alvaro menendez

Upload: wamauma

Post on 14-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    1/11

    1

    Autor de enero 2012LVARO MENNDEZ LEAL

    lvaro Menndez Leal perteneci a la llamada Generacin Comprometida junto conManlioArgueta,Italo Lpez Vallecillos,Roque Daltony otros. Menndez Leal fue el creador de losnoticieros televisivos en El Salvador, con el mtico programa Telediario salvadoreo. Susuerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue tambin agregado cultural deEl Salvador enMxicoy director del Teatro Nacional.

    lvaro Menndez Leal naci en la ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingres a laEscuela Militar General Gerardo Barrios, de la cual fue expulsado cuando cursaba el te rcercurso (1952) debido a un poema "subversivo" que public en La Prensa Grfica.

    Ingres a la redaccin de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que colaborabadesde 1950. En agosto de 1953, fue detenido y fichado en el cuartel central de la PolicaNacional, acusado de conspirar contra el rgimen del teniente coronel scar Osorio.

    Realiz una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las del Mxicoprovincial, hasta que lleg a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De suprimera estancia en este pas eman un poemario existencialista, titulado El extraohabitante (Mxico, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo ao y publicado en San Salvador,diez aos despus.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Arguetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Arguetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Arguetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Arguetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italo_L%C3%B3pez_Vallecilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Italo_L%C3%B3pez_Vallecilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Italo_L%C3%B3pez_Vallecilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Daltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Daltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Daltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Daltonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Italo_L%C3%B3pez_Vallecilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Arguetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Argueta
  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    2/11

    2

    En agosto de 1955, reingres a la redaccin de El Diario de Hoy y dirigi, por corto tiempo,las breves, crticas y humorsticas secciones Paso doble y Paso ganso, as como las pginasde Filosofa, arte y letras creadas por el finsimo poeta Ricardo Trigueros de Len.

    El 7 de septiembre de 1956 fund Tele-Peridico, el primer noticiario televisivo de El

    Salvador, transmitido al medioda y en horario nocturno por YSEB Canal 6. Durante susmeses iniciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este espacio televisivo contcon un suplemento cultural o seccin dominical de promocin para las artes y las letras, ascomo con un peridico anexo, impreso en la ciudad de Mxico mediante la tcnica delrotograbado.

    Despus, Menndez Leal cre Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue transmitido por YSEBCanal 6 y YSDR Canal 8, en sus horarios del medioda, mientras que Teleperidico ocupabalas transmisiones nocturnas. En mayo de 1957, retom la direccin de las pginas literariasdominicales de El Diario de Hoy. En 1961 se inscribi como estudiante en la carrera deSociologa de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de El Salvador (UES).

    Desde la Universidad de El Salvador, colabor con la revista Vida Universitaria, y el viernes30 de junio de 1961 fue declarado ganador de varios premios en el Certamen CulturalUniversitario Centroamericano, patrocinado por la Asociacin de Estudiantes de Derecho(AED). Esos premios fueron el "Vicente Senz" por su ensayo Es lcito matar al tirano?, el"Juan Ramn Molina" por su poemario Duro pan, el exilio y un galardn por su cuento Lacada, revelador de su experiencia en el desastre areo paraguayo

    En octubre de 1961, obtuvo otros galardones en el primer Certamen Cultural Universitario,promovido por la Asociacin de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de ElSalvador. En dichos eventos, obtuvo, compartidos, el primer premio potico "Oswaldo

    Escobar Velado" por su trabajo Poesa para pintores (haiks); la mxima presea de cuento"Arturo Ambrogi" por La espera y el segundo galardn de ensayo, designado "MarcelinoGarca Flamenco" por Testimonio sobre Vallejo.

    En febrero de 1962 fue nombrado catedrtico de la Facultad de Economa de la Universidadde El Salvador. Cinco meses ms tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI TorneoCultural de la Asociacin de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" deCiencias Sociales, por su trabajo Barrio alto y Barrio bajo.

    Entre su obra editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos beves ymaravillosos (cuento, lo premiado con el segundo lugar en el Certamen Nacional de Cultura,

    1962); El Extrao Habitante (poesa, San Salvador, 1964); El circo y otras piezas falsas(Teatro, revista La Universidad, San Salvador, 1966); Luz Negra (Teatro: primer premiocompartido, Juegos Florales Hispanoamericanos de Quezaltenango, Guatemala, 1965);Ciudad, casa de todos (ensayo: segundo premio Certamen Nacional de Cultura, SanSalvador, 1966); Una cuerda de nylon y oro (cuento: primer premio en el certamen nacionalde cultura, San Salvador, 1968); Revolucin en el pas que edific un castillo de hadas(cuento: primer lugar en el certamen centroamericano Miguel ngel Asturias, del ConsejoSuperior Universitario Centroamericano, Costa Rica, 1970); La ilustre familia androide(cuento, Argentina, 1972); Los vicios de pap (cuento, San Salvador, 1978); La bicicleta al

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    3/11

    3

    pie de la muralla (teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco ejemplares (SanSalvador, 2007).

    lvaro Menndez Leal falleci en San Salvador el 6 de abril del ao 2000.

    Seleccin de sus textosARCO IRIS

    Hamaca de siete paosen que se mece la brisa.

    Listn que han puesto las nubescolgando en la lejana.

    Banderola de seales;semforo sin esquinas.

    Alada cuerda de sedadonde los pjaros brincan.

    Alfabeto del colorcon que se escriben los das.

    Carteln de propagandaen que se anuncia anilina.

    Viudo prpado del cieloy divorciada pupila.Iris, polcroma florsin aroma y sin espinas.

    Siete lazos con que Diosata las Siete Cabritas!

    SI UN NIO MUERE EN LA GUERRA

    Cuando muera un nio,no lo enterris;cuando muerasea la rosa guerrera-que encenderis-la que deshoje la ira.

    Cuando muera un nio,no lo enterris:la libertad de los hombrespor sus heridas respira.

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    4/11

    4

    Si muere-si dejis que muera-no lo enterris.

    LA HORA DE MASTICAR LA PIEDRA

    Lleg la horade masticar la piedra.

    Afila tu apetito,que ahora y en la horasolo tendrs granito.

    (Ya el panaderodora

    otra roca:dale las graciasy abre la boca).

    Lleg la horade masticar la piedra.(La hora del hombreque predica;la hora de la piedraque edifica).

    Si quieres, llora;pero mastica,que ya es la hora.

    Ni sal ni lechepara tu sed de grito:las grandes lajaslevantarn una dolmenhasta que ests ahto.

    Lleg la hora

    de masticar la piedra.(La hora del hombreque fornicala hora de la piedraque calla y castifica).

    No escupas y devorala ltima arenisca.

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    5/11

    5

    (No queda un diente:la piedra te desflorala enca;las glndulas sumisasrindieron su torrente;

    la boca ya no triscay comienza, con magma,la aceda).

    Lleg la horade masticar la piedra.(El panaderodora otra roca:dale la graciasy abre la boca).

    HAIKS

    CARRERA ESPACIALQuien est librede culpa, lance laprimera estrella.

    MARIPOSA IPortarretratodel iris, abanicopara las rosas.

    POSTESEn el poemadel paisaje, la letraT predomina.

    CANIBALISMONo hay duda: he vistoque ibas con una florentre los labios.

    LOS ROBOTS DEBEMOS SER ATENTOSEl oficial, de pie tras el escritorio, la invit a sentarse con atento gesto.La viejecita, ms gilmente de lo que era dable esperar de una mujer de su edad, tomasiento.- Deseo presentar una quejadijo la viejecita con un mohn de indignacin, y mientras losojillos le relumbraban.

    El Oficial de Quejas sonri solcito y, con una leve inclinacin de cabeza, la anim aproseguir.

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    6/11

    6

    - S; una queja. Una queja contra los robots.El oficial baj los ojos y alist su maquinilla para tomar apuntes.- Esas horribles mquinasdijo la viejecita, con voz chillonason los seres ms desatentosque conozco. Circulan por las calles de la ciudad y son incapaces de prestar el menor auxilioa una pobre anciana.

    Ahora solloz, la cara hundida en un pauelo de encajes.- Ayer iba yo al Negociado de Seguros, y tuve que esperar cuarenticinco minutos (s,cuarenticincominutos, como-lo-oye) antes de poder atravesar la calle. El Robot de Trnsitose hizo todo ese tiempo el desentendido, y no quiso detener la circulacin de vehculos paraque yo pasara al otro lado.El Oficial tomaba cuidadosamente apuntes.- Y eso es lo de menosagreg. La semana pasada, en vista de que mi nuera guardabacama por un resfriado, me vi obligada a ir de compras. No hubo, en todo el camino deregreso, uno solo de esos malditos robots municipales que se ofreciera a llevarme la cestaEs que este gobierno jams va a ensear buenas maneras a los robots?pregunt, con untono de protesta muy comprensible.

    El Oficial chasque ligeramente la lengua. Se levant y ofreci una taza de caf a la viejecita,ofrecimiento que ella acept con un pujido.El Oficial sirvi dos tazas, y dio una a la seora. Entre sorbo y sorbo, sigui ella explicandosu puntos de vista.- He llegado a creer que es falso eso de las Tres Leyes Robticas dijo.El Oficial se estremeci en su asiento.- S, como-lo-oye. Sostengo que esas tres Leyes son pura propaganda. Adems, esasmentadas Leyes comenzaron como una elucubracin literaria, no es cierto?... Se las puedorepetir de memoria, ya que son el Padre Nuestro de esta era insolente La viejecita entorn los ojos en seal de aburrimiento, y empez a recitar con voz pareja:- Primera Ley: Un robot no debe daar a un ser humano o, por falta de accin, dejar que un

    ser humano sufra dao; segunda: un robot debe obedecer las rdenes que le son dadas porun ser humano, excepto cuando estas rdenes estn en oposicin con la primera ley; y,tercera: un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta proteccin no est enconflicto con la primera o segunda ley. Valientes leyes!El Oficial termin su taza de caf.- S de casos en que los robotsdijo la ancianahan causado daos a los seres humanosEl Oficial abri ms los ojos por la sorpresa.- He soportado frecuentemente la indolencia de los robots, que se han negado aobedecerme; y s tambin de casos en que los robots han dejado sufrir daos a lo sereshumanos, para protegerse a s mismos. Como-lo-oye.Egostas!El oficial saba que aquello no podaser cierto; pero de todas maneras, tomaba

    cuidadosamente apuntes.- Ese Asimov debi agregar una cuarta Ley Robtica: Los robots deben ser atentos,especialmente con los ancianos y los niosdijo, gimoteando de nuevo entre el pauelo.El Oficial le dio seguridades de que su queja iba a ser considerada e investigadacuidadosamente: no era para menos saber que una persona tan simptica como ella tuvieraquejas de esos groseros seres.La anciana sonri coqueta:- No hay como los seres humanosdijo.Luego agreg, entre una risita:

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    7/11

    7

    - Y no hay como los atentos Oficiales de Polica.La viejecita se levant y, ya animada su cara por la sonrisa, dijo:- Muchas gracias por orme, joven.El Oficial sonri a su vez, para corresponder las cortesas de su visitante.El Oficial no tena por qu acompaarla; pero la acompa hasta la gran puerta de acceso,

    tomndola dulcemente del brazo en todo el trayecto. La viejecita tena sonrosadas lasmejillas cuando estrech pcaramente, y con un guio coqueto, la mano del apuesto Oficial.Todava media cuadra ms all se detuvo y, girando la cabeza, sonri de nuevo para agitaruna ltima vez la mano, el pauelo de encajes flotando al viento como una banderaamistosa. El Oficial, que se haba quedado en la gran puerta, sonri tambin y otra vez dijoadis.La viejecita se perdi en el trfago de gentes y robots de la gran ciudad, murmurando entredientes: Ah, qu diferencia! No hay como los seres humanos! .El joven Oficial tom el ascensor para su despacho. Entre el segundo y el tercer piso, resonla voz metlica de su oculto transmisor-receptor:- Oficial de Quejas Oficial de Quejas Presntese al Despacho del Director.

    - S, seorcontest el joven oficial.Pero fue un s, seor ms respetuoso que de costumbre, porque un robot debe ser atento.

    EN EL VIENTRE DEL PJARO(13 brevicuentos para leer en el avin)

    1- LOS VIAJEROSUn pasajero, a su vecino de asiento:- Ha visto? El peridico informade otro accidente de aviacin.- S, he visto; en la lista de muertos estamos nosotros.

    2- LA ISLAUn pasajero, al tripulante:- Qu isla es aquella?- Seor, esa isla no existe.

    3- CALORUna recin casada, a la sobrecargo:- Seorita, por qu arde el avin?- Es natural, seora: estamos en el infierno.

    4- PROGRAMA MUSICALUn sacerdote, a la azafata:- En vez de es msica moderna, no pueden poner algo ms delicado?- Lo siento, padre, es la nica que saben tocar los ngeles.

    5- PREGUNTAUn ricachn, al sobrecargo:- Puedo salir un momento?- No se lo recomiendo; hay mal tiempo.

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    8/11

    8

    6- COMODIDADUn pasajero experimentado, a la stewardess:- Quiero felicitarles, seorita; el vuelo es sumamente agradable; no se percibe la menorvibracin.

    - Gracias, seor; pero es un accidente. Siempre ocurre as cuando quedamos en rbita.

    7- HORA SIN TIEMPOUn pasajero, a otro:- Disculpe, caballero; mi reloj se ha parado. Qu hora tiene usted?- Oh, lo siento; el mo se ha parado tambin., ciertamente.- Por casualidad a las 8:17?- S; a las 8:17.- Entoncesocurri, ciertamente.- S. A esa hora.

    8- PLAN DE VUELOEl pasajero de un Piper, al piloto:- Pero, dnde diablos estamos!?- No quera decrselo: aquel puntoes la tierra.

    9- ROMANCEDos soldados norteamericanos en el helicptero:- Qu pasa?- Los mandos no responden: el helicptero se enamor de una mariposa.

    10- MIGRACIN ANUAL

    Y luego est aquel piloto aficionado al vuelo a vela, que se perdi con su planeador en lamigracin anual de las gaviotas.

    11- RUTAUn pasajero, a lastewardss:- Seorita, por qu no se mueve ms el avin?- Seor, el viaje ha concluido: nollegamos a destino.

    12- MENSAJE OFICIALEl comandante, por el micrfono del avin:- Seores pasajeros, la Compaa lo siente mucho.

    13- DESPUS DEL ACCIDENTE- Fuera de esto, seor Hammerskjolj, disfrut Ud. del viaje?

    LUZ NEGRA(fragmento)

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    9/11

    9

    PRLOGOOscuridad. O luz total.Entra El Hombre. Le han cortado la cabeza y tiene las manos atadas a la espalda. Dice unmonlogoque podra igualmente llegar del espaciocon el tono propio de quien pronuncia

    una parbola. Sufre; mas, dentro del sufrimiento, se adivina un gozo que, con todo, no nosconvence. Se mueve con una floja, lenta naturalidad. O permanece quieto.Un silencio antes de comenzar.

    El verdugo afila una vez msla ltima vezel hacha. Yo aprieto mis dedos por el fro yporque, con esa preocupacin profesional suya en los detalles, el verdugo evidencia queintuye lo que en m es ya certeza: que el condenado es l. Que yo soy el verdugo.

    Ahora subo, paso a paso, los escalones del cadalso. Lo hago lentamente, morosamente, noslo porque llevo atadas las manos a la espalda, sino tambin porque, con esta lentitud ymorosidad, sufre el verdugo; es decir, mi vctima. Me detengo arriba y veo, en redondo, losojos vidos de la multitud: Yo puedo ver ese paisaje cara a cara; el verdugo, pese a la negra

    mscara que grita su identidad, slo puede verme a m.Y tiembla. Estoy seguro d que tiembla. Necesita, ara disimular sus estremecimientos, sujetarduro el hacha.Cuando apoyo el mentn sobre la casta superficie de madera, el verdugo levanta el filo y lodescarga con un supremo esfuerzo me redime a m, y esclaviza para siempre a mi vctima.El verdugo mira mi sangre y yo clavo los ojos en el cielo.

    PRIMER CUADROUn patbulo en el centro de una plaza. Basura, sangre y desorden. Recin pasado elmedioda, el sol pega sobre la escena. Moscas, muchas moscas.Goter yace, la cabeza vertical en un sitio y el cuerpo horizontal en otro, sobre la tarima.

    Mueve los ojos hacia todos los rumbos posibles.Abajo, en el pavimento, Moter, en iguales condiciones.

    GOTERJa ja ja ja!

    MOTER(Silencio. Mueve los ojos, indiferente)

    GOTERJa j aja ja! Te cortaron la cabeza!

    MOTEREstpido!

    GOTERJa ja ja ja!

    MOTERNo veo motivo para rer. Me cortaron la cabeza, y qu.

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    10/11

    10

    GOTERJa ja ja ja!

    MOTER

    A ti tambin te la cortaron.

    GOTEREs cierto Ja ja ja!... Tambin me la cortaron.

    MOTEREntonces?

    GOTERQue no me ro de m, sino de ti. Ja ja j aja!Poco a poco muere la risa. Un silencio.

    MOTERA veces, cuando pienso que bien pudimos

    GOTERCllate!

    MOTERTe sientes mal?

    GOTER

    Vaya pregunta!... No; no es que me sienta precisamente mal Es que nosotros as

    MOTERVamos! Es lo mejor que poda ocurrirnos Chassss! Nos cortaron la cabeza y, al cortarla,tambin cortaron nuestros problemas.

    GOTEREs cierto. As, todo ha terminado.

    MOTERS; todo ha terminado.

    Un silencio.

    GOTERVes tu cuerpo?

    MOTERLo tengo frente a m.

    GOTER

  • 5/24/2018 Alvaro Menendez

    11/11

    11

    Yo no veo bien el mo Apenas puedo ver las piernas.. Me conmueve un tanto elespectculo de esos zapatones que ya no me llevarn por las calles ( Transicin). Jaja ja ja!

    MOTER

    De qu te res ahora?

    GOTERNada, hombre. Uno de los zapatos tiene un agujero en la suela. Fue el agujero que me hizocaer Exactamente como en la fbula del caballero y la herradura.

    MOTERSlo las piernas ves?

    GOTERS, slo las piernas, hasta un poco debajo de la ingle Y t, qu ves?

    QU ES, PARA USTED, LA CIUDAD?Para Queen y Carpenter, la ciudad es una coleccin de edificios y personas.Para Park, un laboratorio social.Para Viera Altamirano, el mayor invento del hombre.Para algunos socilogos, una forma distinta de comunidad urbana.Para Le Corbusier, una mquina...Un hlito de poesa aparece en la idea que Mumford tiene de la ciudad. El autor de TheCulture of the cities, tan estricto, tan apegado a llamar las cosas por su nombre: el Mumfordobjetivo y exacto, realista t metdico, no puede menos que poetizar. Para l, unidad

    colectiva Por un lado, marco fsico para las actividades domsticas comunes yeconmicas; por otro una escena dramtica para expresar y exteriorizar las accionessignificativas y los anhelos ms sublimes de la cultura humana. La ciudad prolija al arte y esarte; la ciudad crea el teatro y esteatro. Es en la ciudad, en la ciudad considerada comoteatro, donde se formulan mediante el conflicto y lo cooperacin de las personalidades, delos acontecimientos y de los grupos, las actividades ms significativas del hombre.Para m, la ciudad es la casa de todos. No micasa, no es tucasa, sino la casa de todos..Por lo que he visto, tambin hay quienes creen que la ciudad es un urinario.

    Para usted, qu es la ciudad?

    Responda. Tmese el tiempo que quiera; pero responda.Si no lo hace, la ciudad podra asumir el papel de Esfinge y plantearle la alternativa: adivina,o te devoro.