alvaro albiach: entrevista opera actual

1
LA NUEVA GENERACIÓN DE DIRECTORES ESPAÑOLES reportaje 23 ÓPERA ACTUAL Álvaro ALBIACH ÓPERA ACTUAL: ¿Cuáles han sido los hitos artísticos en su carrera en el ámbito lírico? ÁLVARO ALBIACH: Sinceramente no creo en hitos artísticos. Por el contra- rio, creo en la honestidad, en la seriedad y en la constante supera- ción en cada producción que afron- to y estoy enormemente agradecido por igual a todos los teatros que han depositado su confianza en mi trabajo. Ó. A.: ¿Cuándo y dónde debutó en la lírica? A. A.: El verdadero hito es que un teatro deposite la confian- za en ti para dirigir un proyecto por vez primera. En mi caso fue en el Teatro Real en la temporada 2002-03. Emilio Sagi era entonces su director artístico, a quien agradezco su gene- rosidad. Dirigí Rita de Donizetti. El debut internacional fue en el Comunale de Bolonia en la temporada 2003-04 com- partiendo la dirección con el maestro López Cobos, con Il Comte Ory y dirección escénica de Lluís Pasqual. Cantaban Juan Diego Flórez, Stefania Bonfadelli, Bruno de Simone y Lorenzo Regazzo, entre otros. Ó. A.: ¿Qué destacaría de su formación? A. A.: He tenido la gran suerte de colaborar en varias ocasio- nes con dos maestros que han sido mi referencia en la lírica; Jesús López Cobos, con quien he trabajado en más ocasiones y mantengo un contacto más estrecho, y Antoni Ros Marbà. De los dos, cada uno en su estilo, he aprendido el cómo y el por qué de lo que supone abordar un proyecto lírico. A los dos agradeceré siempre su generosidad y calidad humana. También en mis inicios trabajé como asistente en numerosas ocasiones en el Gran Teatre del Liceu y el Teatro Real; en este último tuve ocasión de ver de cerca el trabajo de Daniel Barenboim con la Staatsoper de Berlín. Considero el trabajo en los teatros clave en la formación de un director de ópera, porque es donde realmente se conoce el pulso y el ritmo de una producción. Ó. A.: ¿Qué dificultades identifica con la formación y el lan- zamiento de la carrera de un director musical en España? A. A.: En primer lugar no encuentro diferencias entre desa- rrollar una carrera en España o fuera. Las carreras son un cúmulo de casualidades, en unas ocasiones más fortuitas y en otras menos. Lo verdaderamente importante es encontrar la oportunidad, en otras palabras, encontrar la confianza en tu capacidad para desarrollar un proyecto por parte de la ges- tión artística. Somos un producto de mercado y las variables que influyen en la contratación artística son infinitas. Por otro lado, siempre es más probable que te ofrezcan esa opor- tunidad en el ámbito en que se desarrolla tu actividad, inde- pendientemente de tu nacionalidad. AGENDA LÍRICA: En el futuro hay muchas cosas interesan- tes. Destacaría un Barberillo de Lavapiés con la orquesta de RTVE y un Don Giovanni que me hacen especial ilusión. Josep CABALLÉ-DOMÈNECH ÓPERA ACTUAL: ¿Cuáles han sido los hitos artísticos en su carrera en el ámbito lírico? JOSEP CABALLÉ-DOMÈNECH, DIRECTOR TITULAR DE LA COLORADO SPRINGS PHILHARMONIC ORCHESTRA: Empezando por los más recientes, la temporada pasada mi debut con la Semperoper Staatskapelle de Dres- den con Le nozze di Figaro, en la Ko- mische Oper de Berlín con Carmen y en la ABAO con Roméo et Juliette. Anteriormente, la produc- ción de Luisa Fernanda en el Theater an der Wien con Plá- cido Domingo, Tosca en la Volksoper de Viena, Nozze di Figaro en el Staatstheater Stuttgart, así como las óperas diri- gidas en el Liceu de Barcelona, destacando el estreno mun- dial de La Cabeza del Bautista de Palomar y la producción de Lucia di Lammermoor, así como las actuaciones con el teatro barcelonés en Savonlinna y Venecia. Ó. A.: ¿Cuándo y dónde debutó en la lírica? J. C.-D.: En el Teatro Gayarre de Pamplona dirigiendo un Trovatore en noviembre de 2001, antes de viajar al año siguiente con el Liceu a Venecia para dirigir Goyescas. Ya en temporada, en el Liceu debuté con Così fan tutte en 2004. Ó. A.: ¿Qué destacaría de su formación? J. C.-D.: Básicamente haber conseguido ser músico profesio- nal, haber trabajado con grandes maestros como Colin Davis o David Zinman, haber estudiado en Viena con todo lo que esta maravillosa ciudad ofrece, así como compaginar profe- sionalmente la actividad operística con la sinfónica a nivel internacional. Ó. A.: ¿Qué dificultades identifica con la formación y el lan- zamiento de la carrera de un director musical en España? J. C.-D.: Se puede decir que hay tantas carreras distintas como directores. Una de las constantes es haber estudiado “Somos un producto de mercado y las variables que influyen en nuestra contratación artística son infinitas” F . So lis

Upload: 3c-media-cultura

Post on 03-Aug-2015

189 views

Category:

Entertainment & Humor


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alvaro Albiach: entrevista Opera Actual

LA NUEVA GENERACIÓN DE DIRECTORES ESPAÑOLES reportaje

23ÓPERA ACTUAL

Álvaro ALBIACHÓPERA ACTUAL: ¿Cuáles han sido los hitos artísticos en su

carrera en el ámbito lírico?ÁLVARO ALBIACH: Sinceramente no

creo en hitos artísticos. Por el contra-rio, creo en la honestidad, en la seriedad y en la constante supera-ción en cada producción que afron-

to y estoy enormemente agradecido por igual a todos los teatros que han

depositado su confianza en mi trabajo. Ó. A.: ¿Cuándo y dónde debutó en la lírica? A. A.: El verdadero hito es que un teatro deposite la confian-za en ti para dirigir un proyecto por vez primera. En mi caso fue en el Teatro Real en la temporada 2002-03. Emilio Sagi era entonces su director artístico, a quien agradezco su gene-rosidad. Dirigí Rita de Donizetti. El debut internacional fue en el Comunale de Bolonia en la temporada 2003-04 com-partiendo la dirección con el maestro López Cobos, con Il Comte Ory y dirección escénica de Lluís Pasqual. Cantaban Juan Diego Flórez, Stefania Bonfadelli, Bruno de Simone y Lorenzo Regazzo, entre otros. Ó. A.: ¿Qué destacaría de su formación? A. A.: He tenido la gran suerte de colaborar en varias ocasio-nes con dos maestros que han sido mi referencia en la lírica; Jesús López Cobos, con quien he trabajado en más ocasiones y mantengo un contacto más estrecho, y Antoni Ros Marbà. De los dos, cada uno en su estilo, he aprendido el cómo y el por qué de lo que supone abordar un proyecto lírico. A los dos agradeceré siempre su generosidad y calidad humana. También en mis inicios trabajé como asistente en numerosas ocasiones en el Gran Teatre del Liceu y el Teatro Real; en este último tuve ocasión de ver de cerca el trabajo de Daniel Barenboim con la Staatsoper de Berlín. Considero el trabajo en los teatros clave en la formación de un director de ópera, porque es donde realmente se conoce el pulso y el ritmo de una producción. Ó. A.: ¿Qué dificultades identifica con la formación y el lan-zamiento de la carrera de un director musical en España? A. A.: En primer lugar no encuentro diferencias entre desa-rrollar una carrera en España o fuera. Las carreras son un cúmulo de casualidades, en unas ocasiones más fortuitas y en otras menos. Lo verdaderamente importante es encontrar la oportunidad, en otras palabras, encontrar la confianza en tu capacidad para desarrollar un proyecto por parte de la ges-tión artística. Somos un producto de mercado y las variables que influyen en la contratación artística son infinitas. Por otro lado, siempre es más probable que te ofrezcan esa opor-tunidad en el ámbito en que se desarrolla tu actividad, inde-pendientemente de tu nacionalidad. AGENDA LÍRICA: En el futuro hay muchas cosas interesan-

tes. Destacaría un Barberillo de Lavapiés con la orquesta de RTVE y un Don Giovanni que me hacen especial ilusión.

Josep CABALLÉ-DOMÈNECHÓPERA ACTUAL: ¿Cuáles han sido los hitos artísticos en su

carrera en el ámbito lírico?JOSEP CABALLÉ-DOMÈNECH,

DIRECTOR TITULAR DE LA COLORADO SPRINGS PHILHARMONIC ORCHESTRA: Empezando por los más recientes, la temporada pasada mi debut con la Semperoper Staatskapelle de Dres-

den con Le nozze di Figaro, en la Ko -mische Oper de Berlín con Carmen y en

la ABAO con Roméo et Juliette. Anteriormente, la produc-ción de Luisa Fernanda en el Theater an der Wien con Plá-cido Domingo, Tosca en la Volksoper de Viena, Nozze di Figaro en el Staatstheater Stuttgart, así como las óperas diri-gidas en el Liceu de Barcelona, destacando el estreno mun-dial de La Cabeza del Bautista de Palomar y la producción de Lucia di Lammermoor, así como las actuaciones con el teatro barcelonés en Savonlinna y Venecia. Ó. A.: ¿Cuándo y dónde debutó en la lírica? J. C.-D.: En el Teatro Gayarre de Pamplona dirigiendo un Tro vatore en noviembre de 2001, antes de viajar al año siguiente con el Liceu a Venecia para dirigir Goyescas. Ya en temporada, en el Liceu debuté con Così fan tutte en 2004. Ó. A.: ¿Qué destacaría de su formación? J. C.-D.: Básicamente haber conseguido ser músico profesio-nal, haber trabajado con grandes maestros como Colin Davis o David Zinman, haber estudiado en Viena con todo lo que esta maravillosa ciudad ofrece, así como compaginar profe-sionalmente la actividad operística con la sinfónica a nivel internacional. Ó. A.: ¿Qué dificultades identifica con la formación y el lan-zamiento de la carrera de un director musical en España? J. C.-D.: Se puede decir que hay tantas carreras distintas como directores. Una de las constantes es haber estudiado

“Somos un producto de mercado y las variables que influyen en nuestra contratación artística son infinitas”

F. Solis