alto de la alianza tacna

6
La batalla del Alto de la Alianza, o batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica. 7 Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero, contra elEjército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de combate, resultó victorioso. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile yPerú. El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la Alianza. Antecedentes[editar ] Después de haber ocupado el Departamento de Tarapacá , en noviembre de 1879 , una fuerza chilena comandada porErasmo Escala Arriagada desembarcó en Ilo y Pacocha . Ya en marzo, el general Baquedano envió al coronel Mauricio Muñoz al mando de 4000 hombres en una expedición a Moquegua con el objetivo de destruir las fuerzas enemigas en la zona y aislar a los ejércitos aliados. El primer choque ocurrió en la cuesta de Los Ángeles el 22 de marzo de 1880. La victoria chilena se logró luego de que elregimiento Atacama escalara inadvertidamente la ladera de Guaneros, que se consideraba un flanco seguro por los defensores, realizando la ofensiva desde la retaguardia de las líneas peruanas. La situación en Tacna[editar ] Los aliados Monumento a la Batalla del Alto de la Alianza, Cerro Intiorko en Tacna.

Upload: addicto-like

Post on 28-Aug-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Campo de la Alienza

TRANSCRIPT

Labatalla del Alto de la Alianza, obatalla de Tacna, fue unaaccin blicaque se desarroll enTacnael26 de mayode1880, en el marco de laGuerra del Pacfico, siendo una de las acciones militares ms grandes de laCampaa de Tacna y Arica.7Se enfrentaron los ejrcitos aliados deBoliviayPer, ambos dirigidos por el general bolivianoNarciso Campero, contra elEjrcito de Chile, comandado por el generalManuel Baquedanoque, luego de casi una hora de combate, result victorioso. Como resultado de la batalla,Boliviase retir militarmente de la guerra, la cual continuara slo entre las fuerzas deChileyPer.El lugar de la batalla fue lamesetadel cerroIntiorko(enquechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya se conoca a la ubicacin del campamento aliado con el nombre deAlto de la Alianzadebido alTratado de Alianza Defensiva PerBolivia. Tambin se le conoce comoCampo de la Alianza.Antecedentes[editar]Despus de haber ocupado elDepartamento de Tarapac, en noviembre de1879, una fuerza chilena comandada porErasmo Escala Arriagadadesembarc enIlo y Pacocha. Ya en marzo, el general Baquedano envi alcoronelMauricio Muoz al mando de 4000 hombres en unaexpedicinaMoqueguacon el objetivo de destruir las fuerzas enemigas en la zona y aislar a los ejrcitos aliados.Elprimer choque ocurri en la cuesta de Los ngelesel 22 de marzo de 1880. La victoria chilena se logr luego de que elregimiento Atacamaescalara inadvertidamente la ladera de Guaneros, que se consideraba un flanco seguro por los defensores, realizando la ofensiva desde la retaguardia de las lneas peruanas.La situacin en Tacna[editar]Los aliadosMonumento a la Batalla del Alto de la Alianza, Cerro Intiorko en Tacna.Frente a los reveses de laGuerra del Pacfico, el presidente Mariano Ignacio Prado decidi regresar aLima, dejando en Tacnaal contralmiranteLizardo Montero Floresal frente delPrimer Ejrcito del Sur. El gabinete ministerial peruano lo autoriz a viajar al extranjero a comprar buques y armamentos. Prado emprendi dicho viaje el 18 de diciembre de 1879 y al frente del gobierno qued el vicepresidenteLuis La Puerta. El pueblo peruano se enter de su viaje cuando Prado se encontraba en Guayaquil.En Lima,Nicols de Pirola, rival poltico de Prado, se sublev el21 de diciembre, derrotando a las tropas deManuel Gonzlez de la Cotera, fieles al presidente Prado, y se proclam dictador el23 de diciembre. Adems, no moviliz elSegundo Ejrcito del Surque estaba acantonado enArequipaal mando delcoronelSegundo Leivapara colaborar con las fuerzas de Montero en Tacna.Inicio de la batalla[editar]A las 7:30 de la maana se divisan ambos bandos y empiezan a desarrollar sus lneas.Las tropas chilenas iniciaron sus actividades hacia las 8 de lamaana, ya a las 9 am se inici el bombardeo de la artillera chilena, lo cual no tuvo el efecto esperado por las condiciones del terreno, pero ocasion mucho humo que impeda la visibilidad. La artillera aliada respondi el ataque durante una hora con la 2.. Batera al mando de Eduardo guila y la seccin de a 12 al mando de Ricardo Ugarte. A las 10 am se empieza a movilizar las fuerzas chilenas. Panizo orden aumentar las distancias entre las Bateras para que entrara en accin la 1.. Batera y romper los fuegos, lo que se hizo hasta las 11am.La Divisin chilena del coronelAmengualmarch sobre el final de la la extrema izquierda de lnea del ejrcito aliado, bajo la errada informacin de que ese sector estaba abandonado por el enemigo y no haba defensa. El coronel Amengual dispuso sus fuerzas de la siguiente manera: elValparasoen formacin de guerrilla, en primera lnea elNavalesy el primer batalln delRegimiento "Esmeralda", ms tarde 7 de Lnea, y en segunda lnea el segundo delEsmeralda, (cada regimiento se divida en dos batallones), elChillny una compaa de pontoneros.El coronel bolivianoEliodoro Camachonot que el ataque principal era para desbordar la izquierda, por lo que enva a esa posicin sus reservas: los batallones bolivianosViedma,TarijaySucrey tras estos, los batallones peruanosHuscaryVictoria, todos formando el llamado "martillo". Camacho tambin orden que toda la artillera del coronelArnaldo Panizose colocara en una altura a retaguardia de las fuerzas bolivianas. Al mismo tiempo, Camacho solicit refuerzos aNarciso Campero, que orden que los batallones bolivianosAlianzaoColoradosyAromapasaran de la reserva derecha a la izquierda, al mismo tiempo que los batallones peruanosAyacuchoyArequipase pusieron a la izquierda delZepita.El contacto fue alrededor de las 11 am, siendo sorprendidas las tropas de Amengual por las aliadas que s se encontraban ocupando sus defensas. A partir de ese momento, los batallones bolivanos retrocedieron en la izquierda y fueron seguidos por el batalln peruanoVictoria, el ms numeroso del ejrcito aliado. El anciano coronel peruano Jacinto Mendoza, jefe de la IV Divisin peruana, fue muerto por una bala enemiga mientras reorganizaba sus fuerzas15El batalln peruanoHuscarreforz la lnea que ocupaban los batallones bolivianos, repeliendo el ataque chileno. La caballera peruana se moviliz a la izquierda.El centro aliado es atacado por la Divisin del coronelFrancisco Barcel, cuyas fuerzas estaban en una lnea: el regimiento2 de Lneaa la izquierda, el regimientoSantiagoal centro y el batallnAtacamaa la derecha, precedidas por sus compaas de guerrilla (es la ltima compaa de cada batalln) y cuando el resto de la tropa estaba a 300 m de la lnea de guerrilla, orden hacer alto. Se detiene elAtacamay elSantiago, mientras el2 de Lneacontinu su avance en direccin a la lnea aliada.16Desarrollo de la batalla[editar]Cuando los batallones bolivanosColoradosyAromallegaron al ala izquierda, Campero orden que hicieran fuego sobre las fuerzas aliadas que huan, a fin de hacerles dar media vuelta.9Pronto se ubicaron en la lnea de batalla y resistieron a las fuerzas chilenas de Amengual. En el centro, el coronel Castro Pinto recibi el refuerzo de 2 Krupp bolivianos que fueron colocados sobre la izquierda de su lnea y de los batallones peruanosProvisional de LimayCazadores del Rmacque eran la reserva del ala derecha.Las divisiones chilenas llegaron a unos 80 metros de las trincheras aliadas17ya sin municiones, que haba sido repartidas en cantidad insuficiente. Las tropas de Amengual y de Barcel se mezclaron y comenzaron a retroceder. Fue en ese momento, que el coronel Camacho ordena un contraataque de conjunto con las divisiones peruanas de Cceres y Surez y toda la infantera de Castro Pinto, que combatan a las fuerzas de Barcel.Mi batalln marchaba a vanguardia de toda la primera divisin, seguido de Navales, Esmeralda y Chilln. Una vez llegados a la ltima loma, diviso a los famosos Colorados. Sufrimos varias bajas, en la batalla fuimos derrotados por haberle venido una gran reserva a los Colorados. Ya nuestras fuerzas estaban diezmadas y casi agotadas las municiones. Valparaso y Navales andbamos todos reunidos despus de la retirada, pero guiados por el valor inimitable del bravo Coronel Urriola , pudimos reorganizarnos y atacar con todo empeo.Relato annimo de un soldado del batalln Valparaso, inserto en "El Mercurio de Valparaso" Nros. 15974-15975.Es el momento ms crtico de la batalla y deba inclinarse por el bando aliado: las fuerzas chilenas, sin municiones y a campo descubierto, soportan el fuego nutrido del enemigo y, luego, la carga de masas de infantera veteranas que se sienten vencedoras. La lucha cuerpo a cuerpo es brutal y heroica por ambos bandos, pero las mayores bajas las llevan los chilenos: slo en el Atacama se pierde al Teniente Rafael Torreblanca -quien clavara la bandera en Pisagua- y el propio Comandante Martnez ve morir a sus dos hijos a metros de l.Los batallones bolivanosColoradosyAromase lanzaron sobre la izquierda. ElColoradoslleg a tomar 2 Krupp de calibre mayor, 3 de menor, una ametralladora, varios rifles, 3 banderolas y muchos prisioneros.18El batalln bolivianoPadillatom muchos prisioneros y a medida que avanzaba, junto con el peruanoAricay los bolivianosChorolqueyGrau, tomaban armas de los cados chilenos porque sus rifles se inutilizaban.19El comandante delEsmeralda, el teniente coronel chilenoAdolfo Holley, pidi que cargase la caballera chilena y obtiene pronta respuesta de Lagos, quien ordena la carga y que un destacamento de caballera transporte y distribuya municiones a la infantera que retrocede ante el avance enemigo. El regimientoGranaderos a Caballoatac sobre la izquierda, pero fue recibido por los batallones bolivianos en formacin de"cuadros". No hay grandes resultados en trminos de bajas, pero el objetivo bsico se logra: al formar en cuadro, la infantera aliada se detiene, separndose de la chilena y dndole tiempo a recuperarse y reaprovisionarse de municiones. Las tropas delEsmeralda-el ms numeroso de esa Divisin- se rehizo en las ondulaciones del terreno, aunque la confusin hizo que jinetes chilenos sablearan a su propia tropa para separarla del adversario.20Panizo orden a la 1. y 2. Batera cargaran su material desfilando por la izquierda para ocupar una lomada ya que el lugar donde estaba le haca imposible hacer fuego porque las tropas aliadas estaban confundidas con las chilenas.21En el trnsito de la orden la 2. batera, que ya sufra el embate de nutrido fuego, perdi la mitad de su personal muriendo 6 mulas conductoras cuyas cargas quedaron en el campo. Una vez dominada la altura por la artillera fue imposible hacer fuego porque en esos instantes las tropas peruanas estaban confundidas con las del enemigo. La 1.. Batera pas similar situacin matando a la mayora de su personal y animales de carga. La sesin de a 12" no pudo ser movido del lugar por ser muy pesadas y lograron efectuar 6 disparos hasta ser acribillados todo el personal de tropa.Entonces el general Baquedano ordena que la III Divisin, al mando del coronelJos Domingo Amuntegui, refuerce a las divisiones chilenas en retroceso. Amuntegui ordena que el regimientoArtillera de Marinavaya sobre la izquierda y los batallonesChacabucoyCoquimbosobre el centro. Detrs de estos marchaba la Divisin Gran Reserva del coronelFrancisco Muoz-Bezanilla, conformada por los tres Regimientos de Lnea (1, 3 y 4), que en el plan original de Baquedano deban dar "el golpe de gracia" y que, a la postre, no llegaron a entrar en combate.Fin de la batalla[editar]

Ataque de la IV Divisin del coronel Orozimbo Barbosa.Los chilenos, reforzados por nuevas tropas y municiones, emprenden un nuevo ataque.La IV Divisin del coronelOrozimbo Barbosa, emprende un ataque a la derecha aliada, con el batallnZapadoresa la izquierda, el regimientoLautaroal centro y el batallnCazadores del Desiertoa la izquierda. Montero moviliza a la lnea su nica reserva que le quedaba, la Divisin Del Solar. La Divisin peruana de Dvila sale a enfrentarse a las fuerzas chilenas, pero la superioridad numrica y la falta de refuerzos lo hace retroceder. La batera chilena de Fontecilla se desplaz para atacar a los aliados, media batera atacaba a las fuerzas y la otra mitad, a la batera Krupp boliviana. la batera de Fontecilla lleg a estar a 400 m del reducto derecho aliado. El regimiento Lautaro pele tendido a tierra y por eso tuvo pocas bajas.El fuego era tan nutrido que ms bien pareca redoble de tambores. Fueron entrando en combate como por la conversin a la derecha Cuerpo por Cuerpo, hasta que nos toc el turno. Apenas se rompi el fuego la guerrilla en que yo iba, que estaba en este momento a retaguardia del Batalln, nos corrimos a la izquierda para tomar el ala de ste... La derecha de los cholos nos sobrepas y como a la media hora entr por la izquierda de nosotros el 20 batalln Lautaro, o si no los cholos nos haban tomado entre dos fuegos... Los muertos a mi clculo sern como de 5.000 de ambas partes.soldado chileno Abraham Quiroz. Carta del 14 de junio de 1880 a Luciano Quiroz.[1]En la izquierda, el avance chileno es arrollador. Los batallones bolivianosColoradosyAromaretroceden ante la superioridad numrica y de potencia de fuego de los chilenos. El batalln peruanoHuscarresiste el ataque de la artillera e infantera chilena y muere su jefe, el coronel Belisario Barriga. El regimiento chilenoArtillera de Marinallega a las trincheras aliadas y encuentra abandonados 2 caones de campaa y junto con elEsmeralday elChilln, toman 2 caones y 2 ametralladoras que arrastraban los peruanos.La artillera de Panizo hicieron grandes esfuerzos por recuperar el material de artillera y al no poder hacerlo con la 1.., lograron rescatar 3 piezas de la 2.. Batera ( 2 caones, una ametralladora y el parque correspondiente). Inmediatamente orden alrededor de las 3 pm se replegaran con el personal que quedaba de artillera hacia el Alto de Lima.21El coronelEliodoro Camachoestaba avanzando con las Divisiones peruanas de Cceres y Surez, pero pronto muere a su lado el teniente coronel peruano Julio MacLean, jefe del batallnArica. En ese momento tambin murieron los coroneles peruanosCarlos Llosay Sebastin Luna, jefes de los batallonesZepitayCazadores del Mistirespectivamente. El coronel Belisario Surez, jefe de la III Divisin peruana, es herido en una pierna. El coronel peruanoAndrs Avelino Ccerespierde dos de sus caballos y tuvo que usar el del fallecido coronel Llosa.El enemigo, fuertemente reforzado, volva, en tanto, al ataque. La lucha era tremenda. El fuego que se nos diriga de todas partes diezmaba mi divisin y la de Surez, y hubo momentos en que estuvimos en un tris de ser completamente envueltos, pues el resto de la lnea no haba acompaado nuestro avances.Parte de guerra del 26 de mayo de 1880.Andrs Avelino CceresCamacho cae herido y este incidente causa el desnimo de las tropas. Como antes haba sido herido el general Acosta, que tambin estaba en el ala izquierda, Camacho es reemplazado por el coronel Ramn Gonzles.A las dos y media de la tarde caan los ltimos reductos aliados, cuyas unidades comenzaron la retirada. Lo soldados chilenos al ver la cantidad de compaeros muertos hundan sus fusiles hasta el guardamonte en los cuerpos de los soldados aliados aventndolos despus por los aires.Varios batallones, como losColoradosde Bolivia y elZepitadel Per defendieron sus posiciones hasta caer el ltimo hombre antes que rendirse.22Junto alColoradosmuere el coronel Agustn Lpez, edecn del general Campero.Se pronunci una dispersin general en la izquierda aliada y el general Campero toma un estandarte peruano y procura reunir a los dispersos, pero luego le encarga el estandarte y esa misin a su edecn, el coronel Exequiel de la Pea.9La caballera aliada intenta reunir a los dispersos. Tambin muere el generalJuan Jos Prez, Jefe del Estado Mayor del Ejrcito Aliado. El coronelGregorio Albarracncon su escuadrnFlanqueadores de Tacnaprotege la retirada de los batallones bolivianos de la izquierda.