am final

6
DISEÑO Y AMBITALIDAD HUMANA CECILIA MARGARITA VARGAS VILLEGAS ARNULFO RAMÍREZ MALDONADO LIC. DISEÑO GRÁFICO DIGITAL 19 DE ABRIL DEL 2015

Upload: cecilia-vargas

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

DISEÑO Y AMBITALIDAD HUMANA

CECILIA MARGARITA VARGAS VILLEGAS

ARNULFO RAMÍREZ MALDONADO

LIC. DISEÑO GRÁFICO DIGITAL

19 DE ABRIL DEL 2015

DISEÑO Y AMBITALIDAD HUMANA

El diseño debe ayudarnos a dar respuesta a nuestro problema fun-damental: el conflicto entre las necesidades y la libertad humana.

El conflicto es inevitable, pues de continuo y a un mismo momento, nos sabemos y nos sentimos obligados y desobligados, dentro de y frente a un estado de ne-cesidad. Menudo problema existencial con el que tenemos que lidiar a diario.

Vivimos en un ambiente humano, en un ambiente construido en gran par-te por nosotros mismos. El entorno físico y cultural al que se circunscri-be el desarrollo de nuestra cotidianeidad, constituye nuestra ambitalidad.

El Diseño Urbano.

Por ejemplo, da respuesta en térmi-nos de forma a las necesidades del hombre de vivir en sociedad. Las formas que surgen de este proceso se materializan en la disposición de elementos mediante los cuales se procura ordenar la vida en las ciu-dades. Cosa dificultosa si las hay, pues en cada caso se ha de tratar de establecer un orden al servicio de la vida; es decir, cuidando de no acabar componiendo un or-denamiento que ponga la vida al servicio de ese orden burocrático.

El Diseño Industrial o de Producto y el Diseño Textil y de Indumentaria.

Responden mediante formas a las necesidades del hombre de usar obje-tos. Esa respuesta se extiende a un sinnúmero de productos cuyas carac-terísticas básicas son la naturaleza objetual y la condición operacional y táctil. Integran una gama de amplísimas dimensiones que va desde una compu-tadora hasta una vajilla y, desde una tela industrial hasta una prenda de vestir.

El Diseño Arquitectónico.

Otro ejemplo, da respuesta formal a las necesidades de habita-bilidad. Habitabilidad implica la noción de habitar en el más am-plio sentido del término y no sólo en el de habitar una vivienda.

Una casa es el espacio propiamente habitable para cada quien, mientras que un aeropuerto, un hospital, una escuela, una fábrica, un restaurante, son es-pacios no-habitables de manera privada, pero son asimismo lugares en don-de se actúa (e interactúa) la dimensión pública de la vida de los habitantes.

El Diseño Paisajístico se solidariza con los otros dos tipos de di-seño del espacio (urbanístico y arquitectónico), en la pla-nificación de una estética adecuada para esos espacios.

El Diseño de Interiores (también llama-do interiorismo).

Refiere a la vivencia íntima del espacio y está muy liga-do al Diseño Arquitectónico.

La ambientación de los espacios inte-riores y su equipamiento (por ejemplo el estilo y disposición del mobiliario), suele estar ligada a la idea de deco-ración. Pero esta ligazón puede em-pañar el concepto de interiorismo. En efecto, puede hacer que se lo vea como una mera intención ornamental sobre la superficie del espacio, des-prendida del hecho arquitectónico.

Diseño, entonces, es el conjunto de acciones y reflexio-nes que intervienen en el proceso de creación proyectual de una obra original, sea esta espacial, objetual o comunicacional.

Dicha obra es el resultado de una actividad planificadora que condu-ce a programarla, idearla y materializarla mediante su construcción, su producción o su difusión, con arreglo a un propósito y fin determinado.

El diseñador gráfico, propiamente, trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena tipografía, sino que ordena palabras, trabaja en la efectividad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosmética de los mensajes, tiene que ver con la planifica-ción y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.

El Diseño Gráfico y el Diseño de Imagen y Sonido

Responden a las necesidades del hombre de comunicarse mediante formas de comu-nicación visual y audiovisual. En atención a los intereses de esta investigación, tenemos que puntualizar que éste es, específicamente, el área del Diseño más afín a la Educación.

Todas estas áreas del Diseño se sitúan como contenidos de una es-fera mayor, a la que llamamos Diseño Ambiental o Diseño del Entor-no... del entorno relacional o de la comunicación con el entorno.

Conclusión

Para concluir, podemos decir que el diseño esta en cada una de las ac-ciones que realizamos en nuestras vidas, resolviendo nuestros proble-mas y haciendo que la vida sea cada vez más fácil para nosotros.

Es el responsable que nuestro entorno se vea estético y ordenado, ya sea un edificio, una casa, un vestido, etc. En cada área en que se realiza el pro-ceso de diseñar se logra comunicar algo, ya sea visualmente o audiovi-sualmente, lo cual logra ser fuertemente comprendido por la sociedad.

Bibliografía

“Diseño y Ambitalidad Humana” http://www.planetaweb.com.mx/diseno-y-ambi-talidad-humana.htm#sthash.maBSEG7I.dpuf consultado el 18 de Abril del 2015.

“Diseño urbano” http://www.facartes.unal.edu.co/p/index.php?option=com_ar-tes&view=programa&id=336&Itemid=246 consultado el 18 de Abril del 2015.

“Diseño de interiores” http://imgkid.com/el-bano-dibujo.shtml consultado el 18 de Abril del 2015.

“Diseño gráfico” http://isopixel.net/archivo/2014/03/ultimas-tendencias-en-dise-no-grafico/ consultado el 18 de Abril del 2015.