amado alonso carta a. reyes

Upload: zapato-de-cuerina

Post on 19-Oct-2015

158 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Carta a Alfonso Reyes sobre la estilstica.

    AMADO ALONSO

    MATERIA Y FORMA EN POESATERCERA EDICIN

    .BIBLIOTECA ROMNICA HISPNICA

    EDITORIAL CREDOSMADRID

    Biblioteca Romntica Hispnica Editorial Gredos Madrid. 1

  • Carta a Alfonso Reyes sobre la estilstica.

    CARTA A ALFONSO REYES SOBRE LA ESTILSTICA

    Tiene usted razn, querido Alfonso, en no satisfacerse con mis indicaciones anteriores para una caracterizacin suficiente de la estilstica. Y como un deslindamiento sistemtico con las otras clases de estudios literarios tampoco lo va a encontrar usted en la literatura hasta ahora publicada sobre la materia, voy a intentar hacerlo por mi cuenta para usted. Bien entendido que en mi caracterizacin ir mezclado con lo que es lo que debe ser; pero no sucede lo mismo con todas las ciencias del espritu y, si se me apura, hasta con las ciencias de la naturaleza? Si usted detiene su atencin en lo que debe ser, podra usted llegar a la engaosa conclusin de que la estilstica no es, hoy por hoy, ms que un desidertum; pero si se para a recordar los estudios importantes que ya existen, aunque no formen todava multitud, y si interpreta usted el debe-ser como el necesario ideal de perfeccin que cada disciplina cientfica se impone a si misma, entonces convendremos en que la estilstica es una hermosa realidad.

    Lo primero, por orden de exposicin, es que el nombre de estilstica denuncia que se quiere llegar al conocimiento ntimo de una obra literaria o de un creador de literatura por el estudio de su estilo. El principio en que se basa es que a toda particularidad idiomtica en el estilo corresponde una particularidad psquica. Ya le adelanto que una mera lista de particularidades estilsticas no nos hace conocer y gozar la ndole de una obra ni de un autor: los rasgos diferentes tienen que componer una fisonoma. Para usar las palabras de Leo Spitzer, que, a su vez, se apoya como yo en las doctrinas de Karl Vossler: Ha de haber, pues, en el escritor una como armona preestablecida entre la expresin verbal y el todo de la obra, una misteriosa correspondencia entre ambas. Nuestro sistema de investigacin se basa por entero en ese axioma.

    Quien se ponga a tal tarea necesita de antemano ser especialista en los valores expresivos del idioma correspondiente. A esta disciplina especial dentro de la lingstica se le llama tambin estilstica. De manera que hay dos estilsticas, la una previa de la otra. Aprovechando la utilsima distincin de Saussure entre langue et parole, que yo traduzco lengua y habla1, distinguimos entre una estilstica de la lengua y una estilstica del habla. De la estilstica de la lengua he procurado precisar el concepto en la Advertencia puesta al frente del tomo II de la Coleccin de Estudios Estilsticos: se basa en el estudio de los elementos afectivos en el lenguaje convencional de la comunidad (Charles Bally), o bien considera, no la significacin lgica, sino los valores en el lenguaje comn (Emil Winkler). Ambas frmulas me resultan estrechas. Voy a aclararle a usted su sentido.

    En la palabra hablada por el hombre puede usted considerar dos aspectos principales: la significacin y la expresin. Significacin es la referencia intencional al objeto (un acto lgico). La significacin de la palabra sol es su referirse al objeto sol, al sol; la significacin de la frase ya sale el sol es la referencia intencional al hecho de salir ya el sol. La palabra o la frase son signos de esas realidades. Pero adems de significar una realidad, esa frase en boca humana da a entender o sugiere otras cosas, y, ante todo, la viva y compleja realidad psquica de donde sale. De esa viva realidad psquica la frase

    1 Ferdinand de Saussure, Cours de linguistique genrale. Introduccin y captulos III y IV; hago un resumen en el tomo I de nuestra Coleccin de Estudios Estilsticos, pgs. 95-96, nota: lengua es el conjunto del material y su sistema de funcionamiento: es como el juego del ajedrez, distinto del de las damas; habla es el lado individual y ejecutivo del lenguaje, con su margen de libre originalidad: es como una partida determinada de ajedrez.

    Biblioteca Romntica Hispnica Editorial Gredos Madrid. 2

  • Carta a Alfonso Reyes sobre la estilstica.

    es indicio, no signo; la expresa, no la significa. Por ejemplo, ya sale el sol puede indicar o sugerir o expresar la satisfaccin de una impaciencia, o la explosin de un momento de gozo, etctera. Dos frases pueden tener la misma significacin con diferentes valores expresivos: mira lo que me ha dicho ese bobo y mira lo que me ha dicho el bobo ese. Slo con cambiar el orden de palabras se cristaliza de modo diferente el momento afectivo; con el bobo ese hay ms irritacin, ms agresin, ms tensin. La frase es el anuncio de una experiencia propia, y no por el me; podra igualmente ser Mira lo que el bobo ese ha hecho a su hermano; siempre el verdadero resorte vital sera reproducir ante nuestro interlocutor un momento nuestro de asombro, admiracin, indignacin, regocijo, en fin, una explosin afectiva provocada por el decir o el hacer de otro. Demos ahora un paso ms en la consideracin del valor sugestivo o expresivo (y no ahora significativo) de una frase: ese anuncio de una experiencia psquica propia, que tiene por base la conducta ajena, se puede hacer de muchos modos, con sendos valores diferentes; por ejemplo: sabes lo que ha dicho (hecho) el bobo ese? La diferencia entre una y otra frase est ahora, ms que en nada, en nuestra manera de obrar sobre el oyente, no tanto en lo que expresa del que habla (accin, no tanto expresin): con sabes... se provoca una expectativa; con mira... se solicita directamente una anticipacin del asombro que causar la noticia de lo dicho o hecho. Un ltimo ejemplo: Ver una pelea, discusin, disensin, sin intervenir en ella, tiene la misma significacin que balconearla; pero imaginativamente son pensamientos diferentes. La fantasa opera con balconearla de un modo especial, y ese modo particular del pensamiento imaginativo sirve de forma a una actitud psquica que tambin se cristaliza con determinaciones especiales (divertimiento, sentimiento de verse libre de una incomodidad o peligro que le poda haber tocado y que se tiene ante los ojos, etc.). En suma, adems de la significacin (referencia intencional a la realidad significada), las palabras y frases como formas comunales de hablar, no me refiero todava, a inventos estilsticos tienen un contenido psquico indicado y no significado, en el que podemos distinguir lo afectivo, lo activo, lo fantstico y lo valorativo. La estilstica de la lengua se ocupa del estudio de estos contenidos psquicos de las formas comunales siempre que sean indicados o sugeridos, no cuando son el objeto intencional de la significacin (por ejemplo: la estilstica descubre la irritacin en la frase mira lo que me ha hecho el bobo ese, y ms explosiva en el mentecato ese, etc., pero no se ocupara de ella si la frase fuera: estoy irritado por lo que Fulano me ha hecho). Este contenido estilstico, diferente del significativo, est no slo en el vocabulario (bobo, badulaque, idiota), sino en todas las categoras gramaticales; compare usted es muy honrado y es la honradez misma; en los gneros: mujern; en el nmero: atravesar los espacios (pensamiento imaginativo, plural elativo); en los tiempos verbales: cada uno de nuestros pretritos es un modo particular de pensar el pasado; en el orden de palabras, etc.

    Me he tenido que extender un poco sobre esta disciplina, querido Alfonso, para poder ahora ser breve: la estilstica, como ciencia de los estilos literarios, tiene como base a esa otra estilstica que estudia el lado afectivo, activo, imaginativo y valorativo de las formas de hablar fijadas en el idioma. Lo primero que se requiere, pues, es una competencia tcnica en el anlisis afectivo, activo, imaginativo y valorativo del lenguaje. Qu hace y qu se propone la estilstica con esa preparacin? Atiende preferentemente a los valores poticos, de gestacin y formales (o constructivos, o estructurales, o constitutivos; la forma como un hacer del espritu creador), en vez de los valores his-tricos, filosficos, ideolgicos o sociales atendidos por la crtica tradicional. Hay en el Quijote pensamientos, ideas, una profunda comprensin de la vida. Esos pensamientos bien podan haberse expuesto en forma de tratado filosfico, pero entonces no

    Biblioteca Romntica Hispnica Editorial Gredos Madrid. 3

  • Carta a Alfonso Reyes sobre la estilstica.

    constituiran una creacin potica. Hay tambin en el Quijote una pintura social que se podra haber expuesto informativamente; pero entonces lo social no integrara una de las ms grandes creaciones poticas. La estilstica atiende preferentemente a lo que de creacin potica tiene la obra estudiada, o a lo que de poder creador tiene un poeta. Y como el placer esttico es el acompaamiento especfico de la creacin artstica, la estilstica procura llegar a su objeto por los caminos de la delicia esttica. La obra de arte puede y debe tener contenidos valiosos por muchos motivos; pero si es obra de arte, una cosa le ser esencial: que nos cause placer esttico. La crtica tradicional todas sus clases estudia metdicamente esos contenidos y su valor; pero no es tambin obligacin de la ciencia de la literatura intentar el conocimiento metdico de lo potico en la obra literaria?

    Eso es lo que intenta la estilstica. Ante una estatua de mrmol, el naturalista ve el mrmol como un valor en s; el crtico de arte ve qu es lo que con el mrmol ha hecho el escultor. La crtica tradicional ha estudiado el mrmol de las creaciones literarias un poco a lo naturalista; a la disciplina ms consecuente, que quiere estudiarlo como forma o creacin artstica, la llamamos estilstica. Por eso encara el estudio de cada obra, en cuanto creacin potica, en sus dos aspectos esenciales: cmo est constituida, formada, hecha lo mismo en su conjunto que en sus elementos, y qu delicia esttica provoca; o desdoblando de otro modo: como producto creado y como actividad creadora. Ya sea un poemita, ya una novela o una tragedia, el estudioso del estilo trata de sentir la operatoria de las fuerzas psquicas que forman la composicin de la obra, y ahonda en el placer esttico que mana de la contemplacin y experimentacin de la estructura potica. Despus, slo despus, cada uno de los elementos es estudiado y mirado en su papel estructural en la creacin potica: qu sugiere aqu este diminutivo?; cmo est constituido el ritmo, qu revela del momento de la creacin artstica y qu efectos estticos produce?; qu papel hace esta metfora, cul es su hechura y qu armona guarda con el sistema entero de la produccin entera del autor?

    La estilstica estudia, pues, el sistema expresivo de una obra o de un autor, o de un grupo pariente de autores, entendiendo por sistema expresivo desde la estructura de la obra (contando con el juego de calidades de los materiales empleados) hasta el poder sugestivo de las palabras. El sistema expresivo de un autor slo se puede entender como funcionamiento vivo, como manifestacin eficaz y en curso de esa privilegiada actividad espiritual que llamamos creacin potica.

    Por supuesto que los contenidos mismos y su juego de calidades son tambin elementos expresivos. Por eso la estilstica necesita tambin estudiar los pensamientos e ideas, pero considerndolos como expresin de un pensamiento ms hondo, de naturaleza potica: una visin intuicional del mundo que se cristaliza precisamente en esta obra estudiada (o la que resulta campear en toda la produccin del autor).

    Me dir usted que de la visin del mundo ya se ocupaba la crtica tradicional, cuando el autor lo mereca. Muy justo; pero por eso mismo ste es un buen punto para deslindar caractersticas: la crtica tradicional se interesa por la visin del mundo de un autor por su contenido filosfico, religioso, social, moral, etc.; lo esencial y peculiar de la estilstica es que la ve tambin como una creacin potica, un acto de construccin de base esttica. Construccin potica, obra creada por el autor es la visin del mundo, no slo cuando finge una que le es ajena, sino cuando no tiene la menor voluntad de fingir y deja que se vaya plasmando la visin del mundo que l mismo vive en la vida prctica, pues es crear poticamente elaborarla a la perfeccin de ejemplo.

    Consecuentemente, atenta siempre a la obra literaria como una construccin funcionante, la estilstica fija en su especfica calidad tambin los sentimientos y las

    Biblioteca Romntica Hispnica Editorial Gredos Madrid. 4

  • Carta a Alfonso Reyes sobre la estilstica.

    emociones, los amores y las aversiones, o, como usted dira con su corts sordina mexi-cana, las simpatas y diferencias que en la obra estudiada funcionan; y las estudia una por una y formando sistema, y, ms an, como rdenes integrantes de la construccin total. Ms materia estudiada: las experiencias biogrficas y su trasmutacin potica, y, en fin, los cinco filtros de los sentidos por donde entra la materia del mundo que la alquimia potica transfigura saturndolo todo de un nuevo e indestructible sentido.

    Por ltimo, como cada hombre es en parte solamente hijo de su tiempo, como la poca fija a cada artista las condiciones exteriormente determinadas en que podr ejercer su libertad creadora, entran necesariamente en la composicin de una obra literaria ideas, temas, movimientos y maestras del oficio, corrientes culturales y fuerzas histricas cuya presencia comprobamos, ya positiva, ya negativamente, en todos los artistas coetneos y aun en la vida social de su tiempo, y que por eso reconocemos como de existencia extraindividual o supraindividual, comunal, social, histrica. Los ms hermosos trabajos de la crtica tradicional versan sobre estos aspectos, y si usted, querido Alfonso, quiere acordarse de algunos sobre Cervantes, sobre Dante, sobre Rabelais, ver cmo va aumentando el valor concedido a un autor a medida que se le comprueba como un exponente dinmico y como una suma energtica de su tiempo. La estilstica se aprovecha vidamente de estos estudios y, al tratarlos ella misma, les da su sesgo particular: la estilstica ve al poeta como una energa hacedora. Y puesto que la otra crtica pone en primer plano cules son las fuerzas histricas y sociales que se juntan y armonizan en el autor estudiado, lo que la estilstica antepone es la armonizacin de esas fuerzas, qu es lo que el autor hace con ellas, cmo funcionan en la obra constructivamente, como valiosos materiales en los actos estticos y de creacin. Y si la crtica tradicional desenreda y aclara qu es lo que su sociedad y su tiempo han dado al escritor, la estilstica, complementariamente, estudia con qu nueva potencia se lo devuelve y qu le aade. Pues si, en parte la historia hace a nuestro autor, en parte tambin nuestro autor hace a la historia. Con los riesgos de todo esquema podramos llegar a esta frmula: toda creacin artstica resulta de la conjuncin de lo individual y libre con lo social y dado, admitiendo ambos polos, la crtica tradicional se ha especializado en lo social; la estilstica, en lo individual.

    De todo esto, querido Alfonso, ya ve usted claro una cosa: que la estilstica no pretende petulantemente declarar caduca a la crtica tradicional; reconoce su alto valor y aprende de ella; sabe que en el anlisis de la obra de arte no todo se acaba con la delicia esttica y que hay valores culturales, sociales, ideolgicos, morales, en fin, valores histricos, que no puede ni quiere desatender. Y con la misma claridad se ve lo que pretende y su justicia: complementar los estudios de la crtica tradicional haciendo ahora entrar un aspecto que estaba desatendido. Y no un aspecto ms, sino el bsico y especfico de la obra de arte, el que da valor a todos los. dems. Por eso la estilstica, adems de estudiar temas nuevos, sigue estudiando con igual amor todos los viejos, slo que lo hace desde su punto de vista. Por ejemplo, siempre se han estudiado las fuentes de un autor o de una obra, o lo que es equivalente el origen de las ideas reinantes en un perodo literario. Pero se ha hecho por intereses histricos, para fijar procedencias. ste es el punto de llegada de la crtica tradicional. Para la estilstica es el punto de partida, y se pregunta: qu ha hecho con estas fuentes mi autor o mi poca? Para usar la vieja comparacin: estudiando la miel, la crtica tradicional establece en qu flores y de qu prados ha libado la abeja; la estilstica se pregunta: cmo ha resultado este producto heterogneo con todas sus procedencias, cul es la alquimia, qu originales y triunfantes intenciones le han dado vida de criatura nueva? O volviendo a la comparacin de la estatua: la crtica tradicional estudia las canteras de que procede el mrmol; la estilstica,

    Biblioteca Romntica Hispnica Editorial Gredos Madrid. 5

  • Carta a Alfonso Reyes sobre la estilstica.

    qu es lo que el artista ha hecho con l.Este ejemplo de las fuentes literarias nos dice que la estilstica toma su nombre de

    uno de los procedimientos de estudio ms eficaces, pero no el nico: el de las peculiaridades idiomticas de un autor. La estilstica estudia un sistema expresivo y su eficacia esttica por decirlo as, la operatoria de la creacin literaria e intencin expresiva y poder esttico hay tambin en la estructura entera y en la calidad de sus materiales. (me agrada ver que aqu se justifica la igualdad croceana expresin = creacin) Por eso no todos los estudios estilsticos tratan de peculiaridades idiomticas; hasta hay autores, como los ingleses I. A. Richards y J. Middleton Murry, cuya crtica tiene estos caracteres que atribuimos a la estilstica, y que, si bien de vez en cuando se valen del anlisis de los modos idiomticos, no lo hacen de manera metdica. Desde luego, tambin los estudios que usted mismo ha emprendido bajo el ttulo general de El envs del tapiz, segn la preciosa muestra que me ha mandado, son estilsticos, y de qu privilegiado valor, con sus revelaciones sobre el modo de operar y funcionar el sistema expresivo propio! Tambin yo, en mis estudios estilsticos, me estoy ocupando muchas veces de aspectos de la obra que no son precisamente la forma idiomtica (ya ver usted dentro de unos das mi libro sobre Pablo Neruda), y lo mismo ocurre en los estudios de Dmaso Alonso, de Karl Vossler, de Oskar Walzel, de Leo Spitzer. Pero, de todos modos, la forma idiomtica es de imprescindible estudio, y, cuando le llega su turno, se la ha de estudiar metdicamente y con competencia tcnica. Yo le dir a usted un punto de vista personal que me gusta recalcar: no creo que se pueda concebir la obra de arte sin atender a la importancia primordial que tiene el placer de ir hacindola. El artista nos transmite con su criatura una plida sombra del placer esttico que l va teniendo al hacerla. Este placer de creacin nada contradictorio con lo que se suele llamar dolor de la creacin artstica se va objetivando l mismo con la construccin entera, pero tambin, y muy eficazmente, con el andar de la palabra: con el estilo. Para no poner ms que un ejemplo concreto, el ritmo se justifica poticamente como expresin, objetivacin y procedimiento contagioso del placer dinmico de la creacin. Por eso, el estudio del estilo es el medio ms eficaz para actualizar el placer esttico de la creacin artstica en su marcha viva para revivirlo o reexperimentarlo. Tambin es verdad que hay multitud de tesis doctorales que se ocupan especialistamente nada ms que del lado idiomtico de una obra o de un autor, y que, por s mismas, no provocan una gran estimacin por la nueva disciplina. Pero es que esas tesis, a lo sumo, no son ms que trabajos auxiliares para un verdadero estudio estilstico. La estilstica estudia el sistema expresivo entero en su funcionamiento, y, si una estilstica que no se ocupa del lado idiomtico es incompleta, una que quiera llenar sus fines ocupndose solamente del lado idiomtico es inadmisible, porque la forma idiomtica de una obra o de un autor no tiene significacin si no es por su relacin con la construccin entera y con el juego cualitativo de sus contenidos.

    Biblioteca Romntica Hispnica Editorial Gredos Madrid. 6