ambient al

18
CELAM - OBSERVATORIO LA CRISIS AMBIENTAL: ¿UN SIGNO DE LOS TIEMPOS? En el día de ayer, 11 de septiembre, el Profesor Alirio Cáceres, miembro del Equipo de Ecología del Observatorio Pastoral del CELAM, presentó en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá la dramática situación ambiental por la que atraviesa el mundo actual. Al sustentar su monografía para optar por el título de Magíster en Teología, el autor presenta la crisis ecológica como un signo de los tiempos y aboga por una “Pastoral Ecológica Pertinente” que promueva el cuidado de la creación. En el presente artículo que ha elaborado para el Observatorio Pastoral, nos ilustra sobre la dimensión del problema. 1. LA CRISIS ECOLÓGICA: UN SIGNO DE LOS TIEMPOS La crisis ecológica se ha constituido en un auténtico “signo de los tiempos” que pone en tela de juicio los modelos de desarrollo, los imaginarios de la civilización imperante y las creencias más arraigadas de los paradigmas culturales de nuestra época. Los numerosos fenómenos e indicadores de destrucción de la biosfera y el alarmante decrecimiento de las condiciones aptas para la vida del ser humano, la flora y la fauna, reflejan la insostenibilidad del tipo de relaciones que se han establecido entre las sociedades y su entorno biofísico circundante. Durante las últimas tres décadas se ha presentado un notable aumento en la cantidad de información suministrada respecto a los problemas que ocupan la ecología y se han generado diversas escuelas de pensamiento en torno a la articulación entre desarrollo y ambiente, convirtiendo así la temática ambiental en uno de los principales puntos de la agenda pública tanto en el ámbito local como internacional. Sin embargo, hay quienes minimizan la gravedad del problema e incluso niegan que exista tal crisis ambiental. Entre los voceros de esta comprensión de la historia (que desvirtuaría la inminente urgencia de un cambio de paradigma en el que se inscriba la pastoral ecológica, objeto del presente estudio) está Bjørn Lomborg, un danés, autor del libro “El Ecologista Escéptico” 1 , quien afirma “no hay tal cosa de la crisis ecológica, la "letanía catastrofista" del ecologismo se sustenta en mitos sin base científica; "desde cualquier punto de vista, el mundo está mejorando", y por lo tanto deberíamos dedicar nuestros recursos a otras prioridades”. 2 1 LOMBORG, Bjørn. The Skeptical Environmentalist: measuring the real state of the world. Cambridge: Cambridge University, c2001. El primer capítulo está traducido al español en http://www.mitosyfraudes.org/Polit/Capitulo1.html 2 VALDIVIESO, Joaquín. La última andanada de mitología productivista. En http://www.rebelion.org/ecologia/040618valdivieso.htm Consultado el 5 de agosto de 2006.

Upload: wilmer-kreutzer-torrado

Post on 26-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ambient Al

CELAM - OBSERVATORIO

LA CRISIS AMBIENTAL: ¿UN SIGNO DE LOS TIEMPOS? En el día de ayer, 11 de septiembre, el Profesor Alirio Cáceres, miembro del Equipo de Ecología del Observatorio Pastoral del CELAM, presentó en

la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá la dramática situación ambiental por la que atraviesa el mundo actual. Al sustentar su monografía para optar por el título de Magíster en Teología, el autor presenta la crisis ecológica como un signo de los tiempos y aboga por una “Pastoral Ecológica Pertinente” que promueva el cuidado de la creación. En el presente artículo que ha elaborado para el Observatorio Pastoral, nos ilustra sobre la dimensión del problema.

1. LA CRISIS ECOLÓGICA: UN SIGNO DE LOS TIEMPOS

La crisis ecológica se ha constituido en un auténtico “signo de los tiempos” que pone en tela de juicio los modelos de desarrollo, los imaginarios de la civilización imperante y las creencias más arraigadas de los paradigmas culturales de nuestra época.

Los numerosos fenómenos e indicadores de destrucción de la biosfera y el alarmante decrecimiento de las condiciones aptas para la vida del ser humano, la flora y la fauna, reflejan la insostenibilidad del tipo de relaciones que se han establecido entre las sociedades y su entorno biofísico circundante. Durante las últimas tres décadas se ha presentado un notable aumento en la cantidad de información suministrada respecto a los problemas que ocupan la ecología y se han generado diversas escuelas de pensamiento en torno a la articulación entre desarrollo y ambiente, convirtiendo así la temática ambiental en uno de los principales puntos de la agenda pública tanto en el ámbito local como internacional. Sin embargo, hay quienes minimizan la gravedad del problema e incluso niegan que exista tal crisis ambiental. Entre los voceros de esta comprensión de la historia (que desvirtuaría la inminente urgencia de un cambio de paradigma en el que se inscriba la pastoral ecológica, objeto del presente estudio) está Bjørn Lomborg, un danés, autor del libro “El Ecologista Escéptico”1, quien afirma “no hay tal cosa de la crisis ecológica, la "letanía catastrofista" del ecologismo se sustenta en mitos sin base científica; "desde cualquier punto de vista, el mundo está mejorando", y por lo tanto deberíamos dedicar nuestros recursos a otras prioridades”. 2

1 LOMBORG, Bjørn. The Skeptical Environmentalist: measuring the real state of the world. Cambridge: Cambridge University, c2001. El primer capítulo está traducido al español en http://www.mitosyfraudes.org/Polit/Capitulo1.html 2 VALDIVIESO, Joaquín. La última andanada de mitología productivista. En http://www.rebelion.org/ecologia/040618valdivieso.htm Consultado el 5 de agosto de 2006.

Page 2: Ambient Al

Para Lomborg

"nuestra producción de alimentos seguirá permitiendo que cada vez podamos alimentar a más gente y por menos dinero. No es cierto que vayamos a perder nuestros bosques; no estamos agotando la energía, las materias primas ni el agua"…, como no es cierto que "la lluvia ácida ha matado nuestros bosques", que "nuestras especies desaparecen a la velocidad que muchos afirman", o que el mundo está cada vez más contaminado. "El problema de la capa de ozono está más o menos resuelto", "la catástrofe parece estar más en gastar nuestros recursos neciamente en la reducción de las emisiones de carbono a un altísimo coste".3

Como reacción al evento “Live Earth”4 realizado en varias capitales del mundo el 7 de julio del 2007 (07-07-07) para demandar, a través de multitudinarios conciertos, medidas contra el cambio climático, Lomborg escribió un artículo5 haciendo un balance entre los dineros que habría que invertirse para implementar el Protocolo de Kyoto6 y su eventual aprovechamiento en programas de erradicación del hambre en el planeta o prevención de la malaria. Ante esta divergencia de posiciones, es fundamental indagar por el estado de la cuestión de tal manera que se pueda precisar si existe o no tal crisis y en caso afirmativo preguntar ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los indicadores objetivamente verificables de tal situación? ¿Cuáles son sus causas y cuáles sus efectos? Para ello es necesario recurrir al lenguaje de las ciencias que nutren el conocimiento ecológico y a través del cual se intenta explicar lo que está aconteciendo en el Planeta. 3 Ibíd. Valdivieso. Polémica Lomborg. Párrafo inicial. También en http://www.muyinteresante.es/canales/muy_act/entrevi/entrevis45/entrevis.htm hay una ampliación del pensamiento de Bjørn Lomborg sobre la situación del planeta. En forma similar, http://www.panoramaminero.com.ar/el%20ambientalista%20esceptico.pdf y http://www.elcato.org/node/1185 presentan reflexiones basadas en principios antiecologistas. 4 “Live Earth, The concerts for a climate in crisis” son organizados por la Alianza para la Protección del Clima (liderada por Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos), el grupo del Clima y otras organizaciones internacionales. La información sobre los eventos se encuentra en: http://www.liveearth.org/international/home_es.html; la canción Hey You, himno del evento, interpretada por Madonna, se encuentra en: http://www.youtube.com/watch?v=DeRZL12SFJk y los compromisos que promueve la campaña se pueden consultar y suscribir en http://www.liveearthpledge.org/espanol.php (links consultados el 16 de julio de 2007) 5 LOMBORG, Bjørn. Live Earth, sordo a la realidad, Periódico El Tiempo del 8 de julio de 2007 en: http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/opinion/2007-07-08/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3629335.html (consultado el 8 de julio de 2007) 6 El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un compromiso internacional firmado y ratificado por los países industrializados (con excepción de Estados Unidos) el 11 de diciembre de 1997 y que entró en vigencia en noviembre de 2004. Tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales que contienen fluor: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de la O.N.U. sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en junio de 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (Brasil).

Page 3: Ambient Al

2. ALGUNAS COORDENADAS HISTÓRICAS

Para la Organización de las Naciones Unidas no hay duda que existe un problema ambiental. Desde 1972 con la Conferencia sobre el Medio Humano en Estocolmo y las posteriores Cumbres de la Tierra en Río de Janeiro (1992) sobre Medio ambiente y Desarrollo, y Johannesburgo (2002) sobre Desarrollo Sostenible, se ha expuesto el interés por promover una actitud reflexiva y proactiva en búsqueda de un viraje en el modelo de civilización. Para indagar las génesis de dicha preocupación hay que remontarse a las críticas suscitadas por el modelo impuesto después de la Segunda Guerra Mundial. Dicho planteamiento se basó en una política de agricultura extensiva conocida como “Revolución Verde” y el uso de productos químicos7 para acabar con plantas o insectos peligrosos para los cultivos. Esto no sólo abrió nuevos mercados para los productores de alimentos y de agroquímicos, sino que benefició la expansión del capitalismo y la hegemonía de la cultura de la alianza de naciones ganadoras de la guerra pero a la vez, ocasionó graves impactos en el equilibrio ecológico y el orden económico internacional. La precursora clásica de esta crítica es la bióloga estadounidense Rachel Carson (1907-1964) con su controvertida y a la vez, muy exitosa obra “La primavera silenciosa” 8 (1962) referida a los impactos en los ecosistemas y la salud humana por parte de la industria agroquímica, especialmente por el uso de pesticidas organoclorados como el DDT (dicloro difenol tricloroetano), Estas sustancias denominadas Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), por su capacidad de conservar sus propiedades tóxicas por mucho tiempo, fueron halladas en tejidos grasos de los osos polares

7 Al terminar la Segunda Guerra muchos de los elementos creado para la lucha química entre hombre y creadas como armas ofensivas o defensivas fueron desplazando su uso hacia la agricultura, por ejemplo el LN 8LN 14, un fitosida capaz de destruir el 30% de las cosechas del Japón, no fue utilizado por la capitulación de ese país, aunque más tarde de todos modos fueron esparcido sobre Vietnam, con nombres "coloreados" de naranja y demás, sirviendo para la destrucción de decenas de miles de kilómetros cuadrados de bosque y de cosechas, estas fitosidas son conocidos hoy como Herbicidas y son los mismos del grupo ácido fenoxiacético, el 2, 4 D y el 2, 4, 5-T, M CPA y otros. En Alemania, entre los gases de guerra, concebidos para matar masivamente, se encontraban ciertos derivados del ácido fosfórico. Felizmente no fueron usados en combate. Cada lado tenía demasiado miedo de los venenos del otro. Después de la guerra, teniendo grandes cantidades almacenadas y grandes capacidades de producción, los químicos se acordaron que lo que mata a las personas también mata los insectos. Surgieron y fueron promovidos así los insecticidas del grupo del parathion (órganofosforados). También el DDT, que sólo fue usado para matar insectos, surgió en la guerra. Las tropas americanas en el Pacífico sufrían mucho con la malaria. El dicloro-difenil-tricloroetil, conocido desde antes, pero cuyas cualidades insecticidas acababan de ser descubiertas, pasó a ser producido en gran escala y usado sin cualquier tipo de restricción. Se aplicaba desde el avión a grandes extensiones, se trataba a las personas con gruesas nubes de DDT. Después de la guerra, nuevamente, la agricultura sirvió para canalizar las enormes cantidades almacenadas y para mantener funcionando las grandes capacidades de producción que habían sido montadas. (Resumen adaptado de http://usuarios.lycos.es/agrolink/luchquimica.html consultado el 5 de agosto de 2006) 8 CARSON, Rachel Louis. Primavera silenciosa. Barcelona : Grijalbo, 1980

Page 4: Ambient Al

y de otros animales del Polo Norte y se consideró la principal causante del cáncer entre los Esquimales. Esta denuncia tomó un nuevo vigor con el aporte de Paul Erlich9, un entomólogo de la Universidad de Stanford ( quien siendo joven había visto la disminución de mariposas en el campo, por culpa del desarrollo urbanístico) y en 1968 con su libro “La bomba poblacional” (1968), referido al contraste en la India entre el crecimiento de la población y el aumento de la miseria, abrió una polémica al refrendar la validez de premisas neomalthusianas10 y pronosticar desastres por el desequilibro entre la oferta y la demanda de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, algunos intelectuales como el economista es Julian L. Simon11, profesor de la Universidad de Maryland, consideran que el mundo de hoy es tan sólo el mejor que ha sido posible crear hasta este momento. El mundo de mañana será aún mejor, porque habrá en él más personas, las cuales producirán más ideas brillantes y argumentan que el incremento de la población no representa una crisis, sino una bonanza a largo plazo, que a la postre implicará un ambiente más limpio. Para algunos la crisis ambiental es evidente y está conduciendo a la extinción de la vida. Para otros, muchos de los problemas ecológicos están siendo superados gracias a la tecnología y por consiguiente, el drama ecologista no pasa de ser una moda exagerada. Sin embargo, es innegable, que en medio de este debate, el Informe del Club de Roma, elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en 1972 y que se intituló “Los Límites del Crecimiento”12 ahondó la reflexión al desencadenar una oleada de comentarios frente al estilo de vida adoptado por el mundo occidental y sus repercusiones en el ambiente. Augusto Angel Maya13 cita a Meadows con el ánimo de sintetizar el planteamiento básico del Club de Roma:

9 Algunos datos de su biografía y la famosa apuesta que perdió con el economista Simon se encuentran en http://www.nucleosoa.org/LosProgres/Documentos/Ehrlich.htm (Consultada el 24 de julio de 2007) 10 Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista inglés de corriente de pensamiento clásico, considerado el padre de la Demografía. Pasó a la historia por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. De ser así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia, ocasionándose una gran catástrofe. La solución que algunos neomalthusianos han propuesto es la obligada reducción de la población mundial. 11 ECHARRI, Luis.¿Agoniza el planeta? Nuestro tiempo. Noviembre 1997. En: http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/131Agoniz.htm (Consultado el 24 de julio de 2007) 12 MEADOWS, Donella H. Los limites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México : Fondo de Cultura Económica, 1973 13 ANGEL MAYA, Augusto. Medio ambiente, población y desarrollo en: Seminario - Taller Sobre Población, Medio Ambiente Y Desarrollo (1992: Villa De Leiva). Población, medio ambiente y desarrollo: memorias. Santa fe de Bogota: Corporación Centro Regional de Población, 1993. pág. 49

Page 5: Ambient Al

Estamos convencidos que la presión demográfica en el mundo ha alcanzado un nivel tan elevado y una distribución tan desigual, que tan solo este problema debe obligar a la humanidad a buscar el estado de equilibrio del planeta…El crecimiento de la población se acerca al punto crítico, si es que no lo hemos alcanzado ya…Dado el acervo finito y declinante de los recursos no renovables y el espacio limitado del planeta, debemos aceptar el principio de que el creciente número de habitantes acabará por conducir a un nivel de vida inferior y a una problemática más compleja. Por otra parte, la estabilización del crecimiento demográfico no pondrá en peligro ningún valor fundamental humano.

A partir de este célebre informe se comenzaron a tejer un sinnúmero de propuestas para enfrentar el dilema de anhelar un crecimiento ilimitado en un mundo limitado, lo que condujo a la idea de ajustar, modificar o transformar radicalmente el enfoque del desarrollo. Tal es la línea de pensamiento que ha orientado los estudios de la Organización de Naciones Unidas desde Estocolmo (1972), Río de Janeiro (1992), Johannesburgo (2002) hasta la fecha. Hoy por hoy, cuatro décadas después de la denuncia de Rachel Carson (período que coincide con las orientaciones surgidas para la Iglesia Católica por parte del Concilio Vaticano II, 1962- 1965), el tema ambiental está a la orden del día e interpela, a veces de manera violenta y sorpresiva, a toda la humanidad sin distinción de género, raza, ideología o credo14. Pero, ¿cuál es exactamente el problema? ¿A qué se refiere, en concreto, la expresión “crisis ecológica”?

3. SÍNTOMAS GLOBALES DE LA CRISIS

14 Es interesante notar que desde múltiples ángulos se está haciendo una reflexión sobre el problema ambiental, por ejemplo, en la red se encuentran aportes desde la gestión empresarial http://www.iso.org/iso/en/prods-services/otherpubs/iso14000/index.html; los derechos de los pueblos indígenas http://www.rebelion.org/ecologia/040611biopirateria.htm, los movimientos gays http://www.cristianshomosexuals.org/arxiu/butlletins/boletin8.htm#reflex1, las grandes religiones http://www.wzo.org.il/es/recursos/view.asp?id=388 o los esfuerzos ecuménicos e interreligiosos http://www.sgi.org/spanish/inicio/quarterly/8/Mundo4.html, cada uno con la especificidad de sus intereses y enfoques respecto a una situación que es global.

Page 6: Ambient Al

Arroyo, Camarero y Vásquez15 lo expresan de la siguiente manera:

El análisis del problema medioambiental, al igual que el de cualquier otro problema, debe comenzar por responder a una serie de preguntas que, de otra forma tácita o expresa, nos hemos planteado en numerosas ocasiones. Preguntas sobre su concepto, en primer lugar: ¿existe un problema ambiental? ¿Se trata de varios problemas diferentes o de uno sólo?; pero también, y en segundo lugar, preguntas sobre su naturaleza, causas, consecuencias y soluciones: ¿en qué consiste y a que se debe?, ¿desde cuándo puede hablarse de tal problema’, ¿cuáles son sus causas y soluciones?, ¿por qué en nuestra época y no en otras se plantea con tal virulencia y espectacularidad?, etc

La constatación es que la problemática es una, común y global y se ha detectado a través del agotamiento de los recursos no renovables16 y el deterioro creciente del medio natural, en una sociedad que crece en forma acelerada. Dicha problemática se puede calificar de índole macroecológico17 cuando la perturbación afecta directamente a todo el globo terrestre o de índole microecológico cuando se georeferencia en un ecosistema específico o región determinada. Los grandes problemas ecológicos que afectan la totalidad del planeta son tres:

El cambio climático y el efecto invernadero La destrucción de la capa de ozono La pérdida de la biodiversidad

Cambio Climático y el efecto invernadero

El cambio climático se produce por la elevación de la temperatura18 promedio del planeta, causada por la presencia de CO2 (dióxido de carbono) en la atmósfera. Dicho gas resulta de

15 ARROYO ILERA Fernando, CAMARERO BULLON Concepción y VASQUEZ VARELA Carmen. Análisis de los problemas medioambientales. En: BALLESTEROS, Jesús y PEREZ ADAN, José. Sociedad y medio ambiente. Madrid: Trotta, 1997. pág. 49 -81 16 Un hito histórico fue de la crisis energética de 1973 ocasionada por el embargo petrolífero que, a su vez, produjo una contracción económica y una elevación de las tasas de interés. Este hecho, sumado al mencionado Informe del Club de Roma y las conclusiones de la Cumbre de Estocolmo (1972) generaron cambios en las políticas, adecuaciones tecnológicas y grandes debates sobre el modelo de civilización y el orden económico internacional. 17 ARROYO Op. Cit. Pág. 55. 18 En los últimos decenios la temperatura media de la tierra ha aumentado en torno a 0,5 °C. El contenido de CO2 en la atmósfera ha crecido en un 20% en los últimos 100 años, pasando de 280 ppmv a 358 ppmv. Ibíd. Pág. 55 - 56. También el documental “Una verdad incómoda” (An Inconvenient Truth), premio Oscar 2006, dirigido por Davis Guggenheim y protagonizada por Al Gore, contiene múltiples datos al respecto del

Page 7: Ambient Al

la combustión de hidrocarburos como el carbón y los derivados del petróleo o la descomposición natural de algunas sustancias en el agua y el suelo. Además del dióxido de carbono, la presencia de metano, óxidos de nitrógeno y otros gases en la atmósfera, absorben buena parte de la radiación infrarroja solar, lo que genera un calentamiento similar al de un invernadero, de ahí su denominación “efecto invernadero” (o “efecto estufa”). El pronóstico respecto al aumento de la temperatura de la tierra en los próximos 50 años, puede ser del orden de 3 a 5 grados centígrados, si se duplica la cantidad de CO2 en la atmósfera. Mucho se ha especulado al respecto tanto en los medios de comunicación, el cine y foros públicos, sobre lo que sucedería con el deshielo de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar, la mutación de las estaciones y la readaptación de las especies a las nuevas condiciones planetarias, pero lo cierto es que hay una alarma generalizada ante inviernos cada vez más rigurosos, inundaciones, tsunamis, huracanes, períodos de calor, grandes incendios que año tras año ocasionan muertes y destrucción de ecosistemas. De todos modos, la Convención de Cambio Climático19 celebrada en Nairobi (Kenia) en noviembre del 2006 y el Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)20 reunido en París en febrero de 2007, respaldaron el Protocolo de Kyoto (1997) tanto en el diagnóstico como en las medidas que se deben adoptar para reducir las tasas de emisiones tóxicas a la atmósfera. Tales acuerdos fueron incluidos por los países de la ONU en la Conferencia de Bali21 (Indonesia) en diciembre del 2007, estableciendo una agenda de negociación hasta el 2009 que incluye un Panel de Alto nivel sobre el tema para febrero de 2008. De tal forma que, hoy por hoy, el calentamiento global es una hipótesis aceptada entre la comunidad científica: La concentración atmosférica global ha aumentado de 280 partes por millón (ppm) a 379 ppm en 2005 y dicha concentración excede ampliamente el rango natural de los últimos 650.000 años (180 a 300 ppm) según muestran los testigos de hielo. Con un nivel muy alto de confianza, se puede afirmar que el efecto neto medio de las actividades humanas desde 1750 ha producido un calentamiento promedio en el planeta22.

“calentamiento global”. El texto impreso tiene por referencia bibliográfica: GORE, Albert. Una verdad incómoda la crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla. Barcelona, España : Editorial Gedisa, 2007. Al respecto vale la pena resaltar que el ex vicepresidente de EEUU Al Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y su presidente, el indio Rajendra Pachauri, fueron los ganadores del Premio Nobel de la Paz 2007. 19 Del 6 al 17 de noviembre de 2006, se celebraron las reuniones correspondientes a la 12ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 12) y a la segunda Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP-MOP 2). 186 países debatieron sus posturas sobre el Protocolo de Kyoto, con más de un año de antelación de la entrada en vigor del mercado de emisiones. 20 IPCC. Climate change 2007: The Physical Sciense basis. Intergovernmental Panel on climate Change. París. Febrero 2007 En: http://www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf (Consultada el 24 de julio de 2007) 21 ONU. Centro de Noticias de la ONU. Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Secretario General resume avances de la ONU en el 2007. Noticia del 24 de diciembre de 2007. En: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=11236 (Consultado el 15 de enero de 2008) 22 ACUÑA, José Luis. Informe 2007 del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático para políticos y gestores (IPCC) citado en http://www.uniovi.es/JLAcuna/?p=162. Al respecto, también hay un extenso comentario en la página web Global Change Magazine for Schools http://www.atmosphere.mpg.de/enid/ACCENT_es/Cambio_Clim_tico_2__7_IPCC_especial_666.html (ambas consultadas el 24 de julio de 2007)

Page 8: Ambient Al

La destrucción de la capa de ozono

El adelgazamiento y rompimiento de la Capa de Ozono (O3) se debe las reacciones químicas que se suscitan en la atmósfera al descomponerse los gases clorofluorcarbonados (CFCs) por acción de la radiación solar. El cloro reacciona con el ozono (O3) y lo reduce a oxígeno (O2). Los clorofluorcarbonados se utilizan, aunque cada vez con menos frecuencia, en los aerosoles, los refrigeradores y sistemas de aire acondicionado y tienen la capacidad de mantenerse por largo tiempo en la atmósfera. El asunto es que el ozono cumple una función reguladora para mantener la vida sobre la Tierra puesto que atrapa la radiación ultravioleta que puede ser letal, ya que la exposición directa es responsable del cáncer en la piel y de alteraciones en el código genético (ADN). Tanto el aumento de la temperatura de Tierra como la disminución de la capa de ozono (especialmente en la zona de la Antártida) también obedecen a fenómenos naturales, que históricamente se han comprobado23, no necesariamente obedecen a la acción del hombre. Tal como se ha dicho, el problema es que los estudios muestran que el uso intensivo de hidrocarburos y la utilización de gases a base de flúor y cloro, como consecuencia del tipo de tecnología que se ha implementado en los últimos 250 años, está acentuando dichos procesos y ocasionando graves consecuencias para toda forma de vida en el planeta. La disminución de la biodiversidad

El tercer problema macroecológico es la disminución de la diversidad de la vida, que se entiende como la desaparición de fauna, flora y de sus hábitats, especialmente en zonas tropicales y ecuatoriales. En el artículo 2 del Convenio sobre Diversidad Biológica24 celebrado en Río de Janeiro en el año 1992, se definió la diversidad biológica como "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los

23 ARROYO Op. Cit. Pág.56 y 59. 24 ONU. Convenio sobre Diversidad Biológica. Separata con los documentos suscritos durante la Conferencia Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, Brasil-92. Revista Ecológica. N° 11 – 12 Fundación Friedrich Ebert de Colombia (FESCOL) ISSN 0121-3725 1992. pág. 4. Versión en Internet del Convenio http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf (Consultada el 24 de julio de 2007)

Page 9: Ambient Al

ecosistemas terrestres y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte". La expresión “biodiversidad” incluye tres ámbitos complementarios entre sí:

• La diversidad de especies que hay sobre la Tierra, destacando que es tan importante la variedad como el número relativo de cada una de ellas.

• La diversidad de ecosistemas, aspecto fundamental pues la alteración o desaparición de ecosistemas afecta la posibilidad de vida de las especies.

• La diversidad genética. Es decir, la valoración de los diferentes genes que poseen los seres vivos, lo que les permiten evolucionar, enriquecerse y adaptarse al medio como consecuencia del entrecruzamiento entre ellos

Si bien es cierto que en el proceso de la evolución del cosmos siempre se ha dado la extinción de especies, lo que alerta y preocupa es la alta tasa en que desaparecen hoy en día los bosques, los humedales, los páramos, las fuentes de agua, etc y con ellos, las aves, los reptiles, los peces, los mamíferos, las plantas, las flores, etc y todo su potencial genético.

Se ha calculado que debido a la deforestación y a la alteración de los hábitats naturales, hoy en día entre 0.2 y 0.3 % de las especies se extingue cada año; es decir, cerca de uno de cada 400. Si suponemos que en el mundo hay dos millones de especies en los bosques del Trópico, número con seguridad muy inferior al real, unas 4.000 especies estarán desapareciendo cada año, es decir diez al día, debido a la deforestación del trópico. Si esta tendencia continua igual, antes de 50 años podría haber desaparecido la cuarta parte de las especies de la Tierra25.

En particular, Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo, después de Brasil, el cual posee más especies, en una superficie siete veces mayor: “La riqueza biológica del país es tan alta que en una extensión de sólo 0.7 % del total de la superficie terrestre coexisten no menos el 10 % de todas las especies vivientes del planeta”26. Es decir, en promedio, una de cada diez especies27 de fauna y flora del mundo, habitan en Colombia28 pero a la vez, se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente29. 25 Tomado de “La extinción de especies en Colombia” en: http://www.sentir.org/biodiversidad/Extincion.htm (consultado el 24 de julio de 2007) 26 HERNÁNDEZ, C. J.; ORTIZ Q, R.; WALSCHBURGER, T y HURTADO, G. A. 1992 Estado actual de la biodiversidad en Colombia. En: HALFFTER, G. (comp.) La diversidad biológica Iberoamericana. Acta Zoológica Mexicana. Vol. Especial. CYTED. México, pp. 41-43. citado por CASTELLANOS, Cesar. Extinción: causas y efectos sobre la diversidad biológica en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=310 (Consultada el 24 de julio de 2007) 27 1754 especies de aves (19,4% del total mundial), aproximadamente 40000 plantas fanerógamas y 155 especies de quirópteros (17,22% del total mundial). 28 Red de desarrollo Sostenible http://www.rds.org.co/biodiversidad2/ (consultado el 24 de julio de 2007) 29 http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/ColombiaEspeciesAmenazadas.htm(consultado el 24 de julio de 2007)

Page 10: Ambient Al

A la base de este fenómeno están los criterios de uso del suelo, ya que en muchas ocasiones la tala de árboles o la quema de la selva delatan el interés por ganar terreno para cultivos o pasto para ganado, o simplemente privilegiar algún tipo de especie (árboles maderables, por ejemplo) que representan un mayor valor económico en el mercado pero ocasionan rupturas en los ciclos y ritmos que se fundamentan en la diversidad de formas de vida. Además, otros factores que inciden en la reducción de la biodiversidad son:

• La construcción de grandes obras públicas. Para crear infraestructuras, se alteran ecosistemas, al desecar humedales, ciénagas, pantanos, y destruir bosques.

• Las prácticas agrícolas y pecuarias. Puesto que en muchas ocasiones, se deforesta con el fin de conseguir más tierras para pastoreo o cultivo, acompañadas de un uso indiscriminado de abonos químicos y pesticidas que contaminan el agua y el suelo.

• La caza de animales. Históricamente, la caza de depredadores hasta el exterminio, ha sido un mecanismo de defensa del ganado y una práctica “deportiva” muy arraigada en muchas culturas.

• Comercio de especies exóticas. La oferta y demanda de animales a los que se les atribuye poderes curativos, afrodisíacos o utilidad por su belleza o excentricidad, o valor de su piel, colmillos, u otra parte de su organismo, han acrecentado los canales de comercialización transnacional y la incidencia en la disminución de la población de especies exóticas.

• Introducción de nuevas especies o plantas modificadas genéticamente. Se produce de forma involuntaria (por desplazamientos y transporte sin los debidos cuidados) o por estrategia (para luchar contra plagas u obtener mayor eficiencia en los rendimientos) generando, en muchas ocasiones, impactos negativos en los ecosistemas30.

• Actividad industrial. Implica la contaminación de aguas y aire, cuyas consecuencias más graves para el Planeta son la reducción de la capa de ozono, el incremento de la temperatura global o la acidificación del suelo.

• Turismo masivo. Que causa desequilibrios en el ecosistema cuando la densidad poblacional presiona el ecosistema o simplemente hace un uso excesivo o equivocado de la oferta ambiental.

Sobre estos tres grandes indicadores macroecológicos de la crisis ambiental hay registro fotográfico a través de imágenes satelitales31 y múltiples sistemas de medición que corroboran la gravedad de la situación año tras año. Es importante anotar lo que ha

30 El ámbito de Organismos Genéticamente Modificados (O.M.G), más popularmente conocidos como “transgénicos” constituye un factor emergente y polémico que requiere cuidadoso estudios científicos y minuciosos discernimientos éticos. Al respecto, se sugiere consultar el ensayo de CACERES AGUIRRE, Alirio. “De los transgenicos a la clonación humana: acercamientos desde la Teologia moral” presentado para el Seminario sobre problemas actuales de la Teología Moral, dirigido por el P. Alberto Múnera S.J., Maestría en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 5 de junio de 2005. 31 Algunos ejemplos de este tipo de fotografías se pueden observar en el mapa de la polución de Europa de la Agencia Espacial Europea http://www.esa.int/esaKIDSes/SEME173AR2E_Earth_0.html, Visible Earth de la NASA http://visibleearth.nasa.gov/ y Red Astroseti, portal de divulgación científica de la NASA http://ciencia.astroseti.org/nasa/articulo_684_escudrinando_agujero_capa_ozono.htm (consultadas el 25 de julio de 2007)

Page 11: Ambient Al

significado para el ser humano contemplar la fragilidad del Planeta Tierra en la inmensidad del universo, lo que Carl Sagan llamó un “pálido punto azul”32, y que ha servido para generar un cambio paradigmático similar al de la revolución copernicana (que superó el geocentrismo) o los virajes cosmológicos que implica la Teoría de la Relatividad de Einstein o la Teoría del Universo en Expasión promovida por Friedman y Lemeitre, Hubbles y Gamow durante la primera mitad del siglo pasado o más recientemente, Stephen Hawking. Esta ruptura epistemológica ha contribuido a fomentar una visión global del “oikos” más allá de las divisiones político – administrativas y de los criterios que generan exclusión, divisiones y sectarismos.

4. SÍNTOMAS LOCALES DE LA CRISIS

Los problemas microecológicos se refieren a la contaminación local, entendiendo como contaminación

Todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los alimentos que afecta nocivamente la salud, la supervivencia o las actividades de los humanos u otros organismos vivos. La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos cuando un recurso es extraído, procesado, transformado y utilizado. La contaminación también puede tener la forma de emisiones de energía, indeseables y perjudiciales, como el calor excesivo, ruido o radiación33.

En la historia del cosmos se presentan casos de contaminación por factores naturales, como por ejemplo las erupciones volcánicas, en los que la misma naturaleza mitiga los impactos diluyendo o dispersando el agente contaminante. El problema es que toda actividad humana genera un impacto (positivo o negativo) sobre el entorno pero en muchas ocasiones la presión ejercida sobre el ecosistema supera su capacidad de asimilación y resiliencia34

32 Son famosas las imágenes de un amanecer de la Tierra desde la luna, captada por el astronauta William Anders desde el Apolo 8 el 24 de diciembre de 1968 y la emblemática “canica azul” tomada por los tripulantes del Apolo 17, el 7 de diciembre de 1972, utilizada posteriormente en la “bandera de la Tierra” según el diseño inicial que John McConell, un activista del pacifismo, realizó para el primer Día de la Tierra, celebrado el 22 de abril de 1970 en Estados Unidos de América. Algunas de estas imágenes se pueden apreciar en http://fogonazos.blogspot.com/2007/06/visiones-de-la-tierra.html (Consultada el 25 de julio de 2007) 33 ARROYO Op. Cit. Pág 63. 34 Gunderson y Holling (2001, en Carpenter et al 2001) definen resiliencia como “la capacidad de un sistema a estar sometido a un disturbio y mantener sus funciones y controles”.Por otro lado, Pimm (1984, en Carpenter et al 2001) la define como “la habilidad del sistema de resistir un disturbio y la proporción con la cual regresa al equilibrio anterior al disturbio”.Consultado en la página del Instituto Nacional de Ecología de México http://www.ine.gob.mx/dgoece/glosario.html el 15 de agosto de 2006.

Page 12: Ambient Al

generando un desequilibrio mayor y alterando sustancialmente la estructura y dinámica de la vida.

• Por ejemplo, la contaminación del aire se refiere a la presencia de monóxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, óxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos) y partículas suspendidas. Otros contaminantes significativos son el plomo, que proviene de la combustión de la gasolina, la industria de fundición y la incineración de desechos, y el ozono troposférico35.

La sobresaturación del aire con este tipo de sustancias al reaccionar con la radiación solar ocasiona efectos como el del “smog fotoquímico” en las ciudades36 que repercute en graves afecciones en el sistema respiratorio de los seres vivos. También se presenta la denominada “lluvia ácida” que indica la presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en el suelo por causa de la reacción de óxidos de azufre y nitrógeno con el agua que cae de las nubes en forma de gotas o copos de nieve, en el rocío, la niebla u otras partículas sólidas. Este fenómeno transforma las propiedades bioquímicas del suelo, atenta contra el patrimonio arquitectónico, afecta la vida de la fauna y la flora, repercute en la salud humana37, incide en la calidad de las cosechas y en general incide bastante en las condiciones del ecosistema.

• Respecto a la contaminación del agua, hay que contemplar no sólo la desaparición

de las fuentes hídricas que contrasta con el aumento poblacional, sino la pureza y calidad para el consumo humano. La presencia de sustancias en el agua incide en la cantidad de oxígeno disponible para alimentar la vida pues en muchas ocasiones los desechos consumen dicho oxígeno en su proceso de biodegradación restando posibilidades a los peces, anfibios, organismos vivientes y la flora acuática.

También hay sustancias químicas inorgánicas que son insolubles y tienen un alto grado de toxicidad u otras que quedan suspendidas bloqueando los rayos solares e impidiendo así la fotosíntesis. En otras ocasiones, la elevación de la temperatura del agua también repercute en las dinámicas de los ecosistemas. En orden al consumo humano, representan un peligro los agentes patógenos, las sustancias radiactivas, otros compuestos químicos que potencialmente ocasionan intoxicaciones, enfermedades congénitas, alteraciones genéticas, entre otros efectos nocivos.38

35 Para ampliar la información acudir a http://www.ideam.gov.co/sectores/ozono/troposferico.htm (Consultado el 19 de agosto de 2006) 36 En metrópolis como Tokio, Sao Paulo, Los Angeles, Bogotá, Santiago de Chile son muy altos los índices por dicho fenómeno. Una mención especial merece ciudad de México con los sistemas de información para prevenir a los habitantes sobre el estado de contaminación del aire, a través de los puntos IMECA (Indicador Metropolitano de Calidad de Aire) http://www.sma.df.gob.mx/simat/pnimeca.htm (Consulta del 4 de julio de 2007). 37 Cuatro millones de niños de menos de 5 años mueren cada año debido a problemas ambientales como el aire y el agua contaminados o la exposición a químicos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), según noticia del 28 de julio de 2007 en http://es.noticias.yahoo.com/rtrs/20070727/tts-salud-oms-nios-ca02f96.html 38 ARROYO. Op. Cit. Pág. 68.

Page 13: Ambient Al

Adicionalmente, hay que incluir el fenómeno de la “eutrofización” en fuentes de caudal lento en las que se multiplican la presencia de especies vegetales indeseables que reducen el espejo de agua y consumen oxígeno en forma excesiva.

Tanto en ríos y lagunas, como en el mar, la descarga de los desechos orgánicos de la actividad humana, que sin ningún tipo de tratamiento llegan por medio de los alcantarillados, así como el derrame de residuos industriales, aceites y petróleo son otros factores que contaminan el agua. A esta situación hay que agregarle la cantidad de plástico que se deposita en los océanos y que termina ahogando a peces y aves marítimas al ser confundidos como alimento.39

• La contaminación del suelo se refiere a la presencia de una alta concentración de

metales tóxicos que imposibilitan el uso de la tierra para cultivo. Asimismo, la “salinización”, es decir la presencia de sales en exceso, por evaporación de agua o resequedad, hacen improductivos los terrenos.

El Ingeniero Mario Opazo40, director de la Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Javeriana, resume así el estado del suelo en Colombia:

Los suelos en Colombia no se usan de acuerdo con su aptitud potencial. La ganadería intensiva y extensiva abarca el 35% de la superficie nacional, que debería ser sólo del 18%, de acuerdo con su potencial. El porcentaje de suelo disponible con vocación agrícola alcanza el 12,7% y apenas se destina para esta actividad el 4,6%. Esta situación genera graves conflictos ambientales, los cuales se representan en erosión, desertificación, salinización, pérdida de bosques, y de suelos. Erosión: El 52% del total de la superficie del país presenta algún grado de erosión que se manifiesta con mayor intensidad en las regiones Caribe, Andina y Orinoquía. Desertificación el 28% de la superficie de la región Caribe, muestra salinización de suelos. En el resto del país se encuentran áreas con el mismo problema en el altiplano cundiboyacense, zonas de Tocaima y Girardot, llanuras del Tolima y en el Valle del Cauca. De acuerdo a un estudio reciente del IDEAM, el 4,26% de los suelos del territorio nacional,- equivalente a casi cinco millones de hectáreas-, presenta desertificación y el 7,42% del territorio nacional se encuentra en proceso

39 Al respecto, véanse los Cincuenta datos sobre los mares y océanos que el PNUMA publicó con motivo de la Celebración del Día del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2004 http://www.unep.org/wed/2004/Downloads/PDFs/Key_Facts_S.pdf (Consultada el 6 de julio de 2007) y el hallazgo de islas de basura que flotan en el Océano Pacífico. Ver noticia en http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/domingoadomingo/2008-06-01/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4220193.html (consultada 2 de junio de 2008) 40 OPAZO, Mario. Estado de los recursos naturales y el ambiente en Colombia. Seminario sobre ética ambiental. Facultades de Ingeniería, Teología y Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. 6 de marzo de 2002. Pág. 5.

Page 14: Ambient Al

de desertificación. El problema es aún más grave si se le agregan a esto los porcentajes de tierras erosionadas. Perdida de Bosques: La pérdida de bosques es otro factor determinante en el deterioro del suelo, situación generada por políticas de cambio del uso del suelo; por actividades agrarias, mineras, energéticas y/o económicas productivas, lo cual se traduce en la disminución del potencial productivo del bosque, biodiversidad, germoplasma, semillas y nutrientes, pérdida de patrimonio natural, desestabilización del recargue de acuífero. Según el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), se deforestan aproximadamente entre 300.000 y 400.000 has/año, aún cuando existen cifras mucho más severas, ubican la deforestación de alrededor de 850.000 has/año…. Indicando como factores que han contribuido a los procesos de deforestación a: la expansión de la frontera agrícola y colonización, en un 73%; Producción maderera, con un 12%; al consumo de leña, en un 11% y a los cultivos ilícitos en un 2%. Otra manifestación de pérdida de suelo, es la compactación por degradación de su estructura, pérdida de materia orgánica y sometimiento al uso intensivo de maquinaria agrícola en condiciones no apropiadas de humedad. Alteración del clima, modificación del paisaje, erosión y contaminación por el uso de agroquímicos y descargas de efluentes contaminantes. Reconociéndose como uno de los principales factores estructurales, que ocasiona los impactos ambientales sobre el suelo, al modelo de agricultura desarrollado en el modelo de la revolución verde. A éste se suma la concentración de la tierra, que conlleva, en algunas ocasiones, al inadecuado uso de los suelos y al desplazamiento de importantes masas campesinas hacia tierras de aptitud no agropecuaria. La práctica agropecuaria ha ascendido a los pisos alto andino y de páramo, lo que ha generado nuevos frentes de colonización, que alteran ecosistemas, que además de frágiles son fundamentales como fuentes de agua. La toxicidad de los agroquímicos ha originado problemas ecológicos y socioeconómicos, entre los que se pueden señalar la alteración del equilibrio natural, la destrucción de la fauna silvestre, la eliminación de insectos polinizadores, la creciente resistencia adquirida por las plagas y el resurgimiento de otras, los altos costos de producción y consumo y, finalmente, la contaminación de los recursos agua y suelo, además de la intoxicación de seres humanos.

• La contaminación por ruido “se produce cuando cualquier ruido no deseado altera,

perjudica o interfiere la audición, origina estrés y al mismo tiempo impide la

Page 15: Ambient Al

concentración y eficiencia en el trabajo o es causa de accidentes.”41. La presión acústica se mide en decibeles (dB). La escala decibel A (dB-A) se refiere a sonidos de tono alto a los que las personas son más sensibles. La presión del sonido es nociva después de 75 dB-A y dolorosa a 180 dB-A.

Con el patrón de vida en las ciudades se ha acelerado la tasa de pérdida de capacidad auditiva y el surgimiento de trastornos como el “tinnitus” (un zumbido persistente en los oídos). La exposición al ruido más allá del rango permisible, suscita en el ser humano segregación de adrenalina, mayor presión arterial, taquicardia y tensión muscular que a su vez, repercute en el metabolismo, estado de ánimo y facultad psicológica.

Otros graves problemas asociados a la crisis ecológica son la generación de residuos sólidos y el manejo de las fuentes de energía.

• Respecto a los residuos sólidos, en la medida que la densidad poblacional se ha concentrado en las ciudades y los patrones de consumo se han potenciado con la industrialización y la oferta de productos manufacturados o procesados que, a su vez, requieren empaques para su conservación, ha aumentado la generación de la llamada “basura”. Tan solo en Colombia, según los datos ofrecidos por Camilo Contreras42, se producen diariamente 29 mil toneladas de residuos sólidos, de los cuales 77% son de origen doméstico y el 23% restante se genera en zonas industriales. De toda esta cantidad, tan sólo un 25% se deposita técnicamente en rellenos sanitarios y el resto es tirado en botaderos a cielo abierto ubicados en potreros o en la mayoría de los casos junto a fuentes de agua.

Dado que gran cantidad de los residuos sólidos son de origen vegetal, requieren de mucho oxígeno para degradarse y ser asimilados naturalmente por los ecosistemas. Cuando el volumen de residuos sólidos supera la capacidad de los ecosistemas, se produce un desequilibrio que ocasiona deterioro y muerte. Esto es especialmente grave respecto al agua y los suelos. Además, si se recurre a la quema de los residuos, se acrecienta la contaminación del aire.

En el caso de los vidrios, latas, plásticos, cueros, textiles que no son de fácil descomposición y tardar cientos de años en ser asimilados por el ecosistema (algunos pueden durar más de 1000 años como el caso de una botella de vidrio, los diskettes, los vasos de polipropileno, las botellas PET - hechas de polietileno tereftalato, entre otros43). La situación es crítica con algunos residuos considerados peligrosos por ser patógenos (provenientes de clínicas, hospitales o instalaciones sanitarias) o muy contaminantes como en el caso de la pilas y baterías que, además

41 ARROYO et al. Op. Cit. Pág. 71. 42 Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, director del Grupo de Residuos Sólidos de la Facultad de Estudios Ambientales y miembro del equipo del Sistema de Gestión Ambiental de la PUJ. 43 Esta información se puede ampliar en Publicaciones Especializadas. Por ejemplo El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de México http://www.uaz.edu.mx/semarnat/cuanto_tarda.html (Consultada el 5 de julio de 2007)

Page 16: Ambient Al

de la tardanza en descomponerse, emiten agentes nocivos como mercurio, cadmio, zinc, plomo o arsénico.

Para mitigar el impacto de tan grande volumen de residuos sólidos, en la mayoría de los países se han implementado políticas para reutilizar y reciclar materiales como cartón, papel, metales, vidrio y algunos plásticos. Además, se implementan campañas educativas para reducir el consumo y minimizar la generación de residuos. Pero como de todas maneras es inevitable que los seres humanos produzcan “basura”, entonces se ha previsto que haya un manejo técnico del acopio, recolección, tratamiento y disposición de los residuos. Hoy por hoy, el sistema más promocionado es el de los Rellenos Sanitarios, es decir, enterrar de manera controlada los residuos producidos en un municipio, ciudad o región.

• La administración de los recursos energéticos constituye uno de los grandes núcleos

problémicos debido a que el patrón de desarrollo asumido por la Civilización Occidental depende de los combustibles hidrocarburos (compuestos principalmente de hidrógeno y carbón). Con la Revolución Industrial se pasó de la máquina de vapor a los motores de combustión de carbón y posteriormente, a los derivados del petróleo. Tal como se ha dicho, uno de los grandes problemas macroecológicos es el calentamiento global que está asociado con el uso de los también llamados “combustibles fósiles”.

Otra fuente de energía proviene del agua, ya sea como vapor en las termoeléctricas o con la fuerza de su caudal, a través de las centrales hidroeléctricas. El asunto, es que la escala de estos proyectos (denominados “megaproyectos”) implica la transformación de radical de ecosistemas al desviar el cauce de los ríos para acopiar el agua en represas que luego se canalizan hacia los sistemas que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.

El tema de la energía adquiere otros matices cuando se contempla la repercusión de la energía nuclear o se descubren los efectos de la llamada contaminación electromagnética ocasionada por las radiaciones de computadores, celulares, electrodomésticos y otros artefactos que cada vez más hacen parte de la cotidianidad del siglo XXI.

En este panorama, hay ya un amplio debate44 orientado a reducir el consumo de combustibles fósiles (ya que de todas maneras son ilimitados y pronto escasearán) y promover el aprovechamiento de otras fuentes energéticas no convencionales como el Hidrógeno (H2), el viento (eólica), solar, geotérmica (calor proveniente del interior de la tierra), entre otras.

Los impactos locales en agua, suelo, aire, fauna y flora, han ido de la mano con el aumento de residuos sólidos y el desarrollo de fuentes energéticas agresivas con el entorno. Además, hay una correlación entre los hábitos de consumo y la degradación ambiental. La situación 44 En la página Energía Sur http://www.energiasur.com/ hay interesantes artículos con una visión crítica y alternativa sobre Energía, ambiente y Desarrollo en América Latina.

Page 17: Ambient Al

se torna aún más preocupante si te tienen en cuenta las megatendencias respecto al uso de biotecnologías, que de no considerar y tomar precauciones frente a sus potenciales impactos ambientales, se convertirán en un factor que potencia la destrucción de los ecosistemas.

Jeremy Rifkin concluye su libro "El siglo de la biotecnología" diciendo:

La revolución biotecnológica influirá en todos los ámbitos de nuestras vidas. Qué comemos; con quién salimos y nos casamos; cómo tenemos a nuestros hijos; cómo se los cría y educa; en qué trabajamos; cómo participamos políticamente; cómo expresamos nuestra fe; cómo percibimos el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él: las nuevas técnicas del siglo de la biotecnología afectarán a todas nuestras realidades, individuales o compartidas. Qué duda cabe que técnicas tan personales merecen que el público en general hable y debata de ellas antes de que se conviertan en parte de nuestras vidas diarias. La revolución biotecnológica nos obligará a todos a poner un espejo ante los valores que más apreciamos, y a ponderar la pregunta final sobre el fin y el significado de la existencia. Puede que esta sea la contribución más importante de esa revolución. El resto es cosa nuestra.45

Pero si por una lado, se hace evidente el peligro de un inadecuado uso de la tecnología, por otro lado, en América Latina y especialmente en Colombia, los indicios locales de la aguda crisis planetaria, están estrechamente relacionados con la creciente brecha entre pobres y ricos, lo que ha ocasionado múltiples impactos negativos sobre la base natural en razón del aumento de la población, su concentración en zonas urbanas, la demanda de combustibles, agua y energía; una incontrolada colonización de zonas de gran riqueza biológica; tala de bosques y el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes; siempre con la urgencia de buscar alternativas de supervivencia para los millones de empobrecidos o en muchos otros casos, como consecuencia directa de la lógica utilitarista que convierte la naturaleza en objeto de consumo y fetiche del mercado. Por ejemplo, dicha situación se evidencia en Bogotá D.C. en el notorio crecimiento poblacional, el inmenso consumo energético como metrópoli, la gran presión sobre los sistemas acuíferos para satisfacer la demanda de agua potable para la ciudad, las toneladas de residuos sólidos que día tras día van a parar al Relleno Sanitario de Doña Juana y otras tantas que se quedan taponando los sistemas de acueducto y alcantarillado; los índices de contaminación atmosférica, la vulnerabilidad de muchos asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo, el aumento de los cinturones de miseria y en general, en la pérdida de calidad de vida humana y el detrimento de las condiciones de los ecosistemas que la sustentan.

45 JEREMY RIFKIN, El siglo de la biotecnología: el comercio frenético y el mantenimiento de un mundo feliz .Ed. Crítica.-Marcombo. Barcelona, 1999. , cap. 2. citado por AMARELLE, Vanesa en www.cin.edu.uy/bioetica/monografias/AmarellePGH2001.doc (consultado 17 de junio de 2005)

Page 18: Ambient Al

Estos datos, casi todos medidos y explicados a través de las ciencias empírico – analíticas, son síntomas de la crisis ecológica y ambiental. Tal como se ha planteado en los párrafos anteriores, cada vez hay un mayor consenso en la comunidad científica sobre la gravedad de la situación. Los síntomas son evidentes, mas no así, los análisis de las causas. Por ello es necesario adentrarse en el campo de las comprensiones e interpretaciones de las raíces de la crisis del planeta. Es decir, luego de responder a la pregunta ¿Qué está pasando? Se trata de ahondar en las respuestas a ¿Por qué pasa lo que pasa? Alirio Cáceres Aguirre Correo-e: [email protected]

OBSERVATORIO PASTORAL – CELAM Teléfonos (57-1) 6711124/6670110/20 Ext.231 /219

Correo electrónico: [email protected] web site http://www.celam.org