación con M. MOLLEDO.

77 Conversación con J. MARTÍNEZ.

78 Conversación con E. CAMACHO.

79 MATÍAS DE ST CUGAT ofm cap, Rovirosa, 4.

80 MICHONNEAU, Testimonio: X. GARCÍA, Comunitarisme, 375.

81 J. GÓMEZ DEL CASTILLO, Guión, 27.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 165

Page 169: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

166

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Las operaciones de siembra los labradores las hacen con gran discre­ción, sin organizar festejos ni jolgorios( ... ). El bombo y platillos habrá que guardarlos para otras ocasiones; por ejemplo, siete meses más tar­de, en la Constitución definitiva del Centro. ( ... )Muy poco ruido y al­gunas nueces82

Evítese en todo momento el ir mendigando adhesiones83•

Las acciones de estos primeros militantes serán la venta del periódico y las reuniones de formación. No promueven la dedicación a actividades fre­cuentemente deformantes como las actividades piadosas, catequéticas o asis­tenciales:

Conviene siempre utilizar todos los elementos naturales que puedan ser soporte de nuevas gracias sobrenaturales84

A la salida de la conferencia convendrá que se pongan un par de cursi­llistas vendiendo el último número del ¡ TÚ/85

La principal actividad del Grupo (aparte los Círculos de Estudio) con­sistirá generalmente en la venta y difusión del periódico86

En cada cosa busca si se hace con método de encuesta y cada realidad valiosa le reafirma en la validez del método. Y así ve el Sacramento del Perdón87

, o en los Ejercicios ignacianos88• Da tal importancia al método

de encuesta, que lo convierte en la principal característica del militan­te. En frase destacada dice: El verdadero militante OAC se distingue por su espíritu de encuesta89

• No sólo el militante es el que tiene espí­ritu de encuesta, sino que es la manera de construir el militante:

82 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 18.

83 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC IV 24.

84 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC IV 321.

85 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC IV 32.

86 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC IV 340.

87 G. ROVIROSA, Vocal de estudios: Boletín (3.1950) 18: Examen de conciencia: ver; dolor: juzgar; pro­pósito: actuar.

88 G. ROVIROSA, Carta a Mn. Ricart. 12.11.1950: Pienso en una adaptación de los Ejercicios Espirituales de S. Ignacio al método de encuesta. En realidad es sólo en la forma porque los Ejercicios Espirituales son un ejemplo de encuesta muy demostrativo.

89 G. ROVIROSA: Boletín (8.1949) 10-11.

A1mogaren 35 (2004) 147- 193

Page 170: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

No son un entretenimiento, sino un elemento de formación humanísti­ca integral, ya que el hombre de buenas encuestas es pleno sujeto de li­bertad, de dignidad y de responsabilidad90

Se va formando en la escuela de la realidad, adquiere seguridad en sus diagnósticos, se hace apto para descubrir los remedios apropiados; se hace hábil para conducir a los hombres, con aptitud para encajar los golpes adversos, moviéndose siempre en una sana dialéctica91

Rovirosa señalaba que a una cumbre puede llegarse de diferentes mane­ras. En funicular, sin esfuerzo, sin guía y extravío. El método de encuesta pre­tende subir con mi esfuerzo bien conducido92

Parte Rovirosa del método de la JOC. Es importante destacar que había en ese momento dos experiencias apostólicas en Europa en el campo de los obre­ros. Una más apostólica en Francia, y la otra, más social, en Italia. Elegir la encuesta era elegir la experiencia francesa, y Rovirosa era plenamente cons­ciente. Rovirosa sigue las palabras de Cardijn: Sin militantes no tenéis JOC

(. . .) No rollos, responsabilidades93•

La distancia que da el tiempo permite que no sea heroico plantear esto, pero pensemos en el ambiente de la época. No había en España ninguna ex­periencia apostólica que tuviera relación con los pobres, que entendiera que estos podían ser sujetos evangelizadores. En todas eran objeto de tarea, en una pequeña parte apostólica, y, en una parte mucho mayor, de servicios asisten­ciales. Esto disgustó tremendamente a la mayor parte de los católicos de su tiempo, pero reconcilió a la Iglesia con los pobres. Y militantes socialistas, anarquistas, del pueblo, se sintieron llamados a la más noble tarea posible: Yo vine a la HOAC pensando que podría sacar aquí algo. Y aquí no dan más que Encuestas. ¿Si al menos pudiera uno lucirser4

Sobre esa base, en contacto con el mismo Cardijn, irá evolucionando, de forma que se darán intensos debates y muchos abandonos:

90 G. ROVIROSA, Las encuestas: Boletín (1.11.1952) 3.

91 G. ROVIROSA, Profesión: OC, III, 497.

92 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 71.

93 J. CARDIJN, Llamada, 57, 60.

94 G. ROVIROSA, Consigna: Boletín (5.1950) l.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 167

Page 171: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

168 1

Eugenio Rodríguez Martín: El <(l!er-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Rovirosa tuvo la genialidad de introducir el método de la encuesta de la me. Creo que esto se perdió cuando se hizo el Plan Cíclico. Yo lo ve­ía con espíritu crítico. Era bueno para gente como Jacinto, pero no pa­ra la masa enorme que teníamos en Asturias. Empecé a tener alguna discusión con Rovirosa. Por eso y porque él no quería que hubiera JOC.

Y empecé con ello. Y propuse a D. Rosendo que me sustituyera95•

Efectivamente, en el archivo nacional de la HOAC se conserva una carta del militante Jacinto Martín a Rovirosa, en la que le informa de los problemas con la JOC, manifestados en una conversación con D. José Álvarez, de la que Jacinto Martín se muestra muy extrañado96

• Lo mismo le ocurre al leridano P. Rodríguez: Mn. Ventura ha eliminado el Plan Cíclico sustituyéndolo por la Revisión de Vida estilo JOC7

Hay que hacer constar que el punto de diferencia con Francia era -sobre la base común que denominamos apostólica, frente a las ACLI italianas- que Francia se queda en la encuesta y la HOAC la complementa con el Plan cícli­co. Es decir, lo que desarrolló especialmente Malagón es la encuesta sistemá­tica. La principal diferencia estribará en el orden y lógica internos de los dos años que llevará iniciarse en el método de encuesta. En 1950 considera que el método está bastante implantado y da como consigna: HACER CORRECTAMENTE

LAS ENCUESTAS. Los tiempos de ensayos y tanteos ya han terminado. Todos los que las hacen adecuadamente están entusiasmados y ven cómo se desarrollan en «espíritu de encuesta»98

Ya en estos años plantea que las encuestas tengan un tema, es decir, evi­tar que los militantes simplemente aporten un hecho para ser revisado desde el método de encuesta, y de este modo, intuye la importancia de introducir un sistema. Esto es lo que mejorará D. Tomás. Estas encuestas anteriores a los Cursillos N octumos son de quince preguntas y no aparecen los tres planos -personal, ambiental, institucional-. El juzgar se decanta más por la valoración de los hechos -años atrás incidía más en las causas- y el actuar es sobre líne­as de acción. Más adelante distinguirán entre plan -líneas de acción- y com­promiso -lo que D. Eugenio llamará «acción de gracias» y que debe ser muy

95 Conversación con J. A. IGLESIAS.

96 J. MARTÍN, Carta a Rovirosa. ACNHOAC.

97 P. RODRÍGUEZ, Carta a Rovirosa, 26.12.1959. ADC.

98 G. ROVIROSA, Consigna: Boletín (3-1950) l.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 172: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método cientijico según Guillermo Rovirosa

concreto-. Los temas en esta época son de tres bloques: social, organizativo y religioso. Cada mes se trata uno de cada bloque y la Reunión general99

PROFESIÓN SALARIO VIVIENDA COMIDA VESTIDO DIVERSIONES

ACO MILITANTES GRUPO CENTRO EQUIPO DE ¡TÚ!

OAC OAC CONQUISTA

JESÚS MARÍA SAN JOSÉ PECADO CUERPO IGLESIA

ORIGINAL MÍSTICO

Para lograrlo, pone en marcha por toda España los Cursillos Nocturnos, que son recordados con cariño. Así los rememora un militante:

El cursillo nocturno empezaba a las siete. Se puso de norma que el que llegara tarde pagaba cinco pesetas de multa. Y yo pagué dos. Se hacía una encuesta diaria. Se cenaba de 9 a 9:30 en las casas. Luego seguía. Éramos los ocho militantes. Explicó que para ser obrero hay que sen­tirlo. Pero hizo resaltar que la encuesta más rápida era la del torero 100

Él imparte los primeros, y después una serie de militantes lo hacen por él en su propia localidad o región. Una de sus cualidades más importantes es su capacidad para investigar sobre el propio método. No dejó de cambiarlo. Cordialmente lo recibe de la JOC belga, pero no deja de ir experimentando.

Hacia 1957, publica en Temoignage Chretien, un breve e importante re­sumen de su experiencia de formación de militantes. Allí afirma que el tiem­po que usó el método jocista no funcionÓ 101

• Esta cuestión explica la alegría de Cardijn al ver que en España no sólo había un apostolado obrero, sino que es­te apostolado obrero era adulto.

En agosto de 1951 se encierra con los seminaristas de Solsona y ahí recibe nuevas luces102

• R. Alsina, hoy vicario de pastoral de la diócesis, recuerda:

99 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC IV 442-61.

100 Conversación conA. ABELLÓ: Así lo explicaba en los cursillos: Que se comprenda el método y lue­go se hacen las encuestas permanentemente, igual que el torero ante el toro: encuesta rápida. intui­da casi. en una centésima de segundo hay que Ver, Juzgar y Actuar(. . .); si tuviera que hacer una en­cuesta con las tres preguntas a la segunda estaría en la enfermería.

101 G. ROVIROSA, Formación: Imágenes de la fe, 14.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 1169

Page 173: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

170 1

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

El cursillo fue en verano y lo tomamos muy mal. Lo primero fue congra­ciarse con nosotros. Empezamos con un cursillo apostólico. Estuvo un mes. Él pidió a Tarancón que los seminaristas le ayudaran a estudiar la en­cuesta y Tarancón suprimió las vacaciones. Primero hizo el cursillo noc­turno. Todo el día con él. Realmente se congració. Fue muy duro y muy interesante. Dio una espiritualidad muy intensa. Hora Santa trepidante. Nos dividía en grupos y trabajábamos toda la mañana y toda la tarde. Y dividió la encuesta a la luz de la lógica, de la teodicea ... Nos parecían cho­rradas y a él le parecían inventos ( ... ). El primer día pedí al rector cuidar de su habitación. El primer día me dijo: ¡De ninguna manera! Le dije que él no sabía dónde estaban las escobas. Me contestó: Como veo que tienes ganas de hablar commigo vente cada día y recoges lo que haya. Me dijo que hasta para la limpieza hay emplear el método de encuesta: Se ve que hay pelusas cada día. ¿Por qué? Porque las puertas las dejaron dos cen­tímetros altas para que se viera desde fuera si había luz. La solución se­ría que la puerta llegara hasta abajo103

Respecto de la encuesta jocista, Rovirosa dará pasos muy importan­tes. Lo hará en colaboración con todos los militantes, pero él será el res­ponsable de formación que armoniza las diferentes experiencias. En los Cursillos Nocturnos ya se vio que cada parte de la encuesta tenga tres preguntas 10

\ pero que cada una de ellas se refiriera a la dimensión perso­nal, ambiental e institucional es algo posterior. D. Tomás hará la aporta­ción decisiva. Rovirosa verá con gran alegría esta aportación y por ello podemos decir que forma parte de su pensamiento, ya que siempre lo de­fendió como propio:

La encuestajocista nada tiene que ver con la de la HOAC. El empuje, so­bre todo lo de persona/ambiente/instituciones, es una reflexión común. Rovirosa antes de llegar D. Tomás hace unas encuestas que no había quien se las tragara. Mucho más jocistas. De muchas más preguntas105

102 G. ROVIROSA, Carta a Mn. Ricart, 23.8.1951.

1 03 Conversación con R. ALSINA.

104 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC, IV, 303.

105 Conversación con J. GÓMEZ DEL CASTILLO II.

106 Conversación de J. Moradillo con J. GÓMEZ DEL CASTILLO.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 174: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El <(Ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Me acuerdo de las encuestas bárbaras de los primeros tiempos, que ha­bía encuestas que tenían 20 ó 25 preguntas. Aquello era un suplicio, no había hijo de madre que se lo tragara. Pero en fin, así se fue haciendo, y corrigiendo y corrigiendo, hasta que se llegó a la encuesta típica. No sólo ver-juzgar-actuar, sino pregunta personal, pregunta ambiental, pre­gunta institucional. Eso es de Malagón. Yo creo que ahí, no sólo Malagón, hasta influyó -evidentemente- que la vida humana es así. La vida humana es personal, la vida humana es ambiental y la vida huma­na es institucional. Y por eso van las tres preguntas siempre en cada parte de la encuesta. Total nueve preguntas106.

Formar militantes es formar personas libres. Personas responsables. En este sentido, el método de encuesta es una escuela de responsabilidad:

El Método de Encuesta es una escuela de responsabilidad. El que no ha­ce Encuestas podrá fácilmente ser llevado a acusar a Dios de que su Reino glorioso no se extienda sobre la tierra, y después de unos gemi­dos y unas lamentaciones de lo mal que anda todo, continuar estúpida­mente su siesta107

El Plan Cíclico tiende a la labor humanizadora de responsabilizar. Tiende a la formación de la voluntad más que de la cabeza y del cora­zón. El Plan Cíclico debe notarse en la iniciativa, criterio y decisión del militante108.

La buena marcha de la formación exige que un militante, en los comien­zos, se dedique a cultivarla. Éste es el responsable de formación, entonces lla­mado «vocal de estudios». Rovirosa lo fue y en cierto modo queda descrito cuando se dice cómo ha de ser:

Cualidades del vocal de estudios: l. ( ... )No el más sabio, sino el más humilde. 2. Energía para el orden. 3. Encauce las respuestas a lo que se­ñala la pregunta. 4. No contrariar a los tercos poniendo aparte las ideas del tozudo y consignando las del grupo. 5. Que sepa proponer el resu­men109.

107 G. ROVIROSA, Responsabilidad, Boletín 01-08-1952, l.

108 G. ROVIROSA, Sectores: J. ORTIZ, Notas s/f.

109 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 277.

Almogaren 35 (2004) 147 - 193 171

Page 175: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

172 1

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

3. Método de encuesta, el método de los débiles

El método de encuesta es el método de los débiles. Siempre los débiles serán mirados con la justicia que merecen ser vistos. Son las víctimas, no los verdugos. En aquella época en que se quería reeducar a los inadaptados, Rovirosa señalará los culpables:

También la HOAC se dirige a estos muchachos maltratados a lo largo de su vida. Un moralista burgués diría que tiene el corazón endurecido y un psicotécnico le adjudicaría un nombre derivado del griego, que vis­te mucho al que lo pronuncia. Producto típico del egoísmo capitalista­burgués ¿a quién achacará Dios los crímenes que mañana cometa este golfillo? ¿Es responsable? ¿Es éste uno de los 28 millones de católicos españoles?110

Siempre desde el método de encuesta, le impacta la visión del sufrimien­to y hace elevar la voz. Denuncia que en 1951 hay muertes por hambre 111 y que los amos del mundo tienen organizado el tinglado de manera que ellos nunca son las víctimas de las catástrofes, sino los benejiciarios112

• Siempre viendo la realidad desde los débiles, él, que se ha hecho débil, puede ver lo que otros no ven, ni entienden: percibe que la ley de Sociedades Anónimas no se preocupa de los que trabajan, penan y sudan 113

• En propia carne aprende que no se trata igual al investigador que al pobre. Él mismo es ahora un po­bre:

Todo el mundo reconoce el derecho a equivocarse en los sabios y en las personas de elevada posición porque ... ¡claro!. .. ya se comprende ... la naturaleza humana ... no se puede estar en todo ... los acontecimientos que no se pudieron prever ... la culpa de los otros .. .

Pero en cuanto se trata de gente de poco pelo (entre los cuales nos en­contramos los de la HoAc) la cosa cambia totalmente. La exigencia de precisión y exactitud es absoluta.

110 G. ROVIROSA, Golfillo: Boletín (12.1949) 24.

111 G. ROVIROSA, Muerte natural: Boletín (1.1951) 16.

112 G. ROVIROSA, Peligro de paz: Boletín (1.7.1953) 20.

113 G. ROVIROSA, Reforma Sociedad Anónima: OC, III, 179.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 176: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El <(l!er-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

No se puede utilizar esta coma porque puede dar lugar a confusión; es abominable el empleo de tal palabra que ofende los oídos microfónicos de la dama moribunda del tercero derecha; es escandaloso que se haga esta afirmación general, pues hay un caso en que no es cierta ...

Así nuestro ¡TÚ! se miraba con microscopio y este Boletín se pasa por el filtro de las mallas más espesas, y nuestros propagandistas son inter­pretados en todas las versiones posibles, porque ¡sería catastrófico que se equivocaran en algo! 114

Recomienda a los sacerdotes que estén cerca de los pequeños y vean la realidad desde ellos. Por enfermedad de D. Eugenio publica un artículo to­mado del órgano oficial de la ACO francesa, en que habla al obispo de que ha­ga suyos los sufrimientos de los pequeños115 Acusado de promover la lucha de clases, lo único que hace es defender que esta lucha beneficia a todos, aca­bando con la miseria por exceso de unos y miseria por defecto de otros. Para Rovirosa la lucha de clases es un hecho brutal y evidente, que no ha sido pro­vocado precisamente por las injusticias de los trabajadores116

• Escribía Guillermo:

Es excesivo el número de los que (aún en las filas de la Iglesia) cuan­do piensan en los obreros, no pueden imaginar otra cosa que unos infe­lices retrasados mentales, que piden favores, colocaciones de portero, colegios para los hijos, ropas ... , asociando la idea de obrero con la de mendigo no profesional. No es extraño que la cosa ocurra así, ya que éstos son únicamente los que hoy se acercan a sacerdotes y a señoro­nes117.

Fruto indiscutible de ello es que el Evangelio llega a los pequeños. Pont i Gol recuerda en el Prólogo a la biografia de X. García que un profeta nos ha echado a la cara que los pobres no son evangelizados. Pero ahora podemos decir que sí.

Rovirosa defendía la capacidad de los obreros para plantear respuesta a sus problemas. En la primera presentación de los cursillos hablaba de la im-

114 G. ROVIROSA. El derecho a equivocarse: Boletín (21.10.1953) 22.

115 G. ROVIROSA, Lo que ha dicho a su Obispo un grupo de la ACO: Boletín (1.12.1952) 4.

116 G. ROVIROSA, Obrerismo libertador: Boletín (1.3.1953) 3.

117 G. ROVIROSA, ¿Mendigos-no-profesionales?: Somos, II, 21.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 173

Page 177: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillenno Rovirosa

portancia de los asistentes para tratar de los problemas de ese lugar. Lo que aportarían los ponentes sería una visión más general de las cuestiones 118

En la escuela sacerdotal de verano a que es invitado por R. González Moraleja, economista y sacerdote del León XIII, después obispo, se enfrenta con un profesor. El sacerdote J. Álvarez Iglesias dice:

Creo recordar que el que tuvo la intervención sobre el Comunitarismo fue el profesor Figueroa, catedrático fino, elegante a quien sorprendió el exabrupto de Rovirosa: ¿Lo ven?, este hombre discurre como un ca­tre. Rovirosa había puesto énfasis en la capacidad de los obreros para plantear correctamente problemas y soluciones pues muchas veces los economistas son tan útiles como los coleccionistas de sellos119

3. MÉTODO DE ENCUESTA EN SU REALIZACIÓN PRÁCTICA

l. Ver, juzgar y actuar colaborativos

Cuando el «ver-juzgar-actuar» fue recogido por Juan XXIII en la Mater et Magistra, a Rovirosa le produjo una gran alegría. M. Molledo recuerda la satisfacción que tenía Rovirosa con ello120

• Los documentos de algunos obis­pos españoles lo van aceptando: La formación por la acción supone un cono­cimiento experimental de la realidad y un ejercicio educativo de la voluntad. Sin acción se hará imposible una auténtica educación 121

Entonces quizá ya fuera consciente de algo de lo que hoy lo somos con claridad: esta universalización haría que no pocos maltrataran el mé­todo con un desconocimiento y superficialidad sorprendentes. La realidad es que entre quienes realmente lo conocen las discusiones podrían ser muy largas.

Por ejemplo, no pocos creen que la fe no entra en el «ven> sino en el «juz­gar» y que el «ver-juzgar-actuar» puede hacerse siguiendo otros métodos de análisis, como el marxismo o el liberalismo. La crítica a quienes han utiliza­do el marxismo ha sido mucho mayor que la realizada a quienes usan el libe-

118 G. ROVIROSA, Notas para los Directores y organizadores de cursillos apostólicos de primer grado Manuscrito inédito, APM.

119 Conversación con J. ÁLVAREZ IGLESIAS.

120 Conversación con M. MOLLEDO.

121 P. GÚRPIDE, Sobre la Mater et Magistra, 4

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 178: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método cientijico según Guillermo Rovirosa

ralismo 122• Para Rovirosa Dios está en todo: Tanto en el VER como en el JUZ­

GAR hay que introducir plenamente a Dios123•

En los cuadernos del Plan Cíclico se puede ver cómo introduce el Nuevo Testamento tanto en el «ven>, como en el «juzgar», como en el «actuar». En el primer año, lo asocia al «ver» en el primer trimestre, al «juzgan> en los tri­mestres segundo y tercero, y al «actuar» en el cuarto124

El hecho que D. Tomás coloque el Nuevo Testamento en el <~uzgar», no puede atribuirse a que pretenda una visión no religiosa de la vida. Insiste tan frecuentemente como Rovirosa: La visión cristiana obrera debe enseñarle a verlo todo unido125

También señala Rovirosa la importancia de hacer las tres partes de la en­cuesta:

Es excesivo el número de personas que nos detenemos en la primera parte de la encuesta y entonces aparece la sensiblería, la sentimentali­dad, el sensualismo,( ... ) formas de idolatría. Hay que aguzar la sensi­bilidad hasta el grado máximo, lo cual nos conducirá a sentir con Cristo, sentir con la Iglesia y sentir con el prójimo, al mismo tiempo que hay que destruir la sensiblería por no ser más que una caricatura, o una parodia grotesca de la sensibilidad126

En las notas de D. Domingo Canamasas, de un cursillo dado seguramen­te por Malagón, se resumen las ventajas de la aportación de la sistematicidad a la encuesta:

a) Ada visión de conjunto.

b) ,acelera el proceso de formación.

e) se adapta al proceso del militante127•

122 Entendemos por usar el liberalismo frases como técnicamente la creación de riqueza ... cuando lo que están defendiendo es la técnica capitalista.

123 G. ROVIROSA, Impresiones de un cursillo: Boletín (15.5.1952) 34-35.

124 Plan Cíclico, I, trimestre 4, 5.

125 T. MALAGÓN, Cursillo de Vocales. Manuscrito inédito, ADC.

126 G. ROVIROSA, Sensualidad: Boletín (11.04.1953) 3.

127 T. MALAGÓN?, Cursillo de Vocales. Manuscrito inédito, ADC.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 175

Page 179: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El ((Ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Con el «ver-juzgar-actuar» pretende Rovirosa promover las cualidades humanas: memoria, entendimiento y voluntad. Y las virtudes teologales: cari­dad, fe y esperanza. El «ver-juzgar-actuar» es, como hemos repetido, el mé­todo de la ciencia y la técnica. Sin embargo, este método se puede usar para investigar la forma de ganar más dinero o la de salvar más vidas. Por eso in­troduce el adjetivo colaborativos: Nos falla la memoria, el entendimiento y la voluntad colaborativos, pero no nos falla en la discusión. Un lema de nues­tra obra es NO DISCUTIR NUNCA, COLABORAR SIEMPRE128

2. Ver

Ver es, sobre todo, dejarse impactar por el dolor. Y en ello tiene un lugar importantísimo lo religioso:

Hay mucha gente bien que no quiere ver ni visitar los suburbios y las barracas, donde se hacinan tantos cristianos.

Estas zonas son sombrías, son para ellos un reproche ...

El peón caminero que cuidó malla carretera tampoco quisiera ver el au­to accidentado por culpa suya ... El ama de casa holgazana también des­vía sus ojos para no ver los cristales que están sucios en su cocina ...

Hay que mirar de frente el sufrimiento y las necesidades ajenas, y esto constituirá el mayor móvil para una acción decidida a trabajar por la causa de Cristo, encaminada a que se cumpla toda justicia 129

En ver entra principalmente en juego la memoria. Y la esperanza130•

Lo más dificil a nuestra soberbia es PREGUNTARLE a Dios: ¿Y Tú Señor cómo lo ves?131

La perfección humana consistirá en acercarse en lo posible a aquella vi­sión con que Dios ve; y para ello nada tan eficaz y tan humano como el Método de Encuesta 132

128 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 2.

129 G. ROVIROSA, Ojos: Somos, II, 54

130 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 145.

131 G. ROVIROSA, Impresiones de un cursillo: Boletín (15.05.1952) 34-35.

132 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 169.

A1mogaren 35 (2004) 147- 193

Page 180: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

A nuestro juicio hay otro elemento de gran importancia en el «ven> de Rovirosa. Esa visión de fe no es cuestión de palabras, sino cuestión de capa­cidad de novedad. Dice:

Un ateniense rico llevó a su hijo a la escuela de Pitágoras. Éste le dejó media hora encerrado con un barreño de agua. Montó en cólera y así lo hizo saber a Pitágoras cuando volvió. Repitió la operación y pasó lo mismo. Pitágoras le dijo: Volveré dentro de dos horas. Se puso el mu­chacho a mirar el agua y dejó que su pensamiento corriera. Cuando vol­vió Pitágoras le preguntó si ya habían pasado las dos horas. Toda la for­mación del OAC ha de basarse en VER con sus propios ojos ... ayudados de su inteligencia y de su corazón, iluminados con la luz del Espíritu Santo. ( ... ) Es aleccionador que el descubridor de los grandes secretos de la vida de las abejas y especialmente el vuelo nupcial haya sido un helvético ciego133

El militante J. Gómez del Castillo frecuentemente señala que otro ele­mento de gran importancia es ver el dinamismo de los hechos. Mientras la en­cuesta jocista, frecuentemente, al ver los hechos los paraliza, el ver hoacista pretende captar el dinamismo, los hechos en movimiento. Rovirosa era claro: La religión es relación. Dios no cambia pero cambia en nuestros cambios 134

En ello es muy importante la mirada a largo plazo. El método de encues­ta impide el hechismo en el que se cae cuando se responde sólo a lo inmedia­to. Es importante resolver verdaderamente el problema y eso exige una mira­da a largo plazo. En un artículo que él mismo valoró como muy importante, se refiere a la «mirada corta» y la «mirada larga». En él toca aspectos políti­cos y educativos, pero sobre todo religiosos, respecto del título. A través de una encuesta va señalando que la Iglesia muchas veces ha mirado más el pe­riodo corto, y que eso no es lo más conveniente135

En su esfuerzo por «ven> como Dios ve, escribe sobre la importancia del Cada día 136

133 G. ROVIROSA, Ver: Boletín (8.1949) 10-11.

134 G. ROVIROSA, Teólogos, técnicos y obreros: Boletín (8-1949) 16-17.

135 G. ROVIROSA, Encuesta sobre la visión corta y la larga vista, Boletín (1.1951) 24-33.

136 G. ROVIROSA, Cada día: Militantes Obreros, I.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 1177

Page 181: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

178

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

3. Juzgar

T. Malagón señala que «juzgan> no es condenar o absolver. Esta ambi­güedad lingüística ya preocupó a Rovirosa:

JUZGAR. Muchas veces nos ha parecido inadecuada la palabra juzgar pa­ra expresar la segunda parte de la Encuesta. ( ... ) quizá sería más co­rrecto utilizar la palabra RAZONAR137

Juzgar no es absolver o condenar sino raciocinar ( ... ) poniendo en jue­go nuestro entendimiento138

Años después, Malagón escribe Encuesta y formación de militantes, don­de aparece una síntesis de tantos años de experiencia.

Nada más lejos de Rovirosa que unas cuantas reflexiones tópicas, hoy tan frecuentes, que reducen el <~uzgam a una serie de valoraciones apoyadas en algunos textos evangélicos que nos parece tratan del tema. Veamos a qué ni­vel de profundización llega en un <~uzgam:

REFLEXIÓN: JUICIO. Para que en nosotros nazca y se desarrolle el amor a Dios se precisan dos condiciones: REFLEXIONAR y mantenernos en ES­

TADO DE GENEROSIDAD con el Señor. Necesito reflexión para la creación que VEO me pueda hablar de Dios; para que los hermanos que ENTRE­

VEO puedan aparecerme como otros Cristos. He de reflexionar a horas fijas pero también constantemente.

CADA VIDA UN CAMINO. El labrador no abre el surco constantemente, hay que dejar la semilla. La vida trabaja nuestra alma. Reflexionar es dejar que tal idea o hecho del pasado eche raíces en el surco del presente, para que germine y produzca. Muchos reflexionan mal y vamos a clasificarlos.

LOS EMOTIVOS. Exageran las dificultades. Falsean intenciones, caen en el egoísmo, la acción les será dificilísima. Los fracasos les aplastan.

LOS SENTIMENTALES. Viven en sueños fantásticos y no se sacrifican nada.

LOS METICULOSOS. Sólo piensan en lo organizado.

LOS MÍSTICOS. Los que piensan en las personas y en las cosas poniendo

137 G. ROVIROSA, Impresiones de un cursillo: Boletín (15.05.1952) 34-35.

138 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 146.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 182: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

mucho amor. Están en los detalles y en las repercusiones de estos sobre la vida de Dios en las almas. No se dejan arrastrar por las vicisitudes de la existencia. Ni dejan dominarse por el hábito o por el clan. Su señal es LA PERSEVERANCIA EN LA FE; una fe muy práctica, que deja su marca en cada acto de su vida. Únicamente el juicio apoyado en la fe es ver­daderamente formativo.

GENEROSIDAD. Para ser generoso hace falta reflexión. Confundimos el estar decididos con estar decididos del todo, por eso mi despertador funciona mejor cuando tengo que coger el tren (cuando estoy decidido del todo). Confundimos QUERER con desear o proyectar. POCAS PERSO­

NAS SABEN QUERER, las de reflexión. Saben JUZGAR. Tienen ESPÍRITU DE

ENCUESTA139•

Juzgar es preguntarse por las causas de los problemas. Es ir a las raíces. Ante los problemas políticos hay que actuar como hacen los científicos, como hacemos cuando tenemos un problema cualquiera de la vida cotidiana. Contaba Guillermo que su padre le había enseñado que, cuando le ofrecieran una bolsa de peras, diera las gracias y pidiera un injerto140

Esta parte de la encuesta es de una gran importancia. Ayer, y hoy, es fre­cuente que ante los problemas sociales se den respuestas rutinarias, interesa­das, etc. Resolver realmente los problemas exige combatir las causas que los generan. Este esfuerzo no es una carga, porque libera al militante de aceptar las situaciones de hecho como algo inexorable141

4. Actuar

Con respecto al «actuar», es de gran importancia su continuidad con el <~uzgar». Es frecuente en la acción social caer en el asistencialismo. En for­mas más o menos hirientes. Este asistencialismo se caracteriza por no res­ponder a las causas. Una acción, que vista individualmente nos parece buena, puede no serlo tanto. En este sentido, por ejemplo, Rovirosa se mostró impla­cablemente crítico con las escuelas de aprendices, cuyos equivalentes actua­les fácilmente puede imaginarse cuáles son:

139 G. ROVIROSA, Encuesta: Boletín (3.1950) 6-11.

140 Conversación con A. LEYRA.

141 G. ROVIROSA, Plan Cíclico, 89.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 179

Page 183: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodriguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Nos extasiamos ante las Escuelas de Aprendices que ha organizado la AC. Muy bien que nos alegremos de resolver el problema de un 1 O por 100. Muy mal si esto nos permite dormir tranquilos y olvidar el90 por 100 que cada año es lanzado al mercado de trabajo en peores condicio­nes, y desembocando casi inevitablemente en el inmenso ejército del peonaje. La causa fundamental es el salario insuficiente del padre. Todas las demás historias que se expliquen no son historias, son ... 142

Mirando ahora el cristianismo en su proyección social, vemos que casi todas sus energías (por no decir todas) se han dedicado a las obras de misericordia, lo cual no es en su demérito, sino todo lo contrario. Pero ya indicaba San Agustín (hace 1.500 años) que si es bueno el socorrer al necesitado, es mejor el hacer de manera que no haya necesitados que necesiten socorro143

De un análisis certero la primera acción que brota es la denuncia, acorde con aquel amor a la verdad que hemos señalado. Y así, ve realidades que otros no ven. Y es muy crítico con los Seguros Sociales que se están poniendo en marcha:

Entre la multitud de infelices que han juntado su miseria para sumar VEINTIÚN MIL MILLONES de pesetas, cada uno con la mirada atenta ex­clusivamente a su propia miseria, crédulos a los slogans ferozmente in­dividualistas de la propaganda al uso, ¿cuántos hombres, verdadera­mente hombres, habrá?'44

EN TIEMPOS DE HAMBRE RESULTA QUE LOS HAMBRIENTOS HEMOS AHORRA­

DO UNA MILLONADA PARA NO PASAR HAMBRE DENTRO DE CUARENTA

AÑOS 145•

Son los frutos de lo que hemos llamado pensar con cabeza propia. Haga lo que haga el Estado y digan lo que digan los filósofos. Un juicio desde la verdad cristiana acorde con la cultura de los oprimidos.

142 G. ROVIROSA, Aprendiz de miserable: Boletín (7.1949) 10.

143 G. ROVIROSA, Noticia 21.

144 G. ROVIROSA, El ahorro: Boletín (11.8.1953) 16.

145 G. ROVIROSA: Boletín (3.1951) 8-9.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 184: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

En cuanto a los compromisos concretos del «actuar», repetidamente se mostró contrario Rovirosa a que los compromisos fueran encaminados a la tradicional vida de piedad:

Cuando alguno decía rezaré tal o cual, él decía que no servía, que ese compromiso se tiene por el Bautismo. Si has de arreglar una cosa no puedes rezar para que lo arregle otro146

Pequeñas acciones de Gracias, que no se superpongan a su vida ordi­naria sino que transformen su vida ordinaria ( ... ) como ( ... ) al rezar el rosario con mi familia me comprometo a tener en mis brazos a mi hijo de seis meses viendo en él al mismo Niño Jesús147

Antes de que se aporte la sistematicidad a la Encuesta, dos son las apor­taciones de la HOAC al método: No discutir nunca y las acciones de gracias son los elementos más destacados que la HOAC ha aportado al "método de en­cuesta "148

5. Uso del método de encuesta

El objetivo del aprendizaje del método de encuesta es alcanzar un espíritu de encuesta que permita la encuesta del torero, porque cuando un militante tie­ne Espíritu de Encuesta las hace en un momento149

: si tuviera que hacer una en­cuesta con las tres preguntas a la segunda estaría en la enfermería 150

Daba Rovirosa recomendaciones concretas de cara al aprendizaje. Sobretodo recomendaba llevar las conversaciones con los compañeros de tra­bajo a los temas que se planteaban. Ello hacía pensar a los militantes e iba cre­ando ambiente entre los compañeros151

• Nada de sermones 152• Con ello se ha­

cía frente a la dificultad para acceder a lecturas153• Lo más importante es

aprender el método:

146 Conversación con M. MOLLEDO.

147 G. ROVIROSA, Plan Cíclico, 90.

148 G. ROVIROSA, Plan Cíclico, 93.

149 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 51.

!50 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 31.

151 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC, IV, 324.

152 G. ROVIROSA, Las encuestas: Boletín (1.11.1952) 3.

!53 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 79.

A1mogaren 35 (2004) 147- 193 181

Page 185: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

En cada pregunta hay que resolver dos cosas: l.a Contestar a lo princi­pal dejando -de momento- de lado los aspectos más secundarios. 2a. Expresarlo de la manera más clara y con las menos palabras posibles154

En el cursillo es como aprender a limar, el tema es secundario155•

Ello no significaba que no valorara la importancia de la información que se obtiene, sobre todo por la dimensión apostólica y política que podía tener, pero imaginaba Rovirosa a toda la Acción Católica Obrera de España hacien­do una Encuesta sobre la vivienda que fuera punto de partida de una campa­ña desde el ¡ TÚ/ 156

Insistía Rovirosa en que este método científico no es el de los intelectua­les. En que la mejor respuesta a una de las preguntas de la Encuesta no es nun­ca la más dificil, sino la más fácill57, pero, por su amor a la verdad, no lo con­traponía con la intelectual, sino que hacía de todo ello un monumento de co­laboración:

La Cultura obrera se basa en el presente y la cultura universitaria se basa en el pasado. Son dos culturas necesarias e insuficientes. A los obreros co­rresponde principalmente el VER, y a los universitarios el ruzGAR, en una Encuesta Colectiva cuyo ACTUAR correcto ha de ser el avance progresivo de la Historia158

Muy importante dentro del método de encuesta será la reunión de mili­tantes. En ella se cuenta con la presencia del Señor. La reunión no es para que los demás suscriban mi punto de vista, sino para buscar razones que hagan ver al militante cómo aceptar algo de los puntos de vista de los demás 159

El método servirá para todos los aspectos de la vida. Una de las utiliza­ciones más llamativas del método de encuesta ha sido la de no pocos militan­tes que se convirtieron, con el paso de los años, en empresarios. Muchos de aquellos sacerdotes han desarrollado tareas de coordinación en sus diócesis.

!54 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 77.

!55 G. ROVIROSA, Notas tomadas por FAUS sobre Plan Cíclico, 5.

!56 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 97.

!57 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 132.

!58 G. ROVIROSA, Pasado y presente: Boletín (10.01.1953) 9.

159 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 161

A1mogaren 35 (2004) 147- 193

Page 186: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martin: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

En general, sin embargo, ha sido útil para la vida familiar, social, apos­tólica160.

5. EL PLAN CÍCLICO

El Plan Cíclico es una concreción del método de encuesta, que venía tra­bajando Rovirosa desde el principio, mientras que el Plan Cíclico es posterior a la campaña de cursillos de comienzos de los cincuenta. Como responsable del Boletín, vocal de Estudios o de Equipos, Rovirosa es -realmente- el res­ponsable de formación.

J. Creación del Plan Cíclico

En los cuatro archivos diocesanos que hemos consultado, se ve que los Círculos de Estudio siguen con fidelidad el esquema que se propone desde el

l , 161

Bo etzn .

Desde el principio se vio que, más que muchas ideas, lo importante es que éstas tuviesen verdadero valor para nuestros militantes. Contando con unas pocas ideas fundamentales, éstas se repiten durante tres años. El primer año se consideran en su relación con la gran perspectiva que nos ofrece el orden sobrenatural humano. El segundo año se vuelven a considerar las mismas ideas en relación con la Iglesia, como Cuerpo Místico de Cristo. El tercer año se aplican las mismas ideas a las espe­cializaciones apostólicas determinadas 162.

No son pocos los militantes y consiliarios que consideran que aquello era mucho mejor que lo que se fue haciendo posteriormente, y que coinciden en que el Plan Cíclico era más profundo, siendo menos intelectuaP63 . El Plan Cíclico pretende ser una versión actual, y desde la cultura de los pobres, del mensaje cristiano permanente:

Así como en el Cursillo de Primer Grado se insiste principalmente en el espíritu de encuesta, en el Cursillo de Segundo Grado se hace sobre el espíritu de equipo y fulminación del solitarismo. Existe un exacto

160 J. LÓPEZ, Carta personal, 30.6.2000.

161 AHOACFE, AHOACO, AHOACB, AHOACV.

162 G. ROVIROSA, Plan Cíclico, 11-12.

163 El militante ferrolano A. LEYRA y el sacerdote cordobés A. NAVARRO son algunos de los que más insisten en esto.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 183

Page 187: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillenno Rovirosa

paralelismo entre estos Cursillos de Segundo Grado y la Tercera Semana de los Ejercicios de San Ignacio. Y los de Tercer Grado con la Cuarta Semana164.

Santo Tomás sintetiza Dios-hombre-Jesucristo. El Plan Cíclico es lo mismo Dios-hombre-moral. Moral es la relación de Dios con el hom­brel6s.

2. Discrepancias en torno al Plan Cíclico

Las notas tomadas por Mn. Canamasas en un cursillo nos dan un perfec­to resumen de las críticas al Plan Cíclico:

Las objeciones al Plan Cíclico: a) elevado; b) da demasiadas ganas de lucha; e) hace falta algo de apologética, sindicalismo ... ; d) hace igua­les a los militantes; e) desarrolla la iniciativa166.

Pero a este plan no podían faltarle enemigos. Magníficamente los resume C. Ces en dos grupos: a) los que querían una HOAC de masas, al estilo de las ACLI italianas, como pedestal de la futura clase política; b) los que veían el gran esfuerzo que suponía el Plan Cíclico167.

Por tanto, frente al Plan Cíclico existen dos posturas. Una la podemos lla­mar democristiana y se concreta en la cercanía con las ACLI. Otra la podemos llamar socialdemócrata y la encaman los projocistas, los que creen que hay que hacer algo más de masas. Esta postura la explica a la perfección José María Alberdi, el militante hermano del sacerdote R. Alberdi, gran amigo de Rovirosa desde una cordial discrepancia, y el jocista D. Madrid, quien des­pués ha sido Presidente de la Junta de Castilla y León:

Estábamos opuestos en lo ideológico; más en lo metodológico. Malagón y Rovirosa eran dos iluminados. Malagón era un curita de Ciudad Real que iluminado por el Espíritu Santo sabía todo de servi­cios, industrias etc. Rovirosa, intuyo que con grandes problemas perso­nales, era un hombre atormentado. Era un iluminado. Hacía todo con­verger de Dios. Las discrepancias eran en tomo al Plan Cíclico.

164 G. ROVIROSA, Plan Cíclico, 49-51

165 T. MALAGÓN, Cursillo de Vocales. Manuscrito inédito, ADC.

166 T. MALAGÓN?, Cursillo de Vocales. Manuscrito inédito, ADC.

167 C. CES, HOAC, 8.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 188: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Después, que un señor te dirija una meditación de hora y media ¡antes de desayunar! Estilo Fidel Castro. En el Plan Cíclico primero te decían 2 y 2 son cuatro. Después te preguntaban ¿tu crees que 2 y 2 son cua­tro? Resultado de eso: una masa inmensa de fanáticos que iban detrás de ellos. Unas pequeñas minorías nos atrevíamos a discrepar y rápida­mente nos eliminaron.

Aquí se hizo más la Revisión de Vida que el Plan Cíclico. Aquí se pre­tendía dar una preparación a través de problemas concretos y que la gente estuviera metida en harina. En la empresa, después en los Ayuntamientos ... Mientras que el Plan Cíclico decía que había que ir a la acción pero aquello de práctico no tenía nada. Aquí se hacían otro ti­po de cursillos. Los daba generalmente mi hermano. No había el Plan Cíclico que te decía lo que tenías que responder.

La diferencia está en que nosotros siempre hemos creído que la liber­tad siempre es beneficiosa para la persona. Rovirosa de hecho no creía en la libertad y por eso veían las músicas exaltantes más de primera co­munión que de hombres maduros168

La HOAC era muy encorsetada. El propio sistema de formación, es un sistema que nosotros teníamos algunas críticas con él, porque nos pa­recía que le daban demasiada rigidez, y le impedía más espontaneidad en la formación, incluso. La JOC era mucho más fresca, desde el punto de vista intelectual, de mayor libertad, no solamente porque en algunos casos era la gente más joven( ... ) sino también por el sistema. Por ejem­plo, una de las cuestiones que a nosotros nos favorecía mucho era el sentido internacionalista de la JOC169

Muchos sacerdotes se negaron a cambiar sus métodos, generalmente me­nos respetuosos con el Evangelio y con los pobres. Otros, más cercanos a la JOC, se quejaron de que eran elevados. Y algunos aceptaron aprender con hu­mildad, como manifiesta el entonces profesor de Sociología! 70 del Seminario de Oviedo, D. Rosendo:

168 Conversación con J. Ma ALBERDI.

169 Entrevista de E. Berzal a D. MADRID.

170 El contenido de la asignatura de Sociología se correspondía con el de la que hoy llamamos Doctrina Social de la Iglesia.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 185

Page 189: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillenno Rovirosa

El Plan Cíclico se llevaba a la práctica y tuvimos que adaptamos a aquel método al que no estábamos acostumbrados. Me costó trabajo pe­ro era mejor así. Y defendí aquel método. El tema de la JOC era más li­gero171.

Los frutos del Plan Cíclico merecerían un extenso trabajo. Obispos y sa­cerdotes reconocen su valía. El militante J. Gómez del Castillo explica, con toda razón a nuestro juicio, que la Asamblea Conjunta del año 1971 fue posi­ble gracias a la labor de aquellos militantes. Gracias a las visitas de Rovirosa a los seminarios con la creación de los grupos Jesús Obrero.

Pensemos en un hecho de la máxima importancia. Durante años estos mi­litantes hicieron posible el acercamiento a Jesucristo y su Iglesia de militan­tes de corrientes ideológicas diversas. Años después ocurrió lo contrario: del semillero de la Iglesia salían los militantes de corrientes ideológicas, incluso ateos.

3. El equipo militante

Un gran reto que se tenía planteado era cómo formar en la vida solidaria. El «método de encuesta», al querer formar el militante, ya lo pretendía, en cierto modo, porque el militante ha de ser solidario. En la ciencia y en la téc­nica también se trabaja frecuentemente en equipo. En la formación militante eso se hará siempre, y además, de manera sistemática. Éste será el objetivo central del segundo año del Plan Cíclico. Con todo ello se pretende formar en la vida solidaria. El «método de encuesta» lleva a la vida de equipo, y de es­ta vida solidaria nacerá la eficacia. Pone como ejemplo de la necesidad de la vida de equipo las patas de la mesa172

• Un valiosísimo fruto de la encuesta co­lectiva será la humildad, pues siempre será palpable que dos valen más que uno 173

La HOAC de los primeros años, con su tremenda dosis de realismo, no da­rá paso a experiencias comunitarias, más intelectuales que vitales, como las de los setenta. Familia, equipo militante y asociación apostólica serán esta es­cuela. En este sentido dice:

171 Conversación con R. RIESGO.

172 G. ROVIROSA,La mesa: Boletín (21.4.1953) 11.

173 G. ROVIROSA, Espíritu de equipo: Semana diocesana, 3.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 190: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Las células que viven por su cuenta, a expensas del cuerpo que las so­porta, pero sin solidarizarse con él constituyen lo que se llaman tumo­res cancerosos. Esto es tan cierto en las personas humanas, como en las personas jurídicas 174

Entre los militantes se acepta la propuesta rovirosiana: En los equipos no se discute nunca. Los que no llegan a vivirlo pagan las consecuencias huma­nas y apostólicas. Parece exagerado, pero todo el que haya conocido la vida asociada sabe de las consecuencias de lo contrario.

En el resumen para una revista francesa, que él mismo hizo, de lo que él entendía por «formación de militantes», dice que el segundo gran medio de formación es la colaboración:

Se elimina toda discusión. En la HOAC es axiomático el que nunca se discute, ni una sola vez por excepción; se colabora siempre. Uno que discute se esfuerza en demostrar que el otro está equivocado; uno que colabora se esfuerza en ver qué el otro tiene razón. [ ... ] Este cambio de actitud tiene efectos insospechados en la psicología, en la amistad y en la virtud de los militantes175

En su esquema formativo éste es el objetivo más importante del segundo año de formación sistemática. Y por eso le dedica el cursillo con que abre ese segundo año 176

Ello tiene, en perfecta armonía, un fin interno -comunión- y un fin de bien común. Por una parte servía a la cohesión interna de la organización, por otra, podía ser punto de partida de campañas de servicio al pueblo177

La fuerza del Plan Cíclico puede parecer que estriba en dificiles pedago­gías. Sin embargo, su fuerza estriba en su insobornabilidad. Lo más impor­tante es que es pura radicalidad evangélica. Trinidad Segurado nos dice: Rovirosa ha influido en nuestra vida en todo. Lees el Evangelio y ves que el Plan Cíclico es Evangelio puro178

174 G. ROVIROSA, El día de la HOAC: Boletín (30.4.1952) l.

175 G. ROVIROSA, Formación: Imágenes, 17.

176 G. ROVIROSA, Cursillos Nocturnos: OC, IV, 53-55.

177 G. ROVIROSA, Cómo se inicia un centro OAC: OC IV 324.

178 Conversación con T. SEGURADO. T. MALAGÓN, Cursillo de VocalesLa ley del primer ocupante

A1mogaren 35 (2004) 147- 193 187

Page 191: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

188

Eugenio Rodríguez Martin: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Rovirosa explicaba esta conexión evangélica, donde se articulan la fide-lidad al Evangelio con la creatividad apostólica:

¿A quién puede extrañar que una weltanschaaung comunista, coheren­te y completa arrastre a muchos que sólo poseen una weltanschaaung católica incoherente e incompleta, que los deja desarmados? En reali­dad, muchas veces el comunista consigue las ventajas del primer ocu­pante.[ ... ]

Lo segundo es sacar un par de reglas provechosas de todo esto.

Una es la necesidad de poseer a fondo una sólida weltanschaaung ca­tólica, lo que en la HOAC se consigue con el Plan Cíclico.

Otra la conveniencia de explorar la weltanschaaung de aquellos que contactamos con designio apostólico -que deben ser todos los que con­tactamos-179.

Una anécdota final, que no por simpática deja de ser certera, nos propor­ciona el arzobispo emérito de Pamplona. José Ma Cirarda trató con Rovirosa en las Conversaciones de San Sebastián y con hoacistas en Cantabria, Córdoba y Pamplona. Decía a Malagón, de quien era condiscípulo, que los del Plan Cíclico sabían más teología que yo. Era muy exigente ideológica y vi­talmente180.

4. El Tercer Año

Es una de las aportaciones rovirosianas más importantes. Tengamos en cuenta que una de las cuestiones menos consolidadas en movimientos, órde­nes religiosas, etc. es la llamada «formación permanente». Los métodos de iniciación, con mayor o menor fortuna, están mucho más claros. Su delimita­ción en el tiempo, la juventud de los sujetos y otras razones pueden explicar este hecho.

Ahora se trata de viabilizar el paso a esa etapa. Cómo culminar la etapa formativa. Son muchos los debates latentes. El más conocido es el famoso de­bate «presencia» o «mediación». Cómo hacer la necesaria acción propia de un adulto. Recordemos, aunque no es éste el lugar de hacer un recorrido exhaus­tivo, que los militantes de la HOAC llegaron a tener como comisarios de poli-

179 G. ROVIROSA, La ley del primer ocupante: Militantes Obreros, II.

180 Conversación con JOSÉ Ma CIRARDA.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 192: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

cía a militantes de Acción Católica, o como organizadores del sindicato verti­cal a miembros del Opus Dei. O a un miembro de la ACNDP cerrando, desde el poder civil, el ¡TÚ!

El Tercer Año es el año intermedio entre los dos primeros años del Plan Cíclico y la inserción plena en la sociedad BAJO PROPIA RESPONSABILIDAD. Ya no será la HOAC quien actúe, sino el militante o grupo de militantes. Esto im­plicará un paso de adultez, pero dará grandes dificultades porque, en el fran­quismo, la Iglesia podía proteger la acción de los militantes.

Lo más importante del Tercer Año es consolidar la primacía de lo apos­tólico sobre todo lo demás.

Los métodos y las técnicas serán importantes, pero tendrán un lugar se­cundario ante la decisión religiosa de que eso sea lo primero:

El valor supremo, el que ocupa el peldaño más alto, no puede ser otro que: SER HIJO DE DIOS como miembro vivo de la Iglesia. El que cons­cientemente pone en la cúspide de su Escala de Valores otro valor cual­quiera, por grande y elevado que parezca, no hace otra cosa que profe­rir una especie de blasfemia más execrable que las que salen incons­cientemente de la boca de un ignorante carretero ( ... ). Cuando un militante de la HoAc ha hecho bien su Encuesta sobre los valores, se percata claramente de que no es militante de la HoAc además de filar­mónico, además de mal alojado, además de miembro del Sindicato ... , sino que su calidad de militante de la HoAc la pone por ENCIMA de to­do esto ... y de todo lo demás( ... ). Esto exige sacrificar muchas vícti­mas a los pies de la Cruz de Cristo ( ... ) que corresponden a todo cris­tiano181.

El fin del Tercer Año es prepararse apostólicamente, desde la psicología y la sociología especialmente, para llegar a la sociedad, auténtico lugar del laico.

Constituye el tercer año: a) un cursillo de psicología apostólica; b) un cursillo sobre persona-masa-institución; e) cinco meses de estudio de los campos de apostolado182

181 G. ROVIROSA, Hombría: Boletín (15-05-1952) 18.

182 T. MALAGÓN, Cursillo de Vocales. Manuscrito inédito, ADC.

Almogaren 35 (2004) 147- 193 189

Page 193: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Hace unos veinte años que hizo furor en todo el mundo un libro [ ... ] que predecía para el futuro el advenimiento del gobierno de los técni­cos. No hay duda de que algo de ello ya se está realizando, y tanto los planes quinquenales, de un lado, como la economía dirigida, de otro, no son más que manifestaciones, aunque secundarias de esta tendencia. [ ... ] De los abogados se ha pasado al gobierno por psicólogos y soció­logos[ ... ]. Los Equipos de Ambiente no son otra cosa que Técnicos de Cristo especializados en Psicología individual y colectiva. Los de in­fluencia son los Sociólogos. ¿Es o no una cosa grande el Plan Cíclico?183

En este tercer año del Plan Cíclico, algunos Equipos van a empezar a construir Ambientes de Honradez. Cinco hombres frente a millones y millones 184

Los equipos que se dediquen a las secciones que su vocación les lleve después de terminar el Tercer año serán ante todo HOMBRES RESPONSA­

BLES Y CAPACITADOS, que actuarán por su cuenta, no tendrán necesidad de recibir consignas. [ ... ] Los regímenes totalitarios quieren vaciar el cerebro para que luego se sigan consignas. [ ... ] Cuando llegan ya es pa­sado. El militante HOAC como acostumbrado a hacer encuestas ve, juz­ga y actúa en todas 185

El primer año ha forjado la responsabilidad; el segundo, el equipo, y en el tercero aprende el conocimiento íntimo de sí mismo, de los demás -masa­y de los Valores de Cristo y a tomar conciencia de su vocación186

En las Notas de un cursillo de septiembre de 1954 impartido por Quintanilla y Malagón de cara al Tercer Año, se explica la importancia de co­nocerse, conocer los otros, el comportamiento de las masas, las organizacio­nes, sindicatos, empresas ... 187

La puesta en marcha del Tercer Año no salió a la primera. Podemos asegu­rar que en mayo del 54 se están enviando los esquemas del Tercer Año188

, pero

183 G. ROVIROSA, Tecnocracia: Boletín (11.11.1953) 12.

184 G. ROVIROSA, Hipócritas: Militantes Obreros, 11.

186 G. ROVIROSA, Tercer Año: Notas de un asistente. Inédito, AHOACBCN.

187 Conversación con M. HEVIA CARRILES 11.

188 AMCC.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 194: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

esta tarea exigía un coraje para el cual es posible que no bastaran los dos años anteriores. En general, podemos decir que su implantación fue acorde, en primer lugar, al nivel de «conversión» que tenían los militantes; junto a esto, influyó de­

cisivamente el nivel de conversión de los consiliarios. Si bien no hemos analiza­do la totalidad, basamos esta hipótesis en que lo siguieron en Asturias, Vizcaya,

un grupo de Guipúzcoa, Córdoba, Huesca, León, Vic, Cantabria. No se puso en práctica en Galicia, un grupo de Guipúzcoa, Cádiz, Manresa -y Cataluña en ge­neral-, Palencia, Segovia. Algunos no lo hicieron porque se precipitaron a la ac­

ción. Es el caso de algún grupo de Ferrol y Barcelona.

5. BALANCE

Hemos pretendido mostrar la forma rovirosiana de buscar la verdad. No

decimos que sea enteramente original. Señalamos la importancia que daba a la verdad y su comportamiento como investigador profesional. Hemos desta­

cado como puso esta capacidad al servicio de la acción apostólica.

Hemos presentado también el «método de encuesta». En él parte del método de formaciónjocista y lo perfecciona tanto desde el puno de vista científico como por el tono adulto de su conversión. Hemos pretendido indicar la aplicación prác­

tica de este método, pero también la filosofia en que se sustenta.

Finalmente hemos presentado el Plan Cíclico, el método sistemático de formación en que a toda la capacidad de Rovirosa se une la sólida formación

teológica de D. Tomás Malagón. Hemos señalado los aspectos principales de cada uno de los tres años, así como la importancia de ser un método dialécti­

co y de promoción de militantes.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV, La Hoac y la jerarquía. Inédito. Archivo personal.

CARDIJN J., Llamada, Madrid 19532. Charlas a los seminaristas de Comillas

en la primavera de 1949.

CEs, C., HOAC. Inédito. Archivo personal y AHOACCG.

CUEVAS, A./MARIJUÁN, J., La personalidad libre y creativa de Rovirosa. Id y

Evangelizad 5 (septiembre 1997) 17.

GAJETE M., El espíritu organizativo de G. Rovirosa: Id y Evangelizad 5 (sep­

tiembre 1997) 22.

A1mogaren 35 (2004) 147- 193 191

Page 195: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

192 1

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

GARCÍA X., Rovirosa. Comunitarisme integral: la revolució dintre el poble. Barcelona 1977, Nartex.

GóMEZ DEL CASTILLO, J., La crisis de los setenta. AMCC.

Rovirosa, militante laico. AMCC

Guión para la historia de la HOAC de Cantabria: Id y Evangelizad (marzo 1997) 26-30.

MALAGÓN T., Cursillo de Vocales de Estudio, ADC

Oración. Puede encontrarse en diferentes lugares: Boletín (mayo 1964) 34.

Más accesible hoy: Id y Evangelizad 5 (septiembre 1997)

Prólogo: G. ROVIROSA, Somos.

Prólogo: G. ROVIROSA, Militantes obreros.

0RTIZ, J., Carta personal, 8.11.99.

RAMóN G., Carta a María Rovirosa: Imágenes de la fe 242 (1990) 22-25.

Investigador y técnico: Boletín (mayo 1964) 46-47

Guillermo Rovirosa: investigador y técnico: Id y Evangelizad 5 (septiembre 1997)

RovrROSA, G., Año de la Comunidad. Ediciones Hoac (1963) 184 páginas. OC, 11, 184-248 (Madrid 1995) Ediciones HOAC.

Cómo se inicia un Centro OAC (Madrid 1951) Ediciones HOAC, 200 páginas. OC, IV, 297- 461.

Conferencias para las Semanas diocesanas: ¿De dónde viene la HOAC? -

Hombres de encuesta -Espíritu de Equipo -El misterio de Cristo -El mis­terio de la Iglesia -A dónde va la HOAC. Inédito, ADC.

COOPeratismo INtegral (dos cuadernos). Publicación a ciclostil (1959) 267 páginas. Ediciones Voz de los sin Voz (Madrid 19881) 146 páginas. Ediciones

Voz de los sin Voz (Madrid 19942) 150 páginas. OC, I, 102-270 (Madrid

1995) Ediciones HOAC.

Cursillos Nocturnos (Madrid 1951) Ediciones HOAC, 70 páginas. OC, IV, 41-291.

Compromiso temporal. Publicación a ciclostil (1963) 79 páginas. Ediciones Voz de los sin Voz (Madrid 1994) 30 páginas. OC, 11, 137-173 (Madrid 1995)

Ediciones HOAC.

Almogaren 35 (2004) 147- 193

Page 196: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Eugenio Rodríguez Martín: El «ver-juzgar-actuar» como método científico según Guillermo Rovirosa

Fabricación de cables eléctricos. Biblioteca del Electricista práctico. Editorial Calpe 1922. 130 páginas.

Fabricación de condensadores y carretes. Biblioteca del Electricista práctico. En colaboración con Joaquín Labori. Editorial Calpe 1922. 128 páginas.

Formación de militantes cristianos en la HOAC: Imágenes de la fe 242 (1990) 14-19.

Gremi: OC, III.

La Traició. Inédito. ADC.

Notas tomadas por FAUS sobre plan Cíclico. Archivo personal.

Militantes Obreros. Ediciones HOAC (Madrid 1965) 377 páginas. También: Voz de los sin voz (Madrid 2002) 270 páginas.

Plan Cíclico de la Hoac (Madrid 1955) Ediciones HOAC, 200 páginas.

Rasgos autobiográficos. Ediciones Voz de los sin Voz (Madrid 1987) 9 pági­nas. Imágenes de la fe 242 (1990) 4-11.

Reforma Sociedad Anónima: OC, III, 170-85.

Somos. Ediciones HOAC (Madrid 1965) 284 páginas. También: Voz de los sin voz (Madrid 2000) 190 páginas.

ABREVIATURAS

AHOACB =Archivo de la HOAC diocesana de Barcelona

AHOACCG =Archivo dfe la Comisión General de la HOAC

AHOACFE =Archivo de la HOAC diocesana de Ferrol

AHOACO = Archivo de la HOAC diocesana de Oviedo

AHOACV = Archivo de la HOAC diocesana de Vic

ADC =Archivo Domingo Canamasas

AMCC = Archivo Movimiento Cultural Cristiano

Eugenio Rodríguez Martín

A1mogaren 35 (2004) 147- 193 193

Page 197: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 198: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

NOTAS HISTÓRICAS DE LA PARROQUIA

DE SAN LORENZO: UN DOCUMENTO INÉDITO.

Dr. Pedro Hernández Benítez, Pbro.1

E1 presente trabajo es un texto sin publicar, hallado en el Archivo Parroquial de San Lorenzo. Es una trascripción del original, sin añadir ni su­primir nada de lo dicho por el autor en su día, ni siquiera en el modo de ex­presarlo. Está redactado en tomo a los años 20 del pasado siglo.

El mismo, tiene un interés de primera mano para el investigador, debido al manejo de las fuentes del antiguo archivo del extinto municipio de San Lorenzo, además de otros, como el de fábrica del Templo Parroquial y otras noticias importantes a la hora de considerar el origen de la parroquia y sus principales bienes inmuebles y muebles.

D. Pedro Hemández Benitez, fue sacerdote de la Diócesis de Canarias. Ejerció su ministerio pastoral en varios lugares de la isla de Gran Canaria, Telde, Tamaraceite, San Lorenzo ... De este último, hizo el presente trabajo. Se valió de documentos originales y de la amistad con personajes del momento que nombra y cita. Se puede decir, que su investigación fue llevada a cabo con el método archivístico y con la entrevista oral, este último nos parece que es de plena actualidad, ya que es capaz de rememorar el pasado con los personajes en cuestión. Finalmente, tiene la virtud de querer recomponer la historia de un pueblo, con sus avatares y sus hitos más señeros, sin querer caer en la idea de una "crónica" pura y dura, sino la de además reinterpretar los fenómenos descritos, con el rigor que dan los documentos con­sultados, algunos incluso, hoy perdidos.

Almogaren 35 (2004) 195- 253 195

Page 199: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

196

Pedro Hernández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Al ser un texto de tanto valor, a nuestro juicio, se procede a su edición, ya que el original se encuentra en un estado de deterioro muy avanzado, pues se procedió al forrado de las páginas foliadas con adhesivo y ha ido perjudi­cando, lamentablemente, al papel, y aunque fotocopiado, el peligro persiste por la misma condición efimera del soporte.

Finalmente, nos ha parecido interesante insertar en este número de la re­vista el presente texto, ya que es divulgativo en sí mismo, y son muchas las personas y las voces de otros lugares, a los que gustaría contar con una histo­ria, más o menos breve, sencilla y asequible del antiguo Lugar del Lugarejo.

Agradecemos la acogida y apostamos por esta serie de iniciativas que ha­blen del recuerdo de pueblos y rincones de las islas, no siempre transcritas y publicadas para la memoria común.

Elías Francisco Zaít León

Cuartilla 1

APÉNDICE HISTÓRICO DEL PUEBLO DE SAN LORENZ02

- 1-

Una frase admirativa se escapa de nuestros labios, al penetrar en el re­cinto donde está instalado el archivo municipal de este pueblo: ¡Qué bien!; de­cimos, mientras contemplamos sus bien cuidados anaquelerías repletas de vo­luminosos libros magníficamente encuadernados y ordenados.

Pocos, muy pocos serán los ayuntamientos pueblerinos que puedan exhibir un archivo tan decente; no en valde es y ha sido durante cuarenta y dos años

2 El Rvdo. D. Pedro Hemández Benitez, nació en Cruces (Cuba), el25 de Noviembre de 1893. Recibió el Presbiterado el 28 de Octubre de 1917. Se doctoró en Teología el 19 de Julio de 1920. Fue Coadjutor de la Parroquia de Santa Brígida desde el 15 de Enero de 1918, hasta el 8 de Junio de 1931. Posteriormente a este encargo pastoral fue Coadjutor de la Parroquia de San Lorenzo, con residencia en Tamaraceite, desde Junio de 1921 hasta el21 de Enero de 1933. A continuación es el Cura Regente de San Lorenzo desde la última fecha señalada hasta ell de Octubre de 1934, en que fue nombrado Cura Ecónomo de San Juan de Telde. Falleció en Telde, en la casa parroquial, el 30 de Mayo de 1968. Esta breve referencia al autor de nuestro relato, consta en el Archivo del Vice canciller del Obispado de Canarias.

A1mogaren 35 (2004) 195- 253

Page 200: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Secretario de este ayuntamiento Don Miguel Padilla Moreno, del que, de niño, oimos decir que era "el Secretario más terrible atrincherado detrás de un tintero".

No podía ser menos; hombre culto, inteligente, trabajador activo, encari­ñado con su profesión, se encontró, al venir a este pueblo, con un montón in­forme de desordenados documentos, maltratados y maltrechos por la incuria y abandono, a los que, con paciencia benedictina, va ordenando, foliando y encuadernando hasta ponerlos en el estado en que actualmente se encuentran.

La emoción que experimenta el cazador, al penetrar en un coto cerrado an­te la ilusión de que va a cobrar cuantas piezas le plazca, hemos sentidos nosotros al penetrar en este archivo virgen; decimos virgen, porque no hemos visto nada de él publicado en las hojas volanderas de los periódicos y revistas, aunque si nos consta que Don Miguel, como cariñosamente llamamos a nuestro Secretario, ha ojeado desde la primera a la última página de este archivo; no podemos ni debe­mos callar aquí, aunque tenemos por cierto que herimos su modestia, que nues­tro cultos e inteligentes Alcalde y primer Teniente Alcalde actuales, Don Agustín Betancort y Don Isidro Mederos, haciendo honor a sus afanes culturales y for­mación intelectual, han espigado en este campo, bebiendo el oro de las cosas vie­jas, de las que son unos apasionados, en esta fuente cristalina.

- 11-

¿Cuándo empezó este pueblo a ser llamado con el nombre que actual­mente ostenta? ¿Cuál fue la capitalidad municipal primitiva? ¿Cuál es el Alcalde más antiguo de que se conserva memoria?. Estos pensamientos bu­llen en nuestra mente, mientras sacamos el libro de notas y preparamos las es­tilográficas, bisturí incruento que ha de hurgar en las entrañas de este archivo.

Tomamos en nuestras manos un libro; miramos en su lomo y leemos: "1813 a 1838" ¿Son estos los documentos de mayor antigüedad existentes en este ar­chivo? Preguntamos extrañados. Y el inteligente Secretario nos explica:

"Hoy si; hasta hace poco más de medio siglo existían algunos más anti­guos, pero la fatalidad, digo mejor, la malicia de los hombres quiso que en una noche, allá por el año 1857, fuesen substraídos muchos de ellos y arro­jados al estanque de las Perreras, quedando algunos inutilizados; vea us­ted"- dice mostrándonos algunos estropeados por el agua.

Almogaren 35 (2004) 195- 253 1197

Page 201: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

198

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

¡¡ ¡ Bárbaros! ! ! ; exclamamos y ¿no se supo quien fué el autor de tamaña barbarie?.- "No, nunca"- dice nuestro Secretario- mientras estruja entre sus dedos una pajarita de papel.

¡Lástima grande que la incuria y el abandona hayan hecho desaparecer documentos que hoy tendrían un valor incalculable para la reconstrucción de la historia de este pueblo.

Cuartilla 11

Quedamos solos ante un pupitre y empezamos a hojear. ¿Cómo respon­der a los interrogatorios que, al penetrar en este archivo, nos formulábamos?.

¿Cuándo empezó este pueblo a ser llamado con el nombre que actual­mente ostenta? ¿Cuál fue la capitalidad municipal primitiva? ¿Cuál es el al­calde más antiguo de este pueblo de que se conserva memoria?.

Un documento parroquial, un documento conservado por la Iglesia, por esa Iglesia tan calumniada y maltratada, cuando de archivos o de obras de ar­te se trata, por los corifeos del sectarismo moderno, gárrulos charlatanes sin pizca de meollo que no hacen sino repetir lo que sus abuelos de la Revolución francesa dijeron, nos van a descorrer el velo satisfaciendo nuestra curiosidad histórica.

Según él, allá por el año de 1638, el Alcalde del Lugarejo de Tamaraceite, el capitán Lázaro de Ortega y otros vecinos otorgaron una escritura ante Notario Público, comprometiéndose a edificar en el Lugar de Lugarejo una er­mita, de la que, echadas suertes, resultó elegido titular San Lorenzo Mártir; desde entonces empezó a llamarse el Lugar de Lugarejo, San Lorenzo.

Viene más tarde la creación de la Parroquia, en el año 1681, y con ella pa­sa la Capitalidad Cívil al Lugar de San Lorenzo, siendo nombrado Alcalde Real Salvador Rodríguez.

Los tres núcleos principales de población eran: Tenoya, nombre guanche contracción de Tenesoya, princesa del pueblo aborigen sobrina del Guanarteme de Gáldar, hecha prisionera por los españoles cuando en cierta ocasión se bañaba en el lugar hoy conocido con el nombre de Bañaderos: Tamaraceite, nombre también guanche que probablemente significaba dehesa porque una dehesa cubierta de ricos pastos era el lugar en que se sentaba, tan­to que el gran Polígrafo Viera y Clavija dice que: "después de la batalla del

A1mogaren 35 (2004) 195- 253

Page 202: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Guiniguada empezaron los españoles a hacer algunas correrías por Tamaraceite, robando ganado y aprisionando o dando muerte a los pasto­res"; y por último el caserío del San Lorenzo o lugar donde estaba enclavada la iglesia parroquial.

Transcurren casi dos siglos en el que apenas sabemos de la histórica po­lítica de este pueblo por una lista de los Alcaldes Reales habidos y que hemos confeccionado, valiéndonos de los libros sacramentales de la parroquia, y en los que suelen aparecer como testigos los dichos Alcaldes.

Sentados estos preliminares, vamos a recorrer la historia del siglo XIX, única posible, por carecer de documentos relatando algunos hechos curiosos e interesantes ocurridos en este pueblo.

-111-

Cumpliendo lo mandado en las Cortes doceañistas, empiezan a llevarse las actas de los acuerdos de los Cabildos o reuniones, tenidas por la Corporación municipal, en el año 1813. Pero, ¿cuándo fué creado y empezó el funcionamiento propiamente dicho de este Municipio? Vimos antes que ya hubo alcaldes desde 1638, mas estos Alcaldes eran de los que el Derecho mo­derno se llaman pedáneos o de población rural.

En la sesión celebrada por este Municipio, en 14 de Enero de 1828 y en el acta de la misma hay una nota muy interesante que da respuesta a nuestra pregunta: "tratóse en esta acta por indicación del Sr.Síndico sobre arreglar el reparto que cada año se hace al pueblo, para sacar el costo de la cera del Monumento y gastos en la tarde del Jueves Santo, por haberse hasta aqui ca­da vecino la cuota que ha querido a su arbitrio, sin tener en esto como debía interbención

Cuartilla 111

alguna este Cuerpo, cuando según EL PRIMER CABILDO SELE­BRADO EN EL AÑO DE MIL SETESIENTOS SESENTA Y NUEBE, costa estar señalándola Curato solamente tres pesos=a quien arma, cuida y desbarata el monumento, un peso=al sacristán por poner las imágenes que salen en la procesión cuatro de plata y para incienso o pebetes dos de plata= por el sermón al Padre Predicador cuatro pesos y últimamente el gasto de la sera".

A1mogaren 35 (2004) 195- 253 199

Page 203: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Por donde vemos que fué creado este Municipio y empezó a funcionar como tal en el año de 1769.

Confírmalo lo que se dice en el acta de 20 de Junio de 1834: "Vióse en es­ta acta la Orden circular expedida por el Sr. Gobernador Cívil de la Provincia, su fecha seis del presente mes inserta en el Boletín Oficial del número cuatro, pu­blicado el sábado catorce el mismo, por la que se pide a este Cuerpo,

PROLOGO

Nada hay más grato y placentero para el hijo de un pueblo, por muy hu­milde que éste sea, que conocer su historia ó, cuando menos, algún aspecto de ella; ensimismarse en los hechos, ya gloriosos ya adversos, acontecidos en el terruño que le viera nacer, para estimularse con los primeros a acometr em­presas más gloriosas y aprender a huir de los escollos peligrosos y sendas tor­tuosas que lo llevaron a los segundos.

Si, esa visión retrospectiva de los hechos, que un pueblo va realizando a través de sus secular viaje, ya sean religiosos, artísticos, políticos o económi­cos, es siempre sumamente interesante, y mucho más cuando se trata de los primeros, que son los que nos proponemos reseñar, pues la descripción de los esfuerzos realizados por un pueblo para honrar a la Divinidad, bien en si mis­ma, bien en su santo, es un índice luminoso de su religiosidad y pueblo reli­gioso es pueblo progresivo, asi como, por el contrario, pueblo irreligioso es, cuando menos, pueblo estacionario cuando no regresivo; la actualidad nacio­nal no nos dejará mentir.

Cuando, trasladándonos con la imaginación a los primeros de la historia religiosa de este pueblo, a través de códices de enrevesados caractéres, notas, fechas, hechos y monumentos, asistimos a aquellas funciones religiosas pri­meras celebradas en este vetusto y secular templo, plena de sencillez y piedad, nuestra fe parece acrecerse y nuestro espíritu hallarse más cerca de la Divinidad.

¡Tiempos arcádicos y patriarcales aquellos en que un pueblo humilde, sencillo y piadoso, oculto entre montañas y recostado perezoso a al sombra de un palmar en un valle delicioso, se apresta a construir, con el cariño y activi­dad que la golondrina su nido de pajas y barro entre las quiebras de una rocas, su ermita, pobre y pequeña en tamaño, es verdad, pero espléndida y grande por el fervoroso espíritu religioso con el que acomete su obra!.

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 204: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

- 1-

ANTECEDENTES INTERESANTES.

¿Quienes fueron los los iniciadores de la contrucción de la primitiva ert­mita de San Lorenzo? ¿En qué año se empezaron a hacer gestiones para su fundación? ¿Cuántos vecinos contaba el lugar en que se emplazó aquella? ¿Por qué fué dedicada al Martir San Lorenzo y no a otro santo?. He aquí los interrogantes que, como caballos fogosos y desbocados bullían en nuestra ca­beza, pugnando por salir a los puntos de nuestra pluma, al comenzar a esbo­zar las notas históricas de esta parroquia dedicada al levita oscense. Después de mil vuelta y revueltas a través de mamotretos apolillados y decolorados por la inclemente caricia de los siglos, nos hemos topado con elementos preciosí­simo que da respuesta cumplida a los dichos interrogantes; es éste la escritu­ra de fundación y dotación de la primitiva ermita de San Lorenzo: dice así:

"Sepan quanttos esta cartta leieren como nos Lázaro de Orttega Alcalde del Lugarexo de Tamaraseitte destta Ysla de Canaria, y Gabriel Ruano, Francisco Ruano, Melchor Rodríguez, Juan de Orttega, Alverto Suáres, Sebastián Hernández, Balthasar de Quinttana, Miguel Sánches, Venito Hernándes; Marttin Gonsales, bar­tholomé Días, todos vesinos del dicho lugarejo por nossottros y los de­más vesinos que sony adelantte fueren del por quien prestamos vos y causión de escriptura que esttarán y pasarán por lo que nossottros hi­siéremos. Desimos que por quantto por el servicio de Dios Nuestro Señor y bien de nuessttras almas los licdos.Lucas Andrés Fernándes, Rasionero de la Santta Iglesia Cathedral desta Ysla y Don Alonsso Pacheco Salís, Cura de dicha Santta Yglesia, en nuestros nombres pe­resieron antte su Señoría Ilusttísima el Señor Francisco Sánches de Villa nueva y Bega, Arsobispo-Obispo desta dichas Yslas y por su ex­posisión de dos destte presentte mes de Marzo, le informaron y hisie­ron relasión de las quejas en aquel lugar por no haver yglesia para que los vesinos oygan miss a los Domingos y días de fiestta de guardar, por cuya caussa se cometen muchos pecados morttales conttra su Divina Magestad, por estar imposibilittados la mayor partte de los vesinos pa­ra benir a oyir missa a estta Ciudad, ya por falta de beestidos por su mucha pobresa, ya por esttar disttanttes de la dicha Ciudad más de le-

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 205: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la pmToquia de San Lorenzo: Un documento inédito

gua y media. Y para ebittar esttos daños y los más que adelantte por la dicha rassón pueden benir pidieron lizensia al dicho Señor Arsobispo­Obispo para que en el dichoLugarejo se pudiese fundar una Yglesia ca­paz para el dicho efetto en la partte que fuese más apropósito en el di­cho Lugar. Vistta por su Señoría Ilusttrísima concedió la dicha lizen­sia usando con nossottros de clemencia para la fundación de la dicha Yglesia y sometió la disposición de ello a los dichos Licdos. Lucas Andrés Fernándes y Don Alonso Pacheco Solis.= El Thenor de dicho pedimento y lizensia es el siguiente.= En dos de Marsso de mil seiss­sientos y treintta y ocho años ante su Iltrima. El Arsobispo-Obispo de Canaria representaron los contenidos.= Al Iltrimo. Señor.= El Licdo.Don Lucas Andrés Fernándes Rasionero destta Santta Yglesia y el Licdo. Don Alonso Pacheco Salís, Cura dessta Cathedral, en nom­brede los vesinos del lugardel Lugarejo, ante su Iltrima., paresemos por lo que toca a la salvasión de las almas y que cresca y vaya en aug­mento la frecuencia de los sacramenttos, y desimos que por esttar dis­ttanttes el dicho Lugar destta Ciudad legua y media, los dichos vesinos están muy a peligroso de morir sin sacramenttos, y muchos dejan de oir missa asi por enfermedades y faltta de todo porque siendo pobres no tienen beestidos con que poder benir a estta Ciudad a oyr missa y de­jan de benir a cumplir con la Yglesia, siendo como son más de sesent­ta vesinos los que el dicho Lugar y sus disttritto tiene y más de dos­cientas almas las que se privan de comunión y los niños de ocho y diez años no saven que cosa es oyr missa. Y ay algunos, o los más, que son pastores de ganado que no oyen missa en todo el año, y enttre ellos al­guno que es público que no se confesó en veintte años. Y por esttar tan lejos se trahen por no haver hermita a entterrar a esta Ciudad, de los que le siguen costos y gastos que con su pobresa no pueden suplir; to­dos los quales incombenientes sesaran haciéndose una hermita capás y donde se diga missa en ella y se puedan entterrar los dichos vesinos y elixir las sepolturas que se les señalaren que es tantta conbeniencia y utilidad y el servisio de Dios Nuestro Señor.= Suplicamos a V.S.Iltrima. sea servido de conseder lizensia a los dichos vesinos para que puedan haser la dicha hermita en la parte mas apropósito y con­beniente que ubiere en eldicho Lugar Lugarejo y que se diga missa y señale sepolturas para su mayor augmentto intterponiendo en ttodo

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 206: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

V.S.Iltrima. su Autoridad para obra tan pia en la cual se ha de mirar muy particularmente con justticia. = Otrosí para que mejor se cumpla este fin y en todo tenga buen efetto, suplicamos a V.S.Iltrima. mande que los dichos vesinos se obliguen a la dotasión de la dicha hermita en lo que por ahora paresiese conbeniente y que las sepolturas que se seña/arenen la memoria se apliquen para la dottasión de suerte que ca­da día tenga mayores crecimienttos. Y se asienta estta diligensi para lo que su Iltrima. Fuere servido disponer al efectto de lo que pedimos ut supra.= Licdo. Andrés Fernándes.= El Licdo.Don Alonso Pacheco Salís.= Doctor Matthias Andrés Gonssales.= Su Iltrima el Arsobispo­Obispo de Canaria mi Señor, haviendo visto lo pedido por los dichos Licdo.Lucas Andrés Fernándes y el Licdo. Alonso Pacheco, en nombre de los vesinos del Lugarejo término de ésta: Dijoque consedía y cose­dió lizensia para que en el dicho término se pueda haser y haga una hermita de la abocación que a los vesinos paresiere, obligándose a la dottasión y fundasión y todo lo demás necesario para ella.= Y daría y dio comisión en forma a los dichos Licdos. Lucas Andrés y Dn. Alonso Pacheco Salís, a cualquiera de ellos insolidum para que bean el sitio y partte donde conbenga haserse la dicha hermita y asimismo para que los vesinos se obliguen ente los susodichos a la dottasión de ella y tto­do lo demás que fuere de justicia para el dicho efetto y hecho se traiga antte su Iltrima. que para ttodo ello les da dicha comisión, y para ello intterponía e intterpuso su Iltrima. su Autoridad; y así lo proveyó y fir­mó.= Por el Arsobispo-Obispo de Canaria.= Doctor Carlos de Grionis Samaniego, secretario.= En cuya conformidad los dichos Licdos. Lucas Andrés Fernándes y Alonso Pacheco Solis, en uno de los días de dicho mes de Marsso, fueron al dicho Lugarejo a señalar el sittio más a propósitto y cómodo para haser la dicha Yglesia y lo señalaron en unas tierras de Francisco Dénis Procurador de la Real Audiencia des­ttas yslas, que están lindando con el dicho Lugar y se nos dieron noti­cias de la dicha lizensia para la dicha fundasión por los subsodichos. Y porque una de las calidades de ella es que los vesinos de dicho Lugarejo se hayan de obligar a la dotasión de la dicha Yglesia y lo de­más que fuere necesario, para ello y por no perder tan gran bien y con­siderando el que se nos sigue así a nosottros como a nuesttros subce­sores y que es servisio de Dios Nuestro Señor y bien de nuesttras almas y que siempre su nombre sea ensalsado y glorificado por las mercedes

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 207: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

que cada día de su divina mano recibimos, hemos venido a ello.= "

Más abajo dice, sobre elección de la imagen para titular de dicha ermita, lo siguiente:

"Haviendo Havido suerttes entre unos y ottros y salido por Patrono del dicho Lugar el Bienaventturado San Lorensso que de común asentti­mientto y de nuesttra volunttad queremos que sea la abocación de dicha Yglesia".

- 11-

CONSTRUCCION DE LA ERMITA PRIMITIVA;& SUS MAYORDO­MOS.

Corría el año de 1640, cuando, en este vallecito oculto entre montañas, un puñado de hombres de recia fe y ardiente entusiasmo acomete la empresa de la construcción de su humilde ermita, tan humilde que sólo ocupaba el lu­gar que en la actualidad ocupa el cuerpo de la iglesia o nave central. La obra de mampostería la hace el Maestro Mayor de obras de cantería Diego Báez y su costo hasta enrasar es de mil cien reales.

Al año de empezadas las obras, se preparan las maderas para la coloca­ción de los techos o cubiertas; más, de aquí que la fatalidad trata de deshacer, en una noche, lo que el esfuerzo de aquellos hombres llenos de fe había cons­truido en un año; con sus aguas turbias, aquel lugar y hace nadar las vigas, ta­blas y tilla ya preparadas techar nuestro templo; mas todo se arregla con "dos fanegas de trigo que se dieron por limpiar las tablas que ensució el tempo­ral".

Viene, pues, pasado este mal rato, la obra de carpintería que ejecuta el Maestro Manuel Hemández e importa, comprendidos el aljoro y el tejado, he­chura de altar, serrajería y clavazón de maderas y traída de las mismas en cor­zas, y cortes de las mismas con untos, unos quinientos dos reales.

A los cinco años de empezadas las obras, como se observase que las aguas en los inviernos iban destruyendo, poco a poco, lo que tanto esfuerzos había costado, reunidos los vecinos, tratan de encalar la ermita y, hechos los encalados, importaron los cales y mano de obra o encaladores ciento diez y siete reales.

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 208: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Terminada la obra, en el mismo día de SanLorenzo del año 1645, se bendi­ce solemnemente por el Párroco de la Iglesia de Santa Ana Don Juan Bautista, con licencia del Ilustrísimo Señor Obispo; se gastaron en la bendición setente y tres reales; acto seguido, por doce entusiastas vecinos en escritura pública , se do­ta la lámpara del Santísimo con quinientos reales corrientes.

Desde esta fecha, se suceden, en la administraciónde la ermita de San Lorenzo varios entusiastas mayordomos, que fueron: Sebatián Hemández, el capitán Lázaro de Ortega, Alcalde del Lugarejo de Tamaraceite, Juan Naranjo, Lucas Lorenzo, Juan Dominguez, Bartolomé Díaz y José Suarez; ellos van dotando, poco a poco, a su ermita de todo lo necesario para el culto; casullas, albas, andas, anteles, y, por fin, un campanario con su campana, que trae Juan Dominguez, que con Bartolomé Díaz habia donado el fundo en que se hizo la ermita. Ya en este tiempo empieza a llamarse lugar de San Lorenzo el caserío en que estaba emplazada la ermita, nombre que sustituyó al de Lugar de Lugarejo que primitivamente llevaba, como vimos en el capítulo primero.

- III-

SEBASTIAN HERNANDEZ Y OTRAS NOTICIAS DE INTERES.

Capítulo aparte merece la celosa actuación del mayordomo de Fábrica de la ermita primitiva, Sebastián Hemández que ejerció dicho cargo, en distintas épocas, desde 1645 hasta 1663. D él leemos en las cuentas de Fábrica que de­jó a la iglesia, durante el tiempo de su mayordomía, lo siguiente:

"La iglesia pintada de paños de congadura, que sólo costó las manos del oficial o sean dosciento veinte reales, pues el sustento y todos los materiales los dio el dicho Sebastián Hernández; un retablo del martir San Lorenzo, donado por el canónigo Don Marcos de León siendo Provisor del Obispado; una imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, que trajo de Fuerteventura Catalina de Armas Marichal, un Cristo (el que se conserva en sacristía) un San Juan y un San Pedro y un cuadro de San Esteban " .

Además, en el solar que compraron el dicho Sebastián y Juan Dominguez, hicieron una casa el repetido Sebastián, Francisco y Cristóbal Rodríguez y Juan Naranjo a su costa, "sin que el Lugar les ayudase (se !la-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 209: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hernández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

maba la Casa del Santo y ocupaba el lugar hoy destinado a sacristía de los monaguillos) y fecha fué apreciada en seiscientos reales y para poner a tri­buto pusieron papeles a la puerta de la iglesia, cuyo producto fue destinado a Fábrica".

Dejó, además, este incansable bienhechor de la ermita, dos imágenes del glorioso San Lorenzo, "una grande y otra pequeña con que se bendijo la er­mita" y una imagen de San Sebastián con diez saetas "cuyas fiestas hacen los mozos".

¿Qué de notable ocurrió desde el año 1663 al 1681 en que fue creada la parroquia de San Lorenzo.?

Si recorremos las cuentas de Fábrica, veremos que, cada domingo y día festivo, venía a celebrar la Santa Misa un sacerdote del Sagrado de la Catedral, sufragando los vecinos del Lugar los gastos que ello originaba.

Los ingresos de la ermita estaban constituidos por tributos impuestos en la fundación de la ermita, alquiler de la Casa del Santo, limosnas en trigo de las sementeras que los vecinos donaban, y limosnas en metálico voluntaria­mente ofrecidas por los fieles. En 1667, nos encontramos, en las cuentas de Fábrica. Con dos partidas muy interesantes, una de veinte y siete reales, "de limosna quando el Santo bino en prosesión a esta Ciudad" y otra "de quan­do fué el Santo para su cassa dejaron diez y siete reales". ¿Fué esta una de las veces en que bajóse la imagen a Las Palmas acompañando a la Virgen del Pino?.

-IV-

ANTECEDENTES SOBRE LA CREACION DE LA PARROQUIA Y SU ERECCION.

En el año de 1682 y en día de 8 de Septiembre, se celebró ante el escri­bano público Melchor Gumiel de Narvaez, un instrumento por el que hicieron donación a favor de esta Iglesia el Capitán y Sargente Mayor Alvarez Lescano del Castillo y Doña Lucía Antonia Trujillo de Figueroa, para dotación de la lámpara, de seis fanegas de tierra.

En dicho documento, constan noticias muy interesantes sobre anteceden­tes de la creación de la parroquia, que vamosa transcribir aquí: Dice así:

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 210: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

"Decimos que por cuanto abrá catorse años poco más o menos vezinos del Lugar de San Lorenzo de Tamarasayte tractaron de que se fundase un Curato en la yglesia de dicho lugar por las causas y rasones tan ur­gentes que les mobian a hacerlo, por lo dilatadoque estaba de la Ciudad y la penalidad de buscar los Santos Sacramentos, acudir a la parrochia a los Bautismos, llebar los difuntos con indecencia por los caminos pa­ra enterrarse en la parrochia en la parrochia de la Cathedral y en mu­chas ocasiones habersemuerto vezinos sin recibir los Santos Sacramentos por no llegar a tiempo y estar los vezinos con su pobreza pagando las misas de los Domingos y fiestas y acudiendoal reparo y hornamentos de dicha yglecia y deseando se erigieseCurato por dichas causas y rasones han alargado la yglecia que está muy capaz. Conciderando nos las dichas causas y para augmentar el muen ánimo de los vezinos y fevoción de Nuestro Señor y de su Santísima Madre y para augmento de la yglecia de dicho Lugar y los de nuestros dos cor­tijos de Bienaventurado San Pedro Apóstol de Tenoya donde ai copia de vezindad y el del Glorioso San Gregario donde asisten nuestro media­neros sean más puntualmente medicinados con los Santos Sacramentos hemos benido de acuerdo y es nuestra boluntad para bien de nuestras almas y que Nuestro Señor las llebe y ponga en auel más sano lugar pa­ra gosar de su patria celestial y para que los difuntos sean participan­tes de esta obra, hasemos gracia y donación buena, pura, mera, perfec­ta ynrebocable desde ahora y para siempre jamás por nos y nuestros he­rederos y subcessores y quien nuestra Causa hubiere a el mayordomo que es o fuerede la yglecia del dicho Lugar de San Lorenzo y para que sirba para el alumbramiento del Santísimo Sacramento de dicho Lugar es a saber de diez y seis fanegadas de tierra poco más o menos, etc. "

Por donde vemos que , catorce años poco más o menos, antes de la crea­ción de la parroquia, se empezaron a hacer gestiones a tal fin y, convencida la Autoridad Superior Eclesiática de la necesidad de tal creación, y consideran­do ser ciertas las causas expuestas en su petición por los vecinos del Lugar de San Lorenzo, en once de Marzo de 1.681, erigiose la dicha ermita de San Lorenzo en Parroquia.

Asi nos lo dice el Libro primero de Fábrica, al folio veinte y uno, donde leemos lo siguiente: "Se erigió y fundó el Curato del Lugar del Señor San

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 211: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

208

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la panvquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Lorenzo, separando su jurisdicción y vezindad del Sagrario de la Santa Iglesia Cathedral destas islas el día onze de Marzo de dicho año de 1681. Su primero Cura es el Licenciado Juan González Travioso natural de la villa de Arucas, nombrado por los Ilustres Deán y Cavildo de dicha Iglesia Cathedral. Los linderos y términos de dicha Parrochia constan al número I del protóclo de escripturas e instrumentos que se haze en esta Visita y la co­locación en el libro primero de Bauptismos ".

Hemos acudido a la cita que se hace en el documento que precede, sobre los límites de esta parroquia y, registrado minuciosamente el dicho Libro pri­mero de Bautismos, no aparecen los tales linderos, pero si un documento de­teriorado y casi ilegible, al folio primero del dicho Libro, del que daremos transcripción lo mas exacta posible, procurando no incurrir en aquello de "tra­duttore traditore", para lo cual nos hemos ayudado de una lente, tiempo y pa­ciencia benedictina.

Dice asi: "En el Lugar del Señor San Lorenzo a once de Marzo de mil seiscientos y ochentay uno, en nombre de la Santísima Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, tres personas distintas y un so­lo Dios verdadero, de la Venerabilísima Virgen su Madre Santísima y del Glorioso Mártir San Lorenzo, zsistiendolos Señores Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Cathedral destas Islas por acuerdo de veintitres de Febrero de este presente año, con autoridad del Iltrimo. Y Revmo.Señor Don Bartolomé Garcia Ximénez del consejo de su Magestad que Dios guarde, Obispo destas islas que ha eregido la igle­sia de dicho Mártir de San Lorenzo en Parrochia, desmenbrándola de la iglesia Parrochial del Sagrario de la Santa Iglesia Cathedral y nom­brado primero Cura della al Licdo. Joan Gonssales Traviesso, que to­do se aprovó por el Señor Provisor Don Agustín Jorge Padrón em el ín­terin que viene la aprobación de su Señoría Iltrima.en virtud de licen­cia ue el dicho Señor Provisor por su auto de ocho de éste, por señalamiento que de dicho día se hizo por los dichos señores, se colo­có el Santísimo en el Sagrado de dicha Iglesia en la forma siguiente: "Díjose primero missa rezada en ella en que se hizo la consagración: se puso en la custodia patente el Santísimo Sacramento y se colocó en el Sagrario; después se cantó la tercia solemne, la cual acabada, se re­vistió el Cura pluvial; se bajó el Santísimo a el altar de donde se sacó

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 212: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

en procesión solemne alrededor de la Iglesia por la parte de fuera, y voviendo a entrar en ella, se volvió a poner a su Magestad en el Sagrario, donde estuvo expuesto mientras se celebró la Missa mayor.

"Asistieron con sobrepelliz Don Juan González Falcón, Canónigo Doctoral de la Iglesia Cathedral, don Augistín de Figueredo, Beneficiado de dicha Cathedral, a todo lo cual yo el presente Notario me hallé presente. Y de requerimiento de dichos señores de dicho Cura, pongo la presente acta, general para que en todo tiempo conste; se ha­llaron presentes, además de mucha gente que asistió, Salvador Rodríguez, Alcalde de dicho Luga , Gregario González Travieso, vezi­no de la Villa de A rucas y todos lo firmaron con los señores dichos co­misarios.= Juan González Falcón.= Augustín de Figueredo.= Salvador Rodriguez.= Gregario Gonzánlez Travieso.= Pasó ante mi.= Salvador Gómez.= Notario Público.="

-V-

¿CUALES FUERON LOS PRIMITIVOS Lll\flTES? NUMERO DE HABI­TANTES Y CASERIO MAS NUMEROSO. PATRONATO DE LA CATEDRAL.

No existiendo documento alguno, que sepamos, en que conste los límites de esta parroquia, se nos ocurre preguntar. ¿Cuáles eran los primitivos? ¿Coincidían con los del término municipal?.

Si hojeamos los libros sacramentales y Defunciones que se custodian en este archivo parroquial, encontraremos, al margen de los documentos que contienen, manuscritos los nombres de CANTERAS, REHOGAS, DRAGO­NAL, CALZADA,VIZCAINA, PINAR DE OJEDA, ESPARTERO, ALA­MO, BARRANCO DE LEZCANO, TENOYA Y TINOCA, hasta el año 1714 en que falleció el primer párroco de ésta, límites que coincidían con los de la actual jurisdicción civil. ¿Cómo fue luego desmembrada por algunos sitios es­ta parroquia?.

De los pagos de PINAR DE OJEDA Y ESPARTERO lo sabemos, por un curioso expediente que obra en este archivo, en el que se dice en una carta escrita por el Párroco de Teror, Don José Montesdeoca, al de ésta, Don Sebastián de Troya, lo siguiente:

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 213: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

210

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

"Mi estimado amigo y compañero: Tengo recibida una esquela de Vd.relativa aque le diga sobre los vecinos del Espartero y Pinar de O jeda que haya en asunto de jurisdicción entre esa Paroquia y ésta; a lo que contesto que no puedo decir otra cosa sino que, desde tiempos muy lejanos, uno de los Curas antecesores de Vuestra Merced pactó con el de esta Parroquia en que esa parte de la feligresía se sirviese de aquí, y baxo este combenio ha estado este Párroco administrándoles y ellos han preferido siempre por más cerca esta Parroquia a ésa. En cuanto he podido averiguar; sin embargo Vuestra Merced puede a fa­vor de su justicia practicar las diligencias que tenga a bien.= Páselo Vuestra Merced bien y mande en lo que guste a su amigo y compañero y que beza su mano.= José Montesdeoca.= Teror Agosto siete de mil ochocientos veinte y cuatro ".

Al constituirse esta parroquia el pueblo de San Lorenzo, su feligresía de­bía ser muy poco númerosa, a juzgar por el escaso número de bautismos, ma­trimonios y defunciones habidos durante el año de 1681; así; bautismos hubo veinte y siete; defunciones cuarenta y matrimonios siete; ello supone una po­blación a quinientas almas.

Parece extraño, a primera vista, que el número de defunciones montaran tanto sobre el de bautismo en esta parroquia en ese año; mas ello tiene su ex­plicación, pues atribuible a una de estas dos causas: o porque hubo alguna epi­demia; y esto nos parece lo más acertado, porque parece mucha casualidad que, en un solo mes, el de Abril, fallecieron diez personas; o hemos de expli­carlo diciendo que, habituados hasta entonces los fieles a ir a bautizar a la Ciudad de Canaria, no todos acudían a la nueva parroquia.

Tengase, además, en cuenta que, en los quince años siguientes, nunca pa­saron las defunciones en ésta de veinte cada año, lo que constituye una nueva prueba de la existencia de una epidemia.

Sus caseríos más populosos eran, por el orden que se citan los siguientes: San Lorenzo con ciento doce almas; Tenoya con noventa y ocho; Tamaraceite con ochenta y siete; Dragonal, cuarenta y ocho; Acebuchal, veinte y dos; Toscón, quince; Las Labradoras, catorce: Alama, doce; Jacomar, nueve y SanGregorio, siete.

A1mogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 214: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Resulta curiosa, y por ello lo consignamos, que el primer bautismo, la pri­mera defunción y el primer matrimonio fueran vecinos del pago de Tenoya, siendo de notar también que el dicho primer matrimonio se celebró en la er­mita de aquel pago.

En este mismo año de 1681, fue construido el precioso Cristo, que sale en las procesiones de Semana Santa, escultura de notable valor artístico; fue donada a esta iglesia por el Capitán y Sargento Mayor Don Alonso Lezcano y Doña Luisa Trujillo su mujer; se conserva en muy buen estado.

Es de notar que, al erigirde en parroquia la primitiva ermita de San Lorenzo; tanto ésta como la sacristía ( que no era la actual, como veremos más adelante) estaban sin pavimento, pues el Provisor Don Andrés Romero, seis años después, o sea en 1687, al hacer la Visita a esta parroquia, por delega­ción del Preslado, consignó en uno de sus Mandatos: "Mandamos que la pri­mera obra que se haga en esta iglesia parroquial del Señor San Lorenzo, sea ladrillar el cuerpo de dicha iglesia y la sacristía que es tan sin ladrillar".

Al ser eregida esta parroquia, se le nombró aneja al Sagrario de la Catedral, por haber sido esta feligresía distrito de la Ciudad de Canaria, aun­que hoy en día es completemente independiente.

Era patronato del Ilustrísimo Señor Deán y Cabildo de la Iglesia Catedral, y por lo mismo les quedó reservado el nombramiento del Párroco, debiendo ser éste sacerdote secular y no regular y obtener la aprobación del Ilustrísimo Señor Obispo; correspondía, asimismo al Cabildo el nombramiento de sacris­tanes mayor y menor; además, para poder ausentarse el párroco de ésta, debía obtener licencia del Ilustrísimo Cabildo, y era éste el que debía aprobar el nombramiento o propuesta hecha por el Cura del sustituto.

Es justo consignar aquí, como ha correspondido el Cabildo, en todo tiem­po, a este privilegio; así hojeamos los libros de Fábrica, veremos que con to­da generosidad y largueza, siendo aquella Excelentísima Corporación una verdadera Providencia, en los momentos angustiosos por que ha pasado esta parroquia. Ya la dota de ornamentos constándonos de una casulla de brocatel legítimo, que exhibe esta Iglesia con legítimo orgullo, por su antigüedad, pues data del principio del siglo XVIII; ya la ayuda con medios económicos, pu­diendo citar aquí, entre otras, la aportació de cien pesos para la construcción del Cementerio Parroquial; ora sale en su defensa cuando estima que sus de-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 215: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

212 1

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

rechos han sido hollados, llegando hasta dotarla de la Casa Parroquial un Deán, según veremos en momento oportuno.

-VI-

PRIMER PARROCO DE ESTA. AMPLIACION DE LA IGLESIA. CONSTRUCCION DE LA CAPILLA DEL ROSARIO. DOS CALICES DE GRAN VALOR, SU HISTORIA.

Figura descollante y muy digna de tenerse en cuenta es la del primer pá­rroco de ésta, el Licdo. Don Juan González Travieso, natural de la entonces villa de Arucas, celoso sacerdote y párroco modelo, cuyo paso por ésta dejó tras de si una estela de hechos y recuerdos, que no pueden pasar desapercibi­dos para el cronista imparcial.

Apenas nombrado Cura de ésta, su primer deseo y sus primeros afanes se encaminan a agrandar aquella primitiva ermita que, aunque ampliada poco an­tes de la creación de la parroquia, iba resultando a todas luces insuficiente pa­ra el vecindario, que iba, cada día, creciendo más y más.

Entusiasmado con esta ídea, acude a los fieles, que le prestan ayuda ge­nerosa; habla al Maestro de obras Nicolás Hernápdez y, convenidos, da co­mienzo a la construcción de la Capilla Mayor o Presbiterio en el año 1687, el dicho. Maestro de obras, con un tostón de jornal diario, y a condición de que se le permita habitar gratuitamente la "Casa del Santo"; aquella casa fabrica­da por el Mayordomo de la ermita primera, Sebastian Hernández, para alqui­larla a beneficio de la Fábrica.

Terminada esta su primera obra, su acendrada devoción a Nuestra Señora del Rosario, le lleva a construir a sus expensas una Capilla dedicada a la Reina de los cielos, la que dota con veinte reales antiguos para ornamentos y otros veinte para sus fiestas, y para la que adquiere una imagen de Nuestra Señora.

En recompensa a tal generosidad, el Obispo Don Bernardo de Vicuña y Suazo le confiere, en 20 de Agosto de 1703, el patronato de ella en estos tér­minos: "Le hacemos data y gracia de dicha Capilla al dicho Licenciado Don

Juan González Travieso, para que tenga el útil dominio y Patronazgo de ella y pueda enterrarse en dicha Capilla, al cual uso y patronazgo puedan subce­

der y sbcedan sus herederos, los que nombrare dicho Don Juan González Travieso, el cual y todos los demás se intitulen tales patronos".

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 216: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Sigue al documento, del que hemos tomado las precedentes líneas, otro en que se describe la toma de posesión de dicha Capilla y Patronato, con las siguientes palabras: "Yo Pedro Díaz, delegado por el Iltmo. y Revmo. Don Bernardo de Vicuña y Suazo, Obispo que fue destas islas, di­go: Que en la parroquia deste Lugar de Señor de San Lorenzo, di pose­sión de la capilla de la Santísima Virgen del Rosario o el Licdo. Don Juan González Travieso desta manera: le cogí por la mano derecha y entrán­dote en dicha Capilla, en señal de posesión, se paseó en ella, quitó y pu­so los manteles en el altar, de que fueron testigos presentes Pedro López Travieso, Claudia Ponse de León y Bartholomé de Ortega vezinos deste lugar. Todo lo cual pasó ante mí el presente Notario.= Doy fe.= Balthasar Ilude Sosa.= Notario Público.="

Cabe, también, la gloria a Don Juan González Travieso de que en su tiem­po fueron donados a esta parroquia dos cálices, uno de filigrana que hoy cons­tituye el orgullo de esta parroquia, y otro de plata maciza de gran mérito.

Por su valor artístico é histórico es, ciertamente, el cáliz de Filigrana la joya más preciosa de los objetos destinados al culto, existente en esta históri­ca del Mártir Oscense.

Su valor artístico es indudable, pues se trata de una obra primorosa de platería con lindísimos calados, siendo todo el cáliz un entretejido de hilos de plata unidos y soldados con una perfección y delicadeza maravillosas.

Su valor histórico salta a la vista, si consideramos que fue donado a esta parroquia, por Don Pedro Fernández del Campo en primero de Junio de 1694, o sea trece años después de la creación de aquella, siendo Cura de ésta Don Juan González Travieso; desde entonces, ininterrumpidamente, han venido celebrando en él, Santo Sacrificio de la Misa, cada año, en el día del Santo Patrono, los treinta y tres Párrocos que han recogido esta parroquia en el transcurso de esos tres siglos.

Juntamente con el cáliz de filigrana, fue enviado a esta parroquia, por Don Carlos Fernández del Campo, hermano del dicho Don Pedro, y residen­te en Sevilla, otro cáliz de plata maciza que , si bien dista del mérito artistico del primero no deja de ser un valiosa objeto de plata, cuya historia corre pa­rejas con la de aquel; se conserva en muy buen estado; es de plata repujada; estos repujos forman dibujos caprichosos con volutas, redondeles y cuadritos

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 217: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

simétricamente distribuidos. En su pie se lee una inscripción que dice: "EL ALFEREZ A~ DE AYALA ME FECIT".

Los antecedentes que obran en este archivo sobre estos dos cálices son los siguiente: Primero, una curiosa carta autógrafa que se halla for­mando el folio veinte y nueve del libro primero de Fábrica y dice asi: "Muy Señor mío de toda mi estimación: Será para mi alegría que vues­tra merced se halle con muy buena salud, a cuya obediencia queda la mía para cuanto sea del agrado de vuestra merced con segura volun­tad.= Con mi primo Don Francisco de Castro Ocaña remito a usted un cajoncito retulado para San Lorenzo en el dicho lugar y dentro de él van dos calices y una campanilla con sus dos patenas y copas doradas; el uno de filigrana y la campanilla es dádiva mía, y el otro es de mi her­mano Don Carlos. Suplico a vuestra merced haga el favor de remitir di­cho cajoncillo y mande se entreguen dichos dos cálices y campanilla a la hermandad o vecindad del Lugar del Señor San Lorenzo con asis­tencia del Cura de dicha yglesia de que han de dar recibo, siendo nues­tra voluntad que sirvan en el altar del Santo a las misas que se dijeren en su altar y capilla sin que se puedan enejenar para ptra cosa; ad­vierto a vuestra merced que el cáliz macizo va consagrado, y el de fili­grana no lo está, para que allá lo manden a consagrar y perdone vues­tra merced este enfado que por lo que tiene de buena obra no se nega­rá a ella por favorecernos . = Dicho Don Francisco de Castro va con ánimo de hacer oposición a la Doctoral de esta Santa Iglesia, espera que le ha de venir a vestra merced la justificación de su voto y la soli­citud del de los amigos; con que espero darle a Vuestra Merced repeti­das gracias por dicha honra y al tanto me tiene para servirle con de­seo de que Dios me le guarde muchos años.= En otra ocasión remitirá a Nuestra Merced dos poderes para unas Capellanías y conseguidas se aplicarán para ayuda de las necesidades de las niñas de mi sobrina Gabriela Herrera que Dios aya, que por falta de lugar no van en esta ocasión.- Dios quiera darles a todos salud como es la deso y con mis memorias a todos los parientes, b.l.m.= Cádiz yJunio 1 de 1694.= Doctor P.F del Campo".

Y segundo, el siguiente documento, que consta al folio veinte y ocho del dicho libro primero de Fábricas, que dice:

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 218: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

"En este Lugar de San Lorenzo en treinta de Junio de noventa y cuatro su merced Señor Doctor Don Pedro de Herrera y Cardona, Canónigo de la santa Yglesia Cathedral destas islas, me hizo entriega como a Cura que soy presente de la iglesia Parroquial de dicho Lugar de Señor San Lorenzo, de dos cálices uno de filigrana, otro de plata masusa con sus patentes y copas doradas y una campanilla de plata todo para el uso del Señor San Lorenz, los quales remitió de limosna de Licdo.Don Pedro Fernández del campo residente en el Lugar de Cádiz y DonCarlos Fernández del campo residente en la Ciudad de Sevilla; para que cons­te así, con más perpetuidadquedó dicho carta en este libro; y me doy por entregado dando resivo y así mismo lo firmé en dicho Lugar de San Lorenzo en treinta de Junio de mil seisciento noventa y cuatro.= Doctor Pedro Herrera Cardona.= Joan Gonssales Traviesso.="

Dieron, además, estos dos hermanos, que eran oriundos de este pueblo, una casulla encamada; asi nos lo dice un inventario hecho en 1717: "Por una casulla de damasco con estola, manípulo y pañito de cáliz que dieron delimosna y traxeron de España; lo rremitió Don Pedro Fernández del Campo oriundo desta ".

-VII-

SEGUNDO PARROCO DE ESTA. SU AMISTAD CON LOS FRAILES,. CUSTODIA DE PLATA. NAVES DEL EVANGELIO Y LA EPISTOLA. CAPILLA DE BUEN SUCESO. UN ESCUDO. MARQUESADO DEL BUEN SUCESO.

Fallecido el primer párroco de San Lorenzo, Licdo.Don Juan González Travieso, el18 de Octubre de 1714, habiendo sido Cura de és­ta por espacio de treinta y tres años, fue sepultado en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario por él construida y, celebrados solemnes fu­nerales del cuerpo presente en esta iglesia, en los que ofició el Cura del Sagrario de la Catedral Don Isidro Falcón Betancurt, fue nombrado para sucederle su sobrino del Licdo. Don José González Travieso, también na­tural de la Villa de Arucas.

Por su celo y actividad pastoral, fue digno sucesor de su tío en el gobier­no de esta parroquia.

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 219: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Si hojeamos los libros sacramentales por él extendidos, nos encontrare­mos, con mucha frecuencia, con partidas sacramentales extendidas y firmadas por frailes Dominicos, Franciscanos y Agustinos; ello tiene su explicación; por San Lorenzo pasaba el camino de herradura o calzada que unía a la ciu­dad de Canaria con los distintos pueblos donde radicaba conventos de las di­versas Ordenes Religiosas; entre estos frailes recordamos a Fray Pedro de Torres, Superior de Convento de Dominicos de San Juan de Ortega de Firgas (Hoy este convento está convertido en Casa Parroquial de aquel pueblo). Paraba tanto en ésta Fray Pedro de Torres que en 1727 fue nombrado Capellán de Tenoya donde fijó su residencia.

En tiempos de este segundo Cura, fue donada a esta parroquia la hermo­sa custodia de plata que posee actualmente; severa, sencilla, elegante y no muy grande, cinceladas con unos dibujos de muy buen gusto, con rayos que­brados en curvas y rectos alternados entre sí, no ostenta inscripción alguna, mas, a pesar de ello, su peso no nos deja la menor duda de que se trata de la custodia de que habla el libro primero de Fábrica al folio cuarenta y uno; di­ce así:

"El Licenciado Don Christoval Padilla dejó en su testamento diese de limosna su hermana Da Anna Padilla y mandase hacer una custodia de plata par el sagrario de la Yglesia Parrochial de Sewñor San Lorenzo la cual se hiso y vino a traer en persona Dn.Angel de Icassa y Padilla hijo del Veedor Don Joseph Manuel de Icassa; se entregó el día siete de henero el Benerable Cura Don Joseph Gonssales traviesso; tiene de costo dos libras y catorce ansas de plata y con su hechura costo qui­nientos setenta y cinco reales que todo mandó dar de limosna al sub­sodicho en este presente año de mil setecientos y trenta y un año ".

Estos generosos donantes, tanto el Don Cristóbal como su hermana Doña Ana donaron, además, a esta iglesia, tres crismeras de plata, una manga de cruz de damasco carmesí, una toalla con puntos de pita y otros objetos de me­nos valor.

Existía en esta iglesia otra custodia que había donado Beatriz mujer de Lucas Lorenzo mayordomo de Fábrica; era de poco valor y la vendió Don José González Travieso, juntamente con una lámpara y un incensario , al Lugar de Artenara.

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 220: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hernández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Al celo de este párroco se debe la ampliación de la iglesia, que dejó, du­rante los treinta y siete años que gobernó esta parroquia, con la cabida que en la actualidad tiene.

En la Santa Visita Pastoral hecha por el Iltmo.Obispo Don Juan Francisco Gullén, en 16 de Diciembre de 1742, a esta parroquia, consignó en uno de sus Mandatos: "Item que por quanto la Iglesia es muy pequeña para el vezinda­rio que de día en día se va aumentando daba su Iltma.licencia y facultad pa­ra que se pueda crecer, haciendo dos naves colaterales en los dos Campos Santos, o al menos una mientras no se puede hacer la otra por falta de cau­dales; pues en caso de hacerse la una o las dos en preciso se haga de limos­nas del vezindario, porque la Fábrica no tiene caudales".

Respondiendo diligentemente a este requerimiento y deseo del Prelado, nuestro Cura, convoca al pueblo, reunidos los vecinos hacen sus ofrecimien­tos, quien una oveja, este una sumentera, unos aportan su ayuda con sus bes­tias y corzas y otros ofrecen dinero, y puesta mano a la obra, dos años des­pués, escribía nuestro Párroco, en un informe, lo siguiente: "En vista de lo re­ferido se puso por obra la nabe colateral que mira asia el lado del evangelio, habriendo dos arcos en el cuerpo de la iglesia y otro careo a la Capilla del Santísimo Rosario, con su puerta a la plaza, lo que todo acabado de ladrillar y encalar dio su Iltma. Lizenzia y vendijo ".

En el mismo año extendía esta acta: "En la Iglesia Parroquial del Sr. Sn. Lorenzo en beinte y seis días del mes de julio de milsetessientos quarenta y quatro años. Yo Joseph Gonssales Traviesso Cura de dicha. Iglesia con li­zencia del Iltmo.Señor Don Juan Francisco Guillén dignísimo Obispo desta isla, bendije y selebré las santas bendisiones en la nueva nabe que se a hecho a costa de los vesinos y se acabó se fábrica en dicho mes y para que conste en todo tiempo está bendita lo asiento en este libro y lo ]irmo. = Joseph Gonssales Travieso.="

Dos años después, o sea en 1746, el veci~o del pago de Tamaraceite Gregorio Suárez Falcón, marido de María Leandra, poseedor de cuantiosos bienes en dicho pago, entre ellos de una finca que lindaba con tierras de Mayorazgo del Coronel Don Francisco de Matos (aun se conserva este nom­bre en una finca y estanque) no teniendo hijos ni herederos forzosos y profe­sando gran devoción a San Antonio de Padua, del que poseía una imagen de

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 221: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

218 1

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

tamaño mediano, dirige una instancia al Prelado, solicitando construir a sus expensas, la nave de la parte de la parte de la epístola con una altar, donde co­locar dicha imagen a la que, cada año desde hacía tiempo, venía celebrando solemnemente fiestas en su día, y dotar las dicha nave, a coneición de que el Prelado le concediese la mitad de los sepulcros de ella y le nombrase patrono de la misma.

Informada la dicha instancia, favorablemente, por el Cura Don José González Travieso y "vista por otro lado la imperfección de estar la iglesia con una sola nabe se puso en execución la segunda nabe del lado de la Epístola, con sus dos arco y su puerta a la plaza ".

Terminada con su techo de "colgadizo ó de una agua, se bendijo por el di­cho Cura; aun existen personas en este pueblo que recuerdan ver las naves de un agua.

La imagen que Gregorio Suárez donó, para colocar en ul altar que hizo en dicha nave, es la misma que se conserva hoy y venera en esta iglesia; en una de esas imágenes de San Antonio, que tanto abundan en nuestra Diócesis, procedentes, seguramente, de conventos franciscanos; con cara de joven gua­po acicalado cerquillo y expresión bondadosa e inocente, parece sonreir al ni­ño Jesús qe tiene, de pie, sobre un libro que sostiene en su siniestra.

¡Lástima grande que manos pecadoras hayan tenido la osadía de chapo­tear su severo rayal con sapolín!.

La construcción de dicha nave de la parte de la Epístola y altar de san Antonio costó serios disgustos al Cura mencionado, pues queriendo el Prelado premiar la generosidad de Gregario Suárez, le cedió la mitad de los sepulcros de la nave por él construida, a lo que se opuso resueltamente nuestro cura, no teniendo más remedio que ceder, en virtud de la santa virtud de la obediencia.

Este contratiempo no descorazonó a nuestro activo Párroco; viendo que, para que la iglesia tuviese la amplitud y distribución conveniente, era necesa­rio que se construyese una nueva Capilla frente a la del Rosario, se puso al ha­bla con Don Juan Naranjo de Quintana, devotísimo de la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, que se veneraba en esta iglesia, y cuya devoción ha­bía ido creciendo más y más, desde el día en ue Catalina de Armas y Marichal la trajo de Fuerteventura.

A1mogaren 35 (2004) 195- 253

Page 222: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Don Juan Naranjo de Quintana expone a nuestro Párroco su ardiente de­seo de construir a sus expensas una capilla para colocar en ella la dicha ima­gen de la Virgen del Buen Suceso y Don José González Travieso, no sólo aprueba su deseo, sino que le anima a que, cuanto antes lo ponga por obra; di­rigida una instancia por el primero al Prelado, en 1754, e informada favora­blemente por el párroco, el Obispo Fray Valentín Morán concede la licencia para la construcción de la dicha Capilla, en estos términos:

"Por quanto por parte de Don Juan Naranxo de Quintana vesino des­ta Ciudad, Reseptor titulado del Tribunal de la Santa Inquisición des­tas yslas, se nos ha hecho relasión, diciendo que por su devosión a María Santísima que, con el título de Buen Suceso, se venera su ima­gen en la iglesia parrochial del Lugar de San Lorenzo en esta isla de Canaria, desea para el servicio de Dios Nuestro Señor, augmento de su culto, bien y utilidad de los vesinos de dicho Lugar, erigir, y labrar una Capilla para colocar en ella dicha Santa Imagen y dotarla de sus pro­pios vienes con rentas sujisiente para su conservasión, para lo qua! es necesario mudar la sachristía a otro sitio, por ser el que ocupa el más proporsionado para dicha Capilla, y para la hermosura de dicha Iglesia, obligándose a los gastos que en todo hubiere, consediéndole el Patronato de la dicha Capilla, para poder fundar en ella las memorias de missas que le paresieren y poder poner en ella sepultura y asiento para si, sus herederos y subsesores. Y por nos visto y constándonos poe el ynforme que de nuestro mandato se nos ha hecho por el Párrocho de dicho Lugar después de haverse publicado, que de haser y edificar la dicha Capilla no se sigue daño, ni perjuicio alguno, sino mucha utili­dad y provecho a los vesinos de dicho Lugar, y se en augmentodel cul­to Divino, y adorno de dicho Iglesia: Mandamos dar y damos la pre­sente, por la qua! consedemos lisemcia en el sitio en dicese, al dicho Dn Juan Naranjo de Quintana, para que pueda erijir labrar y edificar en el sitio en que esta ahora la sachristia, mudando/a a otro a su cos­ta con las mismas comodidades que actualmente tiene. La dicha Capilla con la ymbocasión de Nuestra Señora del Buen Suceso, colo­car en ella su ymagen, y que frenesida que sea pueda desirse y sele­brarse en ella el Santo Sacrificio de la Missa, dotar las fiestas y me­morias que el dicho ordenare con renta competente, con obligasión y seguridad de tener la dicha Capilla siempre reparada de todos los re-

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 223: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

paros necesarios de edificio y adorno del altar cuia obligasión, y es­critura se ha de haser a satisfacción de el Párrocho de dicho Lugar an­tes de comensarse la obra: Y edificada y labrada la dicha Capilla, que­de, y sea perpetuan¡,ente para el dicho Dn.Juan Naranjo de Quintana, sus herederos, subsesores y desendientes para que se puedan enterrar en ellq y tener el útil dominio y patronazgo, como de cosa propia y po­ner armas y letreros, y sepultura y asiento y sobre todo lo subsodicho damos lisencia al dicho Parrocha para que con el dicho Dn.Juan Naranjo de Quintana haga las escrituras nesesarias por ante escriba­no público, con la cláusulas, vínculos, y firmesas que para su valida­sión cmbengan, y otorgadas, desde luego, interponemos a ellas nuestra Autoridad y decreto judicial, para que valgan y hagan fe e.= Dada en Canaria a treinta y uno de Octubre año de mil setesientos sinquenta y quatro. =Fray Valentín Obispo de Canaria.= Por mando del Obispo mi Señor.= Dr.Manuel Suárez Po la, Secretario."

Sigue otro documento al dicho, en que se hace constar estar ejecutada to­talmente la fábrica de dicha Capilla y la sacristía que es la actual.

Hoy un escudo, con la inscripción arriba: AÑO DE 1755; abajo D. NAN NARANXO, perpetúa la piedad y la generosidad del fundador de dicha Capilla de Nuestra Señóra del Buen Suceso.

La descripción del escudo ella siguiente: arriba, un morrión coronado por una cimera de plumas; debajo de él una cruz; abajo fuera también del escudo una calavera con dos huesos cruzados. El escudo está divido en un cuartel grande, en la parte inferior, poblado por seis brazos de "cardón canariensis". En la parte superior izquierda un cuartel, que la divide en dos, con cuatro cas­tillos y un árbol, y en la parte derecha, divida en cuatro cuartelitos, en el su­perior de la izquierda un castillo, el adyacente tiene tres brazos de "cardón ca­nariensis" y los dos restantes cruzados por una barra diagonal. A diestra y si­niestra de la cruz respectivamente un árbol y una espada vuelta hacia arriba.

Por la devoción tan acendrada que, a Nuestra Señora del Buen Suceso, profesaban los herederos y descendientes del dicho Don Juan Naranjo de Quintana, solicitaron y obtuvieron del Rey Carlos III, la creación del Marquesado del Buen Suceso, título que otorgó el dicho monarca, en el Pardo a 14 de Marzo de 1783, a favor de D. Bartolomé Francisco Hemández

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 224: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Naranjo y Monasterio, que a su vez pasó a Don Fernando de la Rocha y, su­cesivamente, a Don Juan Melián Caballero, Don Bruno González, por com­pra del dicho mayorazgo, Don Ramón Mádan, esposo de Doña María del Rosario González, heredera del mayorazgo, del que pasó a Don Felipe Massieu, actual Marqués del Buen Suceso.

-VIII-

DON CLAUDIO JOSE DE SALAZAR Y CABRERA; DON BALTASAR HERNANDEZ BENITEZ, DON AGUSTIN PONCE DENIZ. ARQUITA DE CAREY Y PLATA. DON ADRIAN DE CUBAS Y MEDINA.

Fallecido el segundo Cura de ésta Don José González Travieso, "sin ha­ver recevido a su magestad por haver sido ase/erado su acidente", el 18 de Abril del17 51, después de un dilatado y fecundo apostolado en ésta, de trein­ta y siete años, y celebradas solemnes honras fúnebres, en que ofició el Cura del Sagrario de la Catedral, Don José Reyes, después de encargarse de esta pa­rroquia, durnate dos meses, Don Blás Hipólito Sánchez Barrera, fue nombra­do Cura Párroco Don Claudio de Salazar y Cabrera.

Durante el tiempo en que ejerció la cura de almas en ésta, hubo una epi­demia de viruelas, durante la cual fallecieron en ese año, que fue el de 1759, unas cincuentas personas, cuando el promedio anual era de unas quince de­funciones.

Gobernó esta parroquia, con gran acierto, hasta el año 1766, en que fue nombrado Beneficiado de la Iglesia Parroquial de Gáldar.

Sucediole, en el gobierno de ésta, Don Baltasar Hemández Benítez, que apenas fue Cura de ésta unos ocho meses, pues acometido de una aguda enfer­medad, "por haversele acelerado su muerte, murió sin haver resevido el Santo Sacramento de la Eucaristía por haverse privado, pero confesó y se le aministró

el Santo Oleo", se le enterró en el Prebisterio, celebrándose solemnes funerales por el Cura servidor del Sagrario de la Catedral, Don Andrés Vázquez Naranjo.

Desde esta fecha, 16 de Noviembre de 1766, estuvieron encargados de ésta, durante tres años, dos Frailes, Curas servidores de la misma; Fray Esteban de Acevo y Fray Domingo Tomás de Cubas, no simultánenamente, si­no que el primero estuvo los dos primeros años y el segundo el último.

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 225: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

222 1

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Acompañada en ésta, durante el verano, a Fray Tomás de Cubas, un so­brino cuyo, chico listo, natural de Telde donde vivía su familia; a la sazón es­tudiaba Sagrada Teología en el Seminario.

Los designios de Dios inexcrutables; un día el buen Jesús, habla en la so­ledad de la oración al Seminarista Adrián de Cubas, que así se llamaba el so­brino del fraile, y le dice : "Hijo mio, dame tu corazón". Y Adrián, con todo fervor de sus años juveniles que transcurren, tranquilos y apacibles al Divino llamamiento, entrega su corazón prometiendo ser un sacerdote modelo.

Mas, he aquí , que, ya casi terminada la carrera eclesiástica , sale de vacaciones, esas vacaciones en que tantas vocaciones han naufragado, y, en una de sus ideas y venidas, desde San Lorenzo, donde solía pasar parte de esas vacaciones, a Telde su pueblo natal, sus ojos pudorosos se tropiezan un día con los de una jóven de aquella Ciudad llamada María de los Angeles; olvida aquella su promesa; deja la carrera eclesiástica y contrae matrimonio con ella.

Coincidiendo con este suceso, su tío Fray Tomás cesa en el servicio de esta parroquia, por ser nombrado para ésta Don Agustín Ponce Dénis, vir­tuoso sacerdote que poseía una pésima letra, aunque de una formación ecle­siástica envidiable.

Don Agustín Ponce, que ya conoce a Adrián y que sabe que va a ausen­tarse de ésta con su tío, intenta retenerlo; al efecto le propone la sonchantría de esta parroquia y, aceptada la propuesta por el exseminarista, el cura acude al Deán y Cabildo, que confirman la propuesta y nombran a Adrián de Cubas y Medina Sochantre de la parroquia de San Lorenzo.

Nombrado, aquí permanece algunos años; su esposa María de los Angeles dá a luz en Telde, a donde ha ido a pasar unos días, a su primer hijo, nacido el 24 de Julio de 1770, al que ponen el nombre de Francisco José que bautiza Fray Tomás de Cubas.

Un día, cuando más parecía sonreirle la felicidad, puesto que su esposa había dado a luz a su segunda hija Ana Rosalía, allá por el mes de Abril de 1773, una enfermadad misteriosa hace presa en aquella,; Adrián la rodea de los más solícitos cuidados; mas, cuando observa, que a pesar de ellos, María de los Angeles, como flor herida por un ardiente rayo de sol, va cada día mar­chitándose más y más, la traslada a Telde, esperando que la mudanza de cli-

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 226: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

ma y el cariño de los suyos le devuelvan la salud y la alegría; mas, todo fue en vano; la tórtola herida volvió, si, al nido paterno, pero ya no volvió a can­tar y, en una mañana del triste Otoño, dejó de alentar. ...

Adrián, que queda sólo con la inmensa pesadumbre que le produce la pérdida de su compañera, medita y recuerda que, un día prometió al Buen Jesús su corazón y, reflexionando que, acaso su infidelidad, ha sido la causa de tanta desdicha, levántase de aquel estado de angustia, ahoga la pena en su corazón y forma resolución firme de responder a aquel llamamiento, cum­pliendo aquella promesa que hiciera en el solitario rincón de la Capilla del Seminario.

Dejemos al sochantre Adrián de Cubas sólo con sus penas, y continuemos viendo la actuación de Don Agustín Ponce Dénis al frente de esta parroquia.

Comisionado por el Prelado, arregla un lío, que se había suscitado, con motivo de la retención indebida de la llave de la Ermita de Tenoya, por un Mayordomo no grato al vecindario; de ello hablaremos, en el capítulo corres­pondiente, al tratar de la Ermita de San Pedro de aquel pago.

En tiempos de dicho cura Don Agustín Ponce Dénis, fue donada a esta parroquia una preciosa arquita forrada de carey y plata, obsequio del canóni­go de la Catedral de Caracas (Venezuela), Don Juan Naranjo y Nieto, natural de esta isla, con el exclusivo objeto de que, en el día de Jueves Santo, cada año, se guardase, en un coponcito que traía dentro, el Santísimo Sacramento y, desde entonces, así se hace en dicho día, colocando dicha arquita en el Monumento.

La descripción de esta vedadera joya, que exhibe con legítimo orgullo la histórica y antigua parroquia del diácono Lorenzo, es la siguiente:

Aparece el dicho baulito o arquita coronado por un medio sol de plata, bajo cuyo arco aparece, también en plata y en medio relieve, un Ecce Horno y, en el arco, se lee la siguiente inscripción: "TANTUM ERGO SACRA­MENTUN AEDVCN.,"y, debajo de ella esta otra:"EL DR. D. JUAN AGUS­TIN NARANXO Y NIETO". Seis querubines, de delicada y expresiva factu­ra, adornan la prte de adelante y tapa de la arquita; otros dos querubines y dos artísticas asas, también de plata exornan las dos cabeceras del baulito o ar­quita, que es cerrada por una llavecita muy artística del mismo rico metal.

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 227: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Va guardada la dicha arquita en otra de cedro, que ostenta en su exterior varias reliquias, colocadas en unas oquedades abi~rtas en la madera y cubier­tas por unos cristalitos sujetos por unos artísticos adornos de brone; estas re­liquias son: de San francisco, San Dámaso, San Pedro de Al cántar, San Máximo, Sepulcro de San José, San Cándido, Zarza sobre que se tendió San Francisco Santa Celestina y Santa Teresa.

El dicho canónigo puso varias condiciones, al donarla; recordaba, allá tan lejos del terruño, que, de niño, vió en esta iglesia otra arquita de madreperla, con el mismo objeto, que había donado Josefa de Marichal, la que se reserva­ba guardarla, cada año después que se retiraba del Monumento, y por ello pu­so también esta condición, de que sus familiares la guardasen y entregasen, cada año, en el día de Jueves Santo.

Dice además, la escritura de donación: "Si, por cualquier causa, no pu­diese aceptar la donación que hago de esta arquita, la iglesia del Señor San Iorenzo, la cedemos con las mismas condiciones al Convento de San Agustín y, de no aceptar este, a los reverendos Padres Jesuitas en su colegio de Las Palmas".

Corría el año 1774, cuando fue trasladado a la parroquia de Moya, Don Agustín Ponce Dénis, sucediéndole en el gobierno de ésta Don Adrián de Cubas y medina, aquel exseminarista que había sido sochantre de esta parro­quia.¿ Cómo?.

Viudo Adrián de Cubas y Medina, como vimos ya, persuadido de que ha­bía errado su verdadera vocación, ya no piensa son en consagrarse a Dios, cumpliendo aquella promesa que un día hiciera allá en el apartado rincón de la Capilla del Seminario. Pero, ¿cómo hacerlo?. Sus dos hijos Francisco josé y Ana Rosalía, ¿no serían un obstáculo para ello?.

Decidido, acude presuroso al Prelado y le expone su triste situación e in­quebrantable resolución de corresponder a aquella vocación, cuyo abandono tantos siniestros le ha costado.

El Prelado le acoge venévola y paternalmente, y viendo, en la desgra­cia que aflige Adrián, la mano de la Providencia, le prodiga palabras de consuelo y le alienta a perservar en su vocación, prometiéndole ordenarle, cumplido los trámites canónicos, dentro de algún tiempo. Un año y medio después, Adrián de Cubas y Medina es Don Adrián De Cubas y Medina,

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 228: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Párroco de San Lorenzo, sucediendo precisamente a Don Agustín Porree Dénis que lo había nombrado, con aprobación del Deán y Cabildo, sochan­tre de ésta.

Mas, con su elevación al estado sacerdotal y nombramiento de Cura Párroco de ésta, no termina su calvario; aquella infidelidad a la vocación sa­cerdotal no ha sido suficientemente castigada; lo acompaña en ésta el fruto de su matrimonio con María de los Angeles; sus dos hijos Francisco José y Ana Rosalía; Dios quiere purificarle más y más, y Francisco José enferma grave­mente y muere, a los nueve meses de ser su padre Cura de esta parroquia; así nos lo dice el libro segundo de Defunciones, que se custodia en este archivo, en cuyo folio sesenta y dos leemos la siguiente certificación:

"En la Iglesia Parroquial del Señor de San Lorenzo, en cinco días del mes de Octubre de mil seteciento setenta y cinco años, fué sepultado (por mi fray Lucas de A ciego Predicador General de la Orden de nues­tro P. S. Francisco) Francisco Joseph Hijo lexitimo de Don Adrián de Cubas y de María de los Angeles medina, difunta, y de orden de su pa­dre (siendo Cura de esta dicha Iglesia) se le hizo un oficio de Angel y para que conste lo firmé.= Fray Lucas de A ciego.= "

Quince años más, continuó siendo Cura deésta Don Adrián de Cubas, y su paso por esta parroquia se señala porque, en su tiempo, se empezaron a lle­var por escrito los expedientes matrimoniales.

Desde aquí pasó Don Adrián a la parroquia de San Juan Bautista de Telde, su pueblo natal, para la que fue nombrado el año 1790.

-IX-

DON PEDRO SUAREZ ALVARADO. LUJAN EN SAN LORENZO. DON JERONIMO DE ROO Y FONTE CONSTRUYE LA CASA PA­RROQUIAL. EL CURA PULCRO. DON GREGORIO DE LEON RO­XAS Y FERNANDEZ. DON CRISTOBAL RODRIGUEZ NARANJO Y TRAVIESO. DON CRISTOBAL FLORES ARMAS Y VELAZQUEZ.

Nombrado Cura de Telde Don Adrián de Cubas, vino a gobernar esta pa­rroquia de San Lorenzo Don Pedro Suarez Alvarado, al que cabe la gloria de haber traido a ésta a ejecutar algunos trabajos, al Maestro José Luján Pérez,

Almogaren 35 (2004) 195-253

Page 229: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

que hizo un trono para la Virgen del rosario, del que apenas quedan restos y reformó (no construyó como probaremos en el capítulo sobre imágenes.)

Corría el año de 1793, cuando siendo Cura de ésta el dicho Don Pedro Suárez Al varado, el Deán que fue de esta Catedral Don Jerónimo José de Roo y Ponte, propietario de este pueblo de una finca, situada en el lugar que toda­vía es conocido con el nombre de Roo, hizo construir a sus expensas "unas ca­sas de alto y bajo", o sea con la misma disposición que hoy tiene la Casa Parroquial, casas que destinó para viviendas de los Curas de ésta, con la ex­presa condición de que, cada año, se gastasen quince pesos en la reparación de las mismas.

Tiene esta casa amplias galerías abiertas al sol y al aire; sus habitaciones son largos salones bien ventilados; tiene huecos a los cuatro puntos cardinales.

Delante de la galería tiene un espacioso patio, con un jardincillo separa­do aquél por un pozo que, con su rústica garrucha, nos recuerda las cisternas bíblicas ... de Joab, de Bersabé, de los Magos, de Jacob ....

Si del piso superior pasamos al inferior, encontraremos, en un extremo de la galería, el pesebre que nos recuerda la típica cuadra de la yegua o caballo, único vehículo entonces existente, para trasladarse de un lugara otro; ella nos trae a la memoria las "yeguas blancas", de que nos hablaba nuestro querido y muy recordado profesor el Doctor Don José Feo Ramos, cuando nos "atas­cábamos" al repetir las lecciones en las clases, con esta palabras: "Así, así; escapar como se pueda no estudiando después, cuando seáis Curas, a com­prar la yegua blanca y a pasear".

En portalón de entrada claveteado con chatones de hierro, con su cierre por el arcaico método de las pesas, nos recuerda las típicas casonas rectorales castellanas.

Quizá el generoso constructor y donantes de ellas, acaso castellano de na­cimiento, añorando aquí, en estas apartadas islas atlánticas, la casa rectoral que allá visitara frecuentemente, quiso reproducirla para hacerse la ilusión de que volvía a ser niño ... joven ... seminarista, clérigo, que visitaba al venerable Cura del pueblecito perdido en las estepas castellanas que le viera nacer, y que el autor de esta notas supone ya anciano de encanecida cabellera, ojos dulces y reposado andar; uno de esos sacerdotes santos, a los que sus feligreses lla­man padre, sintiéndose felices al oirse llamar hijos.

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 230: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Y para que el parecido con los rectorales castellanas sea mas completo, está ésta de San Lorenzo rodeada por un cercado o huerta en que abundan la higueras, morales, palmeras, etc ..

De este cercado leemos en el folio 115 del libro primero de Fábrica: "Este cercadito se compró, para agregarlo a la Casa del Curato, en este año de 182 5, y queda pagando su pensión a la Fábrica.= Troya ".

En este cercadito estuvieron fabricadas las casas de aquel Sebastián Hemández, primer mayordomo de la ermita primitiva, sobre de las que impu­so el tributo de dos reales de plata, para la dotación de la lámpara del Santísimo; estas casas se arruinaron, en el año 1780, dejando por consiguien­te, de rentar a la Fábrica.

Habiendo cesado en el gobierno de esta parroquia Don Pedro Suárez Alvarado, en el año 1795, y encargado, durante seis meses, de la misma el Coadjuntor Don Luis Moreno López, fue nombrado, en veinte de Julio de 1796, Cura Párroco de San Lorenzo Don Claudia José Sarmiento, que lo ha­bía sido de la Aldea de San Nicolás.

De darle un sobrenombre a este Cura, le llamaríamos el "pulcro" pues si abrimos los libros sacramentales y demás documentos extendidos por él, exis­tentes en este archivo, admiraremos una pulcritud y cuidados extremados ob­servados al escribirlos.

No sabemos por qué, fué trasladado aArtenara, quizás su pueblo natal, en 1799.

Vino a sustituirle Don Gregario de León Roxas y Femández, del que no hemos encontrado nada notable y digno de recuerdo, pareciendo, al decir de su sucesor Don Cristóbal Rodríguez Naranjo y Travieso, algo descuidado, pues en su testamento consignó éste:

"Que no habiendo habitado la Casa parroquial, por no tener una pro­pia, ni habiendo podido cobrar de mi antecesor Don Gregario de León lo que importó el tiempo que la habitó, se halla bien deteriorada; ad­virtiendo que, si bien está ocupado la viuda de Tomás ramirez una pie­za alta de dicha casa, es sólo para que cuide de ella y conserve los ar­bolitos que allí hay".

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 231: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la panvquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Trece años fue Cura de ésta el dicho Don Gregorio de León, siendo su sustituto en Agosto de 1812, el nombrado don Cristóbal Rodríguez Naranjo y Travieso, natural de esta parroquia el que la gobernó hasta el año 1822, en que, enfermo, fue nombrado Cura-regente de ésta Don Cristóbal Flores, que tuvo que sentar buen número de partidas sacramentales que aquél dejó en bo­rrador, al fallecer; fue sepultado con los hábitos sacerdotales, en el sitio don­de se hallaba la pila bautismal "en el paraje donde están colocados la mesa y el estante cuya pies a fabriqué yo", según consignó en su testamento.

De Don Cristóbal Flores Armas y Velázquez, sólo sabemos que rigió es­ta parroquia dos años, o sea, hasta 1824, sin que hiciese nada notable.

-X-

DON SEBASTIAN DE TROYA. SU OBRA. DON CRISTOBAL CABA­LLERO. DON FRANCISCO SUAREZ ROMERO. EL HAMBRE. DON PEDRO MANUEL SUAREZ. EL PADRE CLARET EN ESTA. EL CO­LERA-MORBO.

De las familias más distiguidas de la buena sociedad de Las Palmas, po­seyendo una vasta cultura, un señorial don de gentes y unos entusiasmos y brios envidiables, vino a regir esta parroquia de San Lorenzo, en año de 1824, don Sebastián de Troya y Rodríguez.

Él lo fue todo en este pueblo; Alcalde, Secretario de Ayuntamiento, Notario, Director de obras, etc ..

Se hace dificil comprender que un hombre sea capaz de tanta actividad y actividad coronada siempre por el mas lisonjero éxito, máximo en una época que la miseria era tan general a causa de varios años de sequia.

Ello no obstante, este benemérito sacerdote, venciendo mil dificultades, reconstruye la iglesia, en 1828, levantando, desde cimientos, la mayor nave que se había desplomado; enseguidas pone manos a la reedificación de la Casa de Nuestra Señora del Rosario o de los muertos, situada a la entrada del pueblo, "por haberse arruinado en el temporal de Noviembre de 1826, soca­vando sus cimientos el barranco". En 1833, reedifica la Capilla del Señor de la Columna; a pesar de estar exhausta de fondos la Fábrica parroquial, aco­mete la obra de la construcción del Cementerio, del que hablaremos en su ca­pítulo.

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 232: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benitez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Pero donde más resplandeció la valía y talento de Don Sebastián fue en el archivo parroquial que ordena y enriquece con notas curiosas e interesan­tes; con paciencia benedictina, recoge los desordenados pliegos matrimonia­les, memorias testamentarias, documentos en que constan las imposiciones, codicilos, documentos sueltos de los libros de Fábrica, etc., y los ordena, en­cuaderna, folía e indiza, no existiendo en este archivo anterior a él, en que no se vea su mano, siempre experta, poniendo alguna nota, observación o llama­da interesantes.

Habiendo cesado en el gobierno de ésta, por motivos que no son del ca­so exponer aquí, permaneció en esta isla, desde Febrero de 1840, fecha de su cese, hasta, por lo menos, el treinta de Octubre del mismo año, en que, con­testando a un oficio que le había dirigido el Ayuntamiento de este pueblo, nombrándole su representante en la Junta de Gobierno formada en Las Palmas en aquel tiempo, decia: "Sepa ese Ilustre Cuerpo que mi única ambición ha sido y será siempre prestar mis mayores servicios por el bien y prosperidad de ese pueblo (que no podría, sin ser ingrato dejar de llamar mío por la be­nevolencia tan distinguida que le merezco). Mas, está tan próxima mi ausen­cia a la Península, que por instantes aguardo el buque para verificar el via­je y por ello no me es posible aceptar.= Con esta ocasión reitero a V. S. mi an­helo de poder ejercitar en su obsequio mi initulidad en cualquier punto donde me halle de la Península.=Dios guarde a V.S. muchos años. Las Palmas 30 de Octubre del840. "

Según esto, ¿terminó sus días en la Península nuestro Cura? Al Parecer si, aunque, más de una vez, hemos oido decir a alguna persona que embarcó para la isla de Cuba. ¿No sería, mas bien, que asi fuese creido, por haber to­mado acaso, para trasladarse a la Península, algún buque, que dejó aquí pasa­jeros que venían de Cuba, y se dirigia a España.

Ausente de ésta Don Sebastián de Troya, vino a sustituirle el fraile ex­claustrado, que había sido Cura-servidor del Sagrario de la Catedral, Don Cristóbal Caballero González.

Gobernó esta parroquia durante seis años, o sea hasta el 1846, con tal acierto y prudencia, que, al ser trasladado a San Bernardo, el Alcalde de este pueblo decía de él en una sesión del Ayuntamiento: "Que teniendo noticias ciertas de que nues­tro pastor el Venerable Párroco Don Cristóbal Caballero y González ha sido des­tituido de su empleo por el Ilustrísimo Cabildo Eclesiástico de esta Santa Iglesia

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 233: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Catedral, sin saberse los datos en que se haya fondado para ello pues siempre se distinguió asi en sus operaciones públicas como privadas, adquiriéndose con su irrepochable conducta de cariño, afecto y estimación de las Autoridades y vecinos de este pueblo, por su constante desvelo en el ministerio, etc .. "

Para suceder al Señor Caballero, fue designado Don Francisco Suárez Romero, que apenas gobernó esta parroquia año y medio; en su tiempo fue castigada esta jurisdicción con el terrible azote del hambre, falleciendo du­rante ella unas ciento veinte dos personas; horripila repasar las partidas de de­función y leer notas tan espeluznanates como éstas: "Se dio sepultura a un hombre que se encontró muerto en Tenoya que se dice que murió de hambre, se dice también que se llamaba Pedro y que era de la jurisdicción de Teror". "El día dos de abril de este año de mil ochocietos cuarenta y siete, fue sepul­tado un hombre que se halló muerto en Tamaraceyte, sin saberse de donde era ni como se llamaba, y para que conste lo firmo.- Francisco Suárez Romero.="

Pasó el Cura Suárez Romero a la parroquia de Tafira, y fué nombrado pa­ra ésta, en el mes de Agosto de 1848, Don Pedro Manuel Suárez, fraile ex­claustrado de la Seráfica Orden de San Francisco.

Cuatro meses después, tenía la dicha de hospedar en la Casa Parroquial al Padre Claret, hoy Beato; de él dice el Obispo Codina, en la Santa Visita Pastoral hecha a esta parroquia, en el mes de Enero de 1849: "En los días 15, 16 y 17, hu­bo todas las noches, desde el 15 al 17 inclusive, sermón alternando el Señor Obispo con su Secretario de Visita Don Fernando Agullana, exhortando a la perseverancia en el bien obrar, y a observar los santos propósitos que formaron en la Santa Misión que, en el mes de Diciembre del próximo pasado, les hizo el Presbytero Misionero Apostólico Don Antonio Claret".

230 1

Siendo Cura de ésta dicho Don Pedro Manuel Suérez, hizo su aparición en ésta el Cólera morbo, produciendo estragos superiores a los que el hambre había hecho tres años antes.

Existe en este archivo un interesante expediente sobre tan mortal epide­mia, mandado a hacer por el Obispo Codina, y contiene datos muy precisos y CuriOSOS.

Según este expediente, en el año de 1851, en que hizo aparición la terri­ble epidemia, contaba la jurisdicción parroquial de San Lorenzo con 1817 ha-

Almogaren 35 (2004) 195-253

Page 234: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez:Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

bitantes; de ellos, fueron atacados de dicho mal 1028 y fallecieron 127. También se refugiaron aquí, huyendo del contagio en Las Palmas. 951 perso­nas y de éstas fueron atacadas 567 y fallecieron 39.

De donde resulta que en esta parroquia fallecieron, en poco más de un mes, o sea desde el 4 de Junio, en que hizo su aparición aquí la terrible epi­demia, hasta el 25 de Julio, día de Santiago, en que desapareció, 166 perso­nas, cuando el promedio mensual ordinario era de tres personas.

Para amortiguar los efectos del contagio, inevitable por tener que trasla­dar los cadáveres a largas distancias, el Ayuntamiento de este pueblo dispuso que, los que falleciesen en Tenoya, fuesen sepultados en el lugar que llaman "casilla de los Acostas" los de Tamaraceite, en el lugar que señaló en "Cuesta chiquita" y los restantes, en el Cementerio parroquial y "Lomo de los Silos".

Acerca de la importación en ésta del cólera, medicinas que se emplearon pa­ra combatirlo y medidas higiénicas que se tomaron, hay aquí una copia de un do­cumento que vamos a transcribir por considerarlo interesante y curioso, dice así: "El mal fue importado a Tamaraceite, pago a cantón de expresado pueblo, por un vecino bracero en la obra del muelle de Las Palmas, que regresó a su casa el día 4 de Junio, se extendió la enfermedad en el dicho pago y en los demás de la jurisdicción, sin haber podido descubrirse, si fue comunicado a los demás por aquel o por alguna otra persona de las que tenían roce con dicha Ciudad, o de ésta con el mencionado pago.= Los medicamentos fueron distintos, y los cuales no fueron dirigidos por profesores de medicina por no haberlos en el menciona­do pueblo. Se usó como precaución, por mañana y noche simultaneamente, una copa de aguardiente anizado con agua enseguida; asimismo se usó y con buen éxito el agua de malvas caliente por mañana y tarde; del propio modo y por de­cirse que un médico Ara be lo aconsejó, se usó el conocimiento de la hierba pa­sote, romero y la flor de azufre, tomando en cantidad de medias jícara, y se ob­servó feliz resultado; igualmente se usó y se obtuvi singular éxito, en todos los cantones del pueblo ygeneralmente por toda clase de personas, especialmente en las embarazadas, con el cocimiento de la flor de sauco y manzanilla bien ca­liente y en número a seis tazas, hasta romper el sudor, suministrándose además baños de aguardiente de caña tibio, fratándose al paciente con tela de lana tam­bién caliente, botellas de agua a los piez y en las demás extremidades del cuer­po, piezas de hierro, etc., bien calientes. Se observó generalmente que el que transpiraba y nose amilanaba conseguía triunfar del ataque. Las medidas hi-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 235: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

232 1

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

giénicas fueron las más cumplidas, procurándose particularmente la ventilación de las piezas y ropas que usaban los enfermos y auxiliares quemándose los le­cho infeccionados y haciendo arder yerbas aromáticas derramando vinagre, clo­rro y espíritu de caña, practicándose albeo y encalados, y, últimamente, a más de las medidas expresadas paraevitar la reproducción del mal, fumigaciones que el protomedicato señaló y el señor Gobernador de esta provincia determinó se hiciese".

Quizá la impresión producida por el macabro espectáculo del desfile de tantos cadáveres, fue causa de que dicho Cura sufriese algunos ataques de neurastenia.

Con tal motivo, existe en este archivo un expediente, que instruyó el Alcalde de este pueblo; su contenido, paucis verbis, es el siguiente: "En cier­ta ocasión y a deshoras, Don Pedro Manuel Suárez se encierra en la iglesia, sube al campanario y echa las campanas a vuelo, creyendo se trataba de fue­go, acuden presurosos a la plaza y, cuando mayor era el gentío, se presenta el Alcalde Don Lorenzo Hernández, toca a la puerta de la iglesia y nadie le responde; vuelve a tocar una y más veces y, al fin, se oye la descompuesta voz de Don Pedro que, dando gritos extentóreos, dice "No abriré si no me lo man­da el Obispo". El Alcalde vuelve a insistir y Don Pedro, abriendo repentina­mente la puerta, hace una horrible mueca y vuelve a cerrar sin dar tiempo a los que fuera aguardaban. El Alcalde, cansado de esperar, se va al Ayuntamiento, llama al Secretario y cita a varios vecinos, para que depongan en un expediente que empieza a instruir. Mientras, el Cura abre la puerta de la Sacristía, sale y corre a esconderse en la Casa Parroquial; detrás va el Sochantre, que procura tranquilizarle y, al fin, le pregunta la causa de aque­llo y él responde: "Estaba en la iglesia, cuando me tocaron cuatro hombres a la puerta, pidiédome la llave de la Casa de los Muertos, para depositar el ca­daver de una niña que había fallecido en Tenoya ; yo temí que fuesen malhe­chores y toqué a rebato, para que se reuniese el pueblo y me auxiliase".

Dos meses después de tan extraño suceso, fue trasladado a San bartoño­mé de Tirajana nuestro Cura.

-XI-

HERNANDEZ AGENO. DON JUAN NAVARRO. DON JACINTO DON CRISTOBAL RAMIREZ Y GONZALEZ. DON BERNARDO MIRANDA ..

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 236: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

DON PEDRO JIMENEZ. DON FRANCISCO GONZALEZ. DON JOSE ARENCffiiA. DON RAMON CIRERA. DON FRANCISCO CARDENES. DON JOSE RODRIGUEZ ALVAREZ. DON MANUEL FALCON.

Trasladado a San Bartolomé de Tirajana Don Pedro Manuel Suárez, a me­diados del año 1852, fué nombrado Cura de ésta Don Cristóbal Ramirez y González; de él sabemos que reconstruyó las naves laterales de la iglesia, cuyos te­chos estaban en un estado de deterioro lamentable; a tal fin, estando en santa Visita Pasoral el Obispo Codina, contribuyó con veinte pesos; la Fábrica parroquial con otros veinte y el Ayuntamiento con trescientos un reales y veinte céntimos; con es­ta obra, las naves laterales que eran de colgadizo, tomaron la forma actual.

También nos ha asegurado el anciano centenario fallecido hace poco, Don Nicolás Pulido, que fue obra de Don Cristóbal Ramirez, la construcción del pozo que está en el patio de la Casa Parroquial, feliz ocurrencia, que dotó a ésta magnífica agua para todos los menesteres.

De los Párracos que siguieron a éste, fallecido en 14 de Enero de 1878, poco o nada hemos de decir en atención a que algunos de ellos viven y teme­mos herir su modestia, a parte de que su obra está a la vista de todos y por ello no es preciso mentarla.

Fueron éstos: Don Bernardo Miranda, sacerdote piadosísimo, Cura Ecónomo, año y medio; Don Pedro Jiménez Quintana, eximio canonista, des­pués Deán de la Catedral, Cura interino, cinco meses; Don Francisco González Guerra, falleció en ésta, Cura propio, tres años ; Don José Arencibia Y ánez, Coadjutor de Teror y Cura Ecónomo en comisión de ésta, ocho meses; Don Ramón Cirera, el simpático catalán Cura Parroco, en Noviembre de 1890, y del que sabemos reconstruyó una importante parte de la Casa Parroquial, que amenazaba ruina y la dotó de los muebles que posee actual­mente; también realizó importantes obras en el Cementerio, a pesar de la ac­tualmente; también realizó importantes obras en el Cementerio, a pesar de la ruda y tenaz oposición del Ayuntamiento que, desde entonces, empezó a ale­gar su paternidad sobre la construcción de aquel lugar sagrado; siguió como Cura-regente durante dos meses, el actual Párroco de San Juan de Arucas, Don Francisco Cárdenes; se hizo cargo luego, como Cura Ecónomo, Don José Rodríguez Alvarez, desde el año 1891 al 1892; siguió como Ecónomo, en és­ta Don Manuel Hernández Ageno, hasta el año de 1896; luego pasó por ésta Don Juan Navarro Estypiñan., durante cuatro meses; y, por último, el actual

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 237: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

234 1

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Párroco retirado Don Jacinto Falcón Navarro que, con algunas interrupciones, ha gobernado esta parroquia, durante unos treinta años. Le sustituyeron en sus ausencias D. Juan Hernández y Don Juan Díaz Quevado.

Estamos bien ciertos de herir la conocida modestia del actual y benemé­rito Párroco de ésta, al reseñas su dilatada y fecunda labor al frente de esta pa­rroquia, pero justicia obliga y sería imperdonable el callarlo.

Amante de este pueblo como el que más, a él consagró toda su vida sa­cerdotal, pues que empezó siendo Coadjutor de ésta en el año 1885, siendo el prototipo de verdadero pastor, que da la vida por sus ovejas, puesto que aquí dejó su salud, trabajando por el bien de estos sus feligreses, que siempre le re­cuerdan con gran cariño y veneración.

Obra suya son: la traída de las imágenes de San José, Nuestra Señora del Carmen, Santa Lucía, Santa Rita y la Purísima; dotó a la iglesia del candele­ros, arañas y otros utensilios para el culto.

En el año 1903, elevó el techo de la sacristía, puso a ésta piso de ladrillos y adesentó el cuarto de las flores situado en el lugar que ocupa el osario de la iglesia; el 1908, hizo venir el bonito retablo gótico del altar Mayor.

En 1920, ensanchó el Cementerio parroquial, a pesar de la tenaz y por­fiada oposición del Municipio de este pueblo; en 1921, puso el cielo raso a la nave de la parte de la epístola.

Y por fin en su tiempo, se construyeron las ermitas de Tamaraceite y Los Altos.

-XII-

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN. ¿CUÁNDO FUE CONSTRUIDA?. NOTAS CURIOSAS. VINCULO DE LEZCANO. UN MAYORDOMO IMPRUDENTE. UN INVENTARIO CURIOSO. LOS HERMANOS DIAZ Y ALVAREZ DE CASTRO. CONCLUSIÓN.

De las ermitas existentes en esta jurisdicción, la mas antigua después de la primitiva de San Lorenzo, es la de Nuestra Señora de la Encarnación, títu­lo con que se le conoce actualmente, aunque la advocación primitiva fue la de San Pedro Apóstol.

Almogaren 35 (2004) 195-253

Page 238: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

¿Cuándo fué construida!. Según vimos ya la primitiva de San Lorenzo fué construida en 1640, durando su edificación hasta 1645; fué la primera, puesto que en la escritura de fundación y dotación de la misma, otorgada en el año 1638, los vecinos del Lugar de Lugarejo (así se llamaba entonces el ca­serio que más tarde se llamó San Lorenzo) al acudir al Arzobispo-Obispo de estas islas, Don Francisco Sánchez de Villanueva y Vega, decían, al solicitar autorización para construir aquella: "por no haver iglesia para que los vesi­nos oigan missa y por esttar ymposibilitados la mayor parte de ellos para be­nir a estta Ciudad, y por falta de besttidos por su mucha pobreza, ya por es­ttar disttantes de la dicha Ciudad más de legua y media".

¿Cómo es posible que hubiesen consigando esto, de existir ya alguna otra ermita en la jurisdicción? ¿No les hubiese respondido el Arzobispo-Obispo que era falsa la causa que alegaban, para construir una ermita en el Lugar de Lugarejo, de existir ya la de Tenoya?.

De donde resulta bien claro que, la más antigua construcción religiosa he­cha en esta demarcación, fué la ermita de San Lorenzo.

¿Cuándo, pues, fué construida la de Tenoya? A ello hemos de responder que no más tarde de veinte y cinco años después de la de San Lorenzo, pues­to que en el testamento hecho por Bemabé González de la Trinidad, vecino de Tenoya, otorgado en el año de 1675, ya hablaba de la ermita, al describir los linderos de sus bienes.

La advocación primitiva de esta ermita fué la de San Pedro Apostol y, se­guramente, fué debida a elección entre los vecinos, que tal se estilaba en aque­llos tiempos, pues, en la escritura de fundación de la de San Lorenzo, el Arzobispo-Obispo autorizó para hacer "una hermita de la abocación que a los vesinos paressiere" y dice más abajo dicho interesante documento: "Haviendo havido suerttes entre unos y ottros y salido por Pattrono de estte dicho Lugar de Lugarejo al Vienavetturado San Lorensso que de común assenttimientto y nues­ttra voluntad queremos que sea la abocación de la dicha Iglesia".

Es de notar que el primer matrimonio celebrado en esta parroquia al eri­girse en tal, fué hecho en la ermita de Tenoya, en 30 de Octubre de 1681, en­tre los contrayentes Julián Hemández y Francisca Alonso.

En la Santa Visita Pastoral hecha esta parroquia, por el lbispo Don Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, en el año 1732, se escribió de esta ermita: "Visitó

Almogaren 35 (2004) 195- 253 1 235

Page 239: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

su Iltrma. É hizo visitar en su nombre por la distancia las hermitas ... la de San Pedro en el término de Tenoya que es tal hermita ... y que dicha de San Pedro está desente y se dise pertenecersu cuidado a Don Fernando Moxica Liscano ".

La devoción a San Pedro y a Nuestra Señora de la Encamación es tal, desde la fundación de la ermita, que no hay testamento en que no se dejen mandas piadosas a dichas advocaciones. Así en uno otorgado, en 1769 por Salvador Rivero, leemos: "Declaro y es mi voluntad que por estar pagando una misa en esta hermita del Señor San Pedro en este Pago de Tenoya como vecino por ser el pagecito tan pobre, es mi voluntad dexarla ympuesta des­pués de muerto conforme lo apagado vivo para que lo oygan los míos y los pobres que vienen descalzos y desnudos desos campos".

Desde 1727, ya tiene Tenoya su Capellán, que atiende aquel vecindario por delegación del Párroco; fué su primer Capellán Fray Pedro de Torres, Superior que había sido del Convento de San Juan de Ortega de Firgas.

En el Mandato 8° de la Santa Visita Pastoral hecha por el Obispo Servera, en el año 1770, se dice "Item que en consideración de haverse representado por los vecinos del Pago de Tenoya, al Visitador de su Ilma. Las incomodidades que padesen por su pobresa e imposibilidad de ocurrir a la Parroquia a asis­tir al Sto. Sacrificio de la Misa, y que por tano se esfuersan á costear un Capellán, que celebre en su hermita en los días de fiesta, cuia pensión les fue­ra tolerable si á las trese misas que allí se sirven y paga el Vínculo de Lescano se les ágregara otras que han impuesto en aquella hermita algunos vecinos, que servían en la Parroquia; como assimismo diez y seis que se de­bían aplicar en la Hermita de el Señor San Joseph que está deteriorada, y se halla el Santo en la de San Pedro de Tenoya, las que se están sirviendo en San Pedro Mártyr de la Ciudad de esta Ysla; y reservándose de dar providencia sobre éstas con vista de la cláusula de fundación, sobre que se han practica­do por el visitara de su 1. Algunos diligencias; manda su Iltma. que atento a quedar en el Quadrante providencia sobre las otras, los vecinos pidan al V. Cura razón de lo que se ha dispuesto, y se sirvan por el Capellán de la Hermita en los días que se señala quedando con la obligación de sentar el apunte de todas en Colecturía y de recoger un tanto de la fundación de los Les canos que falta, y de que hasta ahora en Visita no se tenía noticia, el que pondrá el Ve. Cura en Protocolo y anotará en donde correspondecia. =Otrosí,

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 240: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

informado su Iltma. de que los vecinos de Tenoya han dado otro pedimento representan que estando ellos con su pobreza sosteniendo el culto de Nuestra Sra. de la Encarnación y demás Santos de su hermita, y costeando asimismo sus ornamentos, acontese que algún vecino con el título y sin tener en ello co­sa alguna, han intentado poner llave al Cajón que sirve de vestuario moles­tando con esto al Capellán, y a los vecinos en algunos días; y constando por papeles que aunque la Hermita fuese Patronato en algún tiempo, ésta es tubo deteriorada hasta tanto que la reedificó por su deboción Dn. Guillermo Bent, que no dexó herederos; ahora y sinpperjucio el V d. Cura pase al Lugar de Tenoya, y recojiendo de las llaves, juntará a aquellos vecinos, y con acuerdo de ellos y asistencia del Mayordomo de la Hermita destinarán un sugeto fiel, pronto y de buen celo, en quien depositará dichas llaves formándole antes un inventario de las atajas, que pondrá en el archi y fecho est, que espera su Iltma. se haga quietud y sociego, pues de esperarse otra cosa pasara el Visitador a practicarlo, le haga ver al que se dice Patrono, que si tiene algu­na cosa que pedir lo haga en el tribunal de Justicia en donde se le guardará lo que tenga ".

En cumplimiento de los consignado en el presedente Mandato, se lleva­ron a cabo las siguientes diligencias: "En el Lugar de San Lorenzo en veinte y seis del mes de Octubre de mil septecientos y setenta, por Mandato del Señor Visitador de este Obispado Don Miguel Mariano de Toledo, a pedi­mento que dieron los vecinos de Tenoya que no convenía que Don Juan Lescano del mismo vesindario tuviese en su poder las llaves de la Hermita de dicho pago, ni que administrase el Caxón de los ornamentos con que se cele­bra missa por la demasiada molestia que causaba asi a los vecinos, como al sacerdote que celebraba, pasé á el Pago de Tenoya a cumplir con el Mandato que contiene el libro de Fábrica despedido por dicho señor Visitador desde el día expresado arriba el que publiqué en esta Parroquia el día primero de Noviembre de dicho año y lo firmé.=Agustín Ponse.= "En cinco días de mes de Noviembre de dicho año Yo Dn.Agustin Ponze de Nis Cura de la Parroquia de Señor San Lorenzo, mediante el Mandato del Señor Vicitador que consta en el libro nuebo de Fábrica pasé al Pago de Tenoya, e hice notorio el auto, á Don Juan Lescano en su casa, el cual aviendo sabido dicho mandato, me entregó la llave de la puerta de dicha hermita, y otra, de el Caxón de los hor­namentos, sin alvoroto alguno y abriendo la puerta se juntaron a vos de cam­pana los vecinos de dicho pago a fin de cumplir con dicho mandto y avién-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 241: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

238

Pedro Hernández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

dolo publicado, los vecinos a una vos dixeron que era conveniente que las lla­

ves la tubiese Juan Días del mismo pago, el que las recibió y dixo daba todo

su debido cumplimiento, todo lo que pasó ante mí y acompañados para que a

falta de Notario me acompaña conforme a derecho con Adrián de Cubas

Sachristán de la Parroquia de Señor San Lorenzo, y con Don Francisco Dias

vecino del dicho pago de Tenoya y ante mí y los dichos le hise inventario se­

gún lo manifiesta el autodel Vicitador".

Dicho inventario es muy curioso; se encuentra muy deteriorado y por ser una pena el que desaparezca, lo transcribo aquí casi íntegro. Dice así:

"Inventario de las alaxas de dicha hermita, las patentes.= Primeramente

una campana que está sobre la puerta de la iglesia=dos pilas de agua

bendita y sobre un del/as una crus de palo= en un tirante colgadas tres na­

ves de milagros= dos caxas cerradas una grande y otra pequeña en que se

echan las limosnas= dos bancos largos= un escaño= un púlpito adornado

pintura con su escalera= un confessonario con su banco= un quadro gran­

de con su marco de NuestroPadre San Joseph=seis quadros pequeños de

barra de distintas imágenes=una lámpara de estaño con su vaso y li­

ña=dos cortinas encarnadas colgadas= en el altar un frontal de diversos

colores de pintura= unos manteles= doce candeleros de palo y dos de me­

tal= una piedra de ara= una estera vieja en la peana del altar= otra crus

para el día de su invención= una campanil/la de altar y un atril= en ella­

do de la epístola un nincho en el qua! está Nuesto Padre San Pedro, des­

cubierto sin be/o con diadema, llave y libro de palo=enmedio de dicho al­

tar está otro en que está el Santísimo Cristo y a el pie un Angelo con su

vestido, medias y sapatos y una vigueta de estaño en la mano del

Angel=en el mismo nincho en el lado derecho está un niño Jesús con su

peana un librito y encima un corderito y una banderita en la cruz que tie­

ne en la mano dicho niña=a el lado siniestro del dicho nincho está otra

imagén de Señor San Antonio con su niño y libro en la mano y a el pie de

la crus de el crucifzxo una do sena de .. .y este nincho está bien adornado

con su belo=en el nincho del lado del Evangelio está un imagen de

Nuestra Señora de la Encarnación, esta tiene una corona de plata ador­

nada toda de piedras falsa, un ros tri de piedra y perlas falsas, un manto

de perciana asul y blanco, una túnica de tapis amarillo y otros colores

frangiados de hilos de plata =en las manos dos tumbagas de oro con sus

Alrnogaren 35 (2004) 195- 253

Page 242: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la paiTOquia de San Lorenzo: Un documento inédito

piedras; un librito en las manos= un síngulo de sinta asul, blanca y en­carnada= item quatro pares de nagua= unas encarnadas frangiadas= otras de tafetánxviolado frangiadas con hilo= otras pardas= y otras de sangaleta amarilla frangiadas= dos Angeles a los lados= en el de­recho un niño con su crus y en ella una bandera con su peana y a el otro lado otro Niño con su peana vestido y en la mano siniestra un cascabel de plata y dos dixes engastados en plata ".

Sigue extendiéndose el dicho inventario reseñando la ropa blanca y orna­mentos, pero estos tienen tan poco valor que hacemos punto aquí.

Esta ermita de Nuestra Señora de la Encamación ha sido reconstruida y ampliada en distintas época; ya vimos que, antes del año de 1.770, fué reedi­ficada por D.Guillermo Bent.

Tuvo ésta ermita, a principios de siglo pasado, entusiastas mayordomos que la volvieron a reedificar y la dotaron de todo lo necesario para el culto; fueron éstos los señores Díaz, descendientes de aquel Don Juan Días, a cuyas manos pasó la llave de la ermita por acuerdo de los vecinos, cuando fué pri­vado de ella Don Juan Lescano.

Entre estos Díaz, se distinguieron los hermanos Presbíteros Don Sebastían y Don Manuel Díaz y Alvarez de Castro; este último consignó en su testamento, otorgado en el año 1820, lo siguiente: "Item declaro que por la mucha deboción que siempre he tenido a Nuestra Señora de la Encarnación que se venera en la Ermita de el Pago de Tenoya de la que soy Mayordomo, comensé su reedificación que se halla en buen estado, y por lo tanto suplico a mis albaseas y herederos sigan y concluyan esta obra, cui­dando también de que se facilite una silla des ente para cuando salga en ro­gativa dicho Santa Imagen, que asi es mí última voluntad".

Esta cláusula echa por tierra la suposición de que el trono, que posee ac­tualmente la ermita para la Virgen de la Encamación, sea obra de Luján, co­mo se ha sostenido por algunos, pues este testamento fué otorgado en 1820, y Luján había ya muerto en 1815.

Fueron los señores Díaz y Alvarez de Castro buenos administradores de los bienes de la ermita, puesto que, poco después de su muerte, el Mayordomo Juan Afonso podía prestar a la Fábrica parroquial la cantidad de cuarenta y

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 243: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

dos pesos, cinco reales de plata y cinco cuarto, de las limosnas de Nuestra Señora de la Encarnación.

Más tarde vuelve la Mayordomía a manos de los señores Lezcano de Mujica, descendientes de aquel Mayordomo de principios de siglo XVIII, que se llamó Don Fernando Moxica y Liscano; y asi, según un inventario de la er­mita los hermanos Don Andrés, Don Nicolás y Don Fernando Lexcano de Mujica, vemos como ellos pavimentan la ermita, hacen construir al escultor Bello, de su peculio particular, la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación y dotan a la repetida ermita de otros mucho objetos que sería prolijo enume­rar.

Hoy la devoción a la Santa Imagen es tanta y tan acendrada, que pode­mos asegurar que nunca ha sido superada; hemos sido testigos de ello, más de una vez al salir en procesión por el Lomo de San Pedro; admira, más bien, en­ternece el ver aquellos buenos hijos hacer todo los posible por obsequiar a tan buena Madre; aquí se la sahuma, más allá de una mujer desmelenada discur­sea, diciéndola cosas muy sabrosas y, por todas partes, es saludada con un nú­mero extraordinario de tracas, mientras los labios de aquellos buenos hijos no cesan de musitar plegarias fervorosas a su Virgencita ....

-XIII-

ERMITA DE SAN ANTONIO ABAD, DE SAN GREGORIO, DE NUES­TRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SAN GREGORIO PAPA. ORATO­RIOSDE SAN CRISTOBAL Y SAN FRANCISCO.

Ya en la primera mitad del siglo XVIII, tenemos noticias del Coronel Don Jacinto Falcón, acaudalado propietario de ésta en el pago de Tamaraceite, que construyó una ermita u oratorio en una finca de su propiedad conocida hoy con elo nombre de "Mayordomía".

Esta ermita debió ser construida, en los últimos años del siglo XVIII, ba­jo la advocación de San Sebastián y San Buenaventura, pues en la Visita he­cha a esta parroquia por el Obispo Don Pedro Manuel Dávila Cárdenes, en el año 1732, se dice: "Visitó su 1/tma. e hizo visitar por la distancia las hermi­tas ... la de San Sebastian y San Buenaventura en el pago de Tamaraseite ... y halló que la de Tamaraseite se dice hermita, sin saver darsr razón si lo es u oratorio privado y con el tiempo hapasado a llamarse hermita "=Y luego aña-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 244: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la pmroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

de: "Y se le haga saver a su poseedor la indesencia en que está para que la haga componer".

Al margen de esta Mandato, en letra casi microscópica, se lee: "Yo Antonio Viera Sachristán mayor notifiqué el contenido de este Mandato a Don Jacinto Falcón dueño de la hermita o oratorio de San Sebastián y San Buenaventura, oy 20 de Julio de 1732.=Antonio Viera".

Más tarde, en el año 1770, el Visitador Don Mariano de Toledo, dejaba escrito en el libro primero de Fábrica: "En trece días del mes de Octubre de mil setecientos setenta años su Merced el señor Visitador procedió a la visita de hermitas y oratorios y haviendo dado principio por la de Nuestra Señora de los Dolores y San Antonio Abad en Tamaraseite, que es de Don Jacinto Falcón, la que halló bien desente y con ornamentos suficientes, para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, y dio su Merced las gracias al que cuidaba de dicho hermita para que a el Patrono se los dixera ".

Por donde vemos que existía en Tamaraceite, en el año 1732, una ermita ba­jo la advocación de San Sebastián y San Buenaventura y que, en el año de 1770, se habla de otra ermita, en el dicho pago bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores y San Antonio Abad y que ambas pertenecián al coronel Don Jacinto Falcón; ahora bien, no existiendo memoria del emplazamiento de otra que no sea la actual, forzoso es convenir en que ambas son la misma con la ad­vocación mudada. Hoy esta ermita u oratorio público es de la propiedad de Don José Rivera Viera, que la conserva en muy buen estado y con gran aseo.

Tiene dos imágenes bastantes antiguas; una de la Virgen de los Dolores y la otra de San Antonio Abad, al que profesan gran devoción los vecinos de aquel pago.

¡Lástima grande que esta devota imagen haya caido en manos ignorantes que le dieron un remojón de sapolín!.

La ermita de San Gregario, situada en la montaña y cortijo del mismo nombre, es, sin duda, posterior a la fundación de la primitiva ermita de San Lorenzo, por la razón apuntada ya al hablar de la de San Pedro de Tenoya, pe­ro es anterior a la creación de esta parroquia, siendo casi contemporánea su construcción con la dicha de Tenoya.

En efecto en Visita hecha a esta parroquia, en el año de 1687, por Don Andrés Romero Suárez y Calderín, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 245: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Canarias; Provisor y Visitador por el Ilustrísimo Señor Bartolomé García y Ximénez, dejó consignado en uno de sus Mandatos: "Item que se den al Sachristán una fanega de trigo y diez reales en cada año por las hostias que a de ser obligado a dar para todas las misas que dijeren en dicha iglesia y en las Hermitas de su jurisdicción". Ahora bien, no podía referirse a otras ermi­tas,que sabemos no existián, que a la de Tenoya y San Gregario.

En escritura otorgada, en el año 1682, sobre donación de tierras para do­tación de la lámpara del Santísimo de esta parroquia, ya se habla del cortijo de San Gregario.

En el año de 1732, en Visita Pastoral hecha por el Ilustrísimo Obispo Don Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, consignóse: "Visitó su Iltma. e hizo visitar en su nombre por la distancia las hermitas; la de San Gregario que está en el término del nombre del Santo; ... y halló la dicha de San Gregario pertenecer al cuidado de Don Pedro Augistín del Castillo Alferes Mayor desta Isla y es­tar sumamente indesente ".

Luego añade, en los Mandatos, sobre esta ermita: "Se le haga saver la in­desencia con que está para que la haga componer según su obligación, y lo cumpla dentro de cuatro meses a este decreto".

En el año de 1770, volvió a visitarla el Visitador general Don Miguel Mariano de Toldo y dejó consignado, sobre ella: "Se encontró el altar sin manteles, sin ara y sin cosa que pudiera servir para el Santo Sacrificio de la Misa, ni la tenía el Mayordomo a cuyo cargo estaba, encontrándose en ella quadro muy indesente y mandó su Merced se sacara fuera de la hermita por no ser correspondiente a ella y que se trastexase el texado que se hallaba des­compuesto".

¡Da pena que una ermita de tan antigua historia esté hoy destinada a otros menesteres que a aquél para el que fué edificada por la Casa del Castillo de abolengo religioso jamás desmentido!.

Además de las ermitas dichas, existieron , y aún existen algunos aunque cerrados al culto, varios oratorios particulares.

Entre ellos el más antiguo es el que ya existía, en el año de 1732, en la casa de los herederos de Don Cristobal Padilla, en el Dragona!, dedicado a San Cristobal y del que era poseedora Doña Ana de Padilla.

Almogaren 35 (2004) 195-253

Page 246: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Otro de esos oratorios existía en el Dragonal, en 1770, del que leemos en la Visita hecha en dicho año por Don Miguel Mariano de Toledo: "Luego se pasó a las casa de Don Vicente Muxica, Presbítero, citas en dicho paraje del Dragona! con el motivo de visitar el oratorio que en ellas tenía y se encontró totalmente independiente de las casas en modo de hermita y expresó que es­taba concedido de esa forma con autoridad ordinaria que no tenía presente en dicho lugar pero que la demostraría. La qua! hermita que es de Señor San Francisco se halló bien desente de lo que dio su Merced las gracias al referi­do Don Vicente Muxica ".

Más tarde, en al año de 1804, se construyó la ermita de patronato laical, de­dicada a Nuestra Señora del Rosario y San Gregorio Papa, en el pago de Siete Puertas, por el propietario y vecino de aquella Don Agustín de la Cueva y Zaldivar y su esposa Doña María del Rosario y Quintana, "junto a una hacien­da de tierra labradía, viña y arboles frutales, con casas, lagar y bodega quepo­seían en dicho lugar", y hecha, fué concedido permiso por el Ilustrisimo Obispo Don Manuel Verdugo, que se celebrase en ella la Santa Misa y pudiesen cumplir el precepto los vecinos sin peljuicio de los derechos parroquiales.

Este oratorio público existe, y es lástima que su dueño actual Don José Manuel López no lo facilite, para el servicio espiritual de aquel alejado y nu­meroso vecindario.

En el año de 1815, al celebrar allí un matrimonio el Párroco del Ingenio Don José Martínez de Escobar, al asentar la correspondiente partida en los li­bros parroquiales, la llama Oratorio público de Nuestra Señora de los Dolores; quizá por que se le mudó la advocación por su dueño o porque había una ima­gen de la Virgen de los Dolores y él créyo ser esa su advocación.

-XIV-

CEMENTERIO. ¿DÓNDE SE HACIAN LOS ENTERRAMIENTOS PRIMITIVAMENTE?. CAMPOS SANTOS. CASITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. LA ERMITA DE TENOYA HABILITADA PARA HA­CER ENTERRAMIENTOS. CONSTRUCCION DEL CEMENTERIO ACTUAL POR DON SEBASTIAN DE TROYA.

Uno de los motivos alegados por los vecinos del Lugar de Lugarejo, en el año 1638, para construir la primitiva ermita de San Lorenzo, era la necesi-

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 247: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

244 1

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

dad de que se puedan entterrar los dichos vesinos y elexir las sepolturas en la hermita; mas, es lo cierto que el Arzobispo-Obispo Don Francisco Sánchez de Villanueva y Vega concedió el que se fabricase la ermita, pero no el que se hiciesen enterramientos en ellas, por cuanto, al solicitar los vecinos del Lugar de San Lorenzo, en el año 1667, la creación de la Parroquia, uno de los moti­vos o causas que alegan es: "la penalidad de llevar los difuntos con indesen­cia por los caminos para enterrarse en la Parroquia de la Cathedral ".

Comenzaron, pues, a hacerse los enterramientos en la iglesia, al crearse la parroquia, en el año de 1681, y fué Antonio de Armas vecino de Tenoya, el primer sepultado en ella, el día 12 de Marzo del dicho año.

Más tarde, como fuera creciendo el vecindario y la iglesia (que hasta en­tonces era de una sola nave) fuese ya insuficiente para los enterramientos, el Cura segundo de ésta Don José González Travieso amuralló, en el año de 1722, una faja de tierra paralela a la dicha iglesia pro la parte del Evangelio y la destinó a Campo Santo, según leemos en el folio 97 del libro primero de Defunciones, que dice: "En el Lugar de San Lorenzo en veinte y siete días del mes de Mayo de mil setecientos veinte y dos, el Licdo. Joseph Gonssales Traviesso Cura de dicha Parrochia de dicho Lugar, en virtud de/licencia ob­tenida del Sor.Provisor y Bicario General de este Obispado Doctor Don Luis Martín de Lara Truxillo para bendecir el Campo Santo que fué pedido para sepultura de los pobres que falleciesen por causa de no caver ya en dichia iglesia por su cortedad, lo bendije según lo dispuesto por Nuestra Santa Madre la Iglesia y Ritual Romano en dicho día veinte y cinco de Mayo y lo hice cercar de piedra seca, interín que los vezinos lo fabrican con más des­encia, y para que conste está bendito, lo panco por diligencia y lo firmo y fe­cho en dicho Lugar.=Joseph Gonssales Traviesso ".

A rengón seguido hay una nota que dice "En dicho año se fabricó de mampostería y se puso des ente".

Costó este trabajo, según leemos al folio 69 del Libro primero de Fábrica, trescientos doce reales y medio.

Este mismo Cura Don José González Travieso fábricó, en el año 1741, la Casita de la Virgen del Rosario, lugar destinado a depositar los dadáveres mientras se esperaba al Curato, situado a la vera del camino al entrar en el pueblo saliendo del barranco; esta casita recibió más tarde los

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 248: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

nombre de Casa de los muertos, Casa mortuoria, Casa de "De profundis" y Casa de las ánimas.

El dicho Cura pone, en el mencionado lilbro primero de Defunciones, una nota que dice: "Estrnó la Casa de la Virgen Catharina de Armas".

Declarada en ésta una terrible epidemia, en el año de 1742, epidemia que deja en pañales al Cólera de 1851, si se tiene en cuenta que, en un pueblo que apenas contaba quinientas almas, fallecieron entonces 125 personas, cuando el promedio anual de defunciones era de unas trece personas, fué necesario habilitar la ermita de San Pedro de Tenoya para hacer en ella los enterra­mientos, asi como construir un nuevo Campo Santo. Asi nos lo dice una par­tida de defunción de aquel año, con estas palabras: "En la Hermita de San Pedro de Tenoya fué sepultado Joán ... "por causa de no haver ya sepulturas en la iglesia y con licencia del Sor.Provisor Don Pedro Joseph y Ortega que mandó sepultar en dicha hermita y haser nuevo Campo Santo "

La epidemia continuó con tal virulencia que, en sólo el mes de Mayo fa­llecieron 74 personas, llegando en algunos días, como en el dos de dicho mes, a 7 el número de defunciones.

Ello hizo pensar al Cura González Travieso en poner en ejecución, cuan­to antes, el nuevo Campo Santo, y el día seis de Septiembre de dicho año de 1742, ponía una nota, en el repetido libro de defunciones, que decía: "Don Joseph Gonssales Traviesso en virtud de comisión dada por el Sor. Provisor y Vicario General de este Obispado Don Pedro Joseph Cabrera Rijosa para bendecir el nuevo Campo Santo del lado de la plaza, lo bendije, etc.,".

Más tarde, construidas dos nuevas naves a la iglesia en los dichos Campos Santos, continuaron haciéndose los enterramientos en ella, hasta el año 1834, por el mes de Agosto, en que el benemérito Cura de ésta Don Sebastián de Troya y Rodríguez, habiéndose prohibido por el Ilustre Ayuntamiento de ésta, por acuerdo puesto en acta de veinte y dos de Junio de dicho año, "dar sepultura en esta Parroquia ni otro iglesia alguna de este dis­trito", procedió a la bendición y amurallamiento, con pared de piedra seca, del lugar señalado por el Ayuntamiento, hasta más tarde en que , reunidos los fondos necesarios, procedió a la sorriba y hechura de la pared de mampuesto.

Sobre la construcción de dicho inmueble existe en este archivo un cua­derno en que, con todo detalle, se anotaron los gastos de sorriba, picos, ba-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253 1 245

Page 249: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hernández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

rrenos, pólvora, paredes, cales, traída de aguas, soleras y tilla para la "casita de la entrada", etc. Igualmente consta, en el dicho cuaderno y otros docu­mentos que obran en este archivo y en el de la Catedral, que el Cabildo Eclesiástico aportó cien pesos y otras partidas para dicha obra; la Fábrica pa­rroquial doscientos ocho pesos y otras partidas, procedentes de cobros de al­cances a varios Mayordomos; el Obispado dos onzas de oro que entregra al dicho Cura por medio del Provisor Don Fernando Falcón. Además, el Cabildo, como Patrono de la parroquia, envía al canónigo Castillo, para que estudie sobre el terreno de cuanto podría ascender el costo de dicha obra y es­te la señala en unos cuatrocienos pesos.

Empezadas las obras, por no llegar a tiempo alguna de las dichas aporta­ciones, se paran los trabajos; el Ayuntamiento reclama al Padre Herrera, Cura­servidor y ante la negativa de éste a contestar, recurre al Provisor en un oficio en que se extraña la dicha Corporación municipal de que las obras estén pa­radas, ya hacía un mes "sin que la dicha Corporación sepa por que motivo u obstáculo", y, contestando el Provisor que "ha tomado algunas providencias para que se continúe dicha obra", el Ayuntamiento le oficia manifestando su satisfacción por su respuesta, "por los deseos que le animan cuya paraliza­ción comprometen sobremanera a la dicha Corporación como especialmente encargada para no consentirla por la primera Autoridad cívil, etc.".

Por todo lo cual, vemos que el Cementerio es, y ha sido siempre, de la propiedad de la Parroquia, puesto que ella lo construyó con sus fondos.

-XV-

IMÁGENES ATRIBUIDAS A DON JOSE LUJAN PEREZ, EXISTEN­TES EN ESTA IGLESIA.

Incompletas resultarián esta notas históricas de la parroquia de San Lorenzo, si no dijéramos algo sobre sus imágenes principales.

¡Existen en esta iglesia cuatro esculturas atribuidas a nuestro gran imagi­nero Luján Pérez. ¿Son, Ciertamente, las dichas imágenes obra suya?.

Vamos a exponer sobre ello nuestra modesta opinión que, a falta de otro valos, tiene en su favor el de una búsqueda minuciosa, tan minuciosa, que po­demos estampar aquí, sin jactancia, que hemos leido, desde la primera a la úl­tima página, los diversos libros de Fábrica y documentos sueltos existentes en

Alrnogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 250: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

este archivo parroquial amén de aquellos testamentos, codicilos, notas de li­bros sacramentales, etc., que pudieran arrojar alguna luz sobre tan importan­te asunto.

Sentados estos precedentes, que acaso huelan a inmodestia y que espera­mos se nos ha de perdonar pro nuestro benévolos lectores en atención a que hemos querido llevar a su ánimo la convicción de que pisamos tierrra firme, decimos:

Las imágenes de San Lorenzo, San Sebastián, el Señor de la Columna y la Virgen del Rosario, existentes en la iglesia parroquial de San Lorenzo, no son obra de Luján, aunque si tenemos por cierto que él las compuso, imprimiendo a algunas, de tal manera, el especial sello de su arte, que no tiene nada de extraño que, ante ellas, digamos a priori que son obra suya.

Veamos en que se funda nuestra presunción.

Primero: No costa, en los libros de Fábrica ni en los de Cofradías de és­ta que, en aquella época, se hiciesen imágenes; es cierto que le Maestro Luján estuvo en ésta y construyó un trono para la Virgen del Rosario, según consta en las cuentas de Fábrica de la Cofradía del mismo título, mas, este mismo he­cho es un argumento a favor de nuestra tesis, puesto que, de haber construido alguna imagen, también se hubiese consignado en dichas cuentas.

Segundo: Consta, clara y terminantemente, que en dicha época se com­pusieron las imágenes; así, al folio 27 de dichas cuentas de la Mayordomía de Nuestra Señora del Rosario y que comprenden desde 1793 a 1799, se lee: "Por veinte pesos entrega os por Melchor Rodríguez al Presbítero Don Pedro Suárez, Veble. Cura que fué de esta Parroquia, con orden del Ilustrísimo Señor Obispo, en 15 de Marzo de 1794, para la composición de las imáge­nes

En las cuentas de Fábrica de Nuesta Señora del Buen Suceso, que com­prenden desde 25 de Agosto de 1793 al 11 de Octubre de 1799, aparecen dos partidas que dice: "Por ochenta y un reales y cuarenta y dos maravedises que entregó a Don Pedro Suárez para el Sor. de la Columna". "Por doscientos se­tenta y cinco reales que también entrego a dicho Veble. Cura para el Sor. San Sebastián. "

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 251: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Quizá alguien, fundado en estas dos partidas, creyó que se construyeron estas dos imágenes en dicho tiempo y que por ello es creible que las hiciera Luján; mas, su gozo en un pozo, porque ¿qué podía hacerse con cantidad tan exigua y hasta ridícula, cuando sabemos y aquí se le atribuyen no menos de cuatro?.

Más aun; Melchor Rodriguez, en las cuentas del año 1793 al 1797, dice: "Por cuatro pesos pagados al pintor José Yánes por la composición del Niño de Nuestra Señora. "

¿Cómo es reible que la Virgen fuese construidade nuevo por Luján y el Niño reformado o compuesto por otro artista?.

De la imagen de San Lorenzo, ya en un inventario hecho en el año de 1662, dícese: "Tiene el altar dos imágenes de bulto de Glorioso San Lorenzo, launa grande y la otra pequeña con que se bendijo la iglesia". Ahora bien, no hay noticias de que esta imagen grande haya sido mudada o cambiada, antes por el contrario, al folio 106 del libro primero de Fábrica, en las cuentas que comprenden desde el año 1768 al 1769, consta lo siguiente: "Por treinta rrs.que dio para ayuda de lo composición del Santo", y, poco más abajo, le­emos: "Por dos de plata que pagó a dos peones que llevaron las andas en que vino el Santo de la Ciudad".

¿Quién la compuso?. No lo sabemos aunque si hay que descartar la su­posición de que fuera Luján, puesto que entonces apenas contaba con trece años.

Es verdad que en el inventario de los objetos de esta parroquia, mandado a hacer, en el año 1768, por el Deán y Cabildo Catedral, la Virgen del Rosario aparece como imagen de vestir, como también es cierto que, en la Visita pas­toral hecha por el Obispo Tavira, en Agosto de 1793, mandó que las imágenes fuesen de talla y no de vestir; mas; ello es nuevo argumento en favor de nues­tro aserto, pues ya vimos que, en las cuentas de la Mayordomía del Rosario comprendidas desde el año 1793 al1799, dióse veinte pesos, por mandato del dicho Prelado para la composición de las imágenes. ¿Qué de estraño, pues, tiene que Luján, puesto que hizo un trono para la Virgen del Rosario, tomará también a su cargo el reformarla, aprovechando la cabeza y manos de la mis­ma, cosa que hacía frecuentemente, y le imprimiera algo de su arte y que por ello se haya atribuido al insigne imaginero?.

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 252: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

Tercera: Don Esteban de Icaza y Cabrejas, íntimo amigo de Luján, tanto que de él leemos en el libro de Don Santiago Tejera, "Los grandes esculto­res", lo siguiente: "Cuéntase que las manos de esta imagen (rejiérese a una Magdalena cuyo paradero se ignora) divinas, seductoras, se hacían traer de la iglesia, para colocarlas en los casos de alumbramiento, sobre el regazo de las damas de la familia de Don Esteban !caza y Cabrejas a quien cosnta man­dó al artista se entregasen con otra de San Ramón Nonnato, sin pedirle cosa alguna" y en la página 161 del mismo libro, leemo: "En otras cosas se le quiere ocupar, durante los meses de verano, en que nos enteramos se ha reti­rado al campo, buscando alivio en el clima incomparable del pago de la Atalaya, jurisdicción de Santa E rígida, en una extensa, deliciosa finca, pro­piedad de Doña Isabel del Castillo, esposa de Don Esteban Icaza su buen amigo". Pues, bien; este Don Esteban de Icaza, íntimo de Luján fué el Mayordomo de Fábrica de la iglesia parroquial de San Lorenzo, desxe prime­ro de Enero de 1793 hasta el 31 de Julio de 181 O; en el dicho tiempo no rin­de cuentas de su Mayordomía, "fuera de unos simples apuntamientos, infor­mes e injustificados y por los que pretende el Don Esteban se esté y pase por tales cuentas; desde luego y para evitar en todo tiempo todo género de res­ponsabilidad", el Deán y Cabildo mandan que rinda el Don Esteban las cuen­tas; Don Esteban se resiste; se le forma expediente que se estanca en Secretaría, por fallecimiento del Secretario del Obispado; Don Sebastián de Troya, Cura de esta San Lorenzo, que necesita dinero para la construcción del Cementerio que ha empezado insite en que el Don Esteban rinda las dichas cuentas; El Prelado pasa el asunto al Provisorato y, ante el cariz que va to­mando la cosa, Don Esteban nombra al Procurador Don Francisco Morales Betancurt, para que haga la liquidación y, hecha, se allana el Don Esteban "al exhibo de no menos de doscientos ocho pesos, dos reales de plata y diez cuar­tos que resultan en aquellas contra él" Don Esteban, a pesar de verse obliga­do a pagar una cantidad tan considerable, no alega en su defensa compra al­guna de imágenes. ¿Dónde está, pues la hechura de imágenes para ésta por su amigo Luján?.

Pero es, se dirá, que la imagen de San Lorenzo es tan bella y tan perfec­ta que no pudo salir de manos de uno de los tantos escultorcillos adocena os que, antes y después de Luján, pululaban por estas tierras. ¿Hemos de atri­buirle por ello a Luján?. ¿No parece más conforme con la realidad que, erigi­da en parroquia esta iglesia, en el año 1681, época en que estaban en su apo-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 253: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

geo los Roldanes, Moras, Menas, etc., devotos de esta iglesia, como los her­manos Femándesl del Campo, oriundos de ésta, que enviaron desde Sevilla y Cádiz, prendas tan preciosas como los cálices de filigrana y macizo, enviaran tambien la escultura del Santo Mártir?.

-XVI-

DEVOCION A NUESTRA SEÑORA DEL BUENA SUCESO. ID.AL GLORIOSO SAN LORENZO. COFRADIAS ESTABLECIDAS EN ES­TA PARROQUIA.

Poco después de la fundación de la ermita primitiva de San Lorenzo, en el primer inventario de los objetos pertenecientes a ella hecho en el año 1660, aparece una partida que dice: "Una ymagen de Nuestra Señora del Buen Suceso que la trajo Catalina de Armas Marichal de Fuerteventura ".

Fué talla devoción profesada a esta imagen, de un modo especial por los hijos de este pueblo, que emigraban a las Indias de su Majestad en busca de fortuna que casi todos los objetos de algún valor que, se conservan en esta iglesia, son obsequios hecho a la dicha efigie del Buen Suceso.

Asi, si observamos la lámpara de plata que pende hoy día del centro del arco del Presbiterio, veremos que ostenta una inscripción que dice: "DIO ES­TA LAMPRA DE LIMOSNA JUAN RODRIGUEZ DE ALPISAR, AÑO DE 1714, PARA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN SUCESO EN EL LUGAR DE SAN LORENZO= COSTO 400 PESOS= SE !SOS EN LA ABANA".

Si examinamos la media luna de plata, que está al pie de la imagen de la Virgen del Rosario, leeremos en el reverso: "MADRE SANTISIMA DEL BUEN SUCESO, A TUS PIES ESTA VUESTRO ESCLAVO EL DR .. DON JUAN AGUSTIN NARANJO Y NIETO."

Este señor, Don Juan Agustín Naranjo y Nieto, que resdía en Caracas (Venezuela) de cuya Catedral era Prevendado, profesaba tal devoción a la dicha imagen de la Virgen del Buen Suceso que, además donó a esta iglesia, en el año de 1760, la arquita de carey y plata en que se coloca el Santísimo para el Monumento del Jueves Santo, joya de inestimable valor que, dice en el docu­mento de donación: "Dono por la memora y devoción que profeso a Nuestra Madre Santísima con el título del Buensuceso que se venera colocada en la Iglesia Parrochial de el Lugar de San Lorenzo de la isla de Canaria, mi Patria".

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 254: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

En 1755, don Juan Naranjo de Quintana Reseptor jubilado de la Santa Inquisición, en instrumento otorgado con la misma fecha, dice: "Por quanto yo he tenido especial devosión a la Santísima Imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso que se venera en la Iglesia Parrochial del Lugar del Señor San Lorenzo, lo que representé a el Ilustrísimo Señor Obispo y estar con ánimo de labrar una Capilla, para colocar en ella dicha Santa Imagen, etc.".

La ferviente devoción a la repetida imagen fué el móvil de la creación del Marquesado del Buen Suceso, cuyo título concedió el Rey Carlos III a Don Bartolomé Hernández Naranjo, en el Prado a 14 de Marzo de 1783.

Diez años después, el Obispo Tavira y Almazán, en Visita Pastoral hecha a ésta, dictó un poco afortunado Mandato, que acabó con ésta devoción; de­cía asi: "El Veble. Cura cuidará persuadir a aquellos fieles ser lo más conve­niente no haya más de una imagen de Nuestra Señora de representación glo­riosa y quando vea está el pueblo conforme, colocará la del Rosario en la Capilla del Buen Suceso, consumiendo ésta como se dispone en las Synodales, y en adelante la del Rosario ha de correr con la advocación del Rosario y Buen Suceso, etc." ¡Lástima grande que devoción tan arraigada des­apareciere!.

Desde que, elegido por suerte, fué aceptado como Patrono de este pueblo el Bienaventurado San Lorenzo, es talla devoción profesada al Santo Mártir que, ya en 1660, no tiene solamente aquella imagen pequeñita con que se ben­dijo la ermita, sino que ya poseen una grande (la actual a nuestro modo de ver) que llevan ufanos en procesión a la Ciudad, en el año de 1667, acompañando a la Virgen del Pino, y reuniendo a la ida veinte y dos reales de limosna y diez y siete al regreso.

Nos haríamos interminables, si fuéramos a reseñar las pruebas de devo­ción dadas a nuestro Santo, traducidas en donaciones hechas a esta iglesia.

Creada la parroquia, en el año 1681, esta devoción crece más y más y, ora es Ana de Padilla que dona la Custodia de plata, ora son los hermanos Fernández del Campo, canónigos residentes en Sevilla y Cádiz, que envían a ésta los dos cálices de filigrana el uno y el macizo el otro.

Si grande fué la devoción profesada a tan milagrosa imagen en los tiem­pos pasados, no es menor la que actualmente se el profesa; conmueve, mejor diré, enternece ver la multitud de romeros que, en el día del Santo, acude des-

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 255: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

de los pueblos más apartados de esta isla y aun de las islas hermanas, recorrer de rodillas en continuada procesión de la iglesia, desde la puerta de entrada hasta el trono en que está la dicha imagen.

Abogado especial de las enfermedades de piez y manos y de un modo principal de ecsemas, enfermedades de la piel y quemaduras, son innumera­bles los exvotos que cuelgan de las columnas de la iglesia y Camarín.

En este mismo año en que escribimos estas notas, dos familias, la una de Tenerife y la otra de Fuerteventura, han venido expresamente a ésta, arros­trando las incomodidades y dispendios que supone un viaje de esta clase, a pa­gar sus promesas a nuestro Santo.

"Somo pobres-nos dice la familia majorera- y, a pesar de ello, no he­mos vacilado en hacer este viaje a cumplir con una promesa hecha a este milagroso Santo, porque nuestro hijo más viejo padecía de un ec­sema maligno; acudimos a San Lorenzo y se curó".

"Vea Señor Cura esta niña-nos dice un matrimonio tinerfeño- jugando se echó encima una vasija de leche hierviente; creimos quedara ciega; mire como tiene la cara (dicen mostrándonos a la inocente criatura con el rostro completamente desfigurado por las horribles quemadura); nos dijeron que acudiéramos a San Lorenzo y habiéndolo hecho y curado la niña, hemos venido a pagar lo ofrecido".

Interminables nos haríamos, si colocados junto al trono del Santo, fuéra­mos interrogando a los peregrinos y transcribiendo los distintos e innumera­bles favores que, nos dicen, recibidos.

La primera Cofradía fué la de Nuestra Señora del Rosario, inaugurada en el año 1.705 por Fray Francisco de San José, Predicador General de la Orden de Predicadores y Conventual en el Convento de San Pedro Mártir en la Ciudad de Canaria.

Consignóse en el acta de fundación que, de fundarse en este pueblo con­vento de la Orden de Santo Domingo, pasasen a él la cofradía, retablo, imagen y su adorno, andas, pendón, insignias, cera, lámparas y vestiduras del altar.

Vivió floreciente esta cofradía hasta fines del siglo XVIII; sus ingresos eran: limosnas de los fieles, alquiler de la Casa del Rosario y ataud y el tribu-

Almogaren 35 (2004) 195 - 253

Page 256: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Pedro Hemández Benítez: Notas históricas de la parroquia de San Lorenzo: Un documento inédito

to de una casa radicada en Tamaraceite, que dejó a la Cofradía Don Juan González Travieso, primer Cura de esta parroquia, en cuyo tiempo se fundó la dicha cofradía.

Poco tiempo después, fundose la de San Sebastián que vivió casi el mis­mo tiempo que la anterior; poseía ésta, en el pago de Siete Puertas, unos te­rrenos que redituaban muy poco por su mala calidad y fueron dados a tribu­tos en 1793; este tributo se conserva en la actualidad y produce unas veinte y dos pesetas y céntimos con las cuales se paga una función al dicho Santo, ca­da año.

En 1782, fué fundada la Hermandad o Esclavitud del Santísimo Sacramento por el Párroco de ésta Don Adrián de Cubas y Medinay, en una constituciones mas curiosas, se manda a los hermanos que, apenas enferme uno de ellos se le atienda por los demás, asi en lo material procurándole me­dios para que recobre la salud, como en lo espiritual y, caso de morir aquel, acompañen a su entierro con hachas, entierro que será de primera clase y que costeará la Hermandad.

En el año de 1826, Don Sebastián de Troya, Cura que fué de esta parro­quia, solicitó la agregación de estas cofradías al ramo de Fábrica, asi como también de la Virgen de los Dolores, que también existió en ésta y, apenas per­dieron su independencia por haber sido concedida la dicha agregación, empe­zaron a languidecer, hasta que murieron a mitad del siglo pasado.

Hoy existen en esta parroquia, en un estado de florecimiento notable las siguientes asociaciones piadosas: Hermandades del Carmen y de los Dolores, Apostolado dela Oración e Hijas de María.

Pedro Hernández Benítez

(Obra póstuma)

Almogaren 35 (2004) 195- 253

Page 257: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 258: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreta González: Recensiones

RECENSIONES

Daniel Barreto González Profesor de Filosofía del ISTC (Sede Gran Canaria)

EMMANUEL LÉVINAS, TEORÍA FENOMENOLÍSTICA DE LA INTUICIÓN, SÍGUEME, SALAMANCA, 2004

En los últimos años asistimos, no sólo en el ámbito de la Filosofía, sino en otras modalidades de discurso, a un uso repetitivo del motivo del otro, de la diferencia y la tolerancia que a menudo se asocia al pensamiento de Lévinas. El lugar común puede llegar a distorsionar la seriedad y dificultad de un pensamiento que ha interrumpido el curso de la Filosofía occidental y su herencia. Confundir la descripción lévinasiana de la experiencia ética con una Retórica de las buenas intenciones, de la tolerancia o incluso de la inte­gración social como suma de reciprocidades, de derechos y deberes, no se co­rresponde con el minucioso y difícil trabajo conceptual que busca hacer decir a la Filosofía mucho más de lo que su propia condición le permite. Correr el riesgo incluso de transformar la Filosofía, inquietarla o solicitarla hasta el punto de que aquello que la trascienda ponga en cuestión nuestra concepción misma del pensar.

Jacques Derrida desde los años sesenta, pero también últimamente Stéhane Moses, «Au-dela de la guerre» (2004) y Thomas Askani <<Die Frage

Almogaren 35 (2004) 255 - 261

Page 259: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreto González: Recensiones

nach dem Anderen», (2002) nos han mostrado como la embestida de Lévinas, su llamada a la irrupción del otro como exigencia de responsabilidad, reque­ría su producción en el lenguaje mismo que afronta su testimonio. <<De otro modo que ser» (1974) generaba esa trascendencia en el tono de la escritura fi­losófica. En cambio, la desactivación del pensamiento de Lévinas en un catá­logo de tópicos, de repeticiones fáciles, amenaza con cerrar la salida hacia la exterioridad ética que el lenguaje mismo debe producir o quizá mejor, debe acoger.

Si queremos estudiar en detalle los libros de Lévinas y comprender el iti­nerario y el esfuerzo conceptual en el que se desencadena su pensamiento, el conjunto de problemas desde el que se busca decir en la propia escritura, la novedad del acontecimiento del otro en Filosofia, conviene ejercitarse pa­cientemente en el Lévinas fenomenólogo. «Con la fenomenología contra la fenomenología» puede ser un santo y seña para comenzar a ubicar su "traba­jo en filosofia", desde sus años de aprendizaje a libros como «Fuera del su­jeto» (1986). Y esa entrada en la fenomenología husserliana podemos hacerla de la mano del propio Lévinas, como de hecho hicieron muchos franceses -entre ellos reconocidos como Sartre- cuando Husserl todavía era poco cono­cido al sur del Rin.

Lévinas, tres décadas antes de la publicación de su obra clave, «Totalidad e Infinito» ( 1961 ), aparecía como un j ovencísimo descubridor y divulgador en Francia del pensamiento de Husserl. Junto al libro que nos ocupa habría que ubicar en esta etapa de estudio e indagación en la fenomenología su reseña de las Ideas I de Husserl, «Sur les Ideen de M E. Husserl» -verdadera guía de lectura de la obra de 1913- y el ensayo «Fribourg, Husserl et la phénomé­nologie», recogidos en «Les imprévus de !'historie» (1994) y de la que ya hay anunciada próxima traducción al español.

256 1

Tras comenzar estudios de Filosofia en Estrasburgo, ciudad siempre em­bajadora en Francia del mundo intelectual alemán, el judío lituano Lévinas se traslada a la cercana Friburgo para escuchar a Husserl. La fascinación se des­plazará pronto hacia la figura emergente de otro fenomenólogo, pronto hete­rodoxo, Martin Heidegger. Por otro lado, la fascinación cuyo lado más im­portante en lo que respecta a la lectura lévinasiana de Heidegger será, en bue­na parte, sustituida por una imposibilidad de perdonar el compromiso del autor de «Ser y tiempo» con el nazismo. Pero sería alejamos mucho del hori-

Almogaren 35 (2004) 255- 261

Page 260: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreto González: Recensiones

zonte en el que se inserta este libro, que ya deja entrever la arrolladora in­fluencia de los temas heideggerianos.

En «La teoría fenomenológica de la intuición», el lector encontrará una primera puerta de acceso, de exposición asombrosamente clara, tanto al mé­todo fenomenológico que siempre será inspiración para el quehacer de Lévinas, como a la prehistoria de la crítica de Lévinas a Husserl. El libro co­mienza con una muy precisa crítica a la Psicología naturalista, al naturalismo científico. Aplicar a la psique humana el modelo fisico-matemático consoli­dado a partir de Galileo implica tratar al hombre como un objeto más entre objetos, lo cual falsea íntegramente el sentido verdadero del conocimiento hu­mano.

El naturalismo o el materialismo repite la tesis totalitaria del idealismo, en tanto reduce la conciencia al ser único de la naturaleza fisica, explicada se­gún relaciones exclusivamente causales y en la que cualquier otra forma de existencia se disuelve en ilusión o epifenómeno de esa otra realidad subya­cente de cualidades primarias. Todo lo real es traducido por el naturalismo al patrón de la cosa material. Frente a la dignidad de los datos percibidos direc­tamente tal y como se nos aparecen, la ciencia fisicalista postula su sustitu­ción por entidades únicamente explicables como átomos materiales encade­nados causalmente.

¿No sigue siendo la crítica al naturalismo asombrosamente necesaria en la actualidad? Ni la abstracta "opinión pública" -lo que nadie en concreto opi­na pero es reconocido por todos como verdad- ni la alta investigación cientí­fica han salido de un vago empirismo del sentido común ni se han hecho car­go de esa crítica de Husserl -o de gente que vino después como Merleau­Ponty- a la simplificación naturalista de la existencia. Y se trata de un tema en el que, como vio el propio Husserl, y expuso con claridad al final de su vida, [nos jugamos la herencia misma de la cultura occidental]. O más, la recupe­ración de la dignidad de la vida subjetiva, de la "vida". A propósito de los pro­blemas de los que intenta ocuparse la Bioética esta reanudación de la crítica al naturalismo es urgente.

El gesto revolucionario de Husserl será mostrar cómo la naturaleza no agota en su identidad para con la conciencia. Antes bien, la conciencia es la categoría primera del ser, la [Ur-Kategorie des Sein}. Se trata de devolver a la conciencia, la percepción y la vida subjetiva en general la dignidad ontológi-

Almogaren 35 (2004) 255 - 261

Page 261: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreto González: Recensiones

ca primera que el naturalismo le ha escamoteado. La conciencia tendría una existencia absoluta frente a los distintos modos de existir, pero no en un sen­tido idealista como en Fichte. La esencia de la conciencia, que tiene una exis­tencia no conmensurable con la serie contingente de cosas naturales, pues consiste esencialmente en estar volcada hacia la exterioridad. La conciencia es una referencia a lo externo. No habría conciencia sin exterioridad o tras­cendencia, esa esencia -no atributo de una conciencia sustancial, sino el ser mismo de la conciencia- la denomina "intencionalidad". La afirmación lévi­nasiana, décadas más tarde, del otro hombre como alteridad que no se deja sintetizar en la luz del aparecer en la conciencia, en lo inmanente, ¿puede pen­sarse como una radicalización extraordinaria de la noción de intencionalidad? Puede preguntarse.

De la mano de la noción de "intencionalidad", gran aportación de Husserl a la Filosofia, llegamos una teoría de la verdad. El rastreo que Lévinas dedi­ca a la exposición de esa teoría de la verdad en Husserl y su comparación con las teorías anteriores en la Historia de la Filosofia es otro de los momentos desveladores del libro.

Vemos que los actos intencionales pueden ser significativos o intuitivos. La relación intencional significativa consiste en un acto que señala o apunta al ob­jeto, lo mantiene a distancia en su referirse específico a él; ya sea en tanto obje­to recordado, soñado, querido, juzgado o cualquier modalidad intencional. En cambio, la intuición es un acto intencional en el que la cosa se da personalmen­te en plenitud [Fülle} de su presencia y no como meros significados. No cabe du­dar de su donación como evidencia íntegra. Ahí estaría la fuente de toda verdad, en la intuición de lo evidente. La Filosofía anterior, por ejemplo en Leibniz, ha­bía concebido la verdad como la lógica unión entre un sujeto y un predicado. La verdad era un asunto de correspondencia lógica. Pero la intencionalidad ha tras­tocado la histórica separación entre sujeto y objeto, como se mantiene también en Kant. La intencionalidad, al considerar esencialmente a la conciencia como trascendida, al pensamiento mismo como lo que trasciende, presenta la verdad como el contacto entero y pleno con el ser de la cosa.

La superación crítica del naturalismo -como de la otra cara de la misma moneda, el idealismo- deja libre el campo para la rehabilitación de una infi­nita serie de objetos redescubiertos como dignos de conocimiento y de una comprensión fenomenológica estricta.

Almogaren 35 (2004) 255- 261

Page 262: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreto González: Recensiones

Desactivada la tesis naturalista de la pertenencia de la conciencia a lo na­tural como otro objeto gracias a la reducción eidética y trascendental -la fa­mosa "puesta entre paréntesis"-, la distinción entre hechos y esencias se im­pone a la conciencia. Cualquier fenómeno está intensamente compuesto de elementos anexos, causales o pertenecientes a otras estructuras que es preciso aclarar gracias a la variación infinita en la imaginación: ésta arriba a una in­variante, la esencia del objeto, que ya operaba en la actitud natural al relacio­namos y percibir las distintas regiones ontológicas. La reducción eidética nos sitúa frente a las esencias, que guían el mapa de [las distintas esferas de lo real], hacia donde se dirige el trabajo infinito de una fenomenología como ciencia estricta.

Las críticas de Lévinas, guiadas en buena medida por el pensamien­to de Heidegger, se refieren a la prioridad dada por Husserl a la intencio­nalidad teórica frente a otras como la afectiva o la axiológica. Ahora bien, no olvida reconocer que la posibilidad de esa crítica al intelectualismo presente en la prioritaria vinculación entre existencia e intencionalidad teórica procede del propio Husserl. Si la verdad es el alcance pleno y evi­dente de la cosa y no una correspondencia lógica, puede haber vivencia de la verdad en actos intencionales no recubiertos por la modalidad teó­rica. Sin embargo, ni siquiera en Ideas I, se librará Husserl plenamente del intelectualismo, permaneciendo con ello fiel a la corriente dominante de la Filosofía occidental.

Junto a esa crítica, Lévinas indica ya la necesidad de salir del ego in­dividual como zona primera y absoluta de la reflexión fenomenológica: [ ... la reducción egológica no puede ser más que un primer paso hacia la fenomenología. Hace falta también descubrir a los «otros», al mundo in­tersubjetiva] (p. 184). Sabemos que esa fue la dirección del itinerario de Husserl, como encontramos en la «V Meditación cartesiana», traducida no casualmente por Lévinas. De todos modos, escuchar esa indicación de al­guien que décadas más tarde escribirá «Totalidad e Infinito» resulta cuan­to menos emocionante.

En esa línea de reconstrucción e indagación del pensamiento de Lévinas en sus raíces fenomenológicas, el interesantísimo estudio de la traductora, Tania Checchi, ofrece al lector una revisión de la «Teoría fenomenológica de la intuición» a la luz de los trabajos posteriores de Lévinas.

Almogaren 35 (2004) 255 - 261

Page 263: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreto González: Recensiones

LA PENSÉE DISPERSÉE FIGURES DE L'EXIL JUDÉO-ALLEMAND, LIGNES EDITIONS LÉO SCHEER, FRANCIA, 2004

Algunos cuadros de Paul Klee, por ejemplo Villesjlorentines (1926), podrí­an adjetivarse muy bien con el término micro lógico, que Adorno emplea para ca­racterizar cierto estilo de escritura de Walter Benjamín. El trazado simple y a la vez minucioso de casas, puertas y ventanas, entreverado con líneas que aspiran a signos, más cerca del mero gesto que del significado, pero que también arrastran toda la historia simbólica de la cruz o de la estrella. Inscripciones mínimas que ha­cen de las casas, palabras y de los trazos gestuales, espacio urbano o paisaje. La mirada que inscribe el texto en el cuadro, ese tejido entre partitura musical y je­roglífico, es ciertamente micrológica. Un lagos de lo ínfimo guarda un trasfondo sin final que potencia sin consumirse en él las categorías conceptuales generales.

Así, creemos comprender, se presenta muchas veces la escritura de Walter Benjamín. Pensemos en los ensayos sobre Baudelaire o en la Passagenwerk. Los elementos materiales concentran el pensamiento sin que éste los volatice, asumiéndolos. Pero no por ello se renuncia a la fuerza rela­cional de los conceptos, que engarzan los planos de la sociedad, la cultura y la política en redes móviles donde se acabaron los compartimentos estancos.

El libro de Enzo Traversa se ha educado en esa escuela de micrologías que es la de la escritura de Walter Benjamín y nos entrega así toda una reco­pilación de circunstancias biográficas de Theodor W. Adorno, el propio Walter Benjamín, HannaArendt, Joseph Roth y Sigfried Kracauer, vidas de exilio en­tre el mundo de la simbiosis judea-alemana y su destrucción. Trabajo de his­toriador que, precisamente por serlo, nos extraña haya despersonalizado en el título, con la sustantivación de "El pensamiento" unos textos que -a nuestro juicio- tienen su especial valor en el interés por las relaciones personales, nombres propios y tangencia entre biografia y sucesos histórico-políticos.

Almogaren 35 (2004) 255- 261

Page 264: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

Daniel Barreto González: Recensiones

Porque no deberá ser secundario atender, como sucede por ejemplo en el tercero de los ensayos sobre el epistolario entre Adorno y Benjamin, la situación en la que éste podía subsistir durante la guerra en París, y cómo afectaba direc­tamente a la posibilidad de debate abierto con su alumno benefactor, a salvo en Estados Unidos. En el mismo sentido se desarrolla su estudio de la bohemia eu­ropea y la inscripción en ella de las trayectorias de Marx y Benjamin -en una lí­nea inspirada y a la vez lúminosamente suplementaria de los ensayos de éste-.

El ensayo sobre el escritor Joseph Roth quizá deja ver más nítidamente que otros de los trabajos que componen el libro, las coordenadas presente y futura desde la que Traverso escribe. La posibilidad de una construcción eu­ropea cosmopolita es el patrón de lectura de la visión que un Joseph Roth, de patria desvanecida, desarrolla de Europa durante su exilio en Francia, si­guiendo para ello el modelo idealizado de los pueblos perifericos del des­aparecido Imperio Austro-Húngaro. Sin duda, el ensayo sobre Roth puede leerse como toda una inspiración de posturas políticas con respecto a la Europa por venir.

El ensayo sobre la trayectoria vital e intelectual de Siegfiied Kracauer, jun­to al valor intrínseco de armar una introducción de su obra, muestra también, co­mo en escorzo, lo que fue la actividad de Martin Buber y Franz Rosenzweig -tanto filósofos como singulares traductores de la Biblia judía- en la Freie Jüdische Lehrhaus de Frankfurt; las referencias emergentes en lengua castellana a las vías al neues Denken -pensamiento nuevo, según designación del propio Rosenzweig- disponen aquí de un ángulo de visión no tópico sobre la situación histórica de esa otra importantísima escuela de Frankfurt.

Por muchas razones tenemos en este libro una aportación más que indis­pensable para el estudio y la indagación en los horizontes históricos de varios caminos del pensar esenciales en la filosofia del siglo XX y más allá, en el quehacer presente y en el futuro. Entre todos sus motivos de posible inspira­ción no es el último el planteamiento de una determinada idea de Europa que crezca sobre una autocrítica constante en la que el recuerdo de Auschwitz de­biera ser referencia continua, si no su condición indispensable.

Daniel Barreto González

Almogaren 35 (2004) 255 - 261 1 261

Page 265: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 266: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 267: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 268: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf
Page 269: Almogaren_files/Almogaren_35_Diciembre 2004.pdf