Álvaro obregón

Upload: cesar-villa

Post on 04-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

carta

TRANSCRIPT

lvaro Obregn Reconocido en la Historia como el general invencible por no perder una sola batalla como general, a lvaro Obregn se le recuerda por su participacin en el movimiento revolucionario y su posterior mandato como Presidente de Mxico del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.En la Revolucin Mexicana particip en el bando de Madero para derrocar a Porfirio Daz. Despus de una ausencia de la vida poltica, Obregn volvi en 1913 ahora para apoyar a Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta. Con Carranza permanecera leal hasta la promulgacin de la Constitucin de 1917.Como general del Ejrcito Constitucionalista fue la cabeza de innumerables batallas y el encargado de perseguir a Francisco Villa en el norte del pas, a quien derrot en la Batalla de Celaya.Terminara su relacin con Carranza al encabezar, en 1920, la Rebelin de Agua Prieta. En medio de la Guerra Cristera se postul de nueva cuenta como candidato a la presidencia y sali reelecto. Fue asesinado el 17 de julio de 1928 por Jos de Len Toral en el restaurante La Bombilla.

Belisario Domnguez.A Belisario Domnguez se le reconoce el siempre opositor de Victoriano Huerta. Fue un mdico y poltico mexicano (lleg a ser presidente municipal de su natal Comitn, Chiapas, y senador de la Repblica) quien pas a la historia por sus clebres discursos considerados piezas de oratoria que favorecan la libertad de expresin.Como mdico, obtuvo el ttulo de cirujano por la Sorbona de Pars; su participacin en la vida poltica nacional sucedi con la fundacin del peridicoEl Vate, en el que publicaba artculos contra el rgimen y la propia figura del presidente Daz. Fund el Club democrtico y se caracteriz por estar siempre atento, junto con el pueblo, a quien alentaba, a las acciones del gobierno. En 1909 fue electo Presidente Municipal de Comitn y, posteriormente, se convertira en senador (a la muerte de Leopoldo Gout). En la ciudad de Mxico fue testigo de los acontecimientos de la Decena Trgica y la toma del poder por parte de Victoriano Huerta. Durante el mandato de Huerta, Belisario fue sumamente crtico frente a las decisiones del presidente, lo que le costara la vida tiempo despus.La muerte de Belisario Domnguez se llev a cabo en medio de la crueldad. Sus enemigos lo martirizaron y asesinaron en el cementerio de Xoco, en Coyoacn; Aureliano Urrutia le cort la lengua y se la entreg como un regalo a Victoriano Huerta. No obstante, su asesinato deriv en la disolucin del rgimen del militar mexicano..

Jos Vasconcelos

Jos Vasconcelos fue un poltico, pensador y escritor mexicano, fundador del Ministerio de Educacin en Mxico desde el cual desarroll una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereci el nombre de El maestro de la juventud de Amrica.Presidi El Ateneo de la Juventud mexicana. En 1914, fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Huy luego a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza pretendi arrestarlo por pecar de crtico. A su regreso asisti a la Convencin de Aguascalientes y desempe el cargo de secretario de Instruccin Pblica, durante dos meses, en el gabinete de Eulalio Guzmn.lvaro Obregn lo nombr titular de la Secretara de Educacin Pblica y, desde ese puesto, impuso la educacin popular, trajo a Mxico educadores y artistas destacados, cre numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganiz la Biblioteca Nacional, dirigi un programa de publicacin masiva de autores clsicos, fund la revistaEl Maestro, promovi la escuela y las misiones rurales y propici la celebracin de la primera Exposicin del Libro. Durante su gestin se encargaron murales para decorar distintos edificios pblicos a los pintores Jos Clemente Orozco y Diego Rivera, aunque algunos han afirmado que dichos murales tuvieron que vencer la tenaz resistencia del ministro Vasconcelos, pues pensaba que Orozco haca horribles caricaturas.

Jos Mara Pino Suarez Fue un poltico, abogado, poeta, periodista y participante activo de la Revolucin, primero, como Secretario de Justicia en el gabinete de Madero (1910), gobernador de Yucatn (1911), Secretario de instruccin pblica y bellas artes de 1912 a 1913 y, finalmente, como vicepresidente de Mxico hasta su asesinato en 1913.Fue miembro del Partido Nacional Antireeleccionista y se reconoci siempre partidario a la causa de Madero organizando grupos en Tabasco y Yucatn. Fue el mensajero de ste cuando estuvo preso en San Luis Potos, a quien le escriba para informarle de los avances de la causa.Madero fue quien lo nombr gobernador de Yucatn y, posteriormente, Secretario de Justicia. Cuando Madero asumi la presidencia del pas, y en medio de, se cree, elecciones fraudulentas, Pino Surez se convirti en vicepresidente.Con el nuevo gobierno federal en la capital, los enemigos de Madero protagonizaran una serie de sucesos para lograr que los recin electos abandonaran sus cargos, lo que desembocara en la Decena Trgica.Pino Surez fue asesinado junto a Madero en febrero de 1913.

Francisco I. MaderoLlamado errneamente Francisco Indalecio Madero, Francisco Ignacio represent la causa revolucionaria como poltico e intelectual preocupado por las condiciones del pueblo, as, particip en la vida poltica nacional defendiendo las ideas democrticas y la reforma social.Su oposicin frente a la dictadura de Porfirio Daz lo llev a encabezar la Revolucin Mexicana, y se convirti en Presidente de Mxico en las elecciones de 1911. Aunque su objetivo era enlazar a las fuerzas revolucionarias con su rgimen de libertades y democracia, no satisfizo las aspiraciones del cambio social que haba promulgado durante el movimiento armado.Muri en el golpe de Estado emprendido por Victoriano Huerta y sus hombres; fue asesinado junto a Jos Mara Pino Surez a un costado del Palacio de Lecumberri.

Emiliano ZapataZapata fue la figura de la Revolucin; representaba al mexicano humilde, campesino y con poca instruccin escolar. Su participacin en el movimiento revolucionario se dio por la persecucin porfirista hacia la Junta de Cuautla que lo llev a Mxico como parte del ejrcito.Emiliano Zapata fue un defensor de las tierras, principalmente en Morelos, su estado natal; en 1909 fue nombrado jefe de la Junta de Ayala y distribuy las tierras entre los campesinos. Simpatizante con la figura de Madero, en 1911 se adhiri al plan de San Luis y fue designado jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur.Siempre partidario de la causa de los campesinos y el reparto de tierras, comenz a tener discrepancias con Madero, quien exiga el desarme de las guerrillas, mientras que Zapata reclamaba la distribucin inmediata de la tierra.Por la nula apertura de la reforma al asumir Madero el poder, Zapata elabor el Plan de Ayala en el que declaraba al presidente incapaz de cumplir los objetivos de la Revolucin. As, la Reforma Agraria se convertira en una prioridad y en el motivo para la renuncia de Madero. Al asesinato de Madero, Zapata se uni a los constitucionalistas liderados por Venustiano Carranza, quienes luchaban contra los huertistas. Fue nombrado jefe de la Revolucin y derrot a Victoriano Huerta en 1913. Junto a Francisco Villa, ambos representantes del movimiento agrario, pele contra Carranza. Las ideas de Zapata comprendieron la creacin de comisiones agrarias, estableci la primera entidad de crdito agrario en Mxico e intent convertir la industria del azcar de Morelos en una cooperativa. Zapata fue traicionado por Jess Guajardo y asesinado en la Hacienda deChinameca,Morelos, en medio de una emboscada.Francisco VillaDoroteo Arango,nombre real del revolucionario, llevaba ya varios aos perdido en las montaas cuando estall la Revolucin. Pancho Villa se uni a las filas de Madero para luchar contra el dictador Porfirio Daz, para lo que form su propio ejrcito en el norte de Mxico y con el que contribuy al triunfo de la causa.En 1912, Victoriano Huerta lo mand a encarcelar por sospechar su participacin con Orozco en defensa de los derechos de los campesinos. Huy a Estados Unidos y, tras la muerte de Madero, volvi a Mxico y form el nuevo ejrcito: la Divisin del Norte (1913).Al mando de este nuevo grupo apoy la lucha de Zapata y Carranza contra Huerta. Juntos abatieron al dictador en 1914. De la mano de Zapata, volveran a tomar las armas, ahora, contra Carranza, quien los haba traicionado, pero el general lvaro Obregn derrotara a los villistas para que Carranza se consolidara en el poder.Cuando Carranza perdi la silla, en 1920, Adolfo de la Huerta le ofreci a Villa una amnista y un rancho en Chihuahua a cambio de que se retirara de la vida poltica. Muri en 1923 durante el mandato de lvaro Obregn

Venustiano Carranza Primero como maderista, Venustiano Carranza fue una figura activa en la Revolucin como ministro de Guerra y Marina y gobernador de Coahuila. Al asesinato de Madero, en 1913, Carranza proclam el Plan de Guadalupe con el que desconoca el gobierno de Victoriano Huerta al tiempo que se nombraba Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista, por siempre apegarse a la Constitucin y a la restauracin del orden.Durante su lucha contra Huerta se hizo de la ayuda de los caudillos del norte: Obregn y Villa, y de Emiliano Zapata quien controlaba la zona sur. Cuando en 1914 Huerta abandon la presidencia, Carranza entr victorioso a la ciudad de Mxico, pero diferencias con el resto de los jefes revolucionarios los llevaron a declararse la guerra.Entre las acciones de Carranza destacan las disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolferos y mineros. Instituy el municipio libre, legaliz el divorcio, estableci la jornada mxima de trabajo y el salario mnimo. Adems de elaborar la nueva Constitucin de 1917, vigente hasta el da de hoy. Fue asesinado en una emboscada en Puebla en mayo de 1920.

Porfirio Daz Fue aprendiz de Benito Jurez en el Instituto de Ciencias. Particip en la Guerra de Reforma en la que luch contra los conservadores, y como general se involucr en la intervencin francesa y en la batalla del Cinco de mayo al lado de Ignacio Zaragoza.Fue candidato a la Presidencia por el Partido Progresista, pero fue derrotado por Jurez; posteriormente, se rebel contra el sucesor Lerdo de Tejada y accedi a la silla en 1876.En un comienzo, Porfirio Daz se manifest en contra de que el poder se concentrara en una sola persona y la reeleccin; la historia lo llevara a reelegirse innumerables ocasiones hasta 1910. A Daz se le atribuye la eliminacin de la mayora de sus adversarios y la persecucin de quienes ejercan la libertad de expresin.Poca poltica y mucha administracin era el lema de Porfirio Daz quien impuso, con mano dura, el orden para el buen funcionamiento del gobierno. El uso de la fuerza pblica fue fundamental para mantener a raya a bandoleros y opositores, esto signific el desarrollo econmico, aunque desigual, entre la poblacin, quien comenz a caer en cuenta que Daz llevaba ya demasiado tiempo en el poder.Huelgas como la de Cananea y Ro Blanco fueron reprimidas con la violencia cada vez ms evidente para mantener el orden y los periodistas fueron perseguidos por criticar el rgimen.De Porfirio Daz es bien sabido su gusto por la esttica europea y su visin afrancesada que pretenda evidenciar en el pas.Durante su administracinse llevaron a cabo importantes obras en varios puertos y se construyeron importantes vas frreas, se facilit el intercambio comercial con EU con el trazo de las lneas de ferrocarril, el correo y el telgrafo se utilizaron en todo el pas, nacieron los primeros bancos, se regulariz el cobro de impuestos y poco a poco se pagaron las deudas. La vida cultural de Mxico cobr fuerza con el fortalecimiento de la educacin pblica y el nacimiento de peridicos, libros y revistas impresos en Mxico, la presentacin de espectculos con actores europeos y las aportaciones de personajes como Justo Sierra, Jos Mara Velasco y Jos Guadalupe Posada.Fue una poca de bonanza econmica pero slo para algunos. Los indgenas fueron despojados de sus tierras y se emplearon como peones en las haciendas; el descontento no se hizo esperar.La popularidad de Madero, quien representaba las esperanzas de cambio y a una nueva generacin deseosa de participar en la vida poltica del pas, caus un descontento en el general Daz. Madero fue encarcelado en San Luis Potos por representar un peligro para el gobierno de Daz, quien haba vuelto a reelegirse en 1910.En el Plan de San Luis Madero desconoci a Daz como Presidente y llam al pueblo a levantarse en armas. Las fuerzas maderistas acabaran con 30 aos de dictadura en slo medio ao. En 1911 se firm la paz entre Daz y el nuevo gobierno; Don Porfirio renunci al poder y viaj a Francia donde muri en 1915.Aquiles Serdn Alatriste Naci el 1 de noviembre en 1876 en Puebla y muere en 18 de Nov. 1910En Puebla, Aquiles Serdn y algunos simpatizantes fundan el club poltico "Luz y progreso". En el ao 1908 conoce y se relacionaFrancisco I. MaderoenCiudad de Mxico. Durante una visita a Puebla en diciembre de 1909, Madero y Serdn fundan elPartido Antirreeleccionistalocal. Participa activamente en la campaa de Francisco I. Madero. Es aprehendido en la Ciudad de Mxico por sus actividades antirreeleccionistas.El 17 de noviembre de 1910, el gobernador de Puebla recibe informes de que Madero ha llamado a sus seguidores para que inicien la revuelta el prximo da 20. Ordena que a la maana siguiente se realice un nuevo cateo para detener a los Serdn. Durante una reunin en su casa, que era el lugar donde estaban concentradas las armas para la revuelta, al ser detenido y oponer resistencia, muri en manos de las fuerzas federales el 18 de noviembre de 1910, convirtindose as, en el primer mrtir de la Revolucin.Carmen Serdan Alatriste Herona de la Revolucin Mexicana de 1910 entre cuyas cualidades se destaca la fortaleza y tenacidad de su carcter y su bro y valor en la lucha contra la dictadura de Porfirio Daz. Junto a su hermano Aquiles, que lideraba el alzamiento en Puebla, particip en el primer enfrentamiento armado de la Revolucin.La lucha de Carmen Serdn por la causa revolucionaria proseguira en los aos siguientes. En 1913, tras el golpe de estado de Victoriano Huerta, form parte de la Junta Revolucionaria de Puebla. En 1914 se entrevist con Venustiano Carranza, primer jefe del Ejrcito Constitucionalista, y apoy su partido trabajando como enfermera en los hospitales militares. Por su valor simblico (fue el punto en el que tuvieron lugar los primeros combates de la Revolucin Mexicana), la casa de los Serdn sera luego convertida en el Museo de la Revolucin de Puebla.Mximo Serdn Alatriste nacio el 7 de mayo de 1879 fallecio el 19 de nov. De 1910