amarillismo en la prensa

24
FCPYS AMARILLISMO EN LA PRENSA EPISTEMOLOGÍA LILIANA LIZETH REYES CASTILLO 16/05/2014 PROFESOR ALFREDO MORALES

Upload: andres-de-la-torre

Post on 26-Apr-2017

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amarillismo en La Prensa

FCPYS

AMARILLISMO EN LA PRENSA

EPISTEMOLOGÍA

LILIANA LIZETH REYES CASTILLO

16/05/2014

PROFESOR ALFREDO MORALES

Page 2: Amarillismo en La Prensa

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...2

PRESENTACIÓN…………………………………………………………......3

VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA……………………………………………….4

VALIDEZ………………………………………………………………………..4

EPISTEMOLOGIA…………………………………………………………..…4

¿CÓMO DE LOGRA?...............................................................................5

IMPORTANCIA DE LA VALIDEZ

EPISTEMOLÓGICA EN LA SOCIEDAD…………………………………....5

VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA Y LA CIENCIA……………………………..6

VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA Y LA COMUNICACIÓN…………………..6

AMARILLISMO EN LA PRENSA…………………………………………….7

UN POCO DE HISTORIA…………………………………………………….7

LA PRENSA……………………………………………………………………7

SENSACIONALISMO Y AMARILLISMO……………………………………8AMARILLISMO EN LA PRENSA…………………………………………….8EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD……………………………………………9

LA VALIDEZ DEL AMARILLISMO…………………………………………..9

LA MORAL DEL PERIODISTA………………………………………………10

VENDER, VENDER, VENDER………………………………………………11EL DERECHO A LA INFORMACIÓN……………………………………….11

SOLUCIONES AL AMARILLISMO…………………………………………..12

REFLEXIÓN……………………………………………………………………13

CONCLUSIONES……………………………………………………………..14

REFERENCIAS………………………………………………………………..15

~ 1 ~

Page 3: Amarillismo en La Prensa

INTRODUCCIÓN

En este escrito se tratará sobre el amarillismo en la prensa, tema actual, al que debe encontrársele una solución, pues de lo contrario las noticias se alterarán a tal punto que muy poco de lo que se diga o escriba sea verídico, si es que actualmente no se hace de esa manera.

La importancia de tener información verdadera es que de esta forma podemos actuar y formar nuestro pensamiento acerca de un tema, sin que este se vea manipulado por los medios de comunicación, si siendo imparciales, es imposible que lleguen a la objetividad de los hechos y no plasmen de su ideología a la nota. Con la manipulación de las noticias, es más probable que las personas no puedan formar un criterio propio acerca de un hecho.

¿Qué tan aceptado es el amarillismo en nuestra sociedad? ¿A caso es necesario que los periódicos recurran a este para tener lectores? Muchas personas compran un diario cuando ven que en la portada se encuentran algunas noticias interesantes, morbosas, extrañas, cuando en las imágenes se muestran cuerpos de personas que fueron asesinadas, torturadas o que sufrieron algún accidente. Todo esto nos hace girar la mirada hacia el papel que nos muestra diferentes escenarios sin censura.

Cuando un periódico o una revista tiene titulares no muy llamativos, esta no genera ventas y por lo tanto no hay ganancia, de esta manera, los editores buscan cada vez generar más polémica entre la gente, tener encabezados, noticias, fotografías, que llamen la atención del público. Que enfrentando diferentes sensaciones se acerca a comprar ese papel que no tiene más que una exageración de hechos y plasma muy poco de lo que sucede en realidad.

En este escrito, hablaremos, pues del amarillismo, la necesidad de tratar las noticias de esta manera y el impacto que tiene en la sociedad.

~ 2 ~

Page 4: Amarillismo en La Prensa

PRESENTACIÓN

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en

que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Este trata

con la naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos,

por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del

conocimiento.

Así, la epistemología debe estar presente en muchos ámbitos, si no es que en

todos, de nuestra vida, aquí hablaremos solamente de dos.

Las ciencias de la comunicación están estrechamente relacionadas con la

epistemología, pues en ellas el comunicólogo se encarga de analizar y seleccionar

información, aplicando diferentes métodos, aquí se relacionan porque hablamos

de la selección de información que va a generar un conocimiento, tanto en el

comunicólogo como en el receptor, el material que se seleccione debe ser el

adecuado para que el mensaje que se transmita esté completo y así el proceso de

conocimiento no se vea alterado o frenado por la mala calidad, manejo o

transmisión de información

En el caso del amarillismo en la prensa, es algo muy similar, pues la prensa es

una forma de comunicación, en este caso la información se ve modificada por el

emisor y afecta el proceso de conocimiento del receptor, el papel que juega la

epistemología es el de hacer ver al individuo que la información no es muy útil y

que investigue en otras fuentes para lograr llegar al conocimiento verdadero.

~ 3 ~

Page 5: Amarillismo en La Prensa

VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA

VALIDEZ

Según la Real Academia Española (RAE) lo válido es aquello Recibido, creído,

apreciado o estimado generalmente.

La validez, por tanto, apunta a sostener o cuestionar las proposiciones con que

concluye una investigación (las conclusiones); de ahí su importancia.

Ella nos ayuda a decidir si un concepto o una conclusión es aceptable para

nosotros, la validez es diferente según la sociedad de la que se hable, pues el

lugar, las costumbres, tradiciones y creencias son diferentes para cada una, a

veces incluso entre individuos lo válido puede cambiar. Para un sujeto en una

sociedad determinada puede ser válida la existencia de Dios, pero dentro de la

misma sociedad, para otro sujeto, puede no serlo, esto es porque cada individuo,

aunque pertenezca al mismo grupo social, se desarrolla de diferentes maneras, en

diferentes ámbitos, formando cada uno un criterio de validez.

EPISTEMOLOGÍA

Como ya vimos, la epistemología se encarga del estudio del conocimiento, como

se obtiene, se desarrolla, si es verdadero y sus límites. Al hablar de si es

verdadero, tiene que ver con la validez.

Un conocimiento para ser considerado como tal debe ser válido para la sociedad

en la que se desarrolla, existen conocimientos que son válidos universalmente,

como las matemáticas, dos mas dos siempre da cuatro, sin importar en que parte

del mundo te encuentres, sin embargo, si hablamos de religión, esta varía

dependiendo del lugar, inclusive, dentro de una misma ciudad, incluso colonia,

~ 4 ~

Page 6: Amarillismo en La Prensa

existen diferentes creencias y para cada quien es válida la religión que profesa y

las demás no.

~ 5 ~

Page 7: Amarillismo en La Prensa

¿CÓMO SE LOGRA?

Lograr la validez epistemológica no es nada fácil, es necesario realizar una seria

de procedimientos de comprobación.

Para comenzar, cuando se tiene una hipótesis esta debe ser lógica, para así tener

una hipótesis válida y que las conclusiones también lo sean, después de generar

la hipótesis, es importante que se realicen una serie de investigaciones y

comprobaciones, no sólo en el lugar o en las condiciones en que se presenció el

hecho, sino, agregándole o quitándole ciertas cosas para ver si en diferentes

condiciones se puede dar el mismo resultado, cuando es así se dice que tiene

mayor validez. Cuando se logra comprobar la hipótesis muchas veces esta se

acepta y se hace válida.

Si se desechan las hipótesis que no parecen lógicas, se pierde la oportunidad de

hacer nuevos descubrimientos, recordemos que antes se consideraba una locura

que la tierra fuera redonda, y actualmente se considera válido ese conocimiento,

entonces no es viable desechar las hipótesis por mas descabelladas que

parezcan.

IMPORTANCIA DE LA VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA EN LA SOCIEDAD

Las personas se preocupan por si el conocimiento o las afirmaciones son

verdaderas, siempre están preguntando y tratando de averiguar. En la naturaleza

del ser humano viene esa necesidad de investigar y de preguntarse. Por eso es

tan importante que un conocimiento sea válido. Además al momento de aplicarse,

se debe buscar una referencia que sea igual para todos. Los investigadores

buscan encontrar algún conocimiento que sea universal, haciendo la relación de

las personas más fácil, de esta manera se entienden y llegan a conclusiones

similares, con base a un conocimiento universal válido.

~ 6 ~

Page 8: Amarillismo en La Prensa

Cuando el conocimiento es válido pero no universal pueden surgir oposiciones y

controversias, pero normalmente es un conocimiento aceptado por un grupo de la

sociedad y que además tiene argumentos sólidos, difíciles de apelar. Entonces si

los argumentos cumplen con estos requisitos es muy difícil refutarlos y la

contraposición debe, si no aceptarlos, respetarlos.

VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA Y LA CIENCIA

La epistemología provee de cuerpos de ideas que rigen la investigación y el

establecimiento de los criterios de verdad. Sin epistemología no hay ciencia.

Ahora, la validez tiene que ver con las reglas con las que se procesa, en el

pensamiento, la información; por ello, la validez epistemológica define criterios de

verdad, esa preocupación del quehacer científico.

VALIDEZ EPISTEMOLÓGICA Y LA COMUNICACIÓN

Para comunicar algún hecho o fenómeno es necesario que la noticia esté bien

fundamentada y sea reconocida por las personas. Cuando un grupo o un medio

difunde información que no es válida, muchas veces las personas dejan de confiar

en esa fuente y deciden informarse por otros medios y algunas veces dejar de

hacerlo, porque el tipo de información que se difunde en la mayoría de los medios

carece de fundamentos e incluso llega a confundir a la población.

~ 7 ~

Page 9: Amarillismo en La Prensa

AMARILLISMO EN LA PRENSA

UN POCO DE HISTORIA

La historia del periodismo se remonta a la edad prehispánica, donde los chasquis, que estaban al servicio de los incas transmitían los hechos importantes alrededor del continente.

En el año 59a.c. Julio César implementó el “acta diurna”, un documento que comunicaba a las ciudades, todo lo relacionado con las acciones de su reino, en la que se incluían también sucesos, noticias de sociedad y comentarios.En 1116 d.c. Aparecieron los juglares, quienes se encargaban de cantar, hacer música, repetir poesías de los trovadores o recitar para recreo de los reyes y del público en general. En esta época se dejó de lado la prensa escrita, hasta 1450 que se inventó la imprenta y se dio un auge en la prensa escrita.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, la primera publicación fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acontecidos durante el terremoto de Guatemala.

Las publicaciones no se publicaban constantemente, ni tenían una fecha específica, se hacían conforme a los hechos importantes. En el año 1600 se comenzó a darle periodicidad a las publicaciones y a incluir en las mismas, sucesos de diferentes ámbitos, pues antes cada periódico trataba un solo género.

LA PRENSA

La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas en papel que tienen como objetivo informar y entretener a la sociedad.

Las publicaciones impresas se diferencian por la periodicidad de las mismas, debido a ello contiene el nombre de diario cuando se efectúan diariamente, semanal hace referencia a publicaciones semanales, mensuales y anuales que se da en algunas revistas que tienen una temática mayormente especializada.

~ 8 ~

Page 10: Amarillismo en La Prensa

Actualmente, gracias al internet, existe la prensa digital, que contiene la misma información que la prensa escrita pero con el beneficio de que en la digital, la información llega más rápido al lector.

SENSACIONALISMO Y AMARILLISMO

Antes de hablar del amarillismo en la prensa, es conveniente marcar la diferencia entre sensacionalismo y amarillismo, si es que existe alguna, o hablar de las similitudes que hay entre ellas.

Muchos autores afirman que el amarillismo y el sensacionalismo son uno sólo, pero otros dicen que el amarillismo es la consecuencia del sensacionalismo y algunos sostienen que el amarillismo es el de la prensa escrita, mientras que el sensacionalismo se aplica a la televisión y la radio.

Estos conceptos no están muy bien limitados pues ambos se dedican a actividades similares; a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos que muchas veces son modificados o se les pone más atención a aquellas cosas que provocan morbo en las personas.

AMARILLISMO EN LA PRENSA

El primer periódico abiertamente dentro del amarillismo fue el New York World (Estados Unidos) en 1883, cuando este periódico atravesaba por una crisis y Joseph Pulitzer lo compró, con esto el diario comenzó a redactar las noticias de manera particular, con noticias sensacionalistas, que prefería las imágenes a los argumentos, que se entretenía con la publicidad y le gustaba las promociones.

El amarillismo dentro del periodismo surgió como una evolución del sensacionalismo, que intenta dramatizar o enfatizar los aspectos más atractivos de la noticia con el fin de captar la atención. Ante la cada vez mayor competencia de periódicos sensacionalistas, surgió el amarillismo como un nuevo nivel, con una exageración muy superior al sensacionalismo y, en ocasiones, con noticias no sólo carentes de confirmación oficial, sino directamente falsas.

El nombre del amarillismo proviene de “el chico amarillo” un personaje de caricatura que aparecía en el diario que se caracterizaba por exagerar las noticias. Al mismo tiempo existía otro periódico que publicaba noticas más serias, la gente los diferenciaba nombrando al primero como el diario del chico amarillo, con el tiempo se le llamó el diario amarillo y se empezó a acuñar ese término a los diarios que publicaban este tipo de noticias.

~ 9 ~

Page 11: Amarillismo en La Prensa

El amarillismo actualmente es un recurso muy utilizado por los periódicos, pues gracias a él se logra captar la atención de las personas para que compren el diario para el que trabaja cada reportero

Una de las frases de Chomsky nos hace reflexionar sobre la prensa y la atención que le ponemos a las publicaciones: “La prensa, vestida siempre con los rojos de la objetividad y de la dignidad, resulta cada vez más instrumento de manipulación informativa, de comunicación sesgada y, en fin, de presión económica, política e ideológica. Sin embargo, no basta con censurar el progresivo deslizamiento de la prensa hacia actitudes negativas por sus consumidores, porque, a pesar de todo, sigue siendo la mejor posibilidad de acceder a la realidad circundante, especialmente desde una perspectiva de sosiego y reflexión, en la que gana la partida a la radio y a la televisión. Habrá, pues, que consumirla pero desde una actitud de crítica sospecha y de análisis sistemático de sus contenidos para ni llamarse a engaño ni infravalorar sus mensajes”. En ella nos invita a la crítica y a no creer todo lo que está en los diarios.

EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD

“La contemplación de un accidente, como la de un cadáver o una catástrofe, produce emociones ambivalentes en donde las aristas de la piedad y el estremecimiento, la repugnancia y el placer estético de enmarañan y confunden como reflejo de los hierros retorcidos. En su presencia tendemos a taparnos los ojos con las manos, aunque sólo sea para consentir inmediatamente un resquicio, una abertura que nos permita mirar y nos enfrente, en toda su brutalidad y espanto, a la fuerza de lo irreversible…” esto es un poco de lo que Luigi Amara plasma en su obra La plasticidad del horror, en la que trata un poco sobre cómo afecta en las personas ser testigos de un hecho típico de la nota roja. En la que las personas se aglomeran ante un hecho para ser testigos de este y estando frente a él, tienen una mezcla de sentimientos que le producen unas ganas de presenciarlo pero a la vez de salir corriendo.

Aparte de estos sentimientos que experimentan las personas al ver, directa o indirectamente, un hecho de este tipo, también se producen ciertos comportamientos, que son permanentes, como la frivolidad que la inhumanidad que se va desarrollando en la sociedad, sobre todo en los niños, gracias a este tipo de noticias, a los videojuegos y a los programas que actualmente son televisados, en los cuales se muestran cosas escalofriantes para cualquier persona sensible, pero que a los niños de esta época les provoca indiferencia, o incluso risa.

~ 10 ~

Page 12: Amarillismo en La Prensa

LA VALIDEZ DEL AMARILLISMO

Existe una pregunta que es indispensable formular en este escrito, y es: ¿Es válido, para la sociedad, el amarillismo? Esta pregunta puede tener varias respuestas, dependiendo del sujeto que la conteste, pues como vimos al principio, la validez de algún suceso o conocimiento, depende en gran parte del sujeto que se la esté dando.

Aquí diremos que el amarillismo es válido para la sociedad de hoy en día, pues las personas compran, incluso con más frecuencia, los periódicos que cuentan con noticias adulteradas para provocar reacciones de algún tipo en el lector. Las personas adoran las noticias de muertos, sangre, catástrofes, escándalos, compran el periódico cuando ven una imagen que les provoca sentimientos extremos. Prueba de esto es que existe un tipo de periódico especializado en este tipo de sucesos y que ha tenido gran éxito, sobre todo en la clase baja, media baja. Esto nos dice que tal vez, la venta de estos ejemplares tiene que ver con la clase social, porque el tipo de vida es diferente al que tienen los de clase alta, su entretenimiento se rebaja a lo simple a lo vulgar, se conforman con poco, o ellos lo exigen.

LA MORAL DEL PERIODISTA

El periodista es un intermediario entre el ciudadano y la información. Ha de poseer una amplia formación en informática, entendimiento de las lenguas en que se genera la información y capacidad de observación y de narración de lo observado. Una gran parte de los mismos combinan su condición de informadores con una vocación creativa.

Según la Organización Mundial de la Salud, la de periodismo es una de las profesiones más peligrosas del mundo por el alto número de infartos y enfermedades nerviosas o psíquicas que padecen sus responsables: horario de trabajo desordenado, en lucha constante contra el reloj; numerosas presiones y represiones que sufren (persecuciones, chantaje, soborno, amenazas...), etc.

El periodista influye de gran manera en la opinión y la percepción de las personas, además de que a veces tiene un gran poder, el de denunciar injusticias sociales y con esto puede cambiar el rumbo de la política, la economía, la sociedad. En las manos del periodista está el futuro de la sociedad, por lo que debe tener mucho cuidado con lo que dice, escribe y como lo hace.

~ 11 ~

Page 13: Amarillismo en La Prensa

Muchas veces el escritor se deja influenciar por las personas que tienen el poder, acepta sobornos, esto con el fin de obtener ganancias, a cambio de que no publiquen notas que puedan afectar la reputación de los servidores públicos o de alguna empresa importante. Aquí, la moral del periodista se ve quebrada, le da más importancia al dinero que a comunicar lo que la sociedad necesita, de manera veraz.

~ 12 ~

Page 14: Amarillismo en La Prensa

VENDER, VENDER, VENDER

Como hemos dicho ya, la importancia de vender genera que muchos periódicos hagan lo que sea para lograr este objetivo, dejando de lado la información que es importante por la información que generará ventas o causará alguna reacción en los lectores.

Los sobornos, el favoritismo también influyen mucho en la venta de periódicos, cuando una editorial se ve amenazada por un grupo de poder para que no publique cierta noticia, este tiene que ceder, pues de lo contrario recibiría algún tipo de “castigo” por estos grupos. Afectando las ganancias del corporativo.

Con esto no se pretende decir que todos los medios sean así, existen algunos que en verdad tienen pasión por informar y no les importan los riesgos, o mejor dicho, les importan los riesgos pero los corren con tal de demostrar las injusticias que se están haciendo en el mundo.

Tal vez, algún día, los periódicos y todos los medios se den cuenta de que la sociedad tiene poder estando informada y que si corren el riesgo de sufrir ataques por parte de los grupos de poder, estos también pueden serle benéficos porque la población se enteraría de los hechos, se preocuparía y haría algo…tal vez.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

En 1479 la Iglesia impuso censura en las publicaciones referentes a ella; siendo la primera vez que se coarta la libertad de expresión.

En el Artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está reglamentado en una Ley Federal (Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental) y en leyes estatales.

El derecho de acceso a la información pública garantiza toda persona conocer la información pública sin justificar su utilización. Es un derecho universal que se puede ejercer sin distinción de edad, sexo, creencia, religión, raza o nacionalidad.

Como derecho fundamental está enmarcado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su artículo 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a

~ 13 ~

Page 15: Amarillismo en La Prensa

causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

SOLUCIONES AL AMARILLISMO

No existe una guía que diga que se debe hacer para que el amarillismo se termine, pero ciertamente, mientras se sigan comprando los periódicos con este tipos de noticas, las editoriales seguirán vendiéndolos.

La sociedad debe de exigir que se les informe lo que está ocurriendo realmente y no sólo se les entretenga con noticias interesantes que no les sirven de mucho, más que para pasar el rato.

El cambio del amarillismo debe comenzar con un cambio en la sociedad, en el que la educación de los niños deje de ser dada por la televisión y los videojuegos que muestran imágenes perturbadoras.

~ 14 ~

Page 16: Amarillismo en La Prensa

REFLEXIÓN

Al hablar de amarillismo, las personas ya no lo toman como algo raro, es algo normal, incluso aceptado. Cosa que no debería ser así, se debe buscar y generar un cambio en el pensamiento de la sociedad y en lo que plasman los periódicos en la actualidad.

Las personas no se preocupan actualmente por estar informadas, les da pereza enterarse de las noticias de política y de economía, pero después se están quejando del mal gobierno que les “toco” o de como suben los precios y los salarios nadamas no les alcanzan para cubrir sus necesidades.

Los periódicos también deben hacer una labor mas tenaz para llevar la información que la sociedad necesita. Dejando de lado la avaricia y las ganas de ser el medio que más lectores, televidentes o radioescuchas renga.

Un cambio en la sociedad, hará que cambie la prensa y un cambio en la prensa hará que cambie la sociedad. El problema es que ninguno de los dos quiere cambiar.

~ 15 ~

Page 17: Amarillismo en La Prensa

CONCLUSIONES

El amarillismo es una tendencia muy utilizada actualmente, tiene mucho tiempo en

existencia y quién sabe hasta cuando se termine.

Este es válido actualmente por la aceptación que tiene en la sociedad, a veces las

personas se dan cuenta de que los hechos son modificados para obtener la mayor

de lectores, pero siguen comprando estos diarios ¿por qué? Esta es una pregunta

muy importante y difícil de resolver. Tal vez sea el morbo, las emociones que

provoca en el espectador. Es como ir al cine, sabemos que lo que ocurre en la

película no siempre es verdadero pero acudimos para ver algo extraordinario que

nos provocará una serie de emociones y cuando leemos “basado en una historia

real” en realidad creemos que así es, aunque el producto final no sea muy

convincente.

Debemos empezar por resolver la cuestión de por qué las personas siguen

comprando este tipo de periódicos y después de lograrlo podremos buscarle

soluciones a este problema que afecta no sólo en el ámbito social, sino en el

ámbito económico, político, etc.

~ 16 ~

Page 18: Amarillismo en La Prensa

REFERENCIAS

Buendia Manuel, Ejercicio Periodístico, Mexico, D.F., Ediciones Océano, S.A.,

1985

Castellanos José J., El Derecho a la Información,1ª edición, México D.F., editorial

promesa, 1979

Reyes Gerardo, Periodismo de investigación, México, Trillas, 1996

Sfez Lucien, La comunicación, Mé xico, D.F., ¿Qué se?, 1992

Territorios de la violencia, Nuevo León, talleres de Gráfica, Creatividad y Diseño,

S.A. de C.V., 2003

http://www.rae.es/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo1.pdf

(Consultado el 11 de Mayo de 2014)

http://www.slideshare.net/reynadelakino/historia-del-periodismo (Consultado el 11

de Mayo de 2014)

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t1/teoria_1.htm (Consultado

el 11 de Mayo de 2014)

http://www.hiru.com/medios-de-comunicacion/que-es-la-prensa-escrita

(Consultado el 11 de Mayo de 2014)

http://definicion.mx/epistemologia/ (Consultado el 11 de Mayo de 2014)

http://www.miapic.com/que-es-epistemologia (Consultado el 11 de Mayo de 2014)

http://prensacam.wordpress.com/la-prensa/prensa-sensacionalista/ (Consultado el

12 de Mayo del 2014)

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?

id_articulo=6117&id_libro=163 (Consultado el 12 de Mayo del 2014)

http://www.slideshare.net/guestf4b95d2/periodismo-amarillista-

presentation(Consultado el 12 de Mayo del 2014)

http://www.panoramacultural.com.co/index.php?

option=com_content&view=article&id=217:el-amarillismo-en-los-medios-de-

comunicacion&catid=13:ocio-y-sociedad (Consultado el 12 de Mayo del 2014)

~ 17 ~

Page 19: Amarillismo en La Prensa

http://www.ull.es/publicaciones/latina/36fcoarias.htm (Consultado el 12 de Mayo

del 2014)

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per9.htm

(Consultado el 12 de Mayo del 2014)

http://www.que-significa.co/que-significa-amarillismo/ (Consultado el 12 de Mayo

del 2014)

http://www.redalyc.org/pdf/860/86029193002.pdf (Consultado el 13 de Mayo del

2014)

~ 18 ~