alquimia john prigge

Upload: america-con-acento

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    1/16

     

    La alquimia de la imaginaciónJohn Prigge Emerson

    Cada nueva ciudad, cada nueva casa que se construye, imita y,en cierto sentido, repite la creación del mundo. Todas las casas

    ―como todos los templos, palacios y ciudades― están en el centro del universo.Mircea Eliade, Religiones comparadas 

    Macondo no es un lugar, es un estado de ánimoGabriel García Márquez, El olor de la guayaba 

    El autor

    Cien años de soledad  de Gabriel García Márquez es una fiesta de la imaginación creativa. Cuandoiba de camino a Acapulco con su esposa y sus dos hijos, el genio poético de García Márquez, quehabía estado meditando sobre el evento por dos décadas, le obligó de repente a dar vuelta en elcoche y regresar a casa, donde pasó los siguientes dieciocho meses creando Macondo y la casa delos Buendía; una obra maestra que pronto fascinaría a los lectores de todo el mundo. En Psicología y Literatura, C. G. Jung escribe: “Siempre que la fuerza creativa predomina, la vida humana está

    manejada y moldeada por el inconsciente como en contra de la voluntad activa, y el curioso ego esarrastrado a la corriente subterránea, convirtiéndose en un observador impotente de losacontecimientos. No es Goethe quien crea a Fausto, es Fausto el creador de Goethe”.

    Al respecto, el creador de Cien años de soledad  dijo en una entrevista con Claudia Dreifus en 1982refiriéndose a las interpretaciones psicoanalíticas de su obra: “ No es algo que me asombre”. Sinembargo, anticipándose a Jung, prosiguió diciendo: “ Nada de lo que hago es consciente de estamanera. Entiendo que el trabajo literario, especialmente la ficción, está en el borde de la conciencia,

     pero cuando alguien intenta explicar la parte inconsciente de mi trabajo, no lo leo. Me gusta dejar el

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    2/16

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    3/16

     “La profunda diferencia entre la primera y segunda parte de Fausto marca la divergencia entre eltipo psicológico y el visionario de la creación artística. Este último invierte todas las condicionesdel primero. La experiencia que proporciona el material para la expresión artística ya no es familiar.Es algo extraño que deriva su existencia desde el interior de la mente del hombre, que sugiere elabismo del tiempo que nos separa de edades pre-humanas o evoca un mundo supra-humano con

    contrastes de luz y oscuridad. Es una experiencia primordial que sobrepasa la comprensión delhombre... Las experiencias primordiales rompen de arriba abajo el telón sobre el que está pintada laimagen de un mundo ordenado y permiten un vistazo al abismo insondable de lo que aún no se hahecho. ¿Es una visión de otros mundos o del oscurecimiento del espíritu o del comienzo de lascosas antes de la edad del hombre o de las generaciones del futuro que no han nacido?” 

    Jung da a continuación ejemplos de literatura visionaria. “Es, por tanto, lo que se espera del poetaque va a recurrir a la mitología con el fin de dar a su experiencia una expresión más adecuada...debe recurrir a un imaginario lleno de contradicciones y difícil de manejar, con el fin de expresar lo

     paradójico de su visión. Los presentimientos de Dante se visten de imágenes que recorren toda lagama del cielo y el infierno; Goethe debe intentarlo con Blocksberg y las regiones infernales de laantigüedad griega; Nietzsche vuelve al estilo hierático y recrea el legendario vidente de la

     prehistoria; Blake inventa para sí figuras indescriptibles y Spitteler toma prestado viejos nombres para nuevas criaturas de la imaginación”.

    En 1971, García Márquez habló de cómo se encontró con una idea más clara del concepto derealidad y cómo, como escritor, lo retrató. “El realismo inmediato de El Coronel no tiene quien leescriba y La mala hora tiene el mismo campo. Pero me di cuenta de que la realidad es también losmitos, creencias y leyendas de la gente. Estos son su vida cotidiana e intervienen en sus victorias yderrotas. Me di cuenta de que la realidad no es sólo la policía que llega y dispara a las personas,sino también toda la mitología, todas las leyendas, todo lo que comprende la vida de las personas. Ytodo eso debe ser incluido”2. Así, después de aquellos ininterrumpidos dieciocho meses escribiendoCien años de soledad , podría afirmar de manera inequívoca, “En Macondo siempre hay unelemento mítico”3. Al contar esa historia, la imaginación creadora de Gabriel García Márquez

    expresó con la misma voz del Antiguo Testamento y la mitología precolombina, el salvaje humorrabelesiano y, sobre todo, la voz de su abuela excéntrica.

    Cuando Ernesto González Bermejo le preguntó sobre el manejo exuberante de la prosa, contestó:“Concluí que Cien años de soledad  tuvo que ser escrito de esa manera porque así es como hablabami abuela. Traté de encontrar el lenguaje que era el más adecuado para el libro y me acordé de quemi abuela me decía las cosas más atroces sin alterarse, como si apenas las hubiera visto. Entoncesme di cuenta de que esa imperturbabilidad y la riqueza de las imágenes con las que mi abuelacontaba historias fue lo que dio verosimilitud a la mía”.

    Todas las cosas se entrelazan. El mundo es un bordado intrincado de hilos finos y multicolores querenueva todo y lo hace vivo e incomprensible. Y lo sobrenatural, el mundo de noche de la abuela de

    García Márquez, teje en lo racional, el mundo de día de su abuelo. “Mis más vivos y constantesrecuerdos son de la casa de Aracataca, donde yo vivía con mis abuelos. Todos los días de mi vidame despierto con la impresión, real o falsa, de que he soñado con esa casa. No es que he vuelto, sinoque estoy allí, sin ningún tiempo o motivo en particular, como si nunca hubiera dejado esa vieja yenorme casa. Y, aun en el sueño, persiste la sensación dominante que experimenté durante esetiempo; el terror nocturno. La sensación desesperada comenzaba en la tarde y perturbaba mis horas

    2 García Márquez habla de García Márquez, Ernesto González Bermejo, Triunfo, 1971.3 Ibid.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    4/16

    de sueño hasta que podía ver, a través de las rendijas de la puerta, la luz de un nuevo día. No he sidocapaz de definirlo, pero a mí me parece que el terror tenía un origen específico, y es que en la nochetodas las fantasías, presagios y supersticiones de mi abuela se materializaban. Esta fue mi relacióncon mi abuela; un tipo de cuerda invisible con el que estábamos comunicados con un universosobrenatural. Mi abuelo, por la otra parte, fue para mí la seguridad absoluta en el mundo incierto demi abuela. Sólo con él se calmaba el terror y yo podía sentir mis pies en tierra firme en el mundo

    real. Lo extraño es que, pensando en ello ahora, yo quería ser como mi abuelo ―realista, valiente,confiado―, pero no podía resistir la constante tentación de mirar al mundo de mi abuela”4. Una citade Los orígenes y la historia de la conciencia de Erich Neumann casi parece aludir específicamentea la infancia de García Márquez, “...no sólo en la historia de la humanidad la conciencia es un

     producto tardío de la matriz del inconsciente, sino que en cada vida individual, la conciencia vuelvea experimentar su surgimiento del inconsciente durante el crecimiento de los niños, y todas lasnoches en el sueño, muriendo con el sol, se hunde de nuevo en las profundidades del inconsciente,

     para renacer en la mañana y recomenzar en el nuevo día”. El día es símbolo de orden y concienciaracional y la noche de caos y del inconsciente irracional. Adán y Eva vivían en el oscuro paraíso deuna noche perpetua. No hubo ‘caída’ en el Jardín del Edén. Fue un salto hacia el amanecer de unnuevo día. O tal vez no fue del todo un salto porque a “lo que cae se le debe dar, incluso, un¡empujón!”5 El edén no es un lugar, es un estado de ánimo. Pero ahora, la humanidad moderna

    intenta vivir en la luz perpetua y reprime el mundo oscuro del inconsciente. Ellos son los que, en suguerra contra lo espontáneo e incomprensible, talan el roble de Wotan, cuelgan a las matronas parteras por brujas y prohíben a las mujeres ser ordenadas sacerdotes. Lo transcendente se hareducido a lo personal y los símbolos se convirtieron en signos. Los misterios de la religión se hanendurecido en objetos simples y literales de la creencia. La humanidad ha perdido sus mitos yrituales y las emociones que suscitaron; que es, por supuesto, en parte, lo que Nietzsche tenía enmente cuando dijo que Dios estaba muerto. Hemos salido de la oscuridad del Edén, pero en eseéxodo, hemos perdido la capacidad de oír las voces intuitivas, oscuras e impulsivas de los dioses.Sin embargo, hay una manera de poder estar en contacto de nuevo con esas emociones a través delarte. Esto es válido tanto para el creador como para el espectador de la creación. El artista sesumerge en las profundidades del inconsciente, queda cautivado por él, y emerge de nuevo con elencantador tesoro: una obra de arte6. Con Cien Años de Soledad  García Márquez profundiza tanto

    en el día de su abuelo como en la noche de su abuela y crea un pasaje fascinante entre lo objetivo ylo subjetivo, la conciencia y la inconsciencia, el orden y el caos. “Yo les digo: uno debe tener caosdentro, para dar a luz una estrella titilando”7. Y esas estrellas que titilan, hacen el cosmos.

    Según Claudia Dreifus, García Márquez profundizó en la visión del mundo de su abuela. “Con ella,todo acontecimiento natural tenía una interpretación sobrenatural. Si una mariposa volaba en laventana, ella comentaba: ‘Una carta va a llegar hoy’. Si la leche se subía en la cocina, ella decía:‘Hay que tener cuidado, alguien en la familia está enfermo’. Cuando era un niño mi abuela medespertaba en la noche y me contaba historias horribles de personas que, por alguna razón, tenía el

     presentimiento de su muerte o de los muertos que aparecieron o de los muertos que no aparecen”.

    Esta es la visión del mundo que Jung describe en su ensayo El hombre arcaico: “Todo lo que está

    de alguna manera fuera de lo común y que, por lo tanto le molesta, le asusta o le asombra, elhombre arcaico lo atribuye a un origen sobrenatural. Para él, por supuesto, estas cosas no sonsobrenaturales, al contrario, pertenecen a su experiencia cotidiana... Ese es el mundo sin

    4  El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza, Editorial La Oveja Negra, 1982.5 Thus Spoke Zarathustra: A Book For Everyone and No One , Friedrich Nietzsche, Barnes and Noble, 2012. First

     published 1883-1885.6  Jung On Art: The Autonomy of the Creative Drive, Tjeu van den Berk, Psychology Press, 2012. Quiero agradecer a LuzHartasánchez por enseñarme este libro.7 Thus Spoke Zarathustra, Friedrich Nietzsche.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    5/16

    restricciones, con poderes caprichosos con el que el hombre primitivo tiene que lidiar día a día. Elevento extraordinario no es una broma para él y de allí saca sus propias conclusiones: ‘ No es un

     buen lugar ’; ‘el día no es favorable’; y ¿quién sabe qué peligros evita siguiendo estas advertencias?(…) En el mundo primitivo todo tiene cualidades psíquicas. Todo está dotado de los elementos de la

     psique humana, del inconsciente colectivo, porque no existe aún la vida psíquica individual”. Jungutilizó el término de Levy-Bruhl para describir este estado de ánimo: participación mystique.

    Dos versos del Fausto de Goethe, son uno de los ejemplos que Jung cita como obra visionaria, eilustran bien el papel que los abuelos de García Márquez jugaron en su infancia:

    “Aunque recibimos el día con un destello racional,la noche nos embrolla en las redes de los sueños”.

    “Quien habla con imágenes primordiales habla con mil voces”, escribe Jung, “y cautiva y domina,mientras que al mismo tiempo presenta la idea de que se está tratando de expresar fuera de loocasional y transitorio, desde el reino de lo imperturbable”8. Tal vez por esta razón Cien años desoledad  ha significado miles de cosas a miles de personas. Incluyendo, por desgracia, lo ridículo.Críticos como Gunther Lorenz, Luis Cova García y Marcelle Bargas han reclamado o insinuado que

    la novela es un plagio de La búsqueda del absoluto de Balzac. García Márquez respondió a esto enuna entrevista con Rita Guibert. “Es extraño, alguien que había oído esos comentarios me envió ellibro de Balzac, que nunca había leído... Se me ocurre que decir que un libro deriva de otro es unaidea ligera y superficial. Además, incluso si lo hubiera leído antes y hubiera decidido plagiarlo, sólounas cinco páginas de mi libro podrían haber venido de La búsqueda del absoluto y, en últimainstancia, sólo un personaje, el alquimista. Bueno... le pregunto, cinco páginas y un personaje contratrescientas páginas y unos doscientos personajes que no vienen del libro de Balzac. Creo que loscríticos deberían haber buscado otros doscientos libros para ver la procedencia del resto de los

     personajes”9. Hay muchas correspondencias con La divina comedia de Dante, otro ejemplo de Jung para obra visionaria, y Las revelaciones de la Meca de Ibn Arabi, escrito un siglo antes (1232) ytraducido al español y al latín, pero nadie está insinuando plagio.

    Eso es todo lo que hay que decir al respecto, aunque vale la pena señalar a tales críticos como pocoingeniosos e imaginativos, que parecen incapaces de suponer que podría ocurrírseles a dos autoresdiferentes el mismo personaje: un alquimista obsesionado con la transformación de la materiacomún en oro. El lugar de origen de estas historias, que han surgido hace miles de años, es lo queJung llama ‘inconsciente colectivo’. Jung mostró que bajo del inconsciente personal, hay otra grancapa psíquica común a todos los seres humanos como nuestros instintos físicos. “Todo el organismo

     psíquico se corresponde exactamente con el cuerpo, que, aunque distinto en cada individuo, tienelas características esenciales del cuerpo específicamente humano que todas las personas poseen. Ensu desarrollo y estructura todavía conserva elementos que conectan con los invertebrados y, enúltima instancia, con los protozoarios. Teóricamente, debería ser posible levantar capa por capa elinconsciente colectivo hasta llegar a la psicología del gusano…”10 

    Si fue intencional o no, cinco años más tarde, cuando se le pidió a Jung escribir un ensayo sobre elUlises de James Joyce, utilizó un ejemplo como el de la cita anterior: “Si los gusanos estuvierandotados con poderes literarios, escribirían con el sistema nervioso simpático por falta de un cerebro.Sospecho que algo así le ha pasado a Joyce, que nos encontramos ante un caso de pensamiento

    8 On the Relation of Analytical Psychology to Poetry, Collected Works, Volume 15 , C. G. Jung, Princeton UniversityPress, 1971.9 Seven Voices; Seven Latin American Writers Talk to Rita Guibert , Rita Guibert, Alfred A. Knopf, New York, 1973.10 The Structure of the Psyche, The Structure and Dynamics of the Psyche, Collected Works, Volume 8,  C. G. Jung,Princeton University Press, 1970.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    6/16

    visceral con una severa restricción de la actividad cerebral y su confinamiento en los procesos perceptivos. Uno es llevado en admiración incondicional por las hazañas de Joyce a la esfera de losensorial: lo que ve, oye, saborea, huele, toca, interior y exteriormente, está más allá en asombrosamedida... Objetivo y subjetivo, exterior e interior, están tan constantemente entremezclados que, alfinal, a pesar de la claridad de las imágenes individuales, uno se pregunta si está tratando con ungusano físico o con un gusano trascendental. La tenia es todo un cosmos viviente en sí mismo y es

    increíblemente fértil; esto, me parece, es poco elegante pero muy buena imagen para los capítulosmás feraces de Joyce. Es cierto que la tenia no puede producir más que otras tenias, pero las

     produce en cantidades inagotables”11.

    Por supuesto, las imágenes primordiales del inconsciente colectivo no se limitan a la psicología delgusano. En el caso de los poetas, Jung consideró que por sus experiencias intuitivas de ahondar enlas profundidades del inconsciente colectivo, son capaces de expresar en voz alta lo que otros sólo

     pueden soñar 12. En Psicología y literatura, escribe: “Es un hecho que en los eclipses de laconciencia ―en sueños, en estados narcotizados y en casos de locura― aparezcan en la superficielos productos o contenidos psíquicos que muestran los rasgos de los niveles primitivos de desarrollo

     psíquico. Las imágenes en sí son a veces de un carácter tan primitivo que podríamos suponer quederivan de la antigua enseñanza esotérica”.

    Su ejemplo favorito viene de las visiones de un paciente que sufre megalomanía, un síntoma queJung denominó ‘inflación del ego’, y se creía a sí mismo, el Salvador. Jung se encontró con él undía en el corredor de la clínica y lo observó mirando por la ventana hacia el sol y moviendo lacabeza de lado a lado. Cuando le preguntó qué veía, el hombre estaba asombrado de que Jung noviera nada y exclamó: “Seguramente usted ve el pene del sol. Cuando muevo la cabeza haciaadelante y hacia atrás, el pene también se mueve y, entonces, se genera el viento”13.

    Cuatro años más tarde, durante sus extensas investigaciones sobre mitología, Jung se encontró conun libro recientemente publicado del filólogo Albrecht Dieterich en relación con un antiguo papirogriego sobre la liturgia del culto de Mitra. Incluía una serie de instrucciones, invocaciones yvisiones. Y una de estas visiones se describe con las siguientes palabras: “Y de igual manera, dicho

    tubo que es el origen de donde se prodiga el viento, cuelga desde el disco del sol…”14

     

    En lugar de acusar a su paciente de plagiario, Jung hizo más investigaciones para demostrar que laaparición de esta imagen primordial no era algo que podría haber aparecido a través criptomnesia15 ni que éste era por casualidad una pura coincidencia. “Por lo tanto, debemos mostrar que la idea deun tubo eólico conectado con Dios o el sol existe independientemente de estos dos testimonios yque esto ocurre en otros momentos y en otros lugares. Ahora bien, existen, como cuestión de hecho,las pinturas medievales que representan la concepción de María con un tubo o manguera que bajadesde el trono de Dios y que pasa en su cuerpo, y podemos ver la paloma o el Niño Dios volandohacia abajo. La paloma representa el agente fecundante, el viento del Espíritu Santo”16.

    11 Ulysses: A Monologue, Collected Works, Volume 15, C. G. Jung, Princeton University Press, 1971.12 Psychological Types, Collected Works, Volume 6, C. G. Jung, Princeton University Press, 1971.13 The Archetypes and the Collective Unconscious, Collected Works, Volume 9 Part 1 , C. G. Jung, Princeton UniversityPress, 1968 and The Structure of the Psyche, Collected Works, Volume 8 , C. G. Jung, Princeton University Press, 1971.14 Ibid.15 Cryptomnesia: del griego, significa literalmente recuerdo escondido. El término fue acuñado por Theodore Flournoy(1854-1921) y ocurre cuando se experimenta un recuerdo como si fuera de nueva inspiración. En Cryptomnesia,  Psychiatric Studies, Collected Works, Volume 1, C. G. Jung, Princeton University Press, 1968. Jung cita un ejemplo queencontró en el capítulo titulado Great Events en Nietzsche, Thus Spoke  Zarathustra. 16 Véase nota 14.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    7/16

    Como resultado de sus estudios de mitología y religión comparada, Jung llegó a aclarar la ubicuidadde las imágenes primordiales del inconsciente colectivo y cómo sus semejanzas “se extienden hastaque uno encuentra los mismos motivos en mitos y cuentos de hadas en todos los rincones delmundo: un negro en el sur de Sudamérica sueña con los motivos de la mitología griega y uncomerciante suizo repite en su psicosis la visión de un gnóstico egipcio”17.

    Jung denominó más tarde estas imágenes primordiales del inconsciente colectivo como arquetipos.Durante los milenios de la evolución humana estos arquetipos se han asentado como sedimento

     psíquico en la ciénaga del inconsciente. Y ese sedimento abundante está lleno de vida. Uno de estosarquetipos está representado por el alquimista que busca convertir el plomo en oro; una metáfora,

     para el adepto, de la transformación del yo fragmentado a un yo trascendente; una síntesisunificadora del ego con la conciencia y la inconsciencia. Ciertamente, no era necesario que

     Nietzsche leyera La búsqueda del absoluto para que pudiera quejarse en una carta a un amigo, delmal momento que pasaba con su madre y su hermana: “si no descubro el artefacto del alquimista

     para transformar esta mierda en oro, estoy perdido”.

     No sólo creó García Márquez los personajes de Melquíades el alquimista y José Arcadio elaprendiz, sino que él mismo es un tipo de alquimista, porque tenía plomo en su primer intento de

    escribir Cien años de soledad  a los veinte años de edad. Se llamaba La casa. Pero sentía que carecíade unidad y de la experiencia de vida y los recursos literarios para tal obra. Durante diecisiete añoseste material se fue elaborando en su interior, hasta que, como todo mundo sabe, el plomo seconvirtió en oro. El trabajo de ambos, el escritor y el alquimista, “se debe realizar con verdaderaimaginación”18. En Sobre el Arte de Tjeu van den Berk, Jung utiliza también la analogía de laalquimia al hablar del inconsciente colectivo y el proceso creativo. “La persona humana no es másque la flor y el fruto de una estación, que surgen de un sistema de raíces de siglos de las cualestodos son parte intrínseca por medio de la participación mystique. El artista, en particular, sabecómo descender a estas raíces y excavar la materia prima del inframundo como un verdaderoalquimista y transformarla en una obra de arte”.

    Y el escritor, como el alquimista, está solo en su trabajo creativo. García Márquez dijo: “...cuando

    me siento a escribir, que es un momento esencial de mi vida, estoy completamente solo. Nadie me puede ayudar. Nadie sabe exactamente lo que quiero hacer, a veces tampoco yo lo sé. No puedo pedir ayuda. Es la soledad total”19. Y Jung escribió: “El alquimista, en principio, trabajaba solo.Esta rigurosa soledad, junto con su preocupación con las interminables oscuridades de la obra, essuficiente para activar el inconsciente y, a través del poder de la imaginación, traer a la existencialas cosas que aparentemente antes no existían”20.

    En la soledad, ambos, el alquimista y el artista creativo, buscan inspiración. “El proceso creativo, enla medida en que somos capaces de seguirlo, consiste en la activación inconsciente de una imagenarquetípica y en la elaboración y la conformación de esta imagen en una obra terminada”21.Específicamente sobre los alquimistas, Josef Goldbrunner dice que, “durante su trabajo teníaalucinaciones o percepciones visionarias que no pudieron haber sido otra cosa que las proyecciones

    de los contenidos inconscientes”. El alquimista del siglo XV George Ripley escribió: “Todosnuestros secretos se derivan de una imagen”. Y Jung, escribiendo específicamente sobre el artista en

    17 Psychological Types, Collected Works, Volume 6,  C. G. Jung, Princeton University Press, 1971.18  Individuation: A Study of the Depth Psychology of C. G. Jung, Josef Goldbrunner, University of Notre Dame Press,1964.19 Conversations with Gabriel Garcia Marquez, Edited by Gene H. Bell-Villada, Claudia Dreifus.20  Alchemical Studies, Collected Works, Volume 13, C G Jung, C. G. Jung, Princeton University Press, 1971.21  Relation of Analytical Psychology to Poetry, Collected Works, Volume 15, C. G. Jung, C. G. Jung, Princeton UniversityPress, 1971.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    8/16

     Relaciones entre el yo y el inconsciente, dice “...que nunca habría de imponerse nuestra psicologíaconsciente sobre el inconsciente. La mentalidad del inconsciente es un instinto, no tiene funcionesdiferenciadas y no piensa como nosotros entendemos lo que es pensar. Simplemente crea unaimagen que responde a la situación consciente. Tal imagen se describiría mejor como la visión deun artista”.

    García Márquez ha comentado muchas veces que todas sus obras han comenzado en la formadescrita anteriormente. En respuesta a la pregunta de Rita Guibert en 1971 sobre el punto de partidade sus novelas, dijo: “Siempre, una imagen. Supongo que algunos escritores comienzan con unafrase, una idea o un concepto. Yo siempre empiezo con una imagen. El punto de partida de Lahojarasca es un anciano tomando a su nieto a un funeral, en El coronel no tiene quien le escriba esun hombre viejo esperando y en Cien años de soledad , un anciano que lleva a su nieto a la feria

     para averiguar qué es el hielo”. “Lo que ahora es increíble es que Cien Años de Soledad  comenzócon esa imagen tan simple”. Y, once años después, hablando específicamente de Cien años desoledad , dijo: “...un día, en 1965, creo, iba a Acapulco en coche. Y, de repente ―no sé por qué― tuve esta iluminación de cómo escribir el libro. Tuve el tono, ¡todo! ...Era como si yo hubiera leídotodo lo que iba a pasar”22.

    En Así hablaba Zaratustra, otro de los ejemplos de Jung de trabajo visionario, Nietzsche escribe:“Todas las cosas buenas tienen origen múltiple, todas las buenas cosas pícaras surgen a la existenciaen la alegría...” Estas experiencias de la creación están siempre acompañadas de emocionesintensas. Jung escribe: “Es como si en nosotros fueran tocados acordes que nunca antes habíanresonado, o como si fuerzas cuya existencia nunca sospechamos, fueran encontradas... cuando se

     produce una situación arquetípica, se siente de repente un extraordinario sentimiento de liberación,como si un poder abrumador nos transportara o atrapara”23. García Márquez expresó esta emociónal hablar sobre la escritura de su novela. “Para mí f ue una fiesta, especialmente al final del libro,cuando lo tuve en mis manos. Yo sabía que el libro no se me escaparía y pude llegar a la alegría

     pura”24. Y, entre los millones de lectores de Cien años de soledad , resonó el mismo acorde.

    La novela

    En soledad germina lo que cada uno trae dentro.Friedrich Nietzsche, Así hablaba Zaratustra 

    Santa Sofía de la Piedad se pasaba el día en los dormitorios,espantando los lagartos que volverían a meterse por la noche25.

    Gabriel García Márquez dejó en claro que esta observación despectiva: la afirmación de que Cienaños de soledad  era sólo la historia de la familia Buendía deseando evitar el cumplimiento de la profecía de que su descendencia nacería con colas, era una exageración deliberada “casi tan grande

    22 Véase nota 21.23  Relation of Analytical Psychology to Poetry, C. G. Jung.24 García Márquez habla de García Márquez, Ernesto González Bermejo, Triunfo, 1971.25 Todas las notas en itálicas son de Cien años de soledad  de Gabriel García Márquez.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    9/16

    como la de los críticos que tratan de encontrar explicaciones y símbolos donde no los hay. Sostengoque en todo el libro, no hay un solo símbolo consciente”26.

    García Márquez sostiene que la novela no tiene ningún símbolo hecho conscientemente, pero de esose hizo consciente al abrir otra vez el camino hacia el caótico, irracional y “sobrenatural universo” del mundo de noche de su abuela, adonde descendió y por medio de la imaginación creativa, su

    lenguaje inconsciente y sus tendencias, descubrió un pasillo al mundo de día de su abuelo. Lossímbolos son el resultado creativo de ese descenso al inconsciente.

    La imagen y el símbolo de la cola traen a la mente el arquetipo de la serpiente que muerde su cola,formando un círculo, el dragón Uroboros. Es el arquetipo original del inconsciente colectivo. Dehecho, es el único arquetipo porque en este estado, la conciencia del ego todavía duerme en unadensa y perpetua oscuridad, donde aún no surge el día en que despertará. Ni bien ni mal, ni alegríani tristeza, ni noche ni día existen. El Uroboros es un estado anterior a estos opuestos. Todo estáentretejido y en armonía con el universo, pero no hay consciencia de este estado paradisíaco; no hayuna parte que comprenda la totalidad. Es la indiferenciada, incipiente y primitiva casa de Adán yEva en el Jardín del Edén. Y al igual que los arquetipos que luego se crean con el desmembramientodel dragón Uroboros cuando la conciencia eventualmente despierta y flexiona sus músculos, se

    manifiesta un lado oscuro como símbolo del caos y lo amorfo27, y un lado de luz como un círculo dela totalidad consciente.

    En Cien años de soledad  el arquetipo del dragón Uroboros se materializa en Remedios, la bella.Ella se estancó en una adolescencia magnífica…  feliz en un mundo propio de realidades simples. Remedios, la bella, no era un ser de este mundo. Hasta muy avanzada la pubertad, Santa Sofía de

    la Piedad tuvo que bañarla y ponerle la ropa, y aun cuando pudo valerse por sí misma había que

    vigilarla para que no pintara animalitos en las paredes con una varita embadurnada de su propia

    caca. Llegó a los veinte años sin aprender a leer y escribir, sin servirse de los cubiertos en la mesa, paseando desnuda por la casa, porque su naturaleza se resistía a cualquier clase deconvencionalismos. Ella era tan maravillosamente inconsciente que ni siquiera se molestó en usar lacensura bíblica: las hojas de higuera de Adán y Eva. Y Úrsula, la matriarca de la familia Buendía,

    creyendo que su bisnieta era ingenua e indefensa, quiso preservarla de toda tentación terrenal, sinsaber que Remedios, la bella, ya desde el vientre de su madre, estaba a salvo de cualquier contagio.De hecho, debido a la oscuridad, el lado caótico de los arquetipos, eran los hombres que estabandentro de su órbita los que necesitaban protección. Inconsciente del ámbito inquietante en que semovía, del insoportable estado de íntima calamidad que provocaba a su paso, Remedios, la bella,

    trataba a los hombres sin la menor malicia y acabó trastornándolos con sus inocentes

    complacencias. Hasta el último instante en que estuvo en la tierra ignoró que su irreparable

    destino de hembra perturbadora era un desastre cotidiano. Y así, al menos cuatro hombresquedaron demasiado cerca y se incautaron en la densa gravedad de su increíble belleza, cayendo enla ruina total. Y de la misma manera mágica y pasiva de su vida sin memoria en el jardín deMacondo, ella dijo adiós con un saludo de mano cuando comenzaba a ascender entre eldeslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella a través del aire donde terminaban las

    cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podíanalcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

    A diferencia de Remedios, la bella, el destino de la mayor parte de la humanidad, para bien o paramal, es desmembrar el dragón Uroboros con los golpes de la conciencia emergente. Para losalquimistas el plomo representa el estado inconsciente, el estado circular del dragón o la serpiente

    26 Interview with Claudia Dreifus, Conversations with Gabriel Garcia Marquez. 27 The Origins and History of Consciousness, Erich Neumann.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    10/16

    que se muerde su propia cola, y el nigredo, albedo y rubedo son partes del proceso en que el metal pasa para alcanzar el oro, que simboliza la búsqueda individual de la totalidad consciente, ya nosimbolizado por la serpiente que muerde su cola sino por el círculo sagrado o mandala. El Uroboroses un círculo cerrado que nunca sale de los límites de su paraíso, mientras el círculo sagrado delmandala se convierte en una espiral que da vueltas tanto hacia arriba en la luz como hacia abajo enla oscuridad. Este proceso, esta lucha para romper el dragón Uroboros, a su vez crea una multitud

    de nuevos arquetipos, cada uno igual de ansioso por abrumar al individuo como el dragón. JoséArcadio Buendía, el patriarca de la familia, obsesionado por sus fascinantes intentos por alcanzar elarte del alquimista, sólo tuvo éxito en la creación de un gran pedazo de chicharrón carbonizadoque no pudo ser desprendido del fondo del caldero.

    Macondo existe en un estado mítico donde el mundo era tan reciente, que muchas cosas carecíande nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. La ciudad no se encuentra justoen el centro del universo, pero sí en el centro de una ciénaga. Melquiades y su tribu nómada degitanos informan al pueblo que todo su alrededor es el vasto universo de la ciénaga grande, quecarecía de límites. La imagen de la ciénaga ha sido interpretada por Bachofen “como un símbolodel nivel húmedo de la existencia en la que, hablando en lenguaje urobórico, el dragón vivedevorando su progenie en cuanto la produce”28. E incluso para el embrión que emerge de la

    conciencia que ha logrado arrastrarse hacia arriba y fuera de este abismo, siempre existe el peligrode ser inundado otra vez por los contenidos del inconsciente colectivo. Casi todos los miembros dela excéntrica familia Buendía están en peligro de volver a caer en el fango a través del embriagante,

     pero también devastador contacto con los arquetipos. La descripción del intento de José ArcadioBuendía para descubrir la localización de Macondo, recuerda el inconsciente colectivo de CarlJung. Los hombres de la expedición se sintieron abrumados por sus recuerdos más antiguos enaquel paraíso de humedad y silencio, anterior al pecado original. Y cuando la búsqueda termina en

     fracaso, el frustrado patriarca grita: ¡Carajo! Macondo está rodeado de agua por todas partes.

    Uno de los muchos José Arcadio, hijo de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio, preparado porsu madre y su tatara-tatara-abuela Úrsula para ser Papa algún día, hace un débil esfuerzo paradeslizarse fuera del universo de la ciénaga, pero no es suficientemente fuerte como para evitar el

    destino del arquetipo del luchador que se esfuerza en vano29

    . Su infancia es una reminiscencia de lainfancia del propio García Márquez, con noches pávidas inculcadas por los cuentos de Úrsula yluego, en la luz del amanecer, liberado del terror . Su único consuelo son las caricias de su tíaabuela Amaranta por la mañana en el baño y el deleite con que lo empolvaba entre las piernas conuna bellota de seda... Incluso en Roma, donde en realidad nunca va al seminario, tiene fantasías con Amaranta surgiendo de un estanque de mármol brocatel, con sus pollerines de encaje y su venda en

    la mano... Cuando José Arcadio finalmente regresa a Macondo, la casa de los Buendía, que una vezestuvo llena de vida, ahora sólo está ocupada por otro Aureliano, el hijo ilegítimo de su hermanaMeme. Y así, incapaz de cumplir su deseo de incesto urobórico con su tía abuela, frustrado porvolver al estado dichoso y ajeno antes de que lo atormentara la conciencia, se sumerge en

     perversidades sexuales recogiendo a niños que lleva a la casa donde, después de quitarse la bataraída con dragones dorados, se metían en la alberca, para jabonarlo de pies a cabeza, mientras él

     flotaba bocarriba, pensando en Amaranta. Esta imagen recuerda los cuentos del emperador romanoTiberio en las grutas de Capri con sus ‘ pececillos’, los niños pequeños que nadaban junto a él y picaban sus genitales30. Y con el tiempo, al igual que aquellos luchadores que se esfuerzan en vano

    28 The Origins and History of Consciousness, Erich Neumann.29 Ibid.30 En la tradición católica hay un santo patrón para casi todo. Hay un santo para los soldados, marineros, artistas,

     jugadores, locos, jardineros, dolores de cabeza, trastornos intestinales, erupciones volcánicas, tejedores, escritores,vírgenes, para sueños imposibles y soledad. Por nombrar sólo algunos: San Martín es el santo de los fabricantes de vino ylos alcohólicos. San Germán Cousin protege a las víctimas de abuso infantil. No hay santo para los autores materiales de

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    11/16

    como Pentheus y Acteón, José Arcadio es asesinado por los niños que abusó que en venganza loahogan en el mismo baño hasta que su cuerpo se deslizó al fondo de las aguas fragantes y donde Aureliano, más tarde, lo encontrará flotando en los espejos perfumados de la alberca, (no muydiferente que una de las versiones de la suerte de otro luchador en vano: Narciso), y todavía pensando en Amaranta.

    Pero el lánguido José Arcadio, destinado a no llegar a ser Papa, no es el único luchador en vano enCien años de soledad  en caer en la red que Amaranta ha tejido sin descanso desde su impenetrablelugar en el hogar de los Buendía. Su sobrino Aureliano José ha tenido problemas para olvidar sus

     propias fantasías incestuosas con su tía por lo que se va a la guerra civil con su tío el coronelAureliano Buendía, y otro de sus pretendientes, despechado y desesperado, se suicida después deque Amaranta responde a su propuesta diciendo: No seas ingenuo, Crespi. Ni muerta me casarécontigo. Amaranta devora a los luchadores de voluntad débil con tentaciones de un retorno a losestados originales pasivos, pero ella misma se enreda en la tela de su propio arquetipo: la de virgen.Ezequiel 44:2 dice: “Esta puerta estará cerrada, no se abrirá, y no entrará nadie por ella; porque haentrado por ella Yahvé, el Dios de Israel; por eso quedará cerrada”. Pero Amaranta no es sólo unavirgen por su estado físico de castidad, sino también en el sentido original de la palabra: ser virgensignifica ser una mujer completamente independiente de cualquier hombre. En el caso de Amaranta,

    se incluye al patriarcal Dios judeocristiano, ni siquiera él puede entrar en su puerta bien reservada. En su virginal viudez, teje la soledad hasta la muerte.

    A lo largo de Cien años de soledad  Amaranta es una implacable costurera, borda, teje ropa de bebé, pañuelos, manteles, prendas de encaje y bordado, y también teje una red invisible, pero enredada asu alrededor. Freud creía que las mujeres inventaron el tejido cuando trenzaron sus vellos púbicos

     para representar el pene ausente, pero sin duda Amaranta es la virgen soberana que castra a loshombres atrapados en sus redes. Ella es la virgen, araña devoradora, eterna tejedora del mundoilusorio de los sentidos, que configura sin descanso la estructura de su propio universo solitario. Ylejos de un pene ausente, tejió sus largas trenzas y se las enrolló sobre sus orejas como la muerte lehabía dicho que debía estar en el ataúd. Porque un día la muerte se le apareció a Amaranta comouna mujer vestida de azul con el pelo largo, tan real que en una ocasión le pidió de favor a

     Amaranta que le ensartara una aguja. Y le dio órdenes para empezar a tejer su propia mortaja y ledijo que había de morir sin dolor, ni miedo, ni amargura al anochecer del día en que terminara.Finalmente Amaranta está abrumada por las fuerzas inconscientes del arquetipo de la virgen y sus

     propias redes la arrastran al estado de Uroboros donde está ahora esperando y tejiendo su mortaja,se hubiera dicho que bordaba durante el día y desbordaba en la noche. Al igual que Penélope,excepto que ella tenía un propósito: obstaculizar a sus pretendientes mientras aguardaba el regresode Odiseo, por el contrario, Amaranta sólo espera el olvido. Así que, en su lecho de muerte, cuando

     pide a su madre que dé testimonio de su virginidad, Úrsula llora y Amaranta Buendía se va de estemundo como vino. Ciertamente en cuerpo y en espíritu.

    Después de su desilusión con las guerras civiles, en las que el coronel Aureliano Buendía promoviótreinta y dos levantamientos armados y los perdió todos, y escapó a catorce atentados, a setenta y

    tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento, desea poder llegar a ser el mismo como cuandollegó por primera vez a este mundo. A pesar de que se ha convertido en una leyenda como jefeguerrero omnipresente, al que simultáneamente declaraban victorioso en Villanueva, derrotado enGuacamayal, devorado por los indios Motilones, muerto en una aldea de la ciénaga y otra vez

    sublevado en Urumita, el coronel Aureliano Buendía está inundado por el lado oscuro del arquetipodel héroe guerrero y extraviado en la soledad de su inmenso poder, empezó a perder el rumbo... Se

    los abusos sexuales de los niños. Por lo tanto, ya que durante su vida protegió el clero católico de sus crímenes, seríaapropiado que San Juan Pablo II sea su santo patrono.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    12/16

    sintió disperso, repetido y más solitario que nunca. No hay para él ningún círculo sagrado, no hayun mandala de la totalidad, en su lugar se encuentra aislado en un físico y literal círculo de tiza quesus edecanes trazaban dondequiera que él llegara, y en cual sólo él podía entrar ... Por último,desesperado por exterminar su miserable existencia, y creyendo que jamás podría recuperar elestado de felicidad del principio, intenta suicidarse. Pero, por desgracia, otro círculo, el círculo deyodo que pide a su médico le pinte en el pecho indicando el lugar del corazón, también le falla, y el

     balazo pasa sin dañar ningún órgano vital31.

    Y así, como Amaranta tejió su mortaja durante el día para destejer de noche, el coronel AurelianoBuendía, después de salir del círculo vicioso de las guerras civiles, una vez más comienza a hacersus pescaditos de oro que le habían proporcionado sus momentos más felices en la infancia. Desdeq ue decidió no venderlos, seguía fabricando dos pescaditos al día y, cuando completabaveinticinco, volvía a fundirlos en el crisol para empezar a hacerlos de nuevo. Estos círculosviciosos, los pescaditos de oro de Aureliano y la mortaja de Amaranta, son esfuerzos inconscientesque parecen asumir la intención del inconsciente y la ciénaga, que “engendra, da a luz y mata otravez en un ciclo sin fin”32. Así, el coronel Aureliano Buendía desea convertirse en un artesano sinrecuerdos, cuyo único sueño era morirse de cansancio en el olvido y la miseria de sus pescaditos de

    oro.

    Úrsula, la matriarca, es tan importante para mantener a la familia Buendía intacta que, inclusocuando ella tiene más de cien años y está ciega y débil, y se ha convertido en la gran tatara-tatara-abuela con otro Aureliano, García Márquez se dio cuenta de que no podía dejarla morir y la dejóocupada de todo lo que se caía en pedazos. Ella es testigo de todas las posesiones, obsesiones y

     pasiones de la familia, y como el arquetipo de la Gran Madre a menudo intercede para comprobarsus excesos más flagrantes. Y es Úrsula, desde su mundo nocturno, donde ve sólo por la intuición,los olores, la memoria y la clarividencia, que se da cuenta de los secretos y urgentes asuntos deMeme, que acabarán con el nacimiento de Aureliano, mucho antes de que su propia madre,Fernanda, se dé cuenta de algo. Pero Úrsula no está hundida en su arquetipo, de hecho, es ella laque llega al otro lado de las ciénagas circundantes de Macondo y encuentra la ruta que su maridono pudo descubrir en su frustrada búsqueda de los grandes inventos. Aunque nadie en lo que se

    refiere a menudo como el manicomio ha heredado su fuerza, eso no quiere decir que después detantas calamidades y mortificaciones, no siente irreprimibles deseos de soltarse a despotricar comoun forastero, y de permitirse por fin un instante de rebeldía, el instante tantas veces anhelado y

    tantas veces aplazado de meterse la resignación por el fundamento, y cagarse de una vez en todo y

    sacarse del corazón los infinitos montones de malas palabras que había tenido que atragantarse en

    todo un siglo de conformidad. ¡Carajo!, gritó. Úrsula no se siente abrumada por el arquetipo de laGran Madre, pero sin duda es capaz, con toda esa mierda que se niega a convertirse en oro, deaceptar la carga sólo bajo protesta.

    Su marido, el patriarca José Arcadio Buendía, también protesta. Pero, a diferencia de Úrsula, nuncase ha abstenido de expresar las emociones de sus muchas frustraciones. Vive una vida deinsurrección frenética e implacable contra los límites de la imaginación. En el principio, como un

     joven emprendedor, desde su lugar de nacimiento con Úrsula y un grupo de seguidores organiza unéxodo a través del mundo salvaje en busca de la tierra que nadie les había prometido. Pero adiferencia de Moisés, que tardó cuarenta años en cruzar trescientos veinte kilómetros de desierto,caminando en círculos con el propósito de que la generación que recordaba el cautiverio en Egipto

    31 Aunque García Márquez era un ávido lector de Joseph Conrad, no se sigue que sabía que cuando era joven, Conrad sedisparó en el pecho y que, al igual que al coronel Aureliano Buendía, la bala atravesó sin dañar ningún órgano vital. 32 The Origins and History of Consciousness, Erich Neumann.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    13/16

    se extinguiera, incluido él mismo, José Arcadio y todos los que lo siguieron se establecieron enMacondo en medio de las ciénagas ilimitadas.

    Cuando Melquíades llega con su tribu de gitanos, que traen los últimos inventos de la humanidad,José Arcadio queda inmediatamente capturado por el arquetipo del alquimista. Está obsesionado portodos los nuevos inventos y, especialmente, por el laboratorio alquímico que ha sido instalado en su

    casa para él y le parece que es una forma de escapar del abismo irracional de las ciénagas quecircundan Macondo. Para él, todo tiene un propósito racional y anima solamente las necesidadesmateriales de su ego, ignorando los aspectos simbólicos a su búsqueda. El plomo que José Arcadiotrabaja de manera rústica en su laboratorio es el elemento químico literal, que nunca podrá convertiren el oro del verdadero alquimista. Todos sus esfuerzos frenéticos se dirigen hacia el exterior.Intenta dominar todos los misterios de la vida y busca tesoros escondidos en el funcionamientointerno de los juguetes mecánicos de Pietro Crespi y la pianola. Y en su laboratorio de daguerrotiporecién adquirido, cree que puede obtener una prueba empírica sobre el misterio más grande detodos, mediante un complicado proceso de exposiciones superpuestas tomadas en distintos lugaresde la casa, estaba seguro de hacer tarde o temprano el daguerrotipo de Dios, si existía, o poner

    término de una vez por todas a la suposición de su existencia. Pero para José Arcadio, desde sus propios mecanismos, no hay mayor interés en descubrir un dios, un tesoro psíquico, que le daría un

    significado más profundo a su vida, y hace caso omiso de una necesidad básica de la que Jung dijo:“La idea de Dios es una función psicológica absolutamente necesaria de carácter irracional, que notiene nada que ver con la cuestión de la existencia de Dios. El intelecto humano no puede respondera esta pregunta, y mucho menos dar alguna prueba de Dios. Además, dicha prueba es superflua,

     porque la idea de un todopoderoso Ser Divino presente en todas partes, de forma inconsciente oconsciente, es un arquetipo”33.

    Pero José Arcadio, demasiado consciente de la insondable ciénaga que lo rodea, dedica toda suenergía e imaginación a la ascensión de su ego racional y pierde contacto con sus instintos naturalesy su intuición. Ahora convencido por su cámara de que Dios no existe34, se dispone de nuevo paraatrapar el intérprete invisible de la pianola, y fallando en eso, se divide por descubrir el misteriointerior. Pero su suerte es igual a otro de los enfermos mentales de Jung, que devastado por el amor

    no correspondido, va a un río para ahogarse. Sin embargo, mirando los reflejos en el agua que fluye,tiene una visión dantesca: “Le parecía que las estrellas estaban nadando de dos en dos por el río, yuna sensación maravillosa se apoderó de él. Poco a poco se dio cuenta de que cada estrella era unacara y que todas estas parejas eran amantes, que se consumaron en un largo y cerrado abrazosoñado. El recuerdo de la muchacha creció distante, borroso, pero sentía con toda seguridad que le

     prometía riquezas incalculables. Sabía que un inmenso tesoro yacía oculto para él en el observatorioastronómico cercano”35. Y, al igual que José Arcadio que sólo buscaba tesoros que podía sosteneren la palma de su mano y pesar en una balanza, confundiendo el tesoro material con el espiritual, el

     paciente de Jung fue arrestado, a las cuatro de la mañana, por robo en el observatorio.

    El destino de la pianola desmembrada pone en duda el baile tan anunciado en la casa de losBuendía. Dos días antes de la fiesta, empantanado en un reguero de clavijas y martinetes

    33 The Personal and the Collective Unconscious, Collected Works, Volume 7 , C. G. Jung, C. G. Jung, Princeton UniversityPress, 1968.34 Un paciente mental de Jung le dijo: “Doctor, desinfecté todo el cielo con bicloruro de mercurio, pero no encontré aDios”. En referencia a sus propios casos Jung escribe en The Assimilation of the Unconscious: “En los enfermos mentales

     podemos observar todos los fenómenos que están presentes sólo fugazmente en las personas normales, en una forma máscruda y ampliada”. También habla de la reacción de una persona común ante las salas de la clínica siquiátrica de Zurich:“Yo le digo, esto es como Zurich en miniatura. Es la quintaesencia de la población. Es como si los tipos que uno seencuentra en la calle todos los días, se hubieran reunido aquí, en su pureza básica”. 35  Relations Between the Ego and the Unconscious, Collected Works, Volume 7, C G Jung, C. G. Jung, PrincetonUniversity Press, 1968.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    14/16

    sobrantes, chapuceando entre un enredijo de cuerdas que desenrollaba por un extremo y se volvían

    a enrollar por el otro, consiguió mal componer el instrumento. Pero, por supuesto, cuando elcilindro se puso en movimiento salió una cacofonía discordante, no muy diferente al estado mentalde José Arcadio.

    Antes de que llegara tan alto agotando todas sus facultades conscientes, José Arcadio había

    concebido una máquina de la memoria que hubiera sido la envidia de Giulio Camillo o GiordanoBruno. El propio Bruno había imaginado habitaciones interminables repletas de significados, tan

     profusas que hasta las sombras de los muebles eran otros tantos legados de la memoria. JoséArcadio tiene un sueño recurrente: se levantaba de la cama, abría la puerta y pasaba a otro cuartoigual, con la misma cama de cabecera de hierro forjada, el mismo sillón de mimbre y el mismo

    cuadrito de la Virgen de los Remedios en la pared del fondo. De ese cuarto pasaba a otro

    exactamente igual, y luego a otro exactamente igual, hasta el infinito. A diferencia de Goethe, quese convirtió en un médium de Fausto para crear una obra visionaria de arte, José Arcadio estácarente de toda vida simbólica, agotado por las persecuciones frenéticas de su ego, sacudido por suarquetipo y arrojado a la locura. Como escribió Nietzsche poco antes de la demencia: “¡Tu piedrade la sabiduría! La tiras hacia arriba, pero cada piedra lanzada debe caer”36.

    José Arcadio nunca registró algo que Heráclito reconoció más de dos mil años antes, quien vuelaalto en la luz también debe sumergirse profundamente en la oscuridad. El único pasaje al díasiguiente es a través de la noche, donde estamos en comunión con los dioses, nuestras propias vocesinteriores, que, si se ignoran o trivializan, pierden para nosotros las posibilidades de descubrirextraordinarios tesoros ocultos, porque, parafraseando a Nietzsche, cuando el sol se pone, satura deoro el mar. Los dioses deben ser reconocidos o eventualmente tomarán represalias. El héroeBelerofonte fue favorecido por Minerva, quien le hizo entrega de Pegaso, el caballo alado de lasMusas, para montar y volar a la batalla contra varios adversarios. En su conquista de Quimera hizomucho mejor uso del plomo que José Arcadio. Volando por encima, logró meter un trozo de plomoen la garganta del monstruo, donde su aliento de fuego lo derritió y quemó sus entrañas. Así que enla victoria Belerofonte presume, como una más de sus hazañas, de ascender a los cielos montado enPegaso. Pero, Zeus envió un tábano para picar el caballo alado, con lo cual el héroe perdió su

    montura y cayó a tierra. Una cita del ensayo de Jung sobre Nietzsche Otro punto de vista: lavoluntad de poder , viene a la mente; “Si el heroísmo se vuelve crónico , termina en un calambre y elcalambre conduce a la catástrofe o a la neurosis o a ambos”. 

    Pegaso voló al Olimpo. Es él, con su pata en forma de luna creciente, que golpeó la fuenteinspiradora Hippocrene en la montaña de las Musas. Es amigo de los poetas y donde quiera que

     patea, surge una fuente, como le sucedió a Gabriel García Márquez en la carretera a Acapulco. Lomismo le pasó a Nietzsche, que, a diferencia de José Arcadio Buendía, nunca se confundió con el

     plomo o el oro como elementos exclusivamente químicos. Nietzsche podía profundizar en elfuncionamiento interno del inconsciente colectivo, la danza en éxtasis con los arquetipos, descubrirlos tesoros ocultos de las cumbres y los abismos y, a diferencia de José Arcadio y los enfermosmentales de Jung, volver al mundo racional. Hasta que no pudo hacerlo. Durante su vida él había

    descubierto los tesoros ocultos de las cumbres y los abismos. Algunos tesoros son muy pesados yarrastran hacia abajo, mientras que otros son demasiado ligeros y empujan hacia arriba. Como el propio Nietzsche advirtió en Así hablaba Zaratustra, "Demasiado fácil iba a ser tirado hacia arribay lejos." 

    La manía de Nietzsche y José Arcadio Buendía que les empujó hacia arriba es tan perjudicial parala psique como la melancolía de Amaranta y el coronel Aureliano, que los arrastró hacia abajo.

    36 Thus Spoke Zarathustra, Friedrich Nietzsche.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    15/16

     Nietzsche sabía que los seres humanos se fragmentaron y creía que las cumbres y los abismos debenestar juntos. Era consciente de la necesidad de “componer y recoger en la unidad lo que estáfragmentado en el hombre”37. Hay un arte de vivir. Jung lo describió como un proceso deindividuación, que comienza con el nacimiento y la primera infancia en participación mystique, elestado Uroboros; entonces el niño comienza a diferenciar entre un mundo interior y exterior y, mástarde, la mente racional empieza a dominar la visión del mundo del individuo. Jung advirtió que los

    hombres y mujeres de este último estado pueden encontrar la vida carente de sentido. “El individuoque ha alcanzado la conciencia del presente es solitario. Es así que por necesidad y en todomomento, en cada paso adelante hacia una conciencia más plena del presente, el individuo está máslejos de la participación mystique original, desde la inmersión en la inconsciencia común”38. Perohay una manera de salir de este dilema de Jung en la etapa final de la individuación, “una reinmersión intencional en la participación mystique. Esto es lo que el artista visionario prevé. Ycuando los arquetipos unen el consciente con el inconsciente, la experiencia puede ser emocionantey numinosa”39. Como dijo García Márquez sobre la escritura de Cien años de soledad , “Yo sabíaque el libro no se me escaparía y pude llegar a la alegría pura”. Esta es la culminación del procesoalquímico que toma el adepto: del plomo fragmentado a la unidad del oro hay una epifanía, de lafragmentación a la totalidad, del círculo de Uroboros al círculo de mandala. Nietzsche expresa este

     proceso de individuación en ideas tales como: “El que quiera volar un día, primero debe aprender a

    estar de pie y caminar y correr y trepar y bailar; ¡uno no vuela al vuelo!”40 

    Por supuesto, hay muchos obstáculos en este camino de la individuación. Y el camino de cadaindividuo es único. Algunos regresan en un punto del camino. La misma persona puede estar endiferentes lugares simultáneamente. Muchos de los Buendía vagan completamente fuera de loscaminos y se pierden en la ciénaga circundante de Macondo. Hay uno, sin embargo, que parecealejarse de ese destino.

    Varios Buendía han buscado un tesoro escondido. Pero siempre sus esfuerzos, que a vecesdestruyen la casa y el jardín, son, al igual que los cazadores de El Dorado, para el beneficiomaterial, tratando de descubrir dónde ha ocultado Úrsula las tres bolsas de oro que tres extrañoscaminantes le dejaron bajo su cuidado muchos años antes. Pero la búsqueda del hijo de Meme, el

    último Aureliano, es un tesoro infinitamente más intangible y sublime. Su arquetipo es el poeta. Yel tesoro que busca es más acorde con el verso Hadith que dice que Dios es un tesoro escondidoesperando ser encontrado. O Mateo 13:44: “El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido enun campo...” La propia génesis de Aureliano es bíblica: fue encontrado flotando en una cesta y noes consciente de sus orígenes. Su abuela Fernanda del Carpio, que niega la existencia del hijoilegítimo de su hija, declara: Si se lo creyeron a las Sagradas Escrituras, no veo por qué no han decreérmelo a mí . Desde que Aureliano es inocente de sus orígenes, su nacimiento podría ser divino.Y, al igual que otros héroes de la mitología, es ilegítimo y ha sido escondido y encarcelado. Y tieneuna misión: descubrir el significado del manuscrito que Melquíades había escrito en sus garabatosindescifrables que parecían piezas de ropa puestas a secar en un alambre. Después de haber vistoalgo similar en una enciclopedia inglesa, descubre que Melquíades escribió el libro en sánscrito.Aureliano, completamente solo, como el escritor y el alquimista en su trabajo, se adentra en el

    enigma de los pergaminos y revela el tesoro escondido de los arquetipos del inconsciente colectivoy luego ve en Melquíades, con el sombrero de alas de cuervo, la materialización de un recuerdo

    37 Ibid.38 The Spiritual Problem of Modern Man, Collected Works, Volume 10 , C G Jung, C. G. Jung, Princeton University Press,1968.39 Y buena para la salud. García Márquez sufrió buena parte de su vida de abscesos. Mientras escribía Cien años desoledad  pensó que el Coronel Aureliano Buendía tenía que sufrir alguna dolencia terrible. Decidió que sufría de abscesos.Desde ese momento, García Márquez se curó.40 Thus Spoke Zarathustra, Friedrich Nietzsche.

  • 8/17/2019 Alquimia John Prigge

    16/16

    que estaba en su memoria desde mucho antes de nacer . Y a través de este contacto trascendente sele dice dónde encontrar una cartilla de sánscrito. En El simbolismo de la cruz René Guénon escribeque “sutra” es la palabra sánscrita para decir “hilo” y que un libro está formado por una colecciónde sutras41. En la Sagrada Escritura de los Upanishads está escrito que el Supremo Brahma es“donde los mundos se entrelazan, como la urdimbre y la trama”. Urdimbre, shruti, es la serie dehilos estirados verticalmente en el telar y la trama, y trama, smriti, es el hilo que pasa

    horizontalmente de un lado a otro con la lanzadera. En el simbolismo del tejido en el Oriente, laurdimbre vertical representa el Yang, la fuerza activa, los elementos principales inmutables, la luzdirecta del sol y el hilo conductor entre los diferentes estados del ser, mientras que la tramahorizontal es un símbolo de Yin, fuerza pasiva, lo variable, los elementos contingentes, la luzreflejada de la luna y es también el hilo donde se experimenta cada estado del bienestar. En estetejido cósmico el cruce de cada urdimbre y la trama revela el estado de la existencia de cada ser enel universo. Amaranta teje y desteje su mortaja, con un tejido claramente diferente de la diosaProserpina, que tejió un intrincado tapiz bordado con el concurso de los átomos, las moradas de losdioses, la tierra en suspensión y los océanos, el material ligero asciende mientras que el más pesadodesciende y el caos se convierte en cosmos. Ella tejió el universo.

    El destino de un ser unido en este universo debería evolucionar desde un cruce de la urdimbre y la

    trama a la página entera, y de allí a todo el libro. Ibn Arabi, el sufí español del siglo XIII, escribióen las Revelaciones de la Meca que “El universo es un gran libro; los personajes de este libro estánescritos, en principio, con la misma tinta y transcritos en la tabla eterna por la pluma divina; todosse transcriben de manera simultánea e inseparablemente...” Y así, una vez que Aureliano hatraducido los pergaminos del sánscrito al español, que debieron ser decodificados utilizando la clave

     privada del emperador Augusto para las líneas pares y el código militar lacedemonio para el líneasimpares, experimenta una epifanía y se da cuenta de que Melquíades no había ordenado los hechosen el tiempo convencional de los hombres, sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de

    modo que todos coexistieran en un instante.

    En el arquetipo de la Escritura Sagrada los eventos del universo se prevén en la simultaneidad de lointemporal. Nunca había sido más lúcido en su vida y con Macondo en el pavoroso remolino de

     polvo y escombros, centrifugado por la cólera del huracán bíblico… empezó a descifrar el instanteque estaba viviendo, captándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo, en el acto de

    descifrar la última página de los pergaminos... Aureliano el poeta se convierte en un telar mágico ymítico, tejiendo el enorme y fascinante libro del universo. Así como el vino debe saber a sus propiasuvas42, la lúcida psique de Aureliano se degusta a sí misma. Y algunas de las últimas palabras deCien años de soledad  tienen el mismo sabor enigmático y paradójico del clásico koan del BudismoZen. Con Macondo aniquilado por el viento y desterrado de la memoria de los hombres, GarcíaMárquez subraya en la línea final que todo lo escrito en los pergaminos de Melquíades erairrepetible desde siempre y para siempre... Uroboros es el arquetipo original del inconscientecolectivo y el estado de aniquilación donde el tiempo es “inmemorial y para siempre”, el último.

    (Traducción de Félix García)

    41 Cada capítulo del Corán se llama también Sutra.42 Sonnets from the Portuguese 6 , Elizabeth Barrett Browning.