america

8

Click here to load reader

Upload: nayila-yesenia-diamati

Post on 06-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: America

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

25

Co

lab

ora

cio

nes

1. América Latina en la situación actual

América Latina y el Caribe (AL), durante elperíodo 1990-2010, configuraron una estructuraeconómica estable y resistente, como nunca antesla había tenido. Esta situación demostró su efecti-vidad después del fuerte repunte conseguido en2010, tras superar el impacto de la crisis económi-ca de 2008-20091.

Las fortalezas de la región, no son ni respondena una improvisación de políticas económicas sur-

gidas de la necesidad de afrontar la crisis. Muy alcontrario, América Latina aprendió de las durasexperiencias vividas durante la crisis de la deudaexterna de los años ochenta del siglo XX, conocidacomo la década perdida2, así como de la estabiliza-ción macroeconómica y bajo crecimiento de losnoventa.

La estabilización macroeconómica, o buen sen-tido económico que diría Williamson, pero de bajocrecimiento, se debió a la aplicación de las políti-cas contenidas en el Consenso de Washington (CW),que como admite su creador; John Williamson3,debe ser calificado más humildemente como «con-vergencia de ideas», pues como es conocido �

AMÉRICA LATINA, UNA POTENCIA EMERGENTE EN EL SIGLO XXI

Ramón Casilda Béjar*

La fortaleza económica con la que cuenta América Latina no responde a una im-provisación de políticas económicas surgidas de la necesidad de afrontar la crisis.Muy al contrario, se aprendió de las duras experiencias vividas durante la crisis dela deuda externa de los años ochenta del siglo XX. Actualmente, la región no sólo re-siste la crisis sino, también, continúa creciendo y fortaleciendo sus nivel de compe-titividad y diversificación de exportaciones. Además, la continua llegada de capitalese inversiones extranjeras directas, hacen que se proyecte cada vez más como unapotencia emergente en el siglo XXI con un hecho destacable que se está producien-do y alargando, como es la creación de las clases medias. Si bien paralelamente per-manecen los desafíos históricos de la región, como la desigualdad en la distribuciónde la renta, la carencia de infraestructuras físicas y tecnológicas, la baja productivi-dad, la asistencia sanitaria y el acceso a la educación de calidad.

Palabras clave: crecimiento económico, políticas públicas, empresas, inversiones.Clasificación JEL: G31, O40.

* Profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) y delInstituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Versión de marzo de 2013.

1 Durante 2010, la recuperación resultó rápida y el PIB creció un 5,9 por100 (máximo en tres décadas) aunque en 2011 se produjo una desace-leración al crecer un 4,3 por 100 y para 2012 el crecimiento fue del 3,1por 100 (CEPAL).

2 Término acuñado por la CEPAL.3 Senior fellow del Institute for International Economics, es el padre

y arquitecto de la expresión «Consenso de Washington».

Page 2: America

tiene limitaciones y ambigüedades importantes. ElConsenso se elaboró para encontrar soluciones úti-les sobre la forma de afrontar en la región la crisisde la deuda externa, y establecer un «ambiente detransparencia y estabilidad económica»4, dejandofuera de él muchos elementos fundamentales, talescomo el crecimiento, el medio ambiente y la luchacontra la pobreza.

Siguiendo a Guitián y Muns5, el Consenso tam-bién responde a otras causas. Por una parte, a la ne-cesidad de fomentar el acuerdo sobre aspectos funda-mentales de la evolución del pensamiento económi-co. Entre ellos cabe mencionar el fracaso percibidodel Estado como titular de demasiadas actividades yresponsabilidades de política económica. Este con-cepto de las atribuciones del Estado se conjuga con elcreciente papel de los mercados financieros interna-cionales. En este sentido, se dice que es preciso bus-car una nueva coexistencia entre los Estados y losmercados aprovechando lo que unos y otros puedenhacer mejor. Los parámetros de esta nueva coexisten-cia son en realidad los ingredientes básicos del CW.

Lo acontecido durante su aplicación en los añosnoventa contiene valiosas experiencias relaciona-das con la actual crisis económica y financiera deEuropa. Los dirigentes europeos lo saben, puesson conocedores que al establecer los criterios deconvergencia del Tratado de Maastricht, éste re-presentaba una versión equivalente al CW. Es más,seguramente no hubiera resultado inapropiado, poranalogía, referirse al «Consenso de Maastricht».

Respecto a los diez puntos que componen elCW6, el primero es la estabilidad presupuestaria;el segundo los cambios en las prioridades delgasto público; y el tercero la reforma fiscal. Estospuntos, permitieron a partir de mediados de los añosnoventa preservar el equilibrio macroeconómico,el control de la inflación, mejorar el balance pre-

supuestario y el ahorro fiscal, logros que sentaronlas bases de la «cultura de la estabilidad», aunqueprobablemente es temprano para afirmar que estase ha consolidado sin remisión.

El Consenso busca la estabilidad como el marcoadecuado para incentivar la actividad económica yesto es, precisamente, lo que trasciende de las polí-ticas adoptadas por la UE siguiendo las recomenda-ciones o mejor dicho, las imposiciones de Alemania,aunque con anterioridad a la actual crisis, un claroejemplo de orientación hacia la estabilidad loencontramos en la construcción de la moneda únicaeuropea, cuyo objetivo fundamental, prácticamenteexclusivo, es mantener la estabilidad de los preciosy, por tanto, de los tipos de interés7.

El CW se aplicó a lo largo de toda la década delos noventa con distinta intensidad según los paísesy comenzado el siglo veintiuno se advertía una sen-sación generalizada de insatisfacción entre la pobla-ción y los actores sociales, con lo cual se impuso suabandono, comenzando entonces la búsqueda deotras políticas que garantizasen un mayor crecimien-to que permitiesen atacar la pobreza, pero preservan-do la estabilidad.

Con este cambio de políticas, se inauguró el nuevosiglo XXI con los más exitosos años de crecimientoeconómico. Durante el período 2003-2008, el PIBcreció un promedio del 4,6 por 100, gracias a locual cerca de 40 millones de personas abandonaronlas filas de la pobreza y durante los años 2004-2007se obtuvieron las mayores tasas de crecimiento, loque ha permitido que unos 73 millones de personasdejaran atrás la pobreza moderada como resultadode la ampliación de los programas sociales y deoportunidades económicas para todos. También sehan logrado importantes avances en igualdad degénero, pues 70 millones de mujeres ingresaron enla fuerza laboral desde 1980; y un dato revelador esque, actualmente hay más mujeres que hombres enla educación superior8. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

26

Co

lab

ora

cio

nes

Ramón Casilda Béjar

4 Ramón Casida Béjar (2002): La década dorada. Economía e inver-siones españolas en América Latina 1990-2000. Parte I. Economía deAmérica Latina, panorama actual y perspectivas. Punto II. El Consensode Washington. Una nueva política económica. Servicio de publicacio-nes de la Universidad de Alcalá. Madrid, 2002.

5 Manuel Guitián y Joaquín Muns (directores, 1998): La cultura dela estabilidad y el consenso de Washington. Servicio de Estudios.Colección estudios e informes, nº 15. Barcelona.

6 Véase para más detalle: Ramón Casilda Béjar (2002).

7 Véase para más detalle Ramón Casilda Béjar (2005): Del Consensode Washington a la Agenda de Barcelona. Documento de Trabajo,10/2005. Real Instituto Elcano. Madrid.

8 CEPAL (2011): Panorama social de América Latina 2011.Santiago de Chile.

Page 3: America

Este fenómeno alentador, que se está producien-do regionalmente, significa que está surgiendo unaincipiente clase media, cuya progresión durantelos próximos años marcará el devenir de la región9.A tales efectos, el estudio de la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL,2011), destaca: «que en los diez países más pobla-dos el número absoluto de hogares de estratomedio se elevó de 56 millones a 128 en los últimos16 años. Como es lógico, este fuerte y rápido cre-cimiento de la clase media no ha sido uniforme alo largo de la región».

El panorama ha creado un ambiente de optimis-mo y confianza que se basa en los sólidos funda-mentos económicos conseguidos tras los durosajustes que imponía el CW, los cuales resultaronmuy perjudiciales para la población económica ysocialmente más débil, pero que una vez conclui-dos, como se ha indicado, permitieron establecernuevas políticas económicas para recuperar el cre-cimiento y con ello, combatir exitosamente losaltos niveles de pobreza.

Sin embargo, aun contando con esta dinámicasaludable, no podemos decir que hayan desapare-cido las vulnerabilidades externas por los efectosde la crisis que se trasmiten por los diferentescanales. Una de las vulnerabilidades más preocu-pantes se encuentra en la llamada «guerra de divi-sas»10, surgida en 2011, cuando diversos Gobier-nos señalaron que las autoridades económicas dealgunos países se encontraban empleando meca-nismos para impedir una apreciación mayor de susmonedas, haciendo mención explícita a la estrategiade acumulación de reservas internacionales porparte de China. Política ésta, rechazada tajante-

mente por la comunidad internacional, desde laUnión Europea hasta EEUU, Brasil, Chile o Co-lombia.

Esta situación hace recomendable que los paísesexportadores de materias primas con grandes ingre-sos que les aportan superávits fiscales, destinarlospara recomprar o cancelar deuda soberana. En cam-bio, como los países importadores crecen a un ritmomenor y necesitan asegurar su sostenibilidad fiscal,se les aconseja recortar gastos. También, sería reco-mendable que los tomadores de decisiones políticasutilicen las medidas de control de capitales con pre-caución, tanto para contribuir a desacelerar la apre-ciación cambiaria, como para desde una adecuadaregulación y supervisión que la región ha sabido im-plementar, reforzar las normas de liquidez y los re-quisitos de capital para permitir a los sistemas ban-carios fortalecerse y adaptarse más adecuadamenteal ciclo económico, pero sin frenar el desarrollo delsector, pues es muy necesario que continúe su expan-sión y profundice la bancarización en el ámbitoempresarial (micro y pequeñas empresas fundamen-talmente) así como en el segmento de las familias.

Otra de las vulnerabilidades externas se localizaen el favorable diferencial de crecimiento de Amé-rica Latina que aumenta, desde 2007, a un ritmo cua-tro veces superior al de los países desarrollados, ylas previsiones apuntan que cuando se supere laactual crisis, continuará creciendo al menos aldoble de las economías industrializadas. Un casoque lo ilustra es Brasil, encuadrado en los paísesconocidos como BRIC, que en 2011 alcanzó lasexta posición en la economía mundial, tras reba-sar al Reino Unido, confiando lograr durante lospróximos años su consolidación como una de laseconomías más grandes del mundo, al superar aFrancia y situarse en el quinto lugar, según prevéel Fondo Monetario Internacional (FMI), quienvaticinó que esa posición sería alcanzada en 2015.

Esto hace que sea una región muy atractiva paralos inversores internacionales, especialmente si a estefavorable diferencial de crecimiento se añaden polí-ticas monetarias expansivas en los países avanzados,que presionan y empujan sobre la liquidez global �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

27

Co

lab

ora

cio

nes

AMÉRICA LATINA, UNA POTENCIA EMERGENTE EN EL SIGLO XXI

9 Véase para más detalle: Jornada en la Fundación Ramón Areces:Las clases medias y el impacto de la crisis en Europa. América Latinay Estados Unidos, 7 de marzo de 2013, donde se presentó el Informedel Banco Mundial: La movilidad económica y el crecimiento de laclase media en América Latina. Oficina del Economista Jefe paraAmérica Latina. Washington, 2012.

10 Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, acuñó esta frasede «guerra de divisas global» cuando la pronunció en septiembre de2010. Esta opinión fue compartida por muchos funcionarios guberna-mentales y financieros de todo el mundo. Otros responsables políticoshan sugerido que la frase podría exagerar el grado de hostilidad.

Page 4: America

a buscar rentabilidades mayores en destinos alter-nativos, como es el caso de las economías emergen-tes latinoamericanas. En este contexto, AL seencuentra afrontando la tarea de gestionar su altocrecimiento con la fuerte entrada de flujos que,además, se dirigen en mayor cuantía a la regiónque a otras economías emergentes por la mayorfacilidad de entrada y salida de capitales y flexibi-lidad de sus tipos de cambio.

2. América Latina una potencia emergenteen el siglo XXI

América Latina se encuentra recorriendo elsiglo XXI como un continente que registra un pro-ceso de modernización similar al de las regionesdesarrolladas o avanzadas. Lejos de una excep-ción, el curso de su historia revela pautas evoluti-vas similares desde la perspectiva modernizado-ra11: industrialización, urbanización, cambio demo-gráfico, desarrollo social, nuevas infraestructuras,educación y sanidad para una mayor parte de lapoblación, así como una disminución de la pobre-za. Por consiguiente, podemos preguntarnos siAmérica Latina será realmente una potencia emer-gente en el siglo XXI.

Una potencia o país emergente: «es aquel queaun siendo una economía en vías de desarrollo,comienza a crecer impulsado por su propio sistemaproductivo que se hace más eficiente y competitivo,apoyado por la demanda interna, sus crecientes ven-tas al exterior y su nivel de renta que aumenta». Enotras palabras, una región emergente es aquella queobtiene para el conjunto de sus países un crecimien-to económico moderno, esto es: el aumento sosteni-do del producto per cápita o por trabajador, comoconsecuencia de reformas estructurales que permi-ten incrementar la eficiencia del mercado según laformulación de Kuznets12.

El crecimiento económico moderno de Amé-rica Latina ha repercutido en el nivel y reducción

de la pobreza, aspecto que se debe destacar por suimpacto positivo. Esto supone que las personas dis-ponen de un mayor poder adquisitivo, lo cual repre-senta una ventaja, que permite dinamizar y poten-ciar las economías de los países. Este impacto setrasmite rápidamente tanto por la vía de los sala-rios, que mejoran permitiendo un mayor acceso alos bienes y servicios, como por los beneficios em-presariales que se ven incrementados y con mejo-res expectativas, situación que ha provocado que,en pocos años, Latinoamérica haya conseguidocrecimientos altos y sostenidos que han facilitadouna amplia creación de empleos que han rebajadola cifra de paro en niveles no conocidos.

Si el consabido éxito económico de la región sesomete a prueba como potencia emergente en elsiglo veintiuno, se hace necesario establecer polí-ticas macro financieras inteligentes, para demos-trar que lo acontecido no haya sido solo un creci-miento cíclico, sino todo lo contrario, se ha con-vertido en un crecimiento sostenible de largoplazo. Crecimiento que está en gran parte protago-nizado por la incorporación intensa y extensa delavance organizativo, científico y tecnológico quehan hecho posible no solo la modernización delsistema productivo sino, también, del sistema edu-cativo que facilita la utilización de las nuevasherramientas y programas tecnológicos que acer-can lo que ocurre en San Pablo, México DF oSantiago de Chile y de lo que acontece en Palo Alto,Mountain View, Sunnyvale o cualquiera de lossuburbios del sur de la Bahía de San Francisco queforman parte de Silicon Valley.

América Latina se encuentra en una acelera-ción y expansión de sus plataformas y sistemastecnológicos, después de mucho tiempo de ser con-siderada una región atrasada, aunque muy rica enminerales y recursos naturales. Afortunadamente,también se encuentra en la nueva dinámica, que laimpulsa a cultivar una cultura de emprendimientotecnológico sin precedentes históricos. Desde Uru-guay hasta México, emprendedores tecnológicosmerecen la atención de cada vez más inversionistasnorteamericanos, europeos y asiáticos, siendo �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

28

Co

lab

ora

cio

nes

Ramón Casilda Béjar

11 Véase para más detalle; Ramón Casilda Béjar (2012). AméricaLatina emergente. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

12 Economista ruso-estadounidense.

Page 5: America

estos emprendimientos diversos, de distinta inten-sidad y nivel. Podemos citar13, entre otros:

• Startup Weekend, una organización con sedeen EEUU y financiada por la Fundación Kauffmanque impulsa start-ups, tiene ahora 13 sedes en Mé-xico, más que en cualquier país fuera de EEUU yplanean más sucursales en la región en el futurocercano.

• Startup Chile, un programa patrocinado porel Gobierno concebido para atraer nuevas compa-ñías tecnológicas al país, lanzó hace poco su quin-ta edición, en la que recibió 1.500 solicitudes de37 países por 101 disponibles.

• La firma de capital de riesgo del inversionis-ta Dave McClure, una importante fuerza en SiliconValley, adquirió hace poco Mexican.vc, unapequeña empresa con un portafolio de compañíasmexicanas. McClure ha indicado que espera hacerinversiones adicionales en la región.

• Firmas de Argentina, Brasil, Chile y Méxicotendrán, por primera vez, una representación im-portante en TechCrunch Disrupt San Francisco, laconferencia anual para nuevas empresas tecnológi-cas e inversionistas.

• Dos aceleradoras de start-ups, NXTP Labs (Ar-gentina) y 21212.com (Brasil) «invadieron» SiliconValley acompañadas de decenas de nuevas empre-sas. Han organizado un concurso de propuestas anteinversionistas estadounidenses, lo que implica unimportante logro para las compañías de la región.

• Empresas tecnológicas latinoamericanas ad-quirieron competidores con el fin de ampliar su pe-netración en el mercado norteamericano. Aunqueesto es común en EEUU, está lejos de ser la normaen América Latina, e ilustra cómo maduran estascompañias. En ambos casos, todas las empresasinvolucradas fueron producto de programas deaceleradoras e inversionistas locales.

• Alta Ventures, fondo de capital de riesgo deEEUU y México con sede en Monterrey, captó 70 mi-llones de dólares, el fondo invertirá principalmen-

te en nuevas empresas mexicanas del sector tecno-lógico. Otro aspecto prácticamente sin precedenteses que la mayor parte del dinero provino de inver-sionistas mexicanos.

Ahora bien, hay que dejar la debida constancia deque, por supuesto, no faltan problemas y no sólo decorte económico. Brasil necesita desarrollar sus in-fraestructuras para dar mayor competitividad a su sis-tema productivo, así como mejorar la actual burocra-cia14 que resulta sofocante para los emprendedores(establecer una empresa en Brasil puede demorarsemás de 100 días, comparado con nueve en México) ypara los inversores (conocido como el coste Brasil)15.México continúa luchando contra las peligrosas ydesestabilizadoras bandas de narcotraficantes princi-palmente en el norte del país. Argentina se está vol-viendo cada vez más errática a medida que su econo-mía se desacelera y se alinea con algunos líderescomo el desaparecido Hugo Chávez16, Rafael Correay Evo Morales, alentadores de sentimientos anticapi-talistas y antiestadounidenses que pueden inhibir elinterés de sus inversionistas e incluso arrastrar estesentimiento hacia otros países desarrollados.

Puede decirse que se está instaurando, cada vezmás, el establecimiento de dos Américas Latinasbien diferenciadas. Una se identifica con estos sen-timientos que son de corte aislacionista del entornodemocrático y económico internacional, que nologra integrarse internacionalmente y soporta altastasas de inflación, deuda pública e inestabilidad ma-croeconómica. Otra que ha aprendido de las trau-máticas lecciones democráticas de los años seten-ta y de las económicas de los duros años ochenta ydel ajuste de los noventa, que la llevan a responderdesde un «sentimiento positivo», ofreciendo unaeconomía más estable, capaz de crear un mercadocada vez más amplio y atractivo al que ingresan �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

29

Co

lab

ora

cio

nes

AMÉRICA LATINA, UNA POTENCIA EMERGENTE EN EL SIGLO XXI

13 The Wall Street Journal. M. Christopher, 18 de septiembre de2012.

14 Ramón Casilda Béjar (2011): Multinacionales españolas en unmundo global y multipolar. Cuarta parte. Inversión extranjera directaen el mundo y las multinacionales españolas. Capítulo I. Punto 10.América Latina: Brasil, la gran apuesta de las empresas españolas.ESIC Editorial. Madrid.

15 Ramón Casilda Béjar y Jaime Llopis: El coste Brasil. DiarioCinco Días. Madrid, 14-12-2012.

16 Fallecido el 5-3-2013.

Page 6: America

mayor número de consumidores con potencial demejora, lo que sugiere que será cada vez más fér-til para los emprendedores e inversores.

Esta América Latina, por su creciente desarrollo,se perfila como un destacado consumidor de tecno-logías de la información y comunicación, pues sushabitantes son altamente sociales. La mitad de los10 principales mercados del mundo, según el tiem-po que dedican a las redes sociales como Facebooky Twitter, están en Latinoamérica. Se estima quelas ventas del comercio electrónico en 2013 superenlos 69.000 millones de dólares, más de 50 veces eltotal de hace una década. Mientras que la penetra-ción de los teléfonos móviles en México excederádel 100 por 100 para 2013, y más de 20 millonesde mexicanos –cerca de uno de cada cinco– yaposeen teléfonos inteligentes. Además, se prevéque el gasto publicitario en la Red se dupliquefrente a los niveles de 2010, alcanzando en 2014los 4.000 millones de dólares.

Ahora bien, mucho cuidado, prudencia y me-moria, que no sea este período el reflejo dulce de losucedido durante la primera mitad de los años no-venta del siglo veinte, entonces, cuando los aconte-cimientos políticos y económicos de los países envías de desarrollo desafiaron todas las expectati-vas. Países que parecían incapaces de recuperar elacceso a los mercados financieros mundiales antesde una generación, de repente se convirtieron enlos favoritos de los inversores privados que losinundaron con entradas de capital a una escala queno se había producido desde antes de la primeraguerra mundial. Gobiernos que habían pasadomedio siglo practicando políticas estatistas y pro-teccionistas, súbitamente adoptaron y extremaronlas políticas del libre mercado.

Tengamos muy presente que en la economía delibre mercado, la capacidad para generar riqueza yempleo depende de la capacidad o dinámica de susempresarios y emprendedores17. Esta característi-ca, representa el compromiso para reconocer nuevas

oportunidades de negocio y crear nuevas empresas,y se manifiesta también en la voluntad de explotarlas oportunidades existentes para mejorar el creci-miento de las existentes. Todo lo cual es un reflejo dela voluntad de emprendimiento y de la fuerza empre-sarial existente en la sociedad, por cierto, no exentade dificultades y obstáculos de todo tipo: legales,administrativos y financieros, sin olvidar los educa-tivos o formativos que frenan el impulso emprende-dor y la capacidad de las empresas que, como se haindicado, representan la fuente principal del creci-miento de una economía y, por tanto, del bienestarde la sociedad en su conjunto.

A este bienestar llevan contribuyendo las empre-sas españolas más de dos décadas y actualmente laacción y promoción que llevan a cabo en la región,sobresale Brasil, país con el cual se mantienen cre-cientes relaciones institucionales. Así lo constata lavisita oficial del Rey Juan Carlos (4-6-2012) acom-pañado del ministro de Asuntos Exteriores y Coope-ración, junto con una amplia delegación empresa-rial18, encabezada por los presidentes y directivos delas principales empresas como Santander, Repsol,Telefónica, Iberdrola, OHL, Endesa, Abengoa, Elec-nor, Gas Natural Fenosa, Isolux-Corsan, Talgo,Navantia e Islalink, que decididamente buscan con-solidar las inversiones actuales así como nuevasoportunidades de negocios.

Esta importante misión empresarial tuvo especialrelevancia ya que se produjo a escasas semanas de laexpropiación en Argentina de la participación deRepsol en YPF (17-4-2012) y en Bolivia de la filialde Red Eléctrica Española (REE), Transportadora deElectricidad (1-5-2012), lo que ha provocado un sen-timiento y una sensación de inseguridad jurídica paralos intereses españoles en estos países.

Para el caso de YPF, la presidenta de Argentina,Cristina Fernández, declaro de utilidad pública y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

30

Co

lab

ora

cio

nes

Ramón Casilda Béjar

17 Cuando me gradué, le dice Thomas Friedman a sus hijos, yo teníaque buscar trabajo, pero ahora, ellos tienen que inventar su trabajo. Estaes la diferencia a mi entender, que marca y diferencia el mundo de ayery de hoy. Y lo más sorprendente es que nosotros, padres de ayer, tenemosigualmente en muchísimas ocasiones que inventarnos el trabajo de hoy.

18 La delegación empresarial estaba encabezada por el presidente dela Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE);Juan Rosell, el presidente de Confederación Empresarial Independientede Madrid (CEIM); Arturo Fernández y el presidente del ConsejoSuperior de Cámaras de Comercio; Manuel Teruel. También el ReyJuan Carlos y la delegación visitó Chile (5-06-2012). Además el Reyparticipó como invitado de honor a la Cumbre de la Alianza del pacífi-co integrada por Chile, México, Colombia y Perú.

Page 7: America

sujeto a expropiación el 51 por 100 del patrimoniode la petrolera controlada por Repsol. De las accio-nes expropiadas, el 51 por 100 pasaron a estar bajocontrol del Estado argentino y las provincias petrole-ras del país. Del 51 por 100 expropiado, el Estadoargentino controla un 26,03 por 100 (antes mante-nía un 0,02 por 100) mientras que las provincias sequedarán con el otro 24,99 por 100. Repsol que enel momento de la expropiación poseía el 57,43 por100 de las acciones, adquirió YPF en 1999, por valorde 13.437 millones de euros haciéndose con casi latotalidad de las acciones. Entonces la sociedad pasóa llamarse Repsol YPF y se convirtió en la octavaproductora de crudo del mundo y la decimoquintacompañía energética, con operaciones en 30 países.

En cuanto a la filial de REE, el decreto aproba-do por el Gobierno boliviano establece la «nacio-nalización de la totalidad de las acciones queposee la sociedad Red Eléctrica Internacional,filial de REE en Transportadora de Electricidad».Para REE la aportación de la sociedad Transpor-tadora de Electricidad a la cifra de negocio delgrupo representa el 1,5 por 100. Posteriormente, elpresidente de Bolivia; Evo Morales, ha sugeridoque su Gobierno podría emprender la nacionaliza-ción de «todos los recursos naturales»19, con locual la inseguridad jurídica es evidente.

En el caso de Brasil, que se produzcan taleshechos están fuera de toda duda. Por consiguiente,dadas las altas, importantes y estratégicas posicio-nes alcanzadas en América Latina, donde igual-mente las pequeñas y medianas empresas se en-cuentran cada vez más presentes, es tan importan-te como urgente continuar reforzando la imagen deEspaña a la vez que consolidar un mayor entendi-miento con otros aliados regionales, que ademáscuentan con gran peso en foros internacionales20

como Colombia, Perú, México y Chile21. Los pre-

sidentes de Chile (Sebastián Piñera), Colombia(Juan Manuel de Santos) y de Perú (Ollanta Humala),junto con el de México (Felipe Calderón), durantela crisis hispano-argentina por la expropiación deYPF a Repsol, censuraron la medida adoptada porla presidenta de Argentina; Cristina Fernández yseñalaron que en sus países el capital extranjero ylas inversiones tienen plenas garantías y disponende plena seguridad jurídica.

Toda esta gran y continuada apuesta ha llevadoa que las empresas españolas cuente con un stockacumulado de inversiones que superan los 120 milmillones de euros, siendo Brasil el más importan-te con 30.000 millones de euros, lo que supone el25 por 100 de toda la inversión extranjera directa(IED) española en América Latina. Además, du-rante la década 1990-2000, el intercambio comercialentre ambos países prácticamente se ha duplicado,y la tendencia es creciente, dado que, durante2011, las exportaciones españolas aumentaron el 60por 100.

México es el siguiente en importancia, si bien,mantiene una fuerte dependencia económica conEstados Unidos donde exporta alrededor del 80por 100, aunque se encuentra en una etapa dediversificación de sus exportaciones y lo hacecada vez más hacia Europa y los propios paíseslatinoamericanos. La recuperación actual del mer-cado norteamericano permitirá que México acele-re su crecimiento hasta el 4 - 4,5 por 100 (2013),sencillamente porque Estados Unidos se está recu-perando más de lo esperado. Pero además, la polí-tica macroeconómica de México se ha centrado enno perder la estabilidad interna, lo cual favorece lallegada de empresas e inversiones como es el casode las españolas, donde existen un censo que supe-ra las 4.000 empresas de todo tamaño, que juntocon los grandes bancos y multinacionales alcanzanuna IED superior a los 20.000 millones de euros.

3. Conclusiones

Aunque queda mucho por recorrer, por apren-der y por emprender, el proceso puesto en marcha �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

31

Co

lab

ora

cio

nes

AMÉRICA LATINA, UNA POTENCIA EMERGENTE EN EL SIGLO XXI

19 Declaraciones realizas en la apertura de la 42 período ordinario desesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA). Cochabamba, 3-5 de junio de 2012.

20 El momento era propicio para ello como se demostró en laCumbre del G20. México (2012).

21 El Rey Juan Carlos, participo como invitado de honor a laCumbre de la Alianza del Pacífico integrada por Chile, México,Colombia y Perú.

Page 8: America

de América Latina como potencia emergente du-rante el siglo veintiuno, sin duda debe afianzarsedesde la ejecución de políticas públicas eficientesen coordinación con el sector privado, asumiendoeste último el protagonismo como motor del creci-miento económico. Aunque como decimos, quedaun largo camino por recorrer como, por ejemplo,continuar disminuyendo las disparidades sociales,si verdaderamente se desea que la región sea unapotencia equilibrada económica y socialmente.

Ante este alto desafío de consolidación econó-mica y social, la pregunta sigue siendo según lasituación actual y sus más inmediatas proyeccio-nes: ¿pueden sostenerse durante un período pro-longado las altas tasas de crecimiento observadasdurante la recuperación de la crisis? Más específi-camente: ¿pueden los países confiar en la cone-xión con China para generar tasas altas de creci-miento económico de forma sostenida durante unhorizonte de tiempo prolongado? 22 .

Lo que sí sabemos es que la economía mundialcomo la latinoamericana, ante unos escenarios tanrápidamente cambiantes, complejos e inciertos,necesita un conjunto de ideas que infundan rigor,confianza y esperanza. Pero por otro lado, tam-bién sabemos que todo se encuentra bajo la duda y

que las ideas económicas como los seres humanos,resultan ser tan imperfectas como temporales puestoque la economía, como todas las ciencias sociales,está sujeta a una evolución que se puede caracterizarpor la alternancia de paradigmas explicativos confases de un mayor consenso sobre la naturaleza delos problemas económicos que afectan a la sociedady las políticas económicas que pueden y deben con-siderarse más eficaces para hacer frente a aquellosproblemas23.

Por ello decimos: mucho cuidado para no con-fundirnos al analizar las causas que están incidiendoen el proceso de crecimiento económico muy condi-cionado al entorno internacional, siendo esta unaconstante en el devenir regional. Mucha prudencia aldiseñar políticas y máxima memoria por lo aconteci-do en el inmediato pasado cuando comenzó la crisisde la deuda externa en 1982 y posteriormente por lacrisis mexicana de 1995, asiática en 1997, rusa en1998 y Argentina en 2001, que no remontó hasta2004, año que marca la senda de la recuperación,crecimiento y estabilidad, de lo cual sólo cabe espe-rar que sea el camino por el que transite definitiva-mente América Latina como potencia emergente delsiglo XXI y que España y sus empresas continúencontribuyendo en su crecimiento, modernización ybienestar de los países.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3039 DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2013

32

Co

lab

ora

cio

nes

Ramón Casilda Béjar

22 Ramón Casilda Béjar: América Latina emergente. Capítulo 6. Estaserá la década de América Latina. Punto 3. Los desafíos, apartado 9. 23 Manuel Guitián y Joaquín Muns (2005).